114
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO MUNICIPAL DE URUBICHÁ Provincia Guarayos, Segunda Sección Uribichá Municipio Uribichá Santa Cruz Bolivia

PDM Urubichá

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan de Desarrollo Municipal de Urubichá, Santa Cruz, Bolivia

Citation preview

Page 1: PDM Urubichá

PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO MUNICIPAL DE

URUBICHÁ

Provincia Guarayos, Segunda Sección

Uribichá

Municipio Uribichá

Santa Cruz – Bolivia

Page 2: PDM Urubichá

PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO MUNICIPAL DE URUBICHÁ

PRIMERA PARTE: ASPECTOS METODOLÓGICOS

1. INTRODUCCIÓN

A casi dos años de la ejecución del Plan de Intervención Social elaborado para el

Municipio de Urubichá, se puede constatar que los resultados obtenidos son

heterogéneos. El PDM tenía deficiencias importantes en cuanto a la concreción de las

políticas nacionales, se hace necesario, pues, continuar profundizando los procesos de

planificación y ejecución del PDM, buscando su mayor operativización y asimilación

social, complementando la calidad y representatividad de sus contenidos, ajustando sus

condiciones a los cambios del contexto y optimizando el marco Institucional.

El Objetivo General del Apoyo a la Ejecución y ajuste del Plan de Desarrollo Municipal

de Urubichá, es el de "contribuir a la consolidación del Proceso de Planificación

Participativa Municipal", profundizando y enriqueciendo el proceso de desarrollo

municipal partiendo de la visión estratégica coherente y viable, además de definir el rol

que cumplen el Gobierno Municipal y los actores involucrados.

La primera parte, hace una descripción de la metodología del Proceso de Planificación

Participativa.

La segunda parte, contiene el diagnóstico municipal consolidado (DMC) en sus aspectos

agroecológicos, demográficos, económicos - productivos, sociales e institucionales,

basado en la información directa recogida en las boletas de autodiagnóstico comunitario,

el diagnóstico de profundización realizado a informantes claves, las boletas familiares

aplicadas al 10% de las familias de las comunidades seleccionadas, información

secundaria de Instituciones, Organizaciones locales, estudios especializados y planes

de desarrollo micro regional y departamental.

La tercera parte contiene el Análisis Sistemático del Desarrollo Municipal, donde se

articulan los problemas identificados con las potencialidades, oportunidades y amenazas

para formular los objetivos estratégicos, estrategias, políticas y estructura programática.

La cuarta parte, desarrolla los programas por subprogramas y proyectos de acuerdo a

cada componente del plan.

Page 3: PDM Urubichá

La quinta parte, estructura el Plan de Inversiones para ser ejecutado en cinco años y,

finalmente, los anexos, contienen los perfiles de proyectos priorizados para el primer y

segundo año, elaborados de acuerdo al contenido mínimo diseñado por la SNIPFE.

Metodología del Proceso de Planificación Participativa

a) Preparación y organización de la implementación del proceso

Este sub-componente, busca asegurar la participación de todos los actores

locales durante la implementación del componente.

Tiene como objetivo lograr que los diferentes actores locales tomen conocimiento

de la propuesta del Apoyo a la Ejecución y Ajuste del PDM y hayan planificado

con el Operador Departamental del PDCR su implementación.

b) Evaluación del PDM

Esta línea de acción tiene como objetivo específico determinar la calidad y

consistencia del Diagnóstico Municipal y del PDM.

Es necesaria la revisión del DMC y el PDM, esta actividad fue realizada en trabajo

de gabinete entre la Entidad Ejecutora seleccionada y los Operadores

departamentales del PDCR, el resultado es una matriz de deficiencias en el DMC

y PDM.

Posteriormente CEASE, como entidad ejecutora, elabora el Plan de

Complementación y el Cronograma de actividades para el apoyo a la ejecución y

ajuste del Plan de Desarrollo Municipal validado en una Reunión Municipal.

c) Planificación Estratégica Municipal

Tiene como objetivo definir la visión estratégica del desarrollo municipal y la

misión del conjunto de los actores locales en los procesos de desarrollo, para

facilitar el proceso de ordenamiento y repriorización de la demanda municipal.

El trabajo, en primera instancia, es de gabinete, el CEASE como EE identifica las

fortalezas y debilidades internas del Municipio, haciendo un análisis del

Diagnóstico Municipal Consolidado validado por los actores locales, así como las

oportunidades y amenazas externas con relación a la planificación atingente,

Page 4: PDM Urubichá

oferta institucional y la oferta y demanda del mercado regional. Posteriormente

esta análisis es validado en talleres Distritales, en el cual, juntamente con los

actores locales se formulan los objetivos estratégicos y políticas, identificándose

además proyectos articuladores de la Demanda Distrital que generan mayor

dinamicidad en el desarrollo Municipal.

d) Ajuste del PDM

Esta línea de acción contempla un conjunto de actividades orientadas a

profundizar y complementar el DMC y el PDM.

Las actividades orientadas a la profundización del DMC son de gabinete y de

campo, en primera instancia se elaboran las Boletas de Autodiagnóstico tanto

comunales como familiares y de profundización para informantes claves, las

cuales son validadas en el Municipio. Posteriormente se realiza el levantamiento

de la información en las comunidades seleccionadas, para luego hacer la

sistematización de la información.

Las actividades orientadas a la profundización del PDM se preocupan de redefinir

y repriorizar la demanda Municipal, para lo cual se desarrollan talleres distritales

en los cuales se recogen las aspiraciones de cada Distrito para luego ser

elevadas a nivel Municipal y analizadas juntamente con los objetivos estratégicos,

el rol de los actores y la misión del Municipio, hasta convertirse en Demandas

Municipales repriorizadas.

Posteriormente el PDM es reformulado y validado en un Taller Municipal,

consecuentemente se delibera su aprobación por el Gobierno Municipal.

SEGUNDA PARTE: DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO

2. CONTEXTO FÍSICO NATURAL

2.1. Situación Geográfica

Hasta antes del año 1990, el espacio geográfico que se conoce con el nombre de

Guarayos, en calidad de Cantón, formaba parte de la Provincia Ñuflo de Chávez del

Departamento de Santa Cruz.

Page 5: PDM Urubichá

A partir de la aprobación de la Ley Nº 1143 del 6 de Marzo de 1990, el otrora Cantón

Guarayos asume la categoría de Provincia Guarayos con tres Secciones Municipales:

Ascensión, Urubichá y El Puente.

Urubichá se encuentra situada al nor este de la Provincia Guarayos. Su Capital es la

Localidad de Urubichá que se localiza a 340 Km al norte de la Ciudad de Santa Cruz.

Se ubica a 40 Km al nordeste de la Localidad de Ascensión y constituye la Segunda

Sección Municipal de la Provincia Guarayos del Departamento de Santa Cruz.

Políticamente, el Municipio está conformado por cuatro Distritos Municipales: Distrito

de Urubichá, Distrito de Yaguarú, Distrito de Salvatierra y Distrito de Reserva de Vida

Silvestre Río Blanco y Río Negro.

El Distrito de Urubichá se localiza a orillas del río blanco a los 15º 37' 42” de Latitud

Sur y 63º 05' 02” de longitud oeste.

El Distrito de Yaguarú está ubicado a 40 Km al Norte de Ascensión entre los 15º 36’

02” de Latitud Sur y los 63º 13’ 33” de Longitud Oeste.

El Distrito de Salvatierra está ubicado a 20 Km al Norte de Urubichá y a orillas del

Río Negro, entre los 15º 30’ 08” de Latitud Sur y los 63º 01’ 33” de Longitud Oeste.

2.2. Límites y extensión

El Municipio de Urubichá limita al norte con el Departamento del Beni, al sur con el

Municipio Ascensión y el Puente, al este con la Provincia Ñuflo de Chávez y al oeste

con el Municipio Ascensión.

El Distrito de Urubichá, limita al norte con la Comunidad Salvatierra, al sur con

Ascensión, al este con la Provincia Ñuflo de Chávez y al oeste con la Comunidad

Yaguarú. Salvatierra limita al norte con Cururú, al sur con el Río Negro, al este con la

Provincia Ñuflo de Chávez y al oeste con Yaguarú.

Page 6: PDM Urubichá

El Distrito de Yaguarú, limita al norte con el Departamento del Beni, al sur con

Ascensión, al este con la Comunidad Salvatierra y al oeste con el Río Negro. Cururú

limita al norte y al oeste con el Departamento del Beni, al sur con Yaguarú y al este

con Salvatierra.

Los datos de la extensión territorial del Municipio y específicamente de sus Distritos

se han basado en el Mapa elaborado para fines del Plan de Uso de Suelo utilizando

un programa computacional, según este estudio y para fines del presente Plan se ha

calculado que la extensión territorial del Municipio Urubichá es de 1.180.123 Has,

que corresponde al 43,16% del total de la Provincia. El Distrito de Urubichá tiene

127. 925 Has que corresponde al 10,84% de la extensión del Municipio, el Distrito de

Yaguarú tiene 120.727 Has (10,23%), el Distrito de Salvatierra tiene 340.584 Has

(28,86%) y finalmente el Distrito de reserva de vida silvestre del río Blanco y río Negro

tiene 590.887 Has (50,07%).

CUADRO 1

EXTENSIÓN TERRITORIAL

DISTRITO EXTENSIÓN

Hectáreas %

Urubichá 127925 10,84

Yaguarú 120.727 10,23

Salvatierra 340584 28,86

Reserva de vida silvestre 590.887 50,07

TOTAL 1.180.123 100

Fuente: Elaborado por el CEASE con datos del PLUS

2.3. Fisiografía y Suelos

Según la clasificación de la US Soil Taxonomy, Fisiográficamente, el municipio

presenta siete tipologías fisiográficas a las que le corresponden diferentes tipos de

suelos: "ES" (Serranías del Escudo Chiquitano), "ECb" (Colinas Bajas), "EV" (Valles

del Escudo Chiquitano), "EM" (Pié de Monte del Escudo Chiquitano), "LA" (Llanura

Aluvial Antigua), ¨LR¨ (Llanuras Aluviales Recientes), ¨LI¨ (Llanura de Inundación).

ES (Serranías del Escudo Chiquitano)

Page 7: PDM Urubichá

Esta unidad fisiográfica está referida a las serranías del escudo Chiquitano con

relieve pronunciado, dentro de este grupo, en el Municipio se presentan 70.434 Has

distribuidas en los siguientes subgrupos:

a) ES 1: Serranías con bosques, menos erosionadas, suelos de textura variable,

roca metamórfica, rocosa y de poca profundidad, topografía ondulada, mod. bien

drenado. Oxisoles y Alfisoles incl. Inceptisoles, baja fertilidad, toxicidad.

Este tipo de suelo no es muy común en el Municipio de Urubichá, se ubica en la

parte sur del Municipio en el límite con la Sección Municipal de Ascensión

contorneando el Río Blanco y en una pequeña mancha al Este del Municipio,

casi en el Límite con la Provincia Ñuflo de Chávez.

b) ES 2: Serranías con sábanas (abayoi), erosionadas. Suelos de textura

moderadamente gruesa a mediana, rocas metamórficas, poca profundidad,

relieve fuertemente ondulado, bien a excesivamente drenados. Alfisoles y

Oxisoles baja fertilidad, ocas, toxicidad. No muy común en el Municipio, existente

al sureste del Municipio limitando con la Provincia Ñuflo de Chávez y Bien al

Norte casi en el límite con el Departamento del Beni.

c) ES 3: Serranías altas con muchos afloramientos rocosos, valles angostos en

forma de V, alineados estructuralmente. Suelos de textura mediana a

moderadamente fina, rocas graníticas, poco profundo, topografía accidentada,

moderada a bien drenado. Inceptisoles. Incl. De Oxisoles. Es la tipología más

escasa y se encuentra en dos pequeñas manchas al norte del Distrito de

Salvatierra.

ECb (Colinas Bajas)

Esta unidad fisiográfica está referida a Colinas bajas de gneisses, granitos y

esquistos, comprende la mayor parte del Municipio con aproximadamente 809.698

Has, en la parte oriental calizas altamente meteorizadas, Oxisoles, Inceptisoles,

Ultisoles de baja fertilidad, toxicidad de Aluminio.

a) ECb 1.1: Colinas bajas, fuertemente disectadas, Suelos de textura mediana sobre

mod. fina, roca metamórfica, ocas. Poco profundo o rocoso, mod. bien drenados.

Oxisoles, Inceptisoles, Entisoles, baja fertilidad. Existe una gran franja con esta

tipología en el sur del Municipio entre el río Negro y el límite con la sección de

Page 8: PDM Urubichá

Ascensión y al Este entre el río Negro y el Límite con la Provincia Ñuflo de

Chávez.

b) ECb 1.2: Colinas bajas, moderadamente disectadas, suelos de textura mediana

sobre mod. fina a fina, roca metamórfica y granítica, mod. a imperfectamente

drenados. Oxisoles, Ultisoles y Inceptisoles de baja fertilidad, ocas. Toxicidad. Se

encuentra abarcando la mayor parte de la extensión del Municipio, se extiende

desde el sur en el límite con el Municipio de Ascensión por la parte central hacia

el Norte, abarcando casi todo el Municipio.

c) ECb 3: Colinas de bajas, ligeramente disectado, suelos de textura mod. fina,

rocas graníticas, moderadamente bien a imperfectamente drenado. Oxisoles con

incl. de Inceptisoles y Ultisoles, baja fertilidad, ocas. Toxicidad. Tipología

escasamente encontrada en el Municipio en la parte norte del Municipio casi en el

límite con el Departamento del Beni, y además en los alrededores de la

comunidad de Urubichá y de Salvatierra.

EV (Valles del Escudo Chiquitano)

Valles del Escudo Chiquitano, aproximadamente, en el Municipio se cuenta con

225.136 Has con esta tipología, son Alfisoles y Oxisoles de baja fertilidad, toxicidad,

drenaje muy imperfecto hasta inundadizo, ocas, alcalinización.

a) EVa: Valles angostos intramontanos. Suelos de textura moderadamente gruesa a

moderadamente fina, bien drenados, pendientes suaves. Entisoles, Inceptisoles.

Son escasos en el Municipio, en la Norte en las riberas del Río Negro que

desemboca en la Laguna Taborga. (Paralelo 15º).

b) EVp 1: Cauces intramontanos inundadizos. Suelos de textura mod. gruesa a

mediana, algo imperfectos en el drenaje (interno). Entisoles, Oxisoles de baja

fertilidad. Son relativamente escasas en el Municipio se encuentra en el Norte en

la Reserva de Vida Silvestre y en las riberas del Río Negro y Río Arroyo.

c) EVp 3.2: Valles amplios inundadizos del escudo con vegetación de sabana.

Suelos de textura mod. gruesa sobre mod. fina, material aluvial del Escudo

Chiquitano. Inceptisoles, Alfisoles, incl. Oxisoles, toxicidad, baja fertilidad, ocas,

alcalinidad. Se encuentran en la parte oeste del Municipio entre el río Zapocó y

Page 9: PDM Urubichá

Río Blanco, y en la región Norte casi en el límite con el Departamento del Beni en

una zona de bañados y curichis.

EM (Pie de Monte del Escudo Chiquitano)

Pie de Monte del escudo Chiquitano, laderas suaves largas, Alfisoles e Inceptisoles,

frecuentes capas endurecidas, imperfectamente drenados, el Municipio de Urubichá

cuenta con una superficie baja con estas características (9.412 Has).

a) EM 1: Sedimentos coluvio-aluviales, partes elevadas. Suelos de textura mediana

sobre textura moderadamente fina a fina, ligeramente ondulados,

imperfectamente a moderadamente bien drenados. Alfisoles. Son relativamente

escasos y se encuentran en el Oeste del Municipio en el Distrito de Salvatierra

desde el área cercana a la Estancia Santa Barbara, extendiéndose hasta la

estancia Once por Ciento.

b) EM 2: Sedimentos coluvio - aluviales, pantanosos. Suelos de textura

moderadamente gruesa a mediana sobre textura moderadamente fina, topografía

depresiva, inundadizos, Inceptisoles Incl. Mollisoles hidromórficos. Se encuentran

en la parte Oeste del Municipio en el Distrito de Salvatierra, compartiendo la

misma zona con la unidad fisiográfica EM 1.

LA (Llanura aluvial antigua)

Llanura aluvial antigua, Inceptisoles, Alfisoles y Vertisoles de buena fertilidad, en el

Chaco Aridisoles, textura moderadamente fina a fina, moderadamente a

imperfectamente drenados. Estas llanuras son según los estudios realizados son

17.884 Has.

a) LAj 1: Zonas ligeramente elevadas, moderadamente drenadas, ocas inundadas.

Suelos de textura mediana a moderadamente fina, moderadamente a bien

drenados. Alfisoles y Inceptisoles, baja fertilidad. Encontrados en la parte

suroeste del Municipio entre los ríos Zapocó y Blanco.

b) LAj 2: Depresiones suaves imperfectamente drenados, frecuentemente inun-

dados. Suelos de textura mediana sobre moderadamente fina, imperfectamente

Page 10: PDM Urubichá

drenados. Alfisoles incl. Mollisoles, baja fertilidad. Ocas, salinidad, alcalinidad. Se

encuentran al igual que la anterior unidad en la parte suroeste del Municipio en la

zona de la Estancia las Brechas.

LI (Llanura de Inundación)

Llanura de Inundación, Inceptisoles y Vertisoles, hidromórficos, textura fina, ocas.

Salino o Alcalino, este tipo de llanuras son escasa en el Municipio, aproximadamente

9.804 Has.

a) LIr 3: Zonas inundadizas, lagunas fósiles, textura moderadamente fina a fina,

inundadizo, Inceptisoles.Se encuentran en la parte suroeste del Municipio en el

Distrito de Yaguarú y también en la zona norte en la Reserva de Vida Silvestre,

en el límite con el Departamento del Beni.

LR (Llanuras Aluviales Recientes)

Son 37.755 Has en el Municipio clasificadas como llanuras aluviales recientes,

Entisoles, Inceptisoles y Alfisoles, fertilidad baja, textura moderadamente gruesa a

moderadamente fina, condiciones de drenaje variados.

a) LRj: Llanura aluvial reciente del Río San Julián, complejo de dique natural

elevada, topografía ondulada, bien drenado. Suelos de textura mediana sobre

mediana a moderadamente fina. Entisoles e Inceptisoles bien drenados, baja

fertilidad. Se extiende desde el Este del Municipio en las riberas del río Blanco y a

lo largo de él hasta llegar al Norte en los límites con el Departamento del Beni.

CUADRO 2

FISIOGRAFÍA Y SUELOS

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN

SUPERFICIE

Has %

ES Serranías del Escudo Chiquitano 70.434 5,96

Li Llanura de Inundación 9.804 0,82

LA Llanura Aluvial Antigua 17.884 1,51

EM Pie de Monte del Escudo Chiquitano 9.412 0,8

LR Llanura Aluvial reciente 37.755 3,2

Page 11: PDM Urubichá

EV Valles del Escudo Chiquitano 225.136 19,1

Ecb Colinas Bajas 809.698 68,61

TOTAL 1.180.123 100

Fuente: Elaborado por el CEASE con datos del mapa temático elaborado para el PLUS

Glosario de Términos Técnicos

Para aclarar algunos términos técnicos que se mencionan tanto en la parte de

fisiografía, vegetación y en los recursos forestales se presenta el siguiente glosario

extractado del Plan de Uso de suelo.

Abayoi: Formación vegetal abierta, tropical o subtropical, compuesta por árboles

pequeños y/o arbustos ralos generalmente de poca altura; vegetación herbácea

mayormente compuesta por gramíneas.

Alfisoles: Tipos de suelos de la "US Soil Taxonomy", a nivel de orden, caracterizados

por la presencia de un horizonte de acumulación de arcilla y alta saturación de bases.

Bosque decíduo o Caducifolio: Bosque en el cual la mayoría de los árboles pierden

sus hojas debido a las épocas de sequía o invierno.

Bosque de ribera o ribereño: Arbolado que crece a orillas de los cursos de aguas,

con sus raices en la zona de saturación de humedad, por la proximidad del agua en la

corriente superficial o subterránea.

Inceptisol: Tipo de suelo de la" US Soil taxonomy" a nivel de orden, caracterizada por

un desarrollo pedogenético incipiente, donde la presencia de horizontes de

diagnóstico no es muy clara todavía.

Llanura Aluvial: Es una planicie formada por deposiciones de ríos en zonas de

topografía plana.

Oxisoles: Tipo de suelo de la " US Soil Taxonomy " a nivel de orden que se

caracteriza por sus coloraciones rojizas, baja capacidad de intercambio de cationes y

saturación de bases. Son suelos muy intemperizados y de baja fertilidad natural.

Page 12: PDM Urubichá

Salinización: Proceso Fisico-químico por el cual el suelo adquiere un incremento de

sales solubles en las capas superficiales, por un exceso de evaporación sobre

infiltración y percolación.

Vertisoles: Tipo de suelo de la " US Soil Taxonomy " a nivel de orden que se

caracteriza por su alto contenido de arcilla del tipo Montmorilonítico (expansible y

contractable), que cuando está seco se agrieta formando grietas anchas y profundas.

Suelos

El Plan de Intervención de la Provincia Guarayos, hace referencia a que los suelos

de la región se subdividen en 2 grandes paisajes: Uno cristalino y otro de llanuras

aluviales.

El municipio Urubichá se encuentra ubicado en el paisaje de las llanuras aluviales

formados por sedimentos fluviolacustres transportados por los Ríos Blanco, San

Julián y sus afluentes. Esto ha dado como resultado una topografía casi plana

intercaladas por lagunas que se llenan de agua total o parcialmente durante la época

de lluvias.

En las llanuras (escudo benigno), los suelos son muy variables, en las partes

ligeramente elevadas son bien drenados, moderadamente desarrollados con mucho

predominio de limo, lo que le da poca estabilidad estructural; tienen además,

moderada o baja permeabilidad y alta capacidad de retención de humedad.

Químicamente se los clasifica en moderadamente ácidos, con tendencia a la

neutralidad.

El Diagnóstico participativo, expresa que dentro de los territorios ocupados por las

comunidades rurales del municipio, se diferencian ocho tipos de suelos con

características propias: Arcillosos, arenosos, pedregoso, negros sueltos, rojizo y tierra

blanca.

Los suelos arcillosos, se encuentran en el 75% de las comunidades, cubriendo un

área promedio del 33% del territorio de las comunidades que lo poseen, estos suelos

son usados en los cultivos de arroz, maíz, plátano, caña, además que es apto para

la fabricación de ladrillos y tejas, sin embargo las características de este tipo de suelo

afectan en época de lluvia el estado de los caminos.

Page 13: PDM Urubichá

Las arcillas están constituidas básicamente por silicatos de aluminio hidratados,

presentando además, en algunas ocasiones, silicatos de magnesio, hierro u otros

metales, también hidratados. Estos minerales tienen, casi siempre, una estructura

cristalina definida, cuyos átomos se disponen en láminas silícicas ó alumínicas.

Son tres los grupos de arcilla: caolinitas, montmorilonitas e ilitas, las montmorilonitas

que es la arcilla predominante en las comunidades de la Sección, está formada por

una lámina alumínica entre dos silícicas, superponiéndose indefinidamente. En este

caso la unión entre las retículas del mineral es débil, por lo que las moléculas de agua

pueden introducirse en la estructura con relativa facilidad, esto produce un incremento

en el volumen de los cristales, lo que se traduce en una expansión y tendencia a la

inestabilidad.

Los suelos arenosos están presentes en el 100% de las comunidades del municipio

pero en menores cantidades, estimándose un área promedio del 19% de cada

territorio comunal. Estos suelos según los comunarios son aptos para los cultivos de

yuca, maní, piña, algodón, camote y naranja.

Los suelos pedregosos, están presentes en el 75% de las comunidades y

representan un promedio del 10% de la extensión de cada comunidad.

Los suelos negros sueltos, están presentes en el 100% de las comunidades y

representan un promedio del 25% del área en cada comunidad, estos suelos son

aptos para la agricultura en general.

Los suelos rojizos o tierra colorada como lo denominan los pobladores, están

presente en el 50% de las comunidades en un área promedio del 32% del territorio

comunal.

Los suelos denominados ¨Tierra Blanca¨, que es la caliza se encuentra en el 25% de

las comunidades, específicamente solo en la comunidad de Urubichá, abarca

aproximadamente el 5% de la extensión territorial del Distrito.

CUADRO 3

MUNICIPIO URUBICHÁ: TIPOS DE SUELO EN LAS COMUNIDADES

(En por ciento del territorio comunal)

Page 14: PDM Urubichá

COMUNIDADES

TIPO DE SUELO

Arcilloso Arenoso Pedroso Tierra Negra

Tierra Colorada

Tierra Blanca

Urubichá 70 15 - 10 - 5

Yaguarú 15 15 10 30 30 -

Salvatierra - 30 - 35 35 -

Cururú 15 15 10 30 30 -

PROMEDIO 33 19 10 26 32 5

Fuente: Elaborado por CEASE basándose en las Boletas de Autodiagnóstico

2.4. Hidrología e hidrografía

Según el mapa hidrográfico, los recursos hídricos de la Sección Municipal pertenecen

a las cuencas de los ríos San Julián y Blanco.

En la cuenca del Río San Julián, se identifican la subcuenca San Pablo que cubre el

área oeste de la Sección Municipal de Ascensión y sirve como limite natural entre el

Departamento del Beni y la Sección Municipal de El Puente, en las márgenes de esta

subcuenca y sobre la carretera troncal Santa Cruz - Trinidad, se encuentran 7

comunidades, es decir el 70% con relación al total de comunidades de la sección,

dicha comunidades son: San Pablo, Santa María, Cerro Grande, Cerro Chico, Nueva

Jerusalén, El Junte y el Verano; la importancia de esta subcuenca radica en que se

constituye en un potencial (ya que actualmente no se practica), para los cultivos con

riego, es navegable, rica en recursos piscícolas y en época de lluvias, los rebalses

arrastran materia orgánica que fertilizan los suelos de las riberas al río.

La subcuenca del Río Blanco, ubicado al Nor-Oeste del Municipio Ascensión, se

constituye en él limite natural en la parte norte de la sección con el municipio de

Urubichá, la otra subcuenca que desemboca al Río Blanco, es el Sapocó, ubicado a 6

Km del pueblo de Ascensión, este Río suele secarse en épocas de sequía, sin

embargo por encontrarse próximo al pueblo de Ascensión, se constituye en un

atractivo turístico, otra subcuenca ubicada en la ribera del Río Blanco al este de

Ascensión, formada por el curso del mismo río, también sirve como limite natural con

la Sección de Urubichá, en las márgenes se encuentran asentado los sindicatos de

Santa Clara y el sindicato Naranjito; finalmente tenemos la subcuenca del Río

Guaymini que se constituye en el límite natural al este con la Sección de Urubichá y al

sur con la Sección de El Puente, la importancia de esta dos sudcuencas es de que,

Page 15: PDM Urubichá

en la zona de influencia se encuentran los principales centros mineros auríferos

actualmente en explotación.

Es importante señalar que las cuencas de los Ríos: San Pablo y Blanco, son

alimentados por riachuelos y curichis, que en épocas de lluvias son ricos en recursos

piscícolas y que en épocas de sequía disminuyen su caudal llegando en algunos

casos a secarse, permitiendo desarrollar las actividades agrícolas, especialmente de

arroz.

2.5. Climatología

En el Municipio Urubichá, no existe estación meteorológica que realice registros de la

situación climática, pero a 40 Km se ubica la estación de Ascensión; sin embargo,

ambos municipios presentan condiciones de suelo y clima similares, por esta razón,

para el análisis de la situación climatológica, se tomaron los registros de

temperaturas y humedad relativa de la estación de Ascensión de Guarayos.

2.5.1. Temperaturas

Los datos expresados en el cuadro 2, demuestran un promedio más o menos

similar entre los 3 años estudiados (25.3; 24.4 y 24.0), con un promedio anual

de 24,7 ºC.

Las altas temperaturas ocurren de octubre a marzo, con promedios mensuales

que oscilan entre los 25.8 y 26.6 ºC. La época de frío ocurre entre los meses

de mayo a septiembre con temperaturas medias que oscilan entre los 23.6 a

24.7 ºC. Es una época que se caracteriza por tener climas fríos que pueden

llegar hasta los 12 ºC.

En la zona no se registran heladas o fríos con temperaturas menores de 10ºC,

a excepción de algunas granizadas que ocurren cada 6 a 7 años.

CUADRO 4

TEMPERATURAS (en ºC)

(Estación Meteorológica de Ascensión de Guarayos. AASANA)

MESES AÑOS PROM.

Page 16: PDM Urubichá

1991 1992 1993 MENSUAL

ENE 26.7 26.2 25.6 26.1 FEB. 26.6 25.7 26.4 26.2 MAR. 26.8 26.1 26.0 26.3 ABR. 25.4 25.1 25.2 25.2 MAYO 24.9 23.5 22.5 23.6 JUN. 22.7 23.4 22.0 22.7 JUL. 22.2 19.4 20.7 20.7 AG. 23.5 22.4 22.4 22.7 SEPT. 25.5 23.0 25.6 24.7 OCT. 26.6 25.5 26.0 NOV. 26.1 25.6 25.8 DIC. 26.8 26.5 26.6

PROM. 25.3 24.4 24.0 24.7

Page 17: PDM Urubichá

GRAFICO 1

MUNICIPIO URUBICHÁ: TEMPERATURAS PROMEDIO POR MES

Fuente: Elaborado con los datos del cuadro 4.

Evapotranspiración Potencial

CUADRO 5

CALCULO DE EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

(Método de Therhthwaite)

MESES TEMP. XY MENS. (ºC)

INDICE CA- LORICO I

EVAPOTR. POT. (mm)

PRECIPIT. PROM(mm)

DEFICIT (mm)

EXCESO (mm)

ENE 26.1 10.75 115.0 246.0 0.0 246.0 FEB 26.1 10.35 100.0 192.1 0.0 192.1 MAR 26.3 10.01 90.0 175.2 0.0 175.2 ABR 25.2 10.21 95.0 85.6 85.6 0.0 MAY 23.6 9.55 85.0 60.6 60.6 0.0 JUN 22.7 8.59 70.0 38.3 38.3 0.0 JUL 20.7 8.28 67.0 13.8 13.8 0.0 AGO 22.7 8.91 76.0 54.8 54.8 0.0 SET 24.7 9.62 88.0 74.5 74.5 0.0 OCT 26.0 11.95 108.0 75.8 75.8 0.0 NOV 25.8 10.89 107.0 107.9 00.0 177.0 DIC 26.6 10.21 89.0 233.3 00.0 233.3

TOTAL. 24.7 188.30 1090.0 1427.0 403.4 1.023,4 Fuente: Estación Meterológica de Ascensión de Guarayos

19

20

21

22

23

24

25

26

27

EN

E

FE

B.

MA

R.

AB

R.

MA

YO

JU

N.

JU

L.

AG

.

SE

PT

.

OC

T.

NO

V.

DIC

.

TE

MP

ER

AT

UR

A P

RO

ME

DIO

MESES

PROVINCIA GUARAYOS: TEMPERATURAS PROMEDIO POR MESES

Page 18: PDM Urubichá

2.5.2. Precipitaciones Pluviales

Según los registros de Ascensión de Guarayos (AASANA) y el estudio

climatológico de la Amazonía Boliviana (Mera Llinas, Cesar. 1983), el clima se

encuentra clasificado como “ sub-húmedo y húmedo mesotermal C-2, B1-4, V-

30,¨ con nula o pequeña deficiencia de agua en verano, con una precipitación

promedio anual de 1.427 mm, según los registros de los años 1988 a 1993,

con extremas de 1.225,3 en el año 1988 y con 2.061,1 en el año 1992.

Existen 2 períodos bien diferenciados: la época de lluvias y la época seca. La

primera se inicia en el mes de noviembre y termina en el mes de marzo, donde

los mayores volúmenes de agua caen en los meses de diciembre y enero (233

y 246 mm). La época seca se caracteriza por sus bajos volúmenes de

precipitación que en sus extremos pueden llegar hasta los 13,8 mm

mensuales. Esta época inicia en el mes de abril y se prolonga hasta mediados

del mes de octubre. Los meses más críticos son junio y julio. En el cuadro 4 se

observan los registros mensuales de los años 88, 89, 90, 91, 92 y 93.

CUADRO 6

PRECIPITACIONES PLUVIALES

MESES AÑOS PROM.

MENSUAL 1988 1989 1990 1991 1992 1993

ENE 194.5 312.4 199.1 346.7 172.7 250.7 246.0 FEB 121.1 160.2 88.3 211.1 472.5 99.5 192.1 MAR 290.6 144.3 118.5 62.6 238.9 226.8 175.2 ABR 82.7 87.4 93.0 62.1 149.6 39.0 85.6 MAY 34.5 15.6 172.7 38.8 69.8 32.5 60.6 JUN 5.6 71.7 15.6 42.0 48.1 46.8 38.3 JUL 0.5 31.7 25.0 0.4 12.8 12.4 13.8 AGO 70.2 47.0 14.3 38.8 136.9 22.1 54.8 SET 12.4 59.4 33.4 146.7 133.9 61.5 74.5 OCT 69.0 37.5 61.9 55.3 193.5 37.7 75.8 NOV 144.4 137.4 253.6 170.8 178.8 177.0 DIC 199.8 272.8 325.9 144.4 253.8 233.3

PROM. 1.225,3 1.347,4 1.401,3 1.289,7 2.061,1 829,0 1.427.0 Fuente: Estación Meterológica de Ascensión de Guarayos

GRAFICO 2

Page 19: PDM Urubichá

PRECIPITACIÓN PLUVIAL PROMEDIO POR MES

Fuente: Elaborado con datos del Cuadro 6.

2.5.3. Riesgos climáticos

a) Heladas

Las heladas en el Municipio de Urubichá son muy raras, se dan entre los

meses de Junio y Julio, sus efectos son ya conocidos interrumpe la campaña

de siembra de invierno, seca los cultivos, marchita las plantas, etc. Sin

embargo, este factor tiene efectos positivos, al constituirse en un controlador

natural del desarrollo de plagas.

b) Sequía

Este factor se da entre los meses de Julio y Noviembre, durante estos meses,

según las boletas de autodiagnóstico, los cultivos se ven afectados, no se

puede sembrar, los animales padecen enfermedades etc. En esta época, los

pobladores se dedican a otras actividades como la pesca, aprovechando las

disminución del caudal de los ríos, la albañilería y principalmente aprovechan

de chaquear sus parcelas.

CUADRO 7

0

50

100

150

200

250

300

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N

JU

L

AG

O

SE

T

OC

T

NO

V

DIC

Pre

cip

itació

n P

luvia

l P

rom

edio

( m

m )

.

Meses

PROVINCIA GUARAYOS: PRECIPITACIONES PLUVIALES PROMEDIO POR MESES

Precipitación Pluvial Promedio

Page 20: PDM Urubichá

FACTOR SEQUÍA Y SUS EFECTOS

COMUNIDADES Meses de Ocurrencia Efectos Positivos Efectos negativos

Urubichá Agosto a Noviembre Buena pesca, permite

el chaqueado

No hay siembra,

enfermedades en los

animales.

Yaguarú Julio a Octubre Chaqueado, pesca,

albañilería Afecta a los Cultivos

Salvatierra Agosto a Octubre Buena pesca,

chaqueado No se puede sembrar

Cururú Junio a Octubre Buena Pesca Perjudica sembradíos

Fuente: Elaborado por CEASE con información de las Boletas Comunales.

c) Factor lluvia

Como una parte de la sistematización de la información contenida en la Boleta

Comunal de Diagnóstico Participativo se presentan en los siguientes cuadros

las respuestas de las comunidades a través de sus Asambleas Comunales,

sobre el factor lluvia y su efecto inmediato, las inundaciones.

En cuanto se refiere al inicio de la época de lluvias el 75% de las comunidades

coincidió que es el mes de Noviembre, mientras que el 25% restante afirmó

que era el mes de Diciembre; todas las comunidades coincidieron que la época

de lluvias termina en el mes de abril.

En el tiempo transcurrido desde el inicio hasta la finalización de la época de

lluvias se registra aproximadamente el 70% de la precipitación pluvial total

anual registrada en la zona. Esta mayor proporción de precipitación pluvial

registrada para este periodo, explica el efecto inmediato que produce la lluvia:

las inundaciones, que a la vez, tal cual se observa en el cuadro 6 arruina

caminos, perjudica el normal movimiento de la actividad de transporte, destruye

cultivos, retrasa la cosecha, se genera mucha humedad, aparecen plagas,

enfermedades intestinales y de la piel, por tanto, perjudica el movimiento

económico productivo de la zona.

CUADRO 8

FACTOR LLUVIA Y SUS EFECTOS

Page 21: PDM Urubichá

COMUNIDADES Meses de Ocurrencia Efectos Positivos Efectos negativos

Urubichá Diciembre a Abril

Bueno para la siembra,

los ríos se hacen

navegables.

Muchos bichos, no hay

pesca, perjudica el

trabajo, frega los

caminos, no hay leña.

Yaguarú Noviembre a Abril Bueno para el maíz y el

arroz, navegación.

Frega caminos, no deja

trabajar, muchas

enfermedades, afecta a

la yuca.

Salvatierra Noviembre a Abril Bueno para la siembra

y para los animales.

Frega los caminos, tapa

los puentes, aparecen

mosquitos,no deja

trabajar.

Cururú Noviembre a Abril Bueno para elarroz Arruina los caminos y los

cultivos.

Fuente: Elaborado por CEASE con información de las Boletas Comunales.

d) Factor viento

Los vientos dominantes son e Norte a Sur, de intensidad suave a

medianamente suave, con humedad relativa promedio del 88%.

Todas las comunidades coincidieron en mencionar al mes de Abril come el

inicio de la época de vientos, mientras que cuando se evaluó la finalización de

la época, la comunidad de Urubichá señaló al mes de Septiembre, la

comunidad de Yaguarú, al mes de Junio, la comunidad de Salvatierra, al mes

de Octubre, al igual que la comunidad de Cururú.

Según el criterio de los miembros de las comunidades, los efectos producidos

por este fenómeno son los siguientes: caída de árboles, destrucción de

cultivos, en fin, produce perjuicios y, por lo tanto, pérdidas en la economía de

las comunidades.

Page 22: PDM Urubichá

CUADRO 9

FACTOR VIENTO Y SUS EFECTOS

COMUNIDADES Meses de Ocurrencia Efectos Positivos Efectos negativos

Urubichá Abril a Septiembre

Buena producción de

frejol, caza con trampa,

desaparecen los

mosquitos, pesca

buena.

Frega el arroz, el maíz,

la yuca, aparece mucho

polvo, dañino para la

piel, las frutas se caen.

Yaguarú Abril a Junio No hay mosquitos.

Frega los cultivos,

especialmente el arroz y

el maíz.

Salvatierra Abril a Octubre

Cosecha de arroz,

maíz, maní, no hay

mosquitos.

Aparecen las garrapatas,

incendios, seca el pasto

para el ganado.

Cururú Abril a Junio - No afecta a nada

Fuente: Elaborado por CEASE con información de las Boletas Comunales.

e) Erosión

La erosión tanto en caminos vecinales como en calles en el radio urbano son

muy frecuentes en la zona, principalmente en la época lluviosa (Noviembre a

Abril), produciendo grandes arrastres de sedimentos a través de los drenes

naturales con aparición de nuevas cárcavas, que provocan interrupción en las

vías camineras, rupturas de caminos, puentes y empobrecimiento rápido de los

suelos.

2.6 Otros Aspectos Naturales

Los principales recursos naturales que posee el Municipio de Urubichá pueden

clasificarse en recursos renovables y no renovables.

2.6.1 Recursos Renovables

Dentro de este primer grupo, el Municipio dispone los siguientes: recursos

hídricos, flora silvestre y fauna silvestre.

Recursos Hídricos

Page 23: PDM Urubichá

Con relación a los recursos hídricos, en la Sección existen distintos tipos de

fuentes de agua, esto es: río, vertiente, arroyo, curichi y laguna. De estas

fuentes hídricas las más abundantes son los ríos y las lagunas, las cuales se

encuentran a disposición en todas las comunidades, como se muestra en los

cuadros 8,9 y 10, los curichis también forman una parte importante de los

recursos hídricos.

Referente a las aguas de río, estás son aprovechadas durante todo el año con

caudal suficiente, de igual manera, las aguas de lagunas y curichis son

aprovechadas durante todo el año, pero, con caudal que va de lo regular a lo

suficiente.

Todo lo dicho, por consiguiente, muestra que la Provincia dispone de una

amplia cantidad de recursos hídricos.

CUADRO 10

RECURSOS HÍDRICOS DISTRITO DE URUBICHÁ

Tipo de Fuente

de Agua

Distancia de

la Comunidad

Caudal Calidad Propiedad de la

Fuente Sufic. Regul. Defic. B R M

Río Blanco 2 Km X X Comunidad

Río Negro 18 Km X X Comunidad

Río San Rafael 9 Km X X Comunidad

Laguna La

Madre 500 m X X Comunidad

Laguna

Urubichapúa 3 Km X X Comunidad

Laguna

Aguapeti 5 Km X X

Propiedad

ganadera

Laguna San

Martín 18 Km X X

Propiedad

Ganadera y

comunidad

Laguna Iñarö 15 Km X X Comunidad

2 vertientes 200 m X X Comunidad

Curichi San

Miguel 10 Km X X

Propiedad

Ganadera

Laguna

Araricuar 15 Km X Comunidad

Fuente: Elaborado por CEASE, Boletas de Autodiagnóstico

CUADRO 11

RECURSOS HÍDRICOS DISTRITO DE YAGUARÚ

Tipo de Fuente Distancia de Caudal Calidad Propiedad de la

Page 24: PDM Urubichá

de Agua la Comunidad Sufic. Regul. Defic. B R M Fuente

Laguna

Yaguarú 100 m X X Comunidad

Río Blanco 15 Km X X Comunidad

Río Sapocó 3 Km X X Comunidad

Río Negro 25 Km X X Comunidad

Laguna †papiru 25 Km X X Privada

Laguna Caipa 27 Km X X Comunidad

Laguna Ipapucu 18 Km X X Propiedad

Privada

Laguna †upami 13 Km X X Propiedad

Privada

Laguna

Yabochipira 15 Km X X

Propiedad

Privada

Lago Ventura 15 Km X X Propiedad

Privada

Fuente: Elaborado por CEASE, Boletas de Autodiagnóstico

CUADRO 12

RECURSOS HÍDRICOS DISTRITO DE SALVATIERRA

Tipo de Fuente

de Agua

Distancia de

la Comunidad

Caudal Calidad Propiedad de la

Fuente Sufic. Regul. Defic. B R M

Río Negro 100 m X X Comunidad

2 Curichis

(Totorales). 1 y 2 Km X X Comunidad

Fuente: Elaborado por CEASE, Boletas de Autodiagnóstico

Flora Silvestre

Para el desarrollo de este acápite es conveniente dividirlo en dos grupos:

recursos forestales y plantas medicinales.

Los recursos forestales, en el Municipio de Urubichá, tienen una importancia

decisiva en el desarrollo de las comunidades, es una potencialidad que

interviene directamente en el aspecto económico de la región.

Tal es la importancia que apunta hacia la economía del Municipio, que es

necesario tocar el tema de los recursos forestales amplia y detalladamente, lo

cual se expondrá mas adelante y dentro del marco que analiza la Estructura

Económica – Productiva del Municipio.

De igual manera, el tema referente a las plantas medicinales, será tratado mas

adelante dentro del subtítulo que expone la medicina tradicional.

Page 25: PDM Urubichá

No obstante cabe recalcar que la variedad de plantas medicinales de las que

dispone el Municipio es bastante amplia y la dependencia en el uso de estas

por los pobladores para curar las principales y más comunes afecciones se da

en porcentajes altos como se evidenciará mas adelante.

Fauna Silvestre

Los recursos provenientes de la fauna silvestre, son diversos y en un número

de 25 especies, entre las más importantes, detalladas en el cuadro 11.

CUADRO 13

FAUNA SILVESTRE QUE POSEEN LAS COMUNIDADES

DEL MUNICIPIO URUBICHÁ

COMUNIDADES ESPECIES QUE POSEE LA COMUNIDAD NUMERO %

Urubichá

Anta, puerco de tropa, jochi calucha, tatú,

taitetú, huaso, urina, surubí, sábalo, ventón,

voga, zapato, tucunaré, Curubina, Simbao,

Yeyú.

16 64

Yaguarú

Tropero, taitetú, jochi pintado, huaso, anta,

ventón, tejón, tatú, palometa real, surubí,

zapato, anguila, cuchillo.

13 52

Salvatierra

Tropero, huaso, taitetú, jochi calucha, jochi

pintado, anta, marimono, tejón, tatú, pava

mutún, pavichi, peta, surubí, ventón, sábalo,

voga, bagre, palometa real, zapato, anguila,

simbao.

21 84

Cururú

Tropero, taitetú, huaso, tatú, tejón, pava, jochi

calucha, jochi pintado, anta, surubí, sábalo,

ventón, palometa real, zapato, anguila,

15 60

Fuente: Elaborado por CEASE con información de la boleta comunal.

Las especies que revisten mayor importancia en la economía de la región son

en orden de mayor a menor importancia: puerco de tropa, anta, taitetú, huaso,

jochi, los cuales se encuentran en todas las comunidades, de igual manera se

encuentra la gran diversidad de peces como surubí, sábalo, ventón, palometa

real, voga, zapato, anguila, cuchillo, etc. que también se encuentran en todas

las comunidades.

Page 26: PDM Urubichá

Además de lo dicho, es necesario poner en conocimiento, que la caza y la

pesca fueron las actividades tradicionalmente desarrolladas por las

comunidades y por tanto, las principales fuentes de alimentación.

2.6.2. Recursos No Renovables

Dentro de este grupo de recursos naturales, el municipio cuenta con cinco tipos

de recursos no renovables, de los cuales 2 son minerales metálicos: oro, hierro;

3 son minerales no metálicos: ripio, arena, piedra.

Según las boletas de Autodiagnóstico en las comunidades de Urubichá y

Salvatierra, existe oro, sin embargo solo en la comunidad de Salvatierra este

metal está siendo explotado por Empresas Mineras Brasileñas que poco o

ningún beneficio trae a la comunidad, también en la comunidad de Salvatierra

se evidenció la presencia de Hierro en las aguas del Río Negro, mineral que

según los comunarios de Salvatierra ya no dejarán explotar.

Respecto a los minerales no metálicos, la arena es un recurso que está

presente en el 100% de las comunidades, además que actualmente es un

recurso explotado por la misma comunidad, especialmente para la preparación

de mortero en alguna construcción. Sin embargo la comunidad de Yaguarú se

va convirtiendo en cantera que abastece de arena a la Primera Sección de la

Provincia Guarayos.

El ripio es otro mineral que es explotado por la comunidad, se encuentra

presente solo en las comunidades de Urubichá y Yaguarú, esta última

comunidad es la única de toda la sección que posee el recurso piedra y que lo

explota.

CUADRO 14

RECURSOS NO RENOVABLES

COMUNIDAD DE URUBICHÁ

Tipo de

Recurso

Situación referente a

la explotación Ente explotador

Tipo de

Explotación

Page 27: PDM Urubichá

Arena En explotación La comunidad,

Empresas Manual

Ripio Poco explotado La comunidad Manual

Oro No es explotado - -

Fuente: Elaborado por CEASE con información de las boletas Comunales.

CUADRO 15

RECURSOS NO RENOVABLES

COMUNIDAD DE YAGUARÚ

Tipo de

Recurso

Situación referente a

la explotación Ente explotador

Tipo de

Explotación

Arena En explotación La comunidad,

Empresas Manual

Ripio En explotación La comunidad,

Empresas Manual

Piedra En explotación La comunidad Manual

Fuente: Elaborado por CEASE con información de las boletas Comunales.

Nota: La comunidad de Cururú forma parte de la muestra de Yaguarú.

CUADRO 16

RECURSOS NO RENOVABLES

COMUNIDAD DE SALVATIERRA

Tipo de

Recurso

Situación referente a

la explotación Ente explotador

Tipo de

Explotación

Arena En explotación La comunidad Manual

Oro En explotación La comunidad,

Empresas Mecanizada

Hierro No explotado - -

Fuente: Elaborado por CEASE con información de las boletas Comunales.

2.6.3. Situación de los Recursos Naturales

Los recursos naturales, como bosques, cuencas acuáticas y suelos, están

relacionados con el accionar del hombre, que para satisfacer sus necesidades

o sobrevivir hace uso de éstos, naturalmente estos recursos, tanto renovables

como no renovables, usados ancestralmente por los pueblos indígenas

mantuvieron su potencialidad a lo largo de siglos, ya que estos pueblos en

Page 28: PDM Urubichá

ningún momento fueron depredadores, manejaban el criterio de la

sostenibilidad de los recursos, innatamente; actualmente, estos recursos

naturales se ven afectados por la acción depredadora de entes ajenos al

Pueblo Indígena Guarayo.

1. Vegetación

El mapa de vegetación muestra la distribución de los diferentes tipos de

vegetación en el departamento.

La clasificación de la vegetación y especialmente de los bosques es orientada

con el principal enfoque a los fines del PLUS, conservación, protección y

potencial forestal.

Las tipologías que clasifican la vegetación en el Municipio, son las siguientes:

B/m (Bosque mediano); B/b (Bosque bajo); B/a (Bosque alto); Br/m (Bosque

ribereño mediano); Br/b (Bosque ribereño bajo); VI (Vegetación alrededor de

lagunas); Pz (Pastizal); SA (Sabana arbolada).

B/m (Bosque Mediano)

a) B/m/s: Hace referencia a los bosques medianos semi-siempre verde, esta

tipología se encuentra en el área que se encuentra en las riberas del río

Negro, aproximadamente desde el área circundante a la comunidad de

Once por ciento hacia la comunidad de Salvatierra, hasta llegar a la

naciente de este río.

b) B/m/s-1: Son bosques medianos semi-siempre verde, pero a diferencia del

grupo anterior, este bosque está en laderas, se en cuenta en una gran faja

central en el Norte del Municipio casi hasta la frontera con el Departamento

del Beni, otra mancha, aunque menor se encuentra en la zona Este del

Municipio entre el paralelo 15º y el 15º30´ casi en el límite con la Provincia

Ñuflo de Chávez.

c) B/m/v: Referido a bosques medianos siempre verdes, son características

muy raras en el Municipio y se encuentra solamente en la parte Noreste en

el Límite con el Departamento del Beni y de la Provincia Ñuflo de Chávez.

Page 29: PDM Urubichá

B/b (Bosque bajo)

a) B/b/d-1: Bosque bajos con follaje decíduo en laderas, tipología muy escasa

en el Municipio, apenas dos pequeñas áreas en la parte central de la

Sección.

b) B/b/s: Bosque bajo semi-siempre verde también escaso en el Municipio,

ubicada en la parte Este en el Límite con el Municipio de Ascensión de

Guarayos.

B/a (Bosque alto)

a) B/a/v: Bosque alto siempre verde, bastante escaso, solo encontrado en la

zona norte del Municipio.

b) B/a/v-1: Bosque alto siempre verde en laderas, es la tipología más

abundante, se extiende por todo el Municipio en todas las direcciones, es

decir, abarca mas del 90% de la superficie del Municipio.

Br/m (Bosque ribereño mediano)

a) Br/m/v: Bosque ribereño mediano siempre verde, se encuentra en todo el

curso del río Blanco, desde su naciente en el límite con la Provincia Ñuflo

de Chávez, hasta el límite con el Departamento del Beni, también se

encuentra en la ribera del río Negro que delimita las provincias de

Guarayos y Ñuflo de Chávez, hasta la desembocadura en el río Arroyo en

el límite con el Departamento del Beni.

b) Br/m/s: Bosque ribereño mediano semi-siempre verde, se encuentra en la

zona Norte del Municipio, en las riberas del río Yacundá, a lo largo de su

curso y en los arroyos que desembocan en los bañados y curichis de la

parte Norte del Municipio.

Br/b (Bosque ribereño bajo)

a) Br/b/s: Bosque ribereño bajo semi-siempre verde, se encuentra en escasa

proporción en la parte Noroeste del Municipio.

VI (Vegetación alrededor de lagunas)

Page 30: PDM Urubichá

a) La mayoría de las lagunas, especialmente en la zona norte del Municipio

tienen estas características.

Pz (Pastizal)

Esta tipología es muy escasa en el Municipio, se encuentra en la parte Noreste

del Municipio en la frontera con el Departamento del Beni y la Provincia Ñuflo

de Chávez.

SA (Sabana Arbolada)

Estas características se encuentran en el Distrito de Yaguarú, abarca gran

proporción de este Distrito hasta el límite con el río Blanco, también existe una

pequeña área en la parte Norte del Municipio en la zona de bañados.

CUADRO 17

VEGETACIÓN

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN

SUPERFICIE

Has %

SA Sabana Arbolada 56.851 4,81

Pz Pastizal 6.832 0,59

B/m Bosque mediano 197.249 16,71

VL Vegetación alrededor de lagunas 25.422 2,15

B/b Bosque bajo 4.609 0,39

B/a Bosque alto siempre verde (en el Municipio) 765.397 64,86

Br/m Bosque ribereño mediano 123.763 10,49

Page 31: PDM Urubichá

TOTAL 1.180.123 100

Fuente: Elaborado por el CEASE con datos del mapa temático elaborado para el PLUS

2. Situación Forestal

Ya se ha mencionado anteriormente la gran riqueza forestal que posee el

Municipio de Urubichá, recursos que ancestralmente han sido manejados con

un criterio de sostenibilidad arraigado en la Cultura Guaraya, sin embargo la

actividad forestal por parte de Empresas Madereras con concesiones en la

región atentaron contra los recursos, según las boletas de autodiagnóstico e

información de los comunarios, las Empresas no respetan las áreas de sus

concesiones, depredan la fauna con una cacería desmedida y además

contaminan los ríos con los aserraderos.

El aprovechamiento forestal por parte del Municipio, está arraigado en el modo

de vida de sus pobladores, por cuanto están relacionados con las actividades

domésticas diarias, como ser, leña, postes para cercos y construcción de

viviendas, madera para uso local, prácticas de chaqueo con la quema de la

cobertura vegetal y ramoneo de la vegetación por la ganadería de la zona.

Por otro lado el Municipio Urubichá, al tener en su territorio una parte del

Reserva de Vida Silvestre del Río Blanco y Río Negro, con una variedad

climática, geográfica y una gran diversidad de especies de animales y

vegetales raros, tiende a convertirse en uno de los centros más atractivos para

las ciencias biológicas y el ecoturismo.

Según el Proyecto Plan de Protección de Recursos Naturales de Santa Cruz se

ha clasificado la situación del Potencial Forestal en seis grupos:

I: Potencial Forestal no existente

II: Potencial Forestal Bajo

III: Potencial Forestal limitado

IV: Potencial Forestal Regular

V: Potencial Forestal alto

VI: Potencial Forestal muy alto

I (Potencial Forestal no existente)

Page 32: PDM Urubichá

La zonas del municipio sin potencial forestal definen zonas formaciones

vegetales que pueden ser sabanas, pastizales, vegetación alrededor de

lagunas, Bosque muy bajo ó vegetación pantanosa.

Son pequeñas las zonas del Municipio que no presentan potencial forestal,

encontrada principalmente en la parte norte del Municipio, alrededor de la

laguna Taborga y en las cercanías de Chapacura, también se encuentra en la

parte Este del Municipio en gran proporción en el Distrito de Yaguarú.

II (Potencial Forestal bajo)

Se caracterizan por ser bosques bajos, bosques secundarios, pocas especies

forestales; crecimiento caracterizado por diámetros entre 1 y 2 dm y alturas de

5 a 10 m.

Existe una pequeña zona situada en el norte del Municipio en la zona cercana

a la Laguna Taborga.

Page 33: PDM Urubichá

III (Potencial Forestal limitado)

El potencial forestal limitado presenta zonas con Bosques medianos en zonas

de transición (Escudo Chiquitano); partes más secas; serranías; pocas

especies, crecimiento caracterizado por diámetros entre 2 y 4 dm y alturas de

10 a 20 m.

Existe potencial forestal limitado en la parte Noreste del Municipio en las

riberas del río Yacunda y en la zona Este, en el limite con la Provincia Ñuflo de

Chávez, estas zonas de potencial forestal limitado son pequeñas.

IV (Potencial Forestal regular)

Presentan zonas de bosques medianos en zona de transición del Escudo

Chiquitano; partes más húmedas; serranías, más especies, crecimiento

caracterizado por diámetros de 2 y 5 dm y alturas de 10 a 20 m; mejor

desarrollo que la clase III.

Las zonas con potencial forestal regular son un poco mas extensas, se

encuentran a lo largo del río Negro en el Distrito de Salvatierra siguiendo luego

en la unión con el río Blanco hasta la localidad de Once por ciento, en el brazo

del río Negro que desemboca en la laguna Taborga y en la parte Noroeste del

Municipio.

V (Potencial Forestal alto)

Bosques altos del escudo chiquitano, muchas especies forestales; crecimiento

caracterizado por diámetros entre 4 y 8 12 dm y alturas e 20 y 30.

Aparecen en la parte central del Municipio hacia el Norte en la reserva de vida

silvestre del río Blanco y río Negro, en la imagen satelital aparecen como

manchas de mediana extensión dispersas en toda esta zona.

Page 34: PDM Urubichá

VI (Potencial Forestal muy alto)

Bosques altos y muy altos en el Escudo Chiquitano, muchas especies;

crecimiento caracterizado por diámetros por diámetros entre aproximadamente

4 a mayores de 12 dm y alturas de 20,30 y hasta 40 m.

El potencial forestal es muy alto, aparece en grandes extensiones en el

Municipio abarcando casi toda la extensión Municipal, mas del 90% de la

extensión territorial Municipal tiene este potencial forestal alto.

CUADRO 18

POTENCIAL FORESTAL

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN

SUPERFICIE

Has %

I Potencial Forestal no existente 56.851 4,82

III Potencial Forestal limitado 48.283 4,09

IV Potencial Forestal regular 218.108 18,48

V Potencial Forestal alto 47.183 4,0

VI Potencial Forestal muy alto 809.698 68,61

TOTAL 1.180.123 100

Fuente: Elaborado por el CEASE con datos del mapa temático elaborado para el PLUS

3. Sitios Arqueológicos y Otros Recursos Turísticos.

Tanto la anterior reserva de vida silvestre mencionada, que se extiende a partir

del paralelo 15 y que forma el cuarto distrito del Municipio, como los

innumerables paisajes y atractivos hídricos, su inmensa fauna y flora, algunos

lugares de interés arqueológico, la actividad cultural y artesanal que se

desarrolla y principalmente las costumbres y tradiciones que se manifiestan en

su carnaval y las fiestas patronales, hacen que esta zona adquiera una

importante potencialidad turística, sin embargo, hasta el momento, poco se ha

hecho para dar a conocer estos atractivos.

CUADRO 19

Page 35: PDM Urubichá

RECURSOS DE ATRACCIÓN TURÍSTICA Y DE INTERÉS

ARQUEOLÓGICO EN EL MUNICIPIO DE URUBICHÁ

DISTRITO ATRACTIVOS TURÍSTICOS Y DE INTERÉS

ARQUEOLÓGICO SITUACIÓN DE LOS

RECURSOS

URUBICHÁ

Río Blanco, Río Negro, laguna La Madre, Aguapeti, Urubichapúa, Curichi San Miguel, Paseo turístico por agua, los hermosos paisajes del lado naciente de Urubichá, la Pesca variada, el interés arqueológico en Chapacura, el Carnaval, la Fiesta Patronal, Manifestaciones culturales como el Coro, la fabricación de Violines, las hamacas, las artesanías.

El problema principal es la poca difusión a nivel departamental y Nacional de estos atractivos, la deficiencia caminera para el acceso masivo a la zona,

YAGUARÚ Pesca y navegación en el río Blanco, la navegación y el hermoso paisaje de la laguna Yaguarú, los Bosques de Cururú.

Las vías camineras son malas, no existe infraestructura turística y de comercio.

SALVATIERRA

El distrito de Salvatierra es el que mantiene más intactas sus características étnicas y culturales, paseos navegando el Río Negro, los hermosos paisajes del entorno, la fauna y la flora variada

Es la comunidad más aislada del Municipio por el deficiente camino que tiene, no existe infraestructura turística.

Fuente: Elaborado por el CEASE con información de las boletas de autodiagnóstico

Es bueno hacer notar que si bien esta zona tiene grandes potencialidades

turísticas, aún está demasiado aislada por la deficiente red caminera y por la

poca infraestructura turística, por lo cual es necesario un estudio profundo en

este campo que sobre todo asegure fuentes de empleo o fuentes de ingresos

económicos a estas comunidades, mejorando niveles de vida.

4. Otros Recursos Naturales

El recurso suelo tiene una limitación en su manejo dado a conocer por el PLUS,

sin embargo, el manejo actual que hacen los comunarios, está dentro de los

límites identificados por este estudio.

Los recursos no renovables todavía no están siendo explotados de la forma

desmedida con la que se lo está haciendo en las otras Secciones Municipales

de la Provincia.

Page 36: PDM Urubichá

3. CONTEXTO SOCIO CULTURAL

El Municipio de Urubichá pertenece al primer grupo poblacional preponderante en la

provincia Guarayos, este es el grupo considerado étnicamente como pueblo Guarayo.

3.1. Demografía

La población de la Provincia Guarayos alcanza a los 20.902 habitantes, los que

representan el 1,5% de la población departamental. La Sección Municipal de

Ascensión concentra mas del 50% de la población con 11.137 habitantes.

En términos demográficos, la tercera Sección Municipal, El Puente, ocupa el segundo

lugar en la Provincia, con una población de 5.034 habitantes que, respecto a la

población total de la Provincia, representa el 24,1%.

Por su parte el Municipio de Urubichá, segunda Sección de la Provincia, tiene una

población de 4.731 habitantes; es decir, en esta Sección está asentada un 22.6% de

la población total de la provincia.

La población de estas tres secciones ha experimentado un crecimiento intercensal del

orden de 4.76%, 3.47% y 7.32% acumulativo anual respectivamente. Por su parte, el

crecimiento acumulativo anual de la población total de la provincia, es de 4.94%. Esta

tasa de crecimiento es mayor a la registrada en el mismo periodo para todo el

Departamento de Santa Cruz (4.14%).

CUADRO 20

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

POR SECCIONES MUNICIPALES

SECCIÓN MUNICIPAL

POBLACIÓN

Número de

habitantes %

I.- Ascensión 11.137 53,3

II.- Urubichá 4.731 22,6

III.- El Puente 5.034 24,1

TOTAL 20.902 100

Fuente: Elaborado por CEASE con información del INE.

GRAFICO 3

Page 37: PDM Urubichá

CUADRO 21

CRECIMIENTO POBLACIONAL INTERCENSAL

PROVINCIA GUARAYOS

SECCIONES

MUNICIPALES

Población

según

Censo 1976

Población

según Censo

1992

Tasa de crecimiento

acumulativa anual

(%)

I.- Ascensión 5.289 11.137 4,76

II.- Urubichá 2.742 4.731 3,47

III.- El Puente 1.626 5.034 7,32

TOTAL 9.657 20.902 4,94

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Censo Nacional de Población

y Vivienda de 3 de junio de 1992.

I.- Ascensión53,3%II.- Urubichá

22,6%

III.- El Puente24,1%

I.- Ascensión

II.- Urubichá

III.- El Puente

2.000

3.000

4.000

5.000

1976 1992

PO

BL

AC

IÓN

AÑOS

GRAFICO 4CRECIMIENTO POBLACIONAL INTERCENSAL

Page 38: PDM Urubichá

Las boletas de Autodiagnóstico elaboradas por el CEASE permitieron actualizar los

datos demográficos para el año 1996, de tal manera que estos datos aproximados

puedan servir de referencia para enfocar la problemática global del Municipio.

Tanto las boletas comunales, como los datos obtenidos de informantes claves

permiten aproximar la población del Municipio de Urubichá, para el año 1996, de 5390

habitantes.

3.1.1. Población rural y urbana

El único centro urbano existente es la Comunidad de Urubichá, capital de la

Segunda Sección, la misma que concentra a 2.586 habitantes (54.67% de la

población municipal).

La población rural alcanza el 45.33%, con una población de 2.145 habitantes,

de los cuales 1.555 habitantes pertenecen a la población rural de Yaguarú y

590 habitantes catalogados como rural disperso.

Los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 1992 también revelan

que en el área urbana se tiene un total de 463 viviendas, mientras que el área

rural 416 viviendas.

GRAFICO 5

Dentro de la población urbana, la distribución por sexo es la siguiente: 1.332

mujeres (51,51%) y 1.254 (48,49%) hombres, que equivalen al 28,15% y 26,5%

del total municipal respectivamente.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

URBANA RURAL

PO

BL

AC

IÓN

ÁREA

POBLACIÓN RURAL Y URBANA MUNICIPIO URUBICHÁ

Page 39: PDM Urubichá

Por su parte la población rural está conformada por 1.063 (49,6%) mujeres y

1.082(50,4%) hombres, representando el 22,46% y 22,87% respectivamente

del total del municipio.

En forma global los datos permiten apreciar que en el Municipio de Urubichá

existen 2.395 mujeres y 2336 hombres, existen mas mujeres que hombres, es

decir, la relación de masculinidad es del 97,5%.

GRAFICO 6

Haciendo una proyección aritmética sobre la base de la información obtenida

en las boletas de autodiagnóstico se puede establecer que hasta el año 1996,

en el área rural la población se distribuiría de la siguiente manera: Yaguarú,

tendría una población de 1890 habitantes, Misión Salvatierra, una población de

340 habitantes y finalmente Cururú, tendría 215 habitantes.

En cuanto al área urbana, solo se toma en cuenta Urubichá, al ser cabecera

de Sección, esta, según la misma fuente tendría una población de 2945

habitantes.

GRAFICO 7

1254

1082

1332

1063

0 500 1000 1500

Urbano

Rural

POBLACIÓN

RELACIÓN DE LA POBLACIÓN URBANO - RURAL POR SEXO - MUNICIPIO DE URUBICHÁ

Mujeres

Hombres

Page 40: PDM Urubichá

Pirámide Poblacional

De manera general, todas las Secciones Municipales del Departamento

presentan una población de estructura joven donde los menores de 15 años

superan el 40%. Sin embargo, existen cinco Municipios donde los menores

representan más de la mitad de la población.

En Urubichá el 55% de su población son menores de 15 años, como efecto de

la existencia de una alta fecundidad (8,2 hijos por mujer a nivel Provincial),

como también por el impacto de una fuerte emigración de mujeres en edad de

mayor participación en la actividad económica (expulsora de población), siendo

muy poco atractivo para la inmigración. (Cita extractada del libro Indicadores de

Población y Vivienda por Provincia y Sección Municipal).

CUADRO 22

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Urubichá Salvatierra

2945

1890

340215P

OB

LA

CIÓ

N

COMUNIDADES

POBLACIÓN DE LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO URUBICHÁ ESTIMADO PARA 1996 SEGÚN BOLETAS DE

DIAGNÓSTICO.

Page 41: PDM Urubichá

DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL

POR RANGO DE EDAD Y SEXO

MUNICIPIO URUBICHÁ

Rango de edad

Hombres Mujeres

Número ( % ) Número ( % )

0 – 4 506 10,7 492 10,4

5 – 9 445 9,4 459 9,7

10 – 14 378 8 345 7,3

15 – 19 142 3 171 3,6

20 – 24 118 2,5 147 3,1

25 – 29 142 3 137 2,9

30 – 34 142 3 113 2,4

35 – 39 113 2,4 95 2

40 – 44 95 2 104 2,2

45 – 49 76 1,6 85 1,8

50 – 54 47 1 76 1,6

55 – 59 47 1 43 0,9

60 – 64 43 0,9 57 1,2

65 – 69 19 0,4 38 0,8

70 –74 9 0,2 19 0,4

75 y más 14 0,3 14 0,3

Fuente: Elaborado por CEASE con datos del INE.

GRAFICO 8

Page 42: PDM Urubichá

3.1.2 Población en Edad de Trabajar

La Provincia Guarayos, de acuerdo a datos del Censo de 1992, cuenta con

15.141 habitantes en edad de trabajar, de los cuales el 53.1% (8.041

habitantes) constituye la población económicamente activa (PEA) y el restante

46,9% (7.100 habitantes) conforma la población económicamente no activa

(PENA), similares proporciones se verifican al nivel de las tres Secciones

Municipales.

El Municipio de Urubichá, según la misma fuente, posee el porcentaje mas bajo

comparado con el resto de la Provincia en población en edad de trabajar de 7 y

más años de edad con un 71% de su población, no obstante posee el

porcentaje mas alto, en población económicamente activa, tal como lo muestra

el cuadro 19.

CUADRO 23

PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR,

12108642024681012

0 - 4

5 - 9

10 - 14

15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

60 - 64

65 - 69

70 - 74

75 y más

PORCENTAJE

GR

UP

OS

DE

ED

AD

SECCIÓN MUNICIPAL DE URUBICHÁ DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD, 1992

Page 43: PDM Urubichá

ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y DESOCUPADOS

SECCIÓN

MUNICIPAL

% Pob. Edad

de trabajar (7

y más)

% de pobl. ECO. ACTIVA % de

desocupados Total Hombres Mujeres

Ascensión 73,5 51,7 65,8 36,8 1,4

Urubichá 71,0 58,6 61,4 55,9 0,9

El Puente 72,0 51,0 69,3 26,1 1,4

Fuente: Censo de Población y Vivienda 1992

% de PEA: porcentaje de población que participa en la actividad económica de 7 y más

años de edad respecto a la población en edad de trabajar.

Los datos que revelan las Boletas de Autodiagnóstico referente a la población

en edad de trabajar, hasta el año 1996, porcentualmente son similares a los

datos del censo como se puede evidenciar en los próximos cuadros:

CUADRO 24

POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR

SEGÚN COMPONENTES ACTIVOS E INACTIVOS 1996

(En número de Habitantes)

COMPONENTES POBLACIÓN ( % ) *

I.- PEA TOTAL 2.252 58,76

1.- Pea ocupada 2.230 58,2

2.- Pea desocupada 11 0,28

Cesante 8 0,2

Aspirante 3 0,08

II.- PENA TOTAL 1.580 41,24

Jubilado 7 0,18

Estudiante 1.228 32,05

Labores de Casa 342 8,93

Sin especificar 3 0,08

PET ( I + II ) 3.832 100

Fuente: Elaborado por CEASE, con información de la boleta

Comunal de Autodiagnóstico.

CUADRO 25

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 1996

MUNICIPIO DE URUBICHÁ

Page 44: PDM Urubichá

CATEGORÍA

OCUPACIONAL

SECCIÓN MUNICIPAL

URUBICHÁ

NÚMERO ( % )

Obreros 451 20

Empleados 101 4,5

Trabajador por cuenta

propia 870 38,6

Patrón o empleador 25 1,1

Cooperativista 120 5,3

Independiente 11 0,5

Trabajador familiar 203 9,1

Sin especificar 471 20,9

TOTAL 2.252 100

Fuente: Elaborado por el CEASE con información de la

Boleta Comunal de Autodiagnóstico.

GRAFICO 9

3.2. Dinámica Poblacional

20

4,5

38,6

1,1

5,3

0,5

9,1

20,9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

PO

RC

EN

TA

JE

CATEGORÍA OCUPACIONAL

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 1996

Page 45: PDM Urubichá

El Municipio de Urubichá se caracteriza por presentar una tasa de crecimiento de

3,47% una de las más bajas de la Provincia Guarayos, sin embargo posee la tasa de

natalidad más elevada de la Provincia, estos datos revelan aparentemente una

contradicción, no obstante si se cruza esta información con los datos del flujo

migratorio se puede entender esta dinámica poblacional.

3.2.1. Tasa de Natalidad y Mortalidad Infantil

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda (INE 1.992), la Provincia

Guarayos presenta una tasa global de fecundidad promedio de 8,2 hijos por

mujer al término de su período fértil y la tasa de mortalidad infantil global

provincial es de 60 niños por cada 1.000 nacidos vivos, es decir de 6%.

Por su parte, el diagnóstico de profundización realizado en el 66,67% de las

comunidades del Municipio, expresa que el promedio de fecundidad en el área

rural es de 7,1 hijos por mujer en edad fértil. En el área urbana el promedio es

de 6,6 y a nivel de todo el municipio el promedio de fecundidad es de 6,9 hijos

por cada mujer.

Igualmente, los datos comunales indican una tasa promedio de mortalidad

infantil en el área rural de 10,17%. En el área urbana es de 8,08% y a nivel

municipal del 9,13%.

GRAFICO 10

INDICE DE MORTALIDAD POR SEXO Y DISTRITO

Fuente: Elaborado por el CEASE con datos de las Boleta

de Autodiagnóstico.

La diferencia que presenta la tasa de mortalidad infantil identificada en CNPV.

INE 1992 (60 niños muertos por cada 1.000 nacidos vivos equivalente al 6,0%)

y la tasa de mortalidad identificada en el diagnóstico de profundización del

presente trabajo (9,13%), se debe a los siguientes factores:

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Urubichá Yaguarú Salvatierra

hombres

mujeres

Page 46: PDM Urubichá

a) El CNPV, toma como referencia las defunciones de menores de un año,

mientras que el presente trabajo identificó las defunciones de menores de

dos años.

b) Los datos expresados por el CNPV, se refieren a la Provincia Guarayos y

los datos del presente estudio se refiere únicamente al Municipio Urubichá.

3.2.2. Migraciones

En este apartado, se analizará tanto el flujo emigratorio como el flujo inmigratorio que

experimenta el Municipio de Urubichá.

Respecto al flujo emigratorio el Municipio Urubichá experimentó, durante los tres

últimos años, un flujo emigratorio de 254 personas, de las cuales, el 31,5% (80

personas) corresponde a la comunidad de Urubichá, el 48,03% (122 personas) a la

comunidad de Yaguarú, el 18,5% (47 personas) a la comunidad de Salvatierra y

finalmente el 1,97% (5 personas) a la comunidad de Cururú.

En todas las comunidades del Municipio, según la información de las boletas de

Autodiagnóstico, el principal motivo que genera el flujo emigraciones es

fundamentalmente económico, ya que la gente emigra buscando trabajo, mejoras

salariales, y mejores condiciones económicas de vida; en menor medida, las razones

que generan la emigración son el estudio y la salud.

Los migrantes que, en su lugar de origen se ocupan en mayor proporción a la

agricultura y en mínima proporción a otras actividades, definieron como lugar de

destino aserraderos de la misma Provincia, la Ciudad de Santa Cruz y Trinidad.

Por otra parte los jóvenes que emigran por motivos de estudio, lo hacen, vía becas y

en algunos casos con recursos propios, a Camiri, San Ignacio de Velasco, San Javier,

y Santa Cruz, San Miguelito, San Antonio de Lomerío.

En la Ciudad de Santa Cruz, los guarayos viven en gran número en el Villa 1º de

Mayo, Barrio La Cuchilla, Pampa de la Isla, Plan Tres Mil y Barrio Oriental. El lugar de

encuentro de los guarayos, principalmente jóvenes es el Parque El Arenal, los días

domingo por la tarde y la terminal de Buses, oportunidades en las que aprovechan

para informarse de lo que pasa en sus respectivos pueblos, o mandar algún mensaje

a los parientes.

Page 47: PDM Urubichá

Por último, el flujo inmigratorio que ha experimentado la Provincia, reflejado en el

cuadro 22 tiene una magnitud de 183 personas. Esta cantidad de inmigrantes,

comparado con la población total del Municipio representa el 3,86%. Al respecto es

pertinente un breve comentario, el 96,14% restante de la población, contempla tanto a

los nacidos específicamente en la Provincia Guarayos como a los nacidos en el

Departamento de Santa Cruz, en Provincias ajenas a Guarayos. Por consiguiente, si

de esta magnitud poblacional, se excluyera a los inmigrantes cruceños, se tendría con

seguridad, que el flujo inmigracional aumentaría.

CUADRO 26

POBLACIÓN INMIGRANTE

MUNICIPIO DE URUBICHÁ 1992

Origen de la Población

Inmigrante

Municipio de Urubichá

Número %

Población Inmigrante 183 3,86

Chuqisaca 7 0,15

La Paz 4 0,08

Cochabamba 2 0,04

Oruro 1 0,02

Potosí 16 0,34

Tarija 3 0,06

Beni 135 2,86

Pando - -

Exterior 15 0,31

Pobl. nacida en Santa Cruz 4540 96,14

TOTAL 4723 100

Fuente: Elaborado por CEASE con datos del INE.

a) Emigración Temporal

La migración temporal es muy frecuente, esta emigración temporal se da

principalmente por motivos de trabajo, para reforzar los bajos ingresos familiares ya

que en las comunidades no existen fuentes de trabajo aparte de su actividad principal

que es la agricultura; otro motivo fundamental de la emigración es el estudio, y esto

se ve reflejado en la edad promedio de emigrantes temporales que es de 18 años, los

Page 48: PDM Urubichá

jóvenes viajan, ya sea a continuar estudios para alcanzar el bachillerato o bien,

aunque en muy baja cantidad, para continuar estudios superiores. En 1996, la

emigración temporal, alcanzó a 201 habitantes equivalentes al 4% de la población

total y al 79,13% de la emigración total.

Del total de migrantes temporales, 124(61,7%) son hombres y 77(38,3%) son

mujeres, en estas anteriores proporciones se puede evidenciar que el mayor

porcentaje de emigrantes son hombres, esta situación corrobora lo dicho

anteriormente, en estas comuniades el rol económico es asignado principalmente al

hombre, razón por la cual este emigra a buscar trabajo.

La Comunidad de Yaguarú es la que más emigrantes temporales presenta con un

porcentaje de 47,3% con respecto al total de emigración temporal en el Municipio,

seguida de la Comunidad de Urubichá con un 32,3%; las comunidades de Salvatierra

y Cururú presentan porcentajes menores, 17,9% y 2,5% respectivamente, esta

diferencia se debe principalmente al aislamiento que sufren debido a la deficiencia

caminera que presentan y su economía autosubsistente.

Page 49: PDM Urubichá

CUADRO 27

MUNICIPIO DE URUBICHÁ: EMIGRANTES TEMPORALES

POR COMUNIDAD Y SEXO 1996

COMUNIDADES Lugar de

Emigración

Hombres Mujeres TOTAL

Nº ( % ) Nº ( % ) Nº ( % )

Urubichá

Ascensión,

Aserraderos,

Santa Cruz.

45 36,3 20 26 65 32,3

Yaguarú Santa Cruz,

Aserraderos. 56 45,1 39 50,6 95 47,3

Salvatierra

Urubichá,

Ascensión,

Beni.

18 14,5 18 23,4 36 17,9

Cururú Puestos Nvos,

Yaguarú. 5 4,1 0 0 5 2,5

TOTAL 124 100 77 100 201 100

Fuente: Elaborado por CEASE con información de las Boletas Comunales

de Autodiagnóstico.

b) Emigración Definitiva

La emigración definitiva tiene como motivo principal la falta de trabajo en el municipio

como consecuencia de la falta de fuentes de trabajo, y la imposibilidad principalmente

económica de incrementar y mejorar su procucción agropecuaria, falta de

financiamiento, créditos, y otros motivos que obligan al comunario a trasladarse a las

ciudades a probar suerte en otras actividades productivas.

En los últimos 3 años abandonaron el municipio definitivamente 53 personas

equivalentes al 20,87% de la emigración total, 28 hombres y 25 mujeres. Los

hombres representan el 52,8% y las mujeres el 47,2%.

En la emigración definitiva la diferencia porcentual entre hombres y mujeres se hace

más pequeña, y esto debido a que el emigrante definitivo, en la mayoría de los casos,

emigra en familia.

CUADRO 28

MUNICIPIO DE URUBICHÁ: EMIGRANTES DEFINITIVOS

POR COMUNIDAD Y SEXO 1996

Page 50: PDM Urubichá

COMUNIDADES Lugar de

Emigración

Hombres Mujeres TOTAL

Nº ( % ) Nº ( % ) Nº ( % )

Urubichá

Ascensión,

Aserraderos,

Santa Cruz.

6 21,4 9 36 15 31,5

Yaguarú Santa Cruz,

Aserraderos. 19 67,9 8 32 27 48,03

Salvatierra

Urubichá,

Ascensión,

Beni.

3 10,7 8 32 11 18,5

Cururú Puestos Nvos,

Yaguarú. 0 0 0 0 0 1,97

TOTAL 28 100 25 100 53 100

Fuente: Elaborado por CEASE con información de las Boletas Comunales

de Autodiagnóstico.

3.3. Estructura Espacial de la Población

El Municipio Urubichá presenta una estructura poblacional concentrada y dispersa,

estructura en la cual se evidencia notoriamente la influencia de la Iglesia en la

conformación de las comuniades. En general toda la Sección presenta una mayor

población concentrada (87,5%) respecto a la población dispersa (12,5%).

3.3.1. Población Concentrada y Población Dispersa

De acuerdo a la clasificación de población concentrada y población dispersa

realizada por el INE en 1992, se consideran poblaciones concentradas aquellas

comunidades que tienen una población alrededor de 500 habitantes o más. De

acuerdo a ésta clasificación, solo las comunidades de Salvatierra y la estancia

Santa Barbara formaría parte de la población rural dispersa. Las comunidades

de Urubichá y Yaguarú formarían las poblaciones concentradas, la primera

urbana y la segunda rural. En este sentido, podemos indicar que de las 4.731

personas que habitan el municipio, el 87,5% se encuentran concentradas y el

12,5% están dispersas.

De la población concentrada, el 51,4% son mujeres y 48,6% son hombres y,

por su parte respecto a la población dispersa, el 45,1% son mujeres y el 54,9%

son hombres. A escala general se observa que el 50,6% de la población son

mujeres y el 49,4% son mujeres.

Page 51: PDM Urubichá

CUADRO 29

MUNICIPIO URUBICHÁ: POBLACIÓN CONCENTRADA Y POBLACIÓN DISPERSA

INE 1992

CENTROS POBLADOS HOMBRES MUJERES TOTAL

No. % No. % No. %

POB. CONCENTRADA

Urubichá 1.254 26,5 1.332 28,15 2.586 54,6

Yaguarú 758 16 797 16,85 1.555 32,9

TOTAL POB. CONCENT. 2.012 42,5 2.129 45 4.141 87,5

POB. DISPERSA

Ecia. Santa Barbara 149 3,15 127 2,7 276 5,8

Misión Salvatierra 175 3,7 139 2,9 314 6,6

TOTAL POB. DISPERSA 324 6,85 266 5,6 590 12,5

TOTAL GENERAL 2.336 49,4 2.395 50,6 4.731 100

Fuente: datos del Censo de Población y Vivienda. 1992.

3.4 Análisis de la Naturaleza Étnica

Los ¨Guarayus¨, así denominados por los propios integrantes de esta nacionalidad

indígena, históricamente son conocidos, desde la última traslación de Santa Cruz de

la Sierra, allá por el año 1575.

En los años posteriores, específicamente en el año 1700, un grupo de guarayos es

llevado a la Misión Jesuítica de San Javier, pero muy pronto, se escapan de allí;

iniciándose de esta manera un largo proceso de lucha entre los Curas Misioneros, por

convertir a los guarayos al cristianismo, y los guarayos que oponían resistencia a esta

conversión, ya que este cambio les significaba la pérdida de la amplia libertad que les

daba la vida selvática para mantener sus costumbres e identidad social, sustentada

por la caza, la pesca y el cultivo de maíz en pequeña escala.

Para el desarrollo de sus activiades productivas, utilizaron instrumentos de labranza:

machetes, hachas y palas, introducidos a la región por los curas conversores.

La época premisional de los guarayos, que estuvo marcada por la perseverancia del

Padre Gregorio Salvatierra y Francisco de la Cueva, culmina en el año 1840, con la

iniciativa de este último que solicita ayuda al colegio de Taratas y a las autoridades de

Santa Cruz. En atención a este pedido, llegan a Guarayos los padres misioneros José

Cors y Viudez; con lo cual la época premisional cede el paso a la misional.

Page 52: PDM Urubichá

El cura Conversor José Cors, desde su llegada, impone a los Guarayos un régimen

estricto para el cumplimiento de las reglas internas que normaban la vida en la

Misión, principalmente en lo concerniente a los ritos religiosos y la moral del pueblo.

De igual manera se organiza la producción, la misma que es dividida en

especialidades; como forma de gobierno al interior de cada Misión, se estructura

definitivamente el Cabildo y, como lo más importante en este periodo, se desarrollan

las industrias del azúcar, cacao, café, aceite de Cusi y Copaibo, tejido de algodón y

confección de hamacas; en segundo lugar, junto a la ganadería se desarrolla la

navegación hacia el Beni; y, en tercer lugar, en el ámbito de los servicios, se impulsa

la educación, a través de la enseñanza de oficios a los guarayos, tales como: la

herrería, carpintería, talabartería, tejeduría, construcción de embarcaciones, cría de

ganado, albañilería, música, agricultura y otros oficios; además, se presta atención a

la salud de toda la población. Todo este conjunto de ocupaciones, configuró la

división del trabajo en la Misión.

Para los guarayos, la vida propiamente Misional, se consolida en el período

comprendido entre los años 1840 – 1847. Viven en este floreciente sistema hasta el

año 1940, fecha en que se dicta la secularización de las Misiones Franciscanas; es a

partir de este año que los Guarayos se incorporan a la vida republicana del País.

El proceso de secularización dura 8 años (1940 – 1948). Para su ejecución, el

Gobierno nombra administradores civiles, los que, en su mayoría habría llegado a

Guarayos con el Regimiento ¨Acre¨; cuya función fue la de asegurar la secularización

y, a la vez, evitar probables levantamientos de los guarayos.

Los administradores, todos ellos exmilitares y excombatientes de la guerra del Chaco,

de una u otra forma se convierten en los primeros colonizadores de la región guaraya;

posteriormente, tras ellos, una vez que se abrió el camino de penetración a la región

guaraya, fueron llegando otros grupos, mayormente comerciantes.

Es necesario aclarar, que durante el régimen Misional, a los comerciantes no les era

permitido permanecer por muchos días en los reductos misionales; empero, ante el

cambio de situación emergente de la secularización de las Misiones Franciscanas,

estos mercaderes consolidaron su radicatoria hasta el presente.

Desde el año 1948, no obstante que los pueblos guarayos son propietarios originales

del territorio que habitan, empieza la repartición de tierras a los guarayos; para ese fin

Page 53: PDM Urubichá

se trasladó una comisión desde La Paz hasta Guarayos. Así, se reparten las casas y

las parcelas a los guarayos, y el excedente de casa se expropia a favor del Estado; lo

mismo sucede con las tierras declaradas baldías.

De la misma manera, ¨Los bienes de la Misiones¨, también propiedad de los pueblos

guarayos que no fueron repartidas, se vende a particulares, por medio de los

administradores y con autorización del gobierno de ese tiempo.

Con la dictación de la Ley de Reforma Agraria, llega otra comisión, su objetivo no es

otro que el de convalidar los títulos de las parcelas de los guarayos.

Para el caso de Guarayos, dicha ley no es aplicada en su verdadera dimensión, sino

recién en el año 1975, a través de la organización y lucha de los sindicatos agrarios

de la región guaraya; hecho que marca el paso del régimen de propiedad comunal

sobre la tierra al régimen de propiedad parcelaria individual. Con lo cual a la vez,

surge el proceso de compra – venta de parcelas para cualquier necesidad,

generalmente para atender gastos de salud o de entierro para los difuntos; esto, en

otros términos significa, mayor desarrollo de las relaciones mercantiles y, por tanto,

mayor mercantilización de la economía de los pueblos guarayos.

El año1970, Guarayos experimenta el primer contacto con una empresa maderera, la

de los hermanos Chajturs. A la empresa de estos le siguieron otros empresarios

capitalistas madereros, que, a la fecha suman cerca de 12.

La presencia de los madereros en la región cobra su importancia, desde el instante

mismo que estos se van apropiando del principal recurso natural de la zona y sin

dejar beneficios económicos para los indígenas y campesinos de la región; ya que,

las obligaciones tributarias y regalías madereras son administradas por las

instituciones del Estado, CORDECRUZ, Alcaldía y Consejo de Desarrollo de

Guarayos; regalías que continúan figurando como deudas de los madereros.

Con la explotación de la madera en Guarayos, se fueron creando las condiciones

para la emigración de los colonos de origen mojeño y quechua a la región.

Asimismo, con dicha explotación maderera, en Guarayos, también se inicia la caza

indiscriminada de los animales silvestres; situación que se empeora cada día más y

más, con la contratación de cazadores profesionales para la provisión de carne

destinada a la alimentación de los peones de las empresas forestales.

Page 54: PDM Urubichá

El accionar de las empresas madereras, de los ganaderos y de los colonos, hizo

disminuir las posibilidades de los guarayos al acceso de los recursos naturales de la

región.

Los guarayos, desde la secularización de las misiones Franciscanas, han sido

prácticamente obligados a convertirse en agricultores de sobrevivencia y posterior y

sucesivamente como peones de las estancias y mano de obra barata para las

empresas capitalistas madereras.

Todo lo dicho anteriormente explica la actitud de algunos dirigentes indígenas;

quienes comienzan a reaccionar y a revelarse contra el sistema de dotación de tierras

y por la privación de acceso a los recursos del bosque. Esta actitud, se hace más

notoria a mediados de la década de los 80, culminando en Noviembre de 1990. Y, es

cabalmente a partir del año 90, que el Estado Nacional, empieza a tomar en serio su

responsabilidad para desarrollar social y económicamente al Pueblo Guarayo,

otorgándole la categoría de Provincia.

3.5 Niveles de Pobreza Seccional y Provincial

Según el Mapa de Pobreza de 1995 del Ministerio de Desarrollo Humano, la Provincia

Guarayos se ubica dentro del grupo IV en magnitud de pobreza, específicamente el

Municipio de Urubichá tiene una magnitud de pobreza, es decir, con relación a todos

los hogares es el nivel promedio de insatisfacción de necesidades básicas de los

hogares pobres respecto a los niveles mínimos de vida, de 40,5%; ya que se puede

evidenciar que el 98,1% son hogares catalogados como pobres, además, según la

misma fuente, se puede ver que el 90,9% de los hogares están en condiciones

inadecuadas respecto a los materiales con que están hechos y el 89,3% de estos

hogares no tiene el número de ambientes mínimos respecto a la cantidad de

miembros de su familia.

Por otra parte las proporciones mas elevadas en pobreza están en la insatisfacción

de servicios de saneamiento básico (99,6%) y en la falta de energía eléctrica (99,1%).

La incidencia de los factores indicadores de pobreza que inciden en los hogares, han

sido analizados en la población. El 96,7% de la población es pobre, esta proporción

está subdividida de la siguiente manera: 34,9% son pobres moderadamente, el 58,6%

está en pobreza extrema indigente y el 3,3% está en pobreza extrema marginal. Los

Page 55: PDM Urubichá

no pobres corresponden al 3,3% de la población, de los cuales el 2,4% ya está en el

umbral de la pobreza.

4. ESTRUCTURA ECONÓMICA PRODUCTIVA

4.1. Estructura y Tenencia de Tierras

El Municipio de Urubichá forma parte del territorio indígena, por tal motivo, el tema de

estructura y tenencia de tierra tiene un tratamiento especial. A partir del año 1948, se

comienza a repartir tierras a los guarayos, hasta ese momento la tenencia de la tierra

era comunal, luego de la dictación de la reforma agraria, el tratamiento que recibe el

pueblo indígena es similar al campesino, y así a partir del año 1975 quedan otorgados

títulos de parcelas de carácter individual.

4.1.1. Tipos de Propiedad

La posesión de las tierras en el municipio es en general la de tipo individual y

comunal, con muy raras excepciones como es el caso de la comunidad de

Salvatierra, en la cual todas las tierras son comunales formando dos grandes

zonas agrarias cuyos títulos están en trámites. Específicamente, en el Distrito

de Urubichá, el 23% de las tierras son de carácter individual, mientras que el

77% son de carácter comunal, en el Distrito de Yaguarú, la situación es

diferente, ya que el 89% de las tierras son de carácter individual y el 11% son

comunales; en el Distrito de Salvatierra, como ya se mencionó anteriormente,

el 100% de las tierras son comunales.

Las proporciones anteriores reflejan la situación de las tierras que son

propiedad de los comunarios, es decir no toman en cuenta las propiedades

privadas, especialmente ganaderas que existen mayormente en Yaguarú y

Urubichá.

CUADRO 30

Municipio de Urubichá: Tipo de Propiedad

Distrito Propiedad

Individual (%)

Propiedad

Comunal(%)

Urubichá 23% 77%

Yaguarú 89% 11%

Salvatierra - 100%

Page 56: PDM Urubichá

Promedio 37,33% 62,67

Fuente: Elaborado por el CEASE con datos de

las Boletas de Autodiagnóstico.

4.1.2. Tamaño de la Propiedad

La cantidad de hectáreas distribuidas entre los comunarios es variable,

pudiendo clasificarse en pequeñas, medianas y grandes, esta distribución es

válida solo en los Distritos de Urubichá y Yaguarú, ya que en el Distrito de

Salvatierra, existen dos zonas agrarias, y los comunarios que forman parte de

ellas pueden acceder a la cantidad que ellos puedan o quieran trabajar.

En el Distrito de Urubichá, las parcelas más pequeñas son de 20 Has, las

medianas de 30 Has y las parcelas grandes son de 50 Has.

En el Distrito de Yaguarú, las parcelas pequeñas son de 25 Has, las medianas

de 35 Has, y las parcelas grandes de 50 Has.

4.1.3. Régimen Legal de las Tierras

En el Municipio de Urubichá, las tierras han sido otorgadas a los comunarios

por reforma agraria, recién en el año 1975, gracias a la organización de

sindicatos, con lo cual la tenencia de tierra pasó a ser, preponderantemente, de

carácter individual. Actualmente la situación legal, extraída a través de las

boletas de Autodiagnóstico, distritalmente es la siguiente:

En el Distrito de Urubichá, existen 11 zonas agrarias, de las cuales 5 son zonas

agrarias individuales (6000 Has), de estas zonas forman parte

aproximadamente 70 personas; las 6 restantes zonas agrarias son

mancomunadas (20000 Has), en las cuales cultivan cerca de 350 personas.

Todas las zonas agrarias individuales tienen títulos dotado por la reforma

agraria, mientras que las zonas agrarias mancomunadas no poseen títulos;

porcentualmente se puede afirmar que el 23% de las tierras poseen títulos por

reforma agraria, mientras que el 77% restante de tierras, que justamente son

las tierras de propiedad comunal, no poseen títulos.

Page 57: PDM Urubichá

En el Distrito de Yaguarú las tierras de la comunidad son 13240 Has, de las

cuales el 89% (11.840 Has) son individuales y el 21% (1400 Has) son de

carácter comunal.

Del total de tierras distribuidas en el Distrito de Yaguarú, el 30% de las parcelas

tienen títulos dotado por la reforma agraria, en el 50% de las parcelas, los

títulos están en trámites, y el 20% no posee títulos.

En el distrito de Salvatierra, como se dijo anteriormente, todas las tierras son

de carácter comunal; los títulos de estas tierras están en trámite.

CUADRO 31

MUNICIPIO URUBICHÁ: TITULACIÓN DE TIERRAS

1996

DISTRITOS Tierras con

Título (%)

Con Títulos en

trámites (%)

Tierras sin

títulos (%)

URUBICHÁ 23 0 77

YAGUARÚ 30 50 20

SALVATIERRA 0 100 0

Promedio 17,67 50 32,33

Fuente: Elaborado por el CEASE con información de las boletas comunales

(%): Porcentaje respecto al total de tierras de propiedad de la comunidad

4.2. Uso Actual de la Tierra

Las actividades principales que se desarrollan en el Municipio son la agricultura y la

pecuaria, las características del suelo según el PLUS son apropiadas para la forma

de manejo rústico, tanto agrícola como pecuario, que ancestralmente han

desarrollado los indígenas.

De manera general, las parcelas promedio, tienen 30 Has de las cuales, el

comunario, también como promedio, cultiva 1 Ha en cada época de siembra al año,

tiene 8 a 9 Has de barbecho, el resto es monte entre bajo, mediano y

aproximadamente 10 Has de monte alto.

Según los datos de la boleta comunal en el Distrito de Urubichá se tiene una

superficie total de las parcelas de aproximadamente 26.000 Has, de estas, 8.000 Has

Page 58: PDM Urubichá

son tierras cultivables, 3.500 Has están en barbecho, 4.500 Has de Monte alto y

aproximadamente 10.000 Has de tierras de pastoreo, a estos datos faltaría añadir las

áreas correspondientes a las propiedades ganaderas que existen en el Distrito, las

cuales se desconocen, se espera tener los datos del saneamiento territorial que será

desarrollado por el Instituto Nacional de Reforma Agraria.

Respecto al Distrito de Yaguarú podemos decir que en el Distrito las parcelas de las

familias suman una superficie de 13.240 Has de las cuales tienen 4.445 Has

cultivables, 2.500 Has en Barbecho, 4.000 Has de monte alto y 2.295 Has de tierras

de pastoreo. Según los datos de los comunarios del distrito de Yaguarú existen

muchas propiedades privadas ganaderas, las cuales tienen como promedio 3.000

Has, estas propiedades ganaderas suman entre todas ellas 57.000 Has.

Finalmente en el Distrito de Salvatierra, las dos zonas agrarias que tienen

organizadas sirven a toda la comunidad aunque no se tiene datos sobre su extensión.

CUADRO 32

MUNICIPIO URUBICHÁ: USO DE SUELOS POR DISTRITO

1996

Zonas de

Uso del

suelo

Monte Alto

(Has)

Pastoreo

(Has)

Barbecho

(Has)

Superficie

Cultivada

(Has)

Superficie

Cultivable

(Has)

Propiedad

Privada

(Has)

Total

(Has)

Urubichá 4.500 10.000 3.500 853,6 7.500 Sin dato 26.000

Yaguarú 4.000 2.295 2.500 444,92 4.125 57.000 70.240

Salvatierra Sin dato Sin dato Sin dato 167,2 Sin dato Sin dato 70

Total 8.500 12.295 6.000 1465,72 11.625 57.000 96.310

Fuente: Elaboración propia. Inf. Primaria de Boletas de Autodiagnóstico.

4.3. Disponibilidad de Riego

En general en el Municipio de Urubichá, dada las características de monocultivo y la

economía de autosubsitencia, no se ha desarrollado ningún sistema de riego.

Page 59: PDM Urubichá

Los cultivos principales son el arroz, el maní y el maíz y toda la economía

autosubsistente se genera en estos cultivos, estos, dadas las características del clima

y del suelo no necesitan sistemas de riego.

4.4. Prácticas Ambientales

Las prácticas ambientales constituyen el principal objetivo a desarrollarse en el

Municipio a través de entidades ejecutoras e instituciones que a través de programas

de motivación y concientización, ejecuten proyectos orientados a establecer sistemas

de protección contra la erosión, el deterioro del suelo, la depredación del bosque y el

aprovechamiento racional de los recursos naturales. Hasta el momento, en el

Municipio, no se ha desarrollado ningún programa orientado hacia este tipo de

prácticas. Es muy común encontrar en el municipio chaqueos en zonas de

conservación sin ningún criterio técnico que oriente una mejor utilización de la tierra.

4.5. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

La ampliación de la frontera agrícola en el municipio de Urubichá está condicionada

por las severas restricciones de la zona. Las principales limitaciones se refieren a que

la agricultura se desarrolla bajo la estructura de una economía de autosubsistencia

centralizada en dos cultivos que son básicamente de autoconsumo, los bajos

ingresos familiares que no permiten ampliar las áreas de cultivos, las características

del suelo, que según el PLUS, estaría destinado a un manejo agro-silvo-pastoril, ya

superficie es correspondiente a suelos muy antiguos, suelos descompuestos no muy

ricos en minerales, suelos ácidos no aplicables a una agricultura mecanizada, poca

profundidad, suelos tóxicos (aluminios), y estratos duros.

4.5.1. TIPOS DE AGRICULTURA

En Urubichá se tiene solo la agricultura de Verano que se desarrolla a secano,

esta agricultura a secano, es intensiva en todas las comunidades ya que

ninguna de ellas tienen sistemas de riego.

Según la tecnología utilizada, se diferencian dos tipos de agricultura: Por una

parte el sistema manual que predomina en todo el Municipio; por otra, se

encuentra el sistema de tracción animal. En el sistema manual, todo el proceso,

desde la habilitación del campo hasta la cosecha y cuidados pos cosecha se

realiza con la mano de obra familiar, los rendimientos son bajos, mientras que

Page 60: PDM Urubichá

el sistema de tracción animal, da más eficiencia a los procesos productivos y

otorga mayores rendimientos.

4.5.2. CALENDARIO AGRÍCOLA

La agricultura que se desarrolla en el Municipio se rige estrictamente a la

campaña de verano, es decir sus cultivos son anuales.

La campaña de verano se inicia en el mes septiembre, octubre y noviembre

con la preparación de suelos y la consiguiente siembra y termina en Abril y

Mayo con la cosecha. Las adecuadas condiciones de humedad que se

presenta en esta zona, la hacen propicia para el desarrollo de cultivos a secano

como el maíz, arroz y maní.

La producción en verano, es la más importante en la zona, por ser la mas

adecuada para la siembra de árboles frutales y sobre todo, porque es la mejor

época para el maíz a secano; el inconveniente que presenta, es el excesivo

desarrollo de plantas indeseables que crecen rápidamente, sobre los cuales

hay que ejercer controles efectivos y oportunos, lo que encarece los costos de

producción. También es la época de mayor incidencias de plagas y

enfermedades, principalmente para el maní.

ESQUEMA 1

CALENDARIO AGRÍCOLA

ACTIVIDAD EPOCA E F M A M J J A S O N D

Chaqueo

Quema

Preparación de Suelos Verano

Siembra Verano

Labores Culturales Verano

Cosecha Verano

Fuente: Boletas de Autodiagnóstico 1996

4.5.3. CULTIVOS Y VARIEDADES

Page 61: PDM Urubichá

De acuerdo al número de hectáreas cultivadas por especie, el orden de

importancia de los cultivos otorga al maní el primer lugar por ser el más

generalizado y sembrado por todos los comunarios con el mayor número de

hectáreas cultivadas, le sigue el arroz y luego el maíz, que también son

cultivados en todas la mayoría de las parcelas pero en menores áreas;

El cuadro 28, expresa la composición varietal por especie cultivada en el

Municipio Urubichá.

CUADRO 33

ESPECIES Y VARIEDADES CULTIVADAS EN EL MUNICIPIO URUBICHÁ

COMUNIDAD PRINCIP.

CULTIVOS

PRINCIPALES VARIEDADES

Urubichá

Maní Criollo.

Maíz Cubano, Swan.

Arroz Criollo.

Yuca Criolla.

Plátano Criollo.

Piña Cayena lisa, española roja

Yaguarú

Arroz Criolla.

Maíz Cubano, Swan

Maní Criollo.

Plátano Criollo.

Yuca Criolla.

Piña Cayena lisa.

Salvatierra

Arroz Criollo.

Maíz Cubano.

Maní Criollo.

Page 62: PDM Urubichá

Yuca Criolla.

Plátano Criollo.

Guineo Criollo.

Piña Cayena lisa, española

Fuente: Boletas comunales del Autodiagnóstico. 1996

4.5.4. ROTACIÓN DE CULTIVOS

Además de las limitaciones edafoclimáticas que presenta el municipio, la

tecnología utilizada y la composición de especies cultivadas, también

contribuye en la pérdida de fertilidad de los suelos; tal es el caso del cultivo del

maíz que tiene carácter esquilmante cuando el campo se somete a explotación

permanente con estas especies; a ello se suman, las prácticas de pastoreo en

rastrojo que ocasionan la extracción total de nutrientes sin posibilidades de

reposición a corto plazo, razón a la cuál se atribuye una buena parte de la

rápida pérdida de fertilidad en los suelos.

Bajo estas condiciones, las practicas de rotación constituyen medidas de

mitigación que si bien no son técnicas que coadyuvan a devolver la fertilidad, al

menos son paliativas de los índices de extracción por cosechas y permiten

romper ciclos de establecimiento de plagas.

El cuadro 29 elaborado en base al diagnóstico participativo contrastado con la

información proporcionada por informantes claves, muestran los ciclos de

rotación más predominantes para nueve años con los cultivos más importantes.

CUADRO 34

ROTACIÓN DE CULTIVOS EN TERRENOS PLANOS

MUNICIPIO URUBICHÁ

Epoca Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9

Verano

Arroz,

Plátano,

Maíz,

Maní.

Arroz,

Plátano,

Maíz,

Maní.

Plátano Plátano Plátano Plátano Plátano Plátano

Arroz,

Plátano,

Maíz,

Maní.

Fuente: Información Primaria. Boletas Comunales de Autodiagnóstico.

Como se puede apreciar en el cuadro anterior se cultiva solo dos años en la

misma parcela.

Page 63: PDM Urubichá

4.5.5. TECNOLOGÍAS Y TÉCNICAS DE CULTIVO

De forma general se puede apreciar que todas las técnicas y métodos

aplicados en los procesos de producción agrícola en el municipio,

corresponden a una agricultura tradicional con fuertes dependencias del trabajo

manual.

Precisamente esta rusticidad, que es generalizada, sumada al uso de la mano

de obra familiar, hace que además de no tener buenos rendimientos en los

cultivos, tampoco se tenga buenas proporciones de tierras cultivadas por

familia.

4.5.6.- TAMAÑO DE LA EXPLOTACIÓN

Como se ha mencionado anteriormente, en el Municipio de Urubichá, la

agricultura se desarrolla bajo el concepto de una economía de

autosubsistencia, de esta manera el tamaño de la producción familiar es

pequeña comparada con la cantidad de terreno disponible en sus parcelas, se

ha explicado anteriormente que este poco desarrollo de la agricultura se debe

fundamentalmente a los bajos niveles de vida que se traduce en los bajos

ingresos familiares de los comunarios y al deficiente sistema de

comercialización en el Municipio.

Gracias a los datos extraídos de las boletas comunales de autodiagnóstico, se

puede apreciar que las diferencias en el tamaño de la producción familiar en los

diferentes Distritos, son pequeñas. Así, respecto al cultivo de maíz, en la

comunidad de Urubichá (0,64 Has) la producción es levemente inferior a la de

Salvatierra (0,7 Has) y esta es a la vez es apenas superior a la de Yaguarú (0,5

Has).

En el cultivo de Maní, que es el que relativamente mantiene el precario sistema

agrícola y en general, el abastecimiento de la canasta familiar, las diferencias

en cuanto al tamaño de la producción familiar en los Distritos son un poco más

elevadas; son pocas las familias de Urubichá que cultivan maní y esto

encarece el tamaño de la producción promedio siendo para este Distrito de

0,13 Has, las familias de Yaguarú cultivan como promedio 0,31 Has, las de

Salvatierra 0,7 Has. El otro cultivo importante es el arroz, y las diferencias en

Page 64: PDM Urubichá

el tamaño de la producción familiar son bajas, en Urubichá 0,6 Has por familia,

en Yaguarú 0,62 Has y en Salvatierra, 0,5 Has por familia.

En el siguiente cuadro se muestra claramente el tamaño de producción familiar

de los principales cultivos en los diferentes Distritos.

CUADRO 35

SUPERFICIE PROMEDIO CULTIVADA POR FAMILIA (HAS)

COMUNIDAD MAIZ MANÍ ARROZ YUCA PLÁTANO PIÑA TOTAL

Urubichá 0,64 0,13 0,6 0,22 0,32 0,03 1,94

Yaguarú 0,5 0,31 0,62 0,26 0,22 0,05 1,96

Salvatierra 0,7 0,7 0,5 0,5 0,3 0,04 2,74

PROMEDIO TOTAL 0,61 0,38 0,57 0,33 0,28 0,04 2,21

Fuente: Información Primaria. Boletas Comunales de Autodiagnóstico.

Nota: Los datos corresponden únicamente a áreas cultivadas por comunarios dedicados a la

agricultura.

4.5.7. FERTILIZACIÓN

En ninguna de las comunidades del Municipio se observa que exista algún

proceso de fertilización, ni por la vía de una fertilización natural, a través de

cultivos leguminosos, menos aún el uso de fertilizantes químicos.

La falta del uso de fertilizantes que incide, en forma general, en toda la

producción, se debe fundamentalmente a dos aspectos: los bajos ingresos

familiares y la falta de programas de capacitación a nivel Municipal.

4.5.8. PRODUCCIÓN. SUPERFICIE CULTIVADA Y VOLÚMENES DE

PRODUCCIÓN.

Según los datos de las boletas de autodiagnóstico, la agricultura en el

Municipio de Urubichá, se realiza sobre una superficie de 1.465.72 Has

cultivadas; de ésta extensión, en el Distrito de Urubichá se cultiva 853.6 Has,

en el Distrito de Yaguarú se cultiva 444.92 Has y en el Distrito de Salvatierra

167.2 Has.

Page 65: PDM Urubichá

CUADRO 36

MUNICIPIO URUBICHÁ

HECTAREAS CULTIVADAS Y VOLUMEN DE PRODUCCION (en qq).

CULTIVO HECTAREAS

CULTIVADAS

VOLUMEN DE

PRODUCCIÓN

(qq)

Has.

En %

VOLUMEN

EN %

Granos 1031,91 43.558,96 70,40 25,59

Maíz 433,60 21.039,20 29,58 12,36

Maní 166,07 4.317,22 11,33 2,55

Arroz 432,24 18.202,54 29,49 10,69

Raíces, Tubérculos 183,32 53.011,40 12,52 31,15

Yuca 183,32 53.011,40 12,52 31,15

Frutas 250,49 73.614,04 17,08 43,25

Plátano 223,74 71.826,04 15,26 42,20

Piña 26,75 1.788,00 1,82 1,05

Total Municipal 1.465,72 170.184,40 100,00 100,00

Fuente: Elaborado por el CEASE con datos de las boletas de autodiagnóstico.

GRAFICO 11

MUNICIPIO DE URUBICHÁ

HECTAREAS CULTIVADAS POR CULTIVO

Page 66: PDM Urubichá

Fuente: Elaborado por el CEASE Boletas Comunales de autodiagnóstico.

GRAFICO 12

MUNICIPIO DE URUBICHÁ

VOLUMENES DE PRODUCCIÓN POR CULTIVOS (qq)

Fuente: Elaborado por el CEASE con información del cuadro 31.

Grupo Granos:

La producción de granos, abarca una extensión de 1.031,91 Has, equivalentes

al 70,40% de la extensión total cultivada del Municipio y se distribuyen en

21.039

4.317

18.203

53.011

71.826

1.788

0,00

10.000,00

20.000,00

30.000,00

40.000,00

50.000,00

60.000,00

70.000,00

80.000,00

Vo

lum

en

de P

rod

ucció

n (

qq

)

Cultivos

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

400,00

450,00

Maíz Maní Arroz Yuca Plátano Piña

433,60

166,07

432,24

183,32

223,74

26,75

Ha

s. cu

ltiv

ad

as

Cultivos

Page 67: PDM Urubichá

433,60 Has de maíz; 166,07 Has de maní y 432,24 Has de arroz, sin embargo

el volumen de producción corresponde al 25,59%.

De acuerdo a estos datos, el maíz constituye el principal cultivo, con un

equivalente al 29,58% de las áreas de producción agrícola del Municipio,

seguido por el arroz con el 29,49 % y el maní con 11,33%.

El cuadro 32, expresa el número de hectáreas y rendimientos de producción

de granos por Distrito.

CUADRO 37

DATOS DISTRITALES DE LA SUPERFICIE CULTIVADA

Y LOS RENDIMIENTOS EN LA PRODUCCIÓN DE GRANOS

CULTIVOS

URUBICHÁ YAGUARÚ SALVATIERRA

Has

Cultivadas

Rend.

(qq/ha)

Has

Cultivadas

Rend.

(qq/ha)

Has

Cultivadas

Rend.

(qq/ha)

Maní 57,20 29,00 70,37 24,10 38,50 25,00

Arroz 264,00 44,80 140,74 41,00 27,50 22,00

Maíz 281,60 46,00 113,50 61,30 38,50 29,30

Fuente: Elaborado por el CEASE con datos de las boletas de Autodiagnóstico

GRAFICO 13

MUNICIPIO URUBICHÁ

Page 68: PDM Urubichá

SUPERFICIE CULTIVADA POR DISTRITO Y TIPO DE GRANO

Fuente: Elaborado por el CEASE con datos del cuadro anterior

Grupo de Tubérculos y Raíces

En este grupo el único cultivo practicado en el Municipio es de yuca que cubre

un área total de 183,32 Has ocupando el 12,52% de las áreas de cultivos en el

municipio. Comparando las áreas de cultivo con el grupo de granos se puede

apreciar que la superficie cultivada de yuca es casi el 20% de la superficie

cultivada de granos, sin embargo el volumen de producción de la Yuca es casi

el doble del volumen de producción de granos.

Aunque su producción es en menor escala que el grupo de granos, son

cultivos esenciales que siempre están presentes en el huerto familiar, este

cultivo es esencialmente de consumo familiar y animal.

El cuadro 33, expresa el número de hectáreas y rendimientos en el cultivo de

yuca por Distrito.

CUADRO 38

DATOS DISTRITALES DE LA SUPERFICIE CULTIVADA

Y LOS RENDIMIENTOS

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

URUBICHÁ YAGUARÚ SALVATIERRA

57,2070,37

38,50

264,00

140,74

27,50

281,60

113,50

38,50

HA

S C

UL

TIV

AD

AS

DISTRITOS

MANÍ ARROZ MAÍZ

Page 69: PDM Urubichá

EN LA PRODUCCIÓN DE TUBÉRCULOS Y RAICES

CULTIVOS

URUBICHÁ YAGUARÚ SALVATIERRA

Has

Cultivadas

Rend.

(qq/ha)

Has

Cultivadas

Rend.

(qq/ha)

Has

Cultivadas

Rend.

(qq/ha)

Yuca 96,80 370,00 59,02 180,00 27,50 500,00

Fuente: Elaborado por el CEASE con datos de las boletas de Autodiagnóstico

GRAFICO 14

SUPERFICIE CULTIVADA DE YUCA (HAS)

Fuente: Elaborado por el CEASE con datos del cuadro 38.

Grupo de Frutas

A escala comercial, la producción de frutas no parece ser muy atractiva en el

municipio; sin embargo, es muy común encontrar en cada parcela familiar una

buena cantidad de algunos árboles de cítricos, plátano, piña y caña.

El área cultivada con árboles frutales, en el Municipio Urubichá, cubre una

extensión global de 250,49 Has que representan el 17,08% del total de áreas

cultivadas a nivel municipal, de las que se extraen cada año una producción

total de 73.614,04 quintales de fruta fresca. De estas áreas, el cultivo de

plátanos abarca 223,74 Has equivalentes al 15,26% del total de áreas

cultivadas en el Municipio, seguido por el cultivo de piña con 26,75 Has que

equivale al 1,82%. Cabe señalar que existen otras frutas cultivadas a muy poca

0 20 40 60 80 100

URUBICHÁ

YAGUARÚ

SALVATIERRA

96,8

59,02

27,5

Page 70: PDM Urubichá

escala y otras no cultivadas que por su baja extensión no han sido

consideradas en el presente estudio.

El cuadro 34, expresa el número de hectáreas y los rendimientos de la

producción de frutas por Distrito del Municipio.

CUADRO 39

DATOS DISTRITALES DE LA SUPERFICIE CULTIVADA

Y LOS RENDIMIENTOS EN LA PRODUCCIÓN DE FRUTAS

CULTIVOS

URUBICHÁ YAGUARÚ SALVATIERRA

Has

Cultivadas

Rend.

(qq/ha)

Has

Cultivadas

Rend.

(qq/ha)

Has

Cultivadas

Rend.

(qq/ha)

Plátano 140,80 326,00 49,94 196,00 33,00 489,00

Piña 13,20 60,00 11,35 80,00 2,20 40,00

Fuente: Elaborado por el CEASE con datos de las boletas de Autodiagnóstico

4.5.9. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

La producción agrícola municipal, generalmente tiene dos destinos: la venta y

el autoconsumo, donde, éste último, se destina tanto para el consumo humano

como para el consumo animal.

Solo el 19,26% de la producción global se destina para la venta, con lo que se

generan los ingresos económicos. Del saldo restante de productos, el 65,00%

se destina a la alimentación familiar ya sea a través del consumo directo o para

el trueque o intercambio por otros productos complementarios a la canasta

familiar.

Por último, el 15,74% se utiliza para la alimentación de los animales

domésticos que cría la familia.

Analizando el destino de la producción por grupos de cultivos, se observa que

tanto los tubérculos y frutas presentan proporciones porcentuales bajas

destinadas a la venta (inferior al 7%), mientras que en el grupo de granos la

proporción se incrementa al 51,11%, de este grupo de granos el único que

aporta significativamente a los ingresos es el maní con un 86,67% del volumen

de producción, destinado a la venta.

Page 71: PDM Urubichá

El cuadro 35 expresa la relación porcentual de productos que se destinan a la

venta, el consumo humano y el consumo animal por grupo de cultivos.

CUADRO 40

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

CULTIVOS % DE VENTAS

AUTOCONSUMO

CONSUMO

HUMANO

CONSUMO

ANIMAL

Granos 51,11 38,33 10,56

Maíz 16,66 51,67 31,67

Maní 86,67 13,33 0,00

Arroz 50,00 50,00 0,00

Raíces y Tubérculos. 6,67 61,67 31,66

Yuca 6,67 61,67 31,66

Frutas 0,00 95,00 5,00

Piña 0,00 100,00 0,00

Plátano 0,00 90,00 10,00

TOTAL PROMEDIO 19,26 65,00 15,74

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Autodiagnóstico Comunitario.

GRAFICO 15

Page 72: PDM Urubichá

4.5.10. PLAGAS Y ENFERMEDADES

Las principales plagas y enfermedades que atacan a los cultivos son

características de las áreas especializadas o de monocultivo; así por ejemplo,

el “pasmo” y el “marchito” conocidos también como el tizón tardío y tizón

temprano de origen fungosasas, son enfermedades establecidas que se han

introducido a la zona a través de la semilla que inicialmente procedió de otros

lugares.

La mosca de los frutos, es otra plaga de mucha incidencia principalmente en

los duraznos que produce grandes daños mecánicos al fruto infestándolo con

su larva que la deposita dentro del fruto presentando heridas propicias para la

penetración de enfermedades fungosas y bacterianas. El daño que causa es

muy grande porque disminuye la calidad del fruto y lo inutiliza para el consumo

fresco.

En el maíz, las plagas más dañinas son los gusanos cogolleros y las polillas,

que atacan en todos los estados de la planta con severos daños que causan

pérdidas hasta del 30 % de los rendimientos.

CUADRO 41

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

VentaConsumo HumanoConsumo Animal

Po

rc

en

ta

je

Granos

Raíces y tubérculos

Frutas

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

Venta Consumo Humano

Consumo Animal

Po

rcen

taje

Granos

Raíces y tubérculos

Frutas

Page 73: PDM Urubichá

PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES

QUE ATACAN A LOS CULTIVOS EN EL MUNICIPIO URUBICHÁ

COMUNIDAD PLAGAS ENFERMEDADES CULTIVO

URUBICHÁ GUSANO COGOLLERO PASMO MAIZ

YAGUARÚ GUSANO COGOLLERO,

POLILLA, CEPES PASMO MAÍZ, MANÍ

SALVATIERRA GUSANO COGOLLERO,

MOSCA DE FRUTAS PASMO MAIZ Y FRUTALES

Fuente: Diagnostico participativo.

4.5.11. ALMACENAMIENTO

El sistema de almacenamiento es tradicional en todo el Municipio, se traduce

en el uso de las llamadas ¨chapapas¨ familiares; de manera general los

sistemas de almacenamiento no se han desarrollado ya que, como se ha

repetido muchas veces, la economía bajo la cual se desarrolla la agricultura es

autosubsistente, lo cual hace que no haya preocupación por parte del

comunario para pensar en almacenar sus productos para vender fuera de

época.

4.5.12. VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

El Valor Bruto total de la producción agrícola asciende a 6.017.149,2 Bs, de los

cuales, el Distrito de Urubichá genera el 53,09% (3.194.628,8 Bs), el Distrito de

Yaguarú genera el 29,89% (1.798.299,44 Bs) y el Distrito de Salvatierra genera

el 17,02% (1.024.221 Bs).

En el análisis del Valor Bruto respecto a grupos de cultivos y rubros, se tiene

que el grupo de granos es el que aporta la mayor cantidad con 3.403.874,4 Bs

equivalentes al 56,57% del valor bruto Municipal, seguido por los cultivos de

raíces y tubérculos que generan un Valor Total de 1.060.228 Bs (17,62%) y los

frutales con 1.553.046 Bs equivalentes al 25,81% del Valor Total del Municipio.

Haciendo un análisis con las variables identificadas como el destino de la

producción agrícola se puede apreciar que el grupo de tubérculos y el grupo de

frutas, son cultivos de autoconsumo, por lo tanto el valor bruto que generan, es

consumido, casi en su totalidad, por los propios agricultores.

Los cuadros 37,38 y 39, expresan el Valor Bruto Agrícola por Comunidad,

zonas, grupos de cultivos y rubros.

Page 74: PDM Urubichá

CUADRO 42

DISTRITO URUBICHÁ

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN (en $us).

CULTIVO HECTAREAS

CULTIVADAS

VOLUMEN DE

PRODUCCIÓN

(qq)

P.U.

(Bs)

Total

Bs $us

Maíz 281,60 12.953,60 40,00 518.144,00 99.071,51

Maní 57,20 1.658,80 240,00 398.112,00 76.120,84

Arroz 264,00 11.827,20 80,00 946.176,00 180.913,19

Yuca 96,80 17.424,00 20,00 348.480,00 66.630,97

Plátano 140,80 45.900,80 21,00 963.916,80 184.305,31

Piña 13,20 792,00 25,00 19.800,00 3.785,85

Total Municipal 853,60 90.556,40 - 3.194.628,80 610.827,67

Fuente: Elaborado por el CEASE con datos de las boletas de autodiagnóstico.

CUADRO 43

DISTRITO YAGUARÚ

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN (en $us).

CULTIVO HECTAREAS

CULTIVADAS

VOLUMEN DE

PRODUCCIÓN

(qq)

P.U.

(Bs)

Total

Bs $us

Maíz 113,50 6.957,55 40,00 278.302,00 53.212,62

Maní 70,37 1.695,92 300,00 508.776,00 97.280,30

Arroz 140,74 5.770,34 60,00 346.220,40 66.198,93

Yuca 59,02 21.837,40 20,00 436.748,00 83.508,22

Plátano 49,94 9.788,24 21,00 205.553,04 39.302,68

Piña 11,35 908,00 25,00 22.700,00 4.340,34

Total Municipal 444,92 46.957,45 - 1.798.299,44 343.843,09

Fuente: Elaborado por el CEASE con datos de las boletas de autodiagnóstico.

CUADRO 44

DISTRITO SALVATIERRA

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN (en $us).

CULTIVO HECTAREAS

CULTIVADAS

VOLUMEN DE

PRODUCCIÓN

(qq)

P.U.

(Bs)

Total

Bs $us

Maíz 38,50 1.128,05 80,00 90.244,00 17.255,07

Maní 38,50 962,50 280,00 269.500,00 51.529,64

Page 75: PDM Urubichá

Arroz 27,50 605,00 80,00 48.400,00 9.254,30

Yuca 27,50 13.750,00 20,00 275.000,00 52.581,26

Plátano 33,00 16.137,00 21,00 338.877,00 64.794,84

Piña 2,20 88,00 25,00 2.200,00 420,65

Total Municipal 167,20 32.670,55 - 1.024.221,00 195.835,76

Fuente: Elaborado por el CEASE con datos de las boletas de autodiagnóstico.

4.5.13. COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS

En general la producción agrícola se desarrolla de forma rústica y manual en

todos los procesos pre y pos cosecha salvo muy raras excepciones que no se

constituyen en una muestra representativa de la situación de la producción

agrícola del Municipio.

El hecho de que todos los procesos productivos sean sin ningún grado de

mecanización en todas las comunidades del Municipio, simplifica en gran

medida el análisis de los costos de producción ya que se manejan los procesos

productivos de forma estandarizada para todo el Municipio.

El cuadro siguiente, muestra los costos de producción de los cultivos más

importantes.

CUADRO 45

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ O ARROZ EN SIEMBRA MANUAL

(Por Ha.)

ACTIVIDAD UNIDAD CANTID. P. UNIT. TOT. B$ TOT. $us

Rozada Jornal 8 20 160 30,19

Chafreo Jornal 4 20 80 15,09

Siembra Jornal 4 20 80 15,09

Semilla @/Ha 2 46 92 17,36

Limpieza 1 Jornal 8 20 160 30,19

Limpieza 2 Jornal 8 20 160 30,19

Pajareo Jornal 5 20 100 18,87

Cosecha Jornal 6 20 120 22,64

Page 76: PDM Urubichá

Desgrane 1B$/qq 50 1 50 9,43

TOTAL 95,00 1.002,00 189,06

Fuente: Elaborado por el CEASE con información de las Boletas familiares de Autodiagnóstico

4.6. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA

4.6.1. CARACTERÍSTICAS DE LA GANADERÍA

La producción pecuaria en la familia indígena, está limitada solamente a la

producción de animales menores, mientras que la producción de animales

mayores es desarrollada por medianos y grandes ganaderos asentados en la

zona.

En todos los Distritos del Municipio de Urubichá la presencia de ganado mayor

en manos de familias indígenas es casi nula ya que apenas el 3,75% de las

familias tienen algún tipo de ganado mayor.

El destino de la producción del ganado vacuno es en proporciones mayores

para la venta la cual se realiza en la misma comunidad, sin embargo las

familias del Municipio generalmente consumen la carne que obtienen de caza y

la pesca, debido a la poca presencia de ganado en la comunidad. Cabe aclarar,

que el ganado mayor especialmente el vacuno, esta en manos de los grandes y

medianos productores, quedando al margen los comunarios.

Sin embargo la producción pecuaria en general está destinada en primera

instancia al consumo familiar, sobre todo la producción de ganado menor

(animales de crianza doméstica). Los volúmenes de comercialización

dependen del excedente producido por las familias.

4.6.2. ESPECIES Y RAZAS

Bovinos

Todos los animales que corresponden a este grupo son de origen mestizo,

específicamente son cruce de la raza criolla con la nelore la cual es bastante

común en la zona norte del Departamento. No existen estudios que den datos

sobre su origen, pero se conoce por diversos estudios que fueron introducidos

desde el Brasil por los grandes terratenientes de la zona, tampoco se conocen

datos oficiales sobre otras razas en la región.

Page 77: PDM Urubichá

Caballar

Agrupa tanto a “caballos” como a “burros”. Las razas son criollas con

características peculiares de la región oriental.

Para la región, la raza criolla presenta muchas ventajas sobre todo en lo que

respecta a la resistencia al medio y la docilidad para el manejo extensivo y los

sistemas familiares, lo que sería una gran dificultad para otras razas que no

son del lugar; sin embargo, la desventaja de las razas criollas es su baja

productividad y rendimientos.

El mejoramiento genético del ganado mayor, tropieza con muchas dificultades

en la zona: Por una parte el tema de los recursos económicos para

equipamiento e infraestructura ganadera y la carencia de los servicios de apoyo

a la producción principalmente la sanidad y el crédito de insumos; por otra

parte, el poco incentivo de los productores ganaderos para realizar las

inversiones que exigen las razas mejoradas. Finalmente, otro factor limitante es

la poca experiencia y vocación ganadera de los productores.

Porcinos y aves

De igual forma, el grupo de animales menores, que existen en el Municipio, es

decir cerdos, gallinas y patos, todos pertenecen a la raza criolla. Por las

condiciones naturales en las cuales se crían estos animales, pueden incluso

ser considerados como silvestres, esta aseveración se hace notoria

especialmente en el caso de los chanchos por las características de su pelaje.

Cabe recalcar que son los animales menores los que se encuentran en el 95%

de las familias del Municipio, especialmente en el caso de las aves.

4.6.3. POBLACIÓN GANADERA

a) Vacunos: En el Municipio de Urubichá, la población ganadera asciende a

280 cabezas de vacunos, de las cuales, 150 se encuentran en el Distrito de

Urubichá, 40 en el Distrito de Yaguarú y 90 cabezas en el Distrito de

Salvatierra.

Los valores expresados anteriormente muestran el ganado vacuno que es

propiedad de la comunidad, es decir no toma en cuenta la población

Page 78: PDM Urubichá

ganadera de las propiedades privadas ganaderas. Estas propiedades

ganaderas ubicadas mayormente en el Distrito de Yaguarú, tienen un

promedio de 552 cabezas de ganado vacuno, es decir se tiene 3.315

cabezas de ganado vacuno en propiedades ganaderas, de las cuales

aproximadamente 2960 cabezas se encuentran el Distrito de Yaguarú y las

restantes 355 cabezas estarían en el Distrito de Urubichá.

Los datos de las Boletas de Autodiagnóstico permiten deducir los siguiente

parámetros: en el Distrito de Urubichá, tan solo el 2,16% de las familias se

dedica cría ganado vacuno, en el Distrito de Yaguarú tan solo el 1,8% de

las familias lo hace, en el Distrito de Salvatierra, la cantidad de familias con

ganado vacuno es la más elevada ya que aproximadamente el 25,86% de

las familias cría ganado vacuno. En todo el Municipio de Urubichá, entre las

familias dedicadas a la crianza del ganado vacuno, el promedio de cabezas

por familia es de 9,67.

b) Bueyes: Son vacunos especializados para el trabajo de campo en la

agricultura y el transporte de carga. De acuerdo a la información primaria

de las boletas de autodiagnóstico se ha podido evidenciar que solo en el

Distrito de Urubichá existe una sola familia que posee 4 bueyes, sin

embargo también se ha podido constatar que dentro de las propiedades

ganaderas habría un total de 46 bueyes. En el resto de comunidades no

existen familias con bueyes, de modo que el total municipal sería de 50

bueyes.

c) Burros: Corresponde también a los animales de trabajo aunque no son

muy comunes en la zona. La población de burros asciende a 15 en todo el

Municipio, de los cuales 4 pertenecerían a una familia de la comunidad de

Urubichá, 2 pertenecerían a una familia de Salvatierra y los restantes 9

estarían dentro de las propiedades privadas.

d) Caballos: El número de animales asciende a 192 caballos que casi en su

totalidad son de razas criollas, de los cuales, 150 se encuentran en el

Distrito de Yaguarú, 30 en Urubichá y 12 en Salvatierra, el ganado caballar

existente en el Distrito de Salvatierra es propiedad de la Iglesia, similar

cantidad posee la Iglesia en los Distritos de Urubichá y Yaguarú; 122

caballos del Distrito de Yaguarú pertenecen a las propiedades privadas.

Page 79: PDM Urubichá

Como se ha mencionado anteriormente la población de ganado mayor, está

concentrada en las grandes propiedades ganaderas que se encuentran en la

zona.

CUADRO 46

POBLACIÓN DE ANIMALES MAYORES

Comunidad

Vacas Caballos Bueyes Burros

Nº de

familias Cantidad

Nº de

familias Cantidad

Nº de

familias Cantidad

Nº de

familias Cantidad

Urubichá 10 150 10 30 1 4 2 4

Yaguarú 5 40 14 28 - - - -

Salvatierra 15 90 1 12 - - 1 2

TOTAL 30 280 25 70 1 4 3 6

Fuente: Elaborado por el CEASE con información de las boletas de Autodiagnóstico.

Nota: Los valores representan la cantidad de ganado que es propiedad de la comunidad, no toma

en cuenta a las propiedades privadas.

El siguiente gráfico esquematiza el promedio de cabezas de ganado mayor por

familia entre todas aquellas familias dedicadas a la actividad pecuaria.

GRAFICO 16

PROMEDIO DE CABEZAS DE GANADO MAYOR

POR FAMILIA

Page 80: PDM Urubichá

e) Cerdos: En el Municipio, el 16% de las familias tienen como actividad

complementaria la crianza de cerdos con un promedio de 3,5 animales por

familia dedicada a esta crianza. La población de cerdos en el Municipio

asciende a 476 cabezas en 136 familias, de estas familias 20 pertenecen al

Distrito de Yaguarú, 70 al Distrito de Urubichá y 46 familias en Salvatierra,

convirtiéndose este último Distrito en el que mayor porcentaje de familias

cría cerdos con un 80% del total de familias.

f) Pollos: Todas las familias indígenas se dedican a la crianza de pollos con

el propósito de obtener huevos y carne para la venta y el autoconsumo.

La población de pollos en el Municipio asciende aproximadamente a 4.360

cabezas distribuidas en 638 familias, lo cual da un promedio de con un

promedio de 7 animales por familia.

g) Patos: Se tiene 1.150 cabezas en 178 familias, el promedio por familia es

de 6,46 patos.

CUADRO 47

POBLACIÓN DE ANIMALES MENORES

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Urubichá Yaguarú Salvatierra

Cab

ezas

po

r fa

milia

Vacas

Caballos

Bueyes

Burros

Page 81: PDM Urubichá

Comunidad

Cerdos Gallinas Patos

Nº de

familias Cantidad

Nº de

familias Cantidad

Nº de

familias Cantidad

Urubichá 70 140 300 1.800 100 200

Yaguarú 20 60 280 1.400 20 80

Salvatierra 46 276 58 1.160 58 870

TOTAL 136 476 638 4.360 178 1.150

Fuente: Elaborado por el CEASE con información de las boletas

de Autodiagnóstico.

Nota: Los valores representan la cantidad de ganado que es propiedad

de la comunidad, no toma en cuenta a las propiedades privadas

El siguiente gráfico muestra el promedio de cabezas de ganado menor por

familia entre todas aquellas familias que lo poseen.

GRAFICO 17

PROMEDIO DE CABEZAS DE GANADO MENOR

POR FAMILIA

4.6.4. MANEJO

Los sistemas de manejo son del tipo extensivo, en cuanto al pastoreo, este se

realiza en campo abierto.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Ca

be

za

s p

or fa

milia

UrubicháYaguarúSalvatierra

Cerdos

Gallinas

Patos

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Urubichá Yaguarú Salvatierra

Cab

ezas

po

r fa

milia

Cerdos

Gallinas

Patos

Page 82: PDM Urubichá

El manejo del hato, es característico de los sistemas extensivos, con poca

atención sanitaria, poco control de monta o servicio, los que derivan en muchas

consecuencias de sanidad y consanguinidad, lo que finalmente repercute en

los bajos niveles de productividad. No obstante, a ello, los productores de

mayor vocación ganadera (propiedades privadas), tienen establecido un

calendario ganadero al cual tratan de sujetarse total o parcialmente.

4.6.5. ENFERMEDADES Y PARÁSITOS

La época seca, es propicia para el ataque de piojos y garrapatas debido a que

los campos se llenan de éstos insectos atacando al ganado en grandes

cantidades. Además de su efecto directo que ejercen con la succión de la

sangre de los animales, provocan heridas en la piel y se constituyen en

principales vectores de enfermedades.

La fiebre aftosa y la rabia son enfermedades endémicas de la zona no solo del

Municipio sino de todo el Departamento, asimismo, la cadera y gangrena que

se presentan en todos los lugares donde existe ganadería.

CUADRO 48

PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL GANADO

COMUNIDAD PARÁSITOS ENFERMEDADES

Urubichá Piojos, Garrapatas Diarreas, Fiebre Aftosa, Gangrena

Yaguarú Piojo, Garrapatas,

Murciélago, Boro

Fiebre Aftosa, Rabia, Peste, Cadera

Salvatierra Garrapata, Piojos Mal de Cadera, Uñeta, Triquina,

Viruela

Fuente: Boletas Comunales de Autodiagnóstico.

4.6.6. PRODUCCIÓN

No se tienen datos sobre los volúmenes de extracción de animales ni el

número de animales que se destina al mercado, debido a que no existe control

sobre la comercialización.

Page 83: PDM Urubichá

La producción de pollos, más que obedecer a un sistema planificado, obedece

a una dinámica de casualidad donde no se planifica ni la venta, ni la extracción

de huevos.

4.6.7. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

El promedio general del destino de la producción pecuaria se distribuye en un

71,7% para el autoconsumo y 28,3% para la venta; el autoconsumo puede ser

de forma directa o indirecta a través del trueque por otros productos de la

canasta familiar.

Los vacunos son lo que mayormente se destinan para la venta (83 %), el 17 %

de todo el ganado vacuno se destina para el consumo familiar directo y el

trueque.

Los animales de trabajo (caballos, burros y bueyes) generalmente se destinan

en un 100% al autoconsumo.

Los cerdos son generalmente para la venta y el autoconsumo en proporciones

idénticas, es decir 50% para la venta y 50% para el autoconsumo.

CUADRO 49

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA

PRODUCTO AUTOCONSUMO VENTA

Vacunos 17% 83%

Caballos 100% 0

Burros 100% 0

Bueyes 100% 0

Page 84: PDM Urubichá

Cerdos 50% 50%

Gallinas 80% 20%

Patos 83% 17%

Carne 17% 83%

Huevos 70% 30%

Cuero 100% 0

PROMEDIO 71,7% 28,3%

Fuente: Bol. Comunales Autodiagnóstico.

GRAFICO 18

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

4.6.8. COSTOS DE PRODUCCIÓN

Los costos de producción se basan fundamentalmente en 2 ítemes que son:

Alimento consumido del ahorro de la familia y el trabajo (jornales) dedicados en

todo el ciclo de producción hasta la venta.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%AUTOCONSUMO VENTA

Page 85: PDM Urubichá

Los valores expresan estimaciones de los informantes en cuanto a tutumadas

de maíz echadas al hato o al animal y su respectivo peso del maíz, tiempo de

dar alimentos y/o pastoreo, etc.

- Costos de Producción de Aves (pollos y patos) para un hato de 12 animales:

. Consumo de maíz por día = 1,5 Kg. = 180 Kg en 120 días = a 3,9 qq = 121,3 Bs

. Jornales de trabajo en 120 días: = 1,5 x 20 Bs/jornal = 30

TOTAL COSTO DE HATO: = 151,3 Bs.

TOTAL COSTO UNITARIO: = 12,58 Bs = 2,40 $us.

- Costo de Producción de Cerdos (por Unidad Animal hasta completar 50 Kg de peso vivo)

. Consumo de maíz: 1,0 Kg x 150 días = 150 Kg = 3,3 qq = 102,3 Bs

. Mano de obra: Total jornales en 150 días: 1 x 20 Bs = 20

TOTAL COSTO POR ANIMAL: 122,3 Bs = 23,38 $us

- Costo de Producción por Vacunos (por cabeza).

. Consumo de alimentos: Global = Bs 100

. Curaciones: 10 Bs

. Jornales de trabajo: = 3 = 60 Bs

. Otros gastos: Global 10 % = 24,42 Bs

TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN POR U.A. DURANTE CICLO DE 3 AÑOS = 194,42 Bs

= 37,17 $US.

4.7. PRADERAS NATIVAS

En el Municipio de Urubichá existen muchas praderas nativas o zonas de pastoreo,

las cuales facilitan el manejo del ganado mayor, practicando un uso silvopastoril del

recurso suelo.

Según los datos de las boletas de autodiagnóstico, en el Distrito de Urubichá

existirían 10.000 Has de zona de pastoreo, de las cuales 5000 son propiedad de la

iglesia y el resto en propiedad privada.

En el distrito de Yaguarú, existen 2.295 Has de pastoreo que son propiedad de la

comunidad, estas hectáreas de pastoreo pertenecen a 8 zonas, las cuales de

distribuyen de la siguiente manera:

Nueva Esperanza 600 Has

Page 86: PDM Urubichá

Yait† 700 Has

San Luis 50 Has

Piritirobay 15 Has

†rara†ri 600 Has

Cururú 120 Has

Yaguarú 200 Has

Carandaiti 10 Has

Sin embargo se pudo evidenciar que existen aproximadamente 57.000 Has de

pastoreo que son de propiedad privada y se distribuirían en 12 zonas de pastoreo:

Puerto Velo 3.000 Has

Santa Barbara 6.000 Has

Barcelona 3.000 Has

San Roque y San Francisco 12.000 Has

Chocolatal 4.000 Has

La Cruz y San Antonio 8.000 Has

San Matías 3.000 Has

Venecia 3.000 Has

Monterrey 4.000 Has

Montecarlo 6.000 Has

11 por ciento 3.000 Has

Tarumamí 2.000 has

En el Distrito de Salvatierra, todas las áreas de pastoreo son propiedad de la

comunidad, tienen identificado dos áreas principales: Rio Chico con 2.000 Has y

Surubirupa que tendría aproximadamente 50.000 Has.

4.8. Especies Forestales

Los estudios básicos del Plan de Uso del Suelo han determinado el potencial forestal

del Municipio con cuantificación de áreas, por cantones y clases a la que

corresponden las diferentes estratificaciones forestales existentes en el Municipio.

El diagnóstico participativo identificó que gran parte de éstas áreas se encuentran

dentro de los territorios comunales, donde se han identificado numerosas especies de

interés forestal. Para un mejor análisis se presenta el siguiente cuadro.

CUADRO 50

Page 87: PDM Urubichá

DISTRITO URUBICHÁ: ESPECIES FORESTALES

1996

Comunidades Árboles

Forestales

Promed.

Árb./Has. ¿Quiénes explotan?

¿Qué uso les da la

comunidad?

Urubichá

Mara 5 Empresas Muebles, canoas.

Cuchi 20 Empresas y comunidad Horcones, postes.

Tajibo 18 Empresas y comunidad Postes, tijeras, vigas,

tacú, trapiche.

Ochoó 6 Empresas y comunidad Material de Construcción,

canoas.

Yesquero 6 Empresas y comunidad Vigas, tijeras.

Palo María 3 Empresas Material de Construcción.

Paquió 3 Empresas y comunidad Vigas, tijeras, tacú.

Bibosi 3 Empresas Muebles.

Sujo 4 Empresas Venesta.

Toco 2 Comunidad Canoa, gabeta, bañera.

Curupaú 10 Comunidad Postes, horcón.

Cedro 2 Empresas y comunidad Violín, muebles.

Coquino 1 Empresas Muebles.

Tinto 2 Comunidad Horcones.

Maní 5 Empresas y comunidad Eje de carretón, vigas.

Fuente: Boletas Comunales de Autodiagnóstico.

El presente cuadro permite ver que en el Distrito de Urubichá, el 80% de las especies

forestales mencionada, actualmente están siendo explotadas por empresas forestales

o por la piratería.

El 20% de las especies identificadas en el cuadro anterior, todavía es desconocido

para las empresas madereras, y tan solo es explotado por la comunidad para sus

necesidades básicas. Muchas de las especies que son explotadas por las empresas,

también son usadas por la comunidad a veces en mayor o en menor medida.

Según los datos de las boletas de autodiagnóstico en el Distrito de Urubichá existen

aproximadamente 4.500 Has de monte alto en propiedad de la comunidad.

Es importante entender que la explotación hecha por la comunidad para solucionar

sus problemas básicos de vivienda, principalmente, no trae perjuicios a la comunidad

y que esta explotación es en pequeña escala. La situación es diferente con la

explotación irracional, tanto de Empresas madereras y principalmente por la piratería

en este campo, esta explotación, perjudica el desarrollo de la comunidad ya que esta

Page 88: PDM Urubichá

no recibe ningún beneficio, y sin embargo es acosada por la destrucción de los

caminos, la muerte de los animales y la tala desmedida y sin criterios de

sostenibilidad.

CUADRO 51

DISTRITO YAGUARÚ: ESPECIES FORESTALES

1996

Comunidades Árboles

Forestales

Promed.

Árb./Has. ¿Quiénes explotan?

¿Qué uso les da la

comunidad?

Yaguarú

Mara 0,04 Empresas Muebles, canoas.

Cerebó 0,12 Empresas Láminas, canoa.

Cuchi 0,5 Comunidad Postes, horcón.

Copaibo 0,24 Empresas Tijeras, canoa.

Paquió 0,1 Empresas Material de Construcción

Yesquero 0,4 Empresas Material de Construcción.

Tarara 0,3 Empresas Material de Construcción.

Amarillo 0,16 Empresas Material de Construcción.

Ajunau 0,04 Empresas Carrocerías.

Cheturiqui 0,1 Empresas Material de Construcción.

Guayabochi 1,0 Comunidad Material de Construcción.

Gabetillo 0,08 Empresas Material de Construcción.

Osotocó 0,24 Comunidad Material de Construcción.

Cedro 0,06 Empresas Material de Construcción.

Coloradillo 0,6 Comunidad Material de Construcción.

Fuente: Boletas Comunales de Autodiagnóstico.

El Distrito de Yaguarú ha sido en un principio el más afectado por la explotación

indiscriminada de sus recursos forestales, prueba de ello es la cantidad de árboles

por especie que se pueden encontrar en una hectárea.

El Distrito de Yaguarú tiene aproximadamente 4.000 Has de monte alto en propiedad

de la comunidad, se desconoce la cantidad que existe en las propiedades privadas

existentes en el Distrito.

CUADRO 52

DISTRITO SALVATIERRA: ESPECIES FORESTALES

1996

Comunidades Árboles

Forestales

Promed.

Árb./Has. ¿Quiénes explotan?

¿Qué uso les da la

comunidad?

Salvatierra Tajibo 15 Empresas y comunidad Horcones, soleras,

postes, puentes.

Page 89: PDM Urubichá

Paquió 5 Empresas y comunidad Tijeras, puentes.

Cuchi 1 Empresas y comunidad Horcones, postes,

puentes.

Amarillo 0,02 Empresas y comunidad Tijeras.

Cedro 5 Empresas y comunidad Puertas, muebles, canoa.

Mara 0,05 Empresas y comunidad Puertas, muebles, canoa.

Mora 15 Comunidad Horcones, tijeras.

Yesquero negro 10 Empresas y comunidad Horcones, tijeras.

Yesquero blanco 10 Empresas y comunidad Horcones, tijeras.

Chituriqui 10 Empresas y comunidad Horcones, tijeras.

Palo María 0,2 Empresas y comunidad Horcones, tijeras.

Cerebó 10 Empresas y comunidad Canoa, cajas.

Ochoó 10 Empresas y comunidad Material de Construcción,

muebles.

Mapajo 10 Empresas y comunidad Material de Construcción,

muebles.

Curupaú 15 Comunidad Puentes, postes.

Fuente: Boletas Comunales de Autodiagnóstico.

Similar situación a los otros Distrito se puede apreciar en el Distrito de Salvatierra, el

cual también está siendo afectado por la actividad forestal.

El problema principal en la comunidad sobre el aspecto forestal es el

desconocimiento de las concesiones forestales en el Municipio, la extensión de estas

concesiones, y la duración de estas, este problema se traduce además en la falta de

control de la explotación.

Mucha de la madera explotada es sacada del Municipio por lugares lejanos a las

comunidades pobladas y directamente pagan los impuestos de peaje, etc. al salir del

Municipio vecino, es decir el Municipio no se beneficia por la madera que es sacada

de este.

Esta piratería forestal afecta mucho el ecosistema ya que además de que dejan

arboles tumbados y no los recogen, talan arboles de diámetro pequeño, se dedican a

la cacería desmedida y a la explotación de otros recursos.

4.9. Relaciones de Producción por Sexo y Edad

El Diagnóstico Participativo del Municipio Urubichá ha constatado que tanto el hombre

como la mujer y los hijos participan en las diferentes actividades de producción. En la

producción agrícola, principal actividad del Municipio la participación es familiar, ya

Page 90: PDM Urubichá

que ésta no utiliza maquinaria alguna debido a la rusticidad con que se desarrolla, de

ahí su nombre de agricultura familiar o en pequeña escala, generalmente dentro de

este campo la mujer y los niños participan en la preparación del terreno, en la

cosecha y en el secado, luego de la cosecha.

Respecto a la producción ganadera, la participación igualmente es familiar en la

mayoría de las comunidades, la participación del niño ayuda al hombre en el pastoreo

y la mujer en la ordeña.

En la actividad doméstica la participación es mutua. En las demás actividades como

construcción, caza y pesca mayormente participa el hombre, salvo en algunas

comunidades donde se nota la participación de la mujer y los hijos.

En general las relaciones de producción son "familiares", ya que en ella participan el

hombre, la mujer y los hijos.

CUADRO 53

MUNICIPIO URUBICHÁ: ACTIVIDAD LABORAL POR SEXO Y EDAD

1996

COMUNIDAD AGRICULTURA GANADERIA CONSTRUCCIÓN DOMÉSTICO PESCA Y CAZA

M H No Na M H No Na M H No Na M H No Na M H No Na

URUBICHÁ x x x x X X X x X X - - X x x x - x X -

YAGUARÚ x x X x - x - - X X x - X x x x - x X -

SALVATIERRA x x X x - x - - X X x - X x x x x x x -

Fuente: Boletas Comunales de Autodiagnóstico Participativo del Municipio Urubichá. 1996.

Referencias: M: Mujer, H: Hombre, No: Niño, Na: Niña, nr: no responde, x: participación.

4.10. Toma de Decisiones por Sexo

El diagnóstico participativo del Municipio Urubichá ha constatado que en la mayoría

de los hogares comunales la toma de decisión es de común acuerdo entre el hombre

y la mujer con respecto a los sistemas de producción como: siembras, contratación de

Page 91: PDM Urubichá

mano de obra, cosecha, destino de la producción, cantidad de ganado, pastoreo, y

destino de las ventas. Sin embargo, en las actividades socio-culturales la toma de

decisión es propia de los hombres, ya que esta actividad es considerada como de

exclusiva participación masculina; sólo en la parte educativa (asistencia escolar de los

hijos) la decisión es compartida entre ambos miembros de la familia.

4.11. Fuentes de Empleo y Disponibilidad de Mano de Obra

En forma general, en el Municipio de Urubichá no existen fuentes de trabajo ya que

poco o nada se ha desarrollado otra actividad comercial que no sea la agricultura de

autosubsistencia, este problema de falta de empleo trae como consecuencia la

emigración temporal de muchos pobladores en busca de fuentes de trabajo. En el

área rural la única fuente de trabajo es la actividad agropecuaria, de mano de obra

familiar.

El área urbana presenta un poco mas de fuentes de trabajo debido al naciente

desarrollo turístico, el cual va acompañado de las actividades comerciales, de

construcción y artesanales, las mismas que no alcanzan a cubrir los excedentes

demográficos rurales.

4.12. Estratificación Socio-Económica

La estratificación socio-económica del Municipio Urubichá está dada de acuerdo a los

niveles de ingresos del sector agropecuario, el mismo que depende del uso y tamaño

de las unidades agropecuarias.

4.12.1.Según tenencia de la Tierra

En el área rural se pueden distinguir tres tipos de tamaños en las tierras

agrícolas: Los agricultores pequeños con un promedio de 25 Has. (30% de los

productores), los medianos que poseen de 35 Has (50% de agricultores) y los

agricultores mayores con tierras de 50 y más Has. (20% de los productores).

4.12.2.Según Ingresos y producción

Page 92: PDM Urubichá

Tomando en cuenta que el Municipio de Urubichá es eminentemente agrícola y

preponderantemente esta actividad es el sustento de su economía, se ha

determinado tomar en cuenta esta influencia y estandarizar el ingreso familiar como lo

muestran los siguientes cuadros. Para el efecto de promediar la producción

aritméticamente se ha tomado en cuenta las proporciones de producción con

respecto al total de familias del Municipio.

A) INGRESO FAMILIAR Y PERCAPITA EN EL AREA DE URUBICHA

AGRICULTURA Has. Cultiv.

por Fam. Rendim.

por Ha.(qq) Produc.

Total (qq) B$/qq $us/qq

Total Ingreso. $us

Maíz 0,61 45,53 27,77 40,00 7,60 211,20

Arroz 0,57 35,90 20,46 70,00 13,31 272,32

Maní 0,38 26,00 9,88 270,00 51,33 507,15

Yuca 0,33 350,00 115,50 20,00 3,80 439,16

Plátano 0,28 337,00 94,36 21,00 3,99 376,72

Piña 0,04 60,00 2,40 25,00 4,75 11,41

Tot. Ing. Familiar por Agricultura ($us)

1.817,97

El 88,37% de las familias se dedica a la agricultura, fundamentalmente como medio

de subsistencia, teniendo como actividades complementarias la crianza de ganado

menor, el jornaleo para el hombre y la artesanía en la mujer.

B) INGRESOS FAMILIARES POR LA ACTIVIDAD PECUARIA

PECUARIA Prom. Anim.

por Fam. B$ por Animal

$us por Animal

Total $us Por Fam.

Gallinas 5,340 12,00 2,28 12,18

Cerdos 0,580 50,00 9,51 5,51

Bovinos 0,340 900,00 171,10 58,17

Total Ing. Familiar por Pecuaria 75,87

De acuerdo al análisis de la actividad pecuaria en el Municipio, se puede evidenciar

que tan solo el 3,67% de las familias se dedica a esta actividad, pero no solo a ella,

ya que es complementada con la agricultura, estas familias forman ya un estrato

diferente, ya que el complemento de las dos actividades mas importantes en el

Municipio hace que estas familias generen mejores ingresos.

C) INGRESOS FAMILIARES POR TRABAJO ASALARIADO:

Page 93: PDM Urubichá

Detalle TOTAL

Total Jornales por Familia al Mes: 8,00

B$ por Jornal: 20,00

$us por Jornal: 3,77

Total Jornales por año: 96,00

TOTAL INGRESO POR TRABAJO ASALARIADO ($us): 362,26

El trabajo asalariado, en el Municipio de Urubichá es un complemento eventual en la

generación de ingresos, debido principalmente a la escasez de fuentes de trabajo en

el Municipio, solo aquellos que emigran y pueden conseguir trabajo pueden luego

formar un nuevo estrato regido principalmente por la actividad del comercio.

En realidad el trabajo de jornaleo es una actividad que rota entre las diferentes

familias, ya que en determinado momento cuando se dan las condiciones para un

trabajo, en primera instancia le toca a un grupo de familias, pero para el otro trabajo

ya son tomadas en cuenta las otras familias que no trabajaron. De tal forma que la

mayor cantidad de familias perciban este pequeño ingreso adicional.

D) OTROS INGRESOS FAMILIARES

TIPO DE ACTIVIDAD Total $us. Actividad Forestal 20,00 Caza y Pezca 100,00

Comercio 20,00

Artesanía 68,44

TOTAL INGRESO POR OTRAS ACTIVIDADES ($us): 208,44

Finalmente la actividad forestal, la caza y pesca, el comercio del trueque y préstamo

y la artesanía, son actividades también secundarias que aportan a la economía de las

familias.

Sin embargo para tener referencia de la situación global de los ingresos en el

Municipio se estandariza los ingresos de la forma en que ha explicado al principio de

este acápite, los resultados que cuantifican los ingresos familiares son bajos. Tal

como lo describe el Mapa de Pobreza elaborado por el Ministerio de Desarrollo

Humano en 1995, el Municipio de Urubichá se encuentra en el Grupo más crítico en

magnitud de Pobreza (el 90,9% de las familias vive en condiciones inadecuadas).

Page 94: PDM Urubichá

TOTAL INGRESO FAMILIAR Y PERCAPITA ANUAL

ACTIVIDAD ING. FAM. ($US) ING. PERCAP.($US)

Agricultura 1.817,97 217,72

Pecuaria 75,87 9,09

Trab. Asalariado 362,26 43,38

Actividad Forestal 20 2,40

Caza y Pezca 100,00 11,98

Comercio 20,00 2,40

Artesanía 68 8,20

TOTAL FAMILIAR ($us) 2.464,54

TOTAL PERCAPITA ($us) 295,15

4.13. Rol de la Mujer en los Procesos Socio-Económicos

Actualmente, la mujer de la zona, es la encargada de los quehaceres domésticos del

hogar, teniendo a su cargo o responsabilidad el de preparar las comidas, atender a

los niños, lavar las ropas, acarrear agua, limpiar la casa, alimentar a los animales

domésticos, ordeñar, buscar la leña, llevarle la comida al marido y muchas otras

actividades que realiza de forma cronometrada, bien organizada y con mucha

disciplina cada día en la casa. Los días domingos van con el esposo y los niños al

culto o la iglesia, compran sus víveres en el pueblo.

La mujer en el Municipio de Urubichá no participa activamente en los procesos socio-

económicos, ha sido desplazada a un segundo plano y solamente participa en las

actividades educativas de los hijos y en los problemas de salud.

Sin embargo, la participación en el sistema de producción de la familia es bastante

notoria, ya que apoya bastante en muchos de los procesos pre y pos cosecha.

5. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA E INSTITUCIONAL

5.1. Organizaciones de Base

a] Organizaciones Territoriales de Base (OTB's)

Page 95: PDM Urubichá

A partir de la promulgación de la Ley 1551 en la Sección Municipal son reconocidas

con personalidad jurídica 3 OTB´s, cada una de ellas representa a una comunidad

indígena.

Cabe destacar la participación plena de estas organizaciones en el Proceso de

Planificación Participativa desarrollado por la Alcaldía Municipal a finales de 1996, en

el que junto al Comité de Vigilancia y las Instituciones locales concertaron y

priorizaron el Plan de Desarrollo Municipal para ser ejecutado en el quinquenio

97/2001.

b] Comité de Vigilancia

Creado con el objeto de articular a las Organizaciones Territoriales de Base con el

Gobierno Municipal en el ejercicio de la Ley 1551. El Comité de Vigilancia esta

conformado por dos respresentantes de cada Distrito desde 1995. A partir de ese año

ha venido participando activamente en la elaboración de los Planes Operativos

Anuales y gestionando la tramitación e incorporación de las demandas de las

Comunidades a estos Planes, por otro lado ha tenido participación plena en el

Proceso de Planificación Participativa y aprobación de las Ejecuciones

Presupuestarias Anuales del Municipio.

5.1.1. Tipos de Organizaciones Existentes

Existen tres tipos de organizaciones de base: Organización Sindical que

aglutina a los campesinos del municipio y, otro tipo que son: el Comité de

Vigilancia, elegido por las OTB's para su representatividad ante el Gobierno

Municipal y las Organizaciones Territoriales de Base, ambas creadas a partir

de la promulgación de la Ley 1551. Actualmente es muy discutido la

representatividad como asociación comunitaria de OTB's, sin embargo, se

mantiene como una fuerza sindical viva que representa los intereses de los

comunarios.

5.1.2. Estructura de la Organización

La estructura de cada una de las Organizaciones Territoriales de Bases es muy

variable, pero en todas ellas se destacan las siguientes carteras: Presidente,

Vicepresidente, Secretarías y Vocal. La representación máxima de todas las

Page 96: PDM Urubichá

OTB's la ejerce el Comité de Vigilancia que es nominado en forma anual por

todos los representantes de las OTB's del municipio.

El Comité de Vigilancia esta compuesto por 6 miembros (2 miembros por

Distrito Municipal), de los cuales se designa a su presidente por el período de

un año.

5.1.3. Rol y Funciones

Las OTB's tienen como rol Identificar y priorizar proyectos. Promover, exigir,

controlar y supervisar obras y servicios en sus territorios. Acceder a la

información sobre los recursos destinados a la participación popular. Y sus

funciones son: Identificar, priorizar, participar y cooperar en la ejecución y

administración de obras para el bienestar colectivo. Coadyuvar al

mantenimiento, resguardo y protección de los bienes públicos, municipales y

comunitarios. Promover la participación igualitaria de mujeres y hombres a

niveles de representación

El Comité de Vigilancia tiene la misión de hacer el seguimiento permanente a la

Alcaldía, para que se cumpla lo planificado, de esta manera, informar a las

Organizaciones Territoriales de Base OTB's sobre el desarrollo de las obras en

ejecución.

Su área de influencia es todo el Territorio Municipal, defendiendo los intereses

de toda la población. Tienen proyectado a futuro, gestionar programas y

proyectos de capacitación a las OTB's sobre la Ley 1551 y otras leyes y

normas vigentes.

5.1.4. Acceso a la Participación (cualitativa y cuantitativa)

Todas las OTB's han tenido una permanente participación en el Proceso de

Planificación Participativa. Asimismo, son los directos beneficiarios de los

Programas y Proyectos que ejecuta la Alcaldía a través de los Planes

Operativos Anuales.

En cuanto al Comité de Vigilancia, su participación en el proceso de

planificación participativa, ha sido de mucha importancia y forma parte del

equipo encargado de la ejecución del mismo. Para la ejecución del proceso de

Planificación de Desarrollo Municipal, ha comprometido su participación para

Page 97: PDM Urubichá

asegurar que éste sea incorporado en los Planes Operativos Anuales de la

Alcaldía Municipal y los proyectos se ejecuten a cabalidad.

5.2. Alcaldía Municipal

La H. Alcaldía Municipal de Urubichá recientemente, su labor es administrar los

recursos de la sección, ejecutar y fiscalizar las obras que son requeridas. Está regida

por la Constitución Política del Estado, la Ley Orgánica de Municipalidades, la Ley

1551. Es una Institución Autónoma dirigida por un Gobierno Municipal que lo

compone un cuerpo legislativo y un ejecutivo.

5.2.1. Capacidad Institucional y Administrativa

Al ser una Alcaldía relativamente nueva, tiene mucho por aprender en la parte

institucional y administrativa, no obstante en el transcurso de estos 3 últimos

años se ha avanzado enormemente en cuanta a la capacitación técnica

administrativa de la Alcaldía. A partir del proceso de planificación participativa

que se viene ejecutando, se han abierto nuevas perspectivas y alternativas de

coordinación de acciones para encarar los problemas del desarrollo municipal.

Para ello, se han firmado Convenios de Cooperación y Coordinación con

Instituciones públicas, privadas y ONG´s que trabajan en el Municipio.

5.2.2. Estructura

La estructura del Gobierno Municipal de Urubichá está compuesta por un

cuerpo Legislativo y un Ejecutivo, El cuerpo Legislativo lo compone el Concejo

Municipal, el mismo que esta integrado por cinco Concejales: Presidente,

Vicepresidente, Secretario y un vocal. El cuerpo Ejecutivo compuesto por el

Alcalde Municipal, Oficial Mayor, Tesorero y Secretario.

5.2.3. Rol y Funciones

Entre sus objetivos generales se enuncia la planificación, administración,

generación y ejecución de los diversos proyectos de desarrollo, satisfacción de

las demandas generadas por las OTB's.

5.3. Instituciones de Desarrollo Social Públicas y Privadas

Page 98: PDM Urubichá

5.3.1. Tipos de Instituciones

En las actividades de desarrollo están operando tanto Instituciones públicas

como privadas orientadas principalmente al apoyo en el desarrollo económico

de estas comunidades indígenas, de igual forma al desarrollo rural integral,

educación y salud.

1. Públicas

a) Dirección Distrital de Educación

La Dirección Distrital de Educación funciona en el Municipio desde hace 10

años bajo la supervisión de la Dirección Departamental de Educación. Su

principal objetivo es mejorar la calidad y el acceso al Servicio Educativo,

defendiendo los postulados de la Reforma Educativa, mediante la actualización

Docente para llevar adelante la Educación Participativa, llegando con estos

cambios a toda la población escolar del Municipio.

b) Proyecto de Desarrollo de las Comunidades Rurales (PDCR)

Institución pública dependiente de la Secretaria de Participación Popular

encargada de ejecutar los Proyectos de Desarrollo de las Comunidades

Rurales.

2. Privadas

a) Familia Kolping

Es una Organización que existe en el Municipio desde el año 1983 y que

actualmente apoya a la organización de las Mujeres para la elaboración de

Hamacas con información y superación técnica profesional, asimismo apoya a

los jóvenes en diferentes actividades.

b) Centro de Estudios para la Acción Socio-Económica

Institución no gubernamental encargada de la elaboración del Plan de

Desarrollo Municipal, opera en el municipio desde 1994.

c) Cooperativa Oreporav†qui

Es una Organización creada en 1983 para atender y dar fuentes de trabajo en

el campo artesanal, actualmente tiene200 socios que participan activamente en

la elaboración de Hamacas y artesanías.

5.3.2. Organizaciones Históricas

Page 99: PDM Urubichá

a) Cabildo

Este tipo de organización fue introducido por las Misiones Franciscanas,

adaptadas en cierta forma al tipo de organización comunal existente el

representante máximo es el Cacique Mayor, el cual representa a toda la

Comunidad frente a la Iglesia. En un principio manejaban el aspecto

económico, social y religioso de la comunidad, aunque actualmente su campo

de acción se ha reducido a simplemente el aspecto social y festivo.

6. ACCESO A SERVICIOS

Dentro de este apartado se expondrán cuestiones acerca del abastecimiento de agua para

el consumo humano, del suministro de energía eléctrica, de la disposición de excretas y de

la recolección y disposición de desechos sólidos.

En el Municipio Urubichá el acceso a los servicios básicos como servicio sanitario, agua

potable y energía eléctrica, constituye uno de los problemas fundamentales que afectan en

su desarrollo, esta situación, se encuentra reflejada de manera real, a través de los

indicadores que se presentan a continuación.

6.1. Agua Potable

En general, toda la Provincia Guarayos confronta con el problema de abastecimiento

de agua, suficiente y adecuada para mantener condiciones de salubridad social, en

otras palabras, en ninguna de las comunidades de la Sección II de la Provincia

Guarayos existe un sistema de agua potable.

El Distrito de Urubichá cuenta con una red de distribución domiciliaria que abastece al

50% de la población, no obstante, el agua de la que se sirven a través de esta red

domiciliaria es agua bombeada y sin ningún tratamiento de potabilización, además,

este servicio se da dos horas al día. El resto del día y además el 50% restante de la

población se abastece de los chorros de agua, vertientes y el río.

Otro problema que se presenta en el Distrito está dado por la falta de organización

para el sistema de cobro por el servicio domiciliario para el mantenimiento, refacción y

funcionamiento de la bomba.

Si se toma en cuenta la red domiciliaria, la bomba, el tanque de agua construido con

regalías madereras a través de CORDECRUZ, actualmente en deshuso, las

numerosas fuentes hídricas con las que cuenta el Distrito y dada la importancia que

Page 100: PDM Urubichá

tiene el agua potable en el desarrollo de un pueblo, se observa claramente que la

solución de este problema a mediano plazo, además de ser una prioridad, es una

inversión de pequeña magnitud.

El Distrito de Yaguarú no cuenta con un sistema de agua potable, se abastece de

norias, laguna y paúros, lo cual pone en riesgo la salud de los comunarios a

infecciones.

Con el Distrito de Salvatierra pasa lo mismo, el 100% de la población se abastece de

norias y vertientes.

CUADRO 54

MUNICIPIO URUBICHÁ: FUENTES DE ABASTECIMIENTO

DE AGUA.

COMUNIDADES TIPO DE FUENTE QUE POSEE LA

COMUNIDAD

Urubichá Pileta domiciliaria, río, vertiente, noria.

Salvatierra Noria, río.

Yaguarú Paúro, río, noria, laguna.

Cururú Río.

Fuente: Elaborado por CEASE, con información de la boleta Comunal.

Los datos del censo de 1992 aclaran más aún la situación global del abastecimiento

de agua en el Municipio Urubichá comparado con las otras secciones de la Provincia

Guarayos.

CUADRO 55

PORCENTAJE DE HOGARES, SEGÚN ACCESO AL AGUA POR CAÑERÍA

Y PROCEDENCIA.

PROVINCIA

Seccíon Mpal.

% Hog. Con Agua por cañería % de

Hog. sin

agua por

cañería

% de Hog. con agua de:

Dentro

del lote

Fuera del

lote

Total con

agua

Red priv.

o pública

Pozo o

noria

Otros

(1)

GUARAYOS 11,5 8,4 19,9 80,1 9,6 66,2 24,2

Asc. de Guarayos 15,1 4,5 19,6 80,4 78,9 19,1 2,0

Urubichá 13,6 1,0 14,6 85,4 12,7 59,2 28,1

El Puente 2,5 21,9 24,4 75,6 3,0 69,7 27,3

Fuente: Censo de 1992. (1): De ríos, lagunas, paúros

6.2. Saneamiento Básico

Page 101: PDM Urubichá

Según el Censo de Población y Vivienda de 1992 elaborado por el INE, los hogares

que cuentan con servicio sanitario en el Municipio Urubichá es del 38,8%, de los

cuales el 0.3% tienen descarga en los servicios sanitarios y el restante 38.5% no la

tienen. En tanto que, el porcentaje de hogares que no tienen servicio sanitario es del

61,2%. Únicamente el 1% de hogares cuentan con cámara séptica y el 99% con otro

tipo de desagües.

El Autodiagnóstico Participativo del Municipio Urubichá, detalla aún más la situación

del saneamiento básico en las comunidades de la Sección.

En la comunidad de Urubichá el 90% de las familias usa letrinas, 5% tiene pozo

séptico y 5% usa el campo abierto, en Yaguarú se presentan similares porcentajes;

en Salvatierra y Cururú la situación es diferente comparada con las anteriores

comunidades, ya que el 30% solamente utiliza letrinas, mientras que el 70% usa el

campo abierto.

Por lo anteriormente expuesto y en beneficio de la salud de la población del

municipio, se hace necesario la construcción del letrinas ó pozos sépticos en las

comunidades, las que pueden realizarse tanto individualmente o dependiendo de la

disponibilidad de recursos económicos del municipio, de manera comunal y pública.

6.2.1. Alcantarillado

El Municipio Urubichá no cuenta con un sistema de agua potable, de tal

manera que se tendría que solucionar primero este problema para pensar en el

sistema de alcantarillado.

6.3. SALUD

En Urubichá existe un Hospital de 1er

nivel, el cual a partir del 1º de Enero de 1997 se

convierte en Área de salud, dependiente directamente del Distrito de Chiquitanía

Norte con sede en San Ramón, Yaguarú cuenta con un Centro de Salud y en

Salvatierra actualmente existe una Posta Sanitaria que no está concluida; estos

centros de atención prestan servicios a las cuatro comunidades de la sección.

Sin embargo para mejorar el servicio de salud es necesario el incremento de personal

de enfermería y laboratorio ya que se cuenta con tres enfermeras en el Hospital de

Page 102: PDM Urubichá

Urubichá, dos en Yaguarú y momentáneamente una enfermera destinada a

Salvatierra prestando sus servicios en Urubichá hasta la habilitación de la Posta. Los

servicios médicos de cirugía, laboratorio y exámenes especializados lo consiguen en

Ascensión a 40 Km. de la Comunidad y si es grave se trasladan a la ciudad de Santa

Cruz.

Los servicios de prevención se han realizado regularmente en todo el municipio de

Urubichá como parte de las campañas nacionales de vacunación.

Las principales enfermedades o más comunes se dan en relación de la estación del

año, notándose que en las estaciones de calor predominan las E.D.A.S.

(Enfermedades diarréicas agudas), parasitosis y con menor frecuencia la

Tuberculosis; en las estaciones frías predominan las I.R.A.S. (Infecciones

respiratorias agudas). Existen otras enfermedades propias de las zonas tropicales

que se dan a lo largo de todo el año como enfermedades de la piel y otras causadas

por la desnutrición y la falta de salubridad principalmente en la población estudiantil.

6.3.1. Medicina Científica

En el Municipio Urubichá la medicina científica es prioritaria, ya que cuenta con

un hospital asentado en su capital que tiene un médico general, y dos

enfermeras, asimismo el hospital está manejando, actualmente, de una forma

eficiente el seguro materno infantil. También es menester mencionar que el

hospital de Urubichá no cuenta con un laboratorio básico para realizar los

principales análisis, así como tampoco un apoyo Institucional efectivo para la

programación de campañas de desparasitación y de salud preventiva.

Con respecto a las comunidades, se puede evidenciar que el Centro de Salud

ubicado en Yaguarú cumple también eficientemente en los programas de salud

implementados, en cuanto a las otras comunidades, estas, deben acceder a

estos programas de salud recurriendo al Hospital de Urubichá ó al Centro de

Salud de Yaguarú.

a) Enfermedades

Las respuestas de los pobladores acerca de las enfermedades que afectan en

cada una de las comunidades han sido sistematizadas en el cuadro 52, según

Page 103: PDM Urubichá

este, se identifican 9 afecciones, entre enfermedades propiamente dichas y

síntomas de enfermedades.

CUADRO 56

AFECCIONES IDENTIFICADAS POR LOS COMUNITARIOS

Comunidades Tipo de Afección Nº % *

Urubichá Reumatismo, riñones, apéndice, diarrea,

vómitos, tuberculosis. 6 66.66

Yaguarú Fiebre, diarrea, tuberculosis, riñones, tos. 5 55.55

Salvatierra Diarrea, resfrio, tos, tuberculosis, fiebre 5 55.55

Cururú Diarrea, resfrio, reumatismo. 3 33.33

Fuente: Elaborado por CEASE en base a información de las Boletas Comunales

( * = referido al total de afecciones identificadas)

La existencia de la diarrea en toda las comunidades, se atribuye a los bichos

en el estómago, generado fundamentalmente por el consumo de aguas

contaminadas; por cuanto en la mayoría de estas, tal como se ha mostrado

anteriormente no existe agua potable. Estas diarreas son padecidas

principalmente por niños y está acompañada de fiebres, pasmos y dolor de

estómago.

Analizando las afecciones en la comunidad utilizando los registros médicos,

además de identificar las enfermedades desde el punto facultativo médico se

podrá verificar la frecuencia con la cual los pobladores recurren a los centros

de salud para ser atendidos.

Los registros evidencian que el índice mas alto de mortalidad se presenta por el

mal de chagas con un 40% de muertes en los casos atendidos seguido por la

tuberculosis con un 10% de muertes en casos atendidos, sin embargo tan solo

el 1.2% de los casos atendidos son por esta afección, de igual manera tan solo

el 3% de los casos atendidos son por tuberculosis.

Page 104: PDM Urubichá

El hospital de Urubichá registra mensualmente un promedio de 80 consultas

médicas, lo cual es bajo en comparación con el índice de afecciones que tienen

las comunidades.

En cuanto se refiere a las enfermedades que más afectan a los niños las

estadísticas del hospital de Urubichá registran que solo en niños menores de 5

años se presentan 5309 casos de diarreas (E.D.A.S.) y 3539 casos de

Infecciones respiratorias (I.R.A.S.) al año, sabiendo que el 21.1% de la

población son niños menores a 5 años y sabiendo que los casos atendidos, en

un promedio anual, por E.D.A.S. es de 276 y por I.R.A.S. es 507, se puede

apreciar que tan solo se cubre el 5.5% y el 14.5% de casos respectivamente.

CUADRO 57

FRECUENCIA DE CONSULTAS MÉDICAS EN EL

HOSPITAL DE URUBICHÁ ( ANUAL)

Principales

Enfermedades

Nº de

Casos

atendidos

Programas

de

prevención

Frecuencia

de

realización

Personal

médico

Nº de

Muertes

Cobertura de

asistencia a

comunidades

Diarreas (E.D.A.S.) 276 Educación en

Salud

Cada 2

meses

Médico

general y

enfermera

2 Mensual

Neumonías

(I.R.A.S.) 507

Educación en

Salud

Cada 2

meses

Médico

general y

enfermera

3 Mensual

Parasitosis 180

Tratamiento

de

Campañas

de

desparasit.

3 veces al

año

Médico

general y

enfermera

0 Mensual

Chagas 12 Educación en

Salud

4 veces al

año

Médico

general y

enfermera

6 Mensual

Tuberculosis 24 Charlas

Educactivas

2 veces al

año

Médico

general y

enfermera

2 Mensual

Fuente: Elaborado por CEASE basado en registros del Hospital de Urubichá

Promediado basándose en cuatro meses de asistencia médica.

b) Personal

Page 105: PDM Urubichá

b.1. Hospital "Urubichá". - Tiene un médico general, dos enfermeras y dos

encargados de limpieza.

b.2. Centro de Salud "Yaguarú". - Es atendido por 1 médico que visita

mensualmente, dos enfermeras y dos encargados de servicio.

b.3. Posta Sanitaria "Salvatierra". - Atendido por 1 auxiliar de enfermería.

c) Infraestructura y Equipamiento

En el servicio de salud el Municipio de Urubichá cuenta con la siguiente

infraestructura y equipamiento:

c.1. Un Hospital de 1º Nivel según la categorización médica, localizado en

Urubichá, en buen estado, el cual a partir del 1º de Enero de 1997 pasa a ser

área de salud y a depender directamente del Distrito de Chiquitanía Norte con

sede en San Ramón. Este Hospital cuenta con 14 ambientes, además dispone

de seis camas de internación, una cuna y una farmacia.

El hospital necesita incrementar salas de internación especializadas para la

atención de niños y para los afectados por tuberculosis, además de la

implementación de un laboratorio para la realización de los análisis más

comunes.

c.2. El Centro de Salud de Yaguarú es bastante completo, al igual que el

Hospital de Urubichá cuenta de 14 ambientes y 6 camas además de brindar

servicio de primeros auxilios y farmacia.

c.3. La posta sanitaria de Salvatierra es nueva cuenta con dos ambientes y

una cama además de un botiquín de primeros auxilios.

CUADRO 58

MUNICIPIO DE URUBICHÁ: ACCESO AL SERVICIO DE SALUD

1996

Comuni. Tipo de

Centro

Estado

Infraesrt.

Nº de

Ambien

.

Nº de

Camas

Tipo de equipo

médico

Servicios

Prestados

Farmacia o

Botiquín

existente

Urubichá Hospital Bueno 14 6 Equipo Médico

Básico

Medicina Gral,

Enfermería, Farmacia

Page 106: PDM Urubichá

Farmacia

Yaguarú Centro de

Salud Bueno 14 6

Equipo médico

básico

Medicina Gral,

Enfermería,

Farmacia

Farmacia

Salvatierra Posta

Sanitaria Bueno 2 1

Promeros

Auxilios Enfermería

Botiquín

Médico

Cururú - - - - - - -

Fuente: Boleta para Informantes claves (Boletas de Autodiagnóstico)

Total del

País 84.6 85.4 83.8 90.4 77.6 70.2 74.1 66.3 82.0 52.1

Fuente: Elaborado por Cease con datos del INE.

PROVINCIA

Sección Municipal

% Total

de Anal-

fabetos

SEXO AREA

Hombres Mujeres Urbano Rural

GUARAYOS 17,8 11,5 24,7 14,3 21,3

Asc. De Guarayos 14,0 9,2 19,2 12,5 18,0

Urubichá 18,8 11,6 25,4 20,4 16,8

El Puente 24,9 15,8 37,7 - 24,9

Fuente: Indicadores de Población y Vivienda por provincia y Sección Municipal

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Hombres Mujeres Urbano Rural

Asc. De Guarayos

Urubichá

El Puente

Page 107: PDM Urubichá

6.5.1. Tipo de Actividad

Como se expresó anteriormente no existe en el Municipio ningún programa

para promover la educación Informal, no obstante para el año 1997, el

Gobierno Municipal ha gestionado un Programa de Albabetización Bilingüe a

través de UNISEF y PROCESO.

Page 108: PDM Urubichá
Page 109: PDM Urubichá

6.6. Infraestructura Caminera

La vía terrestre es la principal vía de intercomunicación de los distritos de la Sección

con el resto de la provincia.

Esta vía define los siguientes medios particulares de intercomunicación: camino

primario o troncal, camino secundario o vecinal, sendas y brechas; a su vez, cada

uno de estos medios, supone medios de transporte específicos: camiones,

automóviles, motocicletas, bicicletas, animales de tiro y carga, carretones y peatones.

El municipio de Urubichá cuenta con la siguiente red caminera vecinal: camino vecinal

que con 20 Km. articula el distrito de Salvatierra con Urubichá, camino de 25 Km. de

longitud que une Cururú con Urubichá, camino Cururú – Yaguarú de 17 Km. y el

principal camino vecinal que articula las comunidades de Urubichá y Yaguarú

situadas a 40 Km. de manera directa con Ascensión, la Capital de la Provincia, a

través de esta vía se articula con el camino primario o troncal que se extiende desde

Santa Cruz de la Sierra hasta la ciudad de Trinidad del Departamento del Beni, la

ruta dentro del espacio territorial de la provincia Guarayos, comienza en San Ramón,

al Sur de la provincia, hasta la comunidad fronteriza El Verano, perteneciente a la

sección de Ascensión.

Este camino troncal tiene una longitud de 320 Km.; de los cuales desde Santa Cruz

aproximadamente 280 Km. están asfaltados, los restantes 40 Km. hasta llegar a

Ascensión de Guarayos son ripiado. Este camino es transitado tanto por vehículos de

alto tonelaje como por vehículos livianos.

En general la red caminera vecinal en toda la sección de Urubichá es deficiente y

presenta grandes problemas en la época de lluvias debido principalmente a la

topografía del terreno que exige una gran cantidad de puentes, la falta de drenaje y

recursos para el mantenimiento.

El problema principal, para los campesinos, es el abuso que hacen los pirateros de

madera y algunas empresas forestales con los caminos.

Generalmente, el mantenimiento de los caminos, lo hacen los propios campesinos,

sobre todo aquellos que viven en zonas muy alejadas como Salvatierra y Cururú.

Es igualmente importante conocer que en la zona se necesitan urgentemente la

construcción de 30 puentes para solucionar e integrar la red caminera vecinal.

Page 110: PDM Urubichá

CUADRO 65

MUNICIPIO URUBICHÁ: INFRAESTRUCTURA CAMINERA

1996

INFRAESTRUCTURA CAMINERA

COMUNIDADES CAMINOS CONSERVAC. NECESITA

QUE EXISTEN B M R PUENTE

URUBICHÁ VECINAL/HERRADURA X 14

SALVATIERRA VECINAL/HERRADURA X 5

YAGUARÚ VECINAL/HERRADURA X

CURURÚ VECINAL/HERRADURA X 14

Fuente: Boletas de Autodiagnóstico Participativo del Municipio Urubichá. 1996

6.7. Transporte

El transporte intercomunal en la sección se realiza usando la bicicleta como medio

principal y eventualmente algún vehículo menor como camioneta, motocicleta o

vehículos particulares. Esto debido a la falta de infraestructura caminera, construcción

de puentes y de mantenimiento a los caminos existentes en el área rural.

La comunidad de Urubichá actualmente tiene un servicio regular día por medio de

transporte público hasta Santa Cruz con lo que se ha incrementado un poco el

movimiento socio- económico.

Las canoas y embarcaciones menores a través de las vías fluvial y lacustre, fueron

utilizadas desde la época de las Misiones, en la cual, se dio mucha importancia a la

navegación de los ríos que comunican Guarayos con el Beni.

Los Puertos principales eran Yaguarú y Urubichá por el río Blanco, llegando inclusive

a construir una acequia que comunicaba la laguna Yaguarú con el río Blanco. En

Urubichá, el puerto todavía sigue utilizándose durante los meses de lluvia, pero en la

más mínima escala.

CUADRO 66

MUNICIPIO URUBICHÁ: TRANSPORTE TERRESTRE

1996

Page 111: PDM Urubichá

COMUNIDADES

MEDIOS DE

TRANSPORTE

VALOR

PASAJE

Bs/PERSONA

VALOR

CARGA

Bs/QQ

PERIODO DE

SERVICIO

URUBICHÁ SERVICIO PUBLICO 30 2 DÍA POR MEDIO

YAGUARÚ BICICLETA, CABALLO,

CAMIONETA.

5 EVENTUAL

SALVATIERRA BICICLETA PERMANENTE

CURURÚ BICICLETA PERMANENTE

Fuente: Boletas Comunales de Autodiagnóstico del Municipio Urubichá. 1996

Referencias: NR: No Registra Datos

6.8. Comunicaciones

En general, la provincia dispone de las siguientes vías y medios de comunicación:

correo, telecomunicación y radiocomunicación, no obstante la segunda sección

municipal en general solo consta con la radiocomunicación.

Específicamente solo las comunidades de Urubichá, Yaguarú y Salvatierra poseen los

aparatos de radio. Es notable la deficiencia en el sistema de comunicación en toda la

sección, tanto que se convierte en uno de los principales factores que impiden el

crecimiento y fortalecimiento municipal provocando un aislamiento comunal y

regional.

En cuanto a los medios de comunicación social solo existe en la Provincia la Radio

¨Guarayos¨, localizado en Ascensión; esta emisora tiene un alcance limitado dentro

de la segunda Sección.

De los medios de comunicación que existe en el País y el departamento de Santa

Cruz, solo la radio Santa Cruz es captada en los tres distritos de la Sección.

La aparición del servicio de transporte público en la comunidad permite la llegada de

los matutinos, aunque no para la venta sino por encargo, pero por lo menos tres

veces a la semana los interesados pueden acceder a la lectura a través del préstamo

de los matutinos.

Page 112: PDM Urubichá

CUADRO 67

MUNICIPIO URUBICHÁ: MEDIOS DE COMUNICACIÓN

1996

COMUNIDADES

MEDIOS DE

COMUNICACION

UBICACIÓN PROPIETARIO COSTO

SERVICIO

URUBICHÁ EMISORAS,

RADIOCOMUNIC.

RADIOCOMUNIC.

RADIOCOMUNIC.

SANTA CRUZ

URUBICHÁ

URUBICHÁ

URUBICHÁ

PRIVADO

H.A.M.

C.E.C.U.

OFF. DE MICROS

GRATIS

GRATIS

GRATIS

GRATIS

YAGUARÚ EMISORAS,

RADIOCOMUNIC

SANTA CRUZ

YAGUARÚ

PRIVADO

MUNICIPAL

GRATIS

GRATIS

SALVATIERRA EMISORAS

RADIOCOMUNIC.

SANTA CRUZ

SALVATIERRA

PRIVADO

MUNICIPAL

GRATIS

GRATIS

CURURÚ EMISORAS SANTA CRUZ PRIVADO GRATIS

Fuente: Boletas Comunales de Autodiagnóstico del Municipio Urubichá. 1996

Referencias: NR: No Registra datos

6.9. Energía Eléctrica

El servicio de energía eléctrica es crítico en las comunidades del Municipio de

Urubichá. Solo las comunidades de Urubichá y Yaguarú tienen un motor de luz que

funciona con combustible, en el caso de Urubichá el motor funciona, aunque

irregularmente, 3 horas al día; en Yaguarú el motor solo funciona en ocasiones

especiales (fiestas) por medio de cuotas de los comunarios para la compra del

combustible.

El principal problema de estas comunidades es la falta de organización para poder

mantener el motor por medio de un sistema de cobro de tarifas mínimas por el

servicio. Si bien se han hecho intentos para implantar el sistema de cobro en los

pobladores, es necesario la concientización y el compromiso de ellos para cumplir

con el pago. Los bajos ingresos económicos familiares son también un problema

fundamental que interfiere y retrasa cualquier esquema organizativo en cuanto a

servicios públicos se refiere.

El caso de Salvatierra y Cururú, es aún más crítico ya que estas comunidades no

tienen un motor de luz y no tienen un tendido de red eléctrica, los pobladores de estas

comunidades utilizan velas, mecheros y muy escasamente se encuentran las

lámparas a gas.

Page 113: PDM Urubichá

CUADRO 68

MUNICIPIO URUBICHÁ: SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA

1996

COMUNIDADES SISTEMA DE

ENERGIA HORAS/DÍA

% FAMILIAS SIN

ELÉCTRICIDAD

URUBICHÁ MOTOR DE LUZ 3 70

YAGUARÚ MOTOR DE LUZ EVENTUAL 70

SALVATIERRA NO EXISTE - -

CURURÚ NO EXISTE - -

Fuente: Boletas Comunales de Autodiagnóstico del Municipio Urubichá. 1996

6.10. Viviendas

La vivienda común predominante es la del tipo rústico, construida con materiales del

lugar: Muros de adobe, tabiques, madera, palos, hojas, tacuara y techos de motacú.

Son pequeñas y generalmente con dos ambientes y piso de tierra.

Los datos proporcionados por el INE aclaran más aún la situación, el 93,4% de la

población tiene vivienda propia. Existen 786 hogares particulares, en los cuales habita

un promedio de 6 personas por hogar y un promedio de 4,4 personas por dormitorio.

Basándose en los datos del mapa de pobreza editado por el Ministerio de Desarrollo

humano, se observa que 98,1% de los hogares son considerados pobres; el 90,9% de

los hogares tiene condiciones inadecuadas en cuanto se refiere a los materiales

constructivos de la vivienda; el 89,3% de los hogares está en condiciones

inadecuadas en cuanto se refiere a la disponibilidad de cuartos y dormitorios de la

vivienda en relación con los miembros de la familia; el 99,6% de los hogares se

encuentran con condiciones malas en cuanto se refiere a la disponibilidad de agua,

sanitarios y eliminación de excretas.

Page 114: PDM Urubichá

6.11. Otras Infraestructuras

Además de las viviendas, la infraestructura dominante es la construida por la Iglesia,

desde el inicio de las Misiones; en estas comunidades, la infraestructura de la Iglesia

es bastante grande pues tiene la Iglesia propiamente dicha, el convento, talleres

artesanales, carpintería, el Hospital, algunas escuelas etc.

Otra infraestructura importante existente en el Municipio es la Cooperativa Artesanal y

la Familia Kolping.

Las infraestructuras anteriormente mencionadas están hechas de material

constructivo regular, los techos son de teja colonial, las paredes y el piso tienen buen

acabado, sus sistemas de servicio y saneamiento básico son mejores que en las

viviendas.

En cuanto se refiere a la Infraestructura deportiva, en general son escasas, aunque

en cada una de las comunidades tiene por lo menos una cancha de fútbol.

Es importante mencionar que son escasas las infraestructuras de comercio y servicio,

es decir tiendas, pensiones, alojamientos etc. La única comunidad que ha

desarrollado esta actividad aunque en muy pequeña escala es Urubichá.