9
PEGAMENTO Y BARNIZ A BASE DE UNICEL Perla Magdalena Orozco Orozco, Sergio Ortiz Díaz, Salvado Pelayo Linares, Yessica Jazmin Rocha Castellanos, Santiago de Jesus Urquieta Verduzco, Juan Luis Vargas Flores. Asesora: IQ Lucila Arias Patiño Centro Universitario de la Cienega Laboratorio de Química para Ingenieros Ingeniería Química 1er Semestre

Pegamento y Barniz a Base de Unicel

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pegamento y Barniz a Base de Unicel

PEGAMENTO Y BARNIZ A BASE DE UNICEL

Perla Magdalena Orozco Orozco, Sergio Ortiz Díaz, Salvado Pelayo Linares, Yessica Jazmin Rocha Castellanos, Santiago de Jesus Urquieta Verduzco, Juan

Luis Vargas Flores.

Asesora: IQ Lucila Arias Patiño

Centro Universitario de la Cienega

Laboratorio de Química para Ingenieros

Ingeniería Química

1er Semestre

Page 2: Pegamento y Barniz a Base de Unicel

Indice

Page 3: Pegamento y Barniz a Base de Unicel

PEGAMENTO Y BARNIZ A BASE DE UNICEL

Perla Magdalena Orozco Orozco, Sergio Ortiz Díaz, Salvado Pelayo Linares, Yessica Jazmin Rocha Castellanos, Santiago de Jesus Urquieta Verduzco, Juan Luis Vargas Flores.

Asesora: IQ Lucila Arias Patiño

Laboratorio de Química para Ingenieros, Ingeniería Química, 1er Semestre

Centro Universitario de la Cienega

Page 4: Pegamento y Barniz a Base de Unicel

Introducción

En México se producen al año 8 millones de toneladas de envases, 16 % son de plástico y 2 % de unicel unas 160 000 toneladas de unicel mas o menos.

Abstrac:

Objetivo:

El objetivo particular de este trabajo es dar a conocer la posibilidad de reutilización del unicel para evitar la contaminación ambiental que este material no biodegradable causa al medio ambiente a base de un proceso nivel laboratorio, además de ofrecer una alternativa que presente un cambio significativo en la disminución del uso del unicel.

Lo que se pretende es realizar una recolección del poliestireno expandido para posteriormente pasar a reutilizarlo como pegamento o barniz siendo disuelto en tres solventes orgánicos, estos son gasolina, acetato de etilo y acetona.

Marco Teórico

En 1831 un líquido incoloro, el estireno, fue aislado por primera vez de una corteza de árbol. Hoy día se obtiene mayormente a partir del petróleo. El poliestireno fue sintetizado por primera vez a nivel industrial en el año 1930. Hacia fines de la década del 50, la firma BASF (Alemania) por iniciativa del Dr. F. Stastny, desarrolla e inicia la producción de un nuevo producto: poliestireno expandible, bajo la marca Styropor. Ese mismo año fue utilizado como aislante en una construcción dentro de la misma planta de BASF donde se realizó el descubrimiento. Al cabo de 45 años frente a escribanos y técnicos de distintos institutos europeos, se levantó parte de ese material, y se lo sometió a todas las pruebas y verificaciones posibles. La conclusión fue que el material después de 45 años de utilizado mantenía todas y cada una de sus propiedades intactas.

El poliestireno expandido (unicel) es un material plástico celular y rígido fabricado a partir del moldeo de perlas preexpandidas de poliestireno. Si es quemado al aire libre, se libera una vez más estireno y algunos hidrocarburos tóxicos, generándose cloruro de hidrógeno, clorofluorocarbonos (CFC’s) y dioxinas. El unicel técnicamente puede ser reciclado, aunque sus tasas de recuperación son bajas.

Page 5: Pegamento y Barniz a Base de Unicel

El unicel es la espuma de plástica que se utiliza para empaquetar la comida rápida, en la fabricación de vasos y platos desechables, en la industria de la construcción (como aislante térmico y acústico principalmente) y en empaques de artículos electrónicos. Los productos fabricados con unicel terminan habitualmente en el cubo de la basura, convirtiéndose en un símbolo más de nuestra cultura de "usar y tirar".

A pesar de ser liviano ocupa mucho espacio, llenando los rellenos sanitarios rápidamente, lo cual reduce la vida útil de estos.

No es biodegradable, Incluso tras 500 años, el plato o el vaso que tenías en la mano esta mañana, estará en algún lugar de la superficie terrestre!!!

Es mortal para la vida marina, lo máximo que puede hacer la naturaleza con su estructura, a corto tiempo es dividirla en partes más pequeñas. El unicel flota en la superficie del océano, se descompone en bolitas que parecen comida y los animales las comen. En el caso de las tortugas marinas pierden su capacidad de sumergirse y mueren de hambre.

Al quemarse produce sustancias tóxicas, las dioxinas, que contaminan el aire que respiramos y dañan la capa de ozono.

También segregan dioxinas al contacto con las comidas y bebidas.

Uno de los efectos evidentes de la globalización y la dinámica de la vida moderna en las grandes ciudades en nuestro país son algunos productos de la llamada "comida rápida", como las sopas instantáneas, las cuales han ido desplazando paulatinamente algunos productos que tradicionalmente consumimos los mexicanos: el fríjol y el maíz. Antes era común observar a ciertos trabajadores, como los albañiles, consumir tortillas con fríjoles o chile; ahora consumen sopas instantáneas, porque estas han tenido una enorme difusión por los medios masivos de comunicación.

Metodología

Resultados

Page 6: Pegamento y Barniz a Base de Unicel
Page 7: Pegamento y Barniz a Base de Unicel

Conclusiones

Mediante el presente experimento se llegó a las conclusiones de que es posible darle un uso al unicel antes de desecharlo por completo: es posible obtener plástico, pegamento o barniz al disolverlo con tres solventes orgánicos, empleándolos en diferentes proporciones.

Page 8: Pegamento y Barniz a Base de Unicel

Bibliografia

Alejandra Ortega Alvarez, Sandra Galicia Toledo Muñoz, Miriam Paola Melgar Belmont., EL UNICEL UNO DE LOS PRINCIPALES ENEMIGOS DE LA NATURALEZA, Academia de Ciencias de Morelos, Fecha de consulta: 11 de diciembre del 2013. URL http://www.acmor.org.mx/cuam/eco_adm/404unicel.pdf

Cassa verde, Comercializadora ecológica. DESVENTAJAS DEL UNICEL, información de interés. Fecha de consulta: 11 de diciembre del 2013, URL http://www.cassaverdde.com/desventajasdeunicel.html

Martha Alicia Espinoza Sotelo, Daniela Ramírez Castillo, Brian Alexander Vargas Vargas, (2011, Noviembre 24) EFECTOS DE DISOLVENTES ORGÁNICOS SOBRE POLIESTIRENO EXPANDIDO Y POSIBLES APLICACIONES DE LOS PRODUCTOS OBTENIDOS, Universidad de Colima, Fecha de consulta: 11 de diciembre del 2013. URL http://www.ucol.mx/docencia/bachilleratos/bachillerato18/Bach18_Foro/equipo6.pdf