2
PENSAR EN LAS CONSECUENCIAS Un número importante de los incidentes ocurridos en el ámbito laboral y fuera del trabajo, podrían haberse evitado si las personas se hubiesen tomado el tiempo de “PERSAR EN LAS CONSECUENCIAS”. Este es un proceso muy sencillo que debe ser siempre realizado antes de hace cualquier actividad. El “Pensamiento consecuente” debe ser un estado mental constante en nuestro trabajo y nuestra rutina diaria. Para alcanzar ese estado mental debemos practicarlo continuamente, porque constantemente las condiciones del trabajo pueden cambiar y pueden requerir un acercamiento diferente en la tarea que se está realizando. Debemos detenernos periódicamente y tomarnos un momento para considerar que podría ocurrir en nuestra área o punto de trabajo, esta es la clave. Pensar en las consecuencias involucra los siguientes pasos básicos, que definen la Diferencia entre trabajar seguro o inseguro, donde los peligros no fueron identificados y los riesgos no fueron controlados. IDENTIFICACION DE PELIGROS Y ELIMINACION DE RIESGOS: Este debe ser dirigido a cualquier peligro asociado con la tarea que se está realizando. Este proceso debe ser una parte natural de nuestro proceso de pensar tanto en el trabajo como en nuestra vida personal. EVITAR EL APURO AUTOIMPUESTO: Una de las razones por la cual fallamos en el pensar en las consecuencias es la sensación de urgencia. La mayoría de nosotros estamos conscientes de los objetivos y los plazos de nuestras áreas y tenemos el deseo de cumplirlas. Esto nos puede llevar a una sensación autoimpuesta de urgencia que a su vez nos lleva a tomar atajos y evitar tomarnos algunos segundos o minutos para pensar acerca de las consecuencias de nuestras acciones. SER CONCIENTE DEL APURO IMPUESTO POR OTRO: Esta sensación de urgencia también puede venir de fuentes externas tales como compañeros de trabajo, supervisores inmediatos, o posiblemente otras áreas que sienten que sus necesidades no están siendo satisfechas o reconocidas por la persona que está realizando el trabajo. Es importante que podamos identificar estas situaciones y que no nos permitamos colocar la producción por encima de la seguridad. Hay tres cosas que debemos recordar acerca del PENSAR EN LAS CONSECUENCIAS: Todos tenemos acceso directo a esta herramienta.

Pensar en Las Consecuencias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Seguridad

Citation preview

Page 1: Pensar en Las Consecuencias

 

PENSAR EN LAS CONSECUENCIAS

Un número importante de los incidentes ocurridos en el ámbito laboral y fuera del trabajo, podrían haberse evitado si las personas se hubiesen tomado el tiempo de “PERSAR EN LAS CONSECUENCIAS”. Este es un proceso muy sencillo que debe ser siempre realizado antes de hace cualquier actividad.

El “Pensamiento consecuente” debe ser un estado mental constante en nuestro trabajo y nuestra rutina diaria. Para alcanzar ese estado mental debemos practicarlo continuamente, porque constantemente las condiciones del trabajo pueden cambiar y pueden requerir un acercamiento diferente en la tarea que se está realizando.

Debemos detenernos periódicamente y tomarnos un momento para considerar que podría ocurrir en nuestra área o punto de trabajo, esta es la clave.

Pensar en las consecuencias involucra los siguientes pasos básicos, que definen la

Diferencia entre trabajar seguro o inseguro, donde los peligros no fueron identificados y los riesgos no fueron controlados.

         IDENTIFICACION DE PELIGROS Y ELIMINACION DE RIESGOS: Este debe ser dirigido a cualquier peligro asociado con la tarea que se está realizando. Este proceso debe ser una parte natural de nuestro proceso de pensar tanto en el trabajo como en nuestra vida personal.

         EVITAR EL APURO AUTOIMPUESTO: Una de las razones por la cual fallamos en el pensar en las consecuencias es la sensación de urgencia. La mayoría de nosotros estamos conscientes de los objetivos y los plazos de nuestras áreas y tenemos el deseo de cumplirlas. Esto nos puede llevar a una sensación autoimpuesta de urgencia que a su vez nos lleva a tomar atajos y evitar tomarnos algunos segundos o minutos para pensar acerca de las consecuencias de nuestras acciones.

         SER CONCIENTE DEL APURO IMPUESTO POR OTRO: Esta sensación de urgencia también puede venir de fuentes externas tales como compañeros de trabajo, supervisores inmediatos, o posiblemente otras áreas que sienten que sus necesidades no están siendo satisfechas o reconocidas por la persona que está realizando el trabajo.

Es importante que podamos identificar estas situaciones y que no nos permitamos colocar la producción por encima de la seguridad.

Hay tres cosas que debemos recordar acerca del PENSAR EN LAS CONSECUENCIAS:

         Todos tenemos acceso directo a esta herramienta.

         El costo en mínimo.

Los resultados son invaluables.