Pep 2 3° IIsemestre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Leyendas y Fábulas

Citation preview

Evaluacin PEP Lenguaje y Comunicacin (Fbula y Leyenda) 3 Bsico Profesor Jos Matus

Nombre: ____________________________________________________________________Nota Fecha: _______________________________Puntaje total: 64 puntos Puntaje real: _________Objetivos de aprendizaje:Comprender textos, aplicando estrategias de comprensin lectora, extrayendo informacin explcita e implcita, realizando inferencias y reconociendo secuencia de acciones y estructura del cuento.

Instrucciones:Ocupa lpiz mina.Ennegrece todo el cuadrito de las alternativas.Lee lentamente la informacin de los textos y enunciados.Escribe con letra clara y entendible.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 10.

Cmo la zorra enga al lobo

La zorra haba salido en busca de alimento. Vio venir por el camino un carro con dos hombres, tirado por un caballo. Su olfato agudsimo le advirti que el carro iba cargado de rico pescado. Pero cmo hacerlo parar para atrapar algo? Se ech en medio de la carretera y fingi que estaba muerta. Al verla, los dos hombres detuvieron al caballo, bajaron del carro y se acercaron, cautelosos. La zorra no se mova. La tocaron primero con el bastn, luego con el pie; la zorra estaba realmente muerta.Magnfica piel! dijo uno.Podramos venderla en el mercado dijo el otro.Cogieron al animal y lo echaron entre las cestas. La zorra, all olvidada, escogi una de las cestas, devor su contenido, se hart, tom dos anguilas, se las enroll al cuello y se dej caer del carro.Muchas gracias y buen viaje! grit mientras escapaba.Los dos hombres se volvieron furiosos; pero la zorra estaba ya lejos. Segua corriendo cuando tropez con un lobo. Ay de m y de mis pobres anguilas! suspir la zorra.Qu hermosas anguilas! dijo el lobo, con intencin. No he comido nada desde esta maana.Si las quieres respondi la zorra, tuyas son. Pero les he clavado los dientes al cogerlas y, adems, se me han ensuciado de polvo al correr. Pero puedes tener cuantas quieras, y mejores. Hay muchas cestas llenas.Y dnde estn esas cestas?Ves aquel carro, all lejos? Haz lo que he hecho yo. Me he tirado en la carretera y he fingido estar muerta. No me he movido ni aun cuando me han golpeado. Entonces los dos hombres, deseosos de tener mi piel, me han cogido y me han echado en el carro. He comido cuanto he querido y luego me he escapado. Si tomas este atajo llegars a la carretera antes de que pase el carro.

El lobo sali corriendo, lleg a la carretera y se fingi muerto. Llegaron los hombres y lo vieron.Es un lobo. Hermosa piel! Pero no estar tan muerto como la zorra?Bajaron del carro armados de garrotes y empezaron a golpearlo. El lobo primero aguant firme y sigui fingindose muerto, pero al poco rato, temeroso de morir de verdad, sali corriendo, magullado y con la panza vaca.

Juan Andrs Pia y Marcela Recabarren (adaptacin)

1 Qu pensaban hacer los hombres con la piel de la zorra?

A. Coserla.B. Cortarla.C. Venderla.D. Guardarla.

2 Cmo pudo darse cuenta la zorra de que el carro iba cargado de pescados?

A. Lo olfate.B. Lo vio de lejos.C. Alguien se lo dijo.D. Lo vio de muy cerca.

3 Por qu la zorra le dijo al lobo que las anguilas se le haban ensuciado de polvo al correr?

A. Para que no quisiera comerlas.B. Para que le diera mucho apetito.C. Para que se las comprara todas.D. Para que supiera de qu color eran.

4 Por qu el lobo hizo lo que le indic la zorra?

A. Porque era muy obediente.B. Porque tena mucha hambre.C. Porque la zorra era su amiga.D. Porque le tema a los hombres.

5 Cul es la enseanza que nos deja esta fbula?

A. Los animales dan malos consejos.B. En ocasiones podemos ser engaados.C. Los hombres no quieren a los animales.D. Satisfacer el hambre es muy fcil.

6 Qu opinas de la actitud de la zorra al engaar al lobo?, por qu?3 ptos7 Con qu personaje(s) de la fbula se relacionan estas caractersticas? Une con una lnea (0,5 pts c/u)

2 pts8 Qu caracterstica fsica describe al lobo?

A. Simptico.B. Orejas largas.C. Perseverante.D. De baja estatura.

9 Cul de estos hechos ocurri primero en el texto?

A. La zorra fingi que estaba muerta.B. La zorra escap con dos anguilas.C. El lobo fingi estar muerto.D. La zorra devor el contenido de la cesta.

10 Numera las acciones del 1 al 6, segn el orden en que ocurrieron.

Se encontraron con una zorra en la carretera. El lobo sigui los consejos de la zorra. La zorra fingi estar muerta. Comenzaron a golpear al lobo. Se comi los pescados de la cesta. La zorra tropez con el lobo.6 ptos11 Qu pareja de palabras tiene prefijos?

A. incapaz inmvilB. inteligente incmodoC. subcampen intersD. escapar ensuciado

12. Encierra los sufijos de las siguientes palabras (0,5 ptos c/u)

hombrecitolobitocaballitopancita 2 ptos13. Une con una lnea la palabra con el sufijo correspondiente; luego, escribe la nueva palabra (0,5 ptos c/u).

zorra-cillo____________________________bastn-ito____________________________lobo-cito____________________________diente-ita____________________________2 ptos

Lee la siguiente leyenda y responde las preguntas 14 a 22.

Juan SoldadoLa primera ciudad que tuvo La Serena estaba ubicada en el mismo lugar que hoy conocemos como la cuesta de Juan Soldado. Cuenta la historia que este joven espaol se enamor de la mujer soltera ms linda de aquella antigua ciudad.La jovencita correspondi al amor de Juan Soldado, por eso acept casarse con l en la capilla de la ciudad. Cuando lleg el momento de dar el s, los novios escucharon el toque de la trompeta llamando a la guerra. Juan Soldado no saba qu hacer, si acudir al llamado de sus compaeros guerreros o quedarse en la ciudad y ser feliz para siempre con su novia.Los soldados buscaban a Juan, gritaban su nombre y, a medida que se acercaban a la capilla, el temor se apoderaba de la novia.Las mujeres, reunidas en la iglesia, le pidieron al guerrero espaol que se quedara con la joven o de lo contrario ella morira de amor. Los novios se abrazaron al sentir el galope de los caballos. Entonces ocurri algo extraordinario: la ciudad comenz a desaparecer ante los ojos de los soldados; cuando llegaron no quedaban rastros de la capilla ni de los habitantes, todo haba desaparecido.Nunca ms se supo de Juan Soldado. Dicen que en los das de fiesta, la ciudad vuelve a ser visible en el mismo sitio, y que se pueden or las voces alegres de quienes estaban ese da en la capilla, pero esto sucede tan solo por unos instantes, porque apenas intentan acercarse a ella, vuelve a perderse de vista.

Oreste Plath (fragmento)

14 Dnde estaba ubicada la ciudad que desapareci?

A. En un pueblo escondido.B. En un lugar muy lejos del mar.C. En la actual ciudad de La Serena.D. En la Zona Central de nuestro pas.

15 Por qu los soldados buscaban a Juan Soldado?

A. Para felicitarlo por su matrimonio.B. Para poder compartir un da especial.C. Para que los acompaara a la guerra.D. Para conversar con l sobre la guerra.

16 Qu sucedi con Juan y su novia, finalmente?

A. Se fueron juntos a la guerra para poder compartir.B. Se casaron en la capilla de la ciudad de La Serena.C. Celebraron con una gran fiesta junto a los invitados.D. Desaparecieron del lugar y nunca ms se supo de ellos.

17 Cul es el problema que enfrentaba Juan Soldado?

A. Abandonar la ciudad para siempre.B. Elegir entre la guerra y su novia.C. No poder casarse con su novia amada.D. Casarse con su novia amada a escondidas.

18 Te gust esta leyenda?, por qu?2 ptos

19 Qu hecho ocurri al inicio de la leyenda?

A. La jovencita correspondi al amor de Juan Soldado.B. La ciudad volvi a ser visible en el mismo sitio siempre.C. Le pidieron al guerrero espaol que se quedara con la novia.D. Unas mujeres asistieron al matrimonio de la muchacha y Juan Soldado.

20 Cul es el propsito del texto?

A. Invitar a visitar la ciudad que desapareci.B. Contar por qu la cuesta se llama Juan Soldado.C. Contar cmo fue el matrimonio de Juan Soldado.D. Informar sobre los lugares tursticos de La Serena.21 Pinta los que correspondan a las caractersticas de la leyenda.

Mezcla hechos fantsticos y reales. Se transmite de generacin en generacin. Los personajes son seres divinos. Explica el origen de algn fenmeno natural.3 ptos22 En qu se asemejan los cuentos a las leyendas?

A. Ambos dejan una enseanza.B. Ambos tienen inicio, desarrollo y final.C. Ambos explican fenmenos naturales.D. Ambos se transmiten en forma oral y escrita.

23 Subraya en el siguiente texto tres pronombres personales.

Juan Soldado fue un gran guerrero; l estaba profundamente enamorado de una bella joven en la ciudad de La Serena. Ellos decidieron casarse. Ya en la capilla, en el momento de dar el s, se escuch el toque de una trompeta; en ese instante ella sinti mucho temor.3 ptos24 Qu pronombre personal corresponde a la primera persona plural?

A. Ellos.B. Ellas.C. Ustedes.D. Nosotros.

25 En qu oracin se menciona la tercera persona singular?

A. Yo senta temor de que nos separaran.B. Ella respondi al amor de Juan Soldado.C. Ellos buscaban rpidamente a los novios.D. Ellas le pidieron que se quedara con la joven.

26 Escribe una oracin con cada pronombre personal que se indica. Primera persona singular: Tercera persona plural:2 ptos27 En qu oracin las comas estn bien utilizadas?

A. Los personajes son: Juan Soldado, la novia; las mujeres y los soldados.B. Los personajes son: Juan Soldado, la novia, las mujeres y los soldados.C. Los personajes son: Juan Soldado. La novia, las mujeres y los soldados.D. Los personajes son: Juan Soldado, la novia las mujeres y los soldados.

28 Cul es la funcin de la coma en la alternativa escogida en la nmero 27?

A. Terminar el contenido de un prrafo.B. Separar oraciones que continan un tema.C. Identificar el inicio de una enumeracin.D. Separar los elementos de una enumeracin.

29 Escribe las comas que faltan en el texto.

En la capilla haba muchos invitados. Algunas mujeres nios y por supuesto los novios que se vean muy enamorados.De repente se escuch el toque de la trompeta, entonces los soldados fueron a buscarlo. Su novia las mujeres los nios e incluso algunos ancianos le rogaron que se quedara con la joven.3 ptos

Hoja de respuesta PEP 1 Lenguaje y Comunicacin 3 BsicoNombre

CursoPtje. idealPtje. Real

1abcd

2abcd

3abcd

4abcd

5abcd

6

7

8abcd

9abcd

10

11

12

13

14abcd

15abcd

16abcd

17abcd

18

19abcd

20abcd

21

22abcd

23

24abcd

25abcd

26

27abcd

28abcd

29