5
PENDIENTES: La pendiente representa un porcentaje el cual se construye a partir de un sistema de clasificación en función de la erosión. Esta puede estar subdividida en baja, media, moderada o severa, así como también se puede clasificar según el manejo de erosión en superficial o profunda. El procedimiento adecuado y utilizado en clase para hallar la pendiente a partir de un mapa topográfico es la siguiente: II. Incorporar valores altitudinales a las curvas de nivel -Para determinar los valores altitudinales entre dos curvas, se debe determinar la diferencia altitudinal entre dos curvas y observar la cantidad de intervalos que forman los espacios entre curva y curva. -Una vez obtenida dicha diferencia, se divide en el número de intervalos formados. -Dicho valor calculado se opera con el fin de hallar los valores desconocidos III. Iluminación de la red de drenaje Para mapas complejos, se debe reconocer inicialmente las partes más altas y las más bajas, lo cual permitirán la realización de la red de drenaje. Para esto, se realiza una línea transversal a las curvas de nivel, la cual representa la red de drenaje, la cual inicia con el desde la curva más alta, pasando por las curvas de nivel que muestran formaciones cóncavas de menor ángulo. Dichas curvas representaran la excavación de un río mostrando en esta forma

Pendientes

Embed Size (px)

Citation preview

PENDIENTES:

La pendiente representa un porcentaje el cual se construye a partir de un sistema de clasificación en función de la erosión. Esta puede estar subdividida en baja, media, moderada o severa, así como también se puede clasificar según el manejo de erosión en superficial  o profunda.

El procedimiento adecuado y utilizado en clase para hallar la pendiente a partir de un mapa topográfico es la siguiente:

II. Incorporar valores altitudinales a las curvas de nivel

-Para determinar los valores altitudinales entre dos curvas, se debe determinar la diferencia altitudinal entre dos curvas y observar la cantidad de intervalos que forman los espacios entre curva y curva.

-Una vez obtenida dicha diferencia, se divide en el número de intervalos formados.

-Dicho valor calculado se opera con el fin de hallar los valores desconocidos

III. Iluminación de la red de drenaje

Para mapas complejos, se debe reconocer inicialmente las partes más altas y las más bajas, lo cual permitirán la realización de la red de drenaje. Para esto, se realiza una línea transversal a las curvas de nivel, la cual representa la red de drenaje, la cual inicia con el desde la curva más alta, pasando por las curvas de nivel que muestran formaciones cóncavas de menor ángulo. Dichas curvas representaran la excavación de un río mostrando en esta forma su orientación, lo cual dará como resultado final la red de drenaje.

IV. Calculo de la pendiente

Por último, una vez realizado los pasos anteriores, se calcula la pendiente a parir de la fórmula mostrada con anterioridad.

En esta parte del mapa donde se aprecia un tipo de drenaje rectangular , la pendiente del terreno como esta señalada en la figura se encuentra de la siguiente forma: pendiente =(3750-3050/7226m)*100=9.6% por lo que nos permite indentificar que es de gran inclinación este sector.

Según la escala del mapa la distancia entre estos dos puntos es de 0.060 y esto se multiplica por la escala 1:120000 y posteriormente se hace la conversión a metros.

De igual forma será para las siguientes secciones

En este tipo de drenaje dendrítico se presenta una pendiente de :

P=(3400-2600)/3550*100=22.53%

Pendiente =(3050-2300/8758.2)*100=8.56%

CAUDALES

Se denomina caudal en hidrografía, hidrología y, en general, en geografía física, al volumen de agua que circula por el cauce de un río en un lugar y tiempo determinados. Se refiere fundamentalmente al volumen hidráulico de la escorrentía de una cuenca hidrográfica concentrada en el río principal de la misma. Suele medirse en m³/seg lo cual genera un valor anual medido en m³ o en Hm³ (hectómetros cúbicos: un Hm³ equivale a un millón de m³) que puede emplearse para planificar los recursos hidrológicos y su uso a través de embalses y obras de canalización. El caudal de un río se mide en los sitios de aforo. El comportamiento del caudal de un río promediado a lo largo de una serie de años constituye lo que se denomina régimen fluvial de ese río.

Para poder hallar el caudal de una sección determinada por ejemplo del rio Cané que pasa por el municipio de chiquiza es necesario conocer la velocidad del agua y el tiempo que este demora en pasar dicho sector