Pedagogia-Fructifera

Embed Size (px)

Citation preview

  • BIBLIOTECA ELECTRNICA PARA EL MAESTRO EL MAESTRO Y LA DIDCTICA

    PEDAGOGA FRUCTFERA por Findley B. Edge

    EDITORIAL MUNDO HISPANO 2007

  • PEDAGOGA

    FRUCTFERA

    EDICIN ACTUALIZADA Y AMPLIADA

    FINDLEY B. EDGE

    Publicado originalmente en ingls por Broadman & Holman Publichers, bajoel ttulo Teaching for Results, Copyright, por Findley B. Edge.

    CASA BAUTISTA DE PUBLICACIONES

  • ContenidoPrefacio

    Primera parte: Principios introductorios

    1. Poner nfasis en los resultados2. Comprender el proceso de enseanza-aprendizaje3. Algunas dinmicas en el acto de ensear

    Segunda parte:La enseanza con una respuesta de conducta como meta

    4. Establecer metas especficas5. Por qu las metas deben ser especficas6. Cmo lograr un estudio bblico con propsito7. Desarrollo del estudio8. Hacer que el estudio sea algo personal9. Asegurar la aplicacin posterior10. El maestro y el plan del estudio

    Tercera parte: Ensear con una meta de conocimiento

    11. El problema del conocimiento bblico12. Cmo mejorar el conocimiento bblico13. Ejemplo de un estudio con meta de conocimiento14. Hechos relacionados con la enseanza de conocimiento

    Cuarta parte: Ayudas para el maestro

    15. Cmo ensear a los maestros16. Planear para el trimestre17. La importancia del maestro18. Algunos aspectos teolgicos del aprendizajeApndice

  • PrefacioLa escuela dominical ha llegado a ser una parte importante e integral de la vidade la iglesia. Es una de las fuerzas ms poderosas para el bien de la sociedadmoderna. Sea que se trate de una iglesia grande o pequea, los maestros guana los nios, jvenes y adultos en el estudio bblico, tratando juntos decomprender su significado y aplicacin a la vida cristiana. A pesar de susdebilidades y dificultades, Dios ha usado los esfuerzos de los maestrosconsagrados de modo que a menudo alcancen resultados significativos enaquellos a quienes ensean.

    Sin embargo, son muchos los maestros que no alcanzan los resultados quedesean, tanto en la enseanza bblica como en la vida cristiana. Essorprendente la falta de conocimiento bblico aun en aquellos que han asistidoregularmente a la escuela dominical por cinco o diez aos o an ms. Aunqueel aprendizaje del conocimiento bblico no garantiza una profunda vidaespiritual, ciertamente contribuye a una fe inteligente. Aun es ms importanteasegurar resultados en la vida cristiana.

    Una razn por la cual muchos maestros no han logrado mejores resultados esque sus metas de enseanza son demasiado generales y a menudo vagas. Losmiembros de la clase no han captado la atinencia de lo que se ensea a supropia experiencia. Esto ha reducido al aula de la escuela dominical a un lugardonde se discuten elevados ideales cristianos. A menudo, la leccin terminameramente en una discusin que poco tiene que ver con la vida diaria en elhogar, la escuela, el comercio, la recreacin y otras reas de la experienciahabitual.

    Los objetivos que buscan los maestros cristianos pueden resumirse a tresaspectos generales: conocimiento, inspiracin y respuesta por la conducta. Unameta de conocimiento es aquella por la cual el maestro desea dirigir al grupoen el estudio sistemtico de una porcin de la Biblia, de manera que lleve auna comprensin del significado de la Escritura y/o al dominio de los hechosque implica. En una meta de inspiracin el maestro busca dirigir a la clase enel estudio y aceptacin de un ideal o actitud cristianos de orden general. Enuna meta de respuesta de conducta, el maestro trata de guiar a la clase aexpresar algn ideal o actitud cristianos por medio de respuestas especficas ensus relaciones cotidianas.

    A menudo, la enseanza en la escuela dominical es vaga y confusa porque losmaestros tratan de lograr los tres objetivos en la misma leccin. Enconsecuencia no se alcanza adecuadamente ninguno de los tres. La tesis de estelibro es la siguiente:

  • el maestro alcanzar mejores resultados identificando una meta deenseanza con un estudio dado o con una unidad de estudios y dedicndoseentonces a trabajar para lograr esa meta concretndose a tal propsito.

    De ese modo, una de las primeras tareas del maestro en la preparacin de laclase es determinar, a la luz de cul es la leccin o unidad que sern enseadasy de las necesidades de la clase, cul es el tipo de meta que quiere alcanzar.Quiere ayudar a los miembros de la clase para que tengan un conocimientocierto del significado de la Biblia y algn dominio de los hechos que contiene?Por supuesto, esta leccin tambin puede implicar alguna inspiracin y puedeocurrir que aparezca alguna respuesta en la conducta de la vida de losmiembros. Si es as, es buena cosa. Pero desde el punto de vista del maestro,en este estudio o unidad, el propsito dominante es el de guiar a la clase a lacomprensin del significado y a cierto dominio de los hechos. Por lo tanto,todo lo que haga los materiales elegidos, el contenido estudiado, losmtodos usados ser destinado al conocimiento como objetivopredominante.

    O es que el maestro desea dirigir al grupo a comprender y aceptar una actitudgeneral del cristianismo? Si es as, es la inspiracin el objetivo primario? Odesea una respuesta especfica en la conducta? Obviamente, esta respuestatendr que estar basada en un conocimiento del significado de la Biblia y en lacomprensin y aceptacin de algunas actitudes cristianas generales, pero stas el conocimiento y la inspiracin son medios y no fines en este estudio enparticular. Son instrumentos para alcanzar la respuesta en la conducta. En estetipo de leccin, todo lo que se haga estar determinado por la bsqueda de unarespuesta de la conducta.

    Los principios de este libro no son mera teora. Han sido usados con maestrosen muchas iglesias. La entusiasta respuesta a estas ideas me alienta a creer quepueden ser tiles a otros. He tratado de que sea un libro prctico, incluyendoilustraciones y ejemplos de tales principios. He usado un lenguaje no tcnicopara que sea usado con ms facilidad por un maestro de escuela dominicalserio, que est buscando ayuda.

    Este libro tambin puede ser til a pastores, ministros de educacin y otros quetengan la responsabilidad de entrenamiento en la iglesia local. Ciertamentepuede ser la base para la capacitacin en las reuniones semanales de obreros.Tambin puede ser un material al que recurra una persona que dirige a ungrupo de maestros en el estudio de uno de los libros de un curso regular depreparacin. Est planeado como para ser suficiente en su esfera para su uso encursos de seminarios y otros, cuando se trate de principios de enseanza en laescuela dominical.

  • He emprendido la actualizacin y ampliacin de Pedagoga fructfera con laconviccin de que los ideales y propuestas bsicos del libro siguen siendovlidos. Otras formas de enseanza tambin producen un aprendizaje efectivo,pero creo que un aprendizaje significativo tendr lugar ms posiblementecuando los maestros usen los mtodos presentados en este libro.

    En la edicin original no di indicaciones sobre la edad de los miembros de unaclase para los que sera ms adecuado este enfoque de la enseanza. En estaedicin actualizada y ampliada, he limitado mi enfoque especficamente a laenseanza de jvenes y adultos, o sea de 13 aos en adelante y slo cuando elmaestro dirige su clase en un mbito adecuado a su propsito.

    La primera edicin estaba enfocada casi exclusivamente en la enseanza con elpropsito de lograr una meta en la respuesta de conducta. He agregado unaseccin importante sobre la enseanza con una meta de conocimiento. Durantemis aos de enseanza en clases, he terminado mi presentacin sobre laenseanza con una meta de respuesta de conducta con una breve presentacinsobre la enseanza con una meta cognoscitiva. Las respuestas positivas de losalumnos me sorprendieron. Del mismo modo, muchas personas de nuestrasiglesias estn queriendo hacer un serio estudio bblico. Una de las razones porlas que acept hacer esta actualizacin fue compartir ese nfasis con unpblico ms amplio.

    No he agregado una seccin sobre la enseanza con una meta de inspiracin.Creo que eso es lo que estn haciendo ya hoy la mayora de los maestros (ypredicadores). Domingo tras domingo, tratan de inspirar a los miembros encuanto a algn ideal o actitud cristiana en general. Esto es muy importante. Losmaestros necesitan hacer un trabajo mejor del que estn haciendo ahora. Peroalgn otro deber aportar esa orientacin.

    Reconocimientos en esta edicin actualizada y ampliada

    Quiero expresar mi profunda gratitud a la Universidad Rollings, yespecialmente a George Grant, el bibliotecario, al permitirme usar tanto labiblioteca as como un lugar en la misma donde pude hacer la redaccin en elmbito ms adecuado. Todo el personal de la biblioteca ha sido amable ycolaborador de muchas maneras. Ha sido una alegra llegar a conocerlos.

    Tambin debo expresar mi gratitud a Larry y Hoyt, mis dos hijos. Larry meense a usar la computadora, por lo menos como para poder escribir en ella.Hoyt, que ha enseado en el Departamento de Filosofa y Religin en laUniversidad Rollins por casi 25 aos, a la vez que preparaba un manuscritopropio para su publicacin, ley por completo mi manuscrito e hizo muchassugerencias que clarificaron y enriquecieron lo que yo haba escrito.

  • En el prefacio de muchos libros, casi automticamente el autor agradece a sucnyuge. Sin embargo, mi expresin de gracias a Louvenia, mi esposa, por loque ella ha hecho para que nuestra vida sea ms fcil para m en este tiempo,de ninguna manera puede ser algo automtico. Ella es quien realmente hapagado el precio, mientras que esta actualizacin estaba en proceso, enformas que no tratar de describir. Se dio a s misma sin reservas, por lo cualestoy en deuda con ella. Y por lo cual le estoy agradecido.

  • PRIMERA PARTEPrincipios introductorios

    1. Poner nfasis en los resultados

    2. Comprender el proceso de enseanza-aprendizaje

    3. Algunas dinmicas en el acto de ensear

    1. Poner nfasis en los resultados

    Buscar mejores resultadosMejor conocimiento bblicoMejor vida cristiana

    Dos peligros que enfrentan los maestrosVerbalizacinSimple catarsis emocional

    Obreros juntamente con DiosImportancia de la conversin

    Qu pasa en la conversin?La conversin produce automticamente un carcter?

    La tarea principal que enfrentan los maestros de escuela dominical

    El crecimiento y xito de la escuela dominical es una de las maravillas denuestra poca. Apelando al liderazgo laico voluntario, con tiempo limitado, amenudo con espacio y equipo inadecuados, la escuela dominical contina sumarcha. Aunque ha sido criticada a fondo por algunos psiclogos yeducadores, sigue enriqueciendo vidas porque nuestras iglesias son bendecidaspor los maestros y oficiales fervientes, sinceros y consagrados. Voluntaria ygozosamente, dan de su tiempo y energa a esta importante tarea.

    Buscar mejores resultados

    Sin embargo, aquellos que trabajan ms estrechamente con la escueladominical son los primeros en admitir que no estn logrando los resultados quedesean. Los maestros cristianos estn haciendo lo mejor que saben, pero casitodos estn conscientes de la urgente necesidad de un mejoramiento.

  • Mejor conocimiento bblico

    En su libro Building a Standard Sunday School (Construyendo una escueladominical modelo), Arthur Flake dijo: El propsito declarado de la escueladominical es el de ensear la Biblia. Este nfasis en la enseanza bblica hasido uno de los baluartes del cristianismo evanglico. Sin embargo, muchaspersonas que asisten regularmente a la escuela dominical tienen una ignorancialamentable de la Biblia.f1

    El conocimiento de los hechos bblicos no produce necesariamente un mejornivel de desarrollo espiritual, pero de cualquier modo los cristianos debenconocerla. La enseanza del conocimiento bblico no es la meta final de laescuela dominical pero es una de sus tareas importantes.

    Mejor vida cristiana

    Nuestro objetivo principal en la enseanza de la escuela dominical es el deproducir vidas cristianas. La observacin ms superficial indica que noestamos viendo vidas cambiadas en la medida que querramos. Con demasiadafrecuencia nuestra enseanza se acaba en la clase, mientras que nuestra meta esla de ver que la enseanza es aplicada sobre toda la vida. En la Gran Comisin,Jess dijo:

    Por tanto, id y haced discpulos a todas las naciones, bautizndolos enel nombre del Padre, del Hijo y del Espritu Santo, ensendoles queguarden todas las cosas que os he mandado. Y he aqu yo estoy convosotros todos los das, hasta el fin del mundo (Mat. 28:19, 20).

    Nuestra tarea no es slo la de ensear a la gente el contenido del mensaje deJess; nuestro trabajo termina cuando nuestros alumnos practiquen lasenseanzas en sus vidas diarias.

    Dos peligros que enfrentan los maestros

    Los que ensean en procura de un estilo cristiano de vida enfrentan dospeligros, que son sutiles y que crecen tan imperceptiblemente que la mayorparte de los maestros ni siquiera tiene conciencia de ellos.

    Peligro 1 : Verbalizacin

    Los alumnos pueden memorizar las palabras del maestro sin entender losconceptos. Eso se suele mencionar como hablar como un loro. Loseducadores lo llaman verbalizacin. Este problema de memorizar conceptosverbalizados enfrenta a todos los educadores, pero los que son cristianos debenestar en guardia al respecto ms que otros porque el cristianismo bsicamente

  • es una experiencia, un encuentro con Cristo que debe expresarse en laexperiencia. No se ha aprendido realmente un ideal cristiano hasta que no se loha experimentado y expresado en la experiencia. Sin embargo, en gran medidael maestro debe comunicar esta experiencia cristiana a la clase usandopalabras.

    Los maestros usan palabras para ensear religin al tiempo que los alumnosavanzan desde la adolescencia, a travs de la juventud, hasta la edad adulta.Los alumnos memorizan versculos de la Biblia, afirmaciones doctrinales yvocabulario religioso. Ese es el problema! Ao tras ao, los alumnos vienen ala escuela dominical. Aprenden las palabras que describen las experienciasreligiosas y tienden a identificar esto con haber tenido una experiencia. Jessseal el mismo problema: los fariseos verbalizaban las enseanzas de losprofetas sin aprender el espritu de las mismas en su propia experiencia.Cunto de eso ocurre en nuestras escuelas dominicales hoy! Aprenderpalabras que describen una experiencia religiosa no es lo mismo que tener talexperiencia. El cristianismo es un encuentro personal con Dios, una relacin,una experiencia.

    La gente se familiariza fcilmente con las palabras que describen experienciasreligiosas, pero es mucho ms difcil guiarlas a un encuentro con Dios, en elcual experimenten el espritu de la religin. Esa es la razn por la cualmaestros y alumnos se satisfacen con verbalizar esas experiencias, o searepitiendo palabras. Por supuesto, los maestros deben seguir usando palabras,pues quiz es su primer medio de ensear lo religioso, pero tambin debenestar en guardia y apelar a cualquier arma para derrotar la verbalizacin.

    Peligro 2: Simple catarsis emocional

    Los maestros de la escuela dominical tambin enfrentan el peligro de llevar asus alumnos a tener slo una catarsis emocional. Mucha gente ha desarrolladoinconscientemente la actitud de que todo lo que necesitan hacer en la escueladominical es asistir, sentarse y escuchar. Discuten los ideales de Jess y lomaravillosos que son; hablan slo de los pecados del mundo y lo terrible queson. Pero todo lo que hacen es hablar. Raramente eso les lleva a una accindefinida.

    Esta actitud se desarrolla lenta e imperceptiblemente durante un perodo deaos. Los nios generalmente estn bien dispuestos a asumir los idealessugeridos por los maestros. Los adolescentes siguen siendo idealistas y por locomn estn dispuestos a hacer algo por Cristo. Pero ya en la adolescencia,muchas de las reuniones de la clase terminan en mera conversacin; susmiembros comienzan a desarrollar la actitud de que no hay que envolversedemasiado en esos temas, porque de todos modos no va a pasar nada. De modo

  • que los miembros comienzan a ir a sentarse y limitarse a escuchar. Cuandollegan a la edad adulta, han superado su entusiasmo infantil y su idealismoadolescente. Ahora son ms respetables y raramente se entusiasman.

    En qu consiste este proceso? Los adolescentes mayores, los jvenes yespecialmente los adultos asisten a la escuela dominical semana tras semana,escuchan al maestro dicindoles qu maravillosos son los ideales de Cristo yqu malo es el mundo. Estn de acuerdo con lo que se ensea. Sussentimientos o emociones son tocados. Disfrutan del estudio. Despus de laclase, muchos saludan al maestro, le estrechan la mano y le dicen: Qumaravilloso estudio hemos tenido esta maana! Por cierto que usted nos dijola verdad! Pero cuando se van, no hacen nada con lo que se les ha enseado.Lo mismo se repite al siguiente domingo, slo para volver al tercero aescuchar, estar de acuerdo, disfrutar y sentirse emocionados una vez ms. Deese modo, el proceso contina domingo tras domingo.

    Ah est el problema! La gente ha visto sacudir sus emociones muchas vecessin una respuesta clara que identifique esa emocin con el logro de unaexperiencia religiosa. Si hablan sobre la necesidad de ganar a los perdidos paraCristo, o de tener un vigoroso programa de misiones mundiales, o de ayudar alos desamparados de la comunidad, logran una experiencia satisfactoria con elsimple hecho de hablar del tema.

    Sin embargo, esto no es una experiencia cristiana verdadera y completa. Lasemociones juegan un papel importante y necesario en la experiencia religiosa,pero la experiencia slo est completa cuando se expresa en la vida y la accin.Una experiencia emocional que no lleva a una respuesta o sea unaexperiencia emocional que se acaba slo en despertar nuestros sentimientos es incompleta.

    Esto es desafortunado y aun trgico. Los cristianos acuden a la iglesia semanatras semana (esto tambin ocurre en el culto de predicacin) y sus emocionesse despiertan sin que las acompae ninguna accin clara.

    Llega el punto en que los cristianos deseany se satisfacen con que simplemente hayan sido

    despertadas sus emociones.

    Algunos dicen que les gusta un predicador o un maestro que no tiene miedo degolpear donde a uno le duele o que no sienten que han ido al culto de la iglesiaa menos que el predicador o el maestro les haya pisado los callos. Pero aun asesas personas no mueven sus pies, aunque se los hayan pisado!

    Los miembros de una clase tienden a limitarse a asistir, sentarse y escuchar.Los maestros deben darse cuenta de eso y usar todos los medios a su alcancepara evitar que ocurra. La enseanza de la escuela dominical no debera

  • terminar en simple conversacin. Pero poner fin a ese problema no es tansimple y fcil como algn maestro podra pensar. La gente tiene mucho msdeseo de que sus emociones sean despertadas cuando la clase discute lo queanda mal en la comunidad de lo que est para salir y hacer algo para cambiarese mal.

    La enseanza cristiana es completa cuando lleva a la accin cristiana y no antes.

    Obreros juntamente con Dios

    Cmo es posible que los ideales de Jess que presentamos en la clase seanparte de la vida de los que asisten? Ese es nuestro gran problema! Cmopodemos aceptar esa empresa?

    Ciertamente, debemos ensear de acuerdo con la forma en que Dios haplaneado que la gente aprenda. Nuestro Dios es un Dios de orden. Hasta dondesea posible, debemos llegar a entender cmo Dios ha hecho la personalidadhumana de modo que podamos ensear en cooperacin con l. La Biblia es elms grande libro de texto del mundo y el mensaje transformador de Jess es elms grande de los mensajes. Cmo podemos compartir esta experiencia demodo que cumpla su propsito divino?

    Ya que la Biblia es un libro inspirado, significa eso que ella misma cumplirsu propsito, al margen de como hagan su tarea los maestros? Aparentementeeso es lo que piensan algunos maestros. Creen que, como estn enseando laBiblia, no necesitan conocer o seguir principios pedaggicos adecuados. Noquieren que se los moleste con ideas novedosas. Dicho simplemente, suactitud es: He enseado la Biblia y dejo que las semillas caigan dondepuedan. Inclusive citan la Biblia para sostener ese criterio: As ser mipalabra no volver a m vaca. Estos maestros no slo necesitan alcanzaruna adecuada interpretacin de Isa. 55:11, sino que tambin precisan que se lesrecuerde la parbola del sembrador. En sta, Jess trat de ayudarnos aentender que el tipo de suelo sobre el cual es sembrada la Palabra de Diosinfluye en la cantidad y calidad de la cosecha (ver Mat. 13: 3-9).

    Algunos maestros argumentan que su desinters por mejorar su enseanzarealza la Biblia y enfatiza el poder y la obra de Dios. Al contrario, estn en ellmite de presumir ante Dios por pretender que Dios haga lo que no se suponeque hace. Con la misma actitud, Satans trat de persuadir a Jess para quepresumiera ante Dios echndose desde el pinculo del templo. Hacerlo hubierasignificado pedir a Dios que usara su poder en una forma en que no se suponeque debe usarlo. A pesar de la sinceridad de quienes sostienen esto, esta actitudpone la responsabilidad de una enseanza ineficaz y de la falta de resultados en

  • Dios. En realidad, la responsabilidad reposa plenamente en los hombros delmaestro.

    Cierto campesino sale a sembrar. Desde la maana temprano hasta mediodadesparrama los granos sobre el labranto. Un amigo que pasa ve lo que esthaciendo. Con sorpresa, pregunta: Qu te pasa? No sabes que no debessembrar en una tierra de pasturas? As nunca tendrs una cosecha. Pero elcampesino le contesta: Ah, s, voy a tenerla. Esta es la semilla de Dios y labuena tierra de Dios. El cuidar de ella. Pero el amigo insiste: Hacer eso espresumir delante de Dios. Debes arar, abonar y plantar y seguir cuidando latierra. Pero el campesino insiste: Esta es la semilla y la buena tierra de Dios.El mandar el sol y la lluvia. Yo slo estoy poniendo la semilla y dejar elresultado al Seor. Pero el amigo concluye: Si no obtienes una cosecha, noser falta del Seor. Ser tuya porque no has cumplido con las condicionespara que crezca el trigo.

    Dios cre el universo y cre el plan segn el cual crece el trigo. Este mismoDios cre a los seres humanos y el plan por medio del cual aprendemos. Elmaestro cristiano debe descubrir cmo aprende la gente a fin de ensearles deacuerdo con la forma que Dios ha planeado.

    Los granjeros modernos estn haciendo rpidos progresos en el estudio de laerosin del suelo, los nuevos mtodos de siembra y la rotacin de siembras.Aprenden todo lo posible sobre la tierra de Dios y cmo crecen las cosas.Ahora los granjeros pueden obtener el doble de cosecha que antes. Por qu?Porque han descubierto cmo Dios trabaja y cooperan inteligentemente con l.Los maestros cristianos necesitan estudiar y comprender la personalidadhumana. Debemos descubrir cmo aprende la gente cmo Dios ha planeadoque lo hagan a fin de cooperar ms inteligentemente con Dios. De esemodo, podemos esperar mejores resultados de nuestra enseanza.

    Minimiza esto la obra de Dios? No, la magnifica. Dios se hace innecesariopor el estudio del granjero y el conocimiento de la tierra? De ninguna manera.La tierra sigue siendo del Seor. La semilla sigue siendo suya. El sol y la lluviasiguen siendo sol y lluvia de Dios. Dios sigue haciendo germinar la semilla ydando el crecimiento. El granjero apenas coopera ms inteligentemente conDios y le permite dar una mejor cosecha.

    Eso tambin es verdad en la enseanza de la Biblia. Al tratar de entender yseguir la forma en que aprende la gente, no convertimos a Dios en algoinnecesario. Seguimos siendo su creacin. La Biblia sigue siendo su Palabra.Dios es el nico que puede producir la regeneracin. Slo l da el crecimiento.Los maestros cristianos deben cooperar con ms inteligencia con l porque elgran maestro es el Espritu Santo; los maestros humanos slo proveen las

  • condiciones en las cuales y por medio de las cuales puede trabajar el EsprituSanto. Para hacerlo, el maestro debe trabajar duro. Estudiar y obtener estospuntos de vista exige tiempo. A menudo se requiere esfuerzo para tratar deaplicarlos.

    Consideremos de nuevo la analoga de la agricultura. Los granjeros puedendecir que honestamente no disfrutan al arar. Preferiran desparramar la semillasobre terreno sin trabajar ni desmalezar. Quiz no quieran gastar enfertilizantes. Quiz no quieran tomarse el tiempo para aprender nuevosmtodos de cultivo. Supongamos que un granjero siembra y slo tiene unacosecha escasa mientras que su vecino, siguiendo lo mejor de los mtodos decultivo, logra un gran aumento en la cosecha. El primero aprende pronto.Cultivar as no es fcil, pero la recompensa justifica el trabajo duro.

    Los granjeros de hoy estn pagando el precio de descubrir cmo Dios hacecrecer el grano a fin de cooperar inteligentemente con Dios para que lo haga.Ciertamente, como maestros cristianos, debemos estar dispuestos a pagar elprecio de descubrir cmo Dios ha ordenado que crezcamos a semejanza deCristo. Debemos estar dispuestos a cooperar ms inteligentemente con Dios.

    Importancia de la conversin

    La primera mitad de este libro pondr el nfasis en el tema de asegurarresultados en la vida cristiana por medio de una vida efectiva. Debido a estenfasis, el lector podr tener la impresin de que mi nico inters est en losresultados y que no he dado debido nfasis a la relacin espiritual con Dios enCristo, que es el nico fundamento para una accin que sea plenamentecristiana. Debo admitir que algunos maestros simplemente tratan de conseguirque sus alumnos sean buenos sin dirigirlos a entender que la verdaderaconducta cristiana proviene de la obra y vida de Dios en el individuo y no deun deseo de complacer al maestro o por cualquier otra motivacin.

    Como no ser posible reiterar este nfasis en cada pgina, quiero dejarexplcito aqu lo que est implcito como filosofa subyacente en este enfoquede la enseanza cristiana.

    Una experiencia personal de conversin es el nico fundamento adecuado yla nica motivacin suficiente para el desarrollo cristiano.

    En la conversin, el individuo acepta a Jess como Salvador y Seor. Unaexperiencia de conversin no es necesariamente algo dramtico como laexperiencia del apstol Pablo en el camino a Damasco. Al hablar deconversin, simplemente quiero decir una experiencia en la cual el individuoencuentra a Dios en Cristo, una experiencia en la cual acepta a Jess comoSalvador y se rinde a l como Seor. Nadie puede entrar al reino de Dios en

  • virtud de su propia bondad o de un proceso de educacin cristiana. Como lo hadicho adecuadamente Shelton Smith:

    El reino es de Dios y la entrada del hombre en l es posible slo por mediode la liberacin divina. f2

    Qu pasa en la conversin?

    Hay por lo menos cinco cosas que surgen de la experiencia de conversin quetienen significado para la educacin cristiana.

    1. Recibimos una nueva naturaleza.

    El aspecto transformador y revolucionario de la experiencia de conversin noha sido suficientemente enfatizado en el cristianismo moderno. Estaexperiencia tiene tremendas implicaciones en el pensamiento de Jess. Alhablar con Nicodemo, dijo que era algo tan fundamentalmente transformadorde la vida que era como nacer de nuevo. Ciertamente es un nuevo nacimiento!

    La experiencia de la conversin no es una relacin superficial o mecnica. Laconversin no es la aceptacin formulista de una religin. Pablo dijo:

    De modo que si alguno est en Cristo, nueva criatura es; las cosasviejas pasaron; he aqu todas son hechas nuevas (2 Cor. 5:17).

    Esto no significa que el individuo debe tener una experiencia altamenteemocional. Simplemente quiere decir que, cuando una persona adquiere unanueva naturaleza, algo debe ocurrir en su vida. El centro de la vida pasa delego a Dios. Surgen desde dentro nuevos deseos, esperanzas e ideales. Unapersona convertida ya no puede decir que har lo que le plazca sino que har loque Dios ensea. Y no dicen esto primariamente sobre la base de unaobligacin que les es impuesta, sino de una nueva relacin y un nuevo amorque ha nacido dentro de ellos. Es lo que ms desean hacer. Sobre la base deesta nueva vida, hacer la voluntad de Dios llega a ser el deseo ms profundo desus corazones.

    2. Recibimos un profundo deseo de conocer las enseanzas bblicas ysus implicaciones para la vida cristiana.

    Entramos al reino de Dios como bebs. Hemos recibido antes formacinreligiosa, pero aun no sabemos cmo aplicar las enseanzas de Jess en lasdiversas relaciones de nuestras vidas.

    Por medio de la experiencia de conversin, la persona entra en un nuevocamino de vida. Una persona que ha tenido esta experiencia profunda ygenuina debe estar ansiosa de estudiar las Escrituras, sola y en grupos de

  • cristianos con una mente similar, a fin de descubrir lo que est envuelto en estenuevo camino de vida.

    3. Recibimos la voluntad de seguir las enseanzas de la Biblia y elcamino cristiano para la vida, sea donde fuere que nos lleve.

    El deseo de conocer, digno como es, no va lo suficientemente lejos; tambindebe haber la voluntad de seguir. Esto no es tan simple como podra parecer asimple vista. Sera relativamente fcil vivir hoy la vida cristiana si lo nico queeso significara fuera vivir de acuerdo con los modelos aceptados socialmente yasistir a los cultos de la iglesia. Lamentablemente, este concepto prevaleceentre ms miembros de las iglesias de lo que nos gusta admitir. Pero si la vidacristiana significa aplicar los ideales de Jess de tal modo que lleven a unapersona a ir ms all de las normas aceptadas en otras relaciones o de ircontrariamente a ellas en otros casos, entonces vivir la vida cristiana llega a seruna de las tareas ms atrevidas y ciertamente una de las ms difciles en la quepuede envolverse una persona.

    Si no hay un deseo vehemente tanto de saber como de seguir el nuevo camino,entonces hay razn para cuestionar la genuinidad de la experiencia. Esto esimportante porque, como ser sealado en un captulo posterior, afecta laactitud del individuo hacia el estudio de la Biblia y el cumplimiento de lo quedescubre en ese estudio.

    4. Recibimos un poder que va ms all del nuestro, un poder liberadopor Dios y que, si es usado, nos capacita para seguir msestrechamente las demandas de la vida cristiana.

    Muchas de estas demandas van contra nuestros deseos naturales y pasioneshumanas. No es natural que amemos a los enemigos, que hagamos bien a losque nos persiguen o que perdonemos a aquellos que hablan mal contranosotros falsamente. Vengarse es humano. Aun para acercarnos al ideal enestas y otras reas, necesitamos poder de lo alto.

    5. Recibimos el nico fundamento adecuado y la motivacin para lavida cristiana.

    En el tiempo de Jess, los fariseos seguan la letra de la ley, pero el Espritu deDios estaba lejos de ellos. Hoy es posible que una persona siga alguna de lasenseanzas de Jess sin haber tenido una motivacin espiritual adecuada.

    Cinco cosas que surgen de laexperiencia de conversin

    1. Recibimos una nueva naturaleza.

  • 2. Recibimos un profundo deseo de conocer las enseanzas bblicas y susimplicaciones para la vida cristiana.

    3. Recibimos la voluntad de seguir las enseanzas de la biblia y el caminocristiano para la vida, sea donde fuere que nos lleve.

    4. Recibimos un poder que va ms all del nuestro, un poder liberado porDios y que, si es usado, nos capacita para seguir ms estrechamente lasdemandas de la vida cristiana.

    5. Recibimos el nico fundamento adecuado y la motivacin para la vidacristiana.

    Los maestros de religin (y en cuanto a esto los predicadores) siempre tienenla tentacin de satisfacerse con respuesta claras que implican la connotacin decristiano. Es mucho ms fcil llevar a una persona a practicar las formasexternas de la religin e inclusive a dar ciertas respuestas que pueden sercalificadas de cristianas que guiarla a continuos encuentros con Cristo queharn que responda: No se haga mi voluntad, sino la tuya. El patrn cristianopara la vida es elevado; sus exigencias son difciles y a menudo entran enconflicto con todas nuestras pasiones humanas. En estas situaciones comoen todas las que reclaman una decisin , la vida del individuo debe estarfundada sobre una relacin firme y genuina con Dios en Cristo. Al buscarcualquier tipo de respuesta en la conducta, una parte importante de la tarea delmaestro es buscar estar seguro de que los miembros de la clase tomen susdecisiones para la accin sobre la base de una motivacin espiritual.

    La conversin produce automticamente un carcter?

    Un individuo que ha experimentado la conversin se comportar comocristiano de inmediato en las relaciones familiares, sociales, laborales? No. Lagente se comportar como cristiana en ciertas relaciones y actividades, pero sucomportamiento no ser totalmente cristiano de inmediato. Algunos cristianospiensan que una persona que ya est salva, inmediatamente sabe lo que estbien y lo hace. Sencillamente, esto no es as. El nuevo cristiano sabr quealgunas cosas estn bien, pero no lo sabr todo. De acuerdo con GeorgeGallup, h. y Jim Castelli,

    la dcada siguiente a 1950 fue dirigida por una ola de recuperacin posblica,con negocios e industrias expandindose y un tremendo crecimiento en lasciudades y suburbios. Tambin fue una dcada de avivamiento religioso, conun rpido crecimiento en la membresa de las iglesias, especialmente en lospujantes nuevos suburbios. Pero algunos observadores sociales hancuestionado la autenticidad del avivamiento y la profundidad del compromisoreligioso, declarando que muchos norteamericanos asistan en mayor nmeroa las reuniones de la iglesia porque era lo que se deba hacer. f3

  • Las personas no llegan automticamente a tener sabidura divina en laexperiencia de conversin, ni hacen automticamente lo que est bien por elsimple hecho de haber sido salvadas. La actitud de Pedro hacia los gentiles nofue transformada en el momento de su conversin. Dios trajo cambios en suactitud en un momento posterior de su desarrollo como cristiano. Lasinvestigaciones y observaciones indican que, despus de la experiencia deconversin, los cambios en la vida de una persona tienen lugar slo en aquellasreas en las que hay conviccin de pecado. Aun esto no ocurreautomticamente. Esa conviccin debe ser profunda como para producir talescambios.

    Tomemos, por ejemplo, un bebedor consuetudinario que tiene una experienciatransformadora con Cristo. Como el hombre ya tiene una profunda conviccinde lo pecaminoso de la bebida, abandonar ese mal hbito. Pero su experienciapuede no afectar sus actividades comerciales. Puede seguir obteniendoalquileres excesivos de casas de barrios bajos. Quiz no vea relacin entre supropiedad alquilada y su fe recientemente aceptada. Sin conviccin de pecadoen este aspecto, no se producir ningn cambio. En la experiencia deconversin, pareciera que el cambio en la vida de una persona tiene lugar enaquellos aspectos en los que hay conviccin de pecado.

    Una de las tareas del maestro de escuela dominical es la de hacer surgir lasreas en la vida de su clase donde ellos no han estado viviendo de acuerdo conlos ideales de Jess en un nivel que llegan a captar sus falencias. En la clase,los miembros traen sus experiencias diarias para colocarlas a la luz de lasenseanzas de la Biblia. Cuando consideran esas experiencias y buscan uncurso de accin cristiano, el Espritu Santo tiene una oportunidad de producirconviccin de pecado y traer un cambio.

    La tarea principal que enfrentan los maestrosde escuela dominical

    Esta es la de llevar a las personas a experiencias por medio de las cualeslleguen a conocer a Cristo como Salvador y crezcan continuamente a suimagen. Dicho en breve, los maestros han de descubrir y usar los medios msefectivos para asegurar que se producirn respuestas en la vida de acuerdo conlos ideales de Cristo.

    En la enseanza cristiana, ponemos nfasis en que la persona formada en loreligioso es mucho ms que aquella que simplemente tiene conocimiento. Esaquella cuyas actitudes y pautas de valor son coherentes con la tica cristiana yque, en todo tiempo, trata de traducir esas actitudes en una conducta adecuada.

  • No hay una autopista para el aprendizaje. El mejoramiento en el arte deensear y de alcanzar resultados es un proceso lento y a veces tedioso. Losprincipios que se sugieren en este libro pueden ayudar a los maestros paramejorar su enseanza, pero los principios no se aplican por s mismos. Si losmaestros tienen suficiente atrevimiento como para tratar de usar algunas deestas sugestiones, pueden comprobar que son difciles de aplicar, por lo menosal principio. No es fcil elaborar un plan para asegurar un estudio bblico confines concretos o desarrollar una situacin vital para hacer que el estudio seapersonal. Si aparecen dificultades, no hay que desalentarse. La prcticapaciente har de estos principios una parte integral del planeamiento de laslecciones. Despus de todo, no estamos buscando un camino fcil. Estamosprocurando resultados!

  • 2. Comprender el procesode enseanza-aprendizaje

    Cinco pasos en el proceso de enseanza-aprendizajeExposicinRepeticinComprensinConviccinRespuesta

    De la clase al mundo realTres conceptos errados sobre el aprendizaje

    Escuchar es aprenderRecitar es aprenderMemorizar es aprender

    Cinco principios de aprendizajeComprensin previaIntersNecesidadActividadIdentificacin

    Qu es la enseanza? Cundo est enseando un maestro? Los cristianos hangastado millones de dlares construyendo templos y edificios para laeducacin cristiana. Las habitaciones han sido hermoseadas, el equipo ha sidocomprado. Se han gastado millones en literatura educacional, revistas y ayudaspara la enseanza. Los maestros usan miles de horas semanalmente parapreparar sus lecciones. Miles de fervientes y consagrados voluntarioscristianos convocan semanalmente sus clases con el declarado propsito deensear. Pero comprenden comprendemos qu es la enseanza?

    Cinco pasos en el proceso de enseanza-aprendizaje

    Todo maestro desea ensear de tal manera que lo que ensea haga unadiferencia en las vidas de los alumnos. Cmo puede hacerse esto? Qufactores producen una buena enseanza? Un amigo mo ha hecho la lista de loscinco pasos en el proceso de enseanza-aprendizaje: exposicin, repeticin,comprensin, conviccin y respuesta.f4

  • Paso 1: Exposicin

    Obviamente, una persona debe ser expuesta a una verdad bblica antes depoder aprenderla. Esto sugiere una responsabilidad del maestro que no escomnmente enfatizada en un libro que trata sobre los principios de laenseanza. Consiste en la responsabilidad de alcanzar tanto a los ausentescomo a los alumnos en perspectiva, para el estudio bblico. Una iglesia puedetener el mejor y ms capaz grupo de maestros posible, pero quiz su enseanzapueda no ayudar a los que estn ausentes ese domingo por la maana. Alguienha dicho: No se puede ensear a un ausente. Ni tampoco tendr esaenseanza algn valor para las huestes de adolescentes, jvenes y adultos quenunca han sido alcanzados. Buscar nmeros por los nmeros mismos es unatragedia. Pero gstenos o no, debemos llegar hasta la gente antes que podamosensearles. Por lo tanto, el primer punto esencial de una buena enseanza esenrolar a todos los alumnos y miembros en perspectiva para el estudio bblico.

    Sin embargo, la exposicin es slo el primer paso en el proceso de enseanza.Con demasiada frecuencia, los maestros se han contentado con poner frente alos asistentes la enseanza bblica sin continuar con los otros pasos en elproceso de aprendizaje. Cules son los otros pasos que debe considerar elmaestro?

    Paso 2: Repeticin

    Las escuelas pblicas han reconocido hace mucho la necesidad de la repeticinpara una enseanza efectiva. Los padres reconocen la misma necesidad en laeducacin de los hijos. Estos no aprenden buenas maneras cuando su madre lesdice una sola vez cmo han de comportarse. Cuntas veces los padres tienenque recordar a los hijos que digan gracias antes que eso llegue a ser parte desu conducta normal? Los nios no aprenden actitudes altruistas porque lospadres las mencionaron una vez. Es igualmente cierto que el desarrollo deactitudes y hbitos cristianos es el resultado de una constante y persistenterepeticin.

    Dos problemas prcticos y difciles que son inherentes a la naturaleza de laenseanza en la escuela dominical, tal como se la practica hoy, son:

    Enseamos con intervalos de una semana; la gente se olvida fcilmentedurante la semana lo que aprendi el domingo.

    Estudiamos distintos pasajes bblicos cada domingo.

    El maestro bien puede preguntar cmo puede usar la repeticin en laenseanza a la luz de esos dos hechos.

  • Estos problemas son serios pero no insuperables. En cuanto a ese intervalosemanal, presentamos la siguiente sugerencia: Si el maestro ha tenido unpropsito de conocimiento para su leccin, puede fcilmente asignar tareas a laclase para que trabaje en ellas durante la semana. Nuestra gente necesitadesarrollar la actitud de que un estudio bblico serio es una parte normal yaceptada de su experiencia cristiana diaria. La preparacin durante la semanaenriquecer grandemente el estudio bblico del domingo. El maestro puedepensar: Cmo puedo lograr que hagan ese trabajo extra? Apenas si consigoque preparen la leccin. Esto significa que no hemos captado el inters de losmiembros en la emocionante aventura del estudio bblico. Significa que todo loque hemos estado diciendo en este libro es plenamente cierto. Nuestrosmiembros estn contentos con venir, sentarse y escuchar pero no hacer nada.Significa que la enseanza debe ser ms efectiva para desafiar y dirigir losintereses de los cristianos hacia el estudio bblico efectivo.

    Pero, cmo logramos que los miembros estudien asignaciones especialesdurante la semana? Confiemos que ser as! A menudo no tenemos algoporque no lo esperamos. Los miembros de la clase deben llegar a entender queel maestro habla en serio. Por supuesto, las asignaciones deben estar deacuerdo con los niveles de edad y capacidad de los miembros. A stos se lesdeben proveer los medios o las ayudas para el estudio. A menudo la gente noestudia la Biblia porque no entienden lo que estn estudiando. Debe haberlibros disponibles en la biblioteca de la iglesia. Debe alentarse a los miembrosa comprar comentarios de poco precio para que tengan una gua en susestudios. El maestro tambin debe pedir informes en clase sobre esasasignaciones.

    La clase no se transformar de un da a otro, pero los maestros pueden obteneralgunos resultados altamente deseables despus de algunas semanas o aunmeses, dirigiendo la clase paciente pero persistentemente para que entiendaque se espera que estudien esas asignaciones semanales. En esta forma, elproblema de olvidar lo que se ense el domingo disminuir grandemente. Siel maestro tiene en mente una respuesta en la conducta, la tarea deprosecucin, si es cumplida por el maestro, llevar a los miembros de la clase apracticar la verdad espiritual durante la semana. De ese modo, una vez ms, elproblema est solucionado en buena medida.

    El hecho de que haya un estudio diferente cada semana no elimina el uso de larepeticin. Hay tres cosas que pueden decirse. Primera, que el maestro debeaprender a usar metas para cada unidad. En el captulo 16 descubriremos que,con el nfasis en las respuestas de conducta, toda la unidad debe tener esa metaen todos los estudios. De ese modo, cuando se ensea cada uno de los estudios,el maestro estar repitiendo desde distintos puntos de vista la misma verdadespiritual que deben aprender los alumnos. Segunda, el maestro debe tener

  • como hbito hacer un breve resumen del estudio del domingo anterior en cadaclase. De esta manera, cada estudio estar relacionado con el anterior. Tercera,los materiales del currculo repetirn las doctrinas bblicas y los idealesespirituales ao tras ao para tener ayuda en diferentes etapas de nuestrodesarrollo personal. De ese modo, hay lugar para la repeticin.

    Paso 3: Comprensin

    La compresin es uno de los pasos ms importantes del proceso deaprendizaje. R. S. Osmer dice:

    En el corazn de la enseanza hay un aumento en la comprensin del temaen estudio por parte del estudiante.f5

    Sin embargo, en la esfera de la enseanza religiosa, la comprensin quiz esuno de los pasos ms descuidados. Muchos de nosotros aprendemos lo quedice la Biblia sobre varias cosas, pero no entendemos lo que esas enseanzassignifican para nuestra vida diaria. Uno de nuestros lderes nacionales dijo unavez que todos nuestros problemas nacionales e internacionales podran serresueltos si todos practicaran la Regla de Oro. La afirmacin fue recibida conaclamacin; ciertamente todos estaramos de acuerdo con ella. Pero qusignificara para la vida personal de cada uno si estuviera practicando la Reglade Oro? Qu cambios producira en sus relaciones con los vecinos? Qucomenzaramos a hacer por los desposedos que viven en nuestra ciudad?Cmo practicaramos la Regla de Oro en nuestra actitud hacia los de otrasrazas y culturas? Como se ve, comprender qu significa la Regla de Oro en laaccin especfica en nuestras vidas personales es ciertamente difcil.

    Las Bienaventuranzas nos presentan un bosquejo del ms alto tipo de vidacristiana. Creemos que son bienaventurados los pobres en espritu, porque deellos es el reino de los cielos (Mat. 5: 3), pero qu significa esa enseanzapara nuestra vida personal? Qu empezaremos a hacer la semana prxima queno hemos estado haciendo, si hemos de poner en prctica esa enseanza deJess? Me atrevo a decir que no sera difcil para el lector ni para m pensar enalgo. Es importante que creamos en estos grandes ideales y enseanzas deJess. Pero son de poco valor a menos que entendamos lo que significan entrminos de actitudes y acciones especficas en nuestra vida personal diaria.Una de las debilidades de buena parte de la actual enseanza de la escueladominical est en que enseamos generalidades vagas en vez de llevar a laspersonas a comprender especficamente lo que significan esas enseanzas deJess en sus actividades diarias.

  • Paso 4: Conviccin

    No basta con comprender. Tambin debe estar presente la conviccin si ha deocurrir un cambio en la vida de una persona. Los individuos deben creer laenseanza hasta el punto de que estn dispuestos a seguirla al margen de ladificultad que implique. Deben tener una conviccin tan fuerte que los lleve ala accin. Por ejemplo, los adolescentes en general entienden que, si siguen elideal del amor en sus relaciones familiares, lo que tienen que hacer esmantener ordenada su habitacin y sus ropas en su lugar. Sin embargo, unadolescente que tiene una conviccin en un momento dado o en unacircunstancia particular sobre la prctica del amor tendr algo muy pobre si elnico resultado es que ordene su cuarto (Pida detalles a los padres deadolescentes!)

    Los adultos tienen el mismo problema. Hay muchas verdades espirituales quedecimos creer, pero nuestras convicciones no tienen la suficiente fuerza comopara hacer que nuestras vidas se conformen a esos ideales. Creemos que Jessestaba en lo cierto cuando dijo que si alguno quiere seguirle, tambin debetomar su cruz (Mat. 16:24). A pesar de que declaremos que creemos en suenseanza, nuestras vidas indican que realmente creemos que el inters en smismo es superior al sacrificio de s mismo. Una vez ms encontramos queJess dijo:

    Bienaventurados sois cuando os vituperan y os persiguen, y dicen todaclase de mal contra vosotros por mi causa, mintiendo. Gozaos yalegraos porque vuestra recompensa es grande en los cielos(Mat. 5:11, 12).

    Podemos creerlo, pero no creemos en ello con suficiente conviccin si comocristianos no estamos listos para luchar contra el pecado con tal fervor queaquellos que estn dedicados a malos negocios y actividades perversas nosinsulten y persigan. Simplemente no creemos que ese sea el camino para serfeliz. Y adems Jess dijo: Amad a vuestros enemigos, y orad por los que ospersiguen (Mat. 5:44). Creemos que ste es el verdadero camino en que vivir,la forma en que una persona puede ser feliz. Sin embargo, no creemos en ellocon la conviccin necesaria como para que ese principio nos controle da porda.

    Al tratar de ensear para llegar a tener una vida cristiana, al buscar resultadosen las vidas de aquellos a quienes enseamos, la conviccin es un factorcentral y necesario. Es evidente que es posible que los cristianos crean lasdoctrinas religiosas y los ideales espirituales, y sin embargo, no tengan unaconviccin lo bastante profunda como para llevarlos a seguir esas verdades ensu vida diaria. Por ello los maestros cada vez comprenden mejor la dificultad

  • de su tarea. No les es suficiente exponer los ideales cristianos ante la claserepitiendo esas verdades domingo tras domingo; ni siquiera es suficiente queguen a los alumnos a entender lo que ellas significan para sus vidaspersonales. Los maestros deben hacer eso, pero deben hacer ms. Deben guiara sus alumnos a aceptar y creer en esos ideales espirituales con una conviccintan profunda que lleguen a ser fuerzas activas y directivas para cambiar la vidade cada persona en armona con ellos.

    Paso 5: Respuesta

    Los maestros deben discutir con sus alumnos durante la clase las formas yposibles oportunidades que tendrn para expresar en forma activa la verdadque ellos han estudiado. Por ejemplo, si el estudio es sobre el deber de ayudara los que estn en necesidad, qu debe hacer la clase al respecto? Hay algunafamilia necesitada en la comunidad a la cual pudiera ayudar la clase? Hayalgn grupo minoritario que necesita apoyo? Debe ir la clase a ministrar a lacrcel? En otras palabras, los alumnos se limitarn a hablar de los necesitadoso harn algo para ayudarles? El planeamiento de esta expresin del idealcristiano es slo una parte de la enseanza como cualquier otra parte delestudio. De hecho, es el clmax y la clave de toda buena enseanza.

    Los maestros de escuela dominical reconocen que sus alumnos no hanaprendido sus enseanzas hasta que no las ponen en prctica diariamente. Losmaestros no han enseado lo suficiente hasta que sus alumnos no hancomenzado a vivir de acuerdo con lo que han aprendido. Un amigo mecomparti esta ilustracin sobre este tipo de enseanza y aprendizaje:

    Un muchacho tena como trabajo el juntar los papeles que se habanacumulado en el stano durante la semana y quemarlos. Una maana un chicovecino golpe la pila de papeles hacindola caer ms rpido de lo que habatardado en juntarla. El padre deca que su nica recomendacin concreta a suhijo fue: Pgale! La sorprendente respuesta del hijo fue: Pap, no creo quese sea el camino. Sabiendo que eso no era provocado por el temor, ya quepeleaban a menudo, el padre decidi buscar otra solucin. Finalmente el hijoresolvi el problema de esta forma. Se acord que el otro chico tambin tenaun trabajo los sbados por la maana y le dijo: Si me ayudas a hacer mi tarea,yo te ayudar con la tuya. El padre terminaba su historia diciendo:

    He ido toda mi vida a las reuniones de la iglesia, pero en cuanto a loprctico, debo quitarme el sombrero ante mi hijo.f6

    Este es el tipo de aprendizaje que buscamos. Esto es cristianismo en accin. Yeso contesta nuestra pregunta de qu es la enseanza.

  • Cinco pasos en el proceso de enseanza-aprendizaje

    1. Exposicin2. Repeticin3. Comprensin4. Conviccin5. Respuesta

    De la clase al mundo real

    En cada etapa de la vida, el aprendizaje se desarrolla normal y naturalmente. Elbeb aprende a comer con una cuchara. El nio pequeo aprende a atarse loscordones de los zapatos. El nio mayor aprende a patinar, a jugar al ftbol y acocinar un pastel. El joven aprende a manejar un automvil. El adulto aprendelo que corresponde a su vocacin. Una y otra vez en la vida, la enseanzaocurre naturalmente en las experiencias diarias.

    Pero este tipo de aprendizaje, si bien es efectivo, a menudo es azaroso,inadecuado y a veces inexacto. Para superar esos inconvenientes, la sociedadha establecido las escuelas pblicas y las iglesias han organizado las escuelasdominicales. Las escuelas superan las experiencias de un aprendizaje sometidoal azar y a la ocasin (y tratan de evitar las experiencias de aprendizajedesagradables e indeseables) introduciendo el factor del control en laexperiencia de los alumnos para dirigir sus actividades de aprendizaje. Laubicacin en el aula estructura el aprendizaje con libros que deben serestudiados, con un programa que debe ser cumplido y con objetivosestablecidos que deben ser procurados.

    Exactamente en este punto podemos comenzar a tener problemas al ayudar aotros a aprender. Extraemos el aprendizaje de las experiencias normales de lavida y lo colocamos en un mbito no natural, o sea una clase. En ella nosdedicamos a ensear y aprender de una manera totalmente distinta de lo que lohacemos en la experiencia de la vida ordinaria. Sustituimos la autoridad por lalibertad, la disciplina por el inters; damos tareas ms bien que enfrentarnecesidades; estudiamos lecciones ms bien que estudiar la vida y finalmentesustituimos las cosas que deben ser aprendidas por la vida misma.

    Pero en cuanto a la educacin religiosa, debemos colocar el aprendizaje en laclase porque no podemos depender enteramente de las azarosas experienciasde la vida para una educacin completa de nios o adultos. Por lo tanto, elmaestro debe buscar la forma de ser un puente sobre lo que falte al alumnoentre lo antinatural de la clase y las experiencias normales de la vida. Elmaestro debe tratar de identificar los principios que actan cuando la genteaprende en las experiencias normales de la vida y usarlos en la clase. Cules

  • son algunos de esos principios? Ms adelante en este captulo identificaremoscinco de ellos.

    Por supuesto, hay muchos tipos de aprendizaje. Hay una teora de aprendizajepara cada tipo. Al estudiar cmo aprende la gente tenemos que preguntarnos:Qu tipo de enseanza tenemos en mente? En este estudio, tenemos enmente el aprendizaje que produce actitudes y conductas cambiadas.

    Tres conceptos errados sobre el aprendizaje

    Concepto errado 1: Escuchar es aprender

    En primer lugar, as como informar no es necesariamente ensear, del mismomodo escuchar no es necesariamente aprender. En nuestras escuelasdominicales se escuchan muchas cosas a medida que se ensean las lecciones,pero el maestro puede sentirse confundido si, al fin de una unidad, se hicierauna simple prueba para descubrir cunto se ha aprendido realmente. Escuchares un factor del aprendizaje. Pero se equivocar el maestro que d por sentadoque, simplemente porque l est hablando, necesariamente tiene lugar unaenseanza.

    Concepto errado 2: Recitar es aprender

    Del mismo modo, recitar no es necesariamente aprender. A menudo, elmaestro piensa que el alumno ha aprendido si es capaz de respondercorrectamente las preguntas que le hace el maestro. Sin embargo, ese recitadono significa necesariamente que el alumno usar en la experiencia de su vida loque acaba de recitar. Los alumnos de escuela dominical aprenden a muytemprana edad lo que el maestro espera que digan y dan con mucha exactitudla respuesta a las preguntas que l quiere escuchar. En demasiados casos, losalumnos no dicen lo que realmente estn pensando. En ciertos casos, recitanrespuestas que ni siquiera entienden. Un profesor de psicologa contaba quehaba pedido a un estudiante que definiera cierto trmino de la materia. Elestudiante dio una definicin perfecta. Luego pidi al alumno que explicara loque significaba esa definicin. El estudiante respondi: Profesor, no tengo lamenor idea. Si bien es cierto que ayuda hacer preguntas y contestarlas, lasimple recitacin una mera verbalizacin no significa necesariamenteque se ha aprendido.

    Concepto errado 3: Memorizar es aprender

    De la misma manera, la memorizacin no significa necesariamente que se haproducido el aprendizaje. Aprender versculos bblicos es importante para lavida de toda persona. Sin embargo, estos versculos deben convertirse en

  • influencias directas y controladoras en la vida y experiencia de una persona. Elmaestro puede sentirse ufano cuando su alumno Juanito cita en clase Amaosunos a otros. Pero, si despus de la clase, Juanito sale del templo y tira delcabello de su hermana hasta que sta llora, ese versculo an no ha llegado aser una influencia controladora y directa en la vida de Juanito. Si bienmemorizar la Escritura es algo til, el maestro debe reconocer que la simplememorizacin no es suficiente. La Escritura debe ser aprendida en relacin conla experiencia de cada persona.

    Tres conceptos errados sobre el aprendizaje

    1. Escuchar es aprender2. Recitar es aprender3. Memorizar es aprender

    Cinco principios de aprendizaje

    Examinaremos ahora cinco principios significativos del aprendizaje. Laaplicacin de esos principios en la clase ayudar a ensear obteniendoresultados.

    Principio 1: Comprensin previa

    El aprendizaje comienza en el punto en que encontramos al alumno. Estopuede parecer obvio, pero, sin embargo, es necesario afirmarlo. Un eruditocapacitado puede dar una brillante conferencia sobre energa atmica,explicando cmo actan los electrones y los neutrones. Pero yo estara muyincmodo y desinteresado porque no s nada de esos temas. Si los cientficosnucleares quieren llegar hasta m, si quieren ayudarme a entender, debencomenzar en un nivel muy bajo de explicacin. Lo que yo necesito aprenderpuede parecer demasiado elemental para los eruditos, pero si quieren que losacompae en su viaje intelectual, deben comenzar donde yo estoy.

    Del mismo modo, al ensear en la escuela dominical, muchos alumnos sondejados atrs cuando los maestros avanzan en su viaje espiritual porque stosno comienzan donde estn aqullos. Si la meta del maestro es aportarconocimiento bblico, debe saber cul es el que ya tienen los alumnos y qu eslo que les falta. Si la meta del maestro es llevar a los alumnos a profundizar enalgn aspecto especfico su prctica en curso de la devocin cristiana, debesaber cul es su actitud al momento en cuanto a la oracin, los problemas queenfrentan para tener fe en el poder de la oracin y los que tiene en su prctica.No puede dar una clase genrica sobre la oracin y dar por sentado que esohar bien a los alumnos. Por cierto, no les har el bien que podra hacer sihubiera conocido los problemas especficos como para empezar desde all.

  • Con frecuencia, los maestros dan por concedidas muchas cosas. Consideranque los alumnos saben y entienden mucho ms sobre la Biblia y la vidacristiana de lo que realmente saben. Probablemente, la nica diferencia entrelos adolescentes y los adultos en este punto es que los adultos han aprendido aquedarse sentados tranquilamente aunque no tengan inters en lo que se hace;los adolescentes no lo han aprendido todava. Unos y otros no han aprendidocuando el maestro no llega hasta ellos en el nivel de su comprensin y a la luzde sus experiencias pasadas.

    Aquello que necesitan saber los alumnos y las experiencias que ellos necesitantener pueden parecer elementales al maestro que ha estudiado y entendido esosasuntos mucho antes, pero la leccin carecer de sentido a menos que elmaestro comience en el punto en que estn los alumnos.

    El maestro debe conocer con suficiente intimidad a los alumnos como parasaber su nivel de comprensin y sus actitudes en el aspecto que est siendoestudiado. El maestro debe comenzar con ello a la luz y en los trminos de sucomprensin y desarrollo en el momento dado. El aprendizaje comienza dondeest el que aprende. Nuestro primer principio sobre el aprendizaje es este:

    Aprendemos agregando algo a lo que ya habamos entendido.

    Principio 2: Inters

    El aprendizaje se basa en el inters. En las experiencias de la vida normal,aprendemos mejor cuando se trata de cosas en las que estamos interesados.Qu aprender mejor un muchacho quinceaero: a conducir un automvil o alavar platos? Por cierto que a conducir un automvil. Por qu? Porque estmucho ms interesado en ello. Cuando analizamos esta ilustracin ms biensencilla, el factor del inters se nos hace ms significativo. A pesar de lasprotestas que acompaan el lavado de platos, es mucho ms difcil conducir unautomvil que lavar platos; exige mucha ms concentracin; pone mucha mspresin sobre el alumno. Hay mucha ms posibilidad de fracaso al aprender aestacionar un vehculo en su lugar exacto. Pero un quinceaero se dedicar conempeo a la tarea de aprender a manejar. Por qu?

    Su deseo de hacerlo es tan fuerte que le da la voluntad de pagar cualquierprecio que sea necesario para el xito. Tienen miedo del trabajo duro losadolescentes (y los adultos)? No necesariamente. Trabajarn duro en tareasdifciles si tienen suficiente inters como para hacer bien su trabajo.

    Qu dice esto a quienes ensean en la escuela dominical? Si esa es la formaen que Dios nos ha hecho, si este es el camino en que aprendemos, entoncesdebemos reconocer y observar este principio en nuestra enseanza. Significaque la pregunta Cmo puedo despertar el inters de mi clase en esta

  • leccin? es tan importante como la cuestin de lo que vamos a ensear endicha leccin. Lamentablemente, muchos de nuestros maestros han estadointeresados slo con el segundo asunto. Han pasado largas horas de estudiopreparando lo que han de ensear, pero han dado poca o ninguna consideracina la tarea de despertar la curiosidad y estimular el inters del grupo en eseestudio en particular. Por supuesto, lo que vamos a ensear es bsico yfundamental; debemos ensear la Palabra de Dios. Pero a menudo noslimitamos a poner a la gente frente a la verdad bblica y esa mera exposicinno los cautiva. Realmente aprendern los alumnos lo que enseamos? Eso esdeterminado, al menos en parte, por el grado de inters que tengan en laleccin.

    Alguno puede objetar, diciendo: Esta gente debe estar interesada en lo queenseamos. Estamos enseando la Biblia, que es la verdad eterna de Dios.Ciertamente, todos estaremos de acuerdo en que la gente debe estar interesadaen estudiar la Biblia. Pero hablar de lo que la gente debe hacer y ser noresolver nuestro problema. Debemos tomar a la gente tal como es. Por lotanto, si la gente es as, el maestro que ignore el principio del inters lo har endetrimento de s mismo y de los alumnos.

    Debemos agregar una palabra ms: el maestro debe reconocer que hay unadiferencia entre su inters y el de los alumnos. El maestro puede estarprofundamente interesado en el tema que se estudia, pero los alumnos quizestn sentados pasivamente y no aprenden nada. El maestro no debe dar porsentado que, porque l tiene inters, los alumnos lo estarn de la mismamanera.

    Como el aprendizaje se basa en el inters, al preparar su estudio, el maestrodebe hacer planes cuidadosos para despertar la curiosidad y estimular el intersde la clase desde el comienzo de la leccin, dndose cuenta de que hay pocovalor en seguir adelante con el mismo hasta que tal inters se haya aseguradoporque el inters se basa en la necesidad. Al hacer esto, el maestro estaplicando nuestro segundo principio sobre el aprendizaje:

    Aprendemos aquello que nos interesa.

    Principio 3: Necesidad

    El aprendizaje se basa en la necesidad. La necesidad sentida por el alumno estestrechamente ligada a su inters. Repito, debemos observar a la gente en susrelaciones diarias normales para comprobar si aprenden lo que necesitan saber.Imaginemos que un hombre y su esposa acaban de traer del hospital un bebrecin nacido y la seora debe quedarse en cama. No hay nadie que le ayude.Qu aprender ms pronto el esposo? Cmo preparar la leche del beb o

  • cmo conjugar un verbo? Por supuesto, aprender a preparar el alimento delnio. Por qu? Porque siente la necesidad.

    Esto significa que el maestro debe conocer ntimamente a sus alumnos y susnecesidades. Con estas necesidades en mente, debemos estructurar el enfoquede la leccin como para enfrentar las necesidades que ellos sienten y ayudarlesa resolver sus problemas. El maestro puede decir: Eso no es fcil de hacer.Por cierto que no. La enseanza no es fcil. Sin embargo, debe tenerse encuenta este principio si ha de lograrse una enseanza efectiva. Los maestrosdeben preparar sus lecciones con esta cuestin siempre en mente:

    Qu necesidad o necesidades tienen mis alumnos que son tenidas en cuentaen esta leccin? Cmo puedo ordenar la presentacin y la consideracin deestos materiales de modo que se traten esas necesidades?

    Si el maestro est presentando un pasaje del libro de Ams a un grupo deadolescentes o adultos, debe encontrar en el pasaje lo que los miembrosnecesitan en su vida actual. Los alumnos no estarn muy interesados en lo queAms dijo o hizo hace ms de 2.500 aos. Como viven en el mundo actual,tienen cuestiones que necesitan respuesta, problemas que necesitan solucin yciertas actitudes que necesitan ser cambiadas.

    Cuando el maestro prepara la leccin, investiga cuidadosamente el libro deAms, pero tambin observa la vida de los miembros de su clase. Ms tarde oms temprano, comprueba que las preguntas que Ams trataba de contestar, lasactitudes que trataba de cambiar y los problemas que trataba de resolver sonsimilares a los que enfrenta hoy la gente. El maestro debe identificar lasnecesidades de sus alumnos. Comenzar con ellas y dejar que Ams lasconteste. De esa manera, la clase y la Biblia sern algo ms vivo para losalumnos. As es como debe usarse la Biblia: no simplemente como fuente paraplticas devocionales, sino gua de Dios para la vida, que nos ayuda a contestarnuestras preguntas, a resolver nuestros problemas y a servir como trasfondosobre el cual nuestras actitudes deben ser analizadas, evaluadas y cambiadascuando no se adecuan a las enseanzas de Dios.

    La primera tarea de un maestro no es la de exponer el material, sino deenfrentar las necesidades de sus alumnos. Al preparar la leccin, el maestrodebe identificar especficamente las necesidades de los alumnos que puedenser enfrentadas con ese estudio en particular. Entonces los materiales deben serordenados y el estudio enseado de tal modo que esas necesidades seanenfrentadas. El inters se basa en la necesidad. De modo que el tercer principioes el de la necesidad:

    Aprendemos lo que necesitamos aprender.

  • Principio 4: Actividad

    El aprendizaje tiene lugar por medio de la actividad. Un educador ha definidola enseanza como la conduccin de los alumnos a que se dediquen aactividades deseables y con propsito claro. Todos hemos odo del tedio que aveces experimentan los alumnos en la escuela, al escuchar a un profesor ridoque dicta una conferencia aun ms seca. Alguno ha dicho agudamente que unaexposicin escolar es el proceso por el cual las notas del profesor llegan alanotador de los alumnos sin pasar por la mente de ninguno de los dos. Sinembargo, fijmonos en los estudiantes que escuchan la exposicin del profesor.Estn tomando notas. Estn aprendiendo? Si no es as, por qu no? Si estnaprendiendo, qu es lo que est presente? Es completamente posible que unoescuche una exposicin escolar o en el templo sin aprender nada.

    La actividad o respuesta de parte del estudiante es unaparte crucial del aprendizaje.

    Alguien podr hacer enseguida una pregunta:

    Qu quiere decir actividad? Quiere decir usted que mis alumnos adultosdeben hacer lo que cuenta la parbola del buen samaritano antes que se puedadecir que han aprendido?

    Por supuesto que no. Esta actividad o respuesta puede ser mental, emocional ofsica. El maestro puede estimular a que la clase piense. Puede haber preguntasque vayan y vengan entre el maestro y los alumnos. A menudo, sern losalumnos los que harn las preguntas. Quiz haya un cambio de ideas entreellos. Esta actividad mental puede llevar al aprendizaje. Los alumnos quiztengan una respuesta emocional porque sus sentimientos han sido tocados, susideales han sido elevados, sus convicciones profundizadas o sus actitudescambiadas. En cualquier caso, cuando acta el maestro, el alumno debereaccionar de modo que haya lugar para el aprendizaje.

    Cuando enseamos a los adolescentes y adultos, enfrentamos un problema.Cuando observamos la forma en que aprenden, tomamos conciencia de quetambin aprenden por medio de la actividad fsica. Un joven puede aprender aconstruir y operar un aparato de radio. El adulto aprende cmo hacer una visitaefectiva a un cliente en perspectiva. A esto lo llamamos aprendizaje por mediode la experiencia. Este camino de aprendizaje est vedado en la enseanza dela escuela dominical? Por cierto que no. Necesitamos tener una conciencia msaguda de que la actividad no se limita a la clase en la escuela dominical.

    Con mucha ms frecuencia de lo que hacemos ahora, necesitamos aprender aguiar a nuestros miembros en actividades con fines determinados y ministeriosque puedan llevarse a cabo fuera de la clase. Por cierto, el maestro comprobarque al cumplir estas actividades y ministerios, los alumnos a menudo aprenden

  • una religin ms prctica para sus vidas personales y desarrollan actitudes mscristianas de lo que ocurrira por el simple hecho de escuchar a un maestro acualquier maestro en una clase. Si el maestro quiere que la clase desarrolleun espritu realmente misionero, entonces debe guiarla a algn ministeriomisionero en la comunidad. Si el maestro lograra que la clase desarrolle unapreocupacin por los necesitados y marginados, debe guiarlos en un ministerioespecfico en el cual los alumnos ayuden a aquellos.

    Sin embargo, para que esas experiencias produzcan el mximo de beneficio,cada individuo debe participar en el ministerio en forma personal y no porintermedio de otro. Falta algo esencial en nuestras vidas cristianas cuandosimplemente damos dinero y permitimos que otros tengan la experienciapersonal de ayudar a los necesitados. Desea el maestro despertar en el grupouna preocupacin profunda debido al pecado que hay en la comunidad?Entonces dirija a la clase a un ministerio destinado a eliminar algn pecadonotorio en la comunidad y no slo a hablar de l en clase. Seguramente esodemanda tiempo y trabajo, y la clase puede comprobar que sus manos seensucian en la tarea. Pero esa es la forma en que desarrollamos el espritu deJess y seguimos su ejemplo. Quiere el maestro que la clase desarrolleconciencia de los males sociales de la comunidad? Entonces dirija al grupo acorregirlos. Ser difcil. Quiz sean criticados, pero lo mismo pas con Jess.No podemos aprender qu es el cristianismo simplemente hablando.Aprendemos por medio de la experiencia. En la escuela dominical hablamosmucho, pero lo que se precisa es ms accin.

    Esa es la forma en que enseaba Jess. Despus de un perodo de instruccin,mand a los 12 y luego a los 70 a prestar servicio y tambin a aprender pormedio de la experiencia el gozo del servicio. Volvieron entusiasmados con suexperiencia. No podemos hacer nada mejor que seguir el ejemplo de Jess enesta forma de enseanza. Hacer menos es quedar lejos de la meta.

    Al preparar el estudio, el maestro debe hacer planes para estimular a losalumnos a realizar actividades con fines determinados. Esta actividad puedeser mental, emocional o fsica. Puede tener lugar tanto dentro como fuera de laclase. Aprendemos mejor por medio de la experiencia; por lo tanto, siempreque sea posible, dirija a la clase a experiencias cristianas deseables. Recuerdeque nuestro cuarto principio de aprendizaje es el principio de la actividad:

    Aprendemos por medio de la actividad.

    Principio 5: Identificacin

    Aprendemos por medio de la identificacin. Los educadores no han apreciadodebidamente ni han puesto bastante inters en esto en el pasado. Al parecer,han estado tan preocupados con las teoras pedaggicas y los manejos

  • psicolgicos que no han logrado reconocer la importancia de la vida ypersonalidad del maestro en el proceso de enseanza-aprendizaje. Algunos dana esto el nombre de enseanza encarnacional.

    La enseanza encarnacional es la que expresa la revelacin de Dios en elmundo, enseando lo cual se respeta el carcter precioso de la vida cada vezque se la encuentra Se la puede esperar en la relacin maestro-estudiante,en las cualidades de la vida de cada persona en el proceso educacional, en lasvidas de los excluidos o marginados por el proceso educativo, en las alegraso tragedias de cada momento y en los actos de compasin y de ira ante lainjusticia.f7

    Este tema es tan importante que los captulos 3 y 17 tratarn al respecto conms profundidad. Aqu slo podemos hacerlo brevemente.

    Ross Snyder, ex profesor de la Escuela de Teologa de la Universidad deChicago, dijo una vez que, si queremos descubrir qu clase de persona esalguien, debemos preguntarle por sus padres y dems personas relacionadascon l en sus primeros aos formativos. Esto es simplemente otra forma dedecir que aprendemos los aspectos bsicos de la vida por medio de laidentificacin personal.

    Obtenemos nuestros ideales, nuestros gustos y disgustos, nuestros conceptosde lo malo y la bueno, nuestras actitudes hacia los dems y muchos otrosconceptos bsicos a partir de la persona o personas con quienes nosidentificamos. Esto tiene un significado particular para los maestros cristianosporque nuestra preocupacin por ayudar a otros hace desarrollar las actitudesfundamentales que dirigirn y controlarn sus vidas. En un anlisis final, laescuela dominical es buena slo en la medida en que los maestros lo son en laidentificacin personal.

    Esto hace ms fcil la enseanza en la escuela dominical, pero tambin la hacems dura. La identificacin personal hace ms fcil la enseanza all porque elmaestro no precisa necesariamente ser un especialista en teora educativa y entcnicas pedaggicas. Pero la identificacin personal hace que la enseanza allsea ms difcil porque el maestro debe llevar una vida que sea digna de imitary que inspire a hacerlo.

    Cinco principios de aprendizaje

    1. El principio de la comprensin previa: Aprendemos sumando a lo que yahemos entendido.

    2. El principio del inters: Aprendemos lo que nos interesa.

    3. El principio de la necesidad: aprendemos lo que necesitamos aprender.

  • 4. El principio de la actividad: Aprendemos por medio de la actividad.

    5. El principio de la identificacin: Aprendemos por medio de laidentificacin.

    Por qu alguien se identifica con una persona y no con otra? Por qu aceptay sigue las actitudes e ideales de esa persona y no de la otra? Cada cual tiendea identificarse con quienes le resultan ms atractivos y aprender ms de esaspersonas que le son atractivas que de otras. Esto implica mucho ms que unatractivo fsico. Se refiere al tipo de persona que corporiza de manera atractivay apeladora las cualidades e ideales que cada individuo considera deseables yhacia los cuales dirige su vida.

    Cmo se aplica esto a la enseanza religiosa? Lamentablemente algunosmaestros viven bien su vida cristiana pero de tal manera que nadie quiere sercomo ellos. Igualmente lamentable es que en ciertos casos aquellos cuyasvidas son ms atractivas tambin son los que tienen poca o ninguna vidaespiritual. La razn para que eso ocurra no est primordialmente en que losltimos se dediquen a placeres pecaminosos que apelan a toda personalidadhumana. La vida de la persona atractiva es clida e invitante. La vida cristianadebe ser ms atractiva que otras clases de vida. Si lo es o no, depende de aquelque la est viviendo.

    El maestro cristiano debe tratar de corporizar los ideales de Cristo de maneratan atractiva y grata que su vida resulte digna de imitacin y que la inspire.Este es nuestro quinto principio del aprendizaje:

    Aprendemos por medio de la identificacin.

  • 3. Algunas dinmicas en el acto de ensear

    Factores que dependen del maestroActitud del maestro hacia el alumnoActitud del maestro hacia el materialActitud del maestro hacia la enseanzaPersonalidad del maestro

    Factores que dependen del alumnoConcepto del alumno sobre s mismoConcepto del alumno sobre los demsConcepto del alumno sobre el maestroConcepto del alumno sobre su situacin

    Factores que dependen del acto de aprenderEspritu de la claseAulaTamao de la clase

    El Espritu Santo como maestro

    La enseanza no es solo tcnicas y mtodos. No se trata simplemente deapretar el botn adecuado para obtener la respuesta correcta. Hay factoresdinmicos en el acto de enseanza-aprendizaje que van ms all de las tcnicasy los mtodos.

    Las dinmicas de la enseanza pueden ser definidas como aquellos factoreso fuerzas que forman parte del acto de enseanza-aprendizaje que producenaccin, reaccin o interaccin.

    Estas ocurren dentro de las personas, entre las personas y el tema, entre lapersona y el maestro o entre una persona y el grupo.

    Un muchacho de 12 aos haba sido promovido a una nueva clase. Su nuevomaestro tena bigote. El muchacho tena una aversin inconsciente hacia loshombres con bigote. Esta aversin influira el acto de enseanza-aprendizaje.A veces estas dinmicas pueden provocar reacciones indeseadas o, por elcontrario, pueden provocar reacciones deseables. Por ejemplo, una clase dejovencitas con la ms atractiva mujer joven de la iglesia como maestra puedereaccionar hacia ella con un entusiasmo tan positivo que su cuadro mental parael aprendizaje puede aumentar grandemente.

    Estos factores dinmicos en el acto de enseanza-aprendizaje a menudo sondifciles de identificar. Tambin son difciles de controlar. El maestro debetener conciencia de ellos y tratar de controlarlos y dirigirlos si quiere despertar

  • una situacin favorable al aprendizaje. Cualquier cosa relacionada con lasituacin de ensear, al margen de lo trivial que sea, puede ser un factordinmico: qu tipo de ropa usa el maestro, qu pas en casa antes que elalumno llegue a la escuela dominical, si el piso est sucio, si el maestro pasuna buena noche, etc. Cualquier cosa que produzca accin o reaccin entremaestro y alumno afecta el aprendizaje. El estudio siguiente ayudar a que elmaestro identifique algunos de esos factores.

    Factores que dependen del maestro

    Los dos ejemplos que dimos antes ilustran factores que tienen su origen en elmaestro. All tendrn su origen la mayora. Cules pueden ser otros?

    Actitud del maestro hacia el alumno

    La actitud del maestro hacia el alumno es importante. Lo respeta comopersona? Muestra un inters personal en l? Su forma de ensear indica msinters en el contenido de lo que ser enseado que en la persona a la que seensear? Acaso el maestro ve a los alumnos slo como recipientes vacosque deben ser llenados? Los alumnos captan rpidamente la actitud delmaestro hacia ellos y reaccionan positiva o negativamente segn sea el caso.

    Ha construido el maestro una estrecha relacin personal con la clase? Estarelacin amistosa a menudo es edificada por medio de contactos entre maestroy alumnos fuera de la clase, por medio de la visita a su casa, ocasionessociales, charlas personales, contactos incidentales y muchas otras formas.Sienten los alumnos que el maestro los entiende y aprecia plenamente susproblemas, sus dudas, sus dificultades? El maestro que ha desarrollado estarelacin personal ha dado un gran paso hacia la formacin de una situacineducativa favorable.

    Actitud del maestro hacia el material

    Tambin tiene importancia la actitud del maestro hacia el material que debe serestudiado. Si el maestro enfoca el estudio de una manera descuidada y lopresenta como si fuera un material aburrido y rido, que tiene la obligacin depresentar, los alumnos respondern de la misma manera. Lo que se enseadebe ser vital y vvido en la experiencia del maestro si se ha de crear unareaccin favorable en el alumno. Cuando el maestro trata de hablar sobre elperdn, la fe, el amor por los perdidos, esa verdad debe ser una parte genuina eintegral de su experiencia. Cierto tipo de enseanza deja fra a la clase porqueaparece como si saliera de un refrigerador experimental.

  • Los cristianos del primer siglo saban poco o nada de psicologa o pedagoga,pero tenan un muy excelente mtodo de enseanza: enseaban la ardienterealidad de sus experiencias. Cuando hablaban sobre ser valientes frente a ladificultad o sobre dejarlo todo por seguir a Cristo, saban de qu estabanhablando y los alumnos comprendan que el maestro ya lo habaexperimentado. Este es una de las dinmicas fundamentales del proceso deenseanza.

    Actitud del maestro hacia la enseanza

    Una forma rgida y autoritaria por parte del maestro puede crear una barrera enla clase que hace difcil que los alumnos aprendan. El maestro puede tener unexcelente dominio de lo que ser estudiado y puede haber planeado el estudiocon cuidado. Pero si reacciona desfavorablemente a las tcnicas educativas,inevitablemente el resultado del aprendizaje se ver perturbado.

    Tiene el maestro una actitud de sabelotodo? Esto suele provocar una actitudnegativa. Un maestro debe tratar de dominar el material, pero los alumnos nodeben esperar que el maestro lo sepa todo. Un buen maestro a veces tiene quedecir: No lo s. Vamos a averiguarlo. El maestro debe estar dispuesto aadmitir sus limitaciones sin disimularlas.

    Trata el maestro de conocer y apreciar las experiencias de los alumnos? Estdispuesto a que los alumnos no estn de acuerdo entre s y con l sin sentirseamenazado o inseguro por ello? Un estudiante seal: El maestro no haactuado conmigo de la misma manera desde que no estuve de acuerdo con lsobre cul es la solucin cristiana al problema moral que estudiamos el mespasado. Esta reaccin captada en el maestro haba creado una situacineducativa desfavorable.

    Personalidad del maestro

    Cuando una personalidad entra en contacto con otra, inevitablemente actan launa sobre la otra de alguna manera, favorable o desfavorablemente. Estainteraccin entre maestro y alumno tiene mucho significado para elaprendizaje. El maestro puede ser un buen cristiano, una persona de elevadocarcter moral y un buen estudiante de la Biblia, usando las mejores tcnicaspedaggicas, pero si su personalidad choca con alguno o todos sus alumnos,esto ser un importante factor para determinar si se llegar al aprendizaje.Probablemente, no ser as.

    Cuatro factores que dependen del maestro

    1. Actitud del maestro hacia el alumno2. Actitud del maestro hacia el material

  • 3. Actitud del maestro hacia la enseanza4. Personalidad del maestro

    Cualquier cosa que intervenga en lo que generalmente se conoce como unabuena personalidad contribuye a una situacin educativa favorable. Porejemplo, uno es atrado por un maestro que tiene una disposicin alegre y felizy que trata de hacer que la situacin educativa sea una experiencia agradable.Es til que el maestro sea una persona sin tensiones. Generalmente elaprendizaje ocurre mejor cuando el mbito es una situacin informal, sintensiones. El maestro debe mostrar autoconfianza e inspirarla en los alumnos.Tambin debe ser una persona con profundas convicciones sobre la vidacristiana, pero no ser abrumador ni dictatorial sobre esas convicciones.Generalmente reaccionamos favorablemente ante aquellos que saben qu es loque creen y por qu lo creen, aun cuando podamos no estar de acuerdo conellos. Sin embargo, esto debe ser cuidadosamente balanceado con la toleranciahacia las convicciones de los dems, como ya se ha dicho. Generalmente losalumnos son atrados por los maestros a quienes pueden acercarse. Necesitanencontrar en el maestro a una persona con quien puedan hablar de susproblemas ms ntimos y saber que encontraran en l a un amigo que simpaticecon ellos y los entienda. Hay muchas otras cualidades deseables que debe tenerun maestro, pero las mencionadas servirn para indicar la direccin quequeremos tomar.

    Factores que dependen del alumno

    El maestro no es el nico que, en el proceso de enseanza-aprendizaje,produce accin, reaccin e interaccin. Algunos de esos factores tienen suorigen en el alumno.

    Concepto del alumno sobre s mismo

    Qu concepto tiene el alumno de s mismo? Qu piensa sobre s? Culesson los ideales centrales y dominantes en su vida? Cules son las metas quetrata de alcanzar? Cunta fuerza tienen los impulsos que le llevan a esasmetas? La actitud del alumno hacia s mismo es de verdadera importancia alllegar al momento del aprendizaje. Por ejemplo, algunos jvenes tienen metaselevadas para su vida, pero otros no piensan ms all de su cita del viernes porla noche. Los que aprenden mejor son los que tienen una idea de lo que es lavida y que tienen metas dignas.

    Un maestro puede decir: No puedo descubrir la manera de interesar a Sara encualquier cosa. Puede ocurrir que Sara nunca se ha encontrado a s misma.Puede ser que su desatencin e indiferencia se debe al factor de que no tiene nimetas ni propsitos. Est satisfecha con sobrevivir, porque su actitud hacia s

  • misma y hacia la vida es de indiferencia. Slo cuando las personas tienen unconcepto adecuado de s mismas, un propsito dominante en la vida y unimpulso interior suficiente como para llevarlos en la direccin de un propsito,es que tenemos las condiciones para un aprendizaje efectivo.

    Concepto del alumno sobre los dems

    Otro de los factores dinmicos que influyen en el aprendizaje es la actitud delalumno hacia el grupo. A qu conclusin ha llegado el individuo sobre lo quelos dems piensan de l? Si esa conclusin se adecua a la verdad, no es el temaen cuestin. El alumno reacciona ante el grupo sobre la base de lo que cree queellos piensan. Por lo tanto, la pregunta es: Siente confianza en el grupo esealumno? Se siente aceptado o rechazado por ellos? Cuando cree que el restodel grupo tendr un buen concepto sobre l si se dedica a una actividad,entonces participar y aprender. Si, por lo contrario, el alumno se sienterechazado por el grupo, se levanta una barrera en el acto de aprender que elmaestro slo podr superar por medio de una comprensin de la situacin ymucha inteligencia para enfrentarla.

    La persona tambin aprende en y del grupo cuya aprobacin busca. Por lotanto, es importante lo que piensa del grupo de la iglesia en general y de suclase de escuela dominical en particular. Los que componen el grupo son desu tipo o percibe que son un grupo con el cual no puede identificarse? Sepuede ver fcilmente que la actitud que se tenga hacia el grupo puededesempear una parte significativa en la determinacin de si el acto deaprendizaje ser favorable o desfavorable.

    La influencia de la actitud del grupo hacia el aprendizaje est estrechamenterelacionada con esto. Los estudios indican que, al desarrollar actitudes ycambios de conducta, el espritu de la clase desempea un importante papel.Los estudios tambin indican que estas actitudes son especficas. En ciertaescuela haba un fuerte tab contra la copia en los exmenes, pero el grupotoleraba una extrema arrogancia. Esto simplemente refuerza la tesis de estelibro. Si hemos de buscar resultados ciertos de nuestra enseanza, debemoshacer que nuestras metas sean mucho ms especficas en cuanto a la respuestaen la conducta.

    Concepto del alumno sobre el maestro

    La importancia del maestro como un factor dinmico en el acto de enseanza-aprendizaje ya ha sido estudiado previamente. Baste decir aqu que la actituddel alumno hacia el maestro puede ser influida por asuntos que sonimportantes, pero tambin por cosas extremadamente triviales. Quiz alalumno no le guste la forma en que se peina el maestro y quiz por eso

  • reaccione negativamente a la personalidad de aqul. Sea importante o trivial,sea lo que fuere que determine la actitud del alumno, eso provee el mbitopsicolgico en el cual debe tener lugar el aprendizaje, sea bueno o malo.Notemos que el hecho de que la impresin o actitud hacia el maestro seacorrecta o no, no es el punto en cuestin; sigue siendo un factor dinmico parala enseanza.

    Concepto del alumno sobre su situacin

    Esta es otra de las fuerzas escondidas que influyen en el acto de enseanza-aprendizaje, que se presenta sin ser invitada, a menudo sin ser percibida. Hayvarios aspectos de este factor que deben ser identificados.

    Cul es la actitud del alumno hacia la enseanza en general?

    El alumno tiene un deseo genuino de mejorar? Esto ayudar a determinar siestudiar y aprender en una situacin especfica.

    Cuatro factores que dependen del alumno

    1. Concepto del alumno sobre s mismo.2. Concepto del alumno sobre los dems.3. Concepto del alumno sobre el maestro.4. Concepto del alumno sobre su situacin.

    Cul es el conocimiento previo del alumno en el aspecto que est enestudio?

    Generalmente, cuanto ms conocimiento tiene una persona en un reaespecfica, ms inters tendr en estudiar al respecto. Por ejemplo, una personaque no sabe nada de electrnica se aburrir completamente en una conferenciasobre ese tema, mientras que otra con un buen fondo en el asunto puedeentusiasmarse con la misma conferencia. Algunas personas de la escueladominical quiz muestran poco inters en estudiar la Biblia porque losmaestros an no les han dado un verdadero fundamento de conocimientobblico (estudiaremos el tema en el captulo 11). La falta de conocimientopuede ser una de las causas de la falta de inters.

    Cul es la actitud del alumno hacia el tema en cuestin?

    Ser que el alumno cree que el material es algo anticuado y obsoleto? Creeque la Biblia presenta cosas que ocurrieron hace mucho y que no tienenrelacin con la vida actual? Cree el alumno que