15
UNIDAD 5. LA SOCIEDAD Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE 5.1. INDIVIDUO Y ENTORNO Individuo: Es todo ente racional capaz de tener voz, y ocupar un espacio en la sociedad. Entorno: Incluye todo, es todo lo que nos rodea, un ambiente en la cual se desempeñan individuos y tiene todo para que se puedan crear sociedades. 5.1.1. IMPORTANCIA DE LA PERCEPCIÓN INDIVIDUAL DEL ENTORNO PERCEPCIÓN: Proceso mediante el cual los individuos otorgan significado al entorno. Consiste en la organización e interpretación de diversos estímulos dentro de una experiencia psicológica. Percepción individual: Es la manera en como un individuo es capaz de visualizar e interpretar lo que ocurre en el entorno. Todo conocimiento del medio exterior e interior proviene de la descodificación y de la interpretación de los mensajes sensoriales surgidos de los diferentes receptores sensoriales repartidos a través de todo el cuerpo. Este influjo nervioso que constituye lo que se designa generalmente bajo el nombre de sensaciones dará nacimiento a las percepciones que consisten en una toma de conciencia de los sucesos exteriores. Este proceso, lleva al conocimiento de su medio ambiente, por parte del sujeto. Las percepciones se elaboran a partir de sensaciones y están sujetas a un cierto número de leyes, fisiológicas o psicológicas. (Rigal, Paoletti, Portmann, 1979:182).

Percepcion Individual Del Entorno

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Percepcion Individual Del Entorno

UNIDAD 5. LA SOCIEDAD Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE

5.1. INDIVIDUO Y ENTORNO

Individuo: Es todo ente racional capaz de tener voz, y ocupar un espacio en la sociedad.

Entorno: Incluye todo, es todo lo que nos rodea, un ambiente en la cual se desempeñan individuos y tiene todo para que se puedan crear sociedades.

5.1.1. IMPORTANCIA DE LA PERCEPCIÓN INDIVIDUAL DEL ENTORNO

PERCEPCIÓN: Proceso mediante el cual los individuos otorgan significado al entorno. Consiste en la organización e interpretación de diversos estímulos dentro de una experiencia psicológica.

Percepción individual: Es la manera en como un individuo es capaz de visualizar e interpretar lo que ocurre en el entorno.

Todo conocimiento del medio exterior e interior proviene de la descodificación y de la interpretación de los mensajes sensoriales surgidos de los diferentes receptores sensoriales repartidos a través de todo el cuerpo. Este influjo nervioso que constituye lo que se designa generalmente bajo el nombre de sensaciones dará nacimiento a las percepciones que consisten en una toma de conciencia de los sucesos exteriores. Este proceso, lleva al conocimiento de su medio ambiente, por parte del sujeto.

Las percepciones se elaboran a partir de sensaciones y están sujetas a un cierto número de leyes, fisiológicas o psicológicas. (Rigal, Paoletti, Portmann, 1979:182).

Las relaciones de la percepción con otras funciones cognoscitivas, (imaginativas, amnésicas, intelectuales), son profundas. Tampoco es posible desgajar la percepción de la afectividad, de los motivos, ni de la actividad con las cosas. Como todas las funciones psíquicas superiores posee una naturaleza abierta a la interpretación con las demás. Justamente, la percepción se inicia como proceso con esa apertura a la realidad que se llama atención. Estímulos de todas las clases e intensidades inciden de continuo sobre nuestros sentidos; no obstante, en un momento dado percibimos sólo unos cuantos, algunos de forma acusada y clara, otros vaga y marginalmente, mientras los más pasan inadvertidos. Concretamente, la percepción es selectiva, y se hace cargo tan sólo de los estímulos a que atendemos. De hecho, la manifestación del mundo como fenómeno depende no sólo de las categorías sensoriales de que dispone nuestro

Page 2: Percepcion Individual Del Entorno

sistema nervioso, sino asimismo de que el organismo atienda, es decir, se abra a la recepción de los estímulos.

Una vez realizada esta breve introducción al tema de la percepción, pasaremos a analizar su importancia.

Invariablemente en cualquier edad de la evolución del individuo, nuestro cuerpo sufre modificaciones y el contexto varía continuamente. Pero en el desarrollo infantil esta realidad es más acusada, puesto que es un proceso de interrelación constante entre el mundo perceptivo, que se construye en la esfera individual de cada niño, y el mundo conceptual edificado en la esfera colectiva del grupo, sociedad, etcétera. Es decir, que existe una sucesiva sedimentación perceptiva que permite la acumulación de experiencias vividas. Tras ponderar a grandes rasgos el planteamiento del funcionamiento neurofisiológico de la motricidad, y siendo el hombre un animal "inteligente", no nos puede faltar una interpretación cognitiva según la cual podríamos afirmar que todo movimiento es un sistema de aprendizaje del sujeto gracias a un desarrollo inteligente de elaboración sensorial, que va de la percepción a la conceptualización. El movimiento activa a la sensación, la sensación a la percepción, la percepción a la cognición, la cognición al movimiento, y éste, de nuevo, a la sensación, repitiendo así todo un proceso evolutivo de forma continua. La percepción indica la puerta del conocimiento. El proceso perceptivo-motor organiza la entrada de información que hay que sumar a la que ya se posee, con el fin de perfeccionar el modelo de respuesta para cada situación.

Los individuos utilizan cinco sentidos para relacionarse con su entorno. La acción de organizar la información del entorno para que llegue a tener un sentido recibe el nombre de percepción, que resulta ser un proceso cognoscitivo. Ayuda a los individuos a seleccionar, organizar, almacenar e interpretar los estímulos dentro de una interpretación coherente del mundo. Dado que cada persona da a los estímulos un significado propio, los diferentes individuos "ven" una misma cosa de distinta forma.

El mapa cognoscitivo de los individuos no es una representación del mundo físico, sino una construcción personal y parcial en la que determinados objetos, seleccionados por el individuo de acuerdo con la importancia de su rol, se perciben de una manera individual. Cada individuo en su percepción es de alguna forma un artista no figurativo que estuviera pintando un cuadro del mundo que expresara su visión individual de la realidad.

Dado que la percepción supone la adquisición de conocimientos específicos sobre los objetos o los hechos de cada momento, esta percepción se da cuando los estímulos activan los sentidos. Puesto que la percepción supone también la cognición (el conocimiento), incluye la interpretación de los objetos, de los símbolos y de los demás individuos a la luz de experiencias pertinentes.

Page 3: Percepcion Individual Del Entorno

Cada individuo selecciona distintos indicadores capaces de influir en sus percepciones. En un alto grado, los individuos interpretan la conducta de los demás en el contexto del escenario en el que ellos mismos actúan.

Los jefes deben reconocer la existencia de las diferencias perceptivas.

El estudio de Likert muestra las marcadas diferencias que existen entre la percepción de los jefes y de los subordinados acerca de los mismos hechos.

Organización Perceptual.

La organización constituye un aspecto importante de la percepción. Uno de los principios organizativos más elementales de la percepción es la tendencia a modelar los estímulos en términos de relaciones figura - fondo. Al factor focal se le denomina figura y al que, a pesar de sentirse su presencia, está fuera de foco se le denomina fondo.

A otro principio de la agrupación que da forma a la organización conceptual se le denomina "conclusivo" (la tendencia a querer completar algo a partir de partes extraviadas). Algunos individuos sienten una fuerte necesidad de completar una configuración, un trabajo o un proyecto. Este hecho tiene gran importancia en el marco laboral.

Estereotipos.

Una opinión excesivamente generalizada, simplificada y autoperpetuada sobre las características personales de los demás.

La forma en que los jefes catalogan a los demás suele reflejar una predisposición perceptual.

Casi todos tenemos estereotipos, que se perpetúan por nuestra tendencia a percibir las cosas que se ajustan al estereotipo y a no hacerlo con las que se alejan de él.

La edad ha sido la base para estereotipar a los empleados.

Los estereotipos pueden traducirse en programas inadecuados para los ascensos, la motivación, el diseño de los puestos de trabajo o la evaluación del rendimiento de los empleados. El resultado puede ser también una selección inadecuada para un puesto determinado.

Percepción selectiva.

El concepto de percepción selectiva es muy importante para los directores, que reciben constantemente montones de información y de datos y que pueden estar

Page 4: Percepcion Individual Del Entorno

tentados de seleccionar entre esa información la que más coincida con sus puntos de vista. Las personas suelen ignorar la información o los indicios que pueden hacerle sentirse incómodos.

Características de los directores.

Las investigaciones han puesto de manifiesto que:

1. Conocerse a sí mismo es útil para conocer mejor a los demás. 2. Una característica propia afecta a las características identificadas en los

demás. 3. Las personas que se aceptan a sí mismas tienen más probabilidades de ver

aspectos favorables en los demás.

Estas conclusiones sugieren básicamente que los directores capaces de percibir la conducta y las diferencias individuales de los empleados están influenciados por su propia personalidad.

Factores situacionales.

Los apremios de tiempo, las actitudes de los individuos que trabajan para un jefe y otros factores situacionales influyen en la precisión de la percepción.

Necesidades.

Las percepciones se ven significativamente influidas por las necesidades y los deseos, es decir, el empleado, el jefe, el vicepresidente y el director ven lo que quieren ver. Las necesidades y los deseos pueden distorsionar al mundo que se percibe.

Emociones.

El estado emocional de una persona tiene mucho que ver con la percepción. Los jefes deben conocer que prácticas o asuntos producen las emociones más fuertes entre sus subordinados.

CLASIFICACIONES PARA CREAR EL CONCEPTO DE PERCEPCIÓN

Percepción biológica.

Percepción física.

Percepción social.

Page 5: Percepcion Individual Del Entorno

Percepción biológica:

Una de las primeras acepciones del concepto de percepción es la que describe el condicionamiento como reaccionar aprendiendo o construido en base a las asociaciones que cada individuo puede haber sufrido.

El condicionamiento clásico o pauloviano ha demostrado con claridad cómo los organismos pueden responder condicionadamente y con atracción o aversión a estímulos inicialmente neutros en función de sus emparejamientos con otros estímulos incondicionados placenteros o adversivos.

Percepción física:

Otra acepción del concepto de percepción va unida a la orientación respecto del comportamiento físico de los objetos y del propio cuerpo en el espacio y en el tiempo.

Aquí estamos hablando de situaciones que van a producir una serie de estímulos los cuales provocan sensaciones y por tanto, las acciones del niño dependerán, en parte, de su percepción de la situación, basándose en dichas sensaciones. Las cuales clasificamos en:

Exteroceptivas:

Que captan estímulos procedentes del exterior del cuerpo, a través de receptores visuales, táctiles y auditivos.

Propioceptivas:

Que captan la posición de unas partes del cuerpo en relación a otras y la posición del cuerpo respecto al espacio, a través de los receptores propioceptivos, los cuales los dividimos en: receptores cenestésicos y receptores del órgano vestibular o laberíntico. Los primeros, captan la relación de las partes del cuerpo a partir de una serie de receptores que están en las articulaciones, tendones y músculos. Los segundos, captan la posición de la cabeza y sus desplazamientos.

5.1.1. IMPORTANCIA DE LA PERCEPCION INDIVIDUAL Y CON EL ENTORNO

La percepción es un proceso pro el cual los individuos organizan e interpretan las impresiones sensoriales con el fin de darle un sentido al entorno. Lo que uno percibe puede ser radicalmente distinto a la realidad objetiva. No siempre ocurre pero con mucha frecuencia hay desacuerdos. Por ejemplo: es posible que todos los empleados de una empresa la consideren un lugar excelente para trabajar: condiciones laborales favorecedoras, tareas interesantes , buen salario, dirección comprensiva y responsable, pero esto es poco común en las empresas. La percepción es importante, porque la conducta se basa en la percepción de la

Page 6: Percepcion Individual Del Entorno

realidad, mas que en la realidad en si misma. E mundo percibido, es el mundo que importa para la conducta.

También se dice que la percepción es el proceso mediante el cual los individuos otorgan significado al entorno. Consiste en la organización e interpretación de diversos estímulos dentro de una experiencia psicológica.

Los individuos utilizan cinco sentidos para relacionarse con su entorno. La acción de organizar la información del entorno para que llegue a tener un sentido recibe el nombre de percepción, que resulta ser un proceso cognoscitivo. Ayuda a los individuos a seleccionar, organizar, almacenar e interpretar los estímulos dentro de una interpretación coherente del mundo. Dado que cada persona da a los estímulos un significado propio, los diferentes individuos "ven" una misma cosa de distinta forma.

El mapa cognoscitivo de los individuos no es una representación del mundo físico, sino una construcción personal y parcial en la que determinados objetos, seleccionados por el individuo de acuerdo con la importancia de su rol, se perciben de una manera individual. Cada individuo en su percepción es de alguna forma un artista no figurativo que estuviera pintando un cuadro del mundo que expresara su visión individual de la realidad.

Dado que la percepción supone la adquisición de conocimientos específicos sobre los objetos o los hechos de cada momento, esta percepción se da cuando los estímulos activan los sentidos. Puesto que la percepción supone también la cognición (el conocimiento), incluye la interpretación de los objetos, de los símbolos y de los demás individuos a la luz de experiencias pertinentes.

Cada individuo selecciona distintos indicadores capaces de influir en sus percepciones. En un alto grado, los individuos interpretan la conducta de los demás en el contexto del escenario en el que ellos mismos actúan.

Los jefes deben reconocer la existencia de las diferencias perceptivas.

El estudio de Likert muestra las marcadas diferencias que existen entre la percepción de los jefes y de los subordinados acerca de los mismos hechos.

Organización perceptual.

La organización constituye un aspecto importante de la percepción. Uno de los principios organizativos más elementales de la percepción es la tendencia a modelar los estímulos en términos de relaciones figura - fondo. Al factor focal se le denomina figura y al que, a pesar de sentirse su presencia, está fuera de foco se le denomina fondo.

Page 7: Percepcion Individual Del Entorno

A otro principio de la agrupación que da forma a la organización conceptual se le denomina "conclusivo" (la tendencia a querer completar algo a partir de partes extraviadas). Algunos individuos sienten una fuerte necesidad de completar una configuración, un trabajo o un proyecto. Este hecho tiene gran importancia en el marco laboral.

Situación correcta

INSATISFACCION ESTRES

AptitudesPersonalidadMotivación

AutonomíaSalario Carga trabajoRitmo relaciones

AptitudesPersonalidadMotivación

AutonomíaSalario Carga trabajoRitmo relaciones

Page 8: Percepcion Individual Del Entorno

5.1.2. PERCEPCIÓN SOCIAL DEL ENTORNO

Una de las acepciones más relevantes del concepto de percepción es la que hace referencia a la valoración que un individuo hace de una determinada situación social y de su papel o posibilidades en ella. La psicología social ha enfatizado conceptos tales como "atribución", "representación", autoconcepto", "autoimagen", "autoestima", "autoeficacia" y tantos otros que vienen a poner de manifiesto aquella valoración o captación que cada sujeto realiza en una situación de interacción social.

Hay que prestar atención también, al ambiente social en que se desenvuelve el niño. La familia, los medios de comunicación, las amistades... le aportan cánones de belleza y modelos a imitar que usará como referencia.

Se puede definir y clasificar el término percepción desde diversas corrientes de pensamiento, una de ellas sería la psicocinética desarrollada por Jean Le Boulch. Buscamos la experiencia vivida por el individuo y nos dirigimos a él en su totalidad, con una actitud pedagógica que no quiere ser sistemática. El desarrollo de la personalidad debe hacerse por medio de la relación con los demás buscando una mejor adaptación del individuo al medio social. La percepción física tiene un papel relevante ya que queremos desarrollar el conocimiento del propio cuerpo y la percepción espacio-temporal, por otra parte la percepción social es trabajada en el sentido de que nos interesa la colaboración dentro del grupo para aprender a respetar los derechos y sentimientos de los demás, buscamos una educación de las actitudes sociales de organización, comunicación y cooperación.

Como opinión personal, comentaré que debemos tener presentes estas tres definiciones del término percepción, a la hora de enseñar a los niños, siendo que se propone un método pedagógico, basado en el movimiento, con miras a desarrollar la personalidad del alumno, desde una perspectiva global del individuo y del grupo en el que se interactúa. Reducirse a trabajar un tipo de percepción concreta no sería el objetivo de la educación psicomotriz del niño ya que éste, está en una etapa de desarrollo global de su ser y su entorno y por tanto habrá que orientarle correctamente con este fin.

5.1.2. PERCEPCIÓN SOCIAL DEL ENTORNO

Los apremios de tiempo, las actitudes de los individuos que trabajan para un jefe y otros factores situacionales influyen en la precisión de la percepción. Varios factores se conjugan para dar forma y, a veces, distorsiona la percepción. Estos factores descansan en el receptor, en el objeto percibido o en el contexto de la situación en que ocurre la percepción.

Page 9: Percepcion Individual Del Entorno

Entre las características personales que influyen en la percepción se encuentras las actitudes, personalidad, motivaciones, interés, experiencias y esperanzas.

Las características del objeto observado pueden afectar lo que se percibe.

TEORIA DE LA ATRIBUCIÓN

Se ha postulado la teoría de la atribución para explicar las formas en que juzgamos de manera diversa a las personas, dependiendo del significado que atribuyamos a determinada conducta. Básicamente, la teoría afirma que cuando observamos una conducta, tratamos de determinar si su causa es interna o externa. Pero esta determinación depende sobre todo de tres factores: 1) su carácter distintivo, 2) consenso y 3) congruencia

Las conductas con causa interna son aquellas que se consideran controladas por el individuo. El comportamiento con causa externa aparece como resultado de fuerzas externas; es decir, se considera que la situación obligo a la persona a actuar de cierta forma. Si un empleado llega tarde, uno podría atribuirlo a que se fue de fiesta hasta la madrugada y luego se quedo dormido. Esa seria una atribución interna. Pero si se atribuye a un accidente de transito que obstruyo el paso del camino habitual de ese empleado, se trataría de una atribución externa.

El carácter distintivo se refiere a si un individuo manifiesta conductas distintas en situaciones diferentes. El empleado que llego tarde hoy ¿también es ese del que los compañeros se quejan por que “flojea”? lo que queremos saber es si esta conducta es inusual. Si lo es, como observadores haremos una atribución externa. Si el acto no es raro , lo consideraremos de origen interno.

Factores en la persona que percibe

Actitudes Motivos Interés Experiencia expectativas

Factores en la situación Tiempo Entorno de trabajo Entorno social percepción

Factores en el objetivo Novedad Movimiento Sonidos Tamaño Antecedentes Proximidad similaridad

Page 10: Percepcion Individual Del Entorno

Si todos los que enfrentan una situación responde de la misma manera, podemos decir que la conducta manifiesta un consenso. El comportamiento del empleado anterior satisfaría el criterio del consenso si todos los empleados que tomaron la misma ruta al trabajo llegaron igualmente tarde. Desde el punto de vista de la atribución, cuando el consenso es grande haríamos una atribución externa al retardo del empleado, en tanto que si otros compañeros que tomaron la misma ruta llegaron a tiempo, la conclusión seria que la causa es interna.

Uno de los resultados mas interesantes de la teoría de la atribución es que se presentan errores o desviaciones que tergiversan las atribuciones. Por ejemplo, hay pruebas sustanciales de que cuando juzgamos el comportamiento de los demás, mostramos una tendencia a subestimar las influencia de los factores externos y a exagerar el efecto de los factores internos o personales. Llamamos a lo anterior error de retribución fundamental y con él explicamos por qué un gerente de ventas es proclive a imputar el rendimiento escaso de sus vendedores a la flojera mas que a una novedosa línea de productos que introdujo a la competencia. También tienen los individuos la tendencia de atribuir sus éxitos a factores externos, como mala suerte o compañeros improductivos. Llamamos a este fenómeno tendencia autofavorable.

5.1.3 EQUILIBRIO INDIVIDUAL Y CON EL ENTORNO

Cabe mencionar que para que el individuo pueda tener un buen equilibrio con el entorno existen factores los cuales influyen en dicho proceso, algunos factores los cuales son más destacados para que estos distorsionen o mejoren la percepción del individuo son: “Las emociones, las necesidades y sobre todo lo más importante son los sentidos con los cuales el individuo puede darse cuenta del entorno que lo rodea.

El equilibrio individual es algo que se debe lograr entre las personas para tener una satisfacción en las situaciones que perciben. Tomando en cuenta los factores que se presentaran para alcanzar o tener la interpretación que necesitaran para con la sociedad. La organización o grupos tiene un aspecto importante en la percepción , como la tendencia de modelar la relacione con el individuo debe tener en cuenta que para crear una sociedad armoniosa en la cual los miembros puedan convivir de una forma adecuada se deben tener en cuenta varios factores como por ejemplo las influencias sociales debidas a aquellos cuya jerarquía de dominio es mayor, porque controla los medios necesarios para la satisfacción de las necesidades de los demás y por consiguiente tienen el poder dentro de su colectividad.

La acción humana recrea las cosas “a su imagen y semejanza” y convierte el medio ambiente en un mundo cada vez más humanizado, más artificial. Psicológicamente esta transformación se percibe como progreso y, desde el punto de vista social y material, como crecimiento y elevación del nivel de vida

Page 11: Percepcion Individual Del Entorno

Entendemos por Sociedad, a los efectos de este estudio, el Sistema compuesto por los seres humanos y su entorno . Cuanto mayor es su nivel de desarrollo, más activo y preponderante es el componente organizativo humano y menos el “espontáneo” o natural. La Naturaleza, poco a poco, pasa a ser pensada y planificada por el hombre.

Todos los elementos naturales pierden su autonomía y se convierten en recursos, siendo procesados y transformados en referencia exclusiva a las necesidades humanas

Según Olson, los grupos grandes, formados por individuos que se supone se comportan racionalmente a la hora de maximizar sus utilidades, poseen incentivos menores que los grupos más pequeños. El motivo principal es que, en los grupos grandes, la actividad personal se diluye y es difícilmente controlada, con lo que se propicia la aparición del “gorrón” o “free rider”, cosa que ocurre en los grupos pequeños en muy menor medida. Esta es una causa decisiva, en opinión de Olson, de la ruptura de las grandes organizaciones (culturas, grupos, etc.) y la aparición de una multitud de organizaciones más pequeñas y eficientes en la defensa de los intereses de los miembros.

El dilema en nuestra Sociedad, en función del cual se establecerán los límites y puntos óptimos para el crecimiento de sus distintas organizaciones, es hallar un equilibrio entre la mayor eficiencia obtenida por la cooperación y la esclerosis interna en que degenera el desarrollo.

En la búsqueda de este equilibrio se origina un dinamismo que se manifiesta en la fragmentación de las organizaciones tradicionales y en su sustitución por “redes”, es decir, por una multitud de organizaciones más pequeñas vinculadas por relaciones semiestables. Este fenómeno, que se aceleró en el seno de las llamadas Sociedades de Masas, ha dado lugar a lo que nosotros llamamos Sociedad de Masa Crítica. En ésta la Masa, que ha atravesado un proceso de escisión e individualización, se reconstruye como un conjunto de individuos y grupos más pequeños vinculados por diversas relaciones organizativas. En la Sociedad de Masa Crítica los protagonistas son los individuos, siendo las relaciones organizativas de una naturaleza cada vez más fluida. La supervivencia del individuo, una organización disipativa que precisa del aporte energético exterior, exige un equilibrio con el entorno, es decir, la mutua integración en un sistema. El Sistema, recordemos, se produce cuando los individuos (elementos) llegan a establecer tales relaciones entre sí que posibilitan la supervivencia individual a través de la supervivencia del conjunto. En este proceso los individuos se socializan y el conjunto se “individualiza”. De manera simbólica podríamos decir que el individuo “respira” la sociedad, recreándola en su mente y adaptándola a sí mismo. La Sociedad, por su parte, “respira” a los individuos absorbiéndolos en sus actos, haciendo que se comporten de forma socializada

Page 12: Percepcion Individual Del Entorno