11

Click here to load reader

Pensamiento matemático en el mundo del párvulo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pensamiento matemático en el mundo del párvulo

“PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Y CORPORALIDAD

EN EL MUNDO DEL PÁRVULO”.

Page 2: Pensamiento matemático en el mundo del párvulo

Autora y Relatora:

Patricia Vásquez Espinoza.

Email: [email protected]

Actualmente se desempeña en:

Jefatura Técnica en Colegio San Antonio de Matilla, Alto Hospicio.

Docente en Centro de Formación Técnica Santo Tomás, Iquique.

Antecedentes Relevantes:

Educadora de Párvulos, UNAP, Iquique.

Licenciada en Educación, UNAP, Iquique.

Diplomado en Pedagogía para la Educación Superior, Universidad Santo Tomás,

Iquique.

Diplomado en Jefatura Técnica, FIDE y Espiral Consultores.

Magister© en Educación, Mención Diseño Curricular basado en Competencias,

Universidad Santo Tomás, Iquique.

Otros:

2012:

Reconocimiento “Docente Destacado”, en Centro de Formación Técnica Santo

Tomás Iquique, por el aporte, compromiso y calidad en la docencia universitaria.

2012:

Relatora en seminarios en Centro de Formación Técnica Santo Tomás Iquique, con

temáticas tales como:

“Importancia del Juego” y “Rol Formador”.

Page 3: Pensamiento matemático en el mundo del párvulo

Introducción.

Si preguntáramos a nuestros conocidos o amigos, que señalaran según sus

experiencias cual fue la asignatura más difícil, compleja o con peores resultados

académicos en los 12 años de escolaridad, sin duda, más del 80% nos responderían:

¡¡Las matemáticas!!.

Hoy veo en mis alumnas de nivel superior, como siguen “batallando” con éste

mundo de números y fracciones.

Reflexionando profundamente, algo sucede que, través del tiempo, nos impide

lograr la comprensión y la abstracción para hacernos “amigos” del mundo de las ecuaciones

diferenciadas, las raíces cuadradas, la geometría y el mundo de lo “intangible”.

En relación a ello, comparto lo siguiente:

“La matemática ha constituido, tradicionalmente, la tortura de los escolares del mundo

entero, y la humanidad ha tolerado esta tortura para sus hijos como un sufrimiento

inevitable para adquirir un conocimiento necesario; pero la enseñanza no debe ser una

tortura, y no seríamos buenos profesores si no procuráramos, por todos los medios,

transformar este sufrimiento en goce, lo cual no significa ausencia de esfuerzo, sino, por el

contrario, alumbramiento de estímulos y de esfuerzos deseados y eficaces”.

(Puig Adam, 1958)

Page 4: Pensamiento matemático en el mundo del párvulo

Las matemáticas, el entorno y el niño.

Diversos autores nos hablan de la relevancia de trabajar la corporalidad en el

párvulo para beneficiar el mundo intangible de las relaciones lógico matemáticas. El niño al

sentirse parte de un espacio, en un tiempo y lugar determinado, experimentará fácilmente,

viajar al mundo de los números.

El párvulo percibe la ordinalidad, la cardinalidad, la geometría, los conjuntos, etc.

desde su cuerpo, desde su posición en el entorno, por medio de sus sentidos y de lo que

percibe del mundo que lo rodea.

El mundo le habla: los estímulos externos le enseñan, la sociedad lo modela.

Necesita “tocar” las matemáticas, jugar con ellas; se encuentra en un estadio pre-operatorio,

en el cual aprende a través de lo “concreto”.

Piaget (1969) menciona que el dinamismo motor y los concretosaprendizajes

motrices están estrechamente ligados a la actividad mental infantil.

Los conceptos matemáticos de relación espacial tales como: arriba/abajo,

izquierda/derecha, cerca/lejos, etc, los conocerá primero: a través de su cuerpo y de su

posición en el espacio, usando como herramienta educativa juegos muy simples, que

involucren a sus compañeros, enriquecidos muchas veces con elementos como pelotas,

cintas o sacos de arena.

Esa experiencia le proporcionará el primer acercamiento a la lógica, a la

hipotetización de algunas situaciones, a la experimentación en otras.

Por ejemplo:

¿Cómo le enseño a un niño de 4 años el conceptode Velocidad?

Simple: por medio de acciones motoras gruesas tales como: correr siguiendo el ritmo del

pandero, una actividad simple y cotidiana en los talleres de Psicomotricidad, que se

enriquecen cuando se les otorga “sentido” y “lenguaje” matemático.

La experiencia del niño al situar su cuerpo en el espacio y sentirse parte de él, será

fundamental para conocer, comprender y entender, el mundo de las matemáticas.

Page 5: Pensamiento matemático en el mundo del párvulo

¿Existe relación entre el desarrollo psicomotor y el aprendizaje del mundo matemático?

Trabajo psicomotor con el párvulo:

El trabajo con la psicomotricidad, comienza desde los niveles de sala cuna,

principalmente con la estimulación motora. Este trabajo está orientado en los primeros

años, a que el niño conozca su cuerpo, identifique las partes de su cuerpo y se relacione

con sí mismo y con su corporalidad.

La psicomotricidad nos lleva a trabajar el concepto de esquema corporal, que se

define como:

“…el esquema corporal o imagen del cuerpo, puede definirse como la intuición global

o conocimiento inmediato de nuestro cuerpo, sea en reposo o en movimiento, en

función de la interrelación de sus partes y, sobre todo, de su relación con el espacio y

los objetos que nos rodean”.

J, Le Boulch(1996)

¿Cómo trabajamos el esquema corporal?

Se trabaja por medio de:

Actividades sensomotoras.

Actividades perceptivas.

Actividades simbólicas.

Actividades de juego.

Actividades de expresión corporal.

Actividades musicales y rítmicas.

Actividades pictóricas y plásticas.

Actividades grafomotoras.

Actividades de relajación.

Es necesario comprender que en el proceso evolutivo del intelecto del hombre interactúan

factores biológicos, psicológicos y sociales elementales, tales como: tocar, golpear, girar,

aplicar, manipular. (Palacios, 1996)

Page 6: Pensamiento matemático en el mundo del párvulo

¿Por qué relacionamos el trabajo psicomotor y

el mundo de las matemáticas?

1. Trabajo Psicomotor y Juego:

El niño de 0 a 6 años, aprendea través del juego. Por medio de ellos podemos

potenciar y enriquecer nuestras prácticaspedagógicas en el aula. Y no solo para los niveles

pre-escolares.

El juego es un derecho adquirido. Es uno de los derechos de los niños. Además, es

uno de los principios pedagógicos declarados en las Bases Curriculares de la Educación

Parvularia en Chile.

Cuando jugamos, nos relacionamos con otros, y a la vez establecemos vínculos que

nos llevan a valorar a los demás: necesitamos de otros, aprendemos junto a otros, imitamos

a los otros.

Adquirimos un rol en el juego, desarrollando una responsabilidad dentro del equipo

de juego; según como lo desempeñemos, beneficiaremos o perjudicaremos a los demás

miembros de éste equipo.

Mediante el juego, desarrollamos valores: somos solidarios con aquel que está en

dificultades, al que le cuesta, al que no puede; consolamos y nos consuelan cuando

perdemos, empatizando con la tristeza y el desconsuelo del que está a mi lado. Felicitamos

al ganador, nos alegramos por él, y muchas veces, comenzamos a conocer a través de éstas

instancias, nuestras fortalezas y nuestras debilidades.

El juego me moviliza, me alegra y me libera. Cualquiera sea el juego, me hacer reír,

porque comparto con otros.

Como definición podemos adscribirnos a la siguiente:

“El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites

temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias,

aunque libremente aceptadas, acción que tiene fin en sí misma y va acompañada de un

sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de -ser de otro modo- que en la vida

corriente.”

Huizinga (1938)

Page 7: Pensamiento matemático en el mundo del párvulo

2. Trabajo psicomotor y su relación con procesos de aprendizaje:

El trabajo con el párvulo debe incorporar pasos o etapas, para lograr la

complejidad de los contenidos, para que finalmente, el niño y la niña, interpreten el mundo

que lo rodea desde una mirada “matemática”.

Cratty, citado por Vásquez (1989), indica después de analizar los resultadosde

muchos estudios realizados en relación al aprendizaje escolar, lo siguiente:

a) A veces se consiguen mejoramientos en los aprendizajes escolares y el rendimiento

escolar a través de las actividades motrices, simplemente por un mejoramiento en el

“concepto de sí mismo”; el éxito en las actividades motrices mejora el auto

concepto, que viene a funcionar como motivación aportando en sí mismo, más que

una transferencia real.

b) Para que se produzca la deseada transferencia debe incluirse en los programas de

educación motriz la participación de aquellas operaciones mentales que queremos

mejorar, ya que la transferencia de la acción motriz a la acción mental no es

automática.

c) Si se quiere producir dicha transferencia deben buscarse cuáles son los puntos

comunes y de contacto entre ambos aprendizajes e incluirlos en la experiencia

motriz.

El niño comprende el mundo desde los estímulos que recibe del entorno.A ellos les

asigna significado, según sus conocimientos y experiencias previas, dentro o fuera del

ámbito educacional; a dichas experiencias se suma la adquisición constante de nuevos

conceptos que le entregan los estímulos tales como: televisión, programas de cable,

computador, wii, play, etc.

Con ésta nueva información, re-entiende y re-asigna el mundo que lo rodea, desde

una nueva mirada: el mundo de las matemáticas, la lógica y la cuantificación.

Además debemos considerar que la adquisición del conocimiento se explica desde

las teorías cognitivas de Jean Piaget y Lev Vygostky porque ambas tienen gran importancia

e influencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje y particularmente adquieren

relevancia en éste nivel.

Page 8: Pensamiento matemático en el mundo del párvulo

La Dra. María del Carmen Chamorro en su Análisis de las Competencias en Educación

Parvularia, describe las características que debe tener la enseñanza de la matemática en este

período:

1. El aprendizaje de los procesos simbólicos, anclados en el lenguaje y la cultura son vitales

en el área lógico matemática.

2. Hay una transacción permanente entre las significaciones escolares, familiares y sociales

3. Debe usarse el potencial de la matemática informal.

4. Los conocimientos de los niños de esta edad son conocimientos en acción, tienen que ver

mucho con el descubrimiento de procedimientos y están fuertemente contextualizados.

5. Hay mucho conocimiento detrás de las acciones, y hay toda una red semántica de

acciones, tan compleja y estructurada como los conceptos.

6. Importancia de incrementar la experiencia de los niños a través del trabajo en contextos

diferentes.

7. No hay aprendizajes sino se crean desequilibrios. Su compensación requiere de la acción.

No hay aprendizaje sin acción.

8. Sin interacción con otros niños, el niño no puede ni su lógica, ni sus valores morales y

sociales.

9. Muchas matemáticas elementales pueden ser aprendidas significativamente a través del

juego.

10. Los juegos proporcionan muchas oportunidades para establecer conexiones y practicar el

conteo la comparación, la estimación etc.

11. Desde el punto educativo interesa el juego simbólico, pero por sobre todo el juego con

reglas.

12. En general los juegos del dominio operatorio van a permitir las estructuras pre-

numéricas, la estructuración del tiempo y del espacio y el uso de los primeros elementos

de la lógica formal a través de la resolución de problemas.

Page 9: Pensamiento matemático en el mundo del párvulo

3. Relaciones Lógico Matemáticas y cuantificación:

En educación parvularia, el curriculum para el área de las matemáticas se ordena:

ÁMBITO RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL.

Núcleo: Seres vivos y su

entorno.

se

seres

Núcleo: relaciones lógico

matemáticas y cuantificación.

Núcleo: Grupos Humanos, sus formas

de vida y acontecimientosrelevantes.

Eje: Cuantificación. Eje: Razonamiento lógico

matemático.

Objetivo general del núcleo:

Se espera potenciar la capacidad de la niña y el niño de: Interpretar y explicarse la realidad, estableciendo relaciones lógico-matemáticas y de causalidad; cuantificando y resolviendo diferentes problemas en que éstas se aplican.

Razonamiento lógico-matemático Se refiere a la capacidad de descubrir, describir y comprender gradualmente la realidad, mediante el establecimiento de relaciones lógico-matemáticas y la resolución

de problemas simples.

Cuantificación Se refiere a la capacidad de describir y comprender gradualmente la realidad, mediante la cuantificación y la resolución de problemas simples, avanzando en la construcción del concepto del número y su

uso como cuantificador, identificador y ordenador.

Page 10: Pensamiento matemático en el mundo del párvulo

Conclusiones.

Las matemáticas son universales, y se trabajan en todos los niveles educativos del

mundo. Es un pilar básico para relacionarnos con el entorno.

Las matemáticas se deben “hablar”: para ello el trabajo comienza desde los niveles

iniciales. De este modo para llegar a entendernos desde un pensamiento matemático,

implicará un proceso mental que requiere del razonamiento y la memoria, ejercitadas a

través del tiempo en los diferentes ciclos escolares, que incluirá por un lado interpretar el

mundo por medio de pensamientos sobre temas matemáticos y por otro lado en procesos

más avanzados como la abstracción, justificación, visualización, estimación, en ciclos

superiores de enseñanza.

Todos los procesos educativos comienzan en la primera infancia, de ahí su

preponderancia en la vida escolar. Lamentablemente muchas veces, producto de

decisiones erradas, de la premura en los procesos, o de otras razones, vamos optando

erradamente por usar metodologías inadecuadas para la adquisición de contenidos.

Cada vez hemos optado por libros y cuadernos dejando de lado las características de

nuestros alumnos más pequeños y de sus particulares formas de aprender. Hay una tarea

pendiente.

El párvulo debe “tocar el conocimiento”: sólo así permanecerá para siempre.

Termino con una cita que me pareció justificar el trabajo realizado:

“En las matemáticas es donde el espíritu encuentra los elementos que más ansía:

la continuidad y la perseverancia”

Jacques Anatole

Page 11: Pensamiento matemático en el mundo del párvulo

Bibliografía.

Cratty B, J (1990) Desarrollo perceptual y motor en los niños, editorial Paidos,

Barcelona.

Díaz Lucea, Jordi (1999) La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas

motrices básica, editorial INDE, Barcelona.

Ministerio de Educación (2001) Bases Curriculares de la Educación Parvularia.

Santiago.

Ministerio de Educación (2008) Programas pedagógicos de la Educación Parvularia.

Santiago.

Oyaneder, Myriam (2002). Relaciones Logico-Matematicas y Cuantificacion.

Cuadernillos para la ReflexiónPedagógica. Ministerio de Educación, Santiago.

Trujillo G, Héctor; JiménezA. Gladys (1991) Las bases del movimiento corporal en la

infancia.

Zabalza, Miguel. (1996) Didáctica de la Educación Infantil, editorial Narcea, Madrid.