10
Trabajo Final – parte 1 Pensar las propuestas… habitar la experiencia La clase 1 de la materia “Prácticas de enseñanza con TIC” comienza proponiendo un debate en torno al video “Cuervos”, uno de los sueños de AkiraKurosawa (Sueños- AkiraKurosawa). Creo que el mismo es un recurso y, como tal podría haber sido otro, pero sin embargo no lo fue. Tuvo que ver con una intencionalidad concreta que se hizo visible a través de la metodología planteada, es decir una propuesta pedagógica siempre es una construcción metodológica (Coria, 2014b). Al diseñar una clase, uno propone a partir de “decisiones deliberadas” (Coria, 2014b: 5), justamente porque uno anticipa y planifica la misma, a pesar de saber que no puede predecir todo lo que va a suceder. Así, los recursos y las consignas, las propuestas enteras se vuelven producto de nuestra creatividad, invención de los docentes que ponen en juego su propia fascinación frente al conocimiento para compartirlo con los otros. Varios de los maestros que participaron de esta materia se definían a sí mismos como “inventores” o “creadores de sueños” en los foros, y de eso se trata. En esta clase, en definitiva, el recurso elegido fue el “motivo”, la “excusa y la consigna el medio que logró transformarlo en experiencia o al menos posibilitarlo. Sin embargo, la intencionalidad no fue algo aleatorio, justamente porque estuvo marcada por una peculiar relación con el saber que se asienta en la idea de que: necesitamos abrir en nuestras escuelas una reflexión deliberada, voluntaria y colectiva, sobre los saberes que vale la pena preservar y

Pensar Las Propuestas Habitar La Experiencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análsiis de la coherencia entre los dicursos pedagogicas y las practicas

Citation preview

Trabajo Final parte 1

Pensar las propuestas habitar la experienciaComment by WIN8: Representativo el titulo elegido,es una invitacin a continuar revisando nuestros posicionamientos frente al saber.

La clase 1 de la materia Prcticas de enseanza con TIC comienza proponiendo un debate en torno al video Cuervos, uno de los sueos de AkiraKurosawa (Sueos- AkiraKurosawa). Creo que el mismo es un recurso y, como tal podra haber sido otro, pero sin embargo no lo fue. Tuvo que ver con una intencionalidad concreta que se hizo visible a travs de la metodologa planteada, es decir una propuesta pedaggica siempre es una construccin metodolgica (Coria, 2014b). Al disear una clase, uno propone a partir de decisiones deliberadas (Coria, 2014b: 5), justamente porque uno anticipa y planifica la misma, a pesar de saber que no puede predecir todo lo que va a suceder.As, los recursos y las consignas, las propuestas enteras se vuelven producto de nuestra creatividad, invencin de los docentes que ponen en juego su propia fascinacin frente al conocimiento para compartirlo con los otros. Varios de los maestros que participaron de esta materia se definan a s mismos como inventores o creadores de sueos en los foros, y de eso se trata.En esta clase, en definitiva, el recurso elegido fue el motivo, la excusa y la consigna el medio que logr transformarlo en experiencia o al menos posibilitarlo. Sin embargo, la intencionalidad no fue algo aleatorio, justamente porque estuvo marcada por una peculiar relacin con el saber que se asienta en la idea de que: Comment by WIN8: Estos motivos y excusas se convirtieron en una invitacin a desviar la mirada.necesitamos abrir en nuestras escuelas una reflexin deliberada, voluntaria y colectiva, sobre los saberes que vale la pena preservar y transmitir, saberes que tienen y hacen sentido, lo que supone simultneamente preguntarnos sobre la relacin con el saber que se promueve desde las prcticas de transmisin y los dispositivos que en ellas se despliegan. (Coria, 2014a: 6)Esta necesidad de instaurar la pregunta por el sentido, implica transformar-nos a nosotros y a nuestras clases (nuestras como estudiantes y nuestras como docentes)[footnoteRef:1]Transformar una clase, con todo lo que ello implica en su tringulo didctico, de algo que pasa a algo que nos pasa (Larrosa, 2009) no es tarea sencilla. Requiere del compromiso de quienes proponen las clases, pero tambin de una cuidadosa seleccin de los contenidos y recursos y de una predisposicin y apertura de los estudiantes. Hacer de la experiencia un acontecimiento es un desafo que implica un movimiento de quietud. Un retirarse para dar un lugar al otro. Vuelvo aqu al relato de la tradicin jasdica realizado por el Prof. Daniel Feldman en el video Escuela de Maestros. Enseanza[footnoteRef:2]: [1: Solemos decir nuestras solo a las clases que participamos en tanto docentes, mientras que cuesta mucho nombrar como nuestras las que participamos como estudiantes marcas de lo difcil de pensar la clase como construccin y experiencia compartida?] [2: Disponible en http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=100220]

Hay una tradicin jasdicaque dice que el mundoes lo que quedde los pliegues del manto de Dios cuando se retir; o sea que Diosno hizo al mundo interviniendo,sino retirndose, dndole lugar.Y a m siempre me pareciuna metfora extraordinariapara la enseanza.La enseanza es una actividad de ir,pero para retirarse,no para quedarse; porque el otro tiene que aparecer en ese espacio donde uno se va. (Feldman, Escuela de Maestros. Enseanza) Si como esta metfora nos invita a pensar la enseanza, las metforas seleccionadas en los recorridos de las clases colaboraron a pensar desde otras perspectivas nuestros lugares como docentes y estudiantes. Pensar la enseanza como acontecimiento es darle espacio a lo inesperado, al milagro, a la diferencia (Coria, 2014a: 4-6). Es abandonar los estereotipos y permitimos que se produzca en nosotros mismos ese momento casi milagroso de los descubrimientos, la alegra del conocer y compartir con otros el saber y el deseo de saber, no pre-figurable en un todo y de antemano (Charlot, 2008; Cifali, 2005; citado en Coria, 2014a: 4).Ahora bien, como dije al comienzo, hacer que una clase o que el conocimientonos pase, nos conmueva, no es tarea sencilla y requiere de una postura frente a los otros y frente al conocimiento. En este sentido, la seleccin delos materiales se vuelve fundamental. El uso de diferentes soportes da la posibilidad de abrir el espacio de la diferencia. No siempre una actividad o un recursodespierta la misma reaccin en un estudiante. Esa es una de las caractersticas de la experiencia como acontecimiento: su singularidad. Me interesa aqu recuperar un aporte de un texto de Larrosa (2009), en el que menciona tres dimensiones o principios para definir experiencia como eso que me pasa: (1) el principio de subjetividad; (2) el principio de reflexividad y (3) el principio de transformacin. Comment by WIN8: Es aqu donde cobra relevancia las decisiones didcticas en torno a la construccin metodolgica.(1) El principio de subjetividad se refiere al eso de la frase eso que me pasa. Este remite a una exterioridad, una alteridad, algo extrao a m; un acontecimiento que adviene.(2) El principio de reflexividad se refiere al me de la frase eso que me pasa. Este principio hace referencia a la singularidad como mencion antes-, a que la experiencia sucede al sujeto, el cual se vuelve sujeto de formacin y transformacin con esa experiencia. (3) El principio de transformacin se refiere alpasa de la frase eso que me pasa. Muestra el carcter efmero y el movimiento que toda experiencia implica desde la alteridad a la afectacin del yo. Por eso la experiencia es un recorrido, un pasaje (Larrosa, 2009: 14-18). La experiencia forja las subjetividades porque es lo que me pasa y al pasarme, me forma o me transforma, me constituye, me hace como soy, marca mi manera de ser, configura mi persona y mi personalidad (Larrosa, 2006: 7). En este sentido, el uso de diferentes materiales permite despertar diferentes sensaciones en uno mismo, nos remiten a diferentes espacios y vivencias y conectan con otras vivencias y sensaciones. De ah la importancia de la idea de prctica cultural (Rockwell, 2005), en tanto actividad productiva compartida. Justamente, una prctica cultural implica sujetos involucrados y no individualidades aisladas. Es una apuesta a una construccin de sentidos compartidos, una invitacin a ser parte de. La clase 1 dialoga con estas ideas, para invitarnos a pensar en esta posibilidad de construir el conocimiento desde un paradigma diferente al habitual. Los textos seleccionados y las lecturas complementarias ayudan a profundizar y reflexionar sobre las posibilidades y potencialidades de este paradigma de la experiencia como acontecimiento. Por esto mismo ya desde esta primer clase se introducen algunas de las ideas que se retoman y profundizan en las posteriores como la de mediacin (Meirieu, 2001). Y es que justamente como afirma el autor, ah est el desafo del pedagogo en el bricolaje que es capaz de crear en sus clases para lograr reunir aquello que parece estar separado. El sentido, creo, es lo fundamental. Si uno como docente no puede dar cuenta de los sentidos por los que ensea determinados contenidos y no puede reunir los diferentes contenidos con los que trabaja, entonces algo no est funcionando. La eleccin de la Actividad Las abuelas nos cuentan, me pareci interesante. Como recurso, da cuenta de la coherencia en la propuesta de la clase ya que es un material que permite el trabajo en el aula desde una perspectiva que entrecruza la posibilidad de acceder a travs de la inclusin de las nuevas tecnologas a una experiencia de aprendizaje en el sentido que Larrosa (2009) la describe. Asimismo logra entretejer en un mismo entramado la posibilidad del arte, las nuevas tecnologas y el aprendizaje de nuestra historia reciente.Es una invitacin a acercarnos a la historia desde la literatura, desde la imagen y el relato. Es una invitacin a recorrer los caminos de esas historias que fueron prohibidas y las razones por las cuales la imaginacin, la creacin fueron tan perseguidas en esa poca de nuestra historia.

Fuentes citadasCoria, Adela (2014a) Clase Nro 1: La enseanza: una prctica cultural. Mdulo: Prcticas de enseanza con TIC. Especializacin docente de nivel superior en Educacin Primaria y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educacin de la Nacin.Coria, Adela (2014b). Clase Nro 4: La clase imaginada: citados a inventar. Ttulo Mdulo. Especializacin docente de nivel superior en Educacin Primaria y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educacin de la Nacin.Larrosa, Jorge, (2009), Prlogo. Jos Contreras Domingo y Experiencia y alteridad en educacin, en: Skliar, Carlos; Larrosa, Jorge (comps.); Experiencia y alteridad en educacin, Rosario, Homo Sapiens Ediciones, pp. 7-11 y 13-44.--------------------- (2006), Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes, conferencia, Serie encuentros y seminarios, Estudios Filosficos, ISSN 0210-6086, vol. 55, n 160, pp.- 467-480.Meirieu, P. (2001) La opcin de educar. Barcelona: Octaedro.Rockwell, E., (2005), La lectura como prctica cultural: conceptos para el estudio de los libros escolares. En Lul Coquette. Revista de didctica de la lengua y la literatura. Ao 3, Nro 3. Noviembre de 2005. pp 12- 29.Video documental Enseanza. Serie Escuela de Maestros, canal Encuentro.Disponible en: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=100220

Trabajo Final de la Materia actividad 2

Caminos de la experiencia

Cuando me preguntan a qu me dedico, suelo responder que soy docente, que me dedico a la educacin. No todos creo terminan de entender la potencia de esta profesin, me atrevera incluso a decir que tal vez muchos de quienes se dedican a actividades vinculadas a la educacin tampoco lo hacen. Y aqu es donde creo que este paradigma de la experiencia como acontecimiento es definitorio en la forma en que uno encara su tarea, cuntas veces en la vida hemos habitado una clase que nos conmueva, que nos transforme?En mi recorrido escolar, como contaba al hablar de la biografa, no encuentro grandes marcas de experiencias. Sin embargo, al comenzar mi carrera docente, como profesora de primaria primero y de filosofa despus, encontr pares que me ayudaron a vivir la actividad de educar desde otro lugar un lugar compartido, donde el otro era importante y donde el conocimiento se entrelazaba con las ms disparatadas experiencias fuera de lo que en la escuela estbamos habituados.Transitando esos espacios, me cambi de ciudad, form mi familia y me fui despegando de esa gente loca que apostaba a una forma diferente de vivir la educacin. Despus de unos aos de trabajar en la universidad, decid volver al aula y concurs en diferente profesorados. Mis programas tenan algo de eso que mis compaeros haban dejado en m, algo de esas teoras en las que haba profundizado luego en mi formacin personal: la filosofa de la diferencia, filosofa con nios, filosofa de la educacinY as legu hasta ac y me encontr con esta especializacin. La razn por la que comenc a hacerla es porque no le encontraba el sentido a el uso de las TIC en las clases y entonces cre que lo mejor que poda hacer era conocer ms al respecto para encontrarle ese sentido o para fundamentar el por qu no lo tenan. Debo confesar que inici la especializacin con ganas pero con pocas expectativas, justamente por esta idea de que no tiene demasiado sentido el uso de las TIC en las aulas o, mejor dicho, que los sentidos que puede llegar a tener estn sobre dimensionados en la mayora de los casos.La primera clase de esta materia me sorprendi en su enfoque terico y me desafi a poder pensar por qu esa perspectiva que comparto, estimulo e intento transmitir en mis clases- se elega como marco terico para pensar el uso de las TIC.As fue que encontr un desafo interesante: descubrir los sentidos que hacan que quienes pensaron estas clases eligieran estas perspectivas, adems de repensar y buscar estrategias que enriquecieran las mas. La variedad de recursos y propuestas sin duda es algo que me llevo en la mochila, me sirvieron para modificar algunas de las propuestas actuales y para empezar a pensar las del ao prximo. El arte como recurso, los videos y los materiales de las experiencias concretas son aportes que me ayudaron a poder pensar estas perspectivas tericas, no solo desde la experiencia de las clases que habito con mis estudiantes sino tambin desde otrasMe quedan cosas en el tintero, por suerte creo ya que an falta transitar camino y tambin porque mi profesin demanda la eterna sospecha el mal del filsofo le dicenComment by WIN8: Es esa eterna sospecha, esa incertidumbre la que nos moviliza y nos pone en accin para la inventiva. Como mencion en el foro de la ltima clase, creo que el trabajo en aula virtual implica un desafo para seguir pensando y transitando en las prximas materias ya que la construccin de un espacio comn es bastante ms compleja que en las aulas presenciales (o al menos as me sucede a mi). Me quedo pensando en cmo lograr tejer ese entramado comn entre todos los que participamos de los foros y las clases? qu estrategias pueden facilitar ese trabajo?S tambin que por razones personales el ltimo trecho de la materia no puede transitarlo con la intensidad que me hubiera gustado pero estoy convencida que tambin es parte de esto las experticias son singulares e irrepetibles y estn intensamente vinculadas con el momento personal de la vida de cada uno que las transita.Comment by WIN8: En efecto, esa combinacin entre experiencia y conocimiento es lo que delimita los viajes que podemos trazar.Gracias por la posibilidad de seguir pensando y desafiando los lmites de lo posible

Mara Laura ColomboNada se aprende de golpe, de una vez y para siempre.(Castedo, 2014)Estimada Profesora Mara Laura Colombo:Calificacin: 9Luego de leerte veo que pudiste resignificar la enseanza como apuesta tica y poltica e interpelar el trabajo docente como prctica inventiva rescatando ampliamente las categoras trabajadas en la materia (prctica cultural, acontecimiento, mediacin, apropiacin, relacin con el saber, experiencia, biografa escolar, formas narrativas, construccin metodolgica, invencin e incertidumbre, formas de interaccin, entre los principales) asumiendo el desafo de la recreacin cotidiana de experiencias de enseanza en el aula con las tecnologas de este tiempo..

Se observa que has ledo con profundidad la bibliografa y da muestras de abordar profundas reflexiones.

Aspectos positivos/Reflexin y aporte personal: Destaco el logrado posicionamiento personal vinculando con la teora y autores trabajados. As mismo subrayo que puedas plantear nuevos interrogantes:

cmo lograr tejer ese entramado comn entre todos los que participamos de los foros y las clases? qu estrategias pueden facilitar ese trabajo?

Desafos Pendientes: Sugiero seguir pensando en torno a los interrogantes que planteas. Estoy ms que segura que podrs encontrar posibles respuestas en el camino iniciado en esta Especializacin. Sugiero tengas en cuenta para prximas entregas los aspectos formales que se explicitan.Por ltimo, quiero agradecerte tus aportes en los foros y tu mirada para enriquecer estos espacios junto a otros.Esta propuesta acadmica se propuso, entre otras cuestiones, brindarte herramientas de anlisis para entender la complejidad de realidad educativa, a la luz de la teora y vincular la teora expuesta por los especialistas con el trabajo diario en la escuela.Para lograrlo, fue necesario ....desviar la mirada, para formularnos otras preguntas, porque como sostiene Bauman, all radica la diferencia entre someterse al destino y construirlo.... (Birgin, 1999)Me despido invitndote a continuar reflexionando junto a tus colegas sobre qu sentidos construir, qu identidades promover para mejorar nuestras experiencias educativas, que de una u otra forma siempre dejan huellas.Saludos, cordiales.Lic. Elena Tulin