48
INSTITUTO VERACRUZANO DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES INDÍGENAS DE TANTOYUCA, CHICONTEPEC Y TATAHUICAPAN VERACRUZ

PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

INSTITUTO VERACRUZANODE LAS MUJERES

Instituto Veracruzano de las Mujeres

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas

PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES INDÍGENAS DE TANTOYUCA,

CHICONTEPEC Y TATAHUICAPAN

VERACRUZ

Page 2: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

2

Page 3: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

3

Page 4: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

4

Page 5: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

5

CONTENIDO Presentación

Introducción

I. Breve conceptualización sobre Trata de Personas

I.1 Definición de Trata de Personas

I.2 Reglas para comprender la definición de trata

I.3 La persona víctima de trata y la vulnerabilidad

II. Panorama general de la Trata de Personas en México

II.1 Marco legislativo en materia de trata de personas en México.

II.1.2 Algunas obligaciones de los Estados de acuerdo con la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos.

III. Avances en materia de trata en el Estado de Veracruz

III.1 Panorama general sobre algunos factores de vulnerabilidad en Veracruz de Ignacio de la Llave.

IV. Informe del proyecto: prevención de la violencia contra niñas y mujeres indígenas de Veracruz. Desarrollado en los municipios de Chicontepec, Tantoyuca y Tatahuicapan.

IV.1 Contexto Socioeconómico general de las localidades

IV.1.1 Indicadores de pobreza multidimensional

IV.2 Talleres de capacitación sobre violencia de género y trata de personas. Descripción y resultados rescatados.

IV.2.1 Contenido de los talleres

IV.2.2 Principales hallazgos. Percepción de la trata en las comunidades.

Conclusiones generales y recomendaciones

Referencias bibliográficas

Page 6: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

6

Page 7: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

7

PRESENTACION

Con el compromiso de promover y fomentar la igualdad entre hombres y mujeres así como reducir la violencia de género, el Instituto Veracruzano de las Mujeres apoyado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, impulsó el proyecto denominado “Prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas indígenas en Veracruz” enfocado principalmente en la capacitación y desarrollo de estrategias de prevención del delito de trata de personas.

Entre otras acciones, el proyecto se centró en el desarrollo de talleres dirigidos a mujeres indígenas y funcionarias públicas locales en los municipios de Chicontepec, Tantoyuca y Tatahuicapan, mismos que fueron facilitados por miembros del Colectivo contra la Trata de Personas AC y contaron con el apoyo de instancias locales, tales como el Instituto de Municipal de la Mujer Chicontepecana; Mujeres Activistas por el Desarrollo A.C. MADES en Tantoyuca; el DIF Municipal y el Instituto Municipal de las Mujeres de Tatahuicapan.

El proyecto no sólo significó una primera aproximación conceptual al tema de trata de personas en las comunidades indígenas sede, sino un esfuerzo por detectar la problemática a partir del intercambio de información y experiencias con aquellas poblaciones que presentan una mayor vulnerabilidad frente a este flagelo. De esta manera la estrategia apunta a desarrollar herramientas de prevención y difusión más focalizadas y contundentes a fin de disminuir en lo posible el riesgo de incidencia de la trata de personas.

El documento que aquí se presenta pretende contribuir al conocimiento de la problemática de la trata de personas indígenas en el Estado de Veracruz a partir de las experiencias e información recabada a lo largo del proyecto. Enfatizando a la problemática de trata de personas como una de las violencias que se enraízan en una multiplicidad de factores, en los que la estructura, la coyuntura y la cultura juegan un papel innegable en la situación de vulnerabilidad de comunidades como las estudiadas. Abordar este flagelo requiere por tanto de esfuerzos de colaboración verdaderamente concertados, no sólo entre las instituciones de gobierno si no entre ellas y la sociedad civil.

Instituto Veracruzano de las Mujeres

Page 8: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

8

Page 9: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

9

INTRODUCCION

En la medida en que la trata de personas ha venido ganando espacio en la agenda pública nacional, se ha visibilizado como un fenómeno complejo y dinámico en el que coexisten una serie de factores interrelacionados de oferta y demanda. Una problemática de múltiples causas y resultados que exige respuestas holísticas y multidisciplinarias.

Desde ésta óptica, el abordaje de la trata de personas no puede limitarse únicamente a la definición y persecución penal del delito, sino que debe enfocarse con el mismo tesón tanto en las medidas necesarias para identificar, atender y proteger a las personas víctimas para que no vuelvan a caer en situaciones similares, como en estrategias bien dirigidas de prevención.

Acciones que por una parte busquen informar a la población sobre la existencia de este delito y por la otra, reduzcan la vulnerabilidad de las personas y poblaciones que, por su condición y contexto, pueden encontrarse en un mayor riesgo de caer en situaciones de trata. En términos economicistas esto significa hacer esfuerzos por reducir la oferta de personas en situación vulnerable.

De esta manera el trabajo de prevención orientado a poblaciones en riesgo, implica idealmente trabajar con la propia comunidad, a fin de desarrollar una evaluación lo más detallada posible de las características y motivos de vulnerabilidad y riesgo. El trabajo debe apuntar a construir herramientas preventivas basadas en datos y particularidades específicas de las comunidades y no en suposiciones y prejuicios. Hacer partícipe a la comunidad de la elaboración de una política social preventiva, generalmente conlleva a que la gente se apropie de ella y la reproduzcan en niveles que muchas veces son inalcanzables para las instancias de gobierno.

Este es precisamente el objetivo del proyecto “Prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas indígenas en Veracruz”. Un esfuerzo por informar sobre la trata de personas a poblaciones indígenas, pero sobre todo por conocer de primera mano cuáles son las percepciones y preocupaciones de las mujeres y hombres relacionados con dicha problemática y buscar la forma de traducirlas en mensajes claros y realistas de prevención comunitaria.

El proyecto, impulsado por el Instituto Veracruzano de las Mujeres con el apoyo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, se realizó en las entidades de Chicontepec, Tantoyuca y Tatahuicapan, localidades con una alta concentración de grupos indígenas y también con un alto grado de marginación.

Las acciones apuntaron tanto a la necesidad de contribuir a la prevención de esta problemática como a abrir un espacio de diálogo y reflexión en torno a las propuestas de los grupos de mujeres, la mayoría de ellas promotoras indígenas, frente a casos de violencia que se presentaban en sus comunidades. Para ello, entre agosto y septiembre del presente, se realizaron talleres de capacitación de

Page 10: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

10

tres días de duración en cada lugar, sobre los temas de violencia contra las mujeres y trata de personas. Las capacitaciones fueron facilitadas por profesionales del Colectivo contra la Trata de Personas AC.

Este documento es producto de dicha experiencia, sin embargo no sólo se limita a detallar los principales hallazgos encontrados sino que se hizo un esfuerzo por enmarcarlo en un contexto específico que además de ser accesible para el lector conocedor del tema y el proyecto lo fuera también para quienes se están acercando por primera vez a esta problemática.

De esta manera, el primer capítulo explica brevemente el concepto de trata de personas estableciendo una serie de consideraciones mínimas para su comprensión de acuerdo con el instrumento nacional que lo define. Visibiliza también cómo funciona el delito desde la óptica de la persona víctima.

En el segundo capítulo, se establece brevemente el contexto mexicano enfocado sobre todo en la ley general para prevenir sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas y la protección de las víctimas y las consideraciones que deben tener en cuenta las entidades para su armonización.

El tercer capítulo se centra en los avances en la materia en el Estado de Veracruz, así como en los factores sociales que lo ubican en uno de los estados con incidencia de esta problemática en el país. Es de destacar que la información específica sobre trata de personas en Veracruz es muy escasa por lo que en este apartado nos centramos sobre todo en algunos de los elementos de vulnerabilidad que pueden colocar a buena parte de la población en una situación de mayor riesgo.

En nuestra opinión, mirar la trata desde la vulnerabilidad y los derechos económicos y sociales ayuda a contextualizar la situación específica de los municipios estudiados en este proyecto, de los que sobra decir que la información es verdaderamente escasa.

Finalmente, se informa sobre los resultados del proyecto en comento, describiendo primeramente y de forma breve el contexto y sobre todo las coincidencias de los municipios de Chicontepec, Tantoyuca y Tatahuicapan. En segundo lugar se resume la experiencia y resultados en cuanto a percepciones de los talleres de capacitación, los temas de mayor preocupación que surgieron en ellos, así como un análisis somero sobre temas de cohesión social, participación y solidaridad comunitaria, como elementos importantes en el combate a la trata.

Colectivo TDP A.C.

Page 11: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

11

I. BREVE CONCEPTUALIZACION SOBRE LA TRATA DE PERSONAS

I.1 DEFINICION DE TRATA DE PERSONAS

La trata de personas como concepto es relativamente reciente aunque como fenómeno social sea un problema muy antiguo que está vinculado a muy diversas problemáticas.

El instrumento internacional que propone una definición de trata de personas es el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños (en adelante Protocolo de Palermo), firmado en el año 2000 en Palermo, Italia, y en vigor desde el 2003.

El Protocolo de Palermo que es complementario a la Convención de Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Trasnacional, insta a los Estados que son parte del mismo a tomar las medidas que sean necesarias para enfrentar la problemática de la trata de personas con una visión integral, desarrollando mecanismos para prevenirla (por ejemplo mediante campañas de información, investigaciones sobre su incidencia y apoyando a aquellos sectores de la sociedad que pudieran estar en una situación de mayor vulnerabilidad).

Para proteger a las personas que han sido víctimas (a través de medidas de identificación, atención adecuada y reintegración social, entre otras); para procurar justicia persiguiendo el delito (mediante el desarrollo de esquemas legislativos, métodos de investigación, aplicación de la justicia, etcétera).

Así como para la promoción de alianzas en distintos niveles y sectores a fin de tejer redes de colaboración (por ejemplo con organizaciones de la sociedad civil y otras instancias a nivel interestatal e internacional). Esto es también conocido como las 4 P´s.

Abordaje de la trata

de personas

Prevención del delito

Proteccion a las

víctimas

Procuración de justicia

Promoción de alianzas

Page 12: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

12

I.2 REGLAS PARA COMPRENDER LA DEFINICION DE TRATA

El Artículo 3º Inciso a) del Protocolo de Palermo define la trata de personas como:

La captación o enganche, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas; recurriendo al uso de la fuerza u otras formas de coacción, el rapto, el fraude, el engaño, el abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

1) Los tres elementos de la definición de Trata.

Para facilitar la comprensión de la definición propuesta en el Protocolo de Palermo, ésta se suele dividir en tres elementos, que siempre deberán estar presentes y vinculados:

a. Actividad(es) o acción(es) que realizan las personas tratantes: captar o

enganchar, transportar, trasladar, acoger o recibir (a personas).

b. Los medios que utilizan las personas tratantes para realizar dichas acciones:

uso de la fuerza u otras formas de coacción, el rapto, el fraude, el engaño, el

abuso de poder o el abuso de una situación de vulnerabilidad o la recepción o

concesión de pagos o beneficios.

c. La finalidad o la razón por la que las personas tratantes realizan dichas

acciones recurriendo a determinados medios: la explotación. (Que se

entendería como la obtención de un beneficio financiero o material a partir del

sometimiento de la persona y/o de su actividad o trabajo).

Para hablar de una situación de trata de personas, de acuerdo con el Protocolo de Palermo, los tres elementos: actividad, medios y propósito deben estar siempre presentes y vinculados. Aunque cabe decir que basta con que haya al menos una de las acciones y uno de los medios con el propósito de explotar para que podamos hablar de un caso de trata de personas.

Actividad Medios Propósito Trata de personas

Page 13: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

13

Por ejemplo, si una persona traslada a otra usando la fuerza con el propósito de explotarla en algún sector, podríamos inferir, nuevamente, de acuerdo con la definición internacional, que estamos hablando de trata de personas; independientemente de si se logra la explotación o no.

En otras palabras lo que la definición del Protocolo de Palermo pretende es que se visibilice toda la cadena hacia la explotación de una persona y no solamente a la persona que explota al final. Vale decir que lo anterior es uno de los elementos que marcan la diferencia entre la trata de personas y la explotación, pues aunque la explotación sea la razón de ser de la trata de personas, no son lo mismo.

2) El consentimiento

Los incisos b y c de la definición del Protocolo están dedicados al consentimiento de la persona, marcando una diferencia entre quienes son mayores y los/las menores de edad. Esto para evitar que un presunto responsable pudiera alegar que “él o ella querían hacerlo”.

En el caso de las personas adultas, el protocolo indica que el consentimiento dado por la persona no se tendrá en cuenta si se comprueba que se ha recurrido a alguno de los medios enunciados.

Es decir, en caso de que se compruebe que hubo engaño, coacción, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad, entonces se está frente a lo que se conoce como consentimiento viciado y, por lo tanto, pierde validez como herramienta de defensa jurídica.

En cambio, en el caso de las personas menores de edad el protocolo establece que los medios son irrelevantes para calificarlo como trata. El hecho de que se realice alguna de las acciones –captar o recibir, por ejemplo- a una persona menor de 18 años con el propósito de explotarla, es una situación de trata de personas. En otras palabras las niñas/os no pueden consentir. Esto implica que todas las formas de lo que se conoce como explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes es una modalidad de trata de personas.

Consentimiento en personas adultas

• No se tendrá en cuenta de probarse que está viciado

Consentimiento en personas menores

de 18 años

• No se toma en cuenta en ningún caso.

Page 14: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

14

3) Formas de explotación

Un elemento sin precedentes en los documentos internacionales relacionados, es que el Protocolo de Palermo retoma distintos instrumentos de Derechos Humanos y reconoce que hay una diversidad de mecanismos y sectores en los que se puede dar la trata de personas y que, a pesar de ser la modalidad más visible, no se limita únicamente a la explotación sexual y/o prostitución forzada de mujeres y niñas.

El instrumento internacional propone otras modalidades a tener en cuenta como los trabajos o servicios forzados, las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre y la extracción de órganos. Cabe decir que incluye la frase como mínimo para que los Estados Parte establezcan otras posibles prácticas en sus legislaciones locales, tal y como lo hizo México en la legislación correspondiente.

Cabe mencionar finalmente que con excepción de la explotación sexual todas las modalidades mencionadas están definidas en los distintos instrumentos internacionales relacionados.

4) Trata de personas y trasnacionalidad

Como se ha mencionado, el Protocolo deriva de la Convención contra la delincuencia organizada trasnacional lo que permite observar a la trata de personas desde esa óptica. Cabe decir, sin embargo, que si bien una característica importante de este delito es la posible participación de mafias internacionales que trasladan a las personas a otro país con propósitos de explotación, la trata de personas también puede ser interna -darse dentro del territorio nacional- en una o varias entidades en la que pueden operar grupos delincuenciales pequeños o medianos.

La trata de personas suele confundirse con la migración principalmente la irregular y especialmente con el tráfico de migrantes. Esto tiene que ver por una parte con un problema de confusión de términos1, pero también con la situación de vulnerabilidad en la que suelen encontrarse las personas migrantes irregulares y más aun las que además son víctimas o posibles víctimas de trata. Es necesario subrayar sin embargo que tráfico y trata son problemáticas distintas, aunque a veces se puedan entrecruzar, como también lo es el tipo de atención y respuesta que las autoridades deben dar en cada caso.

De forma muy somera se puede decir que si bien tanto el tráfico como la trata implican operaciones comerciales con seres humanos y que ambos entrañan riesgos de salud y vida, el tráfico se refiere a la facilitación del cruce de una frontera sin la documentación adecuada (actividad de los polleros), que

1 La mayoría de documentos internacionales son escritos en inglés idioma que usa el término trafficking para

referirse a la trata de personas y smuggling para el tráfico de migrantes. Lo que sucede muchas veces al momento de traducir documentos oficiales al español, es una traducción directa y por lo tanto incorrecta.

Page 15: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

15

generalmente no implica vicio en el consentimiento de la persona migrante. Asimismo, la relación entre migrante y traficante suele terminar al momento de cruzar la frontera internacional.

En el caso de la trata de personas el propósito es la explotación. De haberlo, el cruce de fronteras puede ser con documentos o sin ellos; en los casos en los que no hay uso directo de la fuerza, hay un consentimiento viciado por parte de la persona que será sometida y, la relación entre tratante –al menos el tratante final – y la víctima es mucho más prolongada pues, de hecho suele iniciar cuando se ha llegado al destino donde será explotada/o.

En el espacio migratorio existen varias posibilidades que pueden dificultar la detección e identificación de posibles casos de trata, por ejemplo que una persona inicie el viaje como migrante irregular y que sea captada en algún punto de tránsito; o que entre los grupos de migrantes en situación irregular viajen posibles víctimas de trata.

I.3 LA PERSONA VÍCTIMA DE TRATA Y LA VULNERABILIDAD

Debido a las características de la trata de personas, un fenómeno multicausal pero también de múltiples resultados, no es posible hablar de un sólo perfil que defina a la posible persona víctima. Más bien lo que se mide son las condiciones de vulnerabilidad que hacen que determinado individuo sea más o menos proclive a caer en dicha situación.

En México, como en el resto del mundo, el mayor número de víctimas identificadas son mujeres, adolescentes y niñas. La persistente condición de inequidad por cuestiones de género que se refleja en pobreza, analfabetismo, estigmatización, tradiciones culturales machistas o paternalistas, etcétera, coloca a muchas mujeres en una posición de mayor riesgo a caer en situación de trata. Peor aún si los sectores laborales generalmente ocupados por este grupo no están regulados, como el servicio doméstico, los servicios de cuidado, el comercio sexual o la venta informal.

Los grupos indígenas, mujeres y hombres, son también considerados población de alta vulnerabilidad al enfrentar mayores condiciones de desigualdad, pobreza, violencia y exclusión. Cabe destacar sin embargo que no existe información en México sobre la incidencia de este delito entre los grupos indígenas en particular aunque poco a poco se han ido detectando casos de trata de personas en mujeres y hombres indígenas con propósitos laborales principalmente en campos agrícolas, venta informal, servicio doméstico, e incluso la mendicidad.

Asimismo, diversos estudios en el tema han mencionado que además de las mujeres, las niñas, los niños, y los grupos indígenas, las personas migrantes,

Page 16: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

16

especialmente los que lo hacen de forma irregular, y la población LGTTBI pueden encontrarse en condiciones de mayor vulnerabilidad.

Deben considerarse varios momentos, no necesariamente lineales, que pueden tener diversos efectos psicoemocionales en las personas víctimas. Es importante recordar que, dadas las características del delito, la detección de una persona víctima de trata se puede dar en alguno de los momentos previos a la explotación, durante la misma o una vez fuera de ella.

a) Situación previa. Vulnerabilidad

Como se ha mencionado, la vulnerabilidad de una persona no se limita a factores aislados como el sexo, la edad, la etnia, el poder adquisitivo o el nivel educativo. Se refiere, en cambio, al contexto e historia de vida que la rodean. Es decir, a un conjunto de factores que, acumulados, colocan a una persona en situación de riesgo que facilita el sometimiento. Algunos de estos factores pueden ser: exclusión social, marginación, violencia, inseguridad, falta de oportunidades en el acceso a servicios de salud, de educación y de empleo, el género, desconocimiento de derechos o la no garantía para hacerlos efectivos, no contar con documentos de identidad, no conocer el lugar ni el idioma en donde se encuentra, entre otros. Los cuales en términos generales no hacen otra cosa que disminuir el poder de una persona frente a otra.

b) Captación o enganche

Existen al menos dos posibilidades por las que se puede captar a una persona. Esto es por medios directos, es decir, situaciones en las que hay uso de la fuerza, abuso de poder y sometimiento; o por medios indirectos, en los que suele utilizarse el engaño o el abuso de confianza por parte de personas conocidas o familiares, o a través de distintos medios de comunicación.

El engaño puede ser parcial, cuando la persona tiene información sobre la actividad que va a realizar pero se le engaña sobre las condiciones de trabajo. O total, es decir, la persona desconoce a dónde va, lo que hará y lo que puede sucederle.

Hay que apuntar que la captación se puede dar en el lugar de origen; en algún lugar de tránsito (por ejemplo, una persona que busca cruzar la frontera de manera irregular y es captada durante el trayecto); o en el destino donde será sometida (por ejemplo una persona que migra para buscar trabajo, incluso dentro del país, y llega a un lugar completamente desconocido donde es captada).

c) Traslado/ desarraigo

Page 17: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

17

En este momento puede que la persona ya se encuentre fuera de su lugar de origen o “acceda” a trasladarse a otro lugar para trabajar, que no necesariamente tiene que implicar grandes distancias; el hecho de estar alejada de sus redes sociales de apoyo, de sus costumbres y muchas veces de su idioma aumentan su situación de vulnerabilidad, y por lo tanto de dependencia hacia las personas tratantes. Más aún si no cuenta con dinero o la documentación adecuada.

d) Explotación

Una vez llegada al destino, la persona comienza a ser explotada. Generalmente es sometida mediante violencia, física, psicológica o emocional, así como a distintos mecanismos de control como la retención de documentos de identidad, la privación de alimento o la retención del pago y sometimiento a deuda.

Algunas características de la explotación mediante trata son que la persona se encuentra involuntariamente en el lugar, no es libre de dejar su trabajo pues de hacerlo puede haber consecuencias para ella o sus familiares; el pago que recibe es escaso o nulo; casi todo el tiempo está vigilada, sufre amenazas y se le mantiene aislada del contacto con otras personas o redes.

Momentos de la trata desde la perspectiva de la víctima

contexto de vulnerabilidad

Situación previa

• Medios directos • Medios

Indirectos Captación

• Aislamiento • Dependencia

Traslado/ desarraigo

• Sometimiento • Control

Explotación

Page 18: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

18

II. PANORAMA GENERAL DE LA TRATA DE PERSONAS EN MEXICO

México se adhirió al Protocolo de Palermo en el 2003, con lo que asumió el compromiso de atender el tema en su territorio, adecuando su marco legislativo y estableciendo las medidas de política pública que fueran necesarias para hacer frente a este delito. Desde entonces, el tema ha ido ganando espacio en la agenda pública federal, así como en la de diversos estados de la República.

Dicha presencia no sólo se ha limitado a la adecuación de marcos legislativos tanto a nivel federal como local, sino que desde hace varios años se han realizado esfuerzos en la esfera de prevención a través principalmente de la difusión de la problemática y la investigación, el desarrollo de mecanismos de penalización y procuración de justicia y, en menor medida, la detección y asistencia a las víctimas. Igualmente, el involucramiento y participación de organizaciones de la sociedad civil y miembros de academia ha ido en aumento.

De esta manera, se han realizado esfuerzos importantes por visibilizar tanto la problemática como los avances en cuanto al combate efectivo del delito. Pero también se han evidenciado los desafíos y retos pendientes para abordarla de forma integral, al ser este un fenómeno complejo que por su naturaleza exige necesariamente un abordaje holístico y multidisciplinario.

A pesar del trabajo hasta hoy alcanzado, ha sido sumamente difícil precisar la dimensión real que cobra la trata de personas en nuestro país, debido entre otros factores a que no hay estadísticas precisas en el tema por la clandestinidad del delito, por la ausencia de una comprensión unificada del concepto de trata y los delitos relacionados y por los criterios de medición unificados. Por lo tanto, únicamente se cuenta con estimaciones, muchas de ellas lanzadas desde el año 2000, que lamentablemente no son comprobables.

No obstante, se ha logrado identificar a México como un país en donde inciden las características de origen, tránsito y destino de víctimas de trata, lo que a su vez habla de la presencia de delincuentes y redes organizadas de mayor o menor nivel que operan en nuestro país con ese fin.

Se ha evidenciado que el delito de trata en México opera en dos dimensiones, la interna, es decir personas de origen mexicano que son enganchadas, transportadas y explotadas dentro del territorio nacional en muy diversas modalidades. Y la internacional, que se refiere por un lado a personas mexicanas que son trasladadas con propósitos de explotación fuera de las fronteras nacionales o personas migrantes trasnacionales que, ya sea en tránsito hacia los Estados Unidos o cuyo destino es México, son sometidos a trata dentro de las fronteras nacionales.

Page 19: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

19

II.1 MARCO LEGISLATIVO EN MATERIA DE TRATA DE PERSONAS EN MÉXICO

Como consecuencia de la reforma al artículo 73 de la Constitución Política en el año 2011, México cuenta, desde junio de 2012 con la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección a las Víctimas de estos Delitos (en adelante Ley General de Trata), abrogando con ello la legislación publicada en el 2007. El reglamento de la Ley general de trata fue publicado en septiembre de 2013.

La Ley General de Trata, compuesta por tres libros y 126 artículos, busca ser la plataforma que facilite la articulación y coordinación entre la federación y los estados a través de la armonización de criterios, tipos penales, sanciones y medidas para el desarrollo de política pública en la materia. Propone en este sentido, el establecimiento de una estrategia integral y coordinada basada en la fórmula de las “4 P’s” propuestas en el Protocolo de Palermo, las cuales son prevención del delito, procuración de justicia, protección a las víctimas y promoción de alianzas entre las distintas instituciones y definición clara de competencias.

Asimismo, para la construcción de políticas públicas, la ley General prevé el establecimiento de una Comisión Intersecretarial a nivel federal, instalada en diciembre de 2013; así como el desarrollo y ejecución de un Programa Nacional, publicado el 30 de abril de 2014, a fin de dar rumbo a las actividades que a este nivel se realicen dentro de la temática. La legislación establece acciones similares que deberán ser desarrolladas por las distintas entidades federativas.

En cuanto a los tipos penales, una de las novedades de la legislación es que no sólo castiga la trata de personas, sino también cada uno de los delitos de explotación relacionados de forma independiente. De manera que, bajo esta ley se puede sancionar la trata, una de sus modalidades de explotación2 o ambas, lo que se consigna como “trata agravada”. Esto quiere decir que se pueden detectar casos, de explotación laboral y calificarlos como trata sin que necesariamente lo sean.

Un segundo elemento, entre muchos otros, es que en la Ley no se considera el consentimiento de las personas adultas, lo que indicaría que toda persona adulta que se encuentre en una situación de explotación deberá ser considerada como víctima de trata y, por lo tanto, atendida como la ley lo establece. Este punto ha sido especialmente problemático en aquellos sectores que no están regulados como es el caso del comercio sexual, el servicio doméstico, el comercio informal,

2 La esclavitud, la condición de siervo, la prostitución ajena, u otras formas de explotación sexual, la

explotación laboral, el trabajo o servicios forzados, la mendicidad forzosa, la utilización de personas menores de dieciocho años en actividades delictivas, la adopción ilegal, el matrimonio forzoso o servil, tráfico de órganos, tejidos y células de seres humanos vivos, experimentación biomédica ilícita en seres humanos .

Page 20: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

20

sectores que presentan vacíos legales y/o problemas administrativos importantes, como se ha evidenciado en el sector agrícola y manufacturero.

Lo anterior plantea un gran desafío en la detección y protección efectiva de personas víctimas de trata que se entremezclan con otras situaciones de abuso, violencia e incluso explotación, los cuales también deberán ser atendidos conforme a la norma correspondiente y las necesidades específicas de cada caso.

Entre los resultados de lo establecido en el Programa Nacional se destaca la publicación del Informe Anual de la Comisión Intersecretarial presentado por primera vez en octubre de 2014 y posteriormente en julio de 2015. Dicho documento recaba información tanto de las distintas dependencias federales como de los gobiernos estatales en las esferas de prevención, procuración de justicia, asistencia a víctimas, y coordinación institucional a nivel nacional e internacional. De acuerdo con dichos informes los resultados en detección de víctimas y procuración de justicia en los dos últimos años fueron los siguientes:

Víctimas identificadas y asistidas en México

Año A nivel federal Entidades federativas Total

2013 1,963 1,565 3528

2014 437 1,044 1481 Fuente: Elaboración propia con base en los informes anuales de la Comisión Intersecretarial en 2013 y 2014 publicados en la página de SEGOB.

Cabe mencionar que al no tener un registro detallado de las personas que fueron detectadas y las modalidades del delito, la estadística arroja una información muy limitada sobre la dimensión y tendencias que toma la trata en México. Asimismo, al no existir mecanismos de información establecidos no permite excluir la posibilidad de que haya duplicidad en la información proporcionada por distintas instituciones sobre los casos, situación que resta claridad y precisión en las cifras.

Resultados en procuración de justicia 2013-2014

Año Resultados AP Consignaciones Sentencias

2013 Federal 48 14 0

Entidades federativas 145 19 NC

Total 2013 193 33 NC

2014 Federal 229 17 8

Entidades federativas 636 275 130

Total 2014 865 292 138 Fuente: elaboración propia con base en los informes anuales de la Comisión Intersecretarial años 2013 y 2014 publicados en la página de SEGOB.

Page 21: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

21

II.1.2 ALGUNAS OBLIGACIONES DE LOS ESTADOS DE ACUERDO CON LA LEY GENERAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LOS DELITOS EN MATERIA DE TRATA DE PERSONAS Y PARA LA PROTECCIÓN Y ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS DE ESTOS DELITOS

De acuerdo con la Ley General y lo establecido en la reforma del Artículo 73 Constitucional, los estados están obligados a armonizar su marco jurídico en la materia con la misma. “Esto quiere decir que por una parte deberán hacer una legislación o las reformas pertinentes derogando los tipos del Código Penal; y por la otra emitir leyes específicas que definan las obligaciones y responsabilidades de las autoridades locales en lo que respecta al desarrollo y ejecución de la política pública, sin alterar lo dispuesto en la ley general en cuanto al ámbito penal”3.

En este sentido, las acciones que deben realizar las entidades federativas de manera exclusiva se encuentran establecidas en los Artículos 88, 93, 104, 105 y 114 de la Ley General, así como en algunos de los Artículos Transitorios. Los cuales en entre otras, establecen la instalación de comisiones interinstitucionales, el desarrollo de programas estatales en los que se definan las competencias de las distintas instancias de gobierno y las bases mínimas de coordinación en políticas públicas en cuanto a prevención del delito, atención a las víctimas y procuración de justicia.

3 Fuentes, Mario Luis (coord.)(2015). Observatorio legislativo en materia de trata. Cátedra Extraordinaria Trata

de Personas. UNAM, México. Recuperado de: http://investigacion.politicas.unam.mx/catedratrata/wp-content/uploads/2014/11/OBSERVATORIO-LEGISLATIVO-2015-revisado.pdf

Page 22: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

22

III. AVANCES EN MATERIA DE TRATA EN EL ESTADO DE VERACRUZ

Con la expedición de la Ley para Prevenir, Erradicar y Sancionar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a Víctimas de estos Delitos en el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, Ley número 821, el 21 de marzo de 2013, cuya última modificación se realizó en mayo de 2013, la entidad se convirtió en uno de los once estados de la República que han armonizado plenamente su marco jurídico con la Ley General de Trata.

De esta forma, la nueva ley dio paso a la instalación de la Comisión Interinstitucional para prevenir, atender y sancionar los delitos en materia de trata de personas, el 8 de agosto de 2014, que entre otras, tiene la encomienda de elaborar tanto el reglamento interno como el programa estatal de prevención e investigación de los delitos en materia de trata de personas, tareas que a la fecha de elaboración de este trabajo permanecen pendientes.

Cabe mencionar que, en relación con los compromisos adquiridos para el combate al delito, el 7 de abril de 2014 se publicó en la Gaceta Oficial el Acuerdo que permitió la creación de la Subprocuraduría Especializada para la Atención de los Delitos en Materia de Trata de Personas.

Asimismo, para responder operativamente ante posibles situaciones de trata de personas, el Gobierno de Veracruz cuenta con el Protocolo de Atención de Delitos de Violencia de Género, Familiar, Sexual, Trata de personas y Feminicidio; el Protocolo de diligencias básicas a seguir por el Ministerio Público en la investigación de los delitos contra la libertad, la seguridad sexual, contra la familia; y el Protocolo de Actuación en Materia de Trata de Personas.

Es importante subrayar, que a la fecha de la redacción de este documento el Estado de Veracruz aún no contaba con un diagnóstico general sobre la incidencia de la problemática de trata en su territorio y tampoco con algún sistema de monitoreo o seguimiento público que permita visualizar con mayor precisión las dimensiones de la trata de personas en los 212 municipios que lo conforman. Sin embargo, es uno de los pocos estados que ha emitido datos en cuanto a detección de víctimas y procuración de justicia.

Resultados en procuración de justicia en materia de trata en el Estado de Veracruz

De 2009-2013 2014

Averiguaciones previas 28 6 en proceso

Consignaciones 3 0

Sentencias condenatorias 3 3 Fuente: Elaboración propia con información de CNDH y el Informe Anual de la Comisión Intersecretarial 2014 SEGOB.

Page 23: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

23

Personas víctimas identificadas y/o atendidas en el Estado de Veracruz

De 2009-2013 2014

Total de víctimas 36 10

Hombres 8 2

Mujeres 32 6

Niñas, niños y adolescentes 22 8

Sin información 6 - Fuente: Elaboración propia con información de CNDH y el Informe Anual de la Comisión Intersecretarial 2014 SEGOB.

Asimismo, de acuerdo con el Diagnóstico de la CNDH las principales zonas de incidencia de Trata de Personas en el Estado son: Minatitlán, Córdoba, Veracruz, Acayucan, Poza Rica, Tuxpan, Misantla, Cosamaloapan, Ixhuatlancillo, Emiliano Zapata, Tlapacoyan, Coatzacoalcos, San Andrés Tuxtla, Perote, Huatusco y Orizaba.4

Aunque representa un avance, la información existente y las cifras señaladas parecen menores si se contrastan con los datos que han proporcionado algunos estudios e investigaciones más generales en los que se ubica al estado de Veracruz como una de las entidades de alta incidencia de la trata de personas tanto en la captación, como para el traslado, el tránsito y como destino de explotación de víctimas5. Situación que está relacionada con una serie de factores que, al conjugarse, “prenden los focos rojos” y aumentan significativamente el riesgo de ocurrencia del delito de trata de personas; lo que también se conoce como condiciones de vulnerabilidad.

Entre las “causas profundas” de la trata de personas suelen distinguirse factores como pobreza, marginación, nulo o pobre acceso a derechos sociales básicos, la pertenencia a comunidades indígenas o la inseguridad derivada de la presencia de grupos de delincuencia organizada. Es preciso aclarar sin embargo que la pobreza en sí misma o la pertenencia a un determinado grupo, considerando dichos factores de forma aislada, no colocan directamente a la persona en una situación de vulnerabilidad a la trata, pero sí lo hace la conjugación de varios factores de orden estructural, circunstancias y contextos determinados.

III.1 PANORAMA GENERAL SOBRE ALGUNOS FACTORES DE VULNERABILIDAD EN VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE.

Pobreza y pobreza extrema

De acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano (IDH) el Estado de Veracruz se encuentra entre los cinco estados con menor desarrollo (estimaciones de 2012) junto con Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Michoacán, esto lo posiciona en el lugar 28

4 Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2013). Diagnóstico sobre la situación de trata de personas en

México, CNDH, México. pg. 94 5 Ibid. pg.89

Page 24: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

24

a nivel nacional en términos de desarrollo. Es pertinente recordar que el IDH resume las estadísticas de salud, educación e ingreso, componentes que se consideran esenciales para lograr “el proceso de expansión de las libertades de los individuos”6.

Por su parte, según las estadísticas de medición de pobreza de CONEVAL publicadas recientemente, el 58 por ciento de la población veracruzana (el equivalente a 4, 634,000 personas) vive en situación de pobreza; y el 17.2 por ciento de la población (1,370.000 personas) vive en pobreza extrema7.

En este tenor, es de mencionar que Veracruz se encuentra también entre los cuatro estados que concentran una tercera parte de niñas, niños y adolescentes en situación de pobreza (1.8 millones en 2010), junto con el Estado de México, Chiapas y Puebla.8 Que a su vez concentran el 45 por ciento de la población de 0 a 17 años en pobreza extrema.9

Es conveniente explicar que la medición de la pobreza que hace CONEVAL se realiza desde un enfoque multidimensional, a partir de la evaluación de carencias en seis indicadores sociales: rezago educativo, carencia por acceso a servicios de salud, carencia por acceso a seguridad social, carencia por calidad y espacios en la vivienda, carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda y carencia por acceso a la alimentación, así como la medición a partir del ingreso.

Indicadores de carencia social

Descripción

Rezago educativo Se considera con carencia por rezago educativo a la población de 3 a 15 años que no asiste a un centro de educación formal ni cuenta con la educación básica obligatoria; o bien a la población de 16 años o más que no cuenta con la educación básica obligatoria correspondiente

Acceso a los servicios de salud

Se considera carencia por acceso a los servicios de salud a la población no adscrita a servicios médicos en instituciones públicas o privadas ni inscrita al seguro popular

Acceso a servicios de seguridad social

Se considera con carencia por acceso a la seguridad social a la población que, estando ocupada, no cuenta con las prestaciones sociales marcadas por la ley; no es jubilada o pensionada; no es familiar directo de alguna persona en los dos casos anteriores, y aquella que tiene 65 años o más pero no cuenta con el apoyo de algún programa de pensiones para adultos mayores.

Calidad y espacios de la vivienda

Se considera carencia por calidad y espacios de la vivienda a la población en viviendas con piso, techo o muros de material inadecuado, o con un número de personas por cuarto mayor o igual a 2.5

Acceso a los servicios básicos de la vivienda

Se considera con carencia a los servicios básicos en la vivienda a la población en viviendas sin acceso al servicio de agua de la red pública, drenaje y electricidad.

Acceso a la alimentación

Se considera con carencia por acceso a la alimentación a la población con restricciones moderadas o severas para acceder en todo momento a comida suficiente para llevar una vida activa y sana

Fuente: Elaboración propia con base en definiciones contenidas en CONEVAL 2010.

6 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2015), Índice de desarrollo humano para las entidades

federativas, México 2015. Avance continuo, diferencias persistentes. México. p.5 7 CONEVAL. Anexo estadístico de pobreza en México 2014

8 CONEVAL- UNICEF (2012). Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México 2008-

2010. México pg.64 9 Ibid pg.66

Page 25: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

25

En esta línea, la población que presenta más de una carencia social de acuerdo con los indicadores y su ingreso, es insuficiente para acceder a los bienes y servicios indispensables para satisfacer sus necesidades se considerará pobre. Asimismo, aquella que padezca tres o más carencias sociales, y además no cuente con el ingreso indispensable para adquirir los bienes que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias se contempla bajo el criterio de pobreza extrema o bajo la línea de bienestar mínimo. Así, en el caso del estado de Veracruz el promedio de carencias en pobreza de acuerdo con los indicadores referidos es de 2.7 y el de pobreza extrema es de 3.7.10

A las estadísticas mencionadas se suma que, siguiendo con la misma fuente, en 2014, el 29 por ciento de la población (2,331.6 personas) tenía un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo11; mientras que el 63 por ciento contaba con un ingreso inferior a la línea de bienestar12.

Género y violencia

La violencia contra las mujeres no debe mirarse como un fenómeno aislado, sino como producto de un sistema y una estructura con fuertes raíces culturales y que engloba distintas formas de expresión: física, emocional, económica patrimonial y sexual; todas, o algunas de ellas, pueden tener lugar tanto en el ámbito público como en el privado.

De acuerdo con el censo de población 2010, en el Estado de Veracruz vivían alrededor de 7.9 millones de personas de los cuales 4.09 millones eran mujeres, es decir había 107 mujeres por cada 100 hombres. Asimismo, en 26.6 por ciento de los hogares veracruzanos las mujeres fungían como jefas de hogar.

Como se ha dicho, la violencia contra las mujeres en las variantes mencionadas puede tener lugar tanto en el ámbito privado como en el público. Sin embargo, las manifestaciones de violencia de género más notorias son las perpetradas en la esfera pública y/o comunitaria y comprende entre otras, violación, abuso sexual, intimidación, trata de personas, prostitución forzada, acoso sexual en el trabajo y/o en instituciones educativas, establecimientos de salud, centros de recreación, medios de transporte, vía pública, o cualquier otro espacio social. En este sentido, de acuerdo con cifras de la ENDIREH 2011, 28.3 por ciento de las mujeres veracruzanas fueron violentadas en el ámbito comunitario13.

De la población de mujeres mayores de 15 años de edad encuestada por el INEGI en el estado de Veracruz una cuarta parte mencionó haber padecido algún tipo de violencia sexual y 43.5 por ciento mencionó haber sido tocada o manoseada sin su

10 CONEVAL 2014 Op. cit. 11

La línea de bienestar mínimo se refiere al valor de la canasta alimentaria por persona al mes que este año es de aproximadamente 900 pesos mensuales en el ámbito rural y 1200 pesos en el ámbito urbano. Ibid. 12

La línea de bienestar se refiere al valor total de la canasta alimentaria y no alimentaria por persona al mes que este año está estimada en alrededor de 1650 pesos en la esfera rural y 2600 pesos en la urbana. Ibid. 13

INEGI (2013). Panorama de la violencia contra las mujeres en México. ENDIREH 2011

Page 26: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

26

consentimiento, haber sido obligadas a mirar escenas o actos sexuales u obligadas a tener relaciones sexuales a cambio de dinero14.

Asimismo, se reveló que en Veracruz, entre 2008 y 2013 se cometieron 607 homicidios dolosos contra mujeres, lo que representa el 4.4 por ciento de homicidios a nivel nacional15.

Finalmente, un 48.7 por ciento de las mujeres en Veracruz se casa a muy temprana edad, destacándose aquellas que residen en localidades rurales donde aproximadamente el 42 por ciento contrae matrimonio o se une antes de los 18 años16.

Movimientos migratorios

Desde hace más de diez años el estado de Veracruz se ha venido identificando como un estado de expulsión de personas, que migran a otras localidades al interior de la república o a otros países, principalmente Estados Unidos, en busca de mejores oportunidades. Desafortunadamente, los estudios o investigaciones actualizados sobre las dimensiones migratorias en Veracruz son escasos, mucho menos en lo que respecta a la emigración interna.

En cuanto a la migración interna y según los datos disponibles, en el 2010 cerca del 10 por ciento (731, 901 personas) de personas de origen veracruzano radicaban en otra entidad federativa, de las cuales el 52 por ciento eran mujeres17. Entre los principales destinos se destacan los estados de Tamaulipas, Estado de México, Chihuahua, Distrito Federal y Puebla. Aunque algunos estudios han ubicado a Baja California Sur, Sonora y Nuevo León también como polos de atracción18.

Cabe subrayar que el informe de la CNDH ubica como lugares de destino donde se han detectado víctimas de trata de origen veracruzano a los estados de Baja California, Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tamaulipas y Tlaxcala.19

Por su parte, el 95% de la migración internacional proveniente de Veracruz tiene a Estados Unidos como principal destino. Cifras de 2010 estimaban que del total de

14

Reporta Inegi crecimiento de la violencia contra las mujeres en Veracruz (28 de noviembre de 2014), MS Noticias http://www.msnoticias.com/notas.asp?id=113429 15

Ibid. 16

Ibid. 17

INEGI (2010) Censo de población y vivienda 18

Chávez, Ana, et. al., Cambios en la migración del estado de Veracruz. Consecuencias y retos. Red Internacional de Migración y Desarrollo. Recuperado de: http://rimd.reduaz.mx/documentos_miembros/13036doctap.pdf 19

CNDH (2014) Op. cit

Page 27: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

27

mexicanos radicados en el país del norte el 3 por ciento era de origen veracruzano20.

A esta situación se agrega el hecho de que las zonas sur y norte del Estado son punto de paso para personas migrantes, principalmente de origen centroamericano, que al transitar de forma irregular las coloca en una situación de vulnerabilidad particular y sobre todo de mayor riesgo de abuso y violencia, incluyendo a la trata de personas.

Delincuencia organizada

Desde hace algunos años el territorio veracruzano ha venido padeciendo de una complicada situación de inseguridad y violencia ante la presencia de grupos de delincuencia organizada que se disputan el espacio para el tráfico de drogas, tráfico y trata de personas, así como el robo de combustible.

De acuerdo con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Veracruz ocupa el octavo lugar a nivel nacional en secuestros,21 y el tercer lugar, en cuanto a desaparecidos que están ligados con investigaciones federales , después de Tamaulipas22.

Aunque no se conoce la existencia de estudios puntuales sobre sus consecuencias, es innegable que los altos niveles de inseguridad y violencia tienen además de los económicos costos sociales en términos de cohesión, salud y bienestar económico y patrimonial. Miedo, inseguridad, desconfianza y seguramente desplazamiento forzado de personas, incluso familias enteras a causa de la violencia, son tan sólo algunos de los efectos más visibles.

20

INEGI (2010) Op. cit 21

Veracruz aún bajo el asedio de la delincuencia organizada (4 de mayo de 2015) El del Sur. http://eldelsur.com/2015/05/04/veracruz-aun-bajo-el-asedio-de-la-delincuencia-organizada/

22 En 2015 once personas desaparecidas cada 24 horas, (13 de junio de 2015), Animal Político.

http://www.animalpolitico.com/2015/06/en-2015-once-personas-desaparecidas-cada-24-horas/)

Page 28: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

28

IV. INFORME DEL PROYECTO: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS INDÍGENAS EN VERACRUZ. DESARROLLO EN LOS MUNICIPIOS DE CHICONTEPEC, TANTOYUCA Y TATAHUICAPAN.

Con la promoción del Instituto Veracruzano de las Mujeres y apoyado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el proyecto sobre prevención de la violencia contra niñas y mujeres indígenas en Veracruz, tuvo como principal objetivo el de “Contribuir a la prevención de la violencia en sus diferentes modalidades, incluyendo la trata de mujeres y niñas, por medio de información y herramientas metodológicas a las promotoras indígenas, para el ejercicio de sus derechos”.

Como parte de sus componentes fundamentales, el proyecto incluyó la realización de tres talleres de capacitación, de tres días de duración, sobre violencia de género y trata de personas, los cuales se realizaron en las cabeceras municipales de Chicontepec, Tantoyuca y Tatahuicapan.

IV.1 CONTEXTO SOCIOECONOMICO GENERAL DE LAS LOCALIDADES

A pesar de estar localizados en distintas regiones del Estado, los municipios de Chicontepec (ubicado en la Huasteca Baja), Tantoyuca (en la Huasteca Alta) y Tatahuicapan (en la región Olmeca) presentan características similares al tratarse de poblaciones con un alto grado de marginación y de predominancia indígena. 23

Dentro de los grupos de población indígena la representación por sexo es básicamente equitativa, con excepción del Municipio de Tantoyuca que cuenta con una ligera mayoría de mujeres. Así, en Chicontepec con un total de 48,397 habitantes de origen indígena (en 2010), más de la mitad (51.8%) está representado por mujeres. En Tantoyuca, con una población indígena aproximada de 67,000 personas el 49.7 por ciento está representado por mujeres frente a un

23

CDI –INEGI (2010) Catalogo de localidades indígenas. Recuperado de: http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=2578:catalogo-de-localidades-indigenas-2010&catid=38:indicadores-y-estadisticas&Itemid=54

89%

81%

66%

Porcentaje de población indigena

Chicontepec

Tatahuicapan

Tantoyuca

Page 29: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

29

Chicontepec

Tantoyuca

Tatahuicapan

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Porcentaje por sexos en el grupo de población indígena

Mujeres

Hombres

50.1 por ciento de hombres. Finalmente, en Tatahuicapan de una población indígena estimada en 11,645 personas el 50.84 por ciento son mujeres24.

Cabe señalar que entre el 60 y el 70 por ciento de las mujeres indígenas en los tres municipios tienen 15 años o más25.

Desafortunadamente no se pudo encontrar información desagregada por sexo y actualizada sobre el grado de ocupación y desocupación de las mujeres en estas regiones.

IV.1.1 INDICADORES DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL

Chicontepec

En términos generales y de acuerdo con estimaciones del CONEVAL 2010, de un total de 54, 985 habitantes26, el 71.8 por ciento (39, 863 personas) de la población del municipio de Chicontepec vive en situación de pobreza; y el 36.2 por ciento

24

CONEVAL (2010), Medición de la pobreza a escala municipal 25

CONEVAL (2010) Op. cit 26

INEGI (2010) Op. cit

74.1%

64%

68%

Porcentaje de mujeres indígenas de 15 años o mas

Chicontepec

Tantoyuca

Tatahuicapan

Page 30: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

30

(20, 086 personas) viven en pobreza extrema, con más de cuatro indicadores de carencia social27. Predominando las carencias por acceso a los servicios de seguridad social (82.3% de la población), carencias en el acceso a servicios básicos de vivienda (75.4% de la población) y a la calidad y espacios de la misma (63.1% de la población), así como carencia en el acceso a servicios de salud (61.3%).

Igualmente, es de destacar que el porcentaje de la población con ingreso inferior a la línea de bienestar es de 73.1 por ciento, es decir, que viven con menos de 1,600 pesos mensuales. Mientras que el 40.8% de la población cuenta con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo, es decir menos de 900 pesos mensuales aproximadamente.

Por otra parte, en el contexto de la población indígena, que de acuerdo con el Censo del 2010 sumaba 48,397 habitantes, el 32 por ciento se enmarcaba en el grupo de Población Económicamente Activa (PEA), sin embargo el 48 por ciento de ella se encontraba en el rubro de inactividad es decir, que aunque tienen la edad de trabajar (mayores de 12 años entonces) no pueden o no lo hacen por diversos motivos (desempleo, hogar, estudios etc.), frente al 32 por ciento que se encontraba ocupada en sectores no especificados28.

Tantoyuca

En el caso del Municipio de Tantoyuca, cual cuenta con un número de habitantes mucho mayor que las otras dos localidades estudiadas, 115, 587 habitantes en el 2010, el 77 por ciento de la población (78,920 personas) se encuentra en pobreza; y 39 por ciento (39,969) se encuentra en pobreza extrema con más de cuatro carencias sociales en promedio. Destacando la carencia en el acceso a la seguridad social (89.3 % de la población) y la carencia en cuanto a calidad y espacios de la vivienda (80.5% de la población).

En el mismo sentido, el 77.7 por ciento de la población cuenta con un ingreso inferior a la línea de bienestar, mientras que el 45.6 por ciento se encuentra por debajo del límite de bienestar mínimo.

En cuanto a la población indígena de la zona, contabilizada entonces (2010) en 66,912 habitantes, que era económicamente activa (31 por ciento en edad de trabajar y en condiciones para hacerlo), el 39 por ciento no trabajaban o bien no podían hacerlo (inactiva), frente al 30 por ciento que sí lo hacía.

27

Ver el cuadro explicativo de indicadores de carencias sociales, más arriba. 28

CDI-INEGI 2010 Op. cit

Page 31: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

31

Tatahuicapan

En el caso de Tatahuicapan Juárez, la misma fuente establece que de un total de 15, 016 habitantes, el 89.6 por ciento (12, 526 personas) se encuentran en situación de pobreza y el 51 por ciento (7,206 personas) viven en pobreza extrema. Destacando las carencias por acceso a la seguridad social (92.2 por ciento de la población) por acceso a los servicios de salud (68.6% de la población) y las carencias de servicios básicos de vivienda (66.5 por ciento).

Por su parte, el 90 por ciento de la población cuenta con un ingreso inferior a la línea de bienestar y el 63.5 por ciento se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo.

El Censo poblacional de 2010 estimó que la cifra de personas identificadas como indígenas en la localidad ascendía entonces a 11, 645, de los cuales el 29 por ciento se encontraban en edad de trabajar. De este grupo el 26 por ciento se encontraba laborando en sectores no especificados y el 46 por ciento no lo hacían o no podían hacerlo.

Resumen de indicadores básicos de pobreza. (porcentaje de población)

Indicadores Chicontepec Tatahuicapan Tantoyuca

Número de habitantes (2010) 54,985 15,016 115,587

En pobreza 71.8% 89.6% 77%

En pobreza extrema 36.2% 51.6% 39%

Carencia por rezago educativo 24.9% 41.4% 25.6%

Carencia por acceso a servicios de salud

61.3% 68.6% 33.2%

Carencia por acceso a seguridad social

82.3% 92.2% 89.3%

Carencia por calidad de espacios de vivienda

63.1% 47.8% 60.9%

Carencia por acceso a servicios básicos de vivienda

75.4% 66.5% 80.5%

Carencia por acceso a la alimentación

36.4% 26.6% 39.4%

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas de CONEVAL 2010.

IV.2 TALLERES DE CAPACITACIÓN SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO Y TRATA DE PERSONAS. DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS DESTACADOS

En cada uno de los talleres se contó con la participación de entre 16 y 24 personas, en su gran mayoría mujeres. Algunas de ellas se desempeñaban como autoridades municipales e institucionales, así como promotoras indígenas, y público en general; únicamente participaron 3 hombres en Chicontepec.

Page 32: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

32

IV.2.1 CONTENIDO DE LOS TALLERES

Ante la falta de información cualitativa y cuantitativa sobre trata de personas en las localidades visitadas, a través de los talleres se buscó identificar la violencia de género y la trata de personas como fenómenos socioculturales y comprender su construcción como delitos en el entorno indígena. En otras palabras, al tiempo de explicar conceptos y realizar dinámicas se buscó conocer la percepción sobre las problemáticas de violencia y trata de personas en las comunidades mencionadas, a fin de contribuir al desarrollo de estrategias preventivas mucho más focalizadas y acordes con las propias realidades de las diferentes localidades.

En esta línea los talleres de tres días de duración desarrollaron las siguientes temáticas:

Día 1

Día 2 Día 3

Conocimientos básicos Reflexión de los conocimientos adquiridos y percepciones

Diseño de contenidos de prevención

a) Conocer el género como una construcción sociocultural y las diferencias entre éste y el sexo. b) Violencia contra las mujeres y los Derechos Humanos. Visibilizar las distintas modalidades que puede tomar la violencia contra las mujeres (Física, psicológica, sexual, económica, patrimonial, etc.) y sus consecuencias a nivel individual como social. Reflexionando también sobre los derechos humanos que son transgredidos con estos actos. c) Conceptos básicos sobre Trata de personas. Definición, modalidades, tratantes y víctimas potenciales.

a) Dinámicas para identificar las percepciones sobre violencia, prácticas culturales y trata de personas en las localidades. b) Definición de estrategias para su prevención (población objetivo, mensaje, lenguaje, tono, etc.).

a) Reflexión y reafirmación de conocimientos. b) Diseño de información preventiva (cartel y tríptico) acorde con las necesidades y realidades expresadas por las participantes.

Page 33: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

33

IV.2.2 PRINCIPALES HALLAZGOS. PERCEPCIÓN DE LA TRATA EN LAS COMUNIDADES

Chicontepec

Los talleres se desarrollaron entre el 12 y el 14 de agosto de 2015, con el apoyo del Instituto Municipal de la Mujer Chicontepecana que facilitó el espacio.

Perfil general de participantes

Participaron 25 mujeres y 3 hombres en su mayoría indígenas, cuyas edades oscilaban entre los 15 y los 83 años predominando dos grupos de edad, entre 36 y 45 años, así como entre 51 y 60 años de edad. Algunas no sabían leer ni escribir, otras con primaria terminada como escolaridad mínima (31%) y en algunos casos con educación superior (25%).

Entre las participantes se contó con la presencia de la Directora del Instituto de la Mujer Chicontepecana, así como representantes de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y el Instituto Nacional de Migración. Asistieron también promotoras indígenas y sus familiares (esposos, hijas e hijos principalmente). Provenientes principalmente de las localidades de: Ahuateno, Achupil, Ayoco, Alahualtitla, Ahuica, Mexcatla, Tepetitla y Ahuimol.

Casi el 90 por ciento de las participantes refirió tener entre 1 y 3 hijos (69%), aunque en muchos casos éstos ya no vivían con ellas. Además de las labores del hogar, la mayoría de las participantes realizan otras actividades de apoyo a la economía familiar como artesanías (tejidos y bordados principalmente), trabajo en el campo, venta informal, actividades docentes o se desempeñan como funcionarias públicas.

Al respecto, el 44 por ciento de las asistentes mencionó tener gastos semanales de entre 500 y 1000 pesos; un 31 por ciento señalo que sus gastos se situaban entre los 1000 y los 1500 pesos a la semana y, el 25 por ciento restante mencionó gastar entre 1600 y 3000 pesos semanales. Es interesante notar que la estimación de gastos varía de acuerdo al número de personas que habiten en la casa, la distancia de donde realicen sus actividades y, por lo tanto, los costos de transporte, y en buena medida el nivel educativo. En contraste, sólo 5 personas mencionaron contar con algún apoyo del gobierno destacándose el Programa Prospera, antes llamado Oportunidades.

14%

20%

26%

0%

26%

14%

Edades

18-25 años

26-35 años

36-45 años

46-50 años

51-60 años

Page 34: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

34

Percepciones sobre la comunidad

En este sentido, las asistentes al taller perciben que entre los problemas más importantes de su comunidad predomina el alcoholismo, la falta de espacios públicos, la falta de oportunidades de trabajo, la inseguridad, así como violencia y falta de respuesta por parte de las autoridades y las instituciones gubernamentales. Situaciones que tienen un impacto innegable en la percepción de cohesión y solidaridad social comunitaria.

Así, pocas personas refirieron reunirse con frecuencia con vecinos y otras personas de la comunidad y mucho menos participar para mejorar los problemas de la comunidad. Las que sí lo hicieron refirieron actividades como limpieza de escuelas y calles o trasmisión de información.

Percepciones sobre violencia y trata de personas en la comunidad

En general las/los participantes mostraron buena disposición e interés en el tema, para la mayoría no era la primera vez que asistían a este tipo de actividades, especialmente en los temas de violencia de género, y muchas se conocían entre ellas, lo que facilitó las dinámicas de integración y la generación de espacios de confianza.

Los temas de violencia y particularmente el de trata de personas no es sencillo de abordar, comprender y asimilar; mucho menos cuando se desarrolla en comunidades que, dada su condición de vulnerabilidad, pueden estar más próximas al fenómeno y que ante la normalización de muchos escenarios de violencia y exclusión, generalmente no lo perciben como una violación de Derechos Humanos o peor aún, como un delito.

En el marco de la exposición del tema de violencia contra las mujeres y la trata de personas con fines de explotación sexual, se hizo una diferencia entre la prostitución forzada y el trabajo sexual o prostitución voluntaria. Cabe mencionar que las participantes en ningún momento consideraron el trabajo sexual como una actividad indigna o moralmente condenable. No identificaron situaciones de sometimiento de mujeres a prostitución forzada en sus comunidades aunque

0% 20% 40% 60% 80%

Oportunidades

Autoridades

Esp. Publicos

V. Familiar

Enfermedades

Problemas en la comunidad

Page 35: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

35

causó confusión lo relativo al beneficio de terceros a partir de la explotación sexual.

A medida que avanzaba el taller y se fueron reforzando los conocimientos, las y los participantes mostraron en cambio una seria preocupación ante la desaparición constante de mujeres en la región, así como por la migración de hombres, jóvenes y adultos quienes se van a trabajar a distintos destinos, principalmente al Distrito Federal, Guadalajara, Reynosa y Monterrey, de quienes en muchos casos no han vuelto a tener noticia.

Una de las finalidades de la trata de personas que más orientó la discusión y el análisis fue el trabajo y la servidumbre forzada. En este aspecto, fue mucho más evidente y claro para ellas el poder identificar que varias circunstancias laborales podían rayar en la trata de personas. De este modo, las participantes hablaron sobre sus experiencias o la de sus conocidos a fin de definir si efectivamente habían sido o no casos de trata de personas. Al respecto surgieron confusiones lógicas sobre las diferencias entre una situación de trata y una de explotación, así como el sometimiento y violencia que se ejerce en una persona que es víctima de trata.

Entre los obstáculos que encontraron para el abordaje de este tema en sus localidades, se mencionaron principalmente tres: por una parte la desconfianza que hay hacia las autoridades y las instituciones de gobierno, en donde se manifestó haber experimentado humillaciones y descrédito por parte del personal funcionario público. Situación que sin duda obstaculiza poderosamente la denuncia y fractura las posibilidades de construcción de un tejido social más sano a partir de la colaboración y solidaridad entre la ciudadanía y el gobierno.

En segundo lugar, se mencionó el temor y la percepción de inseguridad como un elemento que impedía hablar abiertamente de esta problemática y otros tipos de violencia entre los miembros de la familia y la comunidad en general.

Finalmente, se habló sobre las dificultades de comunicación con las hijas e hijos para tratar abiertamente temas sexuales, derechos y obligaciones, así como sobre los posibles riesgos que puede entrañar la trata de personas, a lo cual hubo referencias de violencia familiar.

De esta manera fue posible percibir que en el caso de Chicontepec el tema de trata de personas parece perderse entre muchas otras problemáticas y necesidades. Al finalizar el taller cerca del 40 por ciento de las asistentes consideraron que no pensaban que hubiera casos de trata de personas en sus localidades. El resto (60%) pensó lo contrario, subrayando situaciones de engaño

Percepciones sobre posibles situaciones de trata de personas en

la comunidad

Se llevan a las personas con

engaños para trabajar y no

regresan

Que obliguen a las personas a

trabajar sin sueldo ni

prestaciones

Mujeres sometidas a

prostitución e casas de citas y

bares

Se llevan a los chicos a las

ciudades

Page 36: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

36

y traslado para trabajar en lugares de forma involuntaria y /o sin sueldo y sin descanso.

En este sentido, ellas mismas reconocieron los mensajes más preocupantes que consideraron necesario compartir con su comunidad a fin de incidir en la prevención del delito de trata de personas, destacándose:

La comercialización de seres humanos

La violencia que se llega a sufrir con la finalidad de someter a la personas.

Las formas de enganche o bien, los riesgos que se llegan a correr por no

tener claras ofertas de trabajo.

Aspectos que pueden disminuir su libertad y poder de decisión.

Tantoyuca

Los talleres se llevaron a cabo del 22 al 24 de agosto de 2014, en el Hotel Posada San Javier.

Perfil de las participantes

Durante los tres días se contó con una participación de 24 mujeres, entre las cuales se encontraban funcionarias de la localidad y mujeres indígenas, muchas de ellas líderes comunitarias.

Las asistentes provenían de diversas comunidades de la región, tales como Tantoyuca, Terrero Laja, Casitas, Chila Pérez, Buenavista Chila Pérez, Guayabal, Mirador Chila Pérez, Palo Verde Chila Pérez, Tepatlán Chico, Mezquital, Corral Viejo Laja, Monte Grande, Lindero Tecomate, Terrero de Temetate, Las Mesas San Gabriel y Zapotal Mata del Tigre.

La edad de las participantes varió entre los 18 y los 61 destacando una mayoría de mujeres cuyas edades oscilaban entre los 36 y los 45 años seguida por el grupo de entre 50 y 60 años de edad.

El promedio de escolaridad de la mayoría es primaria (14

8%

20%

34% 8%

26%

4%

Edades 18-25 años

26-35 años

36-45 años

46-50 años

51-60 años

mas de 60

Page 37: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

37

de ellas) y secundaria (5 personas). Sólo cuatro contaban con estudios superiores.

Casi todas están casadas o se encuentran en unión libre, con un promedio de entre 1 y 3 descendientes.

Con gastos semanales promedio de entre 300 y 1500 pesos, que generalmente varía dependiendo de factores como el número de personas que viven en los hogares o la distancia en la que viven de la ciudad; la gran mayoría de las participantes refirió dedicarse, además de las labores del hogar, a actividades varias, predominando el trabajo en el campo, hacer mecapal, manufactura y comercio de artesanía (bordados y sombreros), servicio doméstico, panadería, venta de ropa o contar con algún comercio familiar. Asimismo, una buena parte de las asistentes mencionó no tener tiempo libre o de ocio.

En cuanto a las condiciones de su localidad, la gran mayoría de las participantes señaló carencias en cuanto a la calidad de sus viviendas, muchas construidas con materiales como barro, lámina, otate y palma; prácticamente todas refirieron no contar con acceso a agua entubada, ni agua potable. Señalaron que sus hijos iban mayoritariamente a la escuela a pie haciendo en promedio entre 20 minutos y 2 horas de camino.

Lo anterior contrasta con que 77 por ciento de las asistentes mencionaron beneficiarse del Programa Prospera, antes Oportunidades, y 62.5 por ciento dijeron contar con el Seguro Popular.

Percepciones sobre la comunidad

Entre los principales problemas que consideran que padece su comunidad destacan la falta de oportunidades de trabajo, la inseguridad y violencia, alcoholismo, violencia familiar; así como la violencia y falta de respuesta por parte de las autoridades.

La percepción que se tiene en torno a la comunidad y sus problemas suele tener un impacto en términos de cohesión y solidaridad social. Como es bien sabido el tema de trata de personas en particular, así como el de muchas otras violencias requieren un esfuerzo activo y compartido de la sociedad y las autoridades para hacerle frente; sin una base cohesionadora es muy difícil no sólo la trasmisión de información sino el establecimiento de estrategias realistas y efectivas de prevención y denuncia del delito.

0% 20% 40% 60%

Alcoholismo

Inseguridad

f. Oportunidades

Autoridad

Problemas de la comunidad

Page 38: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

38

Cabe mencionar que la gran mayoría de las participantes mencionaron reunirse con otras mujeres de la comunidad y participar para mejorar los problemas de la misma, ya sea haciendo labores de limpieza en las calles, leyendo a otras personas o compartiendo información.

Percepciones sobre violencia y trata de personas

Durante el taller fue difícil “romper el hielo” entre las asistentes y establecer un ambiente de confianza y libertad para expresarse. De alguna forma se pudo constatar que la presencia de las funcionarias de gobierno municipal fue un factor inhibidor para que las otras mujeres pudieran hablar con libertad sobre sus experiencias y percepciones tanto en el tema de violencia como en los de trata y explotación laboral. Esta situación obligó a ir modificando las dinámicas del taller a fin de que, si la participación no era tan fluida, las asistentes pudieran llevarse un conocimiento mínimo sobre la problemática como una herramienta inicial de información y prevención.

Al explicarles la fenomenología del delito, las formas de captación y las principales modalidades de incidencia, más de la mitad de las participantes (67%) consideraron que sí había trata de personas en su comunidad, destacando los trabajos forzados bajo engaño, en el servicio doméstico y principalmente entre los jornaleros agrícolas, como los principales problemas. Refirieron igualmente muchas situaciones de abuso e incluso de explotación laboral como trabajos mal pagados, maltrato, nulo acceso a prestaciones o beneficios, como otros de los problemas comunes no necesariamente relacionados con trata de personas.

Al plantear tanto las formas de captación de la trata de personas como las modalidades en las que incide la misma, se habló primeramente sobre la trata con fines de explotación sexual y las diferencias entre prostitución forzada y trabajo sexual. Al respecto, vale la pena destacar que si bien las participantes no veían al trabajo sexual como una actividad condenable en términos morales, mencionaron que intuían que muchas de las mujeres que trabajan en bares y cantinas de la localidad eran foráneas, sin embargo no lo podían asegurar pues en muchos comercios de este tipo aún se prohíbe la entrada a las mujeres.

A pesar de lo anterior consideraron que la prostitución forzada no era un problema que llamara la atención en la comunidad, aunque también mencionaron situaciones de mujeres que eran obligadas a casarse y muchas veces terminaban siendo sometidas a la prostitución.

Page 39: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

39

Las participantes señalaron que en promedio una o dos veces al año venían personas del Distrito Federal a “enganchar” a jovencitas indígenas de entre 15 y 20 años de edad para llevárselas al D.F. o a otros estados y ocuparlas tanto en los mercados sexuales como en el servicio doméstico. Al respecto, mencionaron que en ningún momento les explicaban el tipo de trabajo que realizarían ni las condiciones del mismo, mucho menos si se trataba de comercio sexual.

Por otra parte, en cuanto a los trabajos o servicios forzados, las participantes mostraron preocupación ante la presencia persistente de personas provenientes de Tamaulipas que se llevaban a jóvenes y adultos varones supuestamente a trabajar en campos agrícolas y que muchos de ellos no regresaban a la comunidad y se desconocía si era porque podían haber cruzado la frontera o porque les hubiera pasado algo.

Señalaron igualmente como los principales destinos de migración para trabajar a Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa y, en menor medida, Hidalgo.

El desarrollo del taller permitió constatar como los entornos de marginación y exclusión suelen provocar que muchas formas de violencia y violaciones de derechos humanos sean normalizadas. Situación que dificulta el abordaje de un tema complejo como lo es la trata de personas, especialmente cuando se da en contextos donde lo que prevalece es un bajo empoderamiento ciudadano y la lucha cotidiana por la sobrevivencia. El escenario de inseguridad persistente en la zona norte de Veracruz, así como el descrédito y desconfianza hacia autoridades locales e instituciones son también obstáculos importantes para la generación de respuestas efectivas en el combate a este delito.

Parece importante fortalecer las medidas preventivas en torno a la trata con fines de trabajo forzado, así como hacer un esfuerzo por dar respuesta a las necesidades ante situaciones de abuso y explotación laboral, en este sentido los canales de información, atención ciudadana y coordinación institucional podrían ser ejes efectivos para ello.

Tatahuicapan

La realización de los talleres fue del 7 al 9 de septiembre del presente año, para lo cual se contó con el apoyo del DIF Municipal y del Instituto Municipal de las Mujeres, instancia que facilitó la Sala de Rehabilitación del DIF.

Perfil general de las participantes

Percepciones de posible trata de personas en la comunidad

Trabajo forzado de jornaleros agrícolas y trabajadoras domésticas

Abuso, engaño y explotación laboral

Se llevan a niñas-os y jóvenes con engaños

Prostitución de mujeres

Page 40: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

40

En esta ocasión participaron 22 mujeres indígenas popolucas, nahuas y mestizas, provenientes principalmente de las localidades de Soteapan, Tatahuicapan y Pajapan. Cuyas edades oscilaban mayoritariamente entre los 36 y los 55 años.

En cuanto al nivel de escolaridad fue notorio que varias mujeres de más de 45 años, aunque entendían español, no sabían leer ni escribir (8 mujeres), dos personas tenían algún grado de instrucción informal. A medida que disminuía la edad aumentaba el grado de instrucción. Así 18.7 por ciento contaba con nivel secundario y la misma proporción contaba con nivel de preparatoria o bachillerato.

31.2 por ciento de las mujeres era casada, la misma proporción era soltera, 25 por ciento vivía en unión libre y sólo dos mujeres eran viudas. La gran mayoría tenía hijas/os, 44 por ciento de ellas entre uno y dos hijas/os, 18.7 por ciento tenía entre 3 y 4 hijos/as y la misma proporción mencionó tener más de cinco hijos/as en algunos casos hasta 8 o 10, subrayando que en estos últimos casos se trataban de las mujeres que no tenían ningún grado de escolaridad.

Generalmente relacionado con el número de personas que vivían en el hogar se encuentra el promedio de gastos semanales que se requieren para cubrir sus necesidades alimentarias, de transporte y en algunos casos de educación. En este sentido el 56 por ciento de las participantes mencionó tener gastos semanales de entre 800 y 1000 pesos; 19 por ciento mencionó tener gastos de entre 500 y 700 pesos y el 12.5 por ciento dijo requerir hasta 1500 pesos a la semana para sufragar sus gastos.

Además de las labores del hogar las mujeres participantes refirieron realizar otras actividades en apoyo a la economía familiar destacando el trabajo en el campo, venta de comida, lavar y planchar; actividades artesanales como manufactura y venta de bordado y tejido; y una mujer que hacía trabajos de fontanería. En este sentido se explica por qué la gran mayoría de las asistentes mencionó no contar con tiempo libre o ratos de ocio.

En cuanto a las condiciones de las vivienda muchas de las asistentes nos dijeron que aunque sus casas eran abiertas (tipo palapa) construidas con lámina y en algunos casos block y madera, nos llamó la atención que todas dijeron contar con acceso a luz eléctrica y agua entubada. No obstante en general pudimos constatar un alto grado de marginación.

El 84 por ciento de las mujeres manifestaron beneficiarse de los programas sociales Prospera, antiguamente Oportunidades, y Seguro Popular. En un sólo caso se mencionó el Programa Cruzada Nacional contra el Hambre.

19%

6%

25% 37%

13%

Edades

18 -25 26 - 35 36 - 45 46 - 55 mas 60

Page 41: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

41

Finalmente, entre los principales destinos de migración de gente de su comunidad además de Coatzacoalcos y Veracruz, mencionaron Ciudad Juárez, Sinaloa, Guadalajara, Puebla, y Estados Unidos.

Percepciones sobre la comunidad

La gran mayoría de las mujeres participantes en el taller dijeron desconocer si en la comunidad había espacios públicos para hacer deporte o actividades recreativas y culturales, algunas mencionaron un campo de futbol del que se mostraron ajenas. La mayoría negó visitar espacios comunitarios y reunirse muy poco con otras personas de la localidad, lo cual nos permite pensar en una vida comunitaria y vecinal más bien pobre.

En el caso de las percepciones sobre los principales problemas que padece la comunidad las participantes destacaron la falta de oportunidades de trabajo e ingreso, el alcoholismo y la drogadicción, así como la violencia y falta de respuesta por parte de las autoridades entre las más importantes.

Percepciones sobre violencia y trata de personas

Los talleres se desarrollaron con fluidez y buena participación. Una vez que las asistentes iban conociendo las problemáticas que se exponían las iban relacionando y comentando sobre situaciones propias de su realidad, las cuales no eran nuevas, según lo comentaron.

0% 20% 40% 60% 80%

F.Oportunidades

Alcoholismo

inseguridad

V. Familiar

Autoridad

Migración

Prostitución

Enfermedades

Problemas de la comunidad

Page 42: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

42

En primer lugar, al percatarse de cómo la trata de personas se entremezcla con otras violencias y fenómenos delictivos, pusieron sobre la mesa su desconcierto y preocupación ante la desaparición de algunas mujeres y adolescentes en la zona, de quienes se desconocía completamente su paradero.

Asimismo, mencionaron que otras mujeres jóvenes han sido captadas y trasladadas para el trabajo doméstico en ciudades más grandes. Refirieron saber que muchas de estas jóvenes habían sido engañadas y en lugar de hacer labores de limpieza terminaban en el comercio sexual en Coatzacoalcos, Minatitlán, Sonora, Sinaloa y Distrito Federal. En algunos casos incluso mencionaron que los padres eran aquiescentes con el hecho de que se las llevaran para trabajar en otros estados o localidades, lo cual no necesariamente está asociado con actividades delictivas, sino que puede responder a situaciones económicas.

En relación con el comercio sexual y la prostitución forzada las participantes resaltaron la participación de hombres en su mayoría jóvenes en este sector. Un grupo que parece estar permanentemente invisibilizado tanto de las posibilidades de violencia y explotación como de los esquemas de asistencia. Mencionaron la existencia de un bar en la localidad en el que trabajan hombres y mujeres menores de edad quienes también laboran en fiestas privadas. No obstante ninguna de las participantes podía constatar el hecho.

Nuevamente, al igual que en las otras dos sedes, los temas de trabajos forzados explotación laboral y trata de personas generaron mucho interés y cuestionamientos. De forma recurrente las asistentes identificaron la captación de hombres adultos y adolescentes de la zona para trabajar en campos agrícolas principalmente en Sonora y Sinaloa, en donde muchas veces se encontraban con situaciones desagradables en cuanto a las condiciones de trabajo, pagos retenidos o incluso no se les pagaba la jornada; subrayaron no tener la opción de moverse libremente o de mostrar desacuerdo ante las condiciones de trabajo.

Asimismo, se mencionó que después de haber sido captados, muchas veces los jóvenes ya no regresan, las mujeres no tienen noticias de ellos y desconocen por completo donde puedan estar.

Cabe mencionar que una funcionaria pública señaló tener casos documentados sobre injusticias a los trabajadores agrícolas pero desconoce a dónde o cómo canalizarlos, así que generalmente el apoyo que se le da se limita al traslado de regreso a su comunidad.

Percepciones sobre trata de personas en la comunidad

Desaparición de mujeres y jóvenes

Captación y traslado de mujeres para trabajar en situaciones distintas a la prostitución

Captación y traslado de hombres adultos y jóvenes jornaleros agrícolas que no regresan

Situaciones de abuso y explotación laboral en campo y servicio domestico

Trabajo infantil y explotación sexual de niñas y niños

Page 43: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

43

CONCLUSIONES GENERALES Y RECOMENDACIONES

La experiencia e información recabada en los municipios de Chicontepec, Tantoyuca y Tatahuicapan, en el marco del proyecto de prevención de la violencia hacia mujeres y niñas en el Estado de Veracruz impulsado por el Instituto Veracruzano de las Mujeres con el apoyo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), permitió dar los primeros pasos de una investigación que necesariamente tendría que ser más amplia y profunda sobre las percepciones y realidades existentes en las comunidades estudiadas sobre la trata de personas y los delitos relacionados.

Teniendo en cuenta que la trata de personas es un fenómeno de múltiples causas y consecuencias y considerando que el trabajo se desarrollaba en un entorno de muchas carencias y violencias se decidió enmarcar la problemática desde una óptica de derechos económicos y sociales, así como a través de las posibles vulnerabilidades. Analizando aunque de manera superficial las condiciones de pobreza y marginación, acceso a recursos y oportunidades, violencias y niveles de cohesión social, entre otros. Ello nos permitió entender e intentar contextualizar las percepciones y opiniones de las participantes en torno a la trata de personas y otras violencias relacionadas.

A pesar de la distancia entre las localidades estudiadas, es posible resaltar una serie de coincidencias. En primer lugar, la preocupación por los problemas que están afectando a sus comunidades, tales como los altos índices de alcoholismo, la falta de oportunidades de trabajo y mejoramiento de ingreso; también lo que se podría considerar como violencia institucional, ante la desconfianza y falta de respuesta por parte de las autoridades. Factores que como se ha mencionado tienen un impacto directo en la cohesión social.

Otra de las coincidencias generales fue la preocupación que existe en cuanto a la desaparición de mujeres y hombres generalmente jóvenes de quienes se desconoce su paradero, la captación de hombres para trabajar en calidad de jornaleros en otros estados, algunos de ellos en condiciones claras de abuso y explotación laboral, otros que jamás regresan. Igualmente el enganche de mujeres jóvenes muchas de ellas trasladadas para trabajar en el servicio doméstico en condiciones de explotación otras que al parecer son sometidas bajo engaño a la prostitución. Situaciones que como mencionaron no son nuevas.

A través de los talleres también se pudo percibir un desconocimiento generalizado sobre las posibilidades de apoyo o canalización para atender este tipo de problemáticas en caso de ser detectadas, mucho menos de aquellos asuntos más comunes relacionados con posibles abusos laborales o incluso de explotación.

Page 44: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

44

Recomendaciones

La prevención de la trata de personas exige mirar las causas profundas que pueden ir colocando a las personas en situaciones de vulnerabilidad y atenderlas con un criterio multidisciplinario, de otra forma los carteles, anuncios en espacios publicitarios y las pláticas de información no harán eco frente a otras necesidades más urgentes.

Hablar de trata de personas en comunidades que de alguna manera han “normalizado” una serie de violencias, directas, indirectas y aún las menos visibles es un asunto complejo que requiere de acciones de más largo alcance. En este sentido es muy importante no sólo aumentar las iniciativas de concientización sino abrir espacios para la generación de más y mejores oportunidades de vida.

Además de lo anterior es importante fortalecer los mecanismos de cohesión social, lo cual no requiere de grandes recursos económicos y humanos, sino de consciencia y atenta escucha a las necesidades y realidades de cada una de las comunidades.

El combate a la trata de personas requiere necesariamente de construcción de alianzas entre la sociedad y las autoridades. Para lo cual es importante establecer mecanismos de referencia y contrarreferencia de información y respuesta. La gente debe saber a dónde y con quién acudir en caso de sospechar o necesitar ayuda para localizar a un familiar, para demandar a una empresa o un particular que los haya abusado o explotado incluso si ello no implica trata de personas y deben encontrar respuesta, de otra forma se sigue abonando al descrédito y la desconfianza.

Se sugiere profundizar en los trabajos de investigación, no sólo a nivel de percepciones sociales, sino de investigación policial, el trabajo conjunto que se pueda realizar entre instancias de justicia y sociales, a nivel municipal e interestatal, es fundamental.

Page 45: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CDI, INEGI 2010 Catalogo de localidades indígenas. CDI-INEGI http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=2578:catalogo-de-localidades-indigenas-2010&catid=38:indicadores-y-estadisticas&Itemid=54

CDI, Sistema de indicadores sobre población indígena en México con base en INEGI: censo general de población y vivienda 2010

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2013). Diagnóstico sobre la situación de la Trata de Personas en México, CNDH, México.

Comisión Intersecretarial para Prevenir, Sancionar y Erradicar los delitos en materia de trata de personas y para la protección y asistencia a las víctimas de esos delitos, Informes Anuales 2013 y 2014

CONEVAL, UNICEF (2012). Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2008- 2010, CONEVAL UNICEF, México

Chávez, Ana, et. al., Cambios en la migración del estado de Veracruz. Consecuencias y retos. Red Internacional de Migración y Desarrollo. Recuperado de: http://rimd.reduaz.mx/documentos_miembros/13036doctap.pdf

Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM30veracruz/index.html

Fuentes Alcalá M (coord.) (2015) Observatorio Legislativo en materia de trata. Cátedra extraordinaria de trata de personas, UNAM.

INEGI (2013) Panorama de violencia contra las mujeres en México. ENDIREH (2011), INEGI, México.

INEGI Censo de población y vivienda 2010

Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) (2014) Diagnóstico Nacional sobre la Situación de Trata de Personas en México, UNODC, SEGOB, México.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2015), Índice de desarrollo humano para las entidades federativas, México 2015. Avance continuo, diferencias persistentes. México

Cruz Jaimes, G. (7 de enero de 2013) Mayoría de jefas de familia supera los 45 años de edad. Cimac noticias

Page 46: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN

46

En 2015 once personas desaparecidas cada 24 horas, (13 de junio de 2015), Animal Político. http://www.animalpolitico.com/2015/06/en-2015-once-personas-desaparecidas-cada-24-horas/

Reporta INEGI crecimiento de la violencia contra las mujeres en Veracruz (28 de noviembre de 2014). MS Noticias http://www.msnoticias.com/notas.asp?id=113429

No hay cifras exactas de trata de personas: Fiscalía (26 de marzo de 2015). e-consulta. Veracruz http://e-veracruz.mx/nota/2015-03-26/estado/no-hay-cifras-exactas-de-trata-de-personas-fiscalia

Meléndez, R (22 de enero de 2015). Trata de mujeres imparable en la zona sur, revela investigación de la UV. alcalorpolitico.com http://alcalorpolitico.com/informacion/trata-de-mujeres-imparable-en-la-zona-sur-revela-investigacion-de-la-uv-158960.html#.Vk6BiEuZdoy

Pobreza, abandono y desempleo en el norte de Veracruz (7 de diciembre de 2014). Contralinea.mx recuperado de: http://contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2014/12/07/pobreza-abandono-desempleo-en-el-norte-de-veracruz/

Veracruz aún bajo el asedio de la delincuencia organizada (4 de mayo de 2015) El del Sur. http://eldelsur.com/2015/05/04/veracruz-aun-bajo-el-asedio-de-la-delincuencia-organizada/

Page 47: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN
Page 48: PERCEPCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS EN LAS REGIONES ... · DE LAS MUJERES Instituto Veracruzano de las Mujeres Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas PERCEPCIÓN