Upload
others
View
10
Download
0
Embed Size (px)
Corporación Educacional Juan Bautista
P.E.I. Proyecto Educativo
Institucional año 2020
Resolución exenta Nº 001550 / 29 de junio de 2006 / RBD: 18073-4
Corporación Educacional Juan Bautista / RUT: 65.143.606-0
Fecha de elaboración Fecha de revisión Fecha de actualización 22 de diciembre de 2006 26 de diciembre de 2019 27 de Diciembre de 2019
08 Otoño
ÍNDICE:
1.CONTEXTODELESTABLECIMIENTODEEDUCACIÓNPARVULARIA:..........................................................3A. INTRODUCCIÓN:........................................................................................................................................................................3B. INFORMACIÓNINSTITUCIONAL:.............................................................................................................................................4C. ANTECEDENTESGENERALES..................................................................................................................................................4D. ANTECEDENTESESPECÍFICOS.................................................................................................................................................4E. RESEÑAHISTÓRICA:.................................................................................................................................................................5F. ENTORNO:..................................................................................................................................................................................6
2.IDEARIODELESTABLECIMIENTODEEDUCACIÓNPARVULARIA:..............................................................7G. SELLOSEDUCATIVOS:...............................................................................................................................................................7H. VISIÓN:........................................................................................................................................................................................8I. MISIÓN:.......................................................................................................................................................................................8J. VALORESINSTITUCIONALES:..................................................................................................................................................8K. DEFINICIONESYSENTIDOSINSTITUCIONALES:...................................................................................................................9• Principios y enfoque educativos:......................................................................................................................................9
L. PERFILES:.................................................................................................................................................................................10• Perfil del director y equipo de gestión:.........................................................................................................................10• Perfil de las Educadoras de párvulo:.............................................................................................................................10• Perfil de las Técnicos en atención de párvulos:.........................................................................................................11• Perfil de los Niños y Niñas:................................................................................................................................................11• Perfil de las Familias...........................................................................................................................................................12• Perfil de los Profesionales de apoyo y duplas psicosociales:................................................................................12• Perfil personal de servicios y administrativos:...........................................................................................................13
3.OBJETIVOS:.................................................................................................................................................................14• DEFINICIÓNDEOBJETIVOSESTRATÉGICOS:.......................................................................................................................14
4.EVALUACIÓNDELPEI:............................................................................................................................................14• SEGUIMIENTOYPROYECCIONES:..........................................................................................................................................14
1. CONTEXTO DEL ESTABLECIMIENTO DE EDUCACIÓN PARVULARIA:
a. Introducción: El proyecto educativo institucional se define como “Una elaboración colectiva que explicita las metas e ideales
formativos a conseguir por el centro escolar (dotándolo de identidad) producto de un proceso reflexivo al
interior de la comunidad que permita consensuar y fijar criterios orientadores para todas las prácticas
(organizacionales, pedagógicas, curriculares, de gestión, etc.), al interior del centro escolar, que se expresan
tanto en las prácticas cotidianas como en un documento oficial de la institución”. (Sandoval P. Proyecto
educativo y proyecto curricular. Pág. 3)
El Proyecto Educativo Institucional – PEI – es entendido como el instrumento que permite plasmar la
propuesta educativa del establecimiento educacional, en término de garantizar una buena trayectoria escolar
para las y los estudiantes. Por este motivo, el Ministerio de Educación, junto con invitar a las comunidades
educativas a ser parte activa del proceso de ajuste, actualización o reformulación de su Proyecto Educativo
Institucional, pone a disposición el presente formato para contener los elementos centrales de su PEI, con el
fin de promover y dar a conocer aquellos principios que orienten el quehacer educativo de forma transparente
a toda la comunidad educativa.
La elaboración de este proyecto educativo institucional, es el resultado de un largo y riguroso análisis, por
parte de todos y cada uno de los integrantes de la planta docente, paradocente, administrativos del
establecimiento y representante del centro general de madres y padres.
El propósito del proyecto educativo institucional es definir objetivos y metas en el ámbito pedagógico-
curricular, organizacional, profesional, social y convivencial a mediano y/o largo plazo, cumpliendo con las
finalidades para el centro escolar, fijando criterios orientadores para todas las prácticas educativas, en base al
perfil de párvulo que se quiere egresar.
El Proyecto educativo institucional nace desde el año 2006 teniendo modificaciones el año 2011 por la
comunidad educativa y cada año será sometido a análisis y evaluación, respondiendo a las nuevas normativas
educacionales y a la realidad de la institución educativa, teniendo una vigencia de cuatro años.
b. Información Institucional: El Jardín Infantil Juan Bautista y su comunidad educativa plasma en el proyecto educativo institucional sus
metas e ideales como establecimiento, con el fin de garantizar una trayectoria escolar pertinente en los niños y
niñas que se encuentran en formación en los niveles de transición.
La institución ofrece servicios educativos a niños y niñas de educación parvularia basados en sellos
institucionales como: Formación integral, formación valórica e iniciación a la lecto- escritura con el objetivo
que los niños y niñas adquieran estos sellos y los pongan en práctica.
El PEI tiene el fin de dar a conocer el accionar transparente y que a su vez oriente a la comunidad educativa en
sus quehaceres e idearios que quiere lograr la institución educativa.
c. Antecedentes Generales Nombre o razón social: Corporación Juan Bautista
Nombre del establecimiento: Jardín Infantil Juan Bautista
Dirección: Avenida Arturo Prat # 460
Comuna/Región: Arauco/Octava región de Chile.
Representante Legal: Abraham Agurto Villalobos
Nivel educacional: Educación Parvularia
Niveles: NT1 y NT2 (Prekínder y Kínder)
Inicio de actividades: 1 de marzo 2006
Capacidad de matrícula: 128 niños/as
Capacidad por curso: 32 niños/as
d. Antecedentes específicos Cantidad de cursos 4 cursos
Niveles de atención NT1 y NT2
Dotación docente 6 Docentes
Dotación técnicos de la educación 2 técnicos de la Educación
Dotación asistentes de la educación 6 asistentes de la educación
Personal administrativo 2 administrativos
Profesionales de apoyo Fonoaudióloga , Psicóloga y Nutricionista
e. Reseña Histórica: El actual Jardín Infantil Juan Bautista nació al servicio de la educación de la Comuna de Arauco un día 02 de
octubre de 2005, bajo el alero de su sostenedora Mónica Éster Villalobos Asenjo.
Comenzó su labor educativa el 01 de marzo del año 2006 con una matrícula inicial de 76 párvulos
correspondientes al primer y segundo nivel de la educación parvularia y surge por la necesidad de entregar
educación de calidad dirigido a la población vulnerable de la zona de Arauco.
Hasta la fecha, han egresado doce promociones del segundo nivel de transición (Kínder) y que podemos ver
con orgullo nuestros frutos.
Dentro de este contexto nuestra característica de formación como establecimiento se enfatiza en formación
valórica, Formación integral e iniciación a la lecto-escritura. Considerando al niño/a y su familia agentes activos
del proceso de enseñanza- aprendizaje.
Nuestro establecimiento educacional se ha destacado por innovar en estrategias diversas para apoyar y
generar aprendizajes significativos en los niños y niñas a través del plan de lecto – escritura y otros que
responde a la integralidad del párvulo.
En el año 2007 se incorpora el proyecto de integración TEL para estudiantes con necesidades educativas
especiales transitorias y en el año 2009 se firma el convenio de igualdad de oportunidades SEP.
Actualmente contamos con una matrícula total de 118 párvulos y una planta docente y no docente de 18
profesionales.
f. Entorno: Ø Infraestructura: El establecimiento cuenta con dos salas de clases, un aula de recursos, una sala de
planificación y atención de apoderados, un comedor para el personal educativo, tres baños de adultos de
los cuales uno corresponde a baño de necesidades especiales, una cocina, un baño mixto de niños /as,
oficina para personal de apoyo, dos patios techados, oficina del Director, oficina Sostenedor, sala de
profesores, bodega.
Ø Ubicación local: El establecimiento se encuentra inserto en una avenida principal en la comuna de Arauco
La comuna de Arauco esta ubicada en la región del Bío Bío, se caracteriza por sus atractivos naturales y
culturales.
Arauco es una ciudad y comuna de Chile, ubicada en la provincia del golfo de Arauco en la región del Bío-
Bío. La etimología de Arauco quiere decir “Agua Gredosa” en lengua mapuche.
Integra junto a las comunas de Cañete, Contulmo, Curanilahue, Lebu, Los Álamos, Lota y Tirúa el Distrito 46
de Diputados y la Circunscripción Senatorial N° 13.
La comuna de Arauco abarca una superficie de 956,1 km² y una población de 43.006 habitantes (Censo INE
Año 2012).
Ø Redes de apoyo: El establecimiento cuenta con las siguientes redes de apoyo: centro cultural, OPD,
hospital, carabineros, bomberos.
Ø Aspectos socioeconómicos: En la comuna de Arauco la principal fuente laboral es el trabajo Forestal por la
empresa celulosa Arauco, paneles y el restante es la pesca artesanal, agricultura, otra parte de la población
esta contemplada en trabajos gestionados por la municipalidad PMU.
Según datos proporcionados por la gobernación, la comuna se caracteriza por tener un alto índice de
pobreza, lo que trae consigo un porcentaje considerable de vulnerabilidad dentro de esta ciudad.
Ø Aspectos Culturales: Desde los tiempos de los incas se denominó "araucanos" a los indios "bravos y
valientes" para hacer referencia, principalmente, a los mapuches, "gente de la tierra", que habitaban entre
los ríos Itata y Tolten. Fundado en 1555 por Pedro de Valdivia y trasladado en 1590 a su actual ubicación, al
pie del cerro Colo-Colo.
Ø Lugares Históricos de Arauco:
1. Museo, archivos históricos y centro culturales.
2. Patrimonio Arquitectónico. (Casa punta lava pié, edificio banco estado, edificio municipal,
registro civil de Arauco, teatro municipal, faro punta lava pié, museo histórico, restos de la
antigua iglesia de Arauco.)
3. Viviendas Típicas
4. Fiestas y Tradiciones (Semana araucana que se realiza en el mes de enero y febrero, realizando
actividades recreativas, deportivas, culturales, etc.)
2. IDEARIO DEL ESTABLECIMIENTO DE EDUCACIÓN PARVULARIA:
g. Sellos Educativos:
v Formación integral: Nuestra institución busca que los niños y niñas desarrollen competencias,
habilidades, valores y actitudes dentro y fuera del aula, fortaleciendo el aspecto cultural social
cognitivo, emocional y bienestar físico.
v Formación Valórica: Nuestra institución educativa potencia en los niños y niñas los valores
adquiridos en el hogar y favorece los valores institucionales: respeto, compartir, responsabilidad,
solidaridad, honestidad y tolerancia, basado en principios cristianos.
v Iniciación a la lecto - escritura: Nuestra institución busca desarrollar y potenciar habilidades
comunicativas en los niños y niñas de NT1 y NT2, construyendo aprendizajes significativos que les
permitan comunicarse con el entorno social.
Esta respuesta se concreta en una serie de medidas curriculares y organizativas recogidas en el PEI,
PME, a través de proyecto educativo de integración TEL, atención personalizada con especialista
(psicóloga, fonoaudióloga, nutricionista, personal educativo) con la finalidad de facilitar el logro de las
competencias básicas y los objetivos educativos.
h. Visión: “Jardín Infantil Juan Bautista es un referente en aprendizajes significativos y habilidades comunicativas en los niños y niñas de NT1 y NT2, facilitando la trascendencia de un nivel educativo a otro.”
i. Misión: “Somos una comunidad Educativa que favorece una formación valórica cristiana, potenciando la integralidad y habilidades comunicativas en los párvulos de NT1 y NT2”.
j. Valores institucionales:
El Jardín Infantil Juan Bautista reconoce la necesidad existente y la presión del medio social actual en términos
de competitividad, lo cual provoca que el desarrollo personal y valórico sea abordado sin mayor relevancia.
Es por esta razón que el jardín infantil Juan Bautista a pesar de aspirar a formar personas integrales en todos
sus aspectos, le interesa que los niños y niñas se destaquen por valores fundamentales para la institución, los
cuales son el sello que reflejarán sus actitudes.
1.- Respeto: El respeto es un sentimiento positivo, uno de los valores morales más importantes del ser
humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. En este sentido, el respeto debe
ser mutuo, y nacer de un sentimiento de reciprocidad.
2.- Solidaridad: La solidaridad se refiere al sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes, es un
término que refiere a la aplicación de lo que se considera bueno. Así mismo, se refiere a los lazos sociales que
unen a los miembros de una sociedad entre sí.
3.- Honestidad: La honestidad es el valor de decir la verdad, ser decente, recatado, razonable, justo y honrado,
es una cualidad humana que consiste en actuar de acuerdo como se piensa y se siente.
4.- Compartir: El compartir es un componente básico en las interacciones humanas, y es responsable de
fortalecer lazos afectivos y de amistad. El verbo compartir se refiere a la acción de distribuir, repartir o dividir
cualquier cosa en varias partes, de modo que pueda ser usado por más personas al mismo tiempo. En sentidos
más amplios, el compartir también puede ser interpretado como donar o dar algo gratis a quien quiera acceder
a ello por tratarse de algo libre y no tangible, como puede ser la información.
5.- Responsabilidad: La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona que le permite
reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos. Una persona se caracteriza por su
responsabilidad porque tiene la virtud no sólo de tomar una serie de decisiones de manera consciente, sino
también de asumir las consecuencias que tengan las citadas decisiones y de responder de las mismas ante
quien corresponda en cada momento.
6.- Tolerancia: Se explica como el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes
o contrarias a las propias. La tolerancia es la aceptación a la legítima diversidad cuando, por ejemplo, hay
personas de distinta raza, religión, postura política, de distintos clubes deportivos o con distintas características
físicas. Así entendida, la tolerancia contribuye a resolver muchos conflictos y erradicar la violencia, tanto verbal
como física.
k. Definiciones y sentidos institucionales:
• Principios y enfoque educativos:
El Jardín Infantil Juan bautista de Arauco, desea formar personas con valores que puedan ejercer en su vida
cotidiana, como el respeto, la solidaridad, honestidad, el compartir, la responsabilidad, tolerancia.
Aspira a caracterizar párvulos con una sólida formación integral, que sean capaces de ser independientes y que
logren desarrollar todas sus capacidades e intereses y suplir sus necesidades.
El Jardín comprende a la educación como un proceso integral y sistemático que influye en todas las áreas de
desarrollo de los niños y niñas; afectivas, psicológicas, sociales, intelectuales y físicas, de tal modo que con
ayuda de la familia y con el apoyo personalizado del personal de la institución, los párvulos tengan las
oportunidades de ser potenciados de acuerdo a sus habilidades y capacidades únicas e individuales, con el fin
de insertar de manera exitosa, a los párvulos en una sociedad cada vez más globalizadora.
Nuestro objetivo de aprendizaje general para los niveles de transición NT1 y NT2, es fomentar el desarrollo
integral de los niños y niñas y promover los aprendizajes, conocimientos, habilidades y actitudes, favoreciendo
aprendizajes relevantes y significativos.
l. Perfiles:
• Perfil del director y equipo de gestión:
1. El personal del equipo de gestión debe velar por mantener buenas relaciones interpersonales entre los
diferentes actores de la comunidad educativa, para favorecer una sana convivencia.
2. Debe promover la mejora continua del personal docente y no docente mediante capacitaciones,
talleres, proyectos, planes de trabajo, etc.
3. Debe ser capaz de empoderarse de la misión y visión del establecimiento educacional haciendo
participe a toda la comunidad educativa.
4. El equipo de gestión potencia el trabajo colaborativo en la planta docente, no docente y equipo
multidisciplinario en diferentes contextos e instancias, como: experiencias de aula, organización de
actos cívicos, consejos de profesores, etc.
• Perfil de las Educadoras de párvulo:
1. Apropiación y cumplimiento de cada objetivo y meta, planteado en el proyecto educativo institucional.
2. Conocer y cumplir el ideario que se refleja en la visión y misión del establecimiento.
3. Debe poseer una conducta competente y satisfactoria a sus funciones educacionales. (responsabilidad,
puntualidad, cumplimiento de objetivos y normas, etc.)
4. Actuar como modelo educativo y referente para los educandos, padres y apoderados.
5. Tener la capacidad de reflexionar y autoanalizar su labor pedagógica en el aula.
6. Establecer auto y coevaluación con los demás profesionales de la institución como un mecanismo de
desarrollo personal y profesional.
7. Dirigir las acciones estratégicas dentro del aula y guiar los aprendizajes de los educandos hacia el
cumplimiento de sus metas “liderazgo”.
8. Participar de manera activa y colaborativa con capacidad crítica y autocrítica en el cumplimiento de sus
labores educativas “trabajo en equipo”.
9. Ser guía y facilitadora de aprendizaje para los educandos, utilizando las estrategias básicas de
intervención pedagógica (modelar, problematizar, sugerir y preguntas claves).
10. Considerar en los párvulos las diferencias individuales, ritmos de aprendizaje y estilos cognitivos.
11. Utilizar estrategias innovadoras y motivadoras que faciliten el aprendizaje, potenciando destrezas y
habilidades, y estimulando la superación de sus debilidades.
12. Favorecer un clima educacional propicio y motivador para el aprendizaje, estableciendo normas para
una sana y buena convivencia.
13. Ser agentes de innovación y cambio educativo, actualizados en la ciencia de la educación.
14. Poner al servicio de los demás lo mejor de sí, sabiduría y conocimiento.
15. Motivar e incentivar en padres y/o apoderados el compromiso en torno a la educación de sus hijos/as.
16. Mantener una actitud asertiva y protocolar de acuerdo al contexto social frente a su grupo de pares y a
los distintos integrantes de la comunidad educativa.
17. Actuar de acuerdo a su vocación y capacidad de servicio a los demás “ética profesional”.
• Perfil de las Técnicos en atención de párvulos:
1. Apropiación y cumplimiento de cada objetivo y meta, planteado en el proyecto educativo institucional.
2. Conocer y cumplir el ideario que se refleja en la visión y misión del establecimiento.
3. Debe poseer una conducta competente y satisfactoria a sus funciones educacionales. (responsabilidad,
puntualidad, cumplimiento de objetivos y normas, etc.)
4. Actuar como modelo educativo y referente para los educandos, padres y apoderados.
5. Tener la capacidad de reflexionar y autoanalizar su labor de apoyo pedagógico en el aula.
6. Participar de manera activa y colaborativa con capacidad crítica y autocrítica en el cumplimiento de sus
labores educativas “trabajo en equipo”.
7. Mantener un buen clima laboral entre personal docente y no docente estableciendo normas para una
sana y buena convivencia.
8. Actuar de acuerdo a su vocación y capacidad de servicio a los demás “ética profesional”.
• Perfil de los Niños y Niñas:
1. Expresar progresivamente su campo de conocimiento, sus habilidades e intereses.
2. Actuar en base a una formación valórica enfatizando el respeto, solidaridad, honestidad, compartir,
responsabilidad, tolerancia necesarios para su vida cotidiana, integrándolos en la sociedad de manera
exitosa.
3. Actuar con autonomía que le permita valerse por sí mismo (toma de decisiones, opinar, escoger,
contribuir, asumir responsabilidades consigo mismo y los demás, etc.)
4. Apreciar y valorar las diversas culturas, etnias y costumbres de nuestro país.
5. Reconocer y valorar su identidad, para fortaecer su autoconcepto y autoestima.
6. Reconocer acciones para el cuidado y bienestar personal promoviendo una vida saludable.
• Perfil de las Familias
1. Padres y apoderados comprometidos y colaboradores con el centro general de padres.
2. Fomentar la formación valórica en sus hijos/as para insertarse dentro de la sociedad.
3. Apoyar e incentivar los logros obtenidos por sus hijos.
4. Fomentar la adquisición e internalización de hábitos de estudio en sus hijos/as.
5. Conocer, aceptar y apoyar los objetivos pedagógicos entregados por el establecimiento educacional.
6. Solicitar entrevistas por iniciativa propia con el propósito de conocer los avances, pedagógicos y
conducta de sus hijos/as.
7. Responsabilidad y cumplimiento en la entrega de materiales requeridos para actividades escolares.
8. Responsabilidad y compromiso en la asistencia a reuniones de apoderados y entrevista con la
educadora.
9. Conocer y aceptar los protocolos de acción explícitas en el reglamento de convivencia escolar.
10. Conocer y aceptar el proyecto educativo institucional. (P.E.I.)
11. Participar activamente en actos cívicos y actividades Extra programáticas organizadas por el
establecimiento educacional.
12. Respetar el conducto regular del establecimiento educativo en caso de consultas o sugerencias.
• Perfil de los Profesionales de apoyo y duplas psicosociales:
El perfil de los profesionales de apoyo de la institución educativa (educadora diferencial, fonoaudióloga,
psicóloga, co- educadora de párvulos y nutricionista), debe ser un profesional que busque estrategias creativas
y preventivas de acuerdo a cada necesidad del párvulo.
1. Perfil Profesional Educadora Diferencial y Fonoaudióloga: Deben responder con solidas competencias
pedagógicas que le permitan dar respuestas a las necesidades educativas especiales de cada niño y
niña, donde efectúen la prevención y terapia de algunas alteraciones del lenguaje, habla y voz, debe
ser capaz de abordar la comunicación y motricidad oro facial en los párvulos de los niveles de NT1 y
NT2.
2. Perfil Profesional CO-Educadora de Párvulos: Debe apoyar a las educadoras de párvulos en la
implementación y desarrollo de la estrategia DUA en el aula, otorgando apoyo a los párvulos de NT1 y
NT2.
3. Perfil Profesional Psicóloga: Debe apoyar a niños y niñas con dificultades afectivo-social y
conductuales, realizando un plan de trabajo semestral para apoyar a los niños/as y orientar tanto a las
educadoras de párvulos en la elaboración de estrategias para enfrentar conductas disruptivas en el
aula como a las familias en el hogar.
4. Perfil Profesional Nutricionista: Debe realizar una evaluación nutricional en los niños de NT1 y NT2 para
detectar alteraciones en su IMC, desordenes alimenticios para diseñar un plan de trabajo individual.
• Perfil personal de servicios y administrativos:
1.-Manipuladora de alimentos: Producir y entregar servicios de alimentación gastronómicamente
adecuados e inócuos a niños y niñas de NT1 y NT2.
Cumplir la regulación y normativa vigente mediante un servicio oportuno y amable.
Llevar a cabo la planificación de minutas asignada por JUNAEB, cumpliendo procedimientos de sanitisación
según lo establecido.
2.- Auxiliares de servicios: Encargadas de mantener prácticas de trabajos basadas en la colaboración, buen
trato y autocuidado, para la generación de un equipo comprometivo y un ambiente laboral positivo.
Mantener las condiciones de higiene, orden y limpieza de las dependencias y mobiliario del
establecimiento.
Hacer uso eficiente de los materiales de aseo del establecimiento, informando la repocisión cuando
corresponda, (director/a, y/o sostenerdor/a)
Colaborar en la atención de niños y niñas en situaciones de emergencia y riesgo apoyando en aspectos
logistos u operativos de actividades.
3. Objetivos:
• Definición de objetivos estratégicos:
- Establecer un trabajo pedagógico a través de la estrategia DUA, para dar respuesta a la individualidad de los párvulos.
- Implementar, potenciar y desarrollar metodologías innovadoras para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje.
- Diseñar e implementar variados planes que respondan a las necesidades, intereses, habilidades y actitudes en los niños y niñas, para favorecer la integralidad.
- Establecer un trabajo sistemático y progresivo para favorecer un clima propicio para el aprendizaje, a través de la práctica de valores y normas.
- Apoyar a niños y niñas con dificultades en el lenguaje, a través del proyecto de integración TEL. - Apoyar a niños y niñas que presentan dificultades conductuales, afectivas y sociales, a través de
personal especializado. - Evaluar nutricionalmente a los niños y niñas de NT1 y NT2 para detectar alteraciones en su IMC,
desordenes alimenticios para diseñar un plan de trabajo individual. - Fortalecer las prácticas pedagógicas que se realizan en el aula, a través de la estrategia DUA, para dar
respuesta a la diversidad de niños y niñas. - Apoyar a los equipos de aula en el desarrollo del currículum “estrategias DUA”, mediante el monitoreo
sistemático y retroalimentación de su práctica pedagógica, con el fin de mejorar los resultados de aprendizaje de los párvulos de NT1 y NT2.
- Fortalecer el desarrollo y desempeño profesional coherente a los desafíos pedagógicos, gestionando el equipamiento y los recursos educativos necesarios para favorecer el adecuado desarrollo curricular.
- Fortalecer el liderazgo pedagógico del equipo directivo, promoviendo la participación y compromiso de la comunidad escolar, con el PEI, a fin de conducir efectivamente el funcionamiento de la institución.
4. EVALUACIÓN DEL PEI:
• Seguimiento y proyecciones: Para la evaluación de las metas e idearios del proyecto educativo institucional, se realizarán diversas acciones
las cuales apuntan al logro transparente y al conocimiento de éste por todos los agentes que son participes de
la comunidad educativa.
Se realizará un seguimiento a la implementación efectiva de los sellos institucionales (Formación integral,
formación valórica e iniciación a la lecto-escritura), esto se concreta a través de la elaboración de planes de
gestión que apunten al trabajo continuo de los sellos.
Para hacer participe a nuestra comunidad educativa en la elaboración, participación y apropiación del proyecto
educativo institucional se evaluará el impacto que este provoca en los padres, madres y/o apoderados, se
realizará la difusión escrita y digital del PEI (misión y visión), se realizarán encuestas de satisfacción a los
apoderados, con el fin de conocer lo que piensan, opinan y esperan del establecimiento educacional.
Nuestro PEI tendrá una vigencia de cuatro años, pero será sometido a revisión anualmente, es decir al terminó
de cada año escolar, por parte de la Comunidad Educativa, para analizar el cumplimiento de los objetivos
estratégicos a través de los diversos planes desarrollados durante el año, por otro lado, las acciones contenidas
en nuestro PEI están articuladas con el PME, lo cual facilita el seguimiento y monitoreo, en función al ideario
institucional.