62
PERCEPCIÓN SUBJETIVA DEL RIESGO LABORAL “DE LO FORMAL A LO SUTIL” Dr. Sergio Canals L.

PERCEPCIÓN SUBJETIVA DEL RIESGO - Corporación Chilena de ... · •MANEJO DEL RIESGO: Toma de decisiones, Nivel ... EN LA PERCEPCIÓN DE RIESGOS ... TRAMPAS DE LA MENTE

Embed Size (px)

Citation preview

PERCEPCIÓN SUBJETIVA DEL RIESGO LABORAL

“DE LO FORMAL A LO SUTIL”

Dr. Sergio Canals L.

RIESGO

• EVALUACIÓN DEL RIESGO:

• Identificación, Cuantificación, Cualificación

• POLÍTICA:

• Percepción, Valores; Asuntos del proceso:¿Quién decide?;Poder, Confianza, Conflicto/Controversia

• MANEJO DEL RIESGO: Toma de decisiones, Nivel aceptable de riesgo, ¿Qué tan seguro es lo aceptablemente seguro? Comunicación, Mitigación

RIESGOS

• COMO PELIGRO: ¿Qué riesgos debiéramos clasificar?

• COMO PROBABILIDAD: ¿Cual es el riesgo de matarnos en un choque en moto?

• COMO CONSECUENCIA: ¿Cuál es el riesgo de trabar en una obra donde caen objetos sin casco?

• COMO POSIBLE ADVERSIDAD O AMENAZA: ¿Cuál es el riesgo del trabajo en grandes alturas?

“¿RIESGOS OBJETIVOS?”

• Incertidumbre asociada con evento futuro o supuesto.

• Circunstancias que amenacen con disminuir la seguridad.

• Probabilidades y consecuencias de las adversidades

• Frecuencia X Consecuencias

• ¿CUANTIFICADOS DE FORMA OBJETIVA POR UNA EVALUACIÓN DE RIESGOS?

¿ “RIESGOS SUBJETIVOS”?

• Análisis de los efectos que la distribución de los resultados de un riesgo pude tener en las personas que los viven. (Ciencias Sociales).

• El riesgo no es independiente de nuestra mente y cultura (Aunque los “peligros” si son reales)

• “El riesgo es visto como como un concepto que las personas han construido para ayudarlos a entender y lidiar con los peligros e incertidumbres de la vida”

¿RIESGOS SUBJETIVOS”

• “El riesgo probabilístico estimado de los ingenieros nucleares o el estimado cuantitativo que los toxicólogos realizan sobre el riesgo cancerígeno de un químico, están ambos basados en modelos teóricos, cuya estructura es subjetiva…”

• Participa la subjetividad desde los juicios en la evaluación inicial del problema “riesgoso”, hasta en definir las consecuencias y medidas de prevención.

RIESGOS INDIVIDUALES DE MUERTES ANUALES

• Riesgos voluntarios (promedio para aquellos que se exponen) a tal riesgo.

• FUMAR: 5000 EN 1 MILLÓN

• MANEJAR MOTO: 1000 EN 1 MILLÓN

• MANEJAR AUTO: 150 EN UN MILLÓN

• VIAJAR POR TREN: 30 EN UN MILLÓN

• VIAJAR EN AVIÓN: 10 EN 1 MILLÓN

RIESGOS INDIVIDUALES DE MUERTES ANUALES

• Riesgos promedios para toda la población

• CÁNCER (todos los tipos): 2000 EN 1 MILLÓN

• ACCIDENTES DOMÉSTICOS: 100 EN 1 MILLÓN

• CAMINAR: 30 EN UN MILLÓN

• TORMENTAS E INUNDACIONES: 0.2 EN UN MILLÓN

• RAYO: 0.1 EN UN MILLÓN

(/US-NRC,2002/)

PERCEPCIÓN

• Es el proceso cognoscitivo que permite asimilar ideas a través de la acción mental y que ayuda a formar imágenes que, a su vez, se crean y se recrean hasta llegar a la construcción del conocimiento para INTERPRETAR, COMPRENDER, Y DARLE SIGNIFICADO Y SENTIDO A LA REALIDAD (ENTORNO-SITUACIÓN-RELACIONES-VÍNCULOS)

PERCEPCIÓN DEL RIESGO EXPERTOS

• Confianza en la evaluación del riesgo

• Objetivo

• Analítico

• Sensato

• Racional

PERCEPCIÓN DEL RIESGO POBLACIÓN

• Basado en percepción del riesgo

• Subjetivo

• Hipotético

• Emocional

• “Irracional”

EL RIESGO COMO SENTIR

• Dos maneras de procesamiento de la información sobre la realidad al tomar decisiones o realizar juicios, que trabajan en paralelo

• SISTEMA ANTIGUO EVOLUCIONARIO , RÁPIDO AUTOMÁTICO, SIN PERCPCIÓN CONSCIENTE Y CONTROL, POR SIMILITUD Y REALIZACIÓN DE ASOCIACIONES, EMOCIONES QUE SIRVEN DE “ADVERTENCIAS TEMPRANAS”.

• REQUIERE CONOCIMIENTOS DEL MUNDO REAL

EXPERIENCIAS/EMOCIONES EN CONTEXTOS DE RIESGOS

• Nos ha permitido sobrevivir • Manera natural de responder a una amenaza en

mundo moderno • Intuitivo, automático y rápido • Basado en imágenes y asociaciones relacionadas a

emociones por medio de experiencias (buenas o malas)

• Los aspectos amenazantes o inciertos son transformados en respuestas AFECTIVAS (MIEDO , TEMOR , ANSIEDAD)= RIESGO COMO SENTIR

• Nos dice cuando es seguro caminar por calle escura o tomar agua con aspecto extraño

SISTEMA REGLAS/ RAZÓN

• SISTEMA DE INFORMACIÓN POR ALGORITMOS Y REGLAS, MODELOS NORMATIVOS DE JUICIOS, Y TOMA DE DECISIONES (C DE PROBABILIDAD, LÓGICA FORMAL , ACTUALIZACIÓN BAYESIANA…), MÁS LENTO, GASTA MAYOR ENERGÍA, MAYOR NIVEL DE CONTROL, NECESITA APRENDER REGLAS.

IMPACTO RELATIVO DE LOS SISTEMAS EN LA PERCEPCIÓN DE RIESGOS

• Modelo híbrido integrado con variables afectivas (temor) , con las con resultados inciertos cognitivas/consecuenciales (resultados y probabilidades), son más adecuados en percepción de riesgo en situaciones

• El sistema a/emociones, influye más que el reglas/ razón • Si las respuestas no concuerdan , prevalece el de

a/emociones • El sistema racional, depende del experiencial • Relación e interacción con la manera en que se recibe la

información sobre magnitud y probabilidad de diferentes eventos

• Si se evalúa en base a probabilidades se le da más peso a eventos raros, por factor asociativo emocional

• Si se aprende y evalúa experiencialmente, los eventos extremos , pesan menos por baja probabilidad vivencial

• LA SOLA MUERTE DE ALGUIEN CONOCIDO, PRODUCE MÁS EFECTO QUE MUCHAS MUERTES ESTADÍSTICAS (“UNA SOLA MUERTE ES UNA TRAGEDIA, UN MILLÓN DE MUERTES, UNA ESTADÍSTICA”)

SUBJETIVIDAD/OBJETIVIDAD

• HEMISFERIO DERECHO:

• Madura antes de nacer y predomina hasta los 5 años de vida

• Viso espacial

• Lógico espacial

• Rítmico melódico

• Naturalístico

• Kinésico

• APRENDIZAJE PERSISTENTE Y PODEROSO

HEMISFERIO DERECHO

• Procesamiento de información holístico, multimodal y simultáneo

• Mente divergente que trabaja con lógica perceptiva, relaciones espaciales y síntesis

• No se rige por análisis objetivo de la realidad externa • Realidades subjetivas • Facilita imaginación • Contacto con la experiencia por la percepción a través de

sentido e imágenes (auditivas, visuales y táctiles) • Estilo cognitivo es divergente • De un estímulo, a un punto final impredecible original • Importancia de intuición y proceso holístico

HEMISFERIO IZQUIERDO

• Comienza a madurara a los 6 meses, y culmina en la pubertad básicamente

• Luego aparece el cerebro meta cognitivo

• Procesamiento de la información es secuencial y trabaja con datos simbólicos

• Lingüístico

• Lógico matemático

• Intrapersonal, o reflexivo crítico

HEMISFERIO IZQUIERDO

• Mente convergente

• Lógica

• Analítica

• Al servicio de una realidad objetiva

• Conocimiento conceptual, enciclopedismo y la cultura

• Necesita una “plantilla de conocimientos”, o esquemas previas que recibe al nuevo conocimiento y colabora a su elaboración

HEMISFERIO IZQUIERDO

• Aprendizajes frágiles

• Susceptibles al olvido

• Su consolidación es favorecida por el HD a través de esquemas espaciales, rítmicos o kinésicos que complementan aprendizaje conceptual simbólico más el ingrediente emocional =

• APRENDIZAJE “SIGNIFICATIVO CON SENTIDO”

“CEREBRO EJECUTIVO ESTRATÉGICO

• PREFRONTAL DERECHA:

• Administración social:

• Lectura de información no verbal

• Mentalización

• Ajusta conducta al contexto

• Empatía

• Autorregulación

• Juicio moral

“CEREBRO EJECUTIVO ESTRATÉGICO

• PREFRONTAL IZQUIERDA:

• Estrategias de organización y planificación

• Atención focal

• Memoria de trabajo

• Persistencia en la tarea, flexibilidad

• Autocontrol emocional consciente

CORTEZA CINGULADA ANTERIOR

• Cambios del entorno= cambios fisiológicos

• Se altera sentimiento de seguridad

• Lecturas de amenazas y riesgos existentes, como los estresores.

• La respuesta depende de la conciencia sobre vulnerabilidad, o debilidad frente a las amenazas

• Respuestas automáticas

CORTEZA CINGULADA (PARTE DEL SISTEMA LÍMBICO)

• Corteza Cingulada Anterior, “Advierte situación de riesgo y señala error antes de que se tome decisión equivocada”

• Se activa cuando es posible que se cometa el error.

• Alterada en EQZ Y TOC.

• “Calcula elementos que el individuo no se imagina a nivel consciente

CORTEZA CINGULADA

• Conectada con Corteza Prefrontal Cognitiva Ejecutiva, e Hipotálamo, que “conecta” el cerebro con la Hipófisis y el Sistema Autónomo Endocrino Inmunológico Corporal (Estrés etc…)

• Conectada con zonas emocionales, somato sensoriales, y el neo cortex

• Procesa datos en relación a la conducta, aprendizaje y memoria

CORTEZA CINGULADA

• Orienta la acción • Se activa con estímulos dolorosos • Relacionada con advertir emociones • Regula funcionamiento de respiración y

frecuencia cardíaca • Conectada con amígdala que regula conductas

asociadas al miedo, la huida y el ataque • Evolucionó como interfase que conecta

pensamientos con sentimientos • Relacionada con conciencia social

CORTEZA CINGULADA

• Función de anticipación , o evitación y respuesta afectiva frente al dolor

• Se asocia con despertar, atención, control, selección de respuestas y actividad autonómica

• Sensaciones no placenteras relacionadas con el dolor, como dolor visceral, activan el cíngulo, el tálamo y la ínsula (monitoreo interno visceral-corporal)

SITEMA DE NEURONAS ESPEJOS

• Conectadas con sistemas de alerta que registran entorno advirtiendo situaciones de riesgo= Ajustar comportamiento a las consecuencias antes de tomar decisión según peligro de cada situación

• Se activan en resonancia motora y afectiva antes de que se activen impulsos motores-afectivos emocionales

TRAMPAS DE LA MENTE

7 PECADOS DE LA MEMORIA

• Debilitamiento en el tiempo

• Distracción

• Bloqueo

• Error atribucional

• Sugestibilidad

• Sesgo a partir del presente

• Persistencia

TRAMPAS “HEURÍSTICAS”(Procesos mentales simplificados rápidos)

• ACCESIBILIDAD: Opinión se forma no por medición de probabilidades, sino por la accesibilidad mental al fenómeno, como por ejemplo un evento con un gran impacto emocional, vívido se generaliza como más frecuente

• REPRESENTATIVIDAD: Damos mucha importancia a lo que nos llama la atención, e ignoramos otra información más relevante, y así juzgamos frecuencia y probabilidad de un fenómeno de la similitud entre las características de dicho fenómeno y prototipos en memoria de largo plazo

TRAMPAS HEURÍSTICAS

• ANCLAJE: Las personas se quedan pegadas al tomar una decisión a la primera información que recibe

• STATU QUO: Preferimos no tomar decisiones y basarnos en las tomadas en el pasado

• COSTOS HUNDIDOS: No reconocemos errores públicos y justificamos malas decisiones

• EVIDENCIA CONFIRMATORIA: Cuando tenemos una opinión o punto de vista, tendemos a seleccionar sólo la información que la confirma, sobrevalorándola

TRAMPAS HEURÍSTICAS

• ENCUADRE: La forma de enfocar un problema puede influir profundamente en las decisiones que se toman.

• ESTIMACIÓN Y PRONÓSTICO: Nuestra habilidad de estimar probabilidades puede verse disminuida por un exceso de confianza, sobre estimando la capacidad de acertar pronósticos, prudencia al tomar decisiones complicadas las estimaciones son menos optimistas para quedar a salvo, y recuerdos dejándonos influenciar demasiado por eventos que dejan fuerte impresión en la memoria.

LÍMITES DEL SISTEMA MENTAL COGNITIVO NO CONSCIENTES

• Eliminación de la disonancia, con atención selectiva, memoria selectiva, con interpretación selectiva

• Fallas para ver la información, con atención a lo que creemos importante

• Fallas para buscar la información, restringiéndonos a lo que está más fácilmente accesible

LÍMITES…

• Fallas al usar la información de modo de alcanzar los objetivos que nos hemos establecidos, usando datos para defender nuestros intereses

• Fallas en compartir nuestra información, para tomar ventajas sobre nuestros colegas, no compartiéndola

PROCESAMIENTO AUTO REFERENTE DE LA INFORMACIÓN

• Usada para mantener imagen y favorecer nuestra auto estima.

• Atribución virtudes que no corresponden

• Ilusión positiva de nosotros mismos

• Pensamos que tenemos mayor control de las situaciones de que en realidad poseemos

• Sentido de invulnerabilidad en los más jóvenes

• Opinión exagerada de talentos y capacidades

• Miramos “al espejo” cuando los resultados son positivos, y por la ventana si son negativos

RAZONES PARA FALTA DE OBJETIVIDAD EN LAS DECISIONES

• Conocimiento obsoleto • No se conoce y procesa toda la evidencia • Se extrapolan experiencias exitosas sin

cuestionamiento a partir de lo que ha funcionado en el pasado

• Se recomienda lo que surge de la especialidad • Víctima de las exageraciones publicitarias • Decisiones fundadas en dogmas • Decisiones mirando la competencia • Trampas grupales

PERCEPCIÓN SUBJETIVA DEL RIESGO

• Percepción Subjetiva de Riesgo= Creencias + Juicios + Sentimientos + Valores + Actitudes + motivaciones + Disposiciones Socio Culturales frente a los peligros, incertidumbre, y sus beneficios. (Prades 1999)

PERCEPCIÓN DE RIESGOS

• GRUPO DE OREGÓN:

• 1.-POTENCIAL CATASTRÓFICO: Incontrolabilidad, pánico, consecuencias fatales, alto riesgo para generaciones futuras, difícil de reducir e involuntario.

• 2.- GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE EL MISMO: Inobservable, desconocido para los expuestos, novedad y desconocimiento de la ciencia)

PERCEPCIÓN DE RIESGOS

• TEORÍA CULTURAL Y DE INTERAACIONES SOCIALES GRUPALES

• AMPLIFICACIÓN DEL RIESGO (IMPORTANCIA DE MEDIOS SOCIALES-REDES SOCIALES EN EL CONTROL DE LA PERCEPCIÓN)

• FACTORES DE PERCEPCIÓN SOCIAL (Prades et al 1999):

• Individuo • Consecuencias (riesgo físico) • Gestión del riesgo (gestionado

INDIVIDUO

Familiaridad con la situación

Comprensión

Novedad

Voluntariedad

Involucración Personal

Controlabilidad

Sexo y edad

Vinculación laboral

INDIVIDUO

• Se infravalora los riesgos personales (voluntarios , controlables, familiares)

• En los demás se valora como más arriesgada

• (Ej. Consumo de alcohol, alta velocidad…)

• Optimismo irracional con negación del riesgo

• Ilusión de control

• Evaluar preocupaciones manifiestas y las latentes

• EVALUAR EL SENTIDO

RIESGO FÍSICO

• Potencial catastrófico

• La historia pasada de accidentes

• La inmediatez de las consecuencias

• La reversibilidad

• El pánico

• El efecto sobre los niños

• El efecto sobre generaciones

• Identidad de víctimas

RIESGO GESTIONADO

• Inequidad en riesgos y beneficios

• Beneficios

• La confianza en instituciones Atención en medios de comunicación

• PUDEN HABER DISCREPANCIAS Y CONTRADICCIONES ENTRE RIESGO FÍSICO Y GESTIONADO (EJ Riesgo Radiológico entre Rx y el uso Industrial de las radiaciones ionizantes)

PERCEPCIÓN RIESGO LABORAL (Muchas veces))

• Marcada por CULTURA DE LOS EXPERTOS • “Aleja el riesgo laboral de las competencias de los

trabajadores, aislándolo en el marco técnico médico legal que lo sustrae del debate público”.

• Enfoque científico • Confianza en las instituciones • Confianza en solución tecnológica= objetividad y

neutralidad científica • No participación de trabajadores • Se argumentan predisposiciones psicológicas,

constitucionales y genéticas del trabajador

PERCEPCIÓN DE RIESGO LABORAL (Muchas veces)

• Subestimación de riesgos (Ej Aceptación de exposición a dosis peligrosas de tóxicos)

• Compensaciones económicas • Presiones de grupos de poder • Se aceptan riesgos para la salud “compensados

economicamentes”. • Se perciben como “beneficios” • Importa más la “generación de riqueza que el bien personal

y común. • Se pierde la necesaria experiencia colectiva y ambiental de

la percepción de riesgo • Se pierde el conocimiento compartido

PERCEPCIÓN DE RIESGO LABORAL

• “LA REALIDAD ES QUE EL RIESGO DEBE SER VALORADO EN SU MANIFESTACIÓN OBJETIVA (análisis realizados a partir de condiciones laborales, y estadísticas acumuladas de incidentes y accidentes), hasta la SUBJETIVA BASADA EN LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DEL TRABAJADOR (VARIABLES CUALITATIVAS como voluntad a la exposición, sentido de laconducta, potencial catastrófica, conocimiento y controlabilidad García Cardo 20039”

PERCEPCIÓN DE RIESGO LABORAL

• PERCEPCIÓN DE PELIGRO: Definir si un puesto de trabajo es peligroso o no, con información precisa de la tarea, con la toma de medidas pertinentes

• VALORACIÓN DEL RIESGO:

• Grado en que el trabajador considera el riesgo como más o menos probable

• SENTIDO DE LA ACEPTACIÓN DEL TRABAJO RIESGOSO

FACTORES DE ACEPTACIÓN DE UN RIESGO (García Cardo 2003) OIT

• CARACTERÍSTICAS DE LA TAREA U OBJETO DEL RIESGO (SENTIDO..PORQUE, PARA : QUE PARA QUIENES…): Información estadística/ histórica de accidentes en la empresa, juicios profesionales, expertos, análisis formal costo beneficio, aspectos positivos de la decisión arriesgada, información de medios de comunicación.

ACEPTACIÓN DE UN RIESGO

• FACTORES CONTEXTUALES : Cultura, alternativas disponibles, contexto político, situación económica, acontecimientos recientes en dicha tarea o puesto de trabajo, credibilidad de la información, comunicación de riesgos

ACEPTACIÓN DE RIESGOS

• FACTORES INDIVIDUALES: Variables demográficas, de edad, de género, cualificación, competencias, personalidad, valores, creencias, vulnerabilidad a la influencia del grupo, y a las presiones de compañeros, control, destreza, temeridad, impulsividad, HOMEOSTASIS DE RIESGO: RIESGO REAL/RIESGO PERCIBIDO, ESTRÉS, ATENCIÓN, Y ESTADO DE ÁNIMO

PERCEPCIÓN DE RIESGOS

• “MIENTRAS UN RIESGO NO SE PERCIBE O DETECTA, NO SE EVITA POR GRAVE QUE SEA”

• “LOS MECANISMOS DE IDENTIFICACIÓN, CONOCIMIENTO, MEMORIZACIÓN, Y RECUPERACIÓN SE BASAN EN ASPECTOS COMO LA NOVEDAD O COTIDIANIDAD DE ESE RIESGO”

• LA COSTUMBRE DE TRABAJAR CON RIESGO, HACE QUE LA PERSONA LO INFRAVALORE.

• SE ADAPTAN COMPENSANDO Y EQUILIBRANDO LOS RIESGOS

ACEPTACIÓN DE RIESGOS

• LAS PERSONAS NO SE ARRIESGAN SI SIENTEN UN GRADO DE RIESGO ELEVADO.

• ACEPTAN NIVELES DE RIESGOS MÁS ELEVADOS SI SE SIENTEN SEGURAS

• “LA FALTA DE SEGURIDAD ES UNA SITUACIÓN NORMAL Y SALUDABLE” (SI UN TRABAJADOR PIENSA CONSTANTEMENTE EN LOS RIESGOS, SE ESTRESA, AGOTA Y PUEDE ACCIDENTARSE)

• LOS RIESGOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y ERGONÓMICOS, DEBEN CONTROLARSE PRIMEROS

ERRORES QUE LLEVAN A ACCIDENTES

• SOBRE ESTIMACIÓN DEL RIESGO:

• Riesgo subjetivo mayor que el objetivo

• Formar en prevención de riesgos

• Revisar información

• Prevenir Tensión Estrés Cansancio

ERRORES…

• SUBESTIMACIÓN DEL RIESGO:

• RIESGO SUBJETIVO MENOR QUE EL OBJETIVO

• Perfeccionar la información transmitida por el gestor de los riesgos

• Errores relacionados con optimismo irracional y apatía con negación de los peligros

PERCEPCIONES

• “SI EL TRABAJADOR PERCIBE DE MANERA SUBJETIVA LA EXISTENCIA DE UN RIESGO, AUNQUE OBJETIVAMENTE NO EXISTA, SE COMPORTARÁ COMO SI EXISTE”

• “A UNA MAYOR PERCEPCIÓN DE RIESGO , MAYOR TENSIÓN”

• “LA CONCEPCIÓN DE RIESGO HA CMBIADO DEL RIESGO OBJETIVO CUANTITATIVO, AL SUBJETIVO, CUALITATIVO”

CULTURA DE LA SEGURIDAD

• Evaluación de la percepción de riesgo ocupacional (EPRO) Carbonell 2009 Cuantifica de manera personal y grupal la percepción para ver sub o sobre estimación y medidas de corrección y compensación

• DEBE CONSIDERARSE A LA PERSONA TRABAJADORA COMO UN TODO HOLÍSTICO SISTÉMICO (UN CUERPO ANIMADO, UN ÁNIMA CORPORIZADA) EN RELACIÓN CON LA SOCIEDAD, LA CULTURA Y EL AMBIENTE

CULTURA DE LA SEGURIDAD (/INSAG-4 1991)

• “ CONJUNTO DE CARACTERÍSTICAS Y ACTITUDES EN ORGANIZACIONES E INDIVIDUOS, QUE ASEGUREN QUE, COMO PRIORIDAD ESENCIAL., LAS CUESTIONES DE SEGURIDAD DE LA INDUSTRIA RECIBAN LA ATENCIÓN QUE MERECEN EN RAZÓN DE SU SIGNIFICACIÓN”

• UNA CULTURA DE PLENA HUMANIDAD, BASADA EN LA DIGNIDAD, RESPETO,SEGURIDA Y LIBERTAD DE LA PERSONA, EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN PERSONAL Y COMÚN

• ES UN IMPERATIVO ÉTICO • “TODOS SOMOS RESPOSABLES DE TODOS, ANTE TODOS,

PERO YO, ANTES QUE TODOS” (LEVINAS)

BIBLIOGRAFÍA “LABORAL”

• “La cultura de la seguridad como tránsito a la percepción científica del riesgo gestionado”(Lic. Ana Teres Carbonell Siam Especialista en RRHH GRUPO OTS… La Habana, [email protected])

• “Percepción de riesgos en eventos extremos” Paul Sovic Columbia University abril 12-13 2002

• Percepción de riesgos laborales en trabajadores de industria metal mecánica” Sol A. Castillo; “Salus cum propositum vitae” vol12, N2 abril- junio 2011 I. de Investigación Centro Universitario de Investigaciones de Salud de la U. de Guadalajara México ([email protected])

• ¿”Quien es el responsable de la reducción del riesgo?” Jorge Giachero, Cesar Gutierrez Saldivia PETROBRAS ARGENTINA (Petrotecnia, octubre del 2010)

• “DE LO FORMAL A LO SUTIL” Nicolás Majluf, 2012, Aguilar el Mercurio

• Otra bibliografía