26
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PROGRAMA ANEXO KANKINTU PROGRAMACIÓN ANALÍTICA PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES DESED. 403 I SEMESTRE 2020 Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G056 Modalidad: Virtual Cód. Asig. 24226 Cód. Hor. 0459 Modalidad: Virtual

PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES · 2020-04-25 · PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO 5 Concreción en la aplicación conceptual

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES · 2020-04-25 · PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO 5 Concreción en la aplicación conceptual

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PROGRAMA ANEXO KANKINTU

PROGRAMACIÓN ANALÍTICA

PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES DESED. 403

I SEMESTRE 2020

Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G056

Modalidad: Virtual

Cód. Asig. 24226 Cód. Hor. 0459 Modalidad: Virtual

Page 2: PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES · 2020-04-25 · PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO 5 Concreción en la aplicación conceptual

PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES

Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO

2

II. JUSTIFICACIÓN La práctica de valores en la actividad pedagógica del docente encauza la misión de educar, con ellas se estimula el espíritu de la vocación en su sentido más amplio. En las manos de los docentes y bajo su responsabilidad se colocan los destinos de la sociedad. Es por ello que, ser educador requiere hoy día, un alto sentido de compromiso con la humanidad, los cambios son constantes y nos exige estar activos, involucrados y conscientes de las nuevas características de las sociedades. Ser educador es algo más que transmitir información y conocimientos; la naturaleza de un docente con ética profesional debe inspirar en su práctica pedagógica transformaciones afectivas, sociales y culturales. El compromiso del educador radica en la promoción de los valores, incentivados con una práctica diaria, es por ello que debemos comprender que la ética, la moral, los valores y la educación, son las bases que propugnan la formación del ser.

III. DESCRIPCIÓN MÓDULO N°1. LA ÉTICA EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL DEL DOCENTE Inicialmente se analizará el concepto de ética como una parte integral de lo que caracteriza la personalidad de todo ser humano, interrelacionándolo con la panorámica de diversos grupos sociales y profesionales que exigen una ética acorde a cada uno, intereses y necesidades, acorde con la convivencia. Se considera el rol del docente de hoy, resaltando las particulares axiológicas propias de lo exigido en su personalidad viendo cómo repercute en su actividad profesional. También se analiza el Código de Ética Profesional del Docente Panameño en el que se distinguirán las relaciones que establecen su compromiso ético del educador, primero consigo mismo, después con los alumnos, posteriormente con otros miembros de la profesión docente y también con la comunidad, desde lo socioeducativo a lo comunitario. Se retoman los estamentos legales del ente rector de la educación en Panamá y los deberes y derechos del docente en diversos contextos que tendrán que ser de obligatorio cumplimiento, en una relación bidireccional entre el Estado y el docente resaltando la ética profesional y otras normas disciplinarias.

MÓDULO N°2. LA PEDAGOGÍA COMO REFLEXIÓN DEL SER

La pedagogía, también requiere una reflexión que asuma el sujeto, no sólo teniendo en cuenta su contexto, sino que procure ver su historia propia y humana, es decir, se ve someramente el ser, desde el carácter antropológico, biológico y cultural, que ha marcado la evolución de cada uno, una pedagogía que reconozca la formación individual pero que a su vez, entienda desde su posibilidad, la evolución del ser, poniendo en práctica valores que demuestren su integridad y a la par el desarrollo de habilidades propias de la docencia, sus competencias, particularmente su creatividad.

Page 3: PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES · 2020-04-25 · PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO 5 Concreción en la aplicación conceptual

PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES

Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO

3

MÓDULO N°3. LOS VALORES, SU IMPORTANCIA Y SU SIGNIFICADO

Los valores son principios que trazan el camino hacia el cual la humanidad debe orientarse con la finalidad de que el ser humano (hombres y mujeres) se desarrollen plenamente y convivan armónicamente, dado que son ideales a alcanzar que marcan retos en las acciones que realizamos diariamente. En virtud de ello este módulo inicia con las interpretaciones del concepto de valor como punto de referencia válido para el desarrollo y proyección de una educación en valores ético-morales. Además, se analiza la legislación panameña vigente que expresa la razón de ser del área ética, valores y derechos humanos.

MÓDULON°4. LA CONCEPCIÓN DE LA MORAL DESDE DIVERSAS PERSPECTIVAS

En este módulo se exponen los fundamentos de las teorías del desarrollo moral partiendo desde la interpretación que le dieran los griegos pasando por distintos períodos hasta llegar a la época contemporánea.

IV.COMPETENCIAS

1. Genéricas o Fortalece el desarrollo del potencial humano con la reflexión-acción de conceptos

éticos pedagógicos y la formación docente. o Considera la reflexión del ser y su interacción para permitir el desarrollo integral del

humano. o Desarrolla el pensamiento lógico, crítico y creativo en el accionar educativo al

gestionar con responsabilidad su desarrollo profesional. o Asume y gestiona con responsabilidad su accionar en la aplicación de normas propias

de la Pedagogía y la Ética Profesional en forma permanente.

2. Específicas Conceptuales

o Considera los temas éticos dando importancia a la formación en valores requeridos para el nuevo accionar pedagógico en el marco de la incertidumbre y la complejidad.

o Afianza el desarrollo del potencial humano con una disposición favorable hacia la reflexión del riesgo del error y la ilusión. fundamentos teóricos adecuados para orientar la posición del individuo en la relación individuo, sociedad, especie.

o Sustenta los fundamentos éticos de la educación basada en valores como escenario para la proyección de un proceso continuo a favor de la inserción laboral y social del docente.

Page 4: PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES · 2020-04-25 · PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO 5 Concreción en la aplicación conceptual

PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES

Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO

4

Procedimentales o Considera el desarrollo del ser como la búsqueda de bienestar individual y

comunitario demostrando creatividad en la evolución hacia nuevas habilidades en el logro de valores.

o Orienta la educación hacia la formación de la personalidad de cada individuo encaminándolo hacia la ciudadanía terrenal.

o Identifica los deberes y derechos del docente en diversos contextos que tendrán que ser de obligatorio cumplimiento, en una relación bidireccional entre el estado y el docente.

Actitudinales o Aprecia la pedagogía como reflexión del ser al ver a cada individuo como el

ente biosicosocial en una nueva formación para la vida. o Fomenta la ética para poder conformar una sociedad democrática en una

comunidad planetaria y una ciudadanía terrenal. o Reconoce los estamentos legales del ente rector de la educación en Panamá

y cumple con los deberes y derechos que le corresponden. V.METODOLOGÍA

La metodología del curso se basará en estrategias socio-constructivistas con la identificación de elementos que permitan comprobar que se está logrando la comprensión y aplicación de conceptos fundamentales que al exponer, posibiliten la presentación de la información requerida. Será necesario poner en evidencia el manejo de la puesta en común del conocimiento, lo procedimental y actitudinal que se demande según los temas y competencias planificadas, haciendo énfasis en que cada participante será el que construya su propio aprendizaje. Se realizan exposiciones orales por medio de debates dirigidos, talleres, y otras estrategias didácticas. Antes de finalizar el curso el estudiante debe elaborar una propuesta de un proyecto integrador que presente estrategias de aprendizaje que refuercen actitudes positivas de prácticas de valores tales como la tolerancia, el respeto, la honradez, etc. Este proyecto se ejecutará en grupo y se sustentará la última semana de clases.

VI.EVALUACIÓN Los criterios de evaluación son los siguientes:

Participación activa en actividades grupales

Responsabilidad y creatividad en actividades individuales

Motivación en la búsqueda de información

Sistematización de los argumentos que se reflejen en los documentos escritos o expresiones orales.

Los resultados de los aprendizajes serán obtenidos mediante:

Producción Individual y/o grupal

Redacción de las asignaciones

Page 5: PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES · 2020-04-25 · PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO 5 Concreción en la aplicación conceptual

PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES

Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO

5

Concreción en la aplicación conceptual

Demostración de la comprensión

Argumentación contextualizada La normativa universitaria contemplada en los artículos N°280, 281 y 282, fundamentará la evaluación de todas las estrategias evaluativas de este curso con distribución porcentual de los siguientes valores:

Pruebas parciales (2) 30%

Trabajos grupales e individuales, talleres,

Investigaciones, portafolio de evidencia,

otros 40%

Examen semestral 30%

Total 100%

VII. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Buxarrais, Ma. Rosa. 2000. La FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN

EDUCACIÓN EN VALORES. Descleé. Madrid. Distribuidora S.A. Madrid.

Cortina, Adela.2002. EDUCACIÓN EN VALORES Y RESPONSABILIDAD CÍVICA.

Editorial el Buho. Bogotá.

Faure, Edgar y otros.1996. APRENDER A SER. Alianza Editorial, S.A. Madrid.

Furter, Pierre.1995. EDUCACIÓN Y VIDA. Magisterio del Río de la Plata. Buenos

Aires, Argentina.

Golcher, Iliana y C. 1995. Picón. compiladores. 1995. PRÁCTICAS Y DESAFÍOS

DE LA TOLERANCIA EN PANAMÁ. Impresos Tavial-Panamá.

Huerta, Antonio. 2002. EL SABER HACER EN LA PROFESIÓN DOCENTE.

Formación Profesional en la práctica Docente. Trillas, México.

Jhon Fredy Orrego Noreña, 2011. LA PEDAGOGÍA COMO REFLEXIÓN DEL SER

EN LA EDUCACIÓN.

Ministerio de Educación, 2013. BASES CONCEPTUALES HACIA UN

CURRÍCULO POR COMPETENCIAS No. 0. Panamá.

Page 6: PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES · 2020-04-25 · PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO 5 Concreción en la aplicación conceptual

VIII. PROGRAMACIÓN ANALITICA

MÓDULO N° 1: LA ÉTICA EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL DEL DOCENTE

Competencias del módulo:

Fortalece el desarrollo del potencial humano con la reflexión-acción de conceptos éticos-pedagógicos y la formación docente.

Asume y gestiona con responsabilidad su accionar en la aplicación de normas propias de la Pedagogía y la ética profesional en forma permanente.

Sub competencias

Contenidos

Estrategias Actividades

Didácticas Recursos

Evaluación

Considera los temas éticos dando importancia a la formación en valores requeridos para el nuevo accionar pedagógico en el marco de la incertidumbre y la complejidad.

Demuestra una concientización de su rol como docente que profundiza en sus actitudes y aptitudes.

Identifica los deberes y derechos del docente en diversos contextos a los cuales debe dar cumplimiento en relación bidireccional.

1. Importancia de la Ética. -Definiciones: ética y docencia 2. El Docente -Ser docente hoy -Funciones de los docentes 3. La Ética docente -Código de Ética Profesional -Deberes consigo mismo -Deberes con el alumno -Deberes con otros miembros de la profesión. -Deberes con la comunidad educativa. -Perfil por competencias de los docentes: Área personal, social, profesional, cultural, técnico - pedagógica.

Lluvia de ideas

Presentar el tema mediante preguntas motivadoras.

Estimular la participación de todos.

Anotar aportes Grupos de Discusión

Organizar grupos de trabajo

Discutir conceptos.

Trabajo en grupo.

Plenaria. Lectura comentada

Asignar la lectura

Buscar indicadores según el tema.

Comentar lo leído comparando conceptos obtenidos según la técnica anterior.

Material impreso Textos Decreto 121 Ética del Educador panameño.

Diagnóstica Lluvia de ideas Preguntas exploratorias Formativa Lecturas Responder a preguntas Sumativa Conversatorio

Page 7: PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES · 2020-04-25 · PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO 5 Concreción en la aplicación conceptual

PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES

Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO

7

MODULO N°2: LA PEDAGOGÍA COMO REFLEXIÓN DEL SER Competencias del módulo:

Considera la reflexión del ser y su interacción para permitir el desarrollo integral del individuo. Estrategias Didácticas

Sub Competencias Contenidos Actividades Recursos Evaluación

Conoce los fundamentos teóricos adecuados para orientar la posición del individuo en la relación individuo, sociedad y especie. Orienta la educación hacia la formación de la personalidad de cada individuo encaminándolo hacia la ciudadanía terrenal. Fomenta la ética para poder conformar una sociedad democrática en una comunidad planetaria y una ciudadanía terrenal.

La ética del género humano -Democracia y complejidad -La dialógica democracia -El futuro de la democracia. -La humanidad como destino planetario.

Estudio independiente

Asignar lecturas

Presentar guía de trabajo

Lectura independiente

Análisis de la lectura

Buscar indicadores relacionados con los temas

Discusión de los temas

Exposición dialogada Análisis de Material bibliográfico Textos Módulo Autoinstruccional

Diagnóstica Discusión del tema Formativa Lecturas Preguntas y respuestas Sumativa Parcial 1

Page 8: PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES · 2020-04-25 · PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO 5 Concreción en la aplicación conceptual

PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES

Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO

8

MÓDULO Nº 3: LOS VALORES, SU SIGNIFICADO Y SU IMPORTANCIA Competencias del módulo:

Reconoce los fundamentos teórico-conceptuales de la educación en valores y su aplicación en la práctica pedagógica.

Expresa una clasificación o su escala de valores.

Interpreta el espíritu de las normativas panameñas referidas a la práctica de valores en los centros educativos.

Promueve actividades socio pedagógicas para reforzar prácticas de valores en la comunidad educativa.

Estrategias Didácticas

Sub competencias Contenidos Actividades Recursos Evaluación

Demuestra e interpreta claridad en la conceptualización de los términos: ética, valor y moral. Conoce el contenido y alcance de las características que presentan los valores en el desenvolvimiento de la vida cotidiana.

Reconoce las normativas panameñas que hacen referencia a los valores y su aplicación en la sociedad.

1.Clarificación de conceptos: -¿Qué es valor, moral, antivalor? 2. Diferentes sentidos del término valor: económico; General y moral. 3. Características y funciones que cumplen la educación en valores. -Bases que fundamentan una pedagogía de los valores. -Valores y derechos humanos 4¿Qué es educar en valores?

Lecturas complementarias. Aportes de vivencias personales. Historietas Taller: Los valores universales y su proyección en el proyecto de vida Presentar objetivos del taller Seguimiento y apoyo al desarrollo del trabajo

Material impreso Constitución de la República de Panamá Ley 34 de 1995, que modifica y adiciona a la Ley 47 de 1946, Orgánica de la Educación Panameña.

Diagnóstica Comentarios de vivencias individuales Formativa Reflexiones y aportes de las prácticas cotidianas. Sumativa Presenta propuesta de proyecto de asistencia social fundamentado en la práctica de valores. Sustenta proyecto sobre la práctica de valores en la convivencia comunitaria.

Page 9: PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES · 2020-04-25 · PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO 5 Concreción en la aplicación conceptual

PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES

Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO

9

MODULO N°4: LA CONCEPCIÓN DE LA MORAL DESDE DIVERSAS PERSPECTIVAS Competencias del módulo:

Comprende las diferentes posiciones sobre los valores ético-morales.

Contrasta teorías que permiten evaluar el desarrollo del juicio moral de las personas y como perciben los valores-

Expone los fundamentos de diferentes teorías del desarrollo moral. Estrategias Didácticas

Sub competencias Contenidos Actividades Recursos Evaluación

-Interpreta los aportes de la

concepción moral en

diferentes períodos

históricos.

-Distingue el concepto de

valor y juicio moral en

autores griegos, cristianos,

modernos y

contemporáneos.

-La educación moral en

Grecia Antigua.

-La educación moral

cristiana: el imperio del

amor.

-La modernidad y la

autonomía de la moral.

-La teoría del desarrollo

moral:

Jean Piaget y la génesis del

criterio moral.

Lawrence Kolhberg y los

estadios del desarrollo

moral.

Exposición dialogada Concepto de moral desde diversas perspectivas axiológicas. Analizar y discutir el tema y su relación con los momentos actuales.

Módulo

Autoinstruccional

Textos

Dialogo

Conversatorio

Diagnóstica

-Preguntas

exploratorias sobre el

tema expuesto

-Analiza los dilemas

morales presentados

por Kolhberg.

Formativa

-Establece relaciones

o diferencias de las

teorías del juicio moral.

Sumativa

Parcial 2

Sustentación de

proyecto final.

Page 10: PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES · 2020-04-25 · PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO 5 Concreción en la aplicación conceptual

IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEMANA

FECHA ACTIVIDADES OBSERVACIONES

1 26/04/2020

Presentación de los contenidos del curso Discusión de la Evaluación Explicación del cronograma de actividades Explicación y discusión de las Consignas de aprendizaje Módulo No. 1 La Ética en la Práctica Profesional del Docente

Análisis y discusión del curso online. Lluvia de ideas Estrategia de trabajo colaborativo

2 10/05/2020

Módulo No. 1 La Ética en la Práctica Profesional del Docente

Continuación de las temáticas

Conversatorio Taller 1

3 24/05/2020

Módulo No. 2: La Pedagogía como reflexión del Ser Presentación de la unidad temática Taller a distancia

Entrega de la Situación de aprendizaje N° 1

4 31/05/2020

PARCIAL N° 1 Módulo No. 1 y 2

Cierre del mes Mariano

5 14/06/2020

Módulo No. 3 Los valores, su significado y su importancia Presentación de la unidad temática. Proyecto integrador “Estrategias de aprendizaje que refuercen actitudes positivas de prácticas de valores tales como la tolerancia, el respeto, la honradez, entre otros”. Actividad online

Análisis y discusión de proyecto. Taller Lectura

6 28/06/2020

Módulo No. 4

La concepción de la moral desde diversas perspectivas

Presentación y discusión de las temáticas Actividad online

Entrega de la Situación de Aprendizaje N° 2

7 12/07/2020

PARCIAL N° 2 Modulo No. 3 y 4 Portafolio de evidencias

Entrega de la Situación de Aprendizaje N° 3

8 26/07/2020

Presentación de Proyecto Integrador. Balance de actividades

02/08/2020

EXAMEN SEMESTRAL

09/08/2020

EXAMEN SEMESTRAL

Page 11: PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES · 2020-04-25 · PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO 5 Concreción en la aplicación conceptual

PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES

Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO

11

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PROGRAMA ANEXO KANKINTU

MODULO AUTOINSTRUCCIONAL

I SEMESTRE

2020

PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES

Page 12: PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES · 2020-04-25 · PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO 5 Concreción en la aplicación conceptual

PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES

Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO

12

Introducción

La principal dificultad de la tarea docente consiste en el hecho de que este ha trabajado y

trabaja en situaciones nuevas y únicas tanto en el pasado así como también en el presente

(sin considerar las épocas particulares y sus circunstancias sociales y políticas). Esto es

distinto en comparación con otras profesiones puesto que el docente afecta a los

estudiantes mediante sus cualidades, su accionar y su conducta.

La profesión docente es difícil, porque el accionar no es suficiente (según la creencia y

conciencia de cada uno) de acuerdo con reglas previas, puesto que hay muy pocas

situaciones similares a esas reglas en la práctica cotidiana de un docente.

1. Importancia de la Ética

Ética

“Ética” deriva de la palabra griega ethos. Hay dos significados de “ética” en el lenguaje griego que revelan dos modos de entender y explicar el comportamiento moral de las personas: a) Êthos significaba “carácter”, “modo de ser”. Este es el sentido que tiene la palabra “ética” en los poemas de Homero (s. -IX o -IIIV), Ilíada y Odisea.

Antes de comenzar a desarrollar nuestro curso, te invito a reflexionar

y plasmar en tu cuaderno de apuntes o libreta, las siguientes

interrogantes: Piensa, medita, trasmite…

¿Qué es la Ética?

¿Qué es la Ética profesional?

¿Con qué ciencias se confunde?

¿Qué similitudes y diferencias existen entre ética y moral?

OBSERVACIÓN: Luego incorporas el material asignado en tu portafolio de evidencias.

Page 13: PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES · 2020-04-25 · PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO 5 Concreción en la aplicación conceptual

PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES

Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO

13

Según este modo de entender la ética, el comportamiento moral depende del “carácter” o “modo de ser” de las personas. El “carácter” o “modo de ser” está determinado por la herencia (genética o social) y, por tanto, no se puede cambiar. b) Posteriormente, éthos significó “uso”, “costumbre”, “hábito”. Con este sentido aparece la palabra “ética” en los escritos de la sofística, de Platón, de Aristóteles. Según esta manera de entender la ética, el comportamiento moral depende de los hábitos o costumbres. Los hábitos o costumbres son producto del acuerdo social y, por tanto, se pueden modificar mediante nuevos acuerdos sociales. Además como los hábitos o costumbres los aprendemos, necesitamos de la educación moral para adquirir hábitos de “buen” comportamiento. La ética es el ideal de la conducta humana, orientando sobre lo que es bueno y correcto y se consolida cuando se internalizan las normas sin que exista presión exógena para su cumplimiento. La ética de un profesional se gesta desde la formación del mismo, por ello el docente debe actuar en esta etapa, y para realizar esta labor tiene que conocer de ética y cómo debe ser su comportamiento como docente. Términos como bueno, responsable, justicia, igualdad y virtud son aclarados por la ética en función del contexto donde sean formulados, lo cual significa que no hay una ética para todo espacio y tiempo, aunque haya principios éticos presuntamente universales. La costumbre impone una cierta normativa y el hombre la infringe o la acata y por ello será inmoral o moral, conforme a patrones fijados por la costumbre o tradición social. Como se refiere al ser humano, la ética trata con elementos intelectuales y afectivos por lo que constituye una orientación para razonar sobre el remordimiento y el arrepentimiento. El remordimiento es la culpa que cada quien se impone por haber contravenido sus principios, el arrepentimiento es el propósito de enmienda. La ética es el vehículo filosófico de la moral y aunque la filosofía es universal porque se ocupa del ser, del conocimiento, de los valores y la moral. Las personas tienen experiencias, crecen y aprenden; de las experiencias surgen guías de conducta, que tienden a dar dirección determinada a la vida y pueden ser llamados valores. Los valores son términos aceptados por un grupo para normar las actuaciones humanas y surgen de la reflexión, y ésta de la experiencia, es por ello que los valores son, en definitiva, experienciales. Hay valores de cierta perdurabilidad como la justicia, la democracia, pero en general los valores cambian y otros se deforman; por fortuna muchos trascienden en las generaciones humanas, lo que hay que lograr es adaptar los que sean favorables, a los nuevos tiempos. Los cambios deben hacerse para elevar la calidad de vida, para enaltecer la condición humana ya que las cosas no son valores por sí mismas, adquieren valor en el momento en que hacen contacto con el ser humano y éste los relaciona con sus bienes. La ética descubre valores en todos los actos humanos. Los valores están en los seres humanos y se solidifican o modifican dentro de las instituciones; la primera institución es la familia, por ello quien no la tiene o no se reconoce en familia, quien se formó dentro de un grupo de personas consanguíneas o no, sin que se hayan generado nexos afectivos y los compromisos propios de la sociedad familiar, difícilmente tendrá valores sólidos (Restrepo, 2001).

Page 14: PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES · 2020-04-25 · PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO 5 Concreción en la aplicación conceptual

PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES

Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO

14

Docencia

Docencia significa enseñar según su etimología latina (del latín “docere”). La docencia por

lo tanto hace referencia a la actividad de enseñar, siendo actualmente docentes aquellos

que se dedican profesionalmente a ello, recibiendo una remuneración por sus servicios.

Ya en la antigua Grecia, los filósofos que se dedicaban a enseñar (siglo V a C.) recibieron

el nombre de sofistas y cobraban por hacerlo, trasladándose de lugar en lugar. A posteriori,

filósofos como Sócrates quitaron relevancia a los sofistas; enseñaban en plazas o lugares

públicos, y en forma gratuita. Su discípulo Platón fundó la Academia, en el año 388 a. C.

una escuela filosófica, donde se formaron otros sabios de la talla de Aristóteles.

La docencia hoy, puede ser ejercida en distintos niveles del proceso educativo. Así tenemos

la docencia a nivel inicial (entre los 3 y 5 años), llamados comúnmente maestros jardineros,

en el nivel primario (maestros) en el nivel secundario, en el nivel superior y en el

universitario, donde reciben el nombre de profesores. El conjunto de docentes también se

conoce como la docencia.

La docencia puede ser ejercida en establecimientos públicos oficiales o en instituciones de

gestión privada, laicos o confesionales.

Para ser docente se requieren estudios superiores, que oscilan entre los tres y cinco años

según la rama en que acredite el título su función.

A la concepción de la docencia tradicional, del docente poseedor del conocimiento y único

sujeto activo del proceso de enseñanza aprendizaje, la nueva tendencia constructivista lo

ve como una guía de la producción del conocimiento por parte del alumno, que toma en sus

manos la formación de su saber, como protagonista del mismo.

La docencia en general es impartida en establecimientos de enseñanza pero también puede

darse en forma particular, para reforzar los aprendizajes escolares de los alumnos.

2. El Docente

Ser Docente hoy

La formación del docente ha sido un tema relevante a lo largo del tiempo. En la actualidad

diversas organizaciones nacionales e internacionales se han ocupado de ofrecer aportes y

sugerencias para lograr la profesionalización de las personas que tienen en sus manos la

formación de las futuras generaciones en todos los países. En los últimos años del siglo XX

e inicios del presente siglo, en diferentes foros y reuniones internacionales, de manera

especial la UNESCO ha manifestado la preocupación por la atención de los estudiantes de

Page 15: PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES · 2020-04-25 · PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO 5 Concreción en la aplicación conceptual

PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES

Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO

15

la Educación Básica General, especialmente en el nivel primario (Vanegas, 2009). Esta

situación ha propiciado la reflexión sobre el tema de la formación docente, lo que reconoce

su significación y actualidad. La primera década del siglo XXI no resulta de excepción en el

tratamiento del tema de la formación docente; por el contrario, se intensifica en la

preocupación por la mejora de la calidad de la educación.

Un aspecto esencial en el complejo tema de la calidad de la educación lo constituye el

análisis de la formación de los docentes y la necesidad de su adecuada y sistemática

preparación para responder satisfactoriamente a las cambiantes necesidades de la

sociedad. Es inobjetable que la formación inicial y permanente del docente es un eslabón

fundamental para lograr una educación que garantice, no solo la adquisición de

conocimientos, sino, también, el desarrollo de actitudes, valores y sentimientos en niños,

adolescentes y jóvenes en formación, que les permita insertarse, de manera exitosa, a los

cada vez más exigentes contextos actuales.

Se precisa impulsar la formación de un docente preparado, actualizado, que responda a las

nuevas concepciones y exigencias de la sociedad, comprometido para asumir con total

responsabilidad el reto ético de educar a las ciudadanas y ciudadanos del presente siglo

para comprender y actuar en la naturaleza, la sociedad y anticiparse al porvenir.

Los informes sobre la tendencia de la formación inicial del docente en Panamá (Castillo

2013), dan fe de la debilidad de la formación inicial del docente en el país, al igual que

sucede en otros contextos, el Ministerio de Educación de Panamá reconoce la

desvalorización en que se encuentra la profesión docente, por lo que plantea que para

lograr la profesionalidad de la docencia se hace necesario que los educadores tomen

consciencia de la necesidad de un profundo replanteamiento de la profesión docente, de

manera que se mejoren los conocimientos y las competencias que la profesión amerita.

En vías de lograr este propósito plantea este y otros documentos (MEDUCA, 2008, 2009,

2013) la necesidad de tener perfiles claros tanto para la formación inicial, como para el

perfeccionamiento del docente en servicio. Navarro (2013) resalta que un aspecto clave

para las instituciones formadoras de docentes, es contar con el perfil de egreso de los

estudiantes, para en función del mismo planificar y desarrollar los procesos administrativos

y académicos que permitan el logro de las cualidades y rasgos establecidos, los cuales

definen la identidad profesional del egresado.

La formación docente es un tema de especial relevancia para la educación, estudiado por

muchos investigadores y organismos regionales e internacionales en los diferentes países

del mundo, identificada como la profesión que hace posible la formación de las personas

para todas las demás profesiones, por lo que reviste un inigualable valor para la sociedad.

Page 16: PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES · 2020-04-25 · PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO 5 Concreción en la aplicación conceptual

PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES

Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO

16

Funciones de los docentes

En Panamá se han realizado intentos de introducir reformas en el sistema educativo, la mayoría coincidentes con los cambios de gobierno. En julio de 1995 se aprobó la Ley No. 34 que modificó la Ley Orgánica de Educación No. 47 de 1946 y que sirvió de base para implementar la Estrategia Decenal para la Modernización de la Educación en Panamá. En el año 1999 se revisó y ajustó el plan de estudio de la Educación Básica General y se realizó un plan piloto en 100 escuelas para comprobar su viabilidad y finalmente, en el año 2002 se generalizó la Educación Preescolar y la Básica General mediante Decreto Ejecutivo No. 240 del 12 de junio de 2002. En el año 2004 se inició el Proyecto de Transformación Curricular de la Educación Media, mismo que finalmente se aprobó e implementó en el año 2010 de manera experimental en 57 centros educativos del país (MEDUCA, 2012 p. 16). A pesar de estas transformaciones el sistema educativo panameño presenta debilidades importantes que se ven reflejadas en los resultados de los aprendizajes de los estudiantes. Más que ninguna otra profesión, los maestros tienen la capacidad de moldear el futuro. Lo que hagan hoy en las aulas de clases se reflejará en el futuro de un ciudadano y de un país. En las escuelas se construye ciudadanía y se debe cuidar lo que aprenden los niños y las niñas para que efectivamente se puedan desarrollar como ciudadanos, de manera integral.

3. La Ética docente

Código de Ética Profesional

La ética crítica, cuestiona los códigos porque estos implican supeditarse a normas inamovibles que suelen desfasarse de su contexto; la ética no da reglas de conducta, ni inventa códigos morales, pero es necesario organizar un conjunto de valores con criterio de flexibilidad de acuerdo a las necesidades que surjan de la relación individuo contexto. Los códigos de éticas son instrumentos para orientar los actos humanos y para lograr la realización de cada sujeto; responden a intereses, fines, necesidades, aspiraciones, sentimientos y valores muy concretos, siendo el producto de una reflexión para la acción y no para la contemplación estática y mezquina (Mendoza, 1994). Su propósito es proporcionar principios generales, que sirvan como regla de decisión para cubrir la mayoría de las situaciones a las que se enfrentan los docentes (Gibson, 1990).

Page 17: PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES · 2020-04-25 · PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO 5 Concreción en la aplicación conceptual

PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES

Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO

17

¿Por qué una Ética Profesional?

Las definiciones que complementa una ética profesional tales como los valores y

antivalores se adecuan a nuestra realidad nacional, ya que todos somos diferentes lo que

es bueno para uno es malo para otros y viceversa, lo importante es que actuemos de la

manera correcta, subsanar todas esas problemáticas que nos afectan dentro de nuestro

ámbito laboral, desempeñar nuestras funciones como tiene que ser, tomar en cuenta la

diversidad saber cuáles son nuestros deberes nuestros derechos.

¿Por qué y para qué una ética profesional en nuestros días?

Si no existieran personas con éticas profesionales el respeto, la tolerancia, la justicia, la

imparcialidad, no seriamos nada. El ámbito profesional seria como jungla, sobreviviría el

más fuerte, no el más capacitado, la persona más idónea, las oportunidades, la inclusión

laboral de personas con discapacidad no existiría. Es por ello que se debe inculcar y

reforzar estos hábitos como una necesidad primordial del ser humano como lo es leer,

escribir, sumar, restar etc. Que se consideran competencias básicas que debe poseer toda

persona así mismo tiene que ser la formación de valores de crear una ética profesional

ciudadanas con miras a ser mejores personas cada día.

Principalmente por que la ética se debe emplear en todo ámbito así que es necesario

terminar con las costumbres y emplear un nuevo sistema a las nuevas generaciones donde

cada día emplee la ética como algo fundamental y básico. En esta época es necesario poder

identificar la relación entre lo ético y lo moral para poder integrarlo a nuestras acciones

cotidianas, principalmente como profesionistas, así mismo poder enseñar a nuestras futuras

generaciones a vivir con ello.

La ética profesional no depende directamente

de normas o códigos de conducta; no nos

pone en dilema del cumplimiento o no de

ciertas reglas debido a que sucede

naturalmente. El comportamiento de la ética

es totalmente libre y responsable de las

consecuencias que pueda llegar a tener,

independientemente de las buenas

intenciones.

Page 18: PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES · 2020-04-25 · PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO 5 Concreción en la aplicación conceptual

PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES

Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO

18

Page 19: PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES · 2020-04-25 · PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO 5 Concreción en la aplicación conceptual

PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES

Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO

19

Page 20: PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES · 2020-04-25 · PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO 5 Concreción en la aplicación conceptual

PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES

Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO

20

Page 21: PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES · 2020-04-25 · PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO 5 Concreción en la aplicación conceptual

PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES

Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO

21

Page 22: PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES · 2020-04-25 · PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO 5 Concreción en la aplicación conceptual

PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES

Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO

22

Page 23: PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES · 2020-04-25 · PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO 5 Concreción en la aplicación conceptual

PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES

Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO

23

A trabajar…

A continuación te invito a que elabores la siguiente estrategia con el Decreto 121

de 16 de febrero de 2012, Código de Ética Profesional.

P N I

POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE

Page 24: PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES · 2020-04-25 · PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO 5 Concreción en la aplicación conceptual

PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES

Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO

24

P N I (Positivo, Negativo, Interesante)

Es una estrategia que permite el mayor número de ideas que se generan sobre un evento,

acontecimiento o alguna observación. Permite al estudiante determinar lo positivo, lo

negativo y lo interesante del mismo, por lo que se le considera de un alto valor educativo.

P = positivo. Los aspectos positivos de una idea -razones por las cuales le gusta.

N = negativo. Los aspectos negativos de una idea -razones por las cuales no le

gusta.

I = interesante. Los aspectos que encuentres interesantes en una idea.

En lugar de decir que lo que nos gusta una idea o por el contrario, que nos desagrada es

muy útil emplear la técnica PNI. Al hacerlo, enumeramos primero los aspectos positivos,

después los aspectos negativos, y por último, aquellos aspectos que no consideren ni

positivos ni negativos, sino simplemente interesantes.

OBSERVACIÓN: Luego de culminar la asignación, incorporar al portafolio de

evidencias.

Síntesis sobre el Código de ética del Educador

El Decreto Ejecutivo 121 del 16 de febrero de 2012

En este Decreto se establece y actualiza el Código de Ética del Educador Panameño, el mismo modifica el Decreto 538 del 29 de septiembre de 1951.

En el mismo se estable que el educador debe ser idóneo en su área de enseñanza o especialidad, es decir, poseer los títulos que lo avalen como tal y también debe capacitarse continuamente y actualizarse en competencias tanto nacionales como internacionales en el ámbito educativo, científico y tecnológico.

Los educadores deben considerar su aula como un templo para enseñar, donde los valores sean protagónicos en el escenario escolar.

Como educadores, no debemos aceptar remuneración por la selección de textos y otros recursos escolares.

El educador debe mostrar una buena autoestima y comportarse adecuadamente, con un lenguaje apropiado dentro y fuera de la escuela, es decir, debe ser buen ejemplo en todo lugar.

Por otra parte, el educador tiene responsabilidades con sus alumnos y compañeros como: poner en práctica la suma de valores éticos, morales, profesionales y ser justo e

Page 25: PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES · 2020-04-25 · PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO 5 Concreción en la aplicación conceptual

PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES

Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO

25

imparcial. Lastimosamente algunos docentes han estados inmersos en escándalos públicos de corrupción, pornografía, riñas, entre otros.

El educador debe estar preparado para atender la diversidad del aula equitativamente a través de técnicas, metodologías, adecuaciones y recursos propios del ámbito escolar.

Otros puntos de este Decreto son que un educador no debe impartir clases remuneradas particulares a sus propios estudiantes.

Además, debe guardar información confidencial del centro educativo, sus estudiantes y compañeros excepto cuando esto riña con la salud integral del sistema educativo.

En cuanto a los deberes con la comunidad educativa, debe existir el respeto y la solidaridad con todos sus colegas y demás actores del acto educativo.

El educador aun siendo administrativo debe tener una actitud prudente y confidencial en su trabajo, con sus compañeros y evitar críticas destructivas de los mismos.

Debe proporcionar un trato igualitario a sus alumnos, docentes y el resto de la comunidad educativa, evitando discriminar por sexo, religión, etnia, ideología e idioma.

Los títulos, ejecutorias, créditos y evaluación son la carta de presentación para lograr ascensos y traslados en el ámbito docente, lastimosamente hoy día, existen divergencias en cuanto a esta normativa en la realidad.

El docente también debe colaborar democráticamente en los Consejos de Profesores, Comisiones y Coordinaciones de Departamentos.

En cuanto a los deberes con la comunidad, la institución y el Estado, podemos exaltar lo siguiente:

El educador tiene responsabilidades éticas frente a la comunidad educativa y los problemas sociales, económicos, religiosos, culturales y ecológicos que aquejan al país.

El educador debe respetar normas legales y por ende la constitución. La discreción y confidencialidad en el manejo de información en el sistema educativo

es esencial. Debemos cuidar los recursos, mobiliarios y mantener en buen estado el colegio. Participar en eventos extracurriculares y pedagógicos. Debe estar a la vanguardia de nuevas tecnologías y estrategias a implementar en

sus clases, vinculando teoría y práctica en el ambiente tecnológico. Mantener interacción constante con los padres de familia para informarle sobre la

evolución académica de su acudido.

De otra manera, el Ministerio de Educación hará un reconocimiento escrito a los educadores que: sean puntuales en su asistencia, presenten documentación e informes a tiempo en el año lectivo, sean eficientes en su trabajo, además de que abre la convocatoria para participar en la orden Manuel José Hurtado con requisitos como: ser altruista, con liderazgo, espíritu emprendedor y demostrar ética en sus valores cotidianos.

Page 26: PEDAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES · 2020-04-25 · PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO 5 Concreción en la aplicación conceptual

PEGAGOGÍA Y PRÁCTICA DE VALORES

Profa. Virginia Patiño de Downs Cód. G-056 CRUBO

26

CONSIGNA DE APRENDIZAJE N° 1

De acuerdo con la temática ilustrada, a continuación te invito a realizar

el siguiente trabajo:

Según el Decreto 121 de 16 de febrero de 2012, los docentes tienen

los siguientes deberes:

Deberes consigo mismo

Deberes con el alumno

Deberes con otros miembros de la profesión

Deberes con la Comunidad Educativa.

Perfil por competencias de los docentes: área personal, social,

profesional, cultural, técnico, pedagógico.

En un cuadro comparativo establece cada uno de ellos, con una

reflexión propia y de acuerdo al perfil del futuro profesional de la

docencia en Panamá.