Pedagogia Del Aburrido Cap 1 (Parte 2)

Embed Size (px)

Citation preview

30

PEDAGOGA DEL ABURRIDO

ESCUELA Y CIUDADANA

31

Otro recurso central de intervencin en la consistcnci del lazo social nacional remite a los smbolos patrios 0, ms precisame~te, a sudefiniciI: e imposicin social, es decir, su uso obligatono. La reglamentaCJn buscaba la diferenciacin para la idenbfjri'lcin y resalten' lo. cnse'ia nacional por sobre las particulares o de otros Estados nacionales. Con esto intentamos precisar slo algunos de los modos que adquiere la inscripcin prctica del discurso histrico durante la vigencia poltica del Estado-nacin. Estos recursos materiales significados por el discurso histrico, adquieren sentidosocia corno registros de la memoria del Estado-nacin. De ah se derivan identidad y ciudadana: de la relacin entre la escuela y la historia.

se destituyen unas condiciones con cap.ai:idad de.. Entonces las instituciones ya no son las mismas. Sin meta-regul~cin estatal quedan hurfanas de la funcin que el Estadon,aCIn les transfiri (produccin y reproduccin de lazo social c~udadano). Sin proyecto general donde implicarse, ser necesano pensar nuev~s funciones, tareas, sentidos. Por otra parte, tam~oco son la~ ~usmas porque las condiciones generales con que tienen que lIdIar no son estatales sino mercantiles, no son estab!es sir:o cambiantes. La velocidad del mercado amenaza la conSIstenCIa ya frag~entada de las instituciones, nacidas para opea pnon de adaptarse a la nueva dinmica-, se transforman en l w.~~nes.Esto ~s~en ':1ntipoesta manera -sin funcin ni capacidad L~ rar e.n t~rrenos solIdos. De de funcionamiento ciego a la destitUCIon de la 10gIca estatal y a la instalacin de la dinmica de mef(~~do. Vale decir que esta ceguera compone un cuadro de sit~aclOn dond~ prosperan suposiciones que no son tales, subjeti:.. ~des d~svInculadas, representaciones e ideales anacrnico s, des:-egula~IOnes legitimadas en nombre de la libertad, opiniones vanas, etcetera. Se trata, en definitiva, de configuraciones anmid:,r~ductos pnon, .de la destitucin de las reg;laciones nacionales, don~e la posibilidad de produccin que a h.OS:Il~s devIene, resultan ImpOSIble. Si una institucin cualquieravincular dispo-

e de una serie de trminos' constituidos por una misma regla, si ~na institucin cualquiera dispone de un instituido que, si ):>ien aliena a sus con::~on~ll:es, ta~bi:l.los enlaza, el $~lr.n carece d~_ , . semejante cohesIOn 10gIca y.sI~bo~ En este sentido, se tra:a d~ \. . un coincidir uramente matenal de los cuer os en un es a - I sico. Pero esta coincidencia material no arantiza una re resenta cin compartida por los ocupantes del galp~. Ms b~en,. ~ada

.

J

uno arma su escena. De esta manera, el pasaje de la instituClon al L galpn implica la suspensin de un supuesto: las condiciones ds:,.. J lID encuentro no estn garantizadas.11

.

Para precisar el estatuto de los galpones,. tal vez sea con:eni.ente rastrear cmo quedan situadas las relacIOnes entre las mstituciones en condiciones de mercado. Para esto, partamos de una queja que se deja escuchar, con regula~idad sir:tom~tica, entre maestros y profesores de escuelas, colegIOSy unIve.rsIda~~s. L~ docentes dicen que los estudiantes no saben leer nI escn.bu, u.e. , son indisci ma os, ue no articipan en clase, ue son Impertinentes y maleducados, que no tienen,-:nivel". En defini~iva, qu.e carecen de las operaCIOnes logicas y subjetivas para habItar la SItuacin aula. As caracterizados, los alumnos no cuentan con las habilidades con que, segn la suposicin docente, deberan contar. Algunos dirn que esa reaccin docente no es nueva; que, por oficio, suelen quejarse de las incapacidades de sus alumn.os. ~?siblemente, esa cantinela sea tan vieja corno la escolanzacIOn masiva, institucin de los Estados nacionales. De todos modos, la intensidad ensordecedora de ese murmullo empieza a ser sospechosa de otro tipo de funcionamiento. En otros trminos,. la denuncia docente indica un defecto de tales o cuales estudIantes e instituciones, o revela -ms radicalmente- otras condiciones y subjetividades que las supuestas pOI:los docentes?3 /'

(

/6' ~

3. Sobre b ausei1cia de la suposidny ausencia de operaciones entre la poblacin escolar, vale sealar los resultados de ,tma .ev.aluaci~ r:~lizada entre alumnos de la Edu,:acin General Bsica sobre conocl1Tuentos rustoncos. La tarea

34PEDAGOGA DEL ABURRiDO

---------------~5

ESCUELA Y CIUDADANA

La suposicin de uns mnimas operaciones lgicas y subjetivas entre los estudiantes de escuelas, colegios y lmiversidades ha nacido en condiciones de Estado-nacin. Ms precisamente, es una suposicin que se verifica cuando a relaci6n entre inc;t1tucio.. nes es analgica, cuando la estructura formal es compartida por los agentes en cuestin. Siendo as, la intervencin de una institucin se apoya en las marcas previas de la subjetividad, marcas efectuadas por cualquier otro dispositivo normalizador. De esta manera, la experiencia institucional preliminar, sea cual fue re, opera como condicin de posibilidad de las marcas diSciplinarias. futuras, En este sentido, si bien el pasaje de la institucin familia ' a la institucin escuela, o de la institucin colegio a la institucin ~niversidad, inaugura posibilidades, saberes, operaciones, relaCIones y complejidades diversas, se apoya sobre una estructura formal armada con anterioridad. Se trata, en definitiva, de diversos disp~sitivos que forjan la misma subjetividad (institucional). Ahora bIen, todo esto slo es posible cuando el Estado-nacin ope.ra como institucin que unifica bajo un mismo rgimen el conjunto de las experiencias. Siendo aS, la articulacin institucio1~1 est asegu~i.ci