Peirce Adivinar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sobre la abducción. Lógica y semiótica.

Citation preview

ADIVINAR

ADIVINAR

Charles S. Peirce (1907)

Traduccin castellana de Sara Barrena (2012)

Este texto fue publicado originalmente en The Hound & Horn. A Harvard Miscellany, vol. II, n 3, abril-junio 1929, pp. 267-282. La fuente del texto es el MS 687, que incluye un borrador anterior y tres pginas de variantes. Resulta una muestra significativa del estilo literario de Peirce, pues para ilustrar la actividad abductiva, de generacin de hiptesis, emplea con gran extensin un acontecimiento detectivesco de su vida que puede leerse como un relato corto.

Nuestro conocimiento de cualquier cuestin nunca va ms all de reunir informaciones y formar algunas expectativas medio conscientes hasta que nos vemos enfrentados a alguna experiencia contraria a esas expectativas. Esto nos despierta de inmediato a la consciencia. Volvemos sobre lo que hemos reunido y observamos los hechos; nos esforzamos por ordenarlos, por verlos desde una nueva perspectiva tal que la experiencia inesperada ya no parezca sorprendente. A esto es a lo que llamamos explicar, que siempre consiste en suponer que los hechos sorprendentes que hemos observado son solo una parte de un sistema de hechos mayor, cuya otra parte no ha entrado dentro del campo de nuestra experiencia. Ese sistema mayor, tomado entero, presentara un cierto carcter de razonabilidad que nos inclina a aceptar la conjetura como verdadera, o probable. Por ejemplo, supongamos que una persona que entra en una habitacin grande por primera vez ve que sobre una pared asoman detrs de un mapa grande que ha sido colocado all tres cuartos de un fresco admirablemente copiado de una de las obras ms conocidas de Rafael. En este caso la explicacin deslumbra de forma tan natural a la mente y se acepta de forma tan completa que el espectador casi olvida lo sorprendentes que son esos hechos que se presentan ante su vista; a saber, que una reproduccin tan admirable de una de las ms grandes composiciones de Rafael omita un cuarto de ella. Conjetura que ese cuarto est ah, aunque escondido por el mapa; y seis meses ms tarde est listo, quiz, para jurar que la vio entera. Este ser un caso bajo una ley lgico-psquica de gran importancia, a la que podemos encontrar ocasin de volver pronto, de que una inferencia simple, interesante y del todo aceptada tiende a borrar todo reconocimiento de las premisas complejas y poco interesantes de las que se derivaba. Cuanto ms brillante sea la inteligencia del observador (a menos que alguna circunstancia haya hecho surgir una duda), ms seguro estar pronto de que vio toda la composicin. De hecho, sin embargo, la idea de que el todo est sobre la pared ser meramente desarrollada a partir de su Ichheit: ser una premisa, conjetura o suposicin.

El conocimiento previo puede ayudarnos al formar nuestras hiptesis. En ese caso no sern puras conjeturas, sino que estarn compuestas de deducciones a partir de reglas generales que ya conocemos aplicadas a los hechos bajo observacin, como un ingrediente, y de puras conjeturas como otro ingrediente. As, supongamos que los hechos sorprendentes que nos extraan son las acciones de cierto hombre en cierta ocasin, y que nuestra conjetura est relacionada con el estado de creencia que caus tal conducta. Si no tenemos conocimiento previo del hombre, cualquier estado de creencia que explicara su conducta podra ser una suposicin tan buena como cualquier otra; pero aunque sepamos que est particularmente inclinado, o particularmente no inclinado, a creencias extravagantes, o a cualquier otra clase especial de creencias, tenemos todava que adivinar, solo que seleccionaremos nuestra suposicin de entre un nmero ms pequeo de hiptesis posibles.

En la evolucin de la ciencia, el adivinar juega el mismo papel que las variaciones en la reproduccin juegan en la evolucin de las formas biolgicas, segn la teora de Darwin. Pues as como, segn esa teora, todo el enorme golfo, o ms bien ocano, entre la mnera1 y el hombre est compuesto por una sucesin de variaciones fortuitas infinitesimales en su origen, as el noble organismo de la ciencia se ha construido a partir de proposiciones que fueron originalmente simples suposiciones. Por mi parte, renuncio a creer que lo uno y lo otro sean fortuitos; y, en efecto, dudo seriamente de que llamarles as tenga algn significado que pueda sostenerse. En cuanto a las variaciones biolgicas, ahorrar al lector mis razones para no creer que sean fortuitas, pues solo nos llevaran lejos de nuestro tema. Pero respecto a las primeras suposiciones a partir de las que la ciencia se ha desarrollado, dir una palabra o dos. Est bien dentro de los lmites reconocer que hay un billn (esto es, un milln de millones) de hiptesis que un ser fantstico podra suponer que explicaran cualquier fenmeno dado (pues l no se restringira a eventos contemporneos), y podra suponerse que la determinacin especial de cada una estara conectada con las determinaciones especiales de cada una de las otras para producir el fenmeno observado. No desarrollar ms esta idea: basta mostrar que, de acuerdo a la doctrina de las probabilidades, sera prcticamente imposible para cualquier ser adivinar, por puro azar, la causa de cualquier fenmeno.

Hay, en efecto, enigmas, y uno bien podra decir misterios, conectados con la operacin mental de adivinar; s, ms de uno. Pienso que no puede haber duda razonable de que la mente del hombre, habindose desarrollado bajo la influencia de las leyes de la naturaleza, piensa naturalmente por esa razn de forma algo parecida al modelo de la naturaleza. Esta vaga explicacin no es ms que una premisa, pero no hay espacio para creer que fuera meramente cuestin de suerte que Galileo y los otros maestros de la ciencia alcanzaran como lo hicieron las teoras verdaderas despus de tan pocas suposiciones errneas. Este poder de adivinar las verdades de la fsica pues eso es, aunque sea algo imperfecto es ciertamente una ayuda para el instinto a la hora de obtener alimento, un instinto cuyas maravillas a lo largo del reino animal son superadas solo por la de producir y criar descendencia.

Esta ltima funcin requiere que todos los animales superiores tengan alguna intuicin de lo que est pasando por las mentes de sus compaeros. El hombre muestra una notable facultad de adivinar esto. Todos sus poderes se desarrollan solo bajo circunstancias crticas. Las ilustrar con una ancdota cuyo nico mrito para reclamar la atencin del lector reside en su verdad exacta. Afirmo y prometo de la manera ms solemne que en la siguiente narracin de estos hechos ningn punto ni circunstancia ha sido exagerado o decorado de ninguna manera.

Hace muchos aos, estando al servicio de la U. S. Coast Survey, y a cargo de una misin que haca deseable que dispusiera casi diariamente de la hora exacta, sin la incomodidad de tener que llevar a todas partes un cronmetro marino, recib instrucciones de conseguir y llevar constantemente el reloj ms fiable que pudiese encontrar. Consegu en Tiffany's los dos mejores relojes con palanca separada2 que tenan y, despus de un mes o seis semanas de prueba rigurosa, seleccion el que result mejor y lo llevaba constantemente, siendo eso esencial, por supuesto, para el funcionamiento adecuado del buen reloj. Le cost al Gobierno 350 dlares. Algunos aos despus tena que ir de Boston a Nueva York y tom el barco del Fall River. El aire de mi camarote era malo, pues daba a sotavento, y cuando me levant por la maana tena una extraa sensacin de confusin en mi cabeza una niebla mental, por as decir y sent que deba salir a tomar el aire lo antes posible. Me vest deprisa, desembarqu y tom un coche a Brevoort House, donde tena que asistir esa maana a una conferencia. En cuanto llegu all fui al lavabo, y entonces me di cuenta de que deba haberme dejado en el camarote del barco el reloj del gobierno, con mi propia cadena y la pequea bitcora de oro (que contena un comps) que estaba unida a ella, y tambin mi abrigo ligero. Sal de prisa, encontr el mismo coche y me llev de vuelta hasta el barco, muy nervioso. Los 350 dlares eran lo de menos. El reloj no poda ser equiparado fcilmente a ningn precio, y lo sentira como una desgracia profesional de por vida si no lo devolviese en perfectas condiciones, tal y como lo haba recibido. Cuando llegu al barco corr hacia mi camarote y encontr que no haba nada. Entonces hice que todos los camareros de color, sin importar a qu cubierta pertenecieran, viniesen y se pusiesen en fila. Haba ms o menos una veintena de ellos. Fui de un extremo de la fila al otro y habl un poco con cada uno, de una manera tan dgag como pude, sobre cualquier tema del que pudieran hablar con inters pero que no esperasen que yo pudiese tocar, con la esperanza de llegar a parecer tan tonto que pudiese detectar algn sntoma de quin era el ladrn. Cuando hube recorrido toda la fila me di la vuelta y camin en direccin contraria, aunque no me alej, y me dije a m mismo, "no tengo la menor chispa de luz para continuar". Pero entonces mi otro yo (pues nuestras propias conversaciones ntimas son siempre en forma de dilogo), me dijo, "pero simplemente debes poner tu dedo sobre el hombre. No importa si no tienes razn, debes decrselo a quien t pienses que es el ladrn. Di un pequeo rodeo en mi paseo que no me tom ni un minuto, y cuando me volv hacia ellos toda sombra de duda se haba desvanecido. No haba auto-crtica. Todo estaba fuera de lugar. Fui hacia el muchacho en quien me haba fijado como el ladrn y le dije que entrara en el camarote conmigo. Sucedi que tena un billete de cincuenta dlares en el bolsillo de mi chaleco. Lo saqu y lo extend delante de l. "Bien", dije, "este billete es tuyo si te lo ganas. No quiero averiguar quin rob mi reloj si puedo evitarlo. Pues si lo hiciera estara obligado a enviarle a Sing Sing, lo que me costara ms de cincuenta dlares. Y adems lo sentira de verdad por el pobre tonto que se crey mucho ms brillante que los hombres honestos. Vete y treme mi reloj, mi cadena y mi abrigo, y estar muy contento de pagarte estos cincuenta dlares y marcharme; y puedes estar seguro de que yo soy la clase de hombre que piensa que es mucho ms inteligente mantener su promesa que romperla y arruinar su carcter por unos mseros cincuenta dlares. Ahora confa en m. No sabes que algunos hombres son as y que yo soy uno de ellos? Mrame y comprubalo. Entonces, quieres ganarte los cincuenta dlares?". "Bien", dijo l, "me gustara muchsimo ganarme los cincuenta dlares, pero como usted ve realmente no s nada sobre sus cosas. De modo que no puedo". "Entonces", dije yo haciendo mi tono ms bajo, ms profundo y ms intenso, "deseara poder cerrar mis ojos al ladrn, pues todo ladrn es un tonto y siento lstima por l. Adems, el costo de procesarte ser bastante ms de cincuenta dlares. No sabes que ningn prestamista en Nueva York te dar ms de cincuenta dlares por mis cosas, y que tan pronto como dejes su tienda la mano de la polica estar sobre tu espalda? Tienes esposa? Piensa en ella. El hombre que va a Sing Sing arruina su vida y va de ordinario al Infierno. Simplemente prate a pensar qu significa eso, incluso a este lado de la tumba. T ya me has confesado que eres el ladrn, no lo sabas? Lo has hecho de manera muy evidente, pues has dicho que no podas ganarte esos cincuenta dlares porque en este momento no sabas qu ha pasado con las cosas. Pero cincuenta dlares haran que un muchacho espabilado como t, que no sospecha que yo le estoy utilizando, averiguase todo acerca del robo. La dificultad es principalmente que t no puedes declarar culpable a ningn otro hombre porque t mismo eres el ladrn. Yo s eso y lo siento por ti. Pero puedes escapar de Sing Sing y ganar este billete trayndome las cosas. T confas en tu astucia, pero te dars cuenta de que en la cabeza de un hombre honesto hay algo ms fuerte que toda la astucia del mundo. No te digo ms que la verdad; no dira ms por el reloj cincuenta veces, pero tan seguro como que has nacido que si no haces lo que digo te vers en un ferrocarril a Sing Sing tan pronto como el barco vuelva de Fall River". (No puedo responder por todos los detalles de esta conversacin, pero fue sustancialmente as). l dijo, "Siento no saber nada en absoluto acerca del robo, si es que ha habido alguno", y yo me march. Baj al muelle y fui llevado tan rpido como el cochero pudo a Pinkerton3. All, conducido ante la presencia del Sr. Bangs, el jefe de la rama de Nueva York de esta formidable organizacin, dije, "Sr. Bangs, un negro en el barco de Fall River, cuyo nombre es tal y tal (se lo di) ha robado mi reloj, mi cadena y mi abrigo ligero. El reloj es un Charles Frodsham y aqu est su nmero. l saldr del barco a la una, e ir inmediatamente a empear el reloj, por el que conseguir cincuenta dlares. Quiero que le haga seguir y que tan pronto como tenga el resguardo del empeo le haga arrestar". Dijo Mr. Bangs, "qu le hace pensar que l ha robado su reloj?". "Bien", dije yo, "no tengo ninguna razn para pensar eso, pero tengo toda la confianza en que es as. Ahora bien, si l no fuera a una tienda de empeos a librarse del reloj, como estoy seguro de que har, eso terminara con el asunto y usted no necesitara dar ningn paso. Pero s que lo har. Le he dado el nmero del reloj y aqu est mi tarjeta. Estar del todo seguro al arrestarlo". El Sr. Bangs no dud ms de cinco segundos y dijo, me gustara hacer una sugerencia, si me lo permite. Estoy seguro de que usted no est familiarizado con los ladrones y que ignora completamente su especie. Pero nosotros los conocemos. Es tarea nuestra estar familiarizados con ellos. Conocemos los modos de cada clase y de cada banda, y conocemos a los hombres mismos, a la mayora de ellos. Permtame que sugiera lo siguiente: enviar a nuestro mejor hombre. l tendr en mente y dar todo el peso a su impresin. Dejemos solo que no sea obstaculizado con rdenes positivas. Dejemos que acte segn sus propias inferencias, cuando l haya examinado todas las indicaciones". Yo confes, "eso, debo decir, parece razonable. qu derecho tengo yo, despus de todo, a afirmar que soy infalible? Que sea como usted dice". El detective fue al barco y descubri que "mi hombre", como llamar al hombre del que yo estaba tan seguro de que era el ladrn, haba sido durante muchos aos el ayudante del propio capitn y que no poda haber estado en la cubierta donde estaba mi camarote, mientras que haba un conocido sinvergenza entre aquellos camareros que podran posiblemente haber estado all. Como consecuencia el sinvergenza fue seguido, mientras que "mi hombre" no lo fue, y no se inform del empeo de ningn reloj. A la maana siguiente yo estaba preparado para abordar al Sr. Bangs. "De modo que parece que el reloj se ha perdido", dije yo. "Qu es lo que hay que hacer a continuacin?". "Bien", dijo l, "solo queda enviar tarjetas a todos los prestamistas de Fall River, Nueva York y Boston ofreciendo una recompensa por la devolucin del reloj". " Una recompensa!", exclam yo. "Me atrevo a decir que est pensando en algo que se aproxime a los cien dlares". "Oh!", respondi l, "eso sera del todo insuficiente. Debe ofrecer por lo menos ciento cincuenta". "Ciento cincuenta entonces, de acuerdo", dije yo. Supongo que las tarjetas fueron enviadas. En todo caso al da siguiente o al otro recib una peticin de un abogado de Broadway, frente al Parque, para que fuera a su oficina. Lo hice y encontr que ya haba preparado para que yo lo firmara un papel largusimo4 indemnizando a su cliente. Lo firm y pagu mis ciento cincuenta dlares, una suma bastante importante para un hombre joven en aquellos das, pero pequea en comparacin con el honor profesional. "Entonces", pregunt, "quin, si me hace el favor, es ese cliente suyo? Me atrevo a decir que podra haberlo adivinado por el papel que acababa de firmar, pero de hecho no lo hice. Me dio el nombre y me inform de que era un prestamista en tal nmero de la Calle 15 (o alrededores; he olvidado el nombre y la localizacin exacta). Me fui una vez ms a la oficina de Pinkerton, y llevando a mi detective conmigo continu hasta donde el prestamista. Este caballero describi a la persona que empe el reloj de una manera tan grfica que no quedaba ninguna duda de que haba sido "mi hombre". El barco para entonces haba ido de nuevo a Fall River, pero deba regresar por la maana. Insist en que el detective me acompaara al alojamiento de "mi hombre", esto es, a su apartamento, en un lugar muy respetable de la Sexta Avenida. Cuando llegamos ante la casa le ped al detective que simplemente subiera las escaleras y bajara mi cadena (con la bitcora) y mi abrigo ligero. " Oh!", dijo l, "ni pensarlo. No tengo orden de registro, y seguro que llamaran a la polica!". Yo estaba un poco molesto. "Muy bien", dije, "tendr por lo menos la amabilidad de esperar en la acera durante diez minutos, o de estar aqu, pongamos que doce minutos, y yo bajar con las cosas?". Acto seguido sub los tres pisos y llam a la puerta del apartamento. Vino una mujer amarilla, pero otra de aproximadamente la misma complexin estaba justo detrs de ella, sin sombrero. Yo entr y dije, su marido est ahora camino a Sing Sing por robar mi reloj. Me he enterado de que la cadena y el abrigo que tambin rob estn aqu y voy a llevrmelos. Entonces las dos mujeres armaron un gran alboroto y amenazaron con enviar inmediatamente a por la polica. No recuerdo exactamente qu dije yo. Solo s que estaba totalmente tranquilo y que les dije que estaban del todo equivocadas al pensar que iban a buscar a la polica, ya que eso solo hara las cosas peores para el hombre, puesto que ya que yo saba exactamente dnde estaban mi reloj y mi abrigo, los tomara antes de que llegara la polica. He olvidado si insinu o no que la mujer se convertira en encubridora si viniera la polica y encontrara que yo haba descubierto ya la cadena y el abrigo. En todo caso no vi ningn lugar en esa habitacin donde fuera probable que estuviese la cadena, y camin hasta otra habitacin. Haba pocos muebles ms all de una cama doble y un bal de madera en el lado ms alejado de la cama. Dije, "mi cadena est en el fondo de ese bal debajo de las ropas, y voy a tomarla. Tiene una bitcora de oro con una brjula unida a ella. Y puede ver que tomo eso, que s que est ah, y nada ms. Me arrodill y afortunadamente encontr que el bal no estaba cerrado con llave. Despus de sacar las ropas muy buenas ropas encontr toda una capa de baratijas de evidente procedencia, entre las cuales estaba mi cadena. La un de inmediato a mi reloj, y al hacerlo me di cuenta de que la segunda mujer (que no llevaba sombrero) haba desaparecido, a pesar del gran inters que haba mostrado en mis primeros procedimientos. "Ahora", dije yo, "solo falta encontrar mi abrigo ligero". Tal vez us otras palabras, pero no hay ninguna diferencia. La mujer extendi sus brazos a derecha y a izquierda y dijo "est invitado a revisar todo el lugar". Yo dije, "le estoy muy agradecido, seora, pues esta misma alteracin extraordinaria de su tono respecto al que emple cuando empec con el bal me asegura que el abrigo no est aqu. Le doy las gracias amablemente, pero pienso que muy probablemente lo encontrar igual". De modo que dej el apartamento y observ entonces que haba otro apartamento en el mismo rellano.

Aunque no lo recuerdo de forma positiva, pienso que es probable que yo estuviera convencido de que la desaparicin de la otra mujer estaba conectada con el marcado deseo de que yo deba buscar mi abrigo por el apartamento del que haba salido. Yo tena ciertamente la idea de que la otra mujer no viva lejos de all. De modo que para empezar llam a la puerta del otro apartamento. Abrieron dos nias amarillas. Mir por encima de ellas y vi una sala de aspecto bastante respetable con un bonito piano. Pero sobre el piano haba un cuidadoso fardo de exactamente el tamao y la forma adecuada para contener mi abrigo. Dije, "he llamado porque hay un paquete aqu que me pertenece; oh s, ya lo veo y voy a cogerlo". Las empuj suavemente, tom el paquete, lo abr y encontr mi abrigo, que me puse. Baj a la calle y llegu a donde mi detective antes de que mis doce minutos hubieran transcurrido.

Debe entenderse que todo lo anterior es la pura verdad, cuidadosamente separada de toda exageracin y color. Si algn lector se inclinara a considerar el relato como fabuloso, no sera ciertamente un psiclogo [psycholist], igualmente versado en la teora de su ciencia y habilidoso en su aplicacin, pues para l los incidentes no presentaran caractersticas extraordinarias. Supongo que casi todo el mundo ha tenido experiencias similares. Pero independientemente de la frecuencia con la que se encuentren tales hechos, hay ciertamente algo un poco misterioso en ellos; exigen explicacin. Esa explicacin debe ser en s misma conjetural y debe permanecer as hasta que la investigacin exacta haya comprobado su suficiencia; y a menos que alguna nueva escuela de psicologa haga su aparicin, no creo que sea probable que la prueba cientfica de la teora sea desarrollada en nuestro tiempo.

Voy a sealar una vera causa una agencia conocida que tiende a producir efectos como los hechos que han de explicarse. Pero no me atrever a opinar si es suficiente, bajo las circunstancias descritas, para producir los hechos bastante sorprendentes, o si fue ayudada por alguna otra agencia que no ha sido sugerida a mi mente.

Mi suposicin es que en el fondo del pequeo misterio hay enterrado un principio a menudo suficientemente afirmado, pero nunca, creo, apoyado por observacin cientfica hasta que el Profesor Joseph Jastrow y yo desarrollamos en la Johns Hopkins University una determinada serie de experimentos. Estos experimentos fueron diseados en su mayor parte para otro propsito distinto, a saber, para probar la hiptesis de Fechner de la "Differenzschwelle", que de ninguna manera nos concierne ahora. Procedo a describir esquemticamente lo esencial de los experimentos. De las dos personas que intervenan en ellos, una actuaba como experimentador y registrador, mientras que la otra, que no poda ni ver ni or al primero, era el "sujeto" o vctima del experimento. El ltimo deca, "listo". Acto seguido, un arreglo automtico, a saber, exponer una carta de un paquete bien barajado, indicaba al experimentador qu presin deba hacer que soportara el dedo del sujeto que observaba cuidadosamente el grado de su sensacin de presin. Cuando estaba satisfecho, quiz despus de cinco a veinte segundos, deca "cambio". Acto seguido, mediante un artilugio sumamente delicado (para evitar cualquier cambio o sacudida repentina) el experimentador, de acuerdo con una operacin automtica al azar, bien aumentaba o disminua la presin en menos de un uno por ciento en s mismo. El sujeto observaba la nueva sensacin de presin y de nuevo deca "cambio", con lo cual se volva a la primera presin. Estos experimentos eran intercalados (mediante el arreglo automtico al azar con el que se pretenda excluir tanto como fuera posible la accin mental por parte del experimentador), con otros en los que los cambios de presin eran algo ms considerables. Habiendo observado el sujeto los tres estados de la sensacin de presin (de los que el primero y el ltimo era iguales), pronunciaba primero uno u otro de los cuatro numerales, Cero, Uno, Dos, Tres. "Tres" significaba que estaba seguro o casi seguro de ser capaz de decir si la presin media era mayor o menor que las otras dos. "Dos" significaba que no estaba en absoluto seguro, aunque se inclinaba a pensar que podra decirlo. "Uno" significaba que no pensaba que haba percibido realmente alguna diferencia, pero que pensaba que quizs podra. "Cero" significaba que estaba seguro de que no podra percibir la menor variacin de presin. Habiendo indicado de esa manera el grado de su confianza, estaba obligado a decir si la presin media era mayor o menor que las otras. En caso de que su confianza fuera cero su afirmacin sera (para su propia consciencia) puramente al azar, aunque evitara cualquier regularidad particular en sus afirmaciones o cualquier preponderancia grande de "mayor" o "menor". Por supuesto nunca reciba la menor indicacin de si tena razn o no.

Cuando nuestro curso de experimentos se haba desarrollado durante dos horas diarias (con tales precauciones contra la fatiga como la imperfecta psicologa de hace veinticinco aos prescriba) y durante aproximadamente un mes, se encontr que de las respuestas que se supona que se daban al azar, que eran una buena mitad del nmero total y deban, pienso (no tengo aqu el registro, que est en el Vol. III de las Memorias de la U. S. National Academy of Sciences), aproximarse a un millar en nmero, tres de cada cinco aproximadamente eran correctas. Es decir, de todos aquellos casos en los que el sujeto, despus de revisar cuidadosamente su consciencia se senta bastante seguro de que no haba experimentado variacin en la sensacin de presin, aunque en realidad se haban hecho un cambio y un cambio inverso, y conforme a eso haba dicho, bastante al azar, como pensaba, que la presin media era mayor o menor que la primera y ltima, lo que l deca de esa manera estaba de acuerdo con el hecho real con la mitad de frecuencia con que estaba en desacuerdo. Un lector inexperto en tratar con probabilidades puede pensar que una preponderancia tan pequea de respuestas verdaderas podra producirse por azar. Pero en realidad est entre las cosas ms ciertas que sabemos que eso no es as. Tanto que es una verdad demostrada, del todo incuestionable. Pero si continan preguntndome sobre qu principio explicara el hecho de que una persona que, despus del ms estrecho escrutinio de su consciencia, haba afirmado que no haba ni rastro de diferencia perceptible entre dos sensaciones de presin, haba dicho correctamente a rengln seguido cul de ellas era la mayor en tres casos de cada cinco, mi confianza se evapora en su mayor parte. Puedo en efecto mencionar una causa que sin duda existe y que debe haber actuado en la produccin de ese hecho indudable, pero no puedo decir si esa causa habra sido suficiente por s misma o no para ese resultado.

Todo el mundo sabe cmo la auto-consciencia le incomoda a uno y puede incluso paralizar del todo la mente. Nadie puede haber dejado de notar que las funciones mentales que se llevan a cabo a la ligera son ms propensas a realizarse diestramente que aquellas en las que se estudia cada pequeo detalle mientras que la accin est teniendo lugar; ni tampoco puede haber dejado de notar cmo un gran esfuerzo digamos escribir una carta particularmente ingeniosa, o incluso recordar una palabra o un nombre que se nos ha escapado de la memoria puede estropear el propio xito. Quiz es porque al intentarlo mucho estamos pensando en nuestro esfuerzo en lugar de en el problema que tenemos entre manos. En todo caso mi propia experiencia es que la auto-consciencia, y especialmente el esfuerzo consciente, son capaces de llevarme hasta el lmite de la idiotez y que aquellas cosas que he hecho espontneamente fueron las mejor hechas. Ahora bien, en los experimentos que he descrito el as llamado "sujeto", la vctima de la experimentacin, rara vez se sentara en una habitacin silenciosa y oscura, tratando con toda su capacidad durante dos o tres minutos de detectar la diferencia ms pequea entre dos presiones. Al encontrarse incapaz de hacerlo pronunciara su "cero" de modo que su incapacidad pudiera registrarse. Entonces cesara toda tensin, pues todo lo que le quedaba entonces por hacer era mencionar al azar cul de las presiones sealara como la ms fuerte, y aqu su perfecta inconsciencia incrementara enormemente su poder de discriminacin: una discriminacin por debajo de la superficie de la consciencia y no reconocida como un juicio real, y sin embargo muy verdaderamente una discriminacin genuina, tal y como mostraron los resultados estadsticos. Las circunstancias de mi charla con los camareros en el barco eran casi idnticas. Mientras recorra la fila, charlando un poco con cada uno, me mantena en un estado tan pasivo y receptivo como poda. Cuando hube recorrido toda la fila hice un gran esfuerzo para detectar en mi consciencia algunas seales del ladrn y este esfuerzo, supongo, impidi mi xito. Pero entonces, al darme cuenta de que no poda detectar nada, me dije a m mismo, "bien, de todas maneras debo echarle la culpa a alguien, aunque sea una eleccin al azar", e instantneamente supe cul de los hombres era. En cuanto a mi forma de proceder en el apartamento no se elevaba por encima de un nivel bajo de lo corriente. Disgustado (muy injustamente, me atrevo a decir) por la renuencia del detective, sub, convencido de que sera la cosa ms fcil del mundo poner mis manos sobre mi propiedad, y por lo tanto no haba tensin ni esfuerzo. Al no ver ningn lugar de escondite probable en la primera habitacin camin hasta la otra; y haba tenido la suficiente experiencia de robos domsticos para saber que el fondo de un bal, debajo de las ropas, era casi con certeza el lugar de escondite de la cadena. Cuando encontr eso el sbito cambio en el comportamiento de la esposa, de amenazar con la polica a una invitacin cordial para buscar por todo el lugar, me demostr que el abrigo haba sido cambiado de lugar; y la desaparicin de la mujer sin sombrero, que no haba esperado el desenlace, me mostr que estaba en algn otro lugar del edificio. Empec por tanto tocando la puerta del otro apartamento del mismo piso, donde el bulto sobre el piano era francamente revelador.

Podra contar muchas otras historias verdaderas de conjeturas exitosas, pero he mencionado aqu dos principios que me han llevado a que la conjetura proporcione al menos una explicacin parcial del misterio que destaca en este singular instinto de adivinar. Infiero en primer lugar que el hombre adivina algo de los principios secretos del universo porque su mente se ha desarrollado como una parte del universo y bajo la influencia de esos mismos principios secretos; y en segundo lugar, que a menudo derivamos de la observacin fuertes indicaciones de la verdad sin ser capaces de especificar cules eran las circunstancias que habamos observado que proporcionaban esas indicaciones.

Es un captulo del arte de la investigacin.

Nuestra facultad de adivinar corresponde a los poderes musicales y aeronuticos de un pjaro; es decir, es para nosotros como aquellos para ellos, el ms elevado de nuestros poderes meramente instintivos. Supongo que si uno estuviera seguro de ser capaz de discriminar entre las indicaciones de este instinto y los auto-halagos del deseo personal, uno confiara siempre en lo primero. Pues no valorara mucho la sabidura o el coraje de un polluelo si, cuando llegara el momento oportuno, el pequeo agnstico dudara mucho en saltar del nido por causa de las dudas acerca de la teora de la aerodinmica.

Notas

1. Segn la biologa de su poca, mnera es el "nombre con que se design un microorganismo que fue considerado, errneamente, como carente de ncleo" (Fuente: DRAE). [Nota de la T.]

2."detached-lever": se trata de un mecanismo para relojes inventado por Thomas Mudge alrededor de 1775. [Nota de la T.]

3. Agencia privada de detectives americana fundada en 1850 por Allan Pikerton.

4. Peirce emplea la metfora nutica de los barcos de vela "main-to-bowline", que no tiene equivalente en la actualidad. [Nota de la T.]

Fin de "Adivinar" (1907). Fuente textual en The Hound & Horn. A Harvard Miscellany, vol. II, n 3, abril-junio 1929, pp. 267-282. MS 687

Una de las ventajas de los textos en formato electrnico respecto de los textos impresos es que pueden corregirse con gran facilidad mediante la colaboracin activa de los lectores que adviertan erratas, errores o simplemente mejores traducciones. En este sentido agradeceramos que se enviaran todas las sugerencias y correcciones a [email protected].

Fecha del documento: 8 de marzo 2012 Ultima actualizacin: 27 de abril 2012

[Pgina Principal] [Sugerencias]