Penny, cap 7 (3)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Penny, cap 7 (3)

    1/5

    Penny, Cap. 7

    Estandarizacin

    Las variedades estndar pueden ser consideradas formas excepcionales de la lengua en

    tanto son ms infrecuentes (usadas por la minora) y recientes (ltimos mil aos). La

    estandarizacin reduce la variacin en eneficio de la variedad considerada de alto

    prestigio! lo cual! parad"icamente! puede llevar al incremento de la variacin dentro delas clases no elitistas pues a#ora tendran $ue elegir entre la variedad estndar y la

    preexistente.

    %un$ue su origen tiene lugar en la lengua escrita y en principio no afecta los niveles

    fon&tico u fonolgico! #ay excepciones'

    uede pasar a la #alada desde las a$uellas variedades ms prximas a la escritura o

    asadas en ella.

    Es posile $ue se estalezca un estndar fon&tico a partir de la pronunciacin propia

    del grupo responsale de la estandarizacin.

    Los #alantes podran alterar la pronunciacin por mor de la ortografa estndar. . e".'

    la escritura latina de *crudus+ y *nidus+ pudo #aer resuelto la variacin entre *crudo+!

    *nido+ y *cro+! *no+ a favor de las formas con ,d,.La estandarizacin del espaol ocurri mayormente en Espaa y desde all se

    extendieron sus resultados al resto del mundo #ispano#alante. -eci&n desde mediados

    del siglo se #a empezado a tener en cuenta el espaol americano.

    /os aspectos del proceso'

    %) 0ormalizacin (relativo a los aspectos extraling1sticos). La manera en $ue la

    sociedad selecciona una variedad $ue sirve de ase para el estndar! la codifica y

    promueve.

    2) 3odificacin (relativo a los aspectos intraling1sticos). 4iene $ue ver con $u&

    variantes se seleccionan y cules se aandonan! la sintaxis y el vocaulario.

    %) 0ormalizacin (instancias postuladas por 5augen)

    Engloa seleccin! codificacin! eleccin de funciones y aceptacin. La variedad

    #alada por el grupo poltica y econmicamente poderoso es la nica capaz de

    imponerse en la estandarizacin.

    1) Seleccin. Rasgos burgaleses. 6arios de los rasgos luego caractersticos de la

    variedad estndar del castellano en los siglos y 7 slo se encontraan en la

    zona de 2urgos y las ciudades del norte de 3astilla la 6ie"a. %lgunos de ellos

    son'

    %spiracin de la ,f, laiodental latina en posicin inicial' ,#mo, frente a ,fmo, en

    otras regiones8

    En la yod 9:! uso de prepalatal fricativa sonora (*s#+ sonoro) cuando en otras regionesse mantena la *ll+ del paso previo' *aes#a+ frente a *aella+8

    &rdida de la consonante palatal inicial cuando ia seguida de una palatal tnica!

    mientras $ue otras reas mantenan algn tipo de palatal' ,en&ro, frente a ,zen&ro,8

    En los grupos ;:! el paso final donde palataliza! mientras otras

    regiones seguan en el paso previo de "t' *estrec#o+ frente a ,estr&"to,8

    ;

  • 7/23/2019 Penny, cap 7 (3)

    2/5

    prestigio poltico y cultural del castellano propici an ms su adopcin. La ocupacin

    de cargos de poder por noles procedentes de 2urgos en 4oledo (con$uista en ABCD) fue

    decisiva ya $ue al momento de elegirse el #ala de la clase superior toledana como ase

    del estndar castellano! &sta se #allaa caracterizada por rasgos de la variedad urguesa.

    El #ala de 4oledo fue elegida para la estandarizacin deido a la importancia poltica y

    religiosa de la ciudad (sede de la 7glesia castellana y asiento de la corte) y a su prestigiocultural (centro cientfico y literario en los siglos 77 y 777).

    -especto a la escritura! elscriptorium de %lfonso el aio (A9D9;A9C>)! el cual usa la

    variedad culta toledana! se volvi el modelo y pas a ser el usado en la 3ancillera del

    reino.

    En ADFA! @adrid es nomrada capital de Espaa y se produ"o una nueva variedad

    dialectal con la afluencia de #aitantes de 3astilla la 6ie"a. La variedad culta madrilea

    ser a#ora la refle"ada en el estndar escrito.

    En otras partes de la ennsula el proceso fue anlogo. or e"!' en el noroeste! la

    escritura romance tpica corresponda a la variedad culta #alada en antiago de

    3ompostela! #asta $ue es reemplazada por el estndar castellano a principios del

    perodo moderno.4extos escritos en 3astilla;Len a principios del siglo 777 presentan rasgos propios de

    variedades #aladas fuera de 4oledo' elPoema de Mo Cidse #a relacionado con el este

    de 3astilla la 6ie"a mientras $ue elAuto de los reyes magostiene rasgos de variedades

    toledana distintas a la ms culta.

    2) Codiicacin

    egn 5augen! el o"etivo de esta variedad es la variacin mnima de la forma. e

    plantean reglas invariales ortogrficas! gramaticales y otras! $ue los escritores

    deen cumplir si desean alcanzar el mayor prestigio.

    %ntecedentes de codificacin informal. Ga con !lonso " #ubo una clara

    preocupacin ling$%stica. Los traa"os $ue patrocin estalecieron modelos

    ling1sticos imitados por otros escritores y redu"eron consideralemente la

    variacin! al punto de $ue a fines del .777 ya no era posile discernir los orgenes

    regionales de los escritores.

    Htro tipo de codificacin informal fue encarada por los impresores! $ue modificaan

    las impresiones a fin de proyectar las normas favorecidas por una elite poltica.

    El espaol fue la primera lengua posclsica en someterse a una codificacin

    explcita! a fines el s. 6. En A>IB aparece Universal Vocabulario! de %lonso de

    alencia! un diccionario de latn con un componente espaol! y en A>I9 surgela

    Gramtica de la lengua castellanade !ntonio de &ebri'a! primer traa"o

    temprano importante de codificacin del espaol.

    ore su criterio a la #ora de estalecer el sistema ortogrfico tan slo comenta*escrio como #alo+! es decir! rec#aza la etimologa como gua de la ortografa y

    pretende igualar la grafa a la fon&tica empleada entonces. u &xito en este aspecto

    fue relativo. %dems! podemos suponer $ue intent decodificar la variedad de

    lengua escrita por los #omres cultos de 3astilla.

    El inter&s por reformar la ortografa espaola perdur durante el iglo de Hro!

    expresado en oras como la Ortografa castellanade @ateo %lemn (AFBI) y

    Ortografa Kastellanade Jonzalo de 3orreas (AFKB). La empresa slo tuvo &xito al

    estalecerse la -eal %cademia Espaola en AAK! cuya Ortographia(A>A) asume

    explcitamente la codificacin ortogrfica.

    La codificacin de la morfologa y la sintaxis fue ms lenta. Mn #ito fue la

    pulicacin en AA de la primera Gramtica de la -%E. La morfologa del espaoles casi enteramente uniforme en todo el mundo mientras $ue la sintaxis vara poco.

  • 7/23/2019 Penny, cap 7 (3)

    3/5

    La codificacin del vocaulario no puede lograrse en su totalidad deido a la

    amplitud del lexicn. Es destacale el !esoro de la lengua castellana o espa"olade

    3ovarruias (AFAA)! cuyo efecto sigue relevando el vocaulario de 4oledo. Htra vez!

    la ora definitiva fue el#iccionario de Autoridades(A9F;AKI) de la -%E.

    () laboracin de unciones

    egn 5augen! el propsito es la mxima variacin en la funcin. En el espaolpudo comenzarse en cuanto se asent la consideracin de la lengua #alada como

    cdigo distinto al latn. Nrig#t sostiene $ue esta conciencia surge en consecuencia

    de la introduccin de un sistema ortogrfico $ue pretende especificar los fonemas de

    la variedad $ue es escrita! lo cual ocurre a fines del s. 7.

    Mna vez conceido como cdigo distinto del latn! puede competirle en los distintos

    mitos. La poesa narrativa fue el primero! en el s. 777. La escuela de %lfonso

    ampli sustancialmente el nmero de mitos en $ue el espaol podra usarse'

    #istoriografa! "urisprudencia! ciencia.

    La elaoracin de las funciones llev a la codificacin informal! a la expansin del

    l&xico (con pr&stamos y derivaciones mediante sufi"os) y a la sofisticacin

    sintctica! muy lograda #acia fines del perodo alfons.*) !ceptacin

    La idea de un cdigo como smolo de una nacin pertenece a la modernidad!

    aun$ue el nomre de todas las lenguas tiene un origen poltico en tanto designa el

    #ala de una porcin de territorio controlada por una entidad poltica. %s!

    *castellano+ viene de *romance castellano+! o la variedad #alada en 3astilla

    La promocin de una lengua es un instrumento de construccin nacional. Es

    proale $ue la intencin de %lfonso al promocionar el castellano sea la creacin de

    una nacin! especialmente si consideramos $ue casi todos los #alantes del reino lo

    #alaan. 0.H.! la explotacin nacionalista explcita del castellano reci&n lleg en el

    s.6. Lo demuestra el prlogo de 0eri"a a su Gramtica! dedicado a la -eina

    7sael 7' *siempre la lengua fue compaera del imperio+.

    Los t&rminos *Espaa+ y su derivado *espaol+ fueron infrecuentes durante la Edad

    @edia. 3on la unin en A>FI de las 3oronas empezaron a aplicarse en referencia al

    nuevo reino y su principal lengua.

    En %m&rica! la conciencia del espaol como lengua nacional se manifest desde su

    #ala en las elites goernantes post;coloniales #asta las primeras constituciones.

    2) 3odificacin

    /esde el s.777 la intolerancia a la variacin en la escritura va en aumento. rimero se

    aord la ortografa! donde triunf casi totalmente8 luego en la morfologa! lograda

    #acia el s.78 la sintaxis! donde en el siglo sigue #aiendo estructuras en

    competencia. En la semntica y el vocaulario sigue #aiendo gran variacin.eriodizacin cronolgica (meramente expositiva)'

    erodo @edieval.

    6acilaciones en el emergente estndar medieval. La escritura del espaol tena grandes

    dificultades en la representacin de los fonemas palatales y distincin entre siilantes

    sordas y sonoras! pues segua un sistema ortogrfico romance asado en otro previo!

    diseado para la lectura en voz alta de textos en latn.

    Los textos alfonses son los primeros en racionalizar una escritura del espaol!

    empleando un sistema $ue acercaa el ideal icnica de una letra para cada fonema!

    aun$ue $uedaron prolemas sin resolver.

    Htras vacilaciones'

    @antencin o cada de la ,;e, final! en palaras donde la vocal #aa sido precedida deun grupo consonntico o de una consonante no dental o alveolar (nuef , nueve! prncep ,

  • 7/23/2019 Penny, cap 7 (3)

    4/5

    prncipe! noc# , noc#e! cuend , conde). 5acia el final del perodo la variacin se resolvi

    a favor de las formas sin apcope.

    6ariacin entre ,t, y ,d, finales en una palara (edat , edad! voluntat , voluntad).

    3ontinu #asta principios de siglo 67.

    6ariacin entre las palaras $ue #aan #eredado ,, en posicin final de slaa y

    a$uellas en las $ue #aa vocalizado en ,u, (cadal , caudal! deda , deuda) durante el s.6. El estndar lo resolvi a favor de la ,u,.

    6ariacin entre los diminutivos afectivos =iello e =illo (proalem. /e 2urgos). ara

    el siglo 6 se impuso la forma urgalesa.

    @orfologa veral (s.777). En el pret&rito indefinido #ay variacin entre paradigmas

    en competencia (sove , fui como tiempos pasados de *ser+! estide! estove! estude de

    *estar+). La mayora se resolvieron en el siglo 76.

    3ompetencia entre desinencias de imperfecto y condicional en ,;ia, e ,;ie, (tena y

    tene! teni&8 cantara! cantare! cantari&) durante el siglo 777! se resolvieron a fines del

    76

    6ocaulario. 6ariacin entre elementos l&xicos con el mismo significado. % veces

    distinguan registros' siniestro (lit.) , iz$uierdo (vulgar)8 alarife (lit! luego desusado) ,ar$uitecto. Htras veces no #ay matiz o es menos claro' pierna , cam()a! rodilla ,

    (#)ino"o! prender , tomar! maana , matino.

    -enacimiento y iglo de Hro

    %un$ue son la imprenta y el inicio de la codificacin la presin por evitar la variacin

    arreciaa! la estandarizacin estaa le"os de completarse en los ss. 67 y 677.

    rincipales variaciones'

    %l aumentar el nmero de pr&stamos del latn! aument el nmero de pare"as en

    competencia de latinismos cuyo elemento primero o interno era una laial o una velar'

    concepto ,conceto! asolver! asolver. En la mayora de los casos #an sorevivido

    a$uellas $ue mantiene las laiales y las velares.

    6ariacin en la forma del artculo definido femenino' ell alternaa con el ante vocal

    (ell , el alma). 4erminando el 677 encontramos el uso tanto de el como de la ante vocal

    distinta de ,a, (el , la espada).

    3ompetencia #asta el s. 67 de los demostrativos *esta+ y *a$uesta+.

    3ompetencia entre formas sint&ticas y perifrsticas de futuro (cantarlo #e! cantar&lo)

    6ariacin entre el uso de *ser+ o *#aer+ (eres , #a llegado) como auxiliares verales

    #asta mediados del s.67.

    iglos 6777 y 7

    3reacin de la %cademia. rincipales efectos de su actividad'

    Oi"acin de alternancias en la ortografa (pro#iicin de *y+ para representar *i+ salvo

    en final de palara8 asignacin de valor exclusivamente consonntico a *v+ y voclico a*u+8 fi"acin de *#+ en palaras cuyo origen latino tena 5;! ora , #ora ? #ora).

    -elacin entre las variedades estndares y suestndares

    @ientras la lengua #alada se caracteriza por la variacin! la estndar se define por la

    ausencia de ella. La estndar adems tiene una extensin determinada por la geografa

    poltica

    P3mo conceir su relacinQ @odelo de 6rvaro! a propsito del modo en $ue los

    romances estndar surgieron a partir de un nico estndar latino. e piensa al estndar

    como un tec#o $ue cure una porcin delimitada de territorio y a"o el cual se extiende

    elcontinuumde variedades #aladas. La realidad es ms comple"a. Las variedades

    #aladas tienen coordenadas tanto geogrficas como sociales $ue las uican en elespacio social! el cual podra ser conceptualizado como el volumen entre el tec#o y el

  • 7/23/2019 Penny, cap 7 (3)

    5/5

    suelo! con las variedades #aladas por los poderosos ms cerca del tec#o (pareci&ndose

    ms al estndar) y las #aladas por los menos poderosos ms prximas al suelo! donde

    #ara ms variacin.

    in emargo! en el espaol suestndar #ay rasgos propios del #ala de los menos

    poderosos ampliamente extendidos. Jralmente se excluyeron del #ala culta y de la

    variedad estndar en los ltimos siglos. 5oy en da compiten con sus #omlogos delestndar. or e"emplo' ;6ocales tonas diferentes de ,a, (y no slo ,i,! ,u,! como dice el

    estndar) se cierran en una yod o una Rau cuando van seguidas de otra vocal! #aciendo

    diptongo' camiar Scam"rT! co#ete S