40
LAS PELEAS DE TOROS

Peleas de Toros

Embed Size (px)

Citation preview

LAS PELEAS DE TOROS

La pelea de toros, tradicin Arequipea de antaosDEDICATORIADedico esta tesis a mi familia y amistades, las cuales me ayudaron con su apoyo incondicional a ampliar mis conocimientos y a estar ms cerca de mis metas profesionales. Esto fue posible primero que nadie con la ayuda de Dios, por otorgarme la sabidura y la salud.

AGRADECIMIENTOAgradezco a Dios por iluminarme y a la vez tambin agradezco a mi esposa, hijos y amigos, por haberme apoyado en los malos y buenos momentos. A nuestra institucin por todo el apoyo brindado en el transcurso de nuestra carrera, a toda la plana docente que nos apoy en todo momento.A mis queridos padres que estuvieron conmigo apoyndome desde siempre hasta hoy inculcndome valores y demostrndome coraje y valenta para salir adelante a pesar de las dificultades que hay en la vida.

PRESENTACIN El presente trabajo de investigacin cientfica sobre las peleas de toros fue realizado porque mediante este queremos conocer mas de dicha costumbre, ya que Arequipa es un pueblo muy tradicional, lleno de costumbres y tradiciones las que constituyen su patrimonio cultural.Una de estas manifestaciones culturales la constituye la pelea de toros, que expresa el sentir popular de nuestra ciudad, es por eso que por medio de este trabajo queremos investigar sobre la historia y como se fueron formando las peleas de toros para poder poner en conocimiento general acerca del potencial turstico que representa en nuestra Ciudad de Arequipa, en la que se puedan visitar los lugares mas tradicionales donde se llevan a cabo dicha costumbre; demostrando as el valor y la gran importancia de conocer y difundir nuestras manifestaciones culturales a fin de evitar la perdida de estas.

INDICE

INTRODUCCION7CAPITULO I8MARCO TEORICO81.1. Resea histrica de la pelea de toros81.2. El toro en Arequipa121.3. Las peleas de toros13CAPITULO II19MARCO OPERACIONAL191.- Historia y tradicin192.- La utilizacin del toro como herramienta de trabajo223.-Como empieza esta fiesta popular234.-La primera pelea295.- Se les remplaza por los tractores316.- "Peleas de Toros y Corridas de Toros es una cosa totalmente diferente"317.- Las peleas hoy en da358.-Preparacin del toro369.- El legendario36CONCLUSIONES38BIBLIOGRAFIA39WEBGRAFIA39

LAS PELEAS DE TOROS

INTRODUCCIONEntre todas sus tradiciones una sola recoge todo el mpetu de su espritu, bravo e indmito, antes diversin de campesinos, hoy costumbre y celebracin infaltable en las festividades religiosas (de los patronos y santos de devocin lugarea), Las Peleas de Toros representa la lucha de dos colosos por el poder, dominio, y resistencia. Si hay una fiesta tpicamente arequipea es la de Peleas de Toros. Es una fiesta campera. Que son las Peleas de Toros? Para Arequipa, es la tradicin hecha costumbre, que se hace ley. Una ley que tiene el vnculo ms fuerte, el amor y cario a un pueblo, a la esencia de uno mismo. En la particularidad de un pueblo como Arequipa, tena que haber un sentimiento nico y especial, reflejado hoy en sus Tradicionales Peleas de Toros, como ejemplo de tezn, pujanza, esfuerzo y voluntad inquebrantable reflejo de un pueblo que no en vano es llamado el EL LEON DEL SUR. Las peleas de toros, nacen en el sentimiento mas profundo del Loncco Arequipeo, cuando no tena mas medio de dominar la tierra, que sus propias manos y la fuerza de sus nobles compaeros, que no eran otros que sus toros, con los que formaba las yuntas, para as labrar nuestra madre tierra y poner la semilla, que da origen a la vida. En lucha contina con la naturaleza, para hacerla cada da mas til y productiva, se fue labrando en el hombre, un sentimiento de lucha indesmayable y voluntad ferrea, capaz de contraponerse a todo, as tambin nace el cari a la tierra, y por supuesto a los nobles toros, herramienta de trabajo que ayudaron a convertir campos ridos en floridos jardines de vida. Trados en un primer momento por espaoles, poco a poco fueron hacindose mas comunes y no pudiendo desaprovechar la fuerza descomunal de estos nobles animales, con la cual se pudo labrar la tierra. En este cario entraable del hombre con sus yuntas empieza la rivalidad entre los propietarios, que conjuntamente con sus gaanes, pugnaban por demostrar cual era el mejor toro, el mas fuerte, mas poderoso, mas hbil, mas peleador, indomable, as empiezan los desafos. En principio los retos fueron entre toros del mismo dueo, es decir en la yunta, recordemos que la yunta son dos toros que se amarran a un yugo, y al ser ellos de las mismas condiciones fsicas, es natural que buscaran establecer una superioridad entre ellos, y ver cual era mejor : el derecho o el izquierdo; luego la rivalidad paso a ser con los toros de los vecinos, y poco a poco se fue extendiendo de la calle, al pueblo, al distrito, y hoy a toda Arequipa.

CAPITULO IMARCO TEORICO1.1. Resea histrica de la pelea de toros Las peleas de toros en Arequipa constituyen un aspecto esencial de la personalidad folklrica de este pueblo amante del trabajo, sensible a las manifestaciones artsticas y de rebelde espritu ante las injusticias. En el fondo se trata de una fiesta popular que altera la monotona de lo cotidiano y que adems sirve para volcar refrenados sentimientos de identificacin con el coraje. Durante la colonia y comienzos de la repblica el arado por traccin de vacunos, se hizo indispensable para la labor agrcola en toda la campia de Arequipa, por tanto el arado era un instrumento muy apreciado por el antiguo agricultor, no slo por su valor econmico sino porque a travs del trabajo diario, se estableci una relacin (hombre-animal) muy ntima, en el sentido de que los toros fueron humanizados otorgndoles un nombre y una personalidad, el animal responda a la voz de su amo, sus rdenes y muestras de cario o enojo. Estos astados previamente eran entrenados y ensayados para su labor desde muy corta edad acostumbrndolos al uso del yugo y sumisin al hombre. Las peleas de toros de la llamada Ciudad Blanca son nicas en el mundo, aunque esta verdad no influye mayormente en el espritu de quienes se deleitan con su realizacin, sirven sin embargo de un gran estmulo para cada da mejorar su programacin. Naci esta fiesta de la manera ms espontnea, de los hombres laboriosos, de su campia hermosa y otrora vasta, fecunda, lozana. Los campesinos solan recurrir a ella para alternar sus largos das de agotadoras faenas de labranza con horas de emocin y euforia. La poblacin al desplazarse en acmilas hasta los lugares donde se realizaban las peleas de toros y deseosos de mostrar sus potencialidades de jinetes y velocidad de sus animales, luego de las peleas realizaban carreras de caballos entre el pblico asistente a estos espectculos, adems atraa a comerciantes de comida, bebida y golosinas como parte de la fiesta popular. Las primeras versiones sobre peleas de toros son las de 1881; que hace noticia ms por la apuesta, que por la propia pelea de toros que lo presentaron como algo extico y brbaro, pero como fueron realizadas en un lugar alejado de la campia y cerca de un rea urbana marginal, es de suponer que aos anteriores, los agricultores ya tenan por aficin hacer pelear a sus toros de yunta en las chacras, entre amigos vecinos o familiares. Antes de hacer alguna pelea para un pblico que no era del crculo rural y en especial para que la prensa se fijara en este tipo de diversin loncca, tuvieron que pasar algunos aos. Exista la idea popular, que el cruce de un toro de lidia y una vaca criolla, aseguraba la presencia de un buen toro de pelea. Creemos que los toros de pelea fueron escogidos de las yuntas aradoras por ser de mayor envergadura (por su trabajo fsico) y por estar mejor alimentados; eran animales amaestrados que haban establecido una relacin de obediencia y sometimiento de sus dueos, que al recibir rdenes directas de stos, actuaban poniendo empeo durante la pelea, adems no todos los toros de yunta eran peleadores, previamente eran observados y si eran belicosos los reservaban para que midan sus maas luchadoras con otro astado de condiciones fsicas similares como peso, talla, edad y apariencia fsica de envergadura (crcasa). Cuando se trabajaba en la chacra haciendo uso del yugo y el arado, una vez culminada la faena, se dejaba en libertad a los toros para que puedan beber y alimentarse, mientras se haca una merienda para los agricultores y se daba el mantenimiento a las herramientas empleadas durante la jornada. Ese era el momento, en que los astados entraban al momento del retozo y se daban cocachos, midiendo fuerzas e insistiendo en cornear el uno al otro, entablando frontalmente sus cuernos poniendo a prueba su inteligencia de pelea y luego de algunos minutos uno de los rivales echaba a correr, quedando el ganador en el campo de lucha. Poco a poco se fueron haciendo parte integrante de la vida del chacarero, quien recurri a ellos para celebrar con toda pompa el aniversario del distrito o de su pueblo o la fiesta del santo patrono de la comunidad. Tambin recurri a sus peleas para animar fiestas populares de beneficio, como por ejemplo para recaudar fondos destinados a la construccin de obras comunales. El tractor desplaz a los mansos bueyes y erigi en grandes toros como verdaderos gladiadores. Ya no trabajaban, eran mantenidos en celo y sometidos a preparacin fsica antes de cada contienda. Lo cierto es que esta aficin, logr socializarse en la campia arequipea y al no existir referencias del lugar donde se inicia, se ha de suponer que estara su orgen entre los distritos de Socabaya, Paucarpata o Characato porque exista buen nmero de yuntas y porque la aficin a las peleas de toros se arraig con ms profundidad en la poblacin de estos pueblos tradicionales durante sus inicios. Se suma a esta hiptesis el hecho de que de estos lugares provenan la mayor cantidad de toros de pelea campeones a comienzos del siglo XX. Esta fiesta tradicional se ha ido puliendo. Antes su escenario era natural, los volcanes al fondo, el verdor de la campia y los andenes cultivados, hoy tienen coso de peleas, un trofeo que disputan llamado Astero de Plata y una Asociacin de Criadores de Toros de Pelea. Sus combates y su fama ha trascendido suelo nacional. El programa de peleas de toros ms importante tiene lugare el 15 de Agosto de todos los aos, por homenaje a la fundacin espaola de Arequipa, realizada ese da de 1540. El coso revienta de aficionados y de visitantes del pas y del extranjero, siendo tambin centro de las festividades de la mayora de los distritos tales como: Sabanda, Characato, Socabaya, Yumina, Tiabaya, etc. Con el transcurrir del tiempo los agricultores de acuerdo a las nuevas circunstancias socio-econmicas y progresos tecnolgicos lograron producir un toro de pelea en base a las razas Holstein y Brown Suiss; el primero de los nombrados es considerado por su tamao, peso y musculosidad, en tanto que el Brown Suiss es bajo en talla, pero de mayor fuerza y peso, lo que le otorga cierto poder de resistencia y aunque su cornamenta no es la mejor, los agricultores han logrado cruzar genticamente las mejores caractersticas de estos toros con ganado vacuno de raza nacional y toros de lidia, logrando un toro de pelea prototipo con rasgos fsicos que le permita desarrollar fuerzas considerables. En el aspecto psicolgico es un vacuno obediente a las voces de sus criadores, puesto que es condicionado previamente, debe ser manso con las personas, pero fiero cuando a la vista se le presenta algn otro cornpeta. Muchos agricultores mantienen al toro de pelea sin hacer nada productivo, tan slo exclusivamente para pelear y como sementales potenciales, para hacer raza de su biotipologa, aunque esto es medido cuidadosamente por los criadores. En cuanto al tiempo de duracin de la pelea, existe casos en que pueden luchar desde 2 segundos hasta 60 minutos en caso extremo. Aunque segn los entendidos una buena pelea deber ser de unos 15 minutos, esto con el fin de no aburrir al pblico y que los toros no sufran por las fuerzas desplegadas. Los dueos ganadores una vez concluida la pelea son recompensados con los premios que otorgan los padrinos de la pelea, para ello los criadores se hacen acompaar con sus toros (mansos), se acercan al estrado oficial y se hacen retratar con fotos y filmaciones, donde generalmente a los toros victoriosos se les hace beber una botella de cerveza de manera simblica, para saborear el triunfo junto a su propietario y familiares, y para refrescarlo de la contienda se esparce sobre su lomo y cuerpo esta misma bebida. En tanto que al toro perdedor, si hizo una buena lucha, su dueo curar sus heridas brindndole sus engreimientos para no bajar la autoestima del animal. Lo inscribir nuevamente para una prxima pelea, otorgndole nuevas oportunidades de recuperarse. Los toros que han participado en una pelea tienen un gran desgaste psicolgico y fsico, ingresando a un perodo de depresin de unos cuantos das motivado por la adrenalina derrochada. Por ello es que los criadores los hacen descansar un periodo d etiempo largo por lo general un toro de pelea solo realiza entre 1 y mximo 3 peleas al ao dependiendo de sus pelea anterior. En la actualidad, los toros de pelea cada da deben de realizar sus ejercicios fsicos consistentes en largas caminatas y trotes de aproximadamente 5 7 km. Este noble animal se encaria con la persona que le ha de proporcionar cuidados, que lo cura de sus golpes, que lo alimenta, entre otras acciones mostrando ese grado de reconocimiento al acercarse a olfatear a su criador, frotar lentamente su cabeza en el cuerpo de su amo (cuidando de no hacerle dao), o sencillamente moverle la cola o lamerlo en actitud de compenetracin ntima entre el animal y el hombre. Es todo un proceso de acondicionamiento, que permite que el animal se sienta confiado con la persona que lo dirige en la pelea. A una palabra puede desarrollar el mximo esfuerzo de ataque, pero tambin, con otra palabra, el amo puede ordenar que el toro se aleje lo ms pronto posible de su contendor. Esto ltimo slo es utilizado cuando, tal vez al ser mal cotejado, un astado en plena pelea va sufriendo constantes castigos de su rival y para no ser golpeado o herido vanamente, se toma esta decisin drstica. Las peleas de toros en Arequipa constituyen un aspecto esencial de la personalidad folklrica de este pueblo amante del trabajo, sensible a las manifestaciones artsticas y de rebelde espritu ante las injusticias. En el fondo se trata de una fiesta popular que altera la monotona de lo cotidiano y que adems sirve para volcar refrenados sentimientos de identificacin con el coraje. La cosa no puede ser ms sencilla. Se encuentran dos astados inmensos (producto de una serie de cruces y manipulaciones genticas) en el centro del coso. A su lado slo estn los jueces y los dueos que se dedican a acicatear a su animal para que tome la inciciativa. Ya que los toros son usualmente animales pacficos y mansos como un pan, se les estimula con el olor de una vaca casadera y atractiva, la cual es pasada por los morros de los astados que se deciden a luchar por la conquista y territorio. Los encuentros suelen ser rpidos, estrellan sus cabezas con furia, bufan sordamente y se miran con ojos fieros. La huida del toro es rpida y nada vergonzosa, ya que el dueo del toro que escapa, generalmente termina en densas discusiones con jueces, otros dueos y espectadores que se resuelven con unas cervezas y algunos abrazos. Los astados no se ocasionan heridas, no hay sangre. Los toros, que usualmente pelean en su vida cotidiana por el amor de una vaca en edad de merecer o por territorios de jugosas matas de alfalfa, en este caso lo hacen con una ritualidad alegre y el amor poco disimulado que los dueos expresan por sus animales. Es una costumbre algo bizarra que, hasta donde sabemos, se practica slo en Arequipa, en algn escondido municipio japons y en la calcinantes arenas de los Emiratos rabes. 1.2. El toro en Arequipa En 1556, Francisco Pizarro mand celebrar seis corridas de toros, el da de Santa Marta, protectora de Arequipa contra los terremotos, ms tarde en 1558, el Cabildo de Arequipa, destina tierras en Socabaya para la pastura y crianza de reses. A pesar de haberse celebrado las famosas corridas de toros, esta actividad careci de inters por parte del pblico arequipeo. Se afirma que la raza llegada a Arequipa, es la llamada Bos Ibericus, producto de la influencia y cruce con la subespecie africana Bos Taurus Africanus, que fue aprovechada para las labores del campo debido a su gran fuerza con la yunta, donde se mostraba manso, sin embargo al verse libre de la misma manifestaba su temperamento competitivo y bravo. La instalacin del ferrocarril del Sur en el siglo XIX, permiti transportar ganado de Puno para engordarlo en las lomas de Mollendo y Meja, la raza adapatada a esa regin era la Brown Swiss, heredera de la Herens, ya utilizada en Suiza para peleas durante los primeros tiempos de su domesticacin, que di su aporte al ganado criollo. El resultado de este cruce, produjo una variedad de carcter belicoso. Para finales del siglo XIX, los arequipeos ya disfrutaban de las peleas de toros a campo abierto, y el historiador arequipeo, Juan Guillermo Carpio Muoz, recoge un testimonio que explica que en 1881, Don Teodoro Cerf obtuvo cien soles de plata cuando su toro gan una pelea.A mediados del siglo XX, y con fines de explotacin lechera, llega a Arequipa ganado de las razas Holstein y Holando Europeo tambin conocido como overo negro, que con su aporte gentico definieron la figura del toro de pelea actual. Un toro de pela sobrepasa a veces los mil kilos de peso, volumen impensable en un toro de lidia que tiene fijados actualmente sus lmites en cuatro cientos sesenta kilos (datos para San Fermn 2009). Los toros de pelea reciben muchos cuidados, alimentacin y entrenamiento desde su nacimiento, se les fortalece las patas con caminatas, y los cuellos con embestidas. Los nombres que reciben, tal como ocurre con un toro de lidia responde al color de su pelaje, la forma de sus cuernos, conocidos en Arequipa como cachos, que son protegidos por casquillos de metal, o a criterios tan variados como permita la imaginacin. La pelea de toros es un acto instintivo, propio del carcter de un animal que en libertad, compite con otros machos por la supremacia de las hembras, imponiendo su herencia en la nueva cra. En condiciones normales, los toros se enfrentan entre s, por lo que parte del trabajo de sus cuidadores en el caso de las ganaderas de lidia espaolas, sigue siendo el controlar que no se hieran, este es un ejemplo en video de lo que ocurre con un grupo de toros bravos, mientras se realizaba el documental. 1.3. Las peleas de torosDurante aos las peleas de toros han sido un aspecto esencial de la personalidad folclrica de este pueblo, capaz de despertar grandes pasiones, tanto en los criaderos como en los aficionados de todo el mundo.Mi objetivo en este trabajo es demostrar que con el tiempo las peleas de toros han pasado de ser una fiesta popular que altera la monotona de lo cotidiano y que adems sirve para volcar refrenados sentimientos de identificacin con el coraje a ser una tradicin que el mundo admira.Para lo anterior, comenzar por investigar la presencia del toro en las diferentes etapas hasta llegar hacer un astado de pelea, como empieza esta aficin y luego es una tradicin.Las peleas de toros, son de antao y nacen en el sentimiento ms profundo de loncco arequipeo, del chacarero, cuando no tenan ms medio de dominar la tierra que sus manos y la fuerza de sus nobles animales, sus toros, que formaban sus yuntas, con las cuales se poda poner en nuestra madre tierra la semilla, que da origen a la vida.Empez entre los vecinos que habitaban en determinadas campias, que poco a poco se fue extendindose, de la calle al pueblo, al distrito y hoy a toda Arequipa.Los desafos ms emocionantes, eran los que se hacan de banda a banda, es decir de la banda derecha del ro contra la banda izquierda. Se cotejaban los toros buscndoles el rival adecuado, por edad, peso y cacho, y aceptada la pelea, se desarrollaba como un duelo de caballeros, que slo discute el honor.El triunfador acepta humilde el triunfo y el perdedor se retira orgulloso de haber dado lo mejor de s. Pero esta tradicin no solo sirvi para diversin de los dueos, sino tambin para la construccin de colegios, iglesias y diversas instituciones que se levantaron nicamente con la organizacin de estos eventos a lo largo de la historia de Arequipa.Es pues en resumen, un sentimiento en el que participa no solo el chacarero, sino su familia, sus amigos, su pueblo, quienes le brindan el aliento, el calor humano para que se concrete un orgullo que pocos lo tienen, el ser campen de Arequipa, en nica tradicin de la cual debemos sentirnos los ms orgullosos.Una de las manifestaciones culturales ms tpicas y emblemticas de la campia arequipea, es la Pelea de Toros. Esta costumbre -nica en el mundo- revela y demuestra contundentemente ese asombroso afn de singularidad que con persistencia anima el espritu de nuestro pueblo.La presencia de ganado vacuno en Arequipa se verifica en el siglo XVI. A poco de fundada la ciudad, en 1558 el Cabildo destina tierras en Socabaya como dehesa para la pastura y crianza de reses. Unos aos antes, en 1555 el Marqus Francisco Pizarro libr la ordenanza que mandaba celebrar con seis corridas de toros, el Da de Santa Marta, protectora de Arequipa contra los continuos temblores que en ella se producan; ordenando lo propio y con mayor razn el 15 de Agosto, Da de la Asuncin de Mara, advocacin divina a la que estaba entregada la ciudad.No obstante la temprana introduccin de las corridas de toros, esa aficin no prosper en Arequipa como en otros lugares, desarrollndose ms bien la inclinacin a admirar la pelea de toros hasta llevarla a una autntica especializacin reglamentada y conducida con sapiencia y ejemplar respeto a la dignidad del animal, en contraste a la sangrienta corrida de toros.El origen de esta aficin se explica fundamentalmente por la confluencia de circunstancias especiales que se produjeron a travs del tiempo.En primer lugar conviene saber que la especie de toro que lleg al Per fue la Bos Ibericus descendiente del toro africano, que se aclimat en la Pennsula Ibrica. La bravura congnita de este animal indujo a que los caballeros castellanos medievales practicaran con l una prueba de valor que consista en sortear la embestida desde el caballo, picando al toro con un rejn.Esta prctica es sin duda la precursora del toreo a caballo o rejoneo de tanta aficin en Portugal.La paulatina domesticacin y adaptabilidad climtica de este poderoso animal, lo hicieron recomendable para ser trado a Amrica al producirse la Conquista, y al llegar a Arequipa, valle netamente agrcola, fue utilizado para aprovechar su fuerza y tamao en la productiva y mansa tarea del arado en yunta. Pero la herencia tiene sus leyes y la sangre brava de este noble astado se manifestaba plenamente cuando no estaba controlado por el yugo. As, era frecuente presenciar espontneas peleas en la chacra y el corral.Esa condicin de belicosidad natural se acentu cuando los hatos mistianos tuvieron ocasin de conocer y enfrentar a los toros serranos de la raza Brown Swiss, de menor alzada pero ms pelincos por haber vivido casi en estado salvaje en el Altiplano Andino.El encuentro ocurri en el siglo XIX cuando se instal el Ferrocarril del Sur y sus bodegas transportaban ganado de Puno y Arequipa a las lomas de Mollendo y Meja, para engordarlo con el rico y suave majuelo que all creca. En ese campo extenso y feraz, el ganado era soltado para pastar a sus anchas. El enfrentamiento -y tambin el cruce- era inevitable y as, el toro arequipeo increment su innata personalidad peleadora. Para entonces ya se organizaban peleas, y aunque se efectuaban al campo libre cercado el duelo nicamente por la muralla humana que vibrante de emocin se formaba temeraria rodeando a los toros, la aficin ya era latente.El historiador mistiano Juan Guillermo Carpio Muoz, ha encontrado un dato que consigna que el 10 de mayo de 1881 Don Teodoro Cerf obtiene cien soles de plata por haber ganado su toro en una pelea. sta es la fecha ms antigua que se ha registrado hasta el momento, pero todo parece indicar que es a mediados del siglo XX cuando con fines de explotacin lechera, se importa ganado de las razas Holstein y Overo Negro que al cruzarse con el toro local aportan peso y estampa, definiendo con este mestizaje culminante el prototipo actual de nuestro toro de pelea, consolidndose adems definitivamente la aficin.Estos soberbios animales de gran fuerza y alzada, en ocasiones sobrepasan la tonelada de peso.Su alimentacin desde ternero consiste en la ingesta de alfalfa, maz y cebada verde, harina de soya, afrechillo, melaza de caa de azcar y eventualmente vitaminas. El entrenamiento que recibe, propicia mediante caminatas, el fortalecimiento de sus patas y se le hace embestir las paredes de los bordos de las chacras para adiestrar y potenciar su resistencia y eficacia en el topetazo. No se le ata y ara con frecuencia. Al llegar a la edad de pelear, su presencia es intimidante y bella. As como los gallos reciben diversos nombres en razn del color de su plumaje, los toros tambin son clasificados por el color de su pelo: Pintado, Negro, Colorado, etc., as como por la forma y tamao de sus cachos o cuernos: Bonito, Achivado, Desigual, etc. Estas armas crneas son protegidas por casquillos de metal que cubren las puntas.El mejor exponente de estos poderosos atletas fue el clebre Menelik y merece prrafo aparte. Las peleas de toros en Arequipa constituyen un aspecto esencial de la personalidad folklrica de este pueblo amante deltrabajo, sensible a las manifestaciones artsticas y de rebelde espritu ante las injusticias. En el fondo se trata de una fiesta popular que altera la monotona de lo cotidiano y que adems sirve para volcar refrenados sentimientos de identificacin con el coraje. Las peleas de toros de la llamada Ciudad Blanca por haber sido el sillar, espuma de la lava volcnica, la materia prima de las edificaciones de sus casonas, templos y conventos, son nicas en el mundo, aunque esta verdad no influye mayormente en el espritu de quienes se deleitan con su realizacin, sirven sin embargo de un gran estmulo para cada da mejorar sus programaciones. Nacieron estas fiestas de la manera ms espontnea, de los hombres laboriosos de su campia hermosa y otrora vasta, fecunda, lozana. Los campesinos solan recurrir a ella para alternar sus largos das de agotadoras faenas de labranza con horas de emocin y de euforia. Hace muchsimos aos uno de esos pioneros, Guillermo Paucca, recorra chacra tras chacra, solicitando la cooperacin de sus dueos mediante el prstamo de siquiera un toro a fin de organizar un programa de peleas entre astados. Esos animales en un tiempo eran dedicados especialmente a abrir surcos en yunta, es decir en pareja. Con el arado asegurado a sus testas abran los surcos para luego en ella sembrar papa, maz, trigo, etc. Eran unos simples bueyes. Al descubrir la forma como se embestan, estos toros seguan atados al yugo, pues espordicamente eran llevados al campo de combate. Poco a poco se fueron haciendo parte integrante de la vida del chacarero, quien recurri a ellos para celebrar con toda pompa el aniversario del distrito o de su pueblo o la f iesta del santo patrono de la comunidad. Tambin recurri a sus peleas para animar fiestas populares de beneficio, como por ejemplo para recaudar fondos destinados a la construccin de obras comunales. El tractor desplaz a los mansos bueyes y erigi en grandes toros como verdaderos gladiadores. Ya no trabajaban, eran mantenidos en celo y sometidos a preparacin f fsica antes de cada contienda. Los baaban y hasta les suministraban vitaminas. Uno de los toros ms famosos ha sido "Menelik". Fue un toro asesino pues ensartaba con sus astas a su rival de tumo y lo levantaba en vilo, desgarrndole el cuello o la misma cabeza. Sum alrededor de doce victorias y al final, mal cuidado, viejo y enfermo, march al matadero entre las lgrimas de sus amos. Embalsamaron su cabeza y hoy se le cotiza en nada menos que doce mil dlares. Esta fiesta tradicional se ha ido puliendo. Antes su escenario era natural, los volcanes al fondo, el verdor de la campia y los andenes cultivados, hoy tienen coso de peleas, un trofeo que disputan llamado Astero de Plata y una Asociacin de Criadores de Toros de Pelea. Sus combates y su fama ha trascendido suelo nacional. Ellos, los cornpetas, seguirn peleando entre s con toda fuerza pese a todo avance del progreso por su "dama", una vaquillona. El programa de peleas de toros ms importante tiene lugare el 15 de Agosto de todos los aos, por homenaje a la fundacin espaola de Arequipa, realizada ese da de 1540. El coso revienta de aficionados y de visitantes del pas y del extranjero, siendo tambin centro de las festividades de la mayora de los distritos tales como: Sabanda, Characato, Socabaya, Yumina, Tiabaya, etc.

CAPITULO IIMARCO OPERACIONAL1.- Historia y tradicinLas peleas de toros en Arequipa constituyen un aspecto esencial de la personalidad folklrica de este pueblo amante del trabajo, sensible a las manifestaciones artsticas y de rebelde espritu ante las injusticias. En el fondo se trata de una fiesta popular que altera la monotona de lo cotidiano y que adems sirve para volcar refrenados sentimientos de identificacin con el coraje. Durante la colonia y comienzos de la repblica el arado por traccin de vacunos, se hizo indispensable para la labor agrcola en toda la campia de Arequipa, por tanto el arado era un instrumento muy apreciado por el antiguo agricultor, no slo por su valor econmico sino porque a travs del trabajo diario, se estableci una relacin (hombre-animal) muy ntima, en el sentido de que los toros fueron "humanizados" otorgndoles un nombre y una "personalidad", el animal responda a la voz de su amo, sus rdenes y muestras de cario o enojo. Estos astados previamente eran entrenados y ensayados para su labor desde muy corta edad acostumbrndolos al uso del "yugo" y sumisin al hombre. Las peleas de toros de la llamada Ciudad Blanca son nicas en el mundo, aunque esta verdad no influye mayormente en el espritu de quienes se deleitan con su realizacin, sirven sin embargo de un gran estmulo para cada da mejorar su programacin. Naci esta fiesta de la manera ms espontnea, de los hombres laboriosos, de su campia hermosa y otrora vasta, fecunda, lozana. Los campesinos solan recurrir a ella para alternar sus largos das de agotadoras faenas de labranza con horas de emocin y euforia. La poblacin al desplazarse en acmilas hasta los lugares donde se realizaban las peleas de toros y deseosos de mostrar sus potencialidades de jinetes y velocidad de sus animales, luego de las peleas realizaban carreras de caballos entre el pblico asistente a estos espectculos, adems atraa a comerciantes de comida, bebida y golosinas como parte de la fiesta popular. Las primeras versiones sobre peleas de toros son las de 1881; que hace noticia ms por la apuesta, que por la propia pelea de toros que lo presentaron como algo extico y brbaro, pero como fueron realizadas en un lugar alejado de la campia y cerca de un rea urbana marginal, es de suponer que aos anteriores, los agricultores ya tenan por aficin hacer pelear a sus toros de yunta en las chacras, entre amigos vecinos o familiares. Antes de hacer alguna pelea para un pblico que no era del crculo rural y en especial para que la prensa se fijara en este tipo de diversin "loncca", tuvieron que pasar algunos aos. Exista la idea popular, que el cruce de un toro de lidia y una vaca criolla, aseguraba la presencia de un buen toro de pelea. Creemos que los toros de pelea fueron escogidos de las yuntas aradoras por ser de mayor envergadura (por su trabajo fsico) y por estar mejor alimentados; eran animales "amaestrados" que haban establecido una relacin de obediencia y sometimiento de sus dueos, que al recibir rdenes directas de stos, actuaban poniendo empeo durante la pelea, adems no todos los toros de yunta eran peleadores, previamente eran observados y si eran "belicosos" los reservaban para que midan sus "maas" luchadoras con otro astado de condiciones fsicas similares como peso, talla, edad y apariencia fsica de envergadura (crcasa). Cuando se trabajaba en la chacra haciendo uso del "yugo" y el "arado", una vez culminada la faena, se dejaba en libertad a los toros para que puedan beber y alimentarse, mientras se haca una merienda para los agricultores y se daba el mantenimiento a las herramientas empleadas durante la jornada. Ese era el momento, en que los astados entraban al momento del retozo y se daban "cocachos", midiendo fuerzas e insistiendo en cornear el uno al otro, entablando frontalmente sus cuernos poniendo a prueba su "inteligencia" de pelea y luego de algunos minutos uno de los rivales echaba a correr, quedando el ganador en el campo de lucha. Poco a poco se fueron haciendo parte integrante de la vida del chacarero, quien recurri a ellos para celebrar con toda pompa el aniversario del distrito o de su pueblo o la fiesta del santo patrono de la comunidad. Tambin recurri a sus peleas para animar fiestas populares de beneficio, como por ejemplo para recaudar fondos destinados a la construccin de obras comunales. El tractor desplaz a los mansos bueyes y erigi en grandes toros como verdaderos gladiadores. Ya no trabajaban, eran mantenidos en celo y sometidos a preparacin fsica antes de cada contienda. Lo cierto es que esta aficin, logr socializarse en la campia arequipea y al no existir referencias del lugar donde se inicia, se ha de suponer que estara su orgen entre los distritos de Socabaya, Paucarpata o Characato porque exista buen nmero de yuntas y porque la aficin a las peleas de toros se arraig con ms profundidad en la poblacin de estos pueblos tradicionales durante sus inicios. Se suma a esta hiptesis el hecho de que de estos lugares provenan la mayor cantidad de toros de pelea campeones a comienzos del siglo XX. Esta fiesta tradicional se ha ido puliendo. Antes su escenario era natural, los volcanes al fondo, el verdor de la campia y los andenes cultivados, hoy tienen coso de peleas, un trofeo que disputan llamado Astero de Plata y una Asociacin de Criadores de Toros de Pelea. Sus combates y su fama ha trascendido suelo nacional. El programa de peleas de toros ms importante tiene lugare el 15 de Agosto de todos los aos, por homenaje a la fundacin espaola de Arequipa, realizada ese da de 1540. El coso revienta de aficionados y de visitantes del pas y del extranjero, siendo tambin centro de las festividades de la mayora de los distritos tales como: Sabanda, Characato, Socabaya, Yumina, Tiabaya, etc. Con el transcurrir del tiempo los agricultores de acuerdo a las nuevas circunstancias socioeconmicas y progresos tecnolgicos lograron producir un toro de pelea en base a las razas Holstein y Brown Suiss; el primero de los nombrados es considerado por su tamao, peso y musculosidad, en tanto que el Brown Suiss es bajo en talla, pero de mayor fuerza y peso, lo que le otorga cierto poder de resistencia y aunque su cornamenta no es la mejor, los agricultores han logrado "cruzar" genticamente las mejores caractersticas de estos toros con ganado vacuno de raza nacional y toros de lidia, logrando un toro de pelea prototipo con rasgos fsicos que le permita desarrollar fuerzas considerables. En el aspecto psicolgico es un vacuno obediente a las voces de sus criadores, puesto que es condicionado previamente, debe ser manso con las personas, pero fiero cuando a la vista se le presenta algn otro cornpeta. Muchos agricultores mantienen al toro de pelea sin hacer nada productivo, tan slo exclusivamente para pelear y como sementales potenciales, para hacer "raza" de su biotipologa, aunque esto es medido cuidadosamente por los criadores. En cuanto al tiempo de duracin de la pelea, existe casos en que pueden luchar desde 2 segundos hasta 45 minutos en caso extremo. Aunque segn los entendidos una buena pelea deber ser de unos 15 minutos, esto con el fin de no aburrir al pblico y que los toros no sufran por las fuerzas desplegadas. Los dueos ganadores una vez concluida la pelea son recompensados con los premios que otorgan los padrinos de la pelea, para ello los criadores se hacen acompaar con sus toros (mansos), se acercan al estrado oficial y se hacen retratar con fotos y filmaciones, donde generalmente a los toros victoriosos se les hace "beber" una botella de cerveza de manera simblica, para saborear el triunfo junto a su propietario y familiares, y para refrescarlo de la contienda se esparce sobre su lomo y cuerpo esta misma bebida. En tanto que al toro perdedor, si hizo una buena lucha, su dueo curar sus heridas brindndole sus "engreimientos" para no bajar la "autoestima" del animal. Lo inscribir nuevamente para una prxima pelea, otorgndole nuevas oportunidades de recuperarse. Pero si ha demostrado miedo o pocas condiciones como "guerrero" lo vende o lo enviar al camal para su sacrificio. Los toros que han participado en una pelea tienen un gran desgaste psicolgico y fsico, ingresando a un perodo de depresin de unos cuantos das motivado por la adrenalina derrochada. Por ello es que los criadores los hacen descansar unos 15 das antes de reiniciar su entrenamiento diario. En la actualidad, los toros de pelea cada da deben de realizar sus ejercicios fsicos consistentes en largas caminatas y trotes de aproximadamente 5 7 km. Este noble animal se "encaria" con la persona que le ha de proporcionar cuidados, que lo cura de sus golpes, que lo alimenta, entre otras acciones mostrando ese grado de reconocimiento al acercarse a olfatear a su criador, frotar lentamente su cabeza en el cuerpo de su amo (cuidando de no hacerle dao), o sencillamente moverle la cola o lamerlo en actitud de compenetracin ntima entre el animal y el hombre. 2.- La utilizacin del toro como herramienta de trabajo La presencia de ganado vacuno en Arequipa se verifica en el siglo XVI. Como se sabe durante la esta etapa y comienzos de la repblica se utiliza l a los animales como herramienta de arado, en algunos lugares de Arequipa se utiliz los toros por su mayor fuerza y lealtad a su dueo, se hizo indispensable para la labor agrcola en toda la campia de Arequipa. El arado era un instrumento muy apreciado por el antiguo agricultor, no slo por su valor econmico sino porque a travs del trabajo diario. Segn algunos historiadores nos relatan que se estableci una relacin (hombre-animal) muy ntima, en el sentido de que los toros fueron "humanizados", se les otorgo un nombre y una "personalidad", el animal responda a la voz de su amo, sus rdenes y muestras de cario o enojo. Estos astados previamente eran entrenados por sus amos durante varios meses y ensayados para su labor desde muy corta edad acostumbrndolos al uso del "yugo" y sumisin al hombre.

3.-Como empieza esta fiesta popular En el ao 1555, el Marqus Francisco Pizarro libr la ordenanza que mandaba celebrar con seis corridas de toros, el Da de Santa Marta, protectora de Arequipa contra los continuos temblores que en ella se producan; ordenando lo propio y con mayor razn el 15 de Agosto, Da de la Asuncin de Mara, advocacin divina a la que estaba entregada la ciudad. Esta aficin a las corridas de toros no prosper en Arequipa como en otros lugares, desarrollndose ms bien la inclinacin a admirar la pelea de toros hasta llevarla a una autntica especializacin reglamentada y conducida con sapiencia y ejemplar respeto a la dignidad del animal, en contraste a la sangrienta corrida de toros. Las peleas de toros en Arequipa constituyen un aspecto esencial de la personalidad folklrica de este pueblo amante del trabajo, sensible a las manifestaciones artsticas y de rebelde espritu ante las injusticias. En el fondo se trata de una fiesta popular que altera la monotona de lo cotidiano y que adems sirve para volcar refrenados sentimientos de identificacin con el coraje. Durante la colonia y comienzos de la repblica el arado por traccin de vacunos, se hizo indispensable para la labor agrcola en toda la campia de Arequipa, por tanto el arado era un instrumento muy apreciado por el antiguo agricultor, no slo por su valor econmico sino porque a travs del trabajo diario, se estableci una relacin (hombre-animal) muy ntima, en el sentido de que los toros fueron "humanizados" otorgndoles un nombre y una "personalidad", el animal responda a la voz de su amo, sus rdenes y muestras de cario o enojo. Estos astados previamente eran entrenados y ensayados para su labor desde muy corta edad acostumbrndolos al uso del "yugo" y sumisin al hombre. Las peleas de toros de la llamada Ciudad Blanca son nicas en el mundo, aunque esta verdad no influye mayormente en el espritu de quienes se deleitan con su realizacin, sirven sin embargo de un gran estmulo para cada da mejorar su programacin. Naci esta fiesta de la manera ms espontnea, de los hombres laboriosos, de su campia hermosa y otrora vasta, fecunda, lozana. Los campesinos solan recurrir a ella para alternar sus largos das de agotadoras faenas de labranza con horas de emocin y euforia. La poblacin al desplazarse en acmilas hasta los lugares donde se realizaban las peleas de toros y deseosos de mostrar sus potencialidades de jinetes y velocidad de sus animales, luego de las peleas realizaban carreras de caballos entre el pblico asistente a estos espectculos, adems atraa a comerciantes de comida, bebida y golosinas como parte de la fiesta popular. Las primeras versiones sobre peleas de toros son las de 1881; que hace noticia ms por la apuesta, que por la propia pelea de toros que lo presentaron como algo extico y brbaro, pero como fueron realizadas en un lugar alejado de la campia y cerca de un rea urbana marginal, es de suponer que aos anteriores, los agricultores ya tenan por aficin hacer pelear a sus toros de yunta en las chacras, entre amigos vecinos o familiares.

Antes de hacer alguna pelea para un pblico que no era del crculo rural y en especial para que la prensa se fijara en este tipo de diversin "loncca", tuvieron que pasar algunos aos. Exista la idea popular, que el cruce de un toro de lidia y una vaca criolla, aseguraba la presencia de un buen toro de pelea. Creemos que los toros de pelea fueron escogidos de las yuntas aradoras por ser de mayor envergadura (por su trabajo fsico) y por estar mejor alimentados; eran animales "amaestrados" que haban establecido una relacin de obediencia y sometimiento de sus dueos, que al recibir rdenes directas de stos, actuaban poniendo empeo durante la pelea, adems no todos los toros de yunta eran peleadores, previamente eran observados y si eran "belicosos" los reservaban para que midan sus "maas" luchadoras con otro astado de condiciones fsicas similares como peso, talla, edad y apariencia fsica de envergadura (crcasa).

Cuando se trabajaba en la chacra haciendo uso del "yugo" y el "arado", una vez culminada la faena, se dejaba en libertad a los toros para que puedan beber y alimentarse, mientras se haca una merienda para los agricultores y se daba el mantenimiento a las herramientas empleadas durante la jornada. Ese era el momento, en que los astados entraban al momento del retozo y se daban "cocachos", midiendo fuerzas e insistiendo en cornear el uno al otro, entablando frontalmente sus cuernos poniendo a prueba su "inteligencia" de pelea y luego de algunos minutos uno de los rivales echaba a correr, quedando el ganador en el campo de lucha.

Poco a poco se fueron haciendo parte integrante de la vida del chacarero, quien recurri a ellos para celebrar con toda pompa el aniversario del distrito o de su pueblo o la fiesta del santo patrono de la comunidad. Tambin recurri a sus peleas para animar fiestas populares de beneficio, como por ejemplo para recaudar fondos destinados a la construccin de obras comunales. El tractor desplaz a los mansos bueyes y erigi en grandes toros como verdaderos gladiadores. Ya no trabajaban, eran mantenidos en celo y sometidos a preparacin fsica antes de cada contienda. Lo cierto es que esta aficin, logr socializarse en la campia arequipea y al no existir referencias del lugar donde se inicia, se ha de suponer que estara su orgen entre los distritos de Socabaya, Paucarpata o Characato porque exista buen nmero de yuntas y porque la aficin a las peleas de toros se arraig con ms profundidad en la poblacin de estos pueblos tradicionales durante sus inicios. Se suma a esta hiptesis el hecho de que de estos lugares provenan la mayor cantidad de toros de pelea campeones a comienzos del siglo XX. Esta fiesta tradicional se ha ido puliendo. Antes su escenario era natural, los volcanes al fondo, el verdor de la campia y los andenes cultivados, hoy tienen coso de peleas, un trofeo que disputan llamado Astero de Plata y una Asociacin de Criadores de Toros de Pelea. Sus combates y su fama ha trascendido suelo nacional. El programa de peleas de toros ms importante tiene lugare el 15 de Agosto de todos los aos, por homenaje a la fundacin espaola de Arequipa, realizada ese da de 1540. El coso revienta de aficionados y de visitantes del pas y del extranjero, siendo tambin centro de las festividades de la mayora de los distritos tales como: Sabanda, Characato, Socabaya, Yumina, Tiabaya, etc. Con el transcurrir del tiempo los agricultores de acuerdo a las nuevas circunstancias socio-econmicas y progresos tecnolgicos lograron producir un toro de pelea en base a las razas Holstein y Brown Suiss; el primero de los nombrados es considerado por su tamao, peso y musculosidad, en tanto que el Brown Suiss es bajo en talla, pero de mayor fuerza y peso, lo que le otorga cierto poder de resistencia y aunque su cornamenta no es la mejor, los agricultores han logrado "cruzar" genticamente las mejores caractersticas de estos toros con ganado vacuno de raza nacional y toros de lidia, logrando un toro de pelea prototipo con rasgos fsicos que le permita desarrollar fuerzas considerables. En el aspecto psicolgico es un vacuno obediente a las voces de sus criadores, puesto que es condicionado previamente, debe ser manso con las personas, pero fiero cuando a la vista se le presenta algn otro cornpeta. Muchos agricultores mantienen al toro de pelea sin hacer nada productivo, tan slo exclusivamente para pelear y como sementales potenciales, para hacer "raza" de su biotipologa, aunque esto es medido cuidadosamente por los criadores. En cuanto al tiempo de duracin de la pelea, existe casos en que pueden luchar desde 2 segundos hasta 45 minutos en caso extremo. Aunque segn los entendidos una buena pelea deber ser de unos 15 minutos, esto con el fin de no aburrir al pblico y que los toros no sufran por las fuerzas desplegadas. Los dueos ganadores una vez concluida la pelea son recompensados con los premios que otorgan los padrinos de la pelea, para ello los criadores se hacen acompaar con sus toros (mansos), se acercan al estrado oficial y se hacen retratar con fotos y filmaciones, donde generalmente a los toros victoriosos se les hace "beber" una botella de cerveza de manera simblica, para saborear el triunfo junto a su propietario y familiares, y para refrescarlo de la contienda se esparce sobre su lomo y cuerpo esta misma bebida. En tanto que al toro perdedor, si hizo una buena lucha, su dueo curar sus heridas brindndole sus "engreimientos" para no bajar la "autoestima" del animal. Lo inscribir nuevamente para una prxima pelea, otorgndole nuevas oportunidades de recuperarse. Pero si ha demostrado miedo o pocas condiciones como "guerrero" lo vende o lo enviar al camal para su sacrificio. Los toros que han participado en una pelea tienen un gran desgaste psicolgico y fsico, ingresando a un perodo de depresin de unos cuantos das motivado por la adrenalina derrochada. Por ello es que los criadores los hacen descansar unos 15 das antes de reiniciar su entrenamiento diario. En la actualidad, los toros de pelea cada da deben de realizar sus ejercicios fsicos consistentes en largas caminatas y trotes de aproximadamente 5 7 km. Este noble animal se "encaria" con la persona que le ha de proporcionar cuidados, que lo cura de sus golpes, que lo alimenta, entre otras acciones mostrando ese grado de reconocimiento al acercarse a olfatear a su criador, frotar lentamente su cabeza en el cuerpo de su amo (cuidando de no hacerle dao), o sencillamente moverle la cola o lamerlo en actitud de compenetracin ntima entre el animal y el hombre. Es todo un proceso de acondicionamiento, que permite que el animal se sienta confiado con la persona que lo dirige en la pelea. A una palabra puede desarrollar el mximo esfuerzo de ataque, pero tambin, con otra palabra, el amo puede ordenar que el toro se aleje lo ms pronto posible de su contendor. Esto ltimo slo es utilizado cuando, tal vez al ser mal cotejado, un astado en plena pelea va sufriendo constantes "castigos" de su rival y para no ser golpeado o herido vanamente, se toma esta decisin drstica. Antes de una pelea oficial, el toro es mantenido en un lugar que no le permita tener relaciones sexuales por un lapso de unos 30 das, para que de esta manera, pueda acumular energas. Un da antes de la pelea algunos dueos no les dan de comer para que se enfurezcan rpidamente, si no reacciona en un primer momento ante el toro contendor, ser impulsado por la vaquillona (en celo) que se le acerca o pasa en medio de los astados. Poco a poco se fueron haciendo parte integrante de la vida del chacarero, quien recurri a ellos para celebrar con toda pompa el aniversario del distrito o de su pueblo o la fiesta del santo patrono de la comunidad. Tambin recurri a sus peleas para animar fiestas populares de beneficio, como por ejemplo para recaudar fondos destinados a la construccin de obras comunales. El tractor desplaz a los mansos bueyes y erigi en grandes toros como verdaderos gladiadores. Ya no trabajaban, eran mantenidos en celo y sometidos a preparacin fsica antes de cada contienda. Lo cierto es que esta aficin, logr socializarse en la campia arequipea y al no existir referencias del lugar donde se inicia, se ha de suponer que estara su orgen entre los distritos de Socabaya, Paucarpata o Characato porque exista buen nmero de yuntas y porque la aficin a las peleas de toros se arraig con ms profundidad en la poblacin de estos pueblos tradicionales durante sus inicios. Se suma a esta hiptesis el hecho de que de estos lugares provenan la mayor cantidad de toros de pelea campeones a comienzos del siglo XX. Esta fiesta tradicional se ha ido puliendo. Antes su escenario era natural, los volcanes al fondo, el verdor de la campia y los andenes cultivados, hoy tienen coso de peleas, un trofeo que disputan llamado Astero de Plata y una Asociacin de Criadores de Toros de Pelea. Sus combates y su fama ha trascendido suelo nacional. El programa de peleas de toros ms importante tiene lugares el 15 de Agosto de todos los aos, por homenaje a la fundacin espaola de Arequipa, realizada ese da de 1540. El coso revienta de aficionados y de visitantes del pas y del extranjero, siendo tambin centro de las festividades de la mayora de los distritos tales como: Sabanda, Characato, Socabaya, Yumina, Tiabaya, etc. Con el transcurrir del tiempo los agricultores de acuerdo a las nuevas circunstancias socio-econmicas y progresos tecnolgicos lograron producir un toro de pelea en base a las razas Holstein y Brown Suiss; el primero de los nombrados es considerado por su tamao, peso y musculosidad, en tanto que el Brown Suiss es bajo en talla, pero de mayor fuerza y peso, lo que le otorga cierto poder de resistencia y aunque su cornamenta no es la mejor, los agricultores han logrado "cruzar" genticamente las mejores caractersticas de estos toros con ganado vacuno de raza nacional y toros de lidia, logrando un toro de pelea prototipo con rasgos fsicos que le permita desarrollar fuerzas considerables. En el aspecto psicolgico es un vacuno obediente a las voces de sus criadores, puesto que es condicionado previamente, debe ser manso con las personas, pero fiero cuando a la vista se le presenta algn otro cornpeta. Muchos agricultores mantienen al toro de pelea sin hacer nada productivo, tan slo exclusivamente para pelear y como sementales potenciales, para hacer "raza" de su biotipologa, aunque esto es medido cuidadosamente por los criadores. En cuanto al tiempo de duracin de la pelea, existe casos en que pueden luchar desde 2 segundos hasta 45 minutos en caso extremo. Aunque segn los entendidos una buena pelea deber ser de unos 15 minutos, esto con el fin de no aburrir al pblico y que los toros no sufran por las fuerzas desplegadas. Los dueos ganadores una vez concluida la pelea son recompensados con los premios que otorgan los padrinos de la pelea, para ello los criadores se hacen acompaar con sus toros (mansos), se acercan al estrado oficial y se hacen retratar con fotos y filmaciones, donde generalmente a los toros victoriosos se les hace "beber" una botella de cerveza de manera simblica, para saborear el triunfo junto a su propietario y familiares, y para refrescarlo de la contienda se esparce sobre su lomo y cuerpo esta misma bebida. En tanto que al toro perdedor, si hizo una buena lucha, su dueo curar sus heridas brindndole sus "engreimientos" para no bajar la "autoestima" del animal. Lo inscribir nuevamente para una prxima pelea, otorgndole nuevas oportunidades de recuperarse. Pero si ha demostrado miedo o pocas condiciones como "guerrero" lo vende o lo enviar al camal para su sacrificio. Los toros que han participado en una pelea tienen un gran desgaste psicolgico y fsico, ingresando a un perodo de depresin de unos cuantos das motivado por la adrenalina derrochada. Por ello es que los criadores los hacen descansar unos 15 das antes de reiniciar su entrenamiento diario. En la actualidad, los toros de pelea cada da deben de realizar sus ejercicios fsicos consistentes en largas caminatas y trotes de aproximadamente 5 7 km. Este noble animal se "encaria" con la persona que le ha de proporcionar cuidados, que lo cura de sus golpes, que lo alimenta, entre otras acciones mostrando ese grado de reconocimiento al acercarse a olfatear a su criador, frotar lentamente su cabeza en el cuerpo de su amo (cuidando de no hacerle dao), o sencillamente moverle la cola o lamerlo en actitud de compenetracin ntima entre el animal y el hombre. Es todo un proceso de acondicionamiento, que permite que el animal se sienta confiado con la persona que lo dirige en la pelea. A una palabra puede desarrollar el mximo esfuerzo de ataque, pero tambin, con otra palabra, el amo puede ordenar que el toro se aleje lo ms pronto posible de su contendor. Esto ltimo slo es utilizado cuando, tal vez al ser mal cotejado, un astado en plena pelea va sufriendo constantes "castigos" de su rival y para no ser golpeado o herido vanamente, se toma esta decisin drstica. Antes de una pelea oficial, el toro es mantenido en un lugar que no le permita tener relaciones sexuales por un lapso de unos 30 das, para que de esta manera, pueda acumular energas. Un da antes de la pelea algunos dueos no les dan de comer para que se enfurezcan rpidamente, si no reacciona en un primer momento ante el toro contendor, ser impulsado por la vaquillona (en celo) que se le acerca o pasa en medio de los astados. 4.-La primera pelea Las primeras versiones sobre peleas de toros son las del 10 de mayo de 1881 en las instalaciones del Ferrocarril del Sur, segn el historiador Juan G. Carpio Muoz; que hace noticia ms por la apuesta que gana Don Teodoro Cerf, que por la propia pelea de toros que lo presentaron como algo extico y brbaro, pero como fueron realizadas en un lugar alejado de la campia, es de suponer que aos anteriores, los agricultores ya tenan por aficin hacer pelear a sus toros de yunta en las chacras, entre amigos vecinos o familiares. Estas peleas se efectuaban al campo libre cercado nicamente por la muralla humana que vibrante de emocin se formaba temeraria rodeando a los toros, la aficin ya era latente. Poco a poco las peleas de toro se fueron haciendo parte integrante de la vida del chacarero, quien recurri a ellos para celebrar el aniversario del distrito o de su pueblo o la fiesta del santo patrono de la comunidad. Tambin recurri a sus peleas para animar fiestas populares de beneficio, como por ejemplo para recaudar fondos destinados a la construccin de obras comunales. Es todo un proceso de acondicionamiento, que permite que el animal se sienta confiado con la persona que lo dirige en la pelea. A una palabra puede desarrollar el mximo esfuerzo de ataque, pero tambin, con otra palabra, el amo puede ordenar que el toro se aleje lo ms pronto posible de su contendor. Esto ltimo slo es utilizado cuando, tal vez al ser mal cotejado, un astado en plena pelea va sufriendo constantes "castigos" de su rival y para no ser golpeado o herido vanamente, se toma esta decisin drstica. Antes de una pelea oficial, el toro es mantenido en un lugar que no le permita tener relaciones sexuales por un lapso de unos 30 das, para que de esta manera, pueda acumular energas. Un da antes de la pelea algunos dueos no les dan de comer para que se enfurezcan rpidamente, si no reacciona en un primer momento ante el toro contendor, ser impulsado por la vaquillona (en celo) que se le acerca o pasa en medio de los astados. Es sin duda la fiesta popular por excelencia en Arequipa: dos bestias gigantescas (por encima de los mil kilos) se deben medir en una tarde de domingo, abrazadas por los cuernos, pujando hasta que alguna de las dos terquedades venza. Y la victoria se ha de sellar con una suerte de estampida, un aire de descontrol total en que el toro perdedor buscar salir del recinto quien sabe por dnde, y tragarse su bronca. Desde luego, como todo arequipeo, he ido varias veces a esta fiestas, pero nunca como ahora he visto con claridad sus deudas simtricas tanto con la fiesta andina, con el yawar fiesta, como con la corrida de toros y las peleas de gallos espaolas. Es solo que estamos ante una fiesta en que la sangre se ha suprimido, coagulado por formas de civilidad que el arequipeo mestizo, el agricultor characato que es dueo del animal, se debe exigir. La fiesta ha dejado de ser demostracin de la incomensurabilidad de la naturaleza como en el ande puro, y los animales no llegan a hacerse daos mayores; se lo hacen, por supuesto, pero creo que nunca hay muerte de uno de los toros en plena pelea. Lo que s se ha conservado es la desmesura para la ingesta de licor, el aire de tiempo muerto y borrachera generalizada. Por otro lado, a diferencia del relato de dominio del hombre sobre la bestia en la fiesta hispana, la de la Pelea de toros es una fiesta de contemplacin, de intervencin humana limitada. Solo algunos dueos, o entrenadores, se acercan a dar bravatas, a provocar a los toros para pelear. Y por supuesto hay apuestas, hay dinero que se va y que tal vez alguna otra tarde regrese. Sobre el contenido simblico de las Peleas de toros se puede hablar largamente, una tarde entera, sentado en un bordo tomndose algo, una cervecita, un vaso de chicha. Se puede arguir con facilidad la metfora del toro mestizo, mezcla de toro de la sierra con una vaca europea, entrenado para resistir, para pegar cuando se debe, para procrear. Se puede hablar sobre el sentido del riesgo, el miedo que invade a los espectadores ante la inminencia de la estampida, esa que se ha cobrado no pocas vidas entre los mirones hasta hace muy poco. Pero en lo que me qued pensando fue en otra cosa: no somos un poco como los toros, nosotros, los arequipeos? Entrenados para discutir cabeza con cabeza hasta hacer correr al enemigo? De vuelta a casa, esa misma tarde de las Peleas, el taxi en que viajaba se perda por una de esos vericuetos que conectan Cayma con Cerro Colorado. De pronto, en sentido inverso, otro auto, otro taxi, ocupa el delgado carril. Qu hacen los dos choferes? Ambos miran para los lados, se observan de reojo. Apagan sus motores. Ninguno habla. Alguno de los dos tendr que ceder el paso, pero cul? Son minutos eternos, me impaciento. Ni siquiera hay insultos. De pronto algo convence al del otro auto (su apuro?), y lento primero, y luego muy rpido, se tira para atrs y arranca por una calle tranversal. Creo haber conocido un nuevo sentido para la expresin "estar en las entraas de la bestia". 5.- Se les remplaza por los tractores Con los avances de la tecnologa llega el primer tractor al Per, despus de algn tiempo lleva a nuestra ciudad. Esta herramienta mas sodifisticada desplaza al ganado como herramienta de arado. Muchos agricultores mantienen al toro de pelea sin hacer nada productivo, tan slo exclusivamente para pelear y como sementales potenciales, para hacer "raza" de su biotipologa, aunque esto es medido cuidadosamente por los criadores. Esta aficin logro unir a la campia. El origen de estas peleas estara entre los distritos de Socabaya, Paucarpata o Characato porque exista buen nmero de yuntas y porque la aficin a las peleas de toros se arraig con ms profundidad en la poblacin de estos pueblos tradicionales durante sus inicios. Se suma a esta hiptesis el hecho de que de estos lugares provena la mayor cantidad de toros de pelea campeones a comienzos del siglo XX. 6.- "Peleas de Toros y Corridas de Toros es una cosa totalmente diferente" Las peleas de toros de la llamada Ciudad Blanca son nicas en el mundo, aunque esta verdad no influye mayormente en el espritu de quienes se deleitan con su realizacin, sirven sin embargo de un gran estmulo para cada da mejorar su programacin. Naci esta fiesta de la manera ms espontnea, de los hombres laboriosos, de su campia hermosa y otrora vasta, fecunda, lozana. Los campesinos solan recurrir a ella para alternar sus largos das de agotadoras faenas de labranza con horas de emocin y euforia. La poblacin al desplazarse en acmilas hasta los lugares donde se realizaban las peleas de toros y deseosos de mostrar sus potencialidades de jinetes y velocidad de sus animales, luego de las peleas realizaban carreras de caballos entre el pblico asistente a estos espectculos, adems atraa a comerciantes de comida, bebida y golosinas como parte de la fiesta popular. Las primeras versiones sobre peleas de toros son las de 1881; que hace noticia ms por la apuesta, que por la propia pelea de toros que lo presentaron como algo extico y brbaro, pero como fueron realizadas en un lugar alejado de la campia y cerca de un rea urbana marginal, es de suponer que aos anteriores, los agricultores ya tenan por aficin hacer pelear a sus toros de yunta en las chacras, entre amigos vecinos o familiares. Antes de hacer alguna pelea para un pblico que no era del crculo rural y en especial para que la prensa se fijara en este tipo de diversin "loncca", tuvieron que pasar algunos aos. Exista la idea popular, que el cruce de un toro de lidia y una vaca criolla, aseguraba la presencia de un buen toro de pelea. Creemos que los toros de pelea fueron escogidos de las yuntas aradoras por ser de mayor envergadura (por su trabajo fsico) y por estar mejor alimentados; eran animales "amaestrados" que haban establecido una relacin de obediencia y sometimiento de sus dueos, que al recibir rdenes directas de stos, actuaban poniendo empeo durante la pelea, adems no todos los toros de yunta eran peleadores, previamente eran observados y si eran "belicosos" los reservaban para que midan sus "maas" luchadoras con otro astado de condiciones fsicas similares como peso, talla, edad y apariencia fsica de envergadura (crcasa). Cuando se trabajaba en la chacra haciendo uso del "yugo" y el "arado", una vez culminada la faena, se dejaba en libertad a los toros para que puedan beber y alimentarse, mientras se haca una merienda para los agricultores y se daba el mantenimiento a las herramientas empleadas durante la jornada. Ese era el momento, en que los astados entraban al momento del retozo y se daban "cocachos", midiendo fuerzas e insistiendo en cornear el uno al otro, entablando frontalmente sus cuernos poniendo a prueba su "inteligencia" de pelea y luego de algunos minutos uno de los rivales echaba a correr, quedando el ganador en el campo de lucha. Poco a poco se fueron haciendo parte integrante de la vida del chacarero, quien recurri a ellos para celebrar con toda pompa el aniversario del distrito o de su pueblo o la fiesta del santo patrono de la comunidad. Tambin recurri a sus peleas para animar fiestas populares de beneficio, como por ejemplo para recaudar fondos destinados a la construccin de obras comunales. El tractor desplaz a los mansos bueyes y erigi en grandes toros como verdaderos gladiadores. Ya no trabajaban, eran mantenidos en celo y sometidos a preparacin fsica antes de cada contienda. Lo cierto es que esta aficin, logr socializarse en la campia arequipea y al no existir referencias del lugar donde se inicia, se ha de suponer que estara su orgen entre los distritos de Socabaya, Paucarpata o Characato porque exista buen nmero de yuntas y porque la aficin a las peleas de toros se arraig con ms profundidad en la poblacin de estos pueblos tradicionales durante sus inicios. Se suma a esta hiptesis el hecho de que de estos lugares provenan la mayor cantidad de toros de pelea campeones a comienzos del siglo XX. Esta fiesta tradicional se ha ido puliendo. Antes su escenario era natural, los volcanes al fondo, el verdor de la campia y los andenes cultivados, hoy tienen coso de peleas, un trofeo que disputan llamado Astero de Plata y una Asociacin de Criadores de Toros de Pelea. Sus combates y su fama ha trascendido suelo nacional. El programa de peleas de toros ms importante tiene lugare el 15 de Agosto de todos los aos, por homenaje a la fundacin espaola de Arequipa, realizada ese da de 1540. El coso revienta de aficionados y de visitantes del pas y del extranjero, siendo tambin centro de las festividades de la mayora de los distritos tales como: Sabanda, Characato, Socabaya, Yumina, Tiabaya, etc. Con el transcurrir del tiempo los agricultores de acuerdo a las nuevas circunstancias socio-econmicas y progresos tecnolgicos lograron producir un toro de pelea en base a las razas Holstein y Brown Suiss; el primero de los nombrados es considerado por su tamao, peso y musculosidad, en tanto que el Brown Suiss es bajo en talla, pero de mayor fuerza y peso, lo que le otorga cierto poder de resistencia y aunque su cornamenta no es la mejor, los agricultores han logrado "cruzar" genticamente las mejores caractersticas de estos toros con ganado vacuno de raza nacional y toros de lidia, logrando un toro de pelea prototipo con rasgos fsicos que le permita desarrollar fuerzas considerables. En el aspecto psicolgico es un vacuno obediente a las voces de sus criadores, puesto que es condicionado previamente, debe ser manso con las personas, pero fiero cuando a la vista se le presenta algn otro cornpeta. Muchos agricultores mantienen al toro de pelea sin hacer nada productivo, tan slo exclusivamente para pelear y como sementales potenciales, para hacer "raza" de su biotipologa, aunque esto es medido cuidadosamente por los criadores. En cuanto al tiempo de duracin de la pelea, existe casos en que pueden luchar desde 2 segundos hasta 45 minutos en caso extremo. Aunque segn los entendidos una buena pelea deber ser de unos 15 minutos, esto con el fin de no aburrir al pblico y que los toros no sufran por las fuerzas desplegadas. Los dueos ganadores una vez concluida la pelea son recompensados con los premios que otorgan los padrinos de la pelea, para ello los criadores se hacen acompaar con sus toros (mansos), se acercan al estrado oficial y se hacen retratar con fotos y filmaciones, donde generalmente a los toros victoriosos se les hace "beber" una botella de cerveza de manera simblica, para saborear el triunfo junto a su propietario y familiares, y para refrescarlo de la contienda se esparce sobre su lomo y cuerpo esta misma bebida. En tanto que al toro perdedor, si hizo una buena lucha, su dueo curar sus heridas brindndole sus "engreimientos" para no bajar la "autoestima" del animal. Lo inscribir nuevamente para una prxima pelea, otorgndole nuevas oportunidades de recuperarse. Pero si ha demostrado miedo o pocas condiciones como "guerrero" lo vende o lo enviar al camal para su sacrificio. Los toros que han participado en una pelea tienen un gran desgaste psicolgico y fsico, ingresando a un perodo de depresin de unos cuantos das motivado por la adrenalina derrochada. Por ello es que los criadores los hacen descansar unos 15 das antes de reiniciar su entrenamiento diario. En la actualidad, los toros de pelea cada da deben de realizar sus ejercicios fsicos consistentes en largas caminatas y trotes de aproximadamente 5 7 km. Este noble animal se "encaria" con la persona que le ha de proporcionar cuidados, que lo cura de sus golpes, que lo alimenta, entre otras acciones mostrando ese grado de reconocimiento al acercarse a olfatear a su criador, frotar lentamente su cabeza en el cuerpo de su amo (cuidando de no hacerle dao), o sencillamente moverle la cola o lamerlo en actitud de compenetracin ntima entre el animal y el hombre. Es todo un proceso de acondicionamiento, que permite que el animal se sienta confiado con la persona que lo dirige en la pelea. A una palabra puede desarrollar el mximo esfuerzo de ataque, pero tambin, con otra palabra, el amo puede ordenar que el toro se aleje lo ms pronto posible de su contendor. Esto ltimo slo es utilizado cuando, tal vez al ser mal cotejado, un astado en plena pelea va sufriendo constantes "castigos" de su rival y para no ser golpeado o herido vanamente, se toma esta decisin drstica. Antes de una pelea oficial, el toro es mantenido en un lugar que no le permita tener relaciones sexuales por un lapso de unos 30 das, para que de esta manera, pueda acumular energas. Un da antes de la pelea algunos dueos no les dan de comer para que se enfurezcan rpidamente, si no reacciona en un primer momento ante el toro contendor, ser impulsado por la vaquillona (en celo) que se le acerca o pasa en medio de los astados. 7.- Las peleas hoy en da Como es de conocimiento publico esta fiesta tradicional se ha ido puliendo. Antes su escenario era natural, el verdor de la campia y los andenes cultivados, en cambio hoy en da tienen varios locales para ver cmodos las peleas. Como se sabe sus combates y su fama ha trascendido suelo nacional Los encargados del programa de los toros de pelea es la Asociacin de criadores, propietarios y aficionados de los toros de pelea de Arequipa. En estas peleas se disputa trofeos, tambin asteros de plata. En las peleas acude un innumerable aficionados y de visitantes del pas y del extranjero, siendo tambin centro de las festividades de la mayora de los distritos tales como: Sabanda, Characato, Socabaya, Yumina, Tiabaya, etc. Para organizar una pelea oficial se necesita: Jueces de pelea debern ser nombrados por la ACPATPA, los mismos que obligatoriamente debern estar en la nomina de Jueces hbiles debidamente nombrados y acreditados para actuar en todos los programas de peleas de toros en la Regin quedando determinadamente prohibido la intervencin como jueces de pelea a los que no estn debidamente acreditados por la Asociacin. Veedor es el encargado de informar por escrito el desenvolvimiento de las peleas. Jueces de cancha podrn ser de 6 a 10 personas los que se presentaran en forma correctamente uniformados (pantaln y camisa blancos) con sus respectivos distintivos al igual que el veedor de turno. En cuanto al tiempo de duracin de la pelea, existen casos en que pueden luchar desde 2 segundos hasta 45 minutos en caso extremo. Aunque segn los entendidos una buena pelea deber ser de unos 15 minutos, esto con el fin de no aburrir al pblico y que los toros no sufran por las fuerzas desplegadas. Los dueos ganadores una vez concluida la pelea es recompensada con los premios que otorgan los padrinos de la pelea, para ello los criadores se hacen acompaar con sus toros (mansos), se acercan al estrado oficial y se hacen retratar con fotos y filmaciones. En algunos campeonatos se les otorga el astero de plata. Los tipos de peleas son: Preliminares: son pelas de menor peso. Semi fondo: peleas de peso mediano. Fondo: peleas de mayor peso. Super fondo: peleas de peso pesado y toros de categora Todas las peleas siempre son dedicadas a las personas notables del distrito y de las autoridades regionales y locales. En todas las peleas siempre se venden las comidas tpicas del lugar, adems de la inconfundible cerveza arequipea. 8.-Preparacin del toro Los toros de pelea cada da deben de realizar sus ejercicios fsicos consistentes en largas caminatas y trotes de aproximadamente 5 7 Km. Este noble animal se "encaria" con la persona que le ha de proporcionar cuidados. Segn l0os expertos en esta materia antes de una pelea oficial, al toro se le debe mantener en un lugar que no le permita tener relaciones sexuales por un lapso de unos 30 das. En la pelea se emplea una ternera si el toro no reacciona en un primer momento ante su contendor, para poder acercar a ambos astados. 9.- El legendario Menelik naci en Socabaya (La Pampa) bajo la propiedad de los esposos Don Mateo Zegarra y Doa Victoria Bueno. El padre de Menelik fue un toro de yunta. Cuando tena aproximadamente un ao de edad, sus dueos decidieron regalrselo a su hija y su esposo, siendo llevado a Santa Rita de Siguas donde se cri con toros serranos de inverna, esta sera su escuela. Muchas veces intentaron hacerlo trabajar en yunta, nunca lo consiguieron, se echaba o quebraba el yugo (no naci para trabajar). Por esos tiempos ya se organizaban las primeras peleas en Siguas, Menelik tuvo tres peleas, las que gan con mucha facilidad.

Luego fue vendido con otro toro a Don Hector Nuez y Emiliano Zambrano, los cuales lo vendieron luego a Don Felix Gallegos y luego pas al poder de la familia Pauca Alcocer, para emparejar la yunta. Al poco tiempo el club Huracan organiz peleas de Toros, siendo la pelea de Fondo: Menelik vs. Tigre (el actual campen). Esta pelea fue ganada por Menelik.

Don Modesto Pauca Alcocer le puso el nombre de Menelik, porque aos atrs lleg a la ciudad en un circo uno de los mas descomunales leones de las Selvas Africanas, denominado EL MENELIK. Luego Menelik sostuvo las siguientes peleas por el Campeonato Campen de Campeones: Menelik vs. Ostende Menelik vs. El Mdanos Menelik vs. Salaverry Menelik vs. Desconocido Menelik vs. Sinbarra Menelik vs. Defensor Menelik Campen entre los toros Campeones de Arequipa, que batiera el ms fantstico y triunfal de los records Tauromaticos, hendiendo costillas, rajando cueros, mandando al otro mundo a muchos de sus bravos y peligrosos contendores y que, como el ms grande estratega militar que se haya conocido en el Universo, muriera gloriosamente invicto. Al momento de su muerte, Menelik pesaba aproximadamente 1 200 kilos. No slo fue el mejor toro de pelea de la campia Arequipea, sino el que a contribuido mas al progreso de la comunidad, la construccin de escuelas y obras pblicas, merced a sus triunfos.

CONCLUSIONES : debemos estar orgullosos de nuestras tradiciones, y revalorarlos sintindonos mas peruanos y arequipeos que nunca.

Las peleas de toros son un atractivo turstico de gran potencial y cuya historia queda casi desapercibida, que requiere ser difundida, e impulsada como base del desarrollo, econmico, poltico, cultural y sobre todo turstico, a nivel Regional y Local.

debemos difundir nuestras tradiciones, especialmente aquellas que estn en peligro de perderse, entre ellas las peleas de toros, que son nicas en el mundo entero , de all su importancia cultural, y la actitud revaloradora que debe tomar el arequipeo, impulsando el desarrollo turstico local y por lo tanto generando desarrollo tambin econmico.

Tercera: aprender de nuestros antepasados, y cultivar aquello tan sencillo que nos han enseado, que aunque las peleas de toros parecen una tradicin arraigada, corre peligro de quedarse en el olvido.

Las peleas de toros distan mucho en diferencia de las denominadas corridas de toros, por un lado, se quita el lado salvaje de la actividad humano, haciendo que una situacin natural pelea entre animales, sea al mismo tiempo atractivo para las personas, y en el desenlace de estas peleas poco o nada tiene que ver la mano humana.

BIBLIOGRAFIAMenelik. Revista de tradiciones Arequipeas.1998, Nro. 3. Arequipa Tradiciones de Arequipa, Mariano Ambrosio Cateriano, Editorial Jurdica

WEBGRAFIAhttp://tierramovimientos123.blogspot.com/2012/08/tradiciones-y-costumbres-de-arequipa_10.htmlhttp://www.arequipaperu.org/costumbreshttp://nexmidaza.blogspot.com/2009/08/las-peleas-de-toros-patrimonio-de.htmlhttp://www.forosperu.net/showthread.php?t=204104http://www.forosperu.net/showthread.php?t=239383http://www.viajejet.com/arequipa-y-sus-costumbres/http://arequipaciudadblanca.galeon.com/aficiones1656870.htmlhttp://www.peruvive.com/2013/07/atractivos-turisticos-de-arequipa.html

ANEXOS

35