18
293 Educação e Pesquisa, São Paulo, v.32, n.2, p. 293-310, maio/ago. 2006 Percepción de los docentes chilenos acerca del programa de escuelas focalizadas: elementos para el análisis de una política educativa de ‘acción positiva’ Miguel Bustamante U. Sebastián Donoso D. Universidad de Talca Resumo El Programa de Escuelas Focalizadas (antes P-900) es una inici- ativa educativa de larga data impulsada en Chile por el Ministerio de Educación tras el retorno de la democracia (1990). Es uno de los programas que tuvo mayor éxito, aunque su rediseño se hace inminente por los resultados derivados de diversos estudios. Su estrategia significó apoyar pedagógicamente a las escuelas cuyos resultados en las pruebas de medición de logros de los cuartos grados se situaban en el 10% con peores valores (actualmente en el 18%). El proceso pedagógico sustentado por el Programa se centra en maestros y alumnos, con una acción positiva en diver- sos ámbitos. Los resultados dan cuenta de la percepción de los docentes participantes en una de las áreas geográficas con más bajos resultados y mayores índices de pobreza del Chile: la Provincia de Talca. Se trabajó con 249 docentes, aplicándoles un cuestionario estructurado con escalas Likert y Nominal. Los resul- tados confirman que los docentes conocen el programa, que tienen una percepción positiva pero que sus nuevas prácticas aún no son valoradas como un factor de desarrollo laboral de significación. Desde el punto de vista de una política educativa de acción positiva es indispensable introducir cambios de significación que implican su rediseño, aspecto que se debate en las conclusiones del texto. Palavras-chave Innovación docente — Escuelas focalizadas — Percepción docente — Política educacional de acción positiva. Correspondência: Sebastián Donoso D. Universidad de Talca Casilla 747 - Talca - CHILE e-mail: [email protected]

Percepcion de Los Docentes Chilenos Acerca Del Programa P-900 Educacao e Pesquisa 2009 (2)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

texto investigacion

Citation preview

  • 293Educao e Pesquisa, So Paulo, v.32, n.2, p. 293-310, maio/ago. 2006

    Percepcin de los docentes chilenos acerca delprograma de escuelas focalizadas: elementos para elanlisis de una poltica educativa de accin positiva

    Miguel Bustamante U.Sebastin Donoso D.Universidad de Talca

    Resumo

    El Programa de Escuelas Focalizadas (antes P-900) es una inici-ativa educativa de larga data impulsada en Chile por el Ministeriode Educacin tras el retorno de la democracia (1990). Es uno delos programas que tuvo mayor xito, aunque su rediseo se haceinminente por los resultados derivados de diversos estudios. Suestrategia signific apoyar pedaggicamente a las escuelas cuyosresultados en las pruebas de medicin de logros de los cuartosgrados se situaban en el 10% con peores valores (actualmente enel 18%). El proceso pedaggico sustentado por el Programa secentra en maestros y alumnos, con una accin positiva en diver-sos mbitos. Los resultados dan cuenta de la percepcin de losdocentes participantes en una de las reas geogrficas con msbajos resultados y mayores ndices de pobreza del Chile: laProvincia de Talca. Se trabaj con 249 docentes, aplicndoles uncuestionario estructurado con escalas Likert y Nominal. Los resul-tados confirman que los docentes conocen el programa, que tienenuna percepcin positiva pero que sus nuevas prcticas an no sonvaloradas como un factor de desarrollo laboral de significacin.Desde el punto de vista de una poltica educativa de accin positivaes indispensable introducir cambios de significacin que implican surediseo, aspecto que se debate en las conclusiones del texto.

    Palavras-chave

    Innovacin docente Escuelas focalizadas Percepcin docente Poltica educacional de accin positiva.

    Correspondncia:Sebastin Donoso D.Universidad de TalcaCasilla 747 - Talca - CHILEe-mail: [email protected]

  • Educao e Pesquisa, So Paulo, v.32, n.2, p. 293-310, maio/ago. 2006294

    The perception of Chilean teachers about theprogram of focused schools: elements for the analysisof a positive action education policy

    Miguel Bustamante U.Sebastin Donoso D.Universidad de Talca

    Abstract

    The Program of Focused Schools (formerly P-900) is a long-standing education initiative promoted in Chile by the Ministry forEducation in the wake of the return to democracy (1990). It isone of the most successful programs, even if its redesign isalready needed in face of results derived from several studies. Itsstrategy was to give pedagogical support to the schools whosepupils from the first four grades were within the 10% worst resultsin assessment exams (nowadays the 18% worst results). Thepedagogical process proposed by the Program centers on teachersand pupils, with a positive action in several spheres. The textreports on the perception of participating teachers from one ofthe geographical areas with the worst results and levels ofpoverty in Chile: the Talca Province. The work involved 249teachers, with the application of structured questionnaires withLikert and Nominal scales. The results confirm that the teachersknow about the program, that they have a positive perception ofit, but that its new practices are still not valued as a significantfactor of professional development. From the point of view of aneducation policy based on positive action it is essential tointroduce changes of meaning, implying in the redesign of theprogram, an aspect discussed in the conclusions of the article.

    Keywords

    Innovation in teaching Focused schools Teacher perception Positive action education policy.

    Contact:Sebastin Donoso D.Universidad de TalcaCasilla 747 - Talca - CHILEe-mail: [email protected]

  • 295Educao e Pesquisa, So Paulo, v.32, n.2, p. 293-310, maio/ago. 2006

    Antecedentes1

    El advenimiento de la democracia enChile, desde inicios del ao 90, tras casi 18 aosde Gobierno Militar, dio origen a cambios signifi-cativos en el mbito educacional. Uno de losprimeros en implementarse y que ha seguido ope-rando hasta la fecha, es el Programa de EscuelasFocalizadas, identificado en sus inicios como P-900,sigla con la que permaneci operando por ms deuna dcada. El P-900 apuesta a reforzar la docenciay a los docentes, con materiales adecuados paramaestros y alumnos, apoyo familiar y una serie debeneficios dirigidos a mitigar el impacto de las di-ferencias socioeconmicas sobre los aprendizajes delos estudiantes.

    La estrategia de focalizacin de lasacciones en educacin tiene una larga tradicinen este campo, inicialmente fue asumida paratratar casos que estaban fuera de la norma, asaber: grupos especiales con discapacidades f-sicas, mentales y conductuales, a los que sesumaron despus otras visiones de grupos espe-cficos bajo la concepcin de lo que hoy seconoce como accin positiva. En esencia,comparten la comprensin y luego aceptacinque ante determinadas circunstancias ycondiciones deben asumirse procedimientos detrabajo educativo propios o particulares, dadoque los modos de trabajo convencional noresultan eficientes sea por la magnitud del pro-blema, los recursos involucrados para acometerla tarea, como finalmente por la velocidad denivelacin de esta poblacin que requiere demayor tiempo para reducir las diferencias con lapoblacin normal o comn.

    El P-9002 fue ideado por los equipos tc-nicos que asumiran la conduccin del Gobierno,hacia fines del ao 1989. Entonces el diagnsticode la situacin se bas en cuatro ideas fuerza.Primero, que haban fuertes expectativas socialessobre la educacin por su rol como agente demovilidad social. Segundo, que el acceso al siste-ma se encuentra garantizado para la gran mayorade nios y jvenes. Tercero, que los incremen-tos de escolaridad no implican directamente au-

    mento de ingresos ni de empleabilidad de lapoblacin, y cuarto, que el paso de la escuelaal liceo no asegura la adquisicin de saberestiles para la vida y participacin en la sociedad(Sotomayor, 1999).

    Estas ideas se asociaban a los resulta-dos del sistema escolar que hacia 1988mostraban en las pruebas de Matemtica yLenguaje de 4 ao bsico, estndares de lo-gro promedio levemente superiores al 50%.Adicionalmente, se manifestaban dificultadesimportantes en retencin de estudiantes, loque se traduca en importantes tasas dedesercin y repitencia. Estos resultadosestaban fuerte y negativamente asociados conlos sectores sociales ms desfavorecidos, dan-do cuenta de la necesidad de generar un pro-grama focalizado, de atencin al segmentoms necesitado de la sociedad, de acuerdo conla concepcin de equidad asumida comodiscriminacin positiva (Sotomayor, 1999).

    La idea de llevar a cabo un programa enestos trminos se bas en una experiencia deTalleres de Aprendizajes, desarrollados por algunasONGs chilenas durante la segunda mitad de ladcada de los 70 y parte de los 80, con niosjvenes de sectores sociales pobres, como unaforma de apoyo para su reinsercin escolar.

    El Programa de EscuelasFocalizadas Completas

    El P-900 fue el Programa ms relevan-te impulsado en el primer ao del Gobierno de-mocrtico (1990-1991). Ello debido a que no sedispuso de recursos adicionales para impulsarnuevas iniciativas dado que el Gobierno militarhaba dejado un presupuesto para el sectoreducacin el ao 1990 equivalente al 75% delcorrespondiente a 1980 (Gonzlez, 2003), esto

    1. Agradecemos a los memoristas Ingenieros Comerciales Srta. MarisolAndrea Rubio Gonzlez y Sr. Pablo Hernn Acua Rojas, el trabajo de cam-po realizado.2. Este nombre surgi porque la poblacin de escuelas corresponda al10% inferior de los resultados de las pruebas de logro de Matemtica yLenguaje de 4 ao bsico del pas, cuyo nmero absoluto se aproxim a900 establecimientos, aunque desde el comienzo fue siempre superior.

  • 296 Pierre DOMINIC. A formao de adultos confrontada pelo imperativo biogrfico.

    implic que al menos en ese primer ao, el P-900fuera implementado con el aporte financiero dela comunidad internacional. Desde entonces estainiciativa se constituy en un programa rele-vante y sus resultados han sido evaluadossatisfactoriamente por el Estado (Dipres, 2001),como tambin por instituciones internacionales(OCDE, 2004).

    El propsito central del P-900 es Mejorarla calidad de los aprendizajes cognitivos ysocioafectivos, de los alumnos/as de 2 nivel detransicin (preescolar) a 8 bsico, de las escuelassubvencionadas ubicadas en la franja del 10%inferior de los resultados de las Pruebas que midenCalidad (logros) de la educacin (identificadascomo pruebas SIMCE3 ). El segmento del 10%inferior corresponde a los establecimientos quese incorporan al P-900, cifra utilizada hasta elao 2000. A partir del ao 2001 se ampli la co-bertura al 18% inferior (DIPRES, 2001, p. 1).

    El Programa entrega apoyo tcnico ymaterial especial a los establecimientos escola-res participantes. Si bien tras diversasevaluaciones el diseo estratgico del Progra-ma ha experimentado cambios, en lo funda-mental para mejorar sus resultados, en esenciasigue los mismos principios

    [...] fortalecer las destrezas culturales de base enlos alumnos de estas escuelas, para lo cual seimplementa una estrategia especial de apoyomaterial, de perfeccionamiento docente y dereforzamiento pedaggico a los nios conmayor retraso escolar. (Sotomayor, 1999, p. 71)

    El programa se organiza en cinco com-ponentes: Primero, desarrollo profesional docentepara mejorar las prcticas pedaggicas mediantetalleres, reuniones tcnicas y la conformacin delequipo de gestin educativa. Segundo, desarrollode talleres de aprendizaje con monitores de lacomunidad, a nios de 1 a 4 grado que tienenretraso escolar. Tercer componente, implementarla gestin educativa, que busca fortalecer estadimensin en sus aspectos internos y externos,con sostenedores y autoridades. Cuarto compo-

    nente, profundizar la relacin familia/escuela, quepersigue fortalecer el conocimiento y apoyomutuo, mediante diversas actividades dirigidas amejorar los resultados de los nios. Finalmente, elquinto componente es proveer de materialeducativo: guas, textos complementarios, mate-rial didctico etc. para alumnos, profesores ymonitores (Dipres, 2001).

    Pese a las distintas estrategias imple-mentadas en el Programa, sus principales pilares son

    [...] los Talleres de Perfeccionamiento Docente enservicio, la distribucin de materiales educativosy bibliotecas de aula, y el apoyo a alumnos conrezago a travs del apoyo de monitores de lacomunidad. (Aylwin, 2003, p. 154)

    La Reforma Educacional Chilena asumi alP-900 como uno de sus ejes de trabajo, procesoque permanece vigente aunque a partir del ao2001 lleva el nombre de Programa de EscuelasFocalizadas y tiene una cobertura del 18% de losestablecimientos con ms bajos resultados en laspruebas SIMCE4 .

    Los resultados de aprendizaje de las escuelasbsicas que forman parte de los dos programasfocalizados, P900 y Educacin Rural mejoraronconsistente y ms que en el resto del sistemaescolar durante la dcada, reduciendo as labrecha entre los resultados de aprendizaje(correspondiente al 15% ms pobre de la matr-cula) y al promedio del pas. [] los resultadosde aprendizaje de los 4 bsicos de las escuelasdel P900 en lenguaje, matemtica ycomprensin del medio natural, social y cultu-ral, aumentaron ms entre 1992 y 2002 que enel resto de las escuelas. (OCDE, 2003, p. 44)

    3. Sistema de Medicin de la Calidad de la Educacin, SIMCE, estructurade instrumentos, entre ellas pruebas aplicadas a estudiantes del 4, 8 y10 grado del sistema educativo chileno.4. Algunos textos definen el P-900 como el programa que trabaja con lasescuelas ms pobres, la confusin se debe al isomorfismo que se da entrelas escuelas que tienen bajos resultados escolares con aquellas que atiendenla poblacin ms pobre, de all la importancia de comprender que se refierea la situacin de logros de aprendizaje de sus estudiantes.

  • 297Educao e Pesquisa, So Paulo, v.32, n.2, p. 293-310, maio/ago. 2006

    Pese a que los resultados del P-900 sonpositivos e importantes, se muestran an insu-ficientes y estn por debajo de los promediosnacionales.

    Ello nos lleva a pensar que para estos estableci-mientos sigue siendo necesario entregar un mar-co de orientaciones claro y apoyo bastanteacotado desde el centro, lo que deber traducirseen buenos textos o materiales educativos, en unasupervisin sistemtica y de alta calidad tcnica.Hacer esto con un foco puesto en el fortaleci-miento de las escuelas es fundamental, de lo con-trario este apoyo se eternizar. (GarcaHuidobro; Sotomayor, 2003, p. 311)

    Este comentario tiene sentido ya quelos resultados del SIMCE slo son comparablesa partir del ao 1996 en adelante. Lo que debellamar a la cautela cuando se trata de genera-lizar sus resultados.

    En el plano organizacional si bien muestraun buen grado de articulacin con otros progra-mas del Ministerio, la opinin de la DIPRESestablece que las pautas de evaluacin de lossupervisores son muy generales, que no se logra elnivel de involucramiento adecuado de lossostenedores, ni tampoco hay una estrategia decoordinacin sistemtica con los Departamentos deEducacin de cada municipio, y que la infor-macin recabada de las escuelas no ha sidodebidamente usada por el Programa. Por otra parte,la evaluacin reconoce que es un programa efici-ente, habiendo mejorado los resultados escolares,sin embargo a nivel de egreso de los estudianteslas escuelas muestran algunas dificultades

    [...] un 43% de las escuelas que han egresadodel programa presentaron una disminucin rela-tiva en el puntaje SIMCE respecto de escuelas decaractersticas similares en los aos inmedia-tamente despus de su salida. Por otra parte, elprograma registra un nmero importante deescuelas que reingresan (39% en el perodo1994-1999) sin conocer con precisin sus cau-sas. (Dipres, 2001, p. 5-6)

    Como se establece, una de las clavesdel programa es el cambio de las prcticasdocentes en aula. La hiptesis central en estaetapa apunta al efecto del aula en la malacalidad de los aprendizajes de los alumnos(Sotomayor, 1999, p. 75), a ella se respondecon los Talleres de Perfeccionamiento Docen-te que han sido una herramienta clave en elprograma. Esta estrategia se tuvo que adecuarel ao 1998, al extenderse el programa a loscursos de 5 a 8 grado. Ello implic desarrollarlos talleres como reuniones tcnicas deprofesores, adquiriendo ese nombre y tambinel sentido de intercambio de experiencias.

    Los establecimientos escolaresde la Provincia de Talca

    Al ao 2004, la Provincia de Talca es pre-dominantemente urbana aunque posee una impor-tante participacin de poblacin rural que dupli-ca y algo ms la tasa promedio pas de este sector.Pese a esta condicin de mayor presencia depoblacin escolar rural, que se asocia a ciertodesmedro educativo, sus indicadores en este campomuestran en muchos aspectos semejanza con losestndares nacionales promedio, como en la mismacobertura del sistema de educacin total que es un5% menor que la tasa promedio pas en cobertu-ra de la educacin media (www.sinim.cl).

    De igual forma, muestra cierta semejanzaentre la cobertura de matrcula que tiene el sectormunicipal, la que se eleva un par de puntos so-bre el 50% de la matrcula total. Los indicadoresde eficiencia interna del sistema, como supervi-vencia escolar, promocin, abandono y repitenciason equivalentes al promedio pas con algunasdiferencias menores de carcter no significativo.El problema del sistema educativo chileno no seencuentra en estas variables que se refieren alrendimiento intra-sistema, sino en los indicadoresde calidad del proceso educativo.

    La provincia de Talca cuenta con 50Escuelas Focalizadas Completas, lo que representaalgo menos del 25% del total de establecimientosdel territorio. En los ltimos aos se ha producido

  • 298 Pierre DOMINIC. A formao de adultos confrontada pelo imperativo biogrfico.

    tanto en la provincia de Talca como en la Regindel Maule (rea geogrfica superior que incluyea esta y otras tres provincias ms), una notoriadiferencia en los resultados educacionales medi-dos por el SIMCE entre las escuelas pblicas y pri-vadas, fenmeno ratificado en la medicin delao 2005. Por este motivo, el gobierno imple-ment el programa Escuelas Focalizadas Comple-tas, con la finalidad de acortar esta brecha. stese enfoca principalmente en las acciones de losdocentes, debido a que son el agente clave parallevar a cabo las mejoras en la educacin.

    Objetivo del estudio y elenfoque de la percepcin

    El propsito del estudio fue determinarla percepcin de los docentes participantes enel P-900 de la provincia de Talca, respecto delprograma, para lo cual fue necesario establecerel grado de conocimiento del mismo y de susmetodologas empleadas identificar sus atribu-tos y falencias, y precisar su grado de eficacia,identificando cmo influyen algunas variablesen la percepcin de los docentes.

    Atendiendo que la percepcin es el cam-po temtico a partir del cual el estudio ordenar lainformacin, el anlisis desarrollado considera lavisin de Robbins, sobre la percepcin como unproceso mediante el cual, los individuos organizane interpretan sus impresiones sensoriales con el finde darle significado a su ambiente (1998, p. 90),visin complementada por Lambin:

    [...] proceso por el cual un individuo selecciona einterpreta la informacin a la cual estexpuesto. Los individuos tendrn, pues, en gene-ral, percepciones distintas de una mismasituacin, porque la atencin es selectiva. Lapercepcin tiene una funcin reguladora, en elsentido que filtra la informacin. (1995, p. 139)

    Aspectos a los cuales Wittig agrega:

    Los procesos sensoriales simplemente informanacerca de los estmulos ambientales; la percepcin

    traduce estos mensajes sensoriales en formacomprensible. (1979, p. 72)

    Desde un marco diferente, aunque com-plementario, la teora de la atribucin ha sidoempleada para desplegar explicaciones acerca delas formas en las cuales se juzga de manera di-ferente a la gente. Dependiendo del significadoque se atribuya al comportamiento de un indi-viduo, se busca determinar si fue causado inter-na o externamente, condicin que depende de: (I)si un individuo muestra diferentes comporta-mientos en distintas situaciones, (II) el grado deconsenso acerca del tipo de respuesta comnante una situacin similar, y (III) la consistenciareferida de una respuesta en series de tiempo(Robbins, 1998).

    Uno de los hallazgos ms relevantes dela teora de la atribucin es que existen erroreso prejuicios que distorsionan las atribuciones.La evidencia seala que cuando se hacenjuicios acerca del comportamiento de otra gen-te, se tiende a subestimar la influencia de losfactores externos y sobreestimar la de losfactores internos o personales; lo que se de-nomina error de atribucin fundamental(Robbins, 1998, p. 96). Tambin hay una ten-dencia en los individuos a atribuir su propioxito a los factores internos, como la habilidado el esfuerzo, y el fracaso a factores externosdenominado tendencia de sesgo de auto-be-neficio (p. 96).

    A partir de las teoras clsicas los inves-tigadores buscan explicar el concepto deconstancia perceptiva. Una vez que un objetoha sido percibido como una entidad iden-tificable, tiende a distinguirse como un objetoestable, de caractersticas permanentes, a pesarde las variaciones en su iluminacin o distan-cia a la que aparece. Segn la teora

    [...] la constancia en la percepcin, al igual quela percepcin de la profundidad y la mayora delas percepciones, es resultado del individuo, desintetizar las experiencias del pasado y lasseales sensoriales presentes. (Hemann, 2003)

  • 299Educao e Pesquisa, So Paulo, v.32, n.2, p. 293-310, maio/ago. 2006

    Para la teora de la percepcin denomi-nada Gestaltica (1920), la percepcin debeestudiarse no analizando unidades aisladascomo las sensaciones simples, sino tomando encuenta configuraciones globales (Stanley et al.,1999, p. 305).

    Existe una serie de factores que ayudana dar forma o a distorsionar la percepcin, losque pueden residir en el perceptor, cuando unindividuo observa un blanco, tratar de inter-pretar lo que est viendo, pero estainterpretacin estar condicionada por las ca-ractersticas personales del perceptor, dondedestacan la actitud, los motivos insatisfechos,los variados intereses personales, sus expecta-tivas as como la experiencia, que tambin esun agente modificador de su apreciacin. Elobjetivo o blanco afecta la percepcin del ob-servador, pues las caractersticas de los objetoso cosas observadas hacen que no siempre sevean de la misma forma, dentro de stas las msimportantes son el tamao, la novedad, y elentorno. Por ltimo, la situacin, se refiere alcontexto en el cual son observados los objetos,por lo que el entorno que rodea lo observadoes sumamente importante. Dentro de estosfactores se destacan el tiempo en que sedesarrollan los hechos, el marco laboral y so-cial de la situacin.

    En sntesis, estas teoras en su conjuntopermitieron elaborar un instrumento de indagacinpara analizar la forma en que los docentesperciben el programa Escuelas Focalizadas Com-pletas. Los diversos enfoques fueron tiles para laobtencin de una visin adecuada de lapercepcin que estos tienen de las actividadescomo de los dems individuos que componen elprograma. En particular, la teora de la atribucinsirvi para estudiar la percepcin personal de losdocentes acerca de los dems integrantes del pro-grama, por otro lado, al cuantificar cmo percibencada una de sus actividades y el programa en suconjunto se utiliz fundamentos de la teora de laGestalt as como los de las teoras clsicas.

    En consecuencia, segn la interpretacinpersonal, basada en los distintos factores que

    influyen en la percepcin y en sus modelosmentales, que de acuerdo a lo sealado por PeterSenge (1990) y otros como Goleman (1999),actan como decodificadores de la realidad a lacual se tiene acceso, se puede decir entoncesque los docentes, en el mbito de la educacin,seleccionan e interpretan la informacin dis-ponible y perceptible de los eventos, caracte-rsticas y resultados relacionados con laimplementacin del programa Escuelas Focali-zadas Completas.

    Principales resultados

    Considerandos metodolgicos

    La relevancia de la investigacin sefundamenta en que el docente es el actor msrelevante del sistema desde el punto de vista dela intencin de cambio, ello por cuanto latransformacin de las prcticas pedaggicas esuno de los propsitos necesarios y funcionalespara el xito del Programa. En segundainstancia, los docentes son el principal recursoformativo, ms an en las escuelas focalizadasdonde las carencias de capital social,econmico, educacional del entorno aumentanla significacin del docente para el logroadecuado de los objetivos curriculares. Entercer lugar, la percepcin de este gruporespecto del Programa es un aspecto centralpara comprender lo realizado, as como obtenerorientaciones para proponer adecuaciones enaquellos aspectos que requieran cambios.

    El estudio se organiz en dos fases,una dirigida a explorar la temtica en anlisis,emplendose informacin secundaria y tambinprimaria de tipo cualitativa de diversas fuentes;y otra, de tipo correlacional, usando infor-macin primaria mediante la aplicacin de uninstrumento tipo cuestionario-inventario. Enesta ltima fase se defini la poblacin objeti-vo del estudio, a saber: los docentes de lasEscuelas Focalizadas Completas de la Provinciade Talca, cuya muestra provino de la variableantigedad del establecimiento en el P-900,

  • 300 Pierre DOMINIC. A formao de adultos confrontada pelo imperativo biogrfico.

    obtenida mediante el indicador: nmero deaos de pertenencia al programa de unaescuela focalizada, para lo cual se necesitabaregistrar un valor igual o superior a uno.

    El marco muestral correspondi a 831docentes de este tipo de escuelas (datos provis-tos por la Secretara Regional Ministerial deEducacin), de los cuales 513 integran esta-blecimientos que llevan ms de un ao en elprograma. En la segunda fase del estudio segeneraron dos grupos focales a los cuales fueronasignados aleatoriamente los participantes(sorteo simple sin reemplazo). Ambos grupos seconformaron con maestros de los mismos esta-blecimientos, con la finalidad de mantener lahomogeneidad de la muestra. Complementa-riamente se realizaron entrevistas a expertos: au-toridades del sector de nivel provincial y super-visores tcnicos de Escuelas Focalizadas.

    Se aplic un muestreo probabilsticoestratificado aproporcional, para extrapolar losresultados a todos los estratos en cuestin. Seutiliz varianza mxima, un nivel de confianzade un 95% y un margen de error del 6%, lapoblacin objetivo alcanz a 513 docentes conuna muestra resultante de 176 profesores. Sinembargo, dado que en cinco comunas el nme-ro de docentes a entrevistar result inferior a30, se ampli la muestra para aproximar surelacin a una poblacin de distribucin nor-mal. Sin perjuicio de ello, el bajo nmero decasos del resto de las comunas no permitiaumentar la poblacin significativamente, raznpor la cual los resultados de esas comunas slosern incluidos en el anlisis global de lapoblacin. De esta manera la muestra finalqued conformada por 249 docentes.

    El instrumento utilizado fue un cuestio-nario elaborado a partir de informacin registradaen el estudio exploratorio, el que se organiz encinco secciones. Las dos primeras corresponden ala indagacin del conocimiento y metodologa delprograma; la tercera seccin consulta los atributosy falencias para su implementacin; la cuarta,recopila informacin sobre la eficacia del pro-grama, y la quinta seccin indaga sobre los

    factores que afectan la percepcin de los do-centes respecto del programa.

    Se emplearon escalas Likert y Nominal,por su facilidad de comprensin y adems, por-que permiten identificar categoras adecuadaspara los eventos en estudio.

    El anlisis de datos emplea dos tipos depasos: bivariado y anlisis factorial, este ltimose utiliz para determinar el nmero y naturalezade un grupo de constructos que subyacen enun conjunto de mediciones e identificar ideasfundamentales en la informacin.

    Antecedentes bsicos del grupo

    La mayora de los docentes entrevistadosson mujeres (68%), acordes con su proporcin anivel nacional. El rango modal de ejercicioprofesional es de 20 a 29 aos de docencia, re-presentando un 42%. Su porcentaje menor seubica en el rango de menos de 10 aos, conun 6%, asimismo, la segunda frecuencia mayoren la demografa de la muestra est en el rangode 30 o ms aos, con un 34%. Esto reflejaque la cantidad de aos de servicio de losdocentes es alta ya que el 77% est en unrango de 20 o ms aos de servicio, fenmenocomn al pas (MINEDUC, 2002) siendo ello cr-tico en algunas reas de la docencia enenseanza secundaria (Uribe, 2004)

    En materia de edad, la mayor parte de losdocentes estn en el rango de los 50 o ms aoscon un 46%, mientras que la menor frecuencia esde los menores de 30 aos con un 4%. Enconsecuencia los docentes entre los 40 o msaos representa un 86% de la muestra. Por lotanto se puede afirmar que la edad promedio delos docentes es alta, cifra consistente con la deexperiencia, materia que no es menor cuandohablamos de percepcin.

    Conocimiento del programa

    La percepcin del grado de conoci-miento del programa se obtuvo mediante elanlisis del conjunto de las variables para me-

  • 301Educao e Pesquisa, So Paulo, v.32, n.2, p. 293-310, maio/ago. 2006

    dir con mayor claridad sus dimensiones. Com-plementariamente se analizaron las respuestassegn la comuna encuestada para comparar larealidad de las mismas.

    El Cuadro n 1 muestra los resultados delas variables que conforman el grupo 1 (grado deconocimiento del programa). La mayor cantidad derespuestas corresponde a de acuerdo (37.9%,) yla suma de esta alternativa con muy de acuerdoalcanza casi 65%, lo que marca una tendenciamayoritaria. Las alternativas en desacuerdo ymuy en desacuerdo suman un escaso 13.0%.

    Dada la fuerza de las alternativas deacuerdo y muy de acuerdo, era razonable queen la mayora de las comunas los resultadosfuesen coincidentes. El hecho ms llamativocorresponde a la comuna de Maule, dondesumadas las respuestas muy de acuerdo(61%) y de acuerdo alcanzan un 88%. Estacomuna es la que tiene el mayor grado deconocimiento del programa, seguida por lascomunas de Talca (71%) y de San Clemente(68%). Destaca tambin la comuna de SanRafael, por el gran porcentaje de respuestas nide acuerdo ni en desacuerdo (49%).

    Conocimiento de las metodologas

    Para determinar el grado de conocimientode las metodologas se realiz una tabla decontingencia con los porcentajes de respuestas yla comuna encuestada, comparndose las realida-des de las distintas comunas.

    Los datos muestran que la alternativade acuerdo es la preferida (37%), valor quesumado a muy de acuerdo totalizan casi 60%

    de respuestas, lo que evidencia una tendenciadominante, permitiendo afirmar que un nmerorelevante de docentes tiene un nivel significati-vo de conocimiento de las metodologas del pro-grama. Las alternativas muy en desacuerdo yen desacuerdo suman 14.6%, lo que confirmala afirmacin anterior.

    El anlisis a nivel de las comunas ratificala tendencia positiva, ya que las respuestas deacuerdo y muy de acuerdo completan ms del50% de las selecciones en cinco comunas. Las res-tantes comunas de la provincia (cinco) tienen ni-veles similares de conocimiento y no muestrangrandes diferencias entre las alternativas, aunqueen la de San Rafael la alternativa ni de acuerdoni en desacuerdo sobrepasa el 50% de laspreferencias, lo que indica consistencia en lamedicin y expone un menor conocimiento delas metodologas del programa.

    Atributos y falencias del Programa

    Para identificarlas se realiz un anlisispor cada variable en forma independiente, conla finalidad de alcanzar mayor profundidad yespecificacin.

    Atributos

    En esta condicin se clasificaron lasvariables que muestran una tendencia domi-nante como atributo positivo, a saber:

    Inters en las actividades por parte de losalumnos, el 56% de los docentes seala queson interesantes, un 4% piensa lo contrario yun 39% es indiferente.

  • 302 Pierre DOMINIC. A formao de adultos confrontada pelo imperativo biogrfico.

    Autonoma de trabajo, el 50% de los ma-estros est de acuerdo en que el programa lopermite, un 12% no est de acuerdo y al 38%le es indiferente. Existencia de vas alternativas para ensear,el 55% de los docentes est de acuerdo en queel P-900 cumple esta condicin, en tanto queal 37% le es indiferente. La respuesta con lamayor frecuencia es la alternativa de acuerdo(41%), lo que muestra una clara tendencia paraclasificarla como atributo. Existencia de buena comunicacin escuela-familia-alumno, las opciones de acuerdo ymuy de acuerdo suman 58% de las pre-ferencias, siendo la ms elegida la alternativade acuerdo con un 41%. Ambiente entre profesores y alumnos,calificado por el 53% como afirmativo, entanto un 7% piensa lo contrario. Pasantas a los profesores, las alternativasde acuerdo y muy de acuerdo representanel 49%, alcanzando la primera preferencia,sin embargo, la alternativa ni de acuerdo nien desacuerdo con un 31% de preferencias,inciden en una interpretacin compleja deesta variable, que si bien no evidencia unatendencia clara, muestra que las respuestastienden hacia el lado positivo, por lo que estavariable puede ser ms un atributo que unafalencia, sin tendencia claramente definida. Finalmente, apoyo del supervisor, un 45%seala afirmativamente esta condicin, el 20%indica que no y al 35% le es indiferente.

    Falencias

    En general result relevante la respuesta altem el programa aumenta la carga de trabajocon un 52% de frecuencia, aunque al 35% le fueindiferente, y un 14% no est de acuerdo con ella.En consecuencia es clasificada como falencia.

    Resultados sin tendencia definida

    Corresponden a esta categora aquellasrespuestas que no tuvieron una inclinacin

    manifiesta como atributo o falencia, es decir sutendencia es la no tendencia polar.

    Un 40% de los docentes entrevistados consi-dera que las pautas de trabajo son claras, aunqueel 42% se muestra indiferente y el 18% opinanegativamente: no son claras. Un 42% de los maestros indica que existenlas instancias adecuadas para resolver dudas,mientras que al 37% tiene indiferencia y el21% est en desacuerdo con esta afirmacin. El 21% afirma que el programa es de fcilcomprensin, lo que es negado por el 35% delos docentes. A un 44% le es indiferente, repre-sentando la alternativa de mayor preferencia. Del mismo modo, un 45% cree que el pro-grama quita tiempo, el 37% es indiferente eneste tem y el 18% est en desacuerdo con losealado. Respecto de si cuenta con material adecuado,un 41% lo confirma, lo niega un 18%, y al 42%le es indiferente. A pesar de que existe unatendencia hacia las respuestas positivas, no lo-gra un porcentaje mayoritario de las respuestas. Complementariamente, las respuestas acerca desi existe material inutilizado, el 36% seal estarde acuerdo o muy de acuerdo, en tanto un 39%indic ni de acuerdo ni en desacuerdo siendola ms seleccionada. Las opiniones respecto de la utilidad de lasreuniones informativas, presenta una altafrecuencia para ni de acuerdo ni en desacuerdo(41%), las alternativas de acuerdo y muy deacuerdo suman 27%, y en desacuerdo y muyen desacuerdo el 33% de las preferencias, sinrepresentar tampoco una mayora significativa. La existencia de retroalimentacin entre docen-tes y el ministerio, fue contestada afirmativamen-te por un 27%, mientras que en desacuerdo ymuy en desacuerdo lo hace un 42%, no mos-trando dominio absoluto de las respuestas. La existencia de atencin individualizada paracasos especiales, un tercio de los encuestadosno est de acuerdo ni en desacuerdo. Las otrasalternativas representan proporciones similaresy coinciden con lo sealado. En consecuencia,

  • 303Educao e Pesquisa, So Paulo, v.32, n.2, p. 293-310, maio/ago. 2006

    no es posible hacer una definicin clara y defi-nitiva al respecto. La existencia de una cuenta pblica de los re-sultados del programa, implica para el 32% nide acuerdo ni en desacuerdo. Las respuestas deacuerdo o muy de acuerdo suman 30% y endesacuerdo o muy en desacuerdo 38%. Por lotanto no se puede definir de manera fehaciente siesta variable es un atributo o una falencia. En el otorgamiento de medios a los padrespara facilitar el aprendizaje en el hogar, lasopciones de acuerdo y muy de acuerdosuman 37% y la alternativa ni de acuerdo nien desacuerdo 32%.

    Sntesis y discusin

    Entre los atributos percibidos como po-sitivos destacan dos aspectos centrales vincula-dos con la estrategia impulsada por el P-900. Elprimero corresponde al inters de los alumnospor las actividades del Programa, siendo unfactor de atraccin motivacional relevante, clavepara instalar procesos de cambio, en conse-cuencia se trata de un factor clave e importan-te, positivamente percibido. El segundo serefiere al desarrollo de la autonoma en eltrabajo, elemento que tiene un doble papel; porun lado es una competencia clave para el xitode las personas en su desempeo presente yfuturo en una sociedad cada vez ms indeter-minada y demandante de autonoma de laspersonas, segundo, para el caso de los docen-tes, implica un factor de reconversin laboralde significacin, an no percibido del todo porellos como significativo, dadas las respuestasque se comentan ms adelante.

    Las restantes variables que sonpercibidas como positivas tienen un rolsinrgico con los objetivos del P-900, y seorientan al mejoramiento del apoyo en el hogary reforzamiento de la capacidad de los docen-tes. Complementariamente, la percepcin de unfactor negativo como ms trabajo de parte delos docentes puede ser revertida con unadecuado reconocimiento de esta dedicacin

    sin que implique, aunque no debiese excluir,tampoco, lo pecuniario.

    Los resultados muestran un desafo im-portante, que es conducir la valorizacin positi-va de aquellas percepciones de indiferencia dealgunas dimensiones. Esta se dirige en lo fun-damental al rea de trabajo docente del P-900.Primero buscando que existan pautas y criteriosms claros de trabajo, es decir un camino msdefinido que oriente a los docentes en algunosmbitos en los que hay incertidumbre, lo que esmuy significativo como peticin, de manera quela respuesta que se entregue debe permitirreforzar su profesionalismo y paralelamente responder a esta situacin; y el segundo mbitotiene que ver con las relaciones de los docen-tes con el Ministerio, los supervisores y laretroalimentacin de su trabajo, materia crucialque puede ser mejorada con claros beneficiosde eficiencia de los resultados.

    Eficiencia del Programa

    Se realiz un anlisis por tems quepermiti definir los aspectos mejor evaluados yque, segn la percepcin de los docentes, fueronlogrados satisfactoriamente. Las variablesempleadas son las definidas en el proyecto ori-ginal para la evaluacin de su eficacia.

    Aspectos logrados

    Los principales aspectos que se hanclasificado como logrados son:

    La facilitacin del aprendizaje result laalternativa mejor evaluada, obteniendo laopcin de acuerdo un 47% de las prefe-rencias, a que se suman los muy deacuerdo con un 64% de apoyo. El mejoramiento de la convivencia escolar,con 53% de acuerdo o muy de acuerdo.La segunda eleccin es ni de acuerdo ni endesacuerdo (38%). En referencia a la ayuda de alumnosrezagados, el 56% est de acuerdo o muy

  • 304 Pierre DOMINIC. A formao de adultos confrontada pelo imperativo biogrfico.

    de acuerdo, lo que muestra una tendenciamayoritaria hacia la respuesta positiva en estavariable. El 33% respondi ni de acuerdo nien desacuerdo. Por otra parte, la mejora de las calificacionesde lenguaje, da cuenta que la alternativa ni deacuerdo ni en desacuerdo obtuvo la mayorfrecuencia (41%), sin embargo, de acuerdo ymuy de acuerdo representan en total 56% delas preferencias, por lo que la tendencia alrespecto es mayoritaria y positiva. Esto permiteinterpretar que la variable mejora de lascalificaciones de lenguaje fue satisfactoriamentecumplida por el proyecto. Finalmente, si el programa hace de losprofesores agentes participativos de losnuevos mtodos de educacin, el 60%respondi de acuerdo o muy de acuerdo.

    tems sin tendencia dominante

    En relacin al mejoramiento del ambientefamiliar de los alumnos, aunque el 49% estde acuerdo o muy de acuerdo, compartelas preferencias con ni de acuerdo ni endesacuerdo (37%), lo que tampoco represen-ta una tendencia mayoritaria, eso s positiva,los indecisos son muchos. La mejora de las calificaciones de matem-ticas, tuvo resultados diferentes a su anlo-ga de lenguaje. La alternativa con mayorpreferencia fue ni de acuerdo ni endesacuerdo (46%), mientras que sumadaslas alternativas de acuerdo o muy deacuerdo alcanzan 48%, respuestas que seasemejan mucho. Respecto de la motivacin de los alumnospara estudiar, el 43% est de acuerdo omuy de acuerdo y 44% ni de acuerdo ni endesacuerdo, por lo que no es posible haceruna inferencia definitiva acerca de esta variable. En cuanto al mejoramiento de las capacida-des analticas de los alumnos, el mayor n-mero de repuestas (43%) lo registr ni deacuerdo ni en desacuerdo, mientras que lasalternativas de acuerdo o muy de acuerdo

    suman un 43%, lo que no permite hacer unaafirmacin definitiva del grado de logro delmismo. En relacin al mejoramiento de las capaci-dades de comprensin de los alumnos, la al-ternativa ms elegida fue ni de acuerdo ni endesacuerdo con un 45%, mientras que deacuerdo o muy de acuerdo suman un 44%,dando cuenta de una tendencia compartida.

    Sntesis y discusin

    Los resultados sobre la percepcin de ladimensin eficiencia son consistentes con lapercepcin de los atributos del Programa, enrazn de ello existe un factor estructural en estosaspectos que constituye un capital aprovechablede manera ms intensiva, con polticas ad hoc.Esta coherencia se expresa tanto en el plano delos objetivos o fines, como en las metodologasde trabajo del P-900. Adicionalmente, confirmanlo sealado los resultados de las dimensiones demotivacin, de formas de colaboracin conestudiantes rezagados, como tambin laincorporacin de nuevas metodologas docentes.

    Al igual que en la seccin anterior, hayun campo de desafos muy positivos dealcanzar que corresponde a objetivos pedag-gicos trascendentes, cuyo dominio implicara unlogro de proporciones del Programa: el hecho demejorar la motivacin de los estudiantes por elaprendizaje y de incrementar sus capacidadesanalticas, son dos competencias ejes en eldesarrollo del pensamiento.

    Anlisis jerarquizado de las respuestas

    Resumiendo el examen acerca de cmoinfluyen diversas variables en la percepcin de losdocentes, se realiz un anlisis por tem/variable,que implic su jerarquizacin mediante el mto-do de Thurstone5 , verificndose cules fueron las

    5. Procedimiento que examina si los valores escalares de los estmulosresponden a una escala de intervalos asimilable a una distribucin normal.Esta distribucin, que no es directamente observable, recibe el nombre dedistribucin discriminativa (Barbero, 1993; Meli, 1990).

  • 305Educao e Pesquisa, So Paulo, v.32, n.2, p. 293-310, maio/ago. 2006

    ms importantes respecto de la percepcin delprograma por parte de los docentes.

    Los docentes perciben la variableconfianza en los programas de educacincomo la ms importante, seguida de satis-faccin con las condiciones de trabajo y lo-gro de buenos resultados.

    Por su parte, las variables menos importan-tes, segn orden de menos a ms son bsquedadel desarrollo profesional, seguida por logro deun mejor ambiente de trabajo y necesidad dereducir el nmero de alumnos por sala.

    Los resultados se inscriben en lo comen-tado. La percepcin de Confianza en el Programase transforma en un capital relevante paracualquier empresa que apunte a objetivostrascendentes. Llama la atencin que junto a estacondicin y otras que son consistentes con eldesarrollo profesional docente, jerarquicen comoaspecto menos logrado el desarrollo profesional. ElP-900 ha desarrollado en los docentes nuevas pau-tas de desempeo profesional, distintas de las quetradicionalmente son percibidas comoprofesionales y no ha validado adecuadamentelos criterios de desempeo de la nueva propuestade hacer metodolgico, de forma que los docen-tes no perciben como estndar de desempeoadecuado el cambio profesional experimentado.

    Anlisis de factores de

    componentes principales

    El anlisis de componentes principalesdefini 15 factores mediante el mtodo Varimaxde rotacin de datos. La confiabilidad de cadafactor dio un resultado de 0.95 con todas lasvariables. En consecuencia, el total de variablesy factores rene informacin consistente y,adems, el modelo resultante permite explicarun 72% de la varianza total.

    Los factores que no presentan un valormnimo aceptable para el anlisis (equivalente a0.7) que sustente obtener informacin consis-tente fueron los numerales: 10 a 12, 14 y 15, alo cual se agrega el factor 14 que cuenta conuna sola variable, lo que hace imposible calcu-

    lar su confiabilidad, por lo que este factor fueconsiderado como poco confiable. En razn deello, los factores efectivamente objeto de anlisiscuentan con una confiabilidad mayor a un 70%.Despus de reducir los factores poco confiablesy ratificando los 10 ms consistentes, se alcanzun nivel de confiabilidad total del modelo de0.9497, que es considerado adecuado.

    La revisin de los factores da cuenta desu amplia estructura, que considera aspectosoperacionales y propios de la gestin educativahasta temas de conocimiento y apropiacin de lasmetodologas. Destaca en primer lugar el factorEficacia, que se refiere a los propsitos y fines delP-900, traducindose en las operaciones y suorientacin a resultados, lo que se evidenciara enlas evaluaciones realizadas al Programa por laspruebas SIMCE. La varianza explicada por estefactor (28%) es importante y representa algomenos de la mitad de la varianza total explicadadel conjunto de factores, lo que expresa conmayor fuerza su peso.

    En segundo lugar ingresa el factorConocimiento del programa, que corresponde a ladifusin y operaciones del mismo, tiene laposibilidad de ser manipulado positivamente por laautoridad de manera que sea ms eficiente yproduzca mayores efectos positivos. Es decir, esinstrumentalmente ms asequible que el anterior.

    Un tercer nivel de interpretacin implicarevisar los factores atributos y falencias relaci-onados con el desarrollo profesional, variableque incide en la percepcin. Esta rea, que hasido percibida en su parcialidad como positiva,lograda y eficiente, en la suma total no alcanzaa estructurar un sistema perceptivo que refuerceel cambio, tarea que est pendiente y quepotenciara los resultados alcanzados.

    Finalmente, es interesante constatar quecon la gestin de los cinco primeros factores, asaber: Eficacia; Conocimiento del programa;Administracin del programa; Conocimiento dela responsabilidad del programa, y Atributos yfalencias relacionados con el desarrollo profe-sional, se puede explicar casi el 50% de lavarianza total y prcticamente el 80% de la

  • 306 Pierre DOMINIC. A formao de adultos confrontada pelo imperativo biogrfico.

  • 307Educao e Pesquisa, So Paulo, v.32, n.2, p. 293-310, maio/ago. 2006

    explicada por el modelo, de forma que aplican-do el principio de parsimonia, son de signifi-cacin neta para un estudio en este mbito.

    Esta evidencia permite destacar ademsque, de acuerdo con las percepciones de losdocentes considerados en el estudio, el impactoen los mbitos social y educacional del P-900se asocia en medida importante con la per-cepcin de su eficacia y de un adecuado niveldel conocimiento del Programa, y tambin desus metodologas, criterios y procedimiento deoperacin.

    Consideraciones finales

    Resultados

    El anlisis de la percepcin de los do-centes participantes en el Programa P-900corresponde a un grupo dominante de gnerofemenino (67%) y con edades que sobrepasanlos 50 aos y superan los 30 de servicio docen-te. Es decir, corresponde a un grupo que poseevasta experiencia sobre la materia, lo que im-plica que su percepcin ser la resultante de uncontraste con interesantes prcticas. De igualforma se seal que el programa est siendoimplementado en todas las comunas de laprovincia de Talca con elevados ndices deinformacin en las comunas.

    La autocalificacin de un alto grado deconocimiento del Programa de parte de los do-centes es una respuesta que concentr la mayorade las opiniones de los participantes; punto quese extiende en trminos similares al conocimientode los aspectos metodolgicos. Es decir, los do-centes asumen que estos aspectos externosestn incorporados, en grado importante a suactuar: conocen el programa y su metodologa.

    En razn de eso, la percepcin de losatributos positivos mencionados por los docen-tes es consistente con ello. Primero porqueevidencian el gran inters de los alumnos por lasactividades del Programa, y segundo porqueindican que ha incidido en el desarrollo de laautonoma en el trabajo, lo que conforma una

    competencia clave de xito para su desempeofuturo. A su vez, para el docente implica unfactor de desarrollo laboral de significacin, quean no es debidamente percibido por s mismoen la importancia que reviste. Las restantesvariables valuadas como positivas tienen un rolsinrgico con los objetivos del P-900 dandocuenta del hecho que los docentes poseen unapercepcin, en general muy positiva del Progra-ma y sus efectos en los estudiantes y algo me-nos en ellos mismos.

    Como puede comprenderse la percepcindel factor ms trabajo de parte de los docentescomo negativa, es bastante razonable, toda vezque un proceso de esta naturaleza implica msesfuerzo, en lo fundamental frente al formato tra-dicional, algo que los docentes quieren destacarpues ha sido un gremio tradicionalmente poster-gado, poco reconocido socialmente (Nez, 2003).

    La percepcin de la dimensin eficienciavuelve a ser plenamente convergente con lareferida a los atributos del Programa, en raznde ello hay clara sinergia en estos aspectos, laque se expresa en el plano de los objetivos ofines, como en las metodologas de trabajo delPrograma, confirmndose lo sealado con lasvariables referidas a motivacin, trabajo conestudiantes rezagados e incorporacin de nuevasmetodologas docentes.

    Todo lo sealado se sintetiza en unapercepcin de gran confianza en el Programadando cuenta adems que existe unapercepcin positiva sobre el hacer del progra-ma y su eficiencia en los puntos estratgicosms importantes del mismo.

    Desafos

    El principal desafo del Programa esanalizar la posibilidad de su rediseo, teniendo encuenta dos factores cruciales, el primero ya ple-namente identificado y tratado, pero an sin ple-na solucin, es el problema del lento egreso demuchos establecimientos escolares, el segundoest asociado a los resultados de este estudio: lanecesidad de convertir las percepciones que

  • 308 Pierre DOMINIC. A formao de adultos confrontada pelo imperativo biogrfico.

    6. Existe la constante creencia en los maestros que su labor estdescompensada de sus retribuciones econmicas. En consecuencia la sociedadtiene una deuda casi de carcter histrico que no se salda fcilmente.

    estn en el intervalo de ni uno ni otro aspectoy llevarlas al mbito de lo positivo.

    Ello es plenamente posible pues existeuna muy buena percepcin en los docentes delos aspectos centrales que conforman el ncleoesencial del P-900. En consecuencia, se disponeuna base slida y pertinente a partir de la cualse pueden plantear propuestas de intervencinadecuadas.

    En segundo lugar, los docentes tienenuna percepcin positiva de su rol, aunque stosdestacan que han debido pagar algunos costosque no son de su responsabilidad, entre los quese mencionan el incremento del trabajo. Lo ciertoes que este factor puede ser redireccionado haciael mbito positivo con una poltica ms clara dereconocimiento e incentivo a los maestros queestn en estas escuelas. Ello es un elementoindiscutible de una poltica que se basa en laaccin positiva, es que emplee la accin positi-va con los docentes que trabajan en el mismoPrograma. La adecuada resolucin de esta traba una de las de mayor complejidad de la prcticadocente6 permitir una capitalizacin en elmbito de la profesionalizacin docente, aspec-to significativo en los cuales los maestros handado muestras de avances relevantes aunquesienten ms la prdida que las ganancias, enlo fundamental porque los criterios de medicinal respecto o los parmetros bajo los cuales seles evala resultan obsoletos al tenor de lasexigencias presentes y futuras.

    Teniendo claro que la estrategia de xitodel P-900 est estrechamente asociada con lasprcticas docentes, los resultados muestran quelos maestros tienen buena disposicin aldesarrollo de prcticas ms significativas:autonoma de los aprendizajes, estimulo ymotivacin a los estudiantes, fomento de ladiversidad y apoyo a los ms desvalidos y uso demetodologas innovadoras.

    Complementariamente, la percepcin delos docentes no hace del todo justicia al gra-do y profundidad de las aportaciones de losestudiantes que participan del programa y delcompromiso que supone el trabajo de s

    mismos como agentes activos de su propioproceso de desarrollo educacional, ello porquelos maestros tienden a valorar ms su esfuerzoque el de los dems, lo que es algo propio dela Teora Atribucional (como se seal en lacuarta seccin de este artculo).

    En la lnea del mejoramiento y fundamen-talmente del rediseo del Programa, todo el mbitocon la familia puede ser potenciado en mejor for-ma. Sin embargo, aquello referido a la labor delMinisterio de Educacin, a las normativas propiasdel Programa y al apoyo de los supervisores es unrea que requiere una reingeniera pues su mejorpercepcin potenciara los resultados del Progra-ma en todos sus mbitos.

    Este aspecto es un tema crucial para lasestrategias de focalizacin mediante accinpositiva. El Ministerio y sus agentes debentener un sistema de informacin muy gil enestos mbitos que permita apoyar las iniciativasdocentes y que estimule su desarrollo, procesoque debe ser casi simultneo con los resultadosque se consiguen, lo que es difcil de alcanzarcon estructuras ministeriales pesadas.

    En sntesis, comprendiendo que la estra-tegia de acciones positivas y polticas focalizadasson herramientas limitadas a situaciones especficas,y por ende no deben emplearse como instrumentospermanentes y de amplio alcance, los resultadosderivados de este estudio dan orientaciones enmateria de la percepcin de los docentes, confirmanla adecuada predisposicin para impulsar polticasque sean ms eficientes y muestran que quedaespacio en estos momentos para que las autorida-des del sector, mediante medidas simples, apuntena reconocer en mejor forma el trabajo de los docen-tes y, a su vez mejoren los mecanismos decomunicacin entre docentes, autoridades ysupervisores, como asimismo refuercen el trabajocon materiales ms adecuados que permitanpotenciar debidamente el Programa y aumentar sig-nificativamente sus resultados.

  • 309Educao e Pesquisa, So Paulo, v.32, n.2, p. 293-310, maio/ago. 2006

    Referencias bibliogrficas

    AAKER, D.; DAY, G. Investigacin de mercadosInvestigacin de mercadosInvestigacin de mercadosInvestigacin de mercadosInvestigacin de mercados. Tercera Edicin. Mc Graw-Hill. 1989.

    ARNO, W. Introduccin a la psicologa Introduccin a la psicologa Introduccin a la psicologa Introduccin a la psicologa Introduccin a la psicologa, Mc Graw-Hill latinoamericana.

    AYLWIN, M. Los programas focalizados. En: HEVIA, R. (Ed.) La educacin en Chile hoy La educacin en Chile hoy La educacin en Chile hoy La educacin en Chile hoy La educacin en Chile hoy..... Santiago: Ediciones Universidad DiegoPortales. 2003. p. 151-164.

    BARBERO, M. I. Psicometra IIPsicometra IIPsicometra IIPsicometra IIPsicometra II: mtodos de elaboracin de escalas. Madrid: UNED. 1993.

    BURKE, W. W. Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacionalDesarrollo organizacionalDesarrollo organizacionalDesarrollo organizacional: punto de vista normativo. Argentina: Addison-Wesley Iberoamericana. 1988.

    COX, C. Las polticas educacionales de Chile en las ltimas dos dcadas del siglo XX. En: COX, C. (Ed.) Polticas educacionalesPolticas educacionalesPolticas educacionalesPolticas educacionalesPolticas educacionalesen el cambio de sigloen el cambio de sigloen el cambio de sigloen el cambio de sigloen el cambio de siglo: la reforma del sistema escolar en Chile. Santiago: Editorial Universitaria. 2003. p. 19-114.

    DIPRES Estudio Programa de escuelas de Sectores Pobres (P-900)Estudio Programa de escuelas de Sectores Pobres (P-900)Estudio Programa de escuelas de Sectores Pobres (P-900)Estudio Programa de escuelas de Sectores Pobres (P-900)Estudio Programa de escuelas de Sectores Pobres (P-900). Ministerio de Hacienda, Direccin de Presupuesto.Consultado el 01/12/04. 2002.

    GARCAHUIDOBRO, J. E.; SOTOMAYOR, C. La centralidad de la escuela en la poltica educativa de los noventa. En: COX, C. (Ed.).Polticas educacionales en el cambio de sigloPolticas educacionales en el cambio de sigloPolticas educacionales en el cambio de sigloPolticas educacionales en el cambio de sigloPolticas educacionales en el cambio de siglo: la reforma del sistema escolar en Chile. Santiago: Editorial Universitaria, 2003.p. 253-315.

    GONZLEZ, P. Estructura Institucional, recursos y gestin en el sistema escolar chileno. En: COX, C. (Ed.). Polticas educacionalesPolticas educacionalesPolticas educacionalesPolticas educacionalesPolticas educacionalesen el cambio de sigloen el cambio de sigloen el cambio de sigloen el cambio de sigloen el cambio de siglo: la reforma del sistema escolar en Chile. Santiago: Editorial Universitaria, 2003. p. 597-660.

    HERNNDEZ, R.; FERNNDEZ, C.; BAPTISTA, P. Metodologa de la investigacinMetodologa de la investigacinMetodologa de la investigacinMetodologa de la investigacinMetodologa de la investigacin. Segunda Edicin. Mc Graw-Hill. 1991.

    KINNEAR, T.; TAYLOR, J. Investigacin de mercadosInvestigacin de mercadosInvestigacin de mercadosInvestigacin de mercadosInvestigacin de mercados. Quinta Edicin. Mc GRAW-Hill. 1998.

    LAMBIN, J. Marketing estratgicoMarketing estratgicoMarketing estratgicoMarketing estratgicoMarketing estratgico. Segunda Edicin. Mc Graw-Hill. 1995.

    MELI, J. L. Mtodos de escalamiento unidimensionalMtodos de escalamiento unidimensionalMtodos de escalamiento unidimensionalMtodos de escalamiento unidimensionalMtodos de escalamiento unidimensional. Valencia: Cristbal, Serrano. 1990.

    MINEDUC. En la ruta del autoperfeccionamiento. Revista de Educ Revista de Educ Revista de Educ Revista de Educ Revista de Educ. Edicin, n. 289, 2001. p. 4-5.

    MINEDUC. Boletn Informativo P-900Boletn Informativo P-900Boletn Informativo P-900Boletn Informativo P-900Boletn Informativo P-900. Gobierno de Chile. Santiago de Chile. 2002. p. 1-6

    MINISTERIO de Educacin. Octubre 2003Octubre 2003Octubre 2003Octubre 2003Octubre 2003. Disponible en: http://www.simce.cl. Acceso en: marzo 2004.

    NEZ, I. El profesorado, su gremio y la reforma de los aos noventa: presiones de cambio y evolucin en la cultura docente. En:COX, C. (Editor). Polticas educacionales en el cambio de sigloPolticas educacionales en el cambio de sigloPolticas educacionales en el cambio de sigloPolticas educacionales en el cambio de sigloPolticas educacionales en el cambio de siglo: la reforma del sistema escolar en Chile. Santiago: EditorialUniversitaria, 2003, p. 455518.

    OCDE (Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo) Chile Chile Chile Chile Chile: revisin de las polticas nacionales de educacin. Paris. 2004.

    ROBBINS, S. Comportamiento organizacionalComportamiento organizacionalComportamiento organizacionalComportamiento organizacionalComportamiento organizacional. Octava Edicin. Mc Graw-Hill. 1998.

    Las polticas educativas focalizadas,centradas en acciones positivas estn llamadasa cumplir un rol determinante, en perodosreducidos de tiempo, si son debidamenteapoyadas y si cuentan con mecanismos eficien-

    tes de adecuacin, en caso contrario su vida tilse reduce. El P-900 es un Programa que hacumplido exitosamente un largo ciclo pero requiereun rediseo profundo, algunos de estos aspectosse derivan de la percepcin de los docentes.

  • 310 Pierre DOMINIC. A formao de adultos confrontada pelo imperativo biogrfico.

    RUBIO GONZLEZ, M. A.; ROJAS, P. H. A. Percepcin de los docentes participantes del ProgPercepcin de los docentes participantes del ProgPercepcin de los docentes participantes del ProgPercepcin de los docentes participantes del ProgPercepcin de los docentes participantes del Programa Escuelas Focalizadasrama Escuelas Focalizadasrama Escuelas Focalizadasrama Escuelas Focalizadasrama Escuelas FocalizadasCompletas de la provincia de Completas de la provincia de Completas de la provincia de Completas de la provincia de Completas de la provincia de TTTTTalcaalcaalcaalcaalca. Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad de Talca. 2004.

    SENGE, P. La quinta disciplinaLa quinta disciplinaLa quinta disciplinaLa quinta disciplinaLa quinta disciplina. Barcelona: Vergara Granica. 1990.

    SOTOMAYOR, C. Programa de mejoramiento de la calidad de escuelas bsicas de sectores pobres (P-900). En: GARCA -HUIDOBRO, J. E. (Ed.). La ref La ref La ref La ref La reforma educacional chilenaorma educacional chilenaorma educacional chilenaorma educacional chilenaorma educacional chilena. Madrid: Popular, 1999. p. 69-90.

    STANLEY, C.; LAWRENCE, W.; JAMES, E. Sensacin y percepcin. Tercera Edicin. Mc Graw-Hill. 1999.

    URIBE, D. Oferta educativa y oferta de graduados de educacin superior. En: BRUNNER, J. J.; MELLER, P. Oferta y demanda deOferta y demanda deOferta y demanda deOferta y demanda deOferta y demanda deprofesionales y tcnicos en Chileprofesionales y tcnicos en Chileprofesionales y tcnicos en Chileprofesionales y tcnicos en Chileprofesionales y tcnicos en Chile. Santiago: RIL Editores. 2004, p. 131-170.

    WITTIG, A. Introduccin a la psicologaIntroduccin a la psicologaIntroduccin a la psicologaIntroduccin a la psicologaIntroduccin a la psicologa. Primera Edicin. Mc Graw-Hill. 1979.

    Recebido em 20.07.05Modificado em 03.01.06

    Aprovado em 15.03.06

    Miguel Bustamante es Economista y Dr. en Ciencias Econmicas y Empresariales, Acadmico de la Facultad de CienciasEmpresariales de la Universidad de Talca. [email protected]

    Sebastin Donoso es Educador y Dr. en Educacin, Acadmico del Instituto de Investigacin y Desarrollo Educacional dela misma universidad.