18
PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC)

peic

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyectos peic (teoria)

Citation preview

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO

(PEIC)

¿Por qué un PEIC?

Art. 103 de la CRBV

establece

Educación Integral y deCalidad para todos

Resolución No. 266.GacetaOficial del 5 Enero 2000.

Obliga al MED y a susinstituciones a participar comoentes en las políticas integralesde desarrollo social

La escuela debe ejercer un papelprotagónico pues es el núcleo deorganización social para latransformación y cambio en losprocesos sociales.

La escuela DEBE SER un espaciosocial caracterizado la comunicaciónque expresan diferencias yparticularidades propias de lacomunidad.

La escuela es un lugar“privilegiado” para lacomunidad.

El PEIC

Contemplando

ESPACIO PARA:

PRODUCCIÓN

CREATIVIDAD

TECNOLOGÍA

DIVERSIDAD E

INTERCULTURALIDAD

RECREACIÓN Y DEPORTES

La vivencia derechos humanos

La Paz.

Identidad local

y nacional

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO

Objetivo primordial:

Generar estrategias que surjan del propio medio educativo en el marco de la

corresponsabilidad y cooperación, creando espacios de discusión con una visión

de equipo, donde todos y todas aportan y reciben información, en aras de

lograr consensos para el diseño, ejecución y evaluación de las acciones

propuestas y particularmente tomando en consideración nuestras modalidades

históricas y culturales de solidaridad colectiva.

Características de los PEIC

Reflexionan sobre lo actuado para realimentar la construcción de

es lenguaje común.

Identifican, reflexionan y

explican fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas.

Metodología de Trabajo para la construcción del PEIC

I Fase de exploración e investigación.

• Identificación de la Comunidad de Aprendizaje:

• Identificación del Ambiente Educativo.

• Identificación de la Comunidad seleccionada dentro del radio de acción.

• Revisión y/o Redefinición de la Visión Institucional del Ambiente Educativo.

• Reconocimiento de los valores (previstos en los Derechos Humanos, Constitución de laRepública Bolivariana de Venezuela y LOPNA) que desarrollan la actitud ciudadana.

II Fase del Análisis Situacional desde la Comunidad de Aprendizaje.

• Jerarquización de Problemas.

• Construcción de la Matriz de Impacto.

• Diseño del Árbol de Problemas

III Fase de Establecimiento de Estrategias.

• Elaboración del Plan de Acciones.

• Presentación del Plan de Acciones.

• Conformación del equipo técnico que llevará a cabo el control y la evaluación del PEIC.

IV Fase de Ejecución del Plan de Acciones.

V Evaluación del Proyecto Educativo Integral Comunitario.

Fase I:

Identificación del Ambiente Educativo:

A. Ubicación Geográfica.B. Reseña Histórica.C. Organigrama.D. Misión.

E. Funcionamiento:• Turnos y Horarios.• Niveles.• Matrícula.• Cantidad de Maestros.• Cronograma de Actividades (Calendario académico).• Resultados de PEIC precedentes.

• Líneas estratégicas ya desarrolladas

(según componentes del PEIC planteadas por el MED).

• Actividades extracurriculares realizados anteriormente,resultados obtenidos.

• Comisiones existentes.• Grado de receptividad y apoyo de representantes

y comunidad en general.

F. Recursos Disponibles:

Espacios Funcionales Internos y Externos (Capacidad, Dotación,Condiciones, otros).

Materiales y Equipos (Variedades, Cantidades, Condiciones,Disponibilidad horaria, otros).

Económicos.

H. Capital Humano:

Disposición a participar dentro del PEIC (Compromisos para laAcción).

Cantidad.

Funciones.

Estudios realizados (Cursos, estudios de Pregrado, estudios dePostgrado, otros).

Horario de trabajo y disponibilidad.

I. Principales problemáticas de la institución.

Identificación de la Comunidad o Sectorseleccionado dentro del radio de acción.

Definir el radio de acción sobre el cual se va a desarrollar la investigación,tomando en cuenta que la población seleccionada sea considerablementesignificativa y circunde al ambiente educativo,

A través de la metodología Investigación- Acción Participativa, donde la mismacomunidad es la protagonista de la investigación proporcionando información,identificando y posteriormente jerarquizando sus problemas, detectando suscausas y aprendiendo de manera sistemática a dar solución a los mismos,prescindiendo con el tiempo de la presencia de expertos para la búsqueda dedichas soluciones.

Usa instrumentos de investigación: la entrevista participativa, larealización de Mapas Comunitarios, Trabajo de Campo, entre otros.

Identificación de la Comunidad o Sector seleccionado dentro del radio de acción.

Durante el transcurso de la entrevista participativa es

necesario que los representantes de la comunidad opinen acerca delfuncionamiento de la escuela con respecto a las componentesplanteadas dentro del PEIC.

Ellos opinaran acerca de cuál o cuáles de los componentesdeben ser prioritariamente desarrolladas dentro de la institución en

pro del beneficio de su comunidad.

Revisión y/o Redefinición de la Visión Institucional.

Se refiere a lo que la institución desea para su futuro, suscaracterísticas y la organización que se espera tener en un plazo detiempo determinado. La Visión Institucional considera la escuela quepropone el MED y la Constitución de la República Bolivariana deVenezuela.

Además, el desarrollo de las distintas líneas estratégicas que integranlas componentes del PEIC y así de manera prospectiva comenzar areconocer cuáles son los caminos y las acciones que se deben seguir.

Reconocimiento de los valores que desarrollan la actitud ciudadana.

Respeto a la diversidad. Responsabilidad. Compromiso. Solidaridad. Sentido crítico Honestidad. Justicia. Tolerancia. Compañerismo. Trabajo en equipo colaborativo. Igualdad. Libertad.

El marco axiológico que el colectivo de la escuela asuma debeser tomado en cuenta para cualquiera de las actividades, ya quesu razón no sólo es su establecimiento y conocimiento sinoprioritariamente su práctica.

Reconocimiento de los valores que desarrollan la actitud ciudadana.

Respeto a la diversidad. Responsabilidad. Compromiso. Solidaridad. Sentido crítico. Honestidad. Justicia. Tolerancia. Compañerismo. Trabajo en equipo colaborativo. Igualdad. Libertad.

El marco axiológico que el ambiente asuma debe ser tomado encuenta para cualquiera de las actividades, ya que su razón no sólo essu establecimiento y conocimiento sino prioritariamente su puesta enpráctica.

Jerarquización.

Una vez realizado el análisis situacional mediante la clasificaciónde la toda la información recopilada en debilidades, fortalezas,amenazas y oportunidades se procede a priorizar aquellosaspectos que actualmente producen mayor impacto negativo a lacomunidad seleccionada, teniendo presente que la metodologíaAcción Investigación Participativa establece que es la mismacomunidad quien debe indicar cuales de estas problemáticas son

las más influyentes. jerarquización mencionadas.

Construcción de Matriz de Impacto.

La construcción de la matriz de impacto permite determinar la correlación

existente entre fortalezas-oportunidades, debilidades- oportunidades,

debilidades- amenazas y fortalezas- amenazas o también conocido como

el análisis de viabilidad representándolo así de una forma gráfica, de manera

similar a un sistema de coordenadas rectangulares, donde el eje de las

abscisas (horizontal) debe contener aspectos internos (fortalezas y debilidades)

y el eje de las ordenadas (vertical) debe contener los aspectos

externos (oportunidades y amenazas), así como se muestra a continuación:

Establecimiento de Estrategias.

El establecimiento de estrategias se deberealizar mediante la técnica de la matriz DOFA.

La puesta en práctica de las líneas estratégicasdel PEIC convierte a la escuela en un centro delquehacer comunitario.

MATRIZ FODA

Fortalezas (F)

1. Aprovechar las oportunidades.

2. Enfrentar o neutralizarlas amenazas

3. Eliminar o atenuar las debilidades.

Debilidades (D)

1. Nos impide enfrentar las amenazas.

2. Ocasiona que no se presenten, alejen o desaparezcan las oportunidades

3. Nos imposibilita para aprovechar las oportunidades

Oportunidades (O)

1. Algo en el entorno que no es propio pero se puede convertir.

2. Están a nuestro alcance para ser aprovechadas a largo plazo.

3. Para aprovecharlas tenemos que hacer algo no estar pasivos.

Estrategias (FO)

1. ¿Cómo utilizar nuestras fortalezas para aprovechar las oportunidades?

2. ¿Cómo incrementar nuestras fortalezas para aprovechar mejor las oportunidades?

3. ¿Qué hacer con nuestras fortalezas para que se presenten nuevas oportunidades?

Estrategias (DO)

1. ¿Qué hacer para aprovechar nuestras oportunidades y eliminar o disminuir nuestras debilidades?

2. ¿Qué hacer para eliminar o disminuir nuestras debilidades y así hacernos capaces de aprovechar nuestras oportunidades?

Amenazas (A)1. Algo en el entorno que puede obstaculizar o interferir con la consecución de nuestro objetivo.

2. Pueden debilitarnos por su acción impidiendo el logro buscado

Estrategias (FA)1. ¿Cómo utilizar nuestras fortalezas para enfrentar, neutralizar o atenuar las amenazas?

Estrategias (DA)1. ¿Qué hacer para disminuir nuestras debilidades y hacernos más capaces para enfrentar, neutralizar o atenuar las amenazas?.

Ámbito Externo

Ámbito Interno

Fase de Elaboración del Plan de Acciones.

Objetivo General:

Objetivos

EspecíficosMetas Acciones Actividades Responsables

Tiempos/

costos