15
PERCEPCIÓN ESCOLAR DE LAS PROFESIONES Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO STUDENTS PERCEPTION OF PROFESSIONS AND GENDER STEREOTYPES ESTER BARBERÁ HEREDIA 1 AMPARO RAMOS LÓPEZ 2 CARLOS CANDELA AGULLÓ 3 RESUMEN El objetivo de este estudio empírico es conocer las ideas que tienen los/as adoles- centes acerca de las actividades y puestos de trabajo correspondientes a las profesiones de Psicología e Ingeniería Industrial. En el análisis han participado un total de 256 estudiantes (140 mujeres y 116 varones). Los resultados confirman la hipótesis inicial referida al hecho de que el alumnado de Secundaria ya ha desarrollado una percepción diferenciada de las profesiones objeto de análisis y que responden a un patrón estereotipado por el cual Psico- logía se asocia con actividades de ayuda y con el rol de género femenino, mientras que Ingeniería Industrial se relaciona con tareas instrumentales y con el rol masculino. No se han encontrado diferencias significativas entre chicas y chicos en la atribución de género de Psicología Educativa, 2006, Vol. 12 n.º 2 133 INVESTIGACIÓN Psicología Educativa, 2006, Vol. 12, n.º 2 - Págs. 133-147. ISSN: 1135-755 Fecha de Recepción: 10-11-2006 Fecha de Aceptación: 19-12-2006 1 Catedrática de Psicología. Departamento de Psicología Básica. Universitat de València. Av. Blasco Ibáñez, 21. 46010 Valencia. (Spain). 2 Técnica Superior de Investigación. Institut Universitari d’Estudis de la Dona. Universitat de València. Av. Blasco Ibáñez, 32. 46010 Valencia. (Spain). 3 Técnico Superior de Investigación. Institut Universitari d’Estudis de la Dona. Universitat de València. Av. Blasco Ibáñez, 32. 46010 Valencia. (Spain).

PERCEPCIÓN ESCOLAR DE LAS PROFESIONES Y ESTEREOTIPOS … · y 20 años, con una media de 16 años y una desviación típica de 0.914. La edad media del grupo de mujeres es de 15.99

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PERCEPCIÓN ESCOLAR DE LAS PROFESIONES Y ESTEREOTIPOS … · y 20 años, con una media de 16 años y una desviación típica de 0.914. La edad media del grupo de mujeres es de 15.99

PERCEPCIÓN ESCOLAR DE LAS PROFESIONES Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO

STUDENTS PERCEPTION OF PROFESSIONS AND GENDERSTEREOTYPES

ESTER BARBERÁ HEREDIA1

AMPARO RAMOS LÓPEZ2

CARLOS CANDELA AGULLÓ3

RESUMEN

El objetivo de este estudio empírico es conocer las ideas que tienen los/as adoles-centes acerca de las actividades y puestos de trabajo correspondientes a las profesiones dePsicología e Ingeniería Industrial. En el análisis han participado un total de 256 estudiantes(140 mujeres y 116 varones). Los resultados confirman la hipótesis inicial referida al hechode que el alumnado de Secundaria ya ha desarrollado una percepción diferenciada de lasprofesiones objeto de análisis y que responden a un patrón estereotipado por el cual Psico-logía se asocia con actividades de ayuda y con el rol de género femenino, mientras queIngeniería Industrial se relaciona con tareas instrumentales y con el rol masculino. No sehan encontrado diferencias significativas entre chicas y chicos en la atribución de género de

Psicología Educativa, 2006, Vol. 12 n.º 2 133

INVESTIGACIÓN

Psicología Educativa, 2006, Vol. 12, n.º 2 - Págs. 133-147. ISSN: 1135-755

Fecha de Recepción: 10-11-2006 Fecha de Aceptación: 19-12-2006

1 Catedrática de Psicología. Departamento de Psicología Básica. Universitat de València. Av.Blasco Ibáñez, 21. 46010 Valencia. (Spain).

2 Técnica Superior de Investigación. Institut Universitari d’Estudis de la Dona. Universitat deValència. Av. Blasco Ibáñez, 32. 46010 Valencia. (Spain).

3 Técnico Superior de Investigación. Institut Universitari d’Estudis de la Dona. Universitat deValència. Av. Blasco Ibáñez, 32. 46010 Valencia. (Spain).

Page 2: PERCEPCIÓN ESCOLAR DE LAS PROFESIONES Y ESTEREOTIPOS … · y 20 años, con una media de 16 años y una desviación típica de 0.914. La edad media del grupo de mujeres es de 15.99

las actividades profesionales pero sí por grupos de edad. Se discute finalmente la influenciade los estereotipos de género en la percepción que se tiene de las profesiones durante laadolescencia.

PALABRAS CLAVE

Estereotipos, Género, Perfiles profesionales, Psicología, Ingeniería Industrial,Competencias.

ABSTRACT

The main aim of this empirical study was to know what teenagers thought aboutjobs and activities within the fields of Psychology and Industrial Engineering. A sampleconsisting of 256 students (140 females and 116 males) participated in the study. Resultsconfirm the initial hypothesis assuming that secondary students have already developed adifferentiated concept of professions. Students think of psychology as a profession associat-ed with care activities, a role played mainly by females, whereas industrial engineering isperceived as associated with instrumental activities and a role played mainly by males. Nogender differences appeared in those perceptions, but differences did appear by age group.Finally the influence of gender stereotypes on profession perceptions during adolescence isdiscussed.

KEY WORDS

Stereotypes, Gender, Professional profiles, Psychology, Industrial Engineering,Competences.

134 Psicología Educativa, 2006, Vol. 12, n.º 2

Percepción escolar de las profesioines y estereotipos de género

Page 3: PERCEPCIÓN ESCOLAR DE LAS PROFESIONES Y ESTEREOTIPOS … · y 20 años, con una media de 16 años y una desviación típica de 0.914. La edad media del grupo de mujeres es de 15.99

Durante los últimos años se hadesarrollado una línea de investigacióninteresada en conocer la escasa presenciade mujeres en carreras técnicas y en profe-siones vinculadas a las ingenierías. Eltema se ha convertido en prioritario paramuchas investigaciones de género centra-das en el mercado laboral y en el ámbitode las organizaciones de trabajo (Artal,Bricall, Fontanals y Solé, 2000; Martínez,Artal, Coves, Lusa y Rodero, 2003;Ramos, Barberá, Candela, López y Sarrió,2004). La mayor parte del análisis se hacentrado en describir cuantitativamente ladistribución porcentual de mujeres y varo-nes en puestos, cargos, categorías y posi-ciones, planteando la necesidad de actuali-zar continuamente las cifras y la importan-cia de facilitar los datos desagregados porsexo en cualquier organización laboral(Instituto de la Mujer, 2006). Ha habidotambién estudios que se han dedicado aprofundizar en el tema desarrollando teorí-as sobre los posibles motivos que explicanla escasa representatividad de mujeres entales profesiones (Barberá, Sarrió yRamos, 2000; Barberá et al., 2005).

Sin embargo, hasta el momentoactual ha habido poco interés por abordarel problema en toda su amplitud y comple-jidad, analizando como partes de unmismo proceso explicativo la escasezfemenina en determinadas carreras (lasvinculadas con las profesiones técnicas),por un lado, y, por otro, la saturación demujeres en todas las demás carreras uni-versitarias, y en particular en las relacio-nadas con la educación, la intervenciónsocial, la salud y las humanidades. Pero locierto es que a fecha de hoy, resulta más

sobresaliente la presencia de mujeres endeterminados estudios universitarios quesu escasez en las profesiones técnicas(Barberá et al., 2005; Mujeres y Hombresen España, 2006; Ramos et al., 2004).

El punto de partida de este trabajoes el análisis global que conviene plantearsobre las razones explicativas del fenóme-no descrito, definido como la distribucióndesproporcionada por sexos en la elecciónprofesional. Este fenómeno, además de pre-cisar un estudio conjunto ya que formaparte del mismo proceso, resulta negativopor diversas razones. En primer lugar, por-que la distribución desproporcionada entrehombres y mujeres no representa una buenautilización de los recursos humanos dispo-nibles. Y como es bien sabido la optimiza-ción de recursos aparece como una de lasmetas básicas a conseguir en cualquier aná-lisis de psicología organizacional (Gracia,Martínez-Tur y Peiró, 2001; Martínez yZurriaga, 2003). En segundo lugar, la dis-tribución desproporcionada por sexos supo-ne una cortapisa a la libertad de elección.Favorecer el desarrollo óptimo de las habi-lidades y destrezas en las que mujeres yvarones se sientan más capacitados y moti-vados debe ser una meta irrenunciable. Sinembargo, la socialización de los roles degénero y las presiones socioculturales inter-vienen desde la infancia afectando, deforma directa o indirecta, a las expectativasde éxito y fracaso, a las autopercepcionesde competencia, al valor subjetivo que tie-nen determinadas profesiones para loshombres y las mujeres, y a la motivaciónlaboral en general (Eagly, 1995; Eccles yJacobs, 1986). Finalmente, la distribucióndesproporcionada por sexos no se corres-

Psicología Educativa, 2006, Vol. 12 n.º 2 135

E. Barberá Heredia, A. Ramos López, C. Candela Agulló

Page 4: PERCEPCIÓN ESCOLAR DE LAS PROFESIONES Y ESTEREOTIPOS … · y 20 años, con una media de 16 años y una desviación típica de 0.914. La edad media del grupo de mujeres es de 15.99

ponde con los requerimientos profesionalesde hoy en día que presentan, en la mayorparte de los casos, perfiles amplios y diver-sos en cuanto a actividades y funcionesrequeridas, así como con respecto a compe-tencias y habilidades necesarias para ejerci-tar la profesión de la manera más eficaz(Barberá et al., 2005; Ramos, 2005).

El objetivo central de la investiga-ción empírica que a continuación se descri-be es conocer las ideas preconcebidas quetienen chicas y chicos adolescentes acercade las actividades y tareas que deben reali-zar las personas que trabajen en las profe-siones de Psicología e Ingeniería Industrial.En relación con este objetivo, el punto departida de este trabajo es el convencimientode que la representación social de la profe-sión de Psicología se vincula con las carac-terísticas de rol femenino, mientras que lastareas atribuidas a la Ingeniería se ajustan alos rasgos de rol masculino. Esta creenciacompartida favorece la persistencia en lapoblación adolescente de elecciones educa-tivas y laborales condicionadas por rolesespecíficos de género.

MÉTODO

Participantes

Han participado voluntariamente256 estudiantes de Educación Secundaria

Obligatoria (ESO) y de Bachiller (BAT),siendo 140 mujeres y 116 varones, adscri-tos a cuatro centros públicos de Valencia ycuya distribución numérica se recoge en latabla 1. En conjunto, la muestra está for-mada por un 45% de chicos y por un 55%de chicas. El rango de edad oscila entre 14y 20 años, con una media de 16 años y unadesviación típica de 0.914. La edad mediadel grupo de mujeres es de 15.99 años y16.03 años la de los varones.

Procedimiento

Este estudio forma parte de unainvestigación más amplia sobre formacióny desarrollo profesional desde la perspecti-va de género y se enmarca dentro del pro-yecto Profesion@l: equilibrio de géneroen el espacio europeo1. Para el logro de losobjetivos planteados en la investigación, seelaboró un cuestionario2 con dos versionesdistintas (relativas a las profesiones de Psi-cología y de Ingeniería Industrial) inclu-yendo preguntas acerca de: a) datos perso-nales y familiares sobre edad, sexo o acti-vidad laboral del padre y de la madre, b)información sobre tipo de estudios realiza-dos, elección de materias optativas y pro-yectos profesionales futuros, c) descripciónde las tareas y actividades que piensan queestán ligadas a la profesión de Psicología oa la de Ingeniería Industrial, así como prin-cipales puestos de trabajo que creen que sepueden desempeñar en cada una de estas

136 Psicología Educativa, 2006, Vol. 12, n.º 2

Percepción escolar de las profesioines y estereotipos de género

1 Proyecto Profesion@l: equilibrio de género en el espacio europeo de la iniciativa comunitariaEqual (AD-550). 2005-07

2 Para aquellas personas que deseen obtener una copia del cuestionario, solicítenlo a la direcciónque aparece de la primera autora.

Page 5: PERCEPCIÓN ESCOLAR DE LAS PROFESIONES Y ESTEREOTIPOS … · y 20 años, con una media de 16 años y una desviación típica de 0.914. La edad media del grupo de mujeres es de 15.99

dos profesiones, d) opiniones personalesacerca de si determinadas profesiones,materias optativas o trabajos son más apro-piados para mujeres o para hombres y, e) sicreen que la orientación vocacional que seimparte en su centro es diferente para chi-cos y chicas. El análisis de la consistenciainterna del instrumento utilizado da comoresultado un alpha de Cronbach de .75. Eneste trabajo sólo se analizan los resultadoscorrespondientes a los apartados c y d. Laaplicación se llevó a cabo, tras seleccionarlos grupos al azar, durante los meses denoviembre y diciembre de 2005. En cadauno de los grupos, se repartía el mismonúmero de versiones del cuestionario, demanera que la mitad de los estudiantescontestaba a las preguntas referidas a laprofesión de Psicología y la otra mitad alas preguntas sobre Ingeniería Industrial. Acada participante se le entregaba un cua-dernillo y se le comunicaban las normasgarantizándole el anonimato. La cumpli-mentación de cuestionario completo osci-laba entre 25 y 35 minutos.

Análisis de datos

Dado que las preguntas sobre lastareas, actividades y puestos de trabajopropios de Psicología e Ingeniería Indus-

trial se formulaban de manera abierta, conposibilidad de múltiples respuestas, se haprocedido a analizar cualitativamente lainformación, en primer lugar, y, a conti-nuación, a cuantificar directa y porcen-tualmente las categorías obtenidas. Se haaplicado la prueba Chi cuadrado paracomparar las opiniones de chicas y chicossobre si las dos profesiones analizadas sonmás propias de hombres, más propias demujeres o no hay diferencias entre sexos.Para el análisis de datos se ha utilizado elpaquete estadístico SPSS 13.0, así como elprograma Atlas TI para facilitar el análisisde la información cualitativa.

RESULTADOS

Percepción de Psicología: tareas,actividades y puestos de trabajo

Las 165 respuestas dadas a lapregunta abierta acerca de cuáles eran lasactividades y tareas que se considerabanpropias de la profesión de Psicología sehan estructurado en torno a cuatro catego-rías de primer orden y dos más con carác-ter residual por el escaso número de res-puestas acumuladas, que son: 1) Ayudar ala gente (76 respuestas, lo que representaun porcentaje del 46%), englobando ayu-

Psicología Educativa, 2006, Vol. 12 n.º 2 137

E. Barberá Heredia, A. Ramos López, C. Candela Agulló

Tabla 1. Alumnado de Secundaria (Porcentajes entre paréntesis

Page 6: PERCEPCIÓN ESCOLAR DE LAS PROFESIONES Y ESTEREOTIPOS … · y 20 años, con una media de 16 años y una desviación típica de 0.914. La edad media del grupo de mujeres es de 15.99

dar a las personas con problemas menta-les, emocionales, sociales, orientar a laspersonas, asesorarlas, como ejemplo«intentar ayudar a la gente cuando tienenalgún tipo de problema psicológico omental por ejemplo una depresión» o «tra-tar con las personas que tengan problemasmentales», 2) Estudio de la mente, delcomportamiento, de las actitudes y de laspersonas en general (40 respuestas, 24%),referido a analizar la mente de las perso-nas, estudiar el mundo, como ejemplo«estudiar el comportamiento y reacción delas personas y saber el porqué actúan así»,3) Comprensión y entendimiento (30 res-puestas, 18%), como entender a la gente,hablar con ella, comprender los sentimien-tos, por ejemplo «comprensión de diferen-tes manías o cosas que se les ocurre a losclientes», 4) Tratamiento de problemasmentales (14 respuestas, 8%), en palabrasdel alumnado «tratar a pacientes conpequeños trastornos que están con depre-sión o que hayan perdido la memoria», 5)Actividades de parapsicología (3 respues-tas, 1.8%) y 6) Docencia (1 respuestas,0.6%).

Casi la mitad de las percepcionesdominantes sobre la profesión de Psicolo-gía se refiere a las actividades de ayuda yapoyo personal, siendo estas conductasunas de las que más se repiten en cual-quiera de los listados sobre rasgos estereo-tipadamente femeninos (Helgeson, 2002;Kite, 2001). Según numerosas investiga-ciones, entre los rasgos característicos delestereotipo femenino sobresalen: la sensi-bilidad ante las relaciones interpersonales,la facilidad para la interacción empática,el saber escuchar y comprender los senti-

mientos de los demás, demostrar un mayorapoyo e interés por las personas, la coope-ración, la comprensión y el apoyo a losdemás (Barberá, 1998; Bem, 1974; Grant,1988; Helgesen, 1990; Loden 1987;Maier, 1999; Rosener, 1990). Si a las acti-vidades de ayuda y apoyo le añadimos lasreferidas a comprensión y entendimiento,estrechamente relacionadas con ellas, elporcentaje de respuestas vinculadas alestereotipo femenino supera con creces el50% de las respuestas dadas. Teniendo encuenta la escasa representatividad de lasdos categorías residuales, el estudio y aná-lisis del comportamiento y el tratamientode problemas mentales son las otras doscategorías que completan la percepciónescueta que los/las adolescentes anticipansobre las actividades y competencias pro-pias de esta profesión.

Las 245 respuestas dadas a lospuestos de trabajo que se pueden ocuparcuando se trata de la profesión de Psicolo-gía se han agrupado en tres categorías conun alto porcentaje de respuesta y otrascuatro con una frecuencia menor. Estascategorías son: 1) Clínica (99 respuestas,40%), englobando el ejercicio profesionalen consulta privada, como terapeuta, psi-quiatra y psicoanalista, 2) Orientación (65respuestas, 27%), incluyendo el trabajocomo psicopedagogo/a y educador/a en uncolegio o en un IES, 3) Docencia (34 res-puestas, 14%), recogiendo tanto investiga-ción como la enseñanza en institutos yuniversidad, 4) Empresa (15 respuestas,6%) que incluye el trabajo realizado entodo tipo de organizaciones como fábri-cas, administración, ayuntamientos oempresas, 5) Psicología Social (15 res-

138 Psicología Educativa, 2006, Vol. 12, n.º 2

Percepción escolar de las profesioines y estereotipos de género

Page 7: PERCEPCIÓN ESCOLAR DE LAS PROFESIONES Y ESTEREOTIPOS … · y 20 años, con una media de 16 años y una desviación típica de 0.914. La edad media del grupo de mujeres es de 15.99

puestas, 6%) con respuestas referidas altrabajo en ONGs, en centros de menores,en geriatría, asistencia social, etc., 6)Deporte (3 respuestas, 1%), trabajandocomo psicólogo deportivo en asociacionesy clubes y 7) Otros (14 respuestas, casi el6%), categoría en la que se recogen res-puestas muy variadas tales como policía,médico en cualquier especialidad, forense,criminalista, etc.

Las dos primeras categorías reco-gen casi el 67% de las respuestas, que a suvez agrupan casi la totalidad de respuestasrelacionadas con las actividades y tareaspropias de la profesión. Las actividadesrelativas a ayudar a las personas en susproblemas, el tratamiento de los mismos yel estudio del comportamiento humano serecogen en la especialidad de clínica. Y eltrabajo expresado en la categoría de orien-tación se corresponde con las tareas decomprender y entender a la gente y ayudara las personas. Aunque como tarea docenteasociada a la profesión sólo aparece unarespuesta, se percibe en mayor medida,casi el 14%, que la docencia es un puestode trabajo que pueden desempeñar los pro-fesionales de Psicología. A pesar de que aldefinir la profesión de Psicología las tareasy actividades se han centrado en el cuida-do, apoyo y tratamiento de las personas, alcontestar los posibles trabajos, aparecen, sibien con porcentajes de respuestas muypequeños, otros puestos relacionados conla Psicología de Empresa, la PsicologíaSocial y la Psicología Deportiva. En elcaso de la Psicología Social tiene que verclaramente con el trabajo asistencial, detratamiento y de cuidado a otras personas,sin embargo, las otras dos especialidades

abren el campo de la Psicología más alláde las actividades relacionadas con losproblemas psicológicos y emocionales.

Según los Perfiles Profesionalesdel Psicólogo (Colegio Oficial de Psicólo-gos, 1998), el trabajo de un profesional dePsicología presenta áreas tan diversascomo son la clínica y la salud, la educa-ción, las drogodependencias, la interven-ción social, especialidades conocidas entreel público en general, tal y como se havisto por las respuestas del alumnadoencuestado. Pero también engloba ámbitosmás novedosos tales como la psicologíajurídica, la psicología de las organizacio-nes y la psicología del tráfico y de la segu-ridad vial, especialidades menos popularespero que han tenido un gran auge en losúltimos años y que gozan de una grandemanda laboral en la actualidad.

Percepción de Ingeniería Industrial:tareas, actividades y puestos de trabajo.

En el caso de las actividades ytareas propias de la profesión de Ingenie-ría Industrial se obtuvieron 130 respuestasque se han agrupado en dos categorías deprimer orden por su alta frecuencia, yotras tres categorías con una frecuencia derespuesta menor. Estas categorías son lassiguientes: 1) Producción (45 respuestas,34%), que recoge actividades como fabri-car, construir, manejar y reparar, porejemplo «conducción de máquinas»,«construir edificios» o «todo tipo de acti-vidades que tengan que ver con neumáti-ca, mecánica, eléctrica... por ejemplo unafábrica de reparación de los robots o

Psicología Educativa, 2006, Vol. 12 n.º 2 139

E. Barberá Heredia, A. Ramos López, C. Candela Agulló

Page 8: PERCEPCIÓN ESCOLAR DE LAS PROFESIONES Y ESTEREOTIPOS … · y 20 años, con una media de 16 años y una desviación típica de 0.914. La edad media del grupo de mujeres es de 15.99

máquinas que tengan mantenimiento», 2)Diseño (39 respuestas, 30%), referida adiseñar carreteras, puentes, fábricas, hacerplanos o planificar construcciones, enpalabras del alumnado «diseño de máqui-nas», «la ingeniería industrial se encargasolamente de diseñar los modelos de obje-tos determinados de alguna fábrica»,«diseñar los planos de lo que se quierefabricar», 3) Organización (16 respuestas,12%), que recoge actividades como lasupervisión del trabajo de otros, asesora-miento y toma de decisiones, por ejemplo,«control de maquinaria, control de trabaja-dores, administración de una empresa»,«asesoramiento en construcción» o «direc-ción de industrias», 4) Ingeniería (14 res-puestas, 11%), que recoge respuestascomo ingeniería industrial, física, mate-máticas, tecnología, química, 5) Docenciae Investigación (9 respuestas, 7%) queengloba tanto enseñar como ingeniar oinventar y 6) El número de respuestas queafirman No Saber qué actividades o tareascorresponden a Ingeniería Industrial (8respuestas, 6%) es mayor que en Psicolo-gía.

Aproximadamente el 65% delalumnado de Secundaria considera que lasactividades relacionadas con la IngenieríaIndustrial tienen que ver con producir ydiseñar. La categoría de producción hacereferencia a fabricar, hacer y manejarmaquinaria y construir cosas e instalacio-nes en general. En cuanto a la categoría dediseño consideran diseñar desde carrete-ras, a puentes o fabricas, hacer planos yplanificar. La tendencia general vinculaesta profesión con tareas claramente ins-trumentales que tienen una finalidad tangi-

ble de realización y ejecución. Con por-centajes inferiores, también consideranactividades propias la organización deempresas, y las relacionadas con carrerasy especialidades técnicas, la enseñanza yla investigación. A pesar de que las res-puestas son genéricas y en algunas ocasio-nes no son correctas o resultan demasiadoambiguas, asocian el trabajo de IngenieríaIndustrial, o más bien de ingeniería engeneral, con actividades técnicas realiza-das en las empresas o en las industrias,que se vinculan mayoritariamente a lascaracterísticas de competitividad, indepen-dencia, iniciativa, búsqueda del triunfo,pensamiento analítico, aspectos todosellos considerados estereotipadamentemasculinos (Loden,1987; Maier, 1999).

En el caso de los puestos de tra-bajo relativos a la profesión de IngenieríaIndustrial se han obtenido 134 respuestasque se agrupan en dos categorías de pri-mer orden por el número de respuestas yotras cuatro categorías con menor porcen-taje que coinciden en gran medida con lasplanteadas en la pregunta referida a activi-dades y tareas propias de la profesión.Estas categorías son: 1) Producción (37respuestas, 28%), referido a puestos detrabajo en los que se fabrica o manejamaquinaria, se construyen cosas o indus-trias y se reparan vehículos, 2) Ingeniería(35 respuestas, 26%) que engloba puestostales como ingeniero en general, ingenieroindustrial hasta puestos de arquitecto, físi-co, químico, 3) Docencia e Investigación(18 respuestas, 13%), referida principal-mente al trabajo de profesorado de tecno-logía en institutos o profesorado de la uni-versidad, 4) Organización (17 respuestas,

140 Psicología Educativa, 2006, Vol. 12, n.º 2

Percepción escolar de las profesioines y estereotipos de género

Page 9: PERCEPCIÓN ESCOLAR DE LAS PROFESIONES Y ESTEREOTIPOS … · y 20 años, con una media de 16 años y una desviación típica de 0.914. La edad media del grupo de mujeres es de 15.99

cerca del 13%) que recoge los puestos deempresario, director y gerente entre otros,5) Diseño (11 respuestas, 8.21%), relacio-nado con diseñar máquinas, fábricas e ins-talaciones y planificar construcciones y 6)Otros (16 respuestas, 12%) que incluyerespuestas como arquitecto, portuario,electricista etc.

Al comparar los resultados ante-riores, se observa que los puestos de traba-jo que se pueden ocupar en la profesión deIngeniería Industrial se relacionan con lasactividades y tareas que se habían asocia-do aunque los porcentajes son distintos.En ambos casos, la mayor frecuencia derespuestas tiene que ver con lo que se hacategorizado como producción, esto es,con hacer cosas, a través de la fabrica-ción, la construcción o la reparación, y vadirigido a fábricas, instalaciones o indus-trias. En el resto de categorías los porcen-tajes varían, así las actividades de diseñotienen un porcentaje de respuesta del 30%y como puesto de trabajo sólo aparece entorno al 8%. Teniendo en cuenta la infor-mación experta de profesionales del Cole-gio de Ingenieros Industriales de la Comu-nidad Valenciana (InfoIndustrial, 2006),esta profesión además de dirigirse a secto-res como la ingeniería, la construcción yla fabricación, también engloba el trabajoen servicios, docencia y administración. Ylas especialidades abarcan una gran varie-dad de áreas, como por ejemplo electrici-dad, mecánica, textil, medio ambiente,organización y gestión.

Al analizar conjuntamente lasrespuestas dadas por el alumnado referidasbien a Psicología bien a Ingeniería Indus-

trial, se observa una tendencia a reprodu-cir los estereotipos de género tradiciona-les. En el caso de Psicología predominanlos puestos referidos a la clínica y laorientación que se refieren al contacto conotras personas, su apoyo y cuidado, mien-tras que en el caso de Ingeniería Industriallos puestos definidos se relacionan con laejecución de tareas. Sin embargo, la profe-sión de Psicología también abarca funcio-nes relativas a la planificación, diseño ycoordinación de programas, la supervisiónde acciones, la dirección, organización ygestión de proyectos, la prevención deriesgos laborales o la gestión de calidad,aspectos todos ellos percibidos más próxi-mos a la Ingeniería Industrial que a la pro-fesión de Psicología. En el mismo sentido,también hay actividades y funciones de laIngeniería Industrial actual (por ejemplo laformación y dirección de equipos y la ges-tión de recursos humanos) que se siguenpercibiendo, de modo estereotipado, aso-ciadas a la Psicología y a las CienciasSociales en general. Por tanto, aunque setrata de profesiones claramente distintas ycon objetivos diferentes, existen algunasfunciones comunes que conllevan el des-arrollo de destrezas y competencias simi-lares a desarrollar por los profesionales deambas carreras.

Atribución de género en las profesionesde Psicología e Ingeniería Industrial

El análisis de respuestas a la pre-gunta de ‘si en su opinión cada una deestas dos profesiones era más propia demujeres, de hombres o no había diferenciaentre ambos sexos’ presenta los siguientes

Psicología Educativa, 2006, Vol. 12 n.º 2 141

E. Barberá Heredia, A. Ramos López, C. Candela Agulló

Page 10: PERCEPCIÓN ESCOLAR DE LAS PROFESIONES Y ESTEREOTIPOS … · y 20 años, con una media de 16 años y una desviación típica de 0.914. La edad media del grupo de mujeres es de 15.99

resultados. Si se analizan las respuestas encada uno de los grupos de forma indepen-diente, el resultado mayoritario es que setrata de dos profesiones que no son pro-pias de hombres ni de mujeres sino deambos sexos por igual. Esta ha sido lacontestación dominante con porcentajesque van del 93.5% en el grupo que contes-tó a la profesión de Psicología al 85.2% enel grupo que se refería a Ingeniería Indus-trial, a pesar de que las cifras de estudian-tes matriculados en estas carreras presen-tan un sesgo de género considerable conporcentajes que van del 70% de chicos enIngeniería Industrial a más de 80% de chi-cas en Psicología.

La comparación de respuestasentre los dos grupos resulta muy intere-sante. Como se observa en la tabla 2, ensiete ocasiones Psicología es consideradamás propia de mujeres mientras queIngeniería Industrial no se adscribe a lasmujeres en ninguna ocasión. Y por elcontrario, Industriales se considera máspropia de los hombres en 18 ocasiones ysolamente en un caso lo es Psicología.Los resultados de la prueba Chi-cuadra-do (χ2=22.759, p=.000) indican que la

diferencia se distribuye de forma dife-rente a la esperable por azar.

Por tanto, aunque no se puededecir que exista una clara atribución deuna profesión con un grupo sexual u otro,aparece una respuesta ciertamente residualen la que se asocia la Ingeniería Industrialcon los hombres y la Psicología con lasmujeres siendo significativa esta diferen-ciación, que presenta además atribucionesestereotipadas de género en virtud de lascuales las profesiones científico-técnicasse vinculan con los hombres y las profe-siones de carácter social con las mujeres.

Atribución de género en profesiones ytrabajos en general

Finalmente, otro aspecto impor-tante era conocer la opinión del alumnadode secundaria respecto a si consideran queexiste vinculación de las profesiones engeneral con el grupo sexual de los profe-sionales. En el caso de una respuesta afir-mativa se pedía que especificaran algunosejemplos y explicaran por qué considera-ban esta vinculación.

142 Psicología Educativa, 2006, Vol. 12, n.º 2

Percepción escolar de las profesioines y estereotipos de género

Tabla 2. Atribución de género en Psicología e Ingeniería Industrial

Page 11: PERCEPCIÓN ESCOLAR DE LAS PROFESIONES Y ESTEREOTIPOS … · y 20 años, con una media de 16 años y una desviación típica de 0.914. La edad media del grupo de mujeres es de 15.99

En primer lugar, ante la preguntade si hay algunos tipos de trabajo másapropiados para mujeres y otros para hom-bres, algo más de la mitad de la muestra(57%) considera que no hay diferencias,frente al 41% que afirman que sí hay tra-bajos determinados para un sexo u otro.Al comparar las respuestas dadas por losalumnos y las alumnas, no se apreciandiferencias importantes: el 59.48% de loschicos y el 55% de las chicas no percibeque haya tipos de trabajos diferentes, fren-te a la 39.66% de los chicos y el 42.14%de las chicas que sí aprecia que existentrabajos distintos y específicos para unos yotras. Sin embargo, al analizar las respues-tas en función del nivel educativo sí apare-cen diferencias significativas. En el grupode estudiantes de ESO el 48.72% conside-ra que no hay trabajos distintos para unsexo u otro frente al 51.28% que opina locontrario. En el grupo de BAT las diferen-cias son mayores, así el 64.03% considera

que no hay trabajos diferentes para hom-bres y mujeres y un menor porcentaje(32.37%) sí considera que los hay (verGráfico 1).

De todas las personas que afirmanque existen tipos de trabajos distintos enfunción del sexo, aparecen 100 respuestasque aportan ejemplos. El análisis de estasrespuestas ofrece un total de 198 ejemplosde trabajos, de los cuales el 70% correspon-de a trabajos atribuidos a los hombres, fren-te al 30% atribuido a las mujeres.

Según la opinión del alumnadoencuestado, en general, los trabajos consi-derados más propios de los hombres tie-nen que ver con los que requieren y nece-sitan de la fuerza física para su desempe-ño. De acuerdo con sus argumentaciones,los tipos de trabajo más apropiados paralos hombres se agrupan en las siguientescategorías: a) Obra y construcción que

Psicología Educativa, 2006, Vol. 12 n.º 2 143

E. Barberá Heredia, A. Ramos López, C. Candela Agulló

Gráfico 1. ¿Existen profesiones más propias de un sexo que otro?

Page 12: PERCEPCIÓN ESCOLAR DE LAS PROFESIONES Y ESTEREOTIPOS … · y 20 años, con una media de 16 años y una desviación típica de 0.914. La edad media del grupo de mujeres es de 15.99

engloba los trabajos de albañil, obrero,peón de la construcción, encofrador, etc.,con un 46.38% y b) Profesiones en los quese han agrupado los trabajos de electricis-ta, fontanero, pintor, basurero, etc., con un25.36%. Con porcentajes menores del10% aparecen las siguientes categorías: c)Mecánica que incluye los trabajos demecánico y reparación de vehículos conun 9.42%, d) Puestos diversos, categoríaen la que se incluye una variedad de traba-jos como, futbolista profesional, camarero,torero, batería de un grupo de músicaheavy, etc., con 7.25%, e) Conductores ytransportistas que incluye los trabajoscomo camionero, taxista o transportistasde mercancías con un 5.8%, y f) Fuerzasde seguridad (5.8%).

En el caso de los trabajos consi-deraros propios de las mujeres, se ha obte-nido un menor número de respuestas (60frente a las 138 respuestas de trabajos pro-pios de varones) en alusión a labores decuidado personal y cuidado de las perso-nas dependientes, al trabajo doméstico y ala mayor habilidad manual de las mujeres.Se han establecido las categorías siguien-tes: a) Imagen personal, belleza y moda,categoría que engloba los trabajos de pelu-quera, esteticista, estilista y recoge elmayor número de respuestas con un 25%,b) Puestos diversos, categoría que incluyetrabajos tan variados como camarera,monja, geisha, planeadora de bodas, deco-radora de interiores, azafata etc., con un20%, c) Limpieza, cocina y ama de casacon un 13.33%, d) Cuidado de niños yniñas, con un 10%, y c) Profesiones libe-rales como psicóloga o abogada, 10%.Con un número de respuestas menor, infe-

rior al 10%, aparecen tres categorías quetienen que ver con ser secretaria y trabajaren administración (8.33%), con salud ymedicina abarcando trabajos como enfer-mera, matrona, médica o sanidad en gene-ral con un (6.67%) y dependientas(6.67%).

DISCUSIÓN

Los resultados de este estudioempírico confirman la hipótesis inicialreferida al hecho de que el alumnado deSecundaria ya ha desarrollado una percep-ción diferenciada de las profesiones objetode análisis en lo que respecta a tareas,actividades y puestos de trabajo a desem-peñar. Dichas percepciones responden aun patrón tradicional que no se correspon-de con los perfiles demandados por lasactuales organizaciones laborales. Y, ade-más, se trata de percepciones estereotipa-das en virtud de las cuales Psicología seasocia con actividades de ayuda y com-prensión, y por tanto con el rol de génerofemenino, mientras que Ingeniería Indus-trial se relaciona con tareas instrumentalesde producción, y por ende con el rol este-reotipado masculino.

Tanto las atribuciones de génerode estas dos profesiones como las referi-das a actividades laborales en generalresultan esquemáticas, no siendo ajenosdichos esquemas a los estereotipos demasculinidad, en unos casos, y de femini-dad, en otros. A pesar de que, hoy en día,hay más chicas que acceden a las carrerastécnicas que chicos a las de Humanidadeso Ciencias Sociales, es curioso destacar

144 Psicología Educativa, 2006, Vol. 12, n.º 2

Percepción escolar de las profesioines y estereotipos de género

Page 13: PERCEPCIÓN ESCOLAR DE LAS PROFESIONES Y ESTEREOTIPOS … · y 20 años, con una media de 16 años y una desviación típica de 0.914. La edad media del grupo de mujeres es de 15.99

cómo las percepciones de los/as adoles-centes resultan más tajantes en la vincu-lación de las ingenierías con el contextomasculino que respecto a considerar laPsicología como una profesión femenina.Es también importante resaltar que unporcentaje muy elevado de estudiantes deSecundaria considera que hay trabajosdistintos para hombres y para mujeres.Los resultados referidos a la atribuciónde género de las profesiones permiteninferir que todavía hay un porcentajemuy significativo, aproximadamente lamitad, que considera que hay trabajosmás adecuados para las mujeres y otrostrabajos más adecuados para los hom-bres. Y estas diferencias se vinculan conlos estereotipos de género tradicionalesdonde las profesiones masculinas son lasque requieren fuerza física y las femeni-nas tienen que ver con la imagen, la lim-pieza y el cuidado. Por tanto, entre elalumnado de Secundaria todavía estánpresentes los estereotipos de género quese asocian con determinadas profesionesy puestos de trabajo.

No se han encontrado diferenciassignificativas entre chicas y chicos en laatribución de género de las actividadesprofesionales pero sí que han aparecidodiferencias por grupos de edad. En ESOaparecen respuestas más estereotipadas,mientras que en Bachillerato se reduce elporcentaje de estudiantes que consideraque hay trabajos más adecuados para ungrupo sexual que para el otro. Este últimoresultado puede tener dos posibles inter-pretaciones que no tienen por qué serexcluyentes entre sí sino que pueden sercomplementarias. Por un lado, es lógico

suponer que el desarrollo evolutivo favo-rezca percepciones más complejas ymenos esquemáticas del entorno y que,por tanto, las atribuciones de género de lasprofesiones estén menos acusadas. Perotambién es posible que con la edad seincremente el sentido de la ‘deseabilidadsocial’ y que chicas y chicos traten de darrespuestas menos espontáneas y más ajus-tadas a lo que se considera ‘políticamentecorrecto’ (Barberá et al., 2005). De ahíque cuando se les pregunta abiertamente siconsideran que una profesión es propia dehombres, de mujeres o de ambos porigual, contesten mayoritariamente que nohay diferencias, aunque las reacciones deestas mismas personas ante preguntasindirectas se muestre más acorde con losroles esquemáticos de masculinidad y defeminidad. Tal resultado nos lleva a refle-xionar cuestionando la fiabilidad y validezde las preguntas explícitas en este tipo deanálisis y a plantear, en futuras investiga-ciones, la necesidad de complementarlascon información implícita en donde losparticipantes desconozcan el objeto deanálisis.

Como se ha indicado en la justi-ficación del estudio (Artal et al., 2000), lasprofesiones de Psicología e IngenieríaIndustrial presentan funciones y activida-des específicas y requieren, por tanto,unos contenidos de formación claramentediferenciados. No en vano IngenieríaIndustrial se engloba en las carreras técni-cas, mientras que Psicología pertenece alárea de Ciencias Sociales y/o de la Salud.Pero el reconocimiento de las singularida-des de estas dos profesiones no excluye elhecho de que, hoy en día, existen múlti-

Psicología Educativa, 2006, Vol. 12 n.º 2 145

E. Barberá Heredia, A. Ramos López, C. Candela Agulló

Page 14: PERCEPCIÓN ESCOLAR DE LAS PROFESIONES Y ESTEREOTIPOS … · y 20 años, con una media de 16 años y una desviación típica de 0.914. La edad media del grupo de mujeres es de 15.99

ples actividades que precisan el desarrollode competencias, habilidades y destrezascomunes, tales como la capacidad parainnovar o el desarrollo de habilidadessociales que son fundamentales para traba-jar en equipo, por no poner más que algu-nos ejemplos básicos. Además, los perfilesprofesionales actuales son mucho másvariados de lo que eran hace tan sólo unadécada. Esta mayor variabilidad en losperfiles y en las salidas profesionalesfavorece un relativo alejamiento de losestereotipos de género, agrupándose en unmismo perfil rasgos masculinos, junto conotros femeninos y otras muchas caracterís-ticas neutras que no se asocian ni con losestereotipos masculinos ni con los femeni-nos.

Sin embargo, las percepcionesdel alumnado sobre las profesiones ana-lizadas siguen siendo esquemáticas,estereotipadas y tradicionales, nohabiendo incorporado la diversidad fun-cional y riqueza de matices característi-cas de las actuales organizaciones labo-rales. Urge, pues, sensibilizar a la juven-tud en la importancia de que los valoresdel cuidado y la ayuda sean compartidospor hombres y por mujeres, del mismomodo que conviene inculcar la idea deque con el desarrollo tecnológico casicualquier trabajo que requiera fuerzafísica puede ser igualmente realizadopor ambos sexos (Kite, 2001). Transmi-tir estos valores influirá para que chicosy chicas elijan sus estudios y posterior-mente desempeñen el ejercicio profesio-nal con mayor libertad y menos condi-cionados por percepciones estereotipa-das ya obsoletas.

BIBLIOGRAFÍA

Artal, M., Bricall, M., Fontanals,A. y Solé, F. (2000). Dones i carreres tèc-niques I. El perfil de les estudiants a laUPC. 1998-99. Barcelona: ProgramaDona de la UPC.

Barberá, E. (2004). Diversidadde género, igualdad de oportunidades yentornos laborales. CIRIEC. Revista deEconomía Pública, Social y Cooperativa,50, 37-53.

Barberá, E., Candela, C., López,M., Ramos, A., Sarrió, M., Albertos, P.,Benítez, I. J., Díez, J. L., Lacort, J. A.(2005). Género y diversidad en un entornode cambio. Valencia: Servicio de Publica-ciones de la UPV.

Barberá, E., Sarrió, M. y Ramos,A. (Coord.) (2000). Mujeres directivas:promoción profesional en España y ReinoUnido. Col·lecció Quaderns Feministes(2). Valencia: Institut Universitari d´Estu-dis de la Dona.

Bem, S.L. (1974). The measure-ment of psychological androgyny. Journalof Consulting and Clinical Psychology,42, pp. 155-162.

Colegio Oficial de Psicólogos(1998). Perfiles profesionales del Psicólo-go. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogosde España.

Eagly, A. H. (1995). The scienceand politics of comparing women andmen. American Psychologist, 50, 145-158.

146 Psicología Educativa, 2006, Vol. 12, n.º 2

Percepción escolar de las profesioines y estereotipos de género

Page 15: PERCEPCIÓN ESCOLAR DE LAS PROFESIONES Y ESTEREOTIPOS … · y 20 años, con una media de 16 años y una desviación típica de 0.914. La edad media del grupo de mujeres es de 15.99

Eccles, J. S., y Jacobs, J. E.(1986). Social forces shape math attitudesand performance. Journal of Women inCulture and Society, 11, 367-380.

Gracia, F., Martínez-Tur, V. yPeiró, J. M. (2001). Tendencias y contro-versias en el futuro de la gestión y deldesarrollo de los recursos humanos. EnE. Agulló y A. Ovejero (Coords.), Traba-jo, individuo y sociedad. Madrid:Pirámide.

Grant, J. (1988). Women asmanagers: what they can offer to organiza-tions. Organizational Dynamics, 16, 56-63.

Helgesen, S. (1990). La ventajade ser mujer. Colección Mujeres en Mana-gement. Ediciones Granica.

Helgeson, V. S. (2002). The psy-chology of gender. New Jersey: Prentice Hall.

InfoIndustrial, 2006. Revista delColegio Oficial de Ingenieros Industrialesde la Comunidad Valenciana.

Instituto de la Mujer, (2006).Mujer en cifras. Instituto de la Mujer,Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.http://www.mtas.es/mujer.

Kite, M. (2001). Gender stere-otypes. En J. Worell (Ed.), Encyclopediaof women and gender. Sex similarities anddifferences, and the impact of society ongender (Vol. 1, pp. 561-570). San Diego,CA: Academic Press.

Loden, M. (1987). Dirección

femenina. Cómo triunfar en los negociossin actuar como un hombre. Barcelona:Hispano Europea.

Maier, M. (1999). On the gen-dered substructure of organization: dimen-sions and dilemmas of corporate mas-culinity. En G. N. Powell (eds.), Genderand Work. Sage Publications. ThousandOaks, London, pp. 69-93.

Martínez, A. y Zurriaga, R.(2003). Implicaciones de la transforma-ción del contexto sociolaboral en la ges-tión de recursos humanos. Informació Psi-cològica, 81, 3-11.

Martínez, C., Artal, M., Coves,A. M., Lusa, A. y Rodero, F. (2003). Lli-bre blanc de les dones de Catalunya en elmón de la ciència i la tecnologia. Barcelo-na: Institut Català de la Dona.

Mujeres y Hombres en España(2006). Informe del Instituto de la Mujer,Ministerio de Trabajo y Asuntos Socialese Instituto Nacional de Estadística. 7 demarzo de 2006.

Ramos, A. (2005). Mujeres yLiderazgo. Una nueva forma de dirigir.Valencia: Publicaciones Universitat deValència.

Ramos, A., Barberá, E., Candela,C., López, M., y Sarrió, M. (2004). Diversi-dad en la Universidad: una estrategia defuturo. Guía de Buenas Prácticas. Valencia.

Rosener, J.B. (1990). Wayswomen lead. Harvard Business Review,noviembre-diciembre, pp. 119-125.

Psicología Educativa, 2006, Vol. 12 n.º 2 147

E. Barberá Heredia, A. Ramos López, C. Candela Agulló