Pep 2 5° II semestre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Textos expositivos

Citation preview

Evaluacin PEP Lenguaje y Comunicacin5 Bsico Profesor Jos Matus

Nombre: ____________________________________________________________________Nota Fecha: ______________________Puntaje total: 65 puntos Puntaje real: _________Objetivos de aprendizaje:Comprender textos, aplicando estrategias de comprensin lectora, extrayendo informacin explcita e implcita, realizando inferencias y reconociendo secuencia de acciones y estructura del cuento.

Instrucciones:Ocupa lpiz mina.Ennegrece todo el cuadrito de las alternativas.Lee lentamente la informacin de los textos y enunciados.Escribe con letra clara y entendible.

I.- Lee con atencin y responde las preguntas 1 a 11.

El Mundial de Ftbol de 1962

Tras haberle otorgado la realizacin de la Copa Mundial de Ftbol a dos pases europeos consecutivamente, Suiza en 1954 y Suecia en 1958, el torneo de 1962 corresponda ser organizado por un pas sudamericano. El 10 de junio de 1956, en el Congreso de la FIFA en Lisboa (Portugal), para definir la sede de la Copa Mundial de 1962, Argentina y Chile presentaron sus candidaturas. En la ocasin el representante de la candidatura argentina termin su discurso con la frase Podemos hacer el mundial maana mismo. Lo tenemos todo. Al da siguiente, el representante chileno Carlos Dittborn realiz una brillante presentacin cerrndola con una frase que paso a la historia, Porque no tenemos nada, queremos hacerlo todo. Inmediatamente se realiz la votacin: Chile fue electo con 32 votos a favor, mientras que Argentina recibi 10 votos y 14 pases votaron en blanco.

Chile comenz de inmediato la organizacin del 7 Campeonato Mundial de Ftbol con el entusiasta apoyo del recin electo presidente de la Repblica Jorge Alessandri Rodrguez. Sin embargo, los planes de modernizacin de la infraestructura del pas para la realizacin del torneo, se vieron seriamente afectados cuando el terremoto de Valdivia del ao 1960 arras con todas las ciudades del sur. A pesar de la tragedia, el Gobierno manifest a la FIFA su intencin de realizar el torneo, comenzando un proceso de reconstruccin del pas y de habilitacin de las cuatro sedes y estadios donde se llevara a cabo la justa deportiva: Santiago, Arica, Via del Mar y Rancagua.

El desarrollo del Campeonato Mundial de Ftbol se realiz entre el 30 de mayo y 17 de junio de 1962. A la final pas Brasil y Checoslovaquia, mientras Chile y Yugoslavia disputaron el tercer lugar. La tarde del 17 de junio de 1962 Brasil obtena la Copa Jules Rimet al vencer por tres goles a uno a su rival. Un da antes, la notable actuacin de la seleccin chilena le permiti obtener el tercer puesto del campeonato mundial, al vencer a Yugoslavia por un gol a cero en un Estadio Nacional repleto de gente.

El evento deportivo constituy una gran fiesta para la sociedad chilena. Se organizaron barras, se compusieron canciones y la televisin hizo su aparicin por primera vez en forma masiva al transmitir los partidos en directo, que fueron vistos por miles de chilenos en las calles donde se instalaron televisores.De esta forma se dejaba atrs la tragedia del terremoto y el pas le haca honor a la frase de Carlos Dittborn: Porque no tenemos nada, queremos hacerlo todo!

El mundial de ftbol de 1962, en http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=mundialdefutbol1962 Biblioteca Nacional de Chile. (Fragmento)

1 Con cuntos votos fue elegido Chile como sede del mundial?

A. 32.B. 14.C. 10.D. 7.

2 En qu ao obtiene Brasil la Copa Jules Rimet?

A. 1954.B. 1956.C. 1960.D. 1962.

3 Marca cuatro ciudades que fueron sedes del Mundial de Ftbol de 1962.

_____ Arica._____ Santiago._____ Rancagua._____ Valparaso._____ Antofagasta._____ Via del Mar.4 pts4 Qu situacin complic la realizacin del Mundial en Chile?

A. Los escasos recursos.B. La eleccin presidencial.C. El terremoto de Valdivia.D. La rivalidad con Argentina.

5 Cuntos pases participaron en la votacin?

A. 10.B. 14.C. 42.D. 56.

6 Qu pas fue sede del Mundial antes que Chile?

A. Suiza.B. Suecia.C. Argentina.D. Alemania.

7 Crees que Chile recibi una alta adhesin en la votacin para definir la sede del Mundial?

S No

Por qu?__________________________________________________________________________________________________________________________________2 pts8 Qu opinas acerca de la frase dicha por Carlos Dittborn al finalizar su discurso?

__________________________________________________________________________________________________________________________________2 pts9 Cul es la idea principal del texto ledo?

A. La catstrofe del terremoto de Valdivia de 1960.B. La organizacin del Mundial de Ftbol de 1962 en Chile.C. La obtencin del tercer puesto en el Campeonato Mundial.D. El origen de la consigna Porque no tenemos nada, queremos hacerlo todo!

10 Cul es la idea principal del primer prrafo del texto?

A. Chile gana la votacin para organizar el Mundial.B. Dos pases europeos haban organizado el Mundial de Ftbol.C. Los pases europeos disputan la posibilidad de ser sede del Mundial.D. Un pas sudamericano deba ser sede del Mundial de Ftbol en 1962.

11 Cul es la idea principal del ltimo prrafo del texto?

A. Los inicios de la televisin en Chile.B. El fin de la tragedia del terremoto de Valdivia.C. Los alcances del Mundial de Ftbol de 1962 para la sociedad chilena.D. La importancia de Carlos Dittborn para el desarrollo de la sociedad chilena.

12 Segn la siguiente lista de palabras, deduce el significado de tipo.atpico tpico tipologa

A. Estructura.B. Modelo.C. Letra.D. Gua.

13 Segn la siguiente lista de palabras, deduce el significado de clima.climtico climograma aclimatar

A. Fro.B. Calor.C. Temperatura.D. Condiciones atmosfricas.

14 Segn la siguiente lista de palabras, deduce el significado de patria.patriota patriotismo patritico

A. Tierra natal.B. Ciudad.C. Origen.D. Lugar.

15 A qu tipo de texto corresponde El Mundial de Ftbol de 1962?

A. Noticia.B. Biografa.C. Relato histrico.D. Crnica deportiva.

16 Qu funcin del lenguaje predomina en este texto?

A. Referencial.B. Expresiva.C. Apelativa.D. Conativa.

17 Marca las caractersticas del tipo de texto ledo.

______ Utiliza un lenguaje informal.______ Narra sucesos que acontecieron en el pasado.______ Presenta informacin precisa como algunas fechas y lugares.______ El autor del relato presenta los hechos como si fueran un cuento o una novela.2 ptsLee con atencin y responde las preguntas 18 y 19.

Son las once horas con nueve minutos en Arica. De pronto, un terremoto de magnitud 9 comienza a sacudir la ciudad. El epicentro se sita a 85 kilmetros al suroeste. Comienzan a sonar sirenas para advertir a la poblacin de la inminente llegada de un tsunami a las costas. Lo mismo ocurre en la ciudad de Tacna, en Per. Este escenario, ficticio por supuesto, es el que ayer recrearon las autoridades de la XV Regin en coordinacin con sus smiles peruanos, en el primer simulacro binacional que se hace en la zona.

18 A qu tipo de texto corresponde el fragmento ledo?

A. Cuento.B. Noticia.C. Biografa.D. Relato histrico.

19 Cul es el propsito comunicativo del texto?

A. Informar sobre un hecho.B. Opinar sobre un hecho.C. Expresar sentimientos.D. Convencer de algo.

Lee con atencin y responde las preguntas 20 y 21.

Andrs Bello naci el 29 de noviembre de 1781 en Caracas, capital de Venezuela. Su padre, Bartolom Bello, era abogado de la Audiencia de la ciudad, por lo que sin ser una familia adinerada, los hijos de don Bartolom y de doa Antonia Lpez de Bello vivieron una infancia sin mayores carencias materiales.

20 A qu tipo de texto corresponde el fragmento ledo?

A. Noticia.B. Biografa.C. Relato histrico.D. Leyenda chilena.

21 Qu funcin del lenguaje predomina en este fragmento?

A. Conativa.B. Apelativa.C. Expresiva.D. Referencial.

22 Cul de las siguientes es una palabra aguda?

A. Copa.B. Ftbol.C. Definir.D. Deportiva.

23 Encierra tres palabras graves.

sol rboles historia crter luz lupa3 pts

24 Tilda dos palabras esdrjulas.

libros America viento alma maana brjula2 pts

25 Completa la tabla con las siguientes palabras, segn su acento.

junio mundial torneo repblica realizacin cerrndola

AgudaGraveEsdrjula

6 pts

26 Marca la oracin en que se usa la coma para separar la frase explicativa.

Compr zapatos, falda, pantalones y una blusa.La casa, aquella que ms te gust, se vende.1 pto27 Subraya la frase explicativa y encirrala entre comas.

Fernando Gonzlez es conocido por tener segn muchos especialistas una de las derechas ms potentes del circuito tenstico mundial.1 pto28 Cul de las siguientes palabras corresponde a un adjetivo?

A. Alma.B. Libertad.C. Generoso.D. Compartir.

29 Subraya dos adjetivos en el siguiente fragmento.

Andrs Bello muri el 15 de octubre de 1865, rodeado de una numerosa familia y del respeto y honesto reconocimiento de la Repblica.2 pts30 Marca dos oraciones en que se subrayan los adjetivos.

La abuela es de corta estatura, delgada y seca.Era muy inteligente y bella segn cuentan en el pueblo.La pelcula fue filmada en zonas de alto valor patrimonial.2 pts

Hoja de respuesta PEP 1 Lenguaje y Comunicacin 5 BsicoNombre

CursoPtje. idealPtje. Real

1abcd

2abcd

3

4abcd

5abcd

6abcd

7

8

9abcd

10abcd

11abcd

12abcd

13abcd

14abcd

15abcd

16abcd

17

18abcd

19abcd

20abcd

21abcd

22abcd

23

24

25

26

27

28abcd

29

30

38 pts.