52

Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en
Page 2: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

PPPPPererererercepciones sobrcepciones sobrcepciones sobrcepciones sobrcepciones sobre la delincuencia ye la delincuencia ye la delincuencia ye la delincuencia ye la delincuencia yla insegurla insegurla insegurla insegurla inseguridad en Centridad en Centridad en Centridad en Centridad en Centroaméroaméroaméroaméroaméricaicaicaicaica

Ricardo Córdova Macías

Temas de Actualidad No. 12

Page 3: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

© Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo(FUNDAUNGO).Todos los derechos reservados.

Las opiniones expresadas en esta obra son de laexclusiva responsabilidad del autor y nonecesariamente reflejan los puntos de vista de laFundación Dr. Guillermo Manuel Ungo(FUNDAUNGO), ni de la Think Tank Initiative.

ISBN: 978-99923-29-43-6

La publicación de este cuaderno hasido posible gracias al apoyo de laThink Tank Initiative.

Primera edición, diciembre de 2011.

Impreso en los talleres de GRAFIKA Imprentay Diseño. 500 ejemplares.

San Salvador, El Salvador, Centroamérica.

Page 4: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

Índice

Presentación ................................................................................................................. 5

Introducción ................................................................................................................. 7

1. Fuentes de información ........................................................................................ 11

2. Tasas de victimización y características de las víctimas ......................................... 12

3. Percepciones de inseguridad ................................................................................. 19

4. El impacto sobre la vida cotidiana de los ciudadanos .......................................... 22

5. Determinantes de la confianza institucional y de la confianza interpersonal ..... 26

6. Determinantes del respeto por el estado de derecho............................................ 38

7. Conclusiones ......................................................................................................... 42

Bibliografía ................................................................................................................. 46

Anexos ..................................................................................................................... 49

Page 5: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en
Page 6: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

5

Presentación

Por la actualidad y relevancia que tiene eltema en la región centroamericana, en estenúmero de nuestra colección Temas deActualidad, se publica un estudio sobre laspercepciones de los centroamericanos sobrela delincuencia y la inseguridad, que se basaen los datos generados por el Proyecto deOpinión Pública de América Latina(LAPOP) del Barómetro de las Américas.Esperamos que este estudio constituya unaporte a la reflexión y discusión de laspersonas interesadas en esta temática.

El presente ensayo fue elaborado pornuestro director ejecutivo, el Dr. RicardoCórdova, durante el período en que sedesempeñó como “Visiting Scholar” en elGerman Institute for International andSecurity Affairs en Berlín, Alemania; conuna beca de corto plazo de las FundacionesAlexander Von Humboldt y Thyssen.

Una versión preliminar de este trabajo fuepresentada en la Fourth NetworkConference of Thyssen-Humboldt ShortTerm Fellows from Latin America, realizadaen Berlín, los días 20-21 de enero de 2011.

Este ensayo forma parte de la obra: “Cultura,sociedad y democracia en América Latina.Aportes para un debate interdisciplinario”,coordinada por el Dr. Klaus Bodemer, a serpublicada el próximo año por la BibliotecaIbero-Americana, Editorial Vervuert,Frankfurt/Madrid. Agradecemos al Dr.Bodemer por permitirnos publicar esteestudio en nuestra colección Temas deActualidad.

Finalmente, queremos dejar constancia denuestro agradecimiento a la Iniciativa ThinkTank, por el apoyo financiero para lapublicación de este cuaderno.

José Guillermo ComptePresidente

FUNDAUNGOSan Salvador, diciembre de 2011

Page 7: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en
Page 8: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

7

Introducción

La región de América Latina y el Cariberegistra, después de África Subsahariana, lastasas de homicidio más altas del planeta(PAHO 2003), y en este marcoCentroamérica es la región más violentaentre aquellas que no están siendo afectadaspor una intensa violencia política (IDHAC2009–2010). De acuerdo con un informereciente del PNUD, Centroamérica tuvo29,3 homicidios por cada 100,000habitantes en 2004, mientras que todo elmundo tuvo 9, Europa 8, y Latinoamérica25 (IDHAC 2009–2010).

Los datos para el año 2006 muestran que lasituación de Centroamérica “es sin dudamuy grave. El promedio de las tasas de lossiete países (32) equivale a algo más de tresveces la tasa mundial y supera en siete puntosla de América Latina. Pero El Salvador,Guatemala y Honduras, seguidos por Belice,tienen un problema más serio –digamos,entre tres y seis veces más serio– que el dePanamá, Costa Rica y Nicaragua. El primergrupo está por encima del promedio deAmérica Latina, por encima de México, eincluso está peor que un paísproverbialmente violento como Colombia.

(…) El segundo grupo de países (Panamá,Costa Rica y Nicaragua), aunque no llega ala media latinoamericana, está sobre elpromedio mundial, sobre el de Europa ysobre el de los países del Cono Surlatinoamericano” (IDHAC 2009–2010: 68).En dicho informe se ha estimado que laviolencia homicida ha cobrado la vida decasi 79,000 centroamericanos durante elperíodo 2003–2008.

En el Cuadro 1 se puede observar laevolución de las tasas de homicidios paracada uno de los países centroamericanosdurante el período 2000–2008. En términosgenerales se puede apreciar un incrementoen las tasas de homicidios en todos lospaíses, aunque con diferentes niveles demagnitud. El llamado triángulo del norteexhibe las tasas más altas, así en el año 2008,la tasa de Honduras era de 58, El Salvador52 y Guatemala 48; seguido por Belice conuna tasa de 32. Luego vienen Panamá conuna tasa de 19, Nicaragua con 13 y CostaRica con 11. Incluso Costa Rica, el país conla tasa más baja, prácticamente la duplicóen el período, pasando de 6 en 2000–2002a 11 en 2008.

Page 9: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

8

Cuadro 1Centroamérica: Homicidios por 100,000 habitantes (2000–2008)

En el siguiente gráfico se presenta lainformación más reciente y más confiablepara el caso de El Salvador: la tasa dehomicidios por cien mil habitantes pasa de63 en 2005 a 64.7 en 2006, disminuye a57.3 en 2007, baja a 51.9 en 2008 y luego

Fuente: IDHAC 2009-2010: 69.

aumenta a 71.2 en 2009. En el caso de ElSalvador, el promedio de homicidios diariosha tenido la siguiente evolución: de 10.4 en2005, pasa a 10.8 en 2006, baja a 9.6 en2007, disminuye a 8.7 en 2008 y sube a 12en 2009.

Gráfico 1El Salvador: Tasa de homicidios a nivel nacional, 2005-2009

Fuente: FUNDAUNGO 2010: 18.

Page 10: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

9

Para tener una visión más amplia sobre estaproblemática en la región centroamericana,es preciso relacionar la violencia homicidacon la violencia no homicida (agresión,violación y secuestro) y la actividad delictivacomún, en particular los delitos contra elpatrimonio privado (el robo, el hurto y laestafa). De manera que al combinar estosfactores, el IDHAC agrupa a los países de ElSalvador, Guatemala, Honduras y Belice enuna situación de alta criminalidad,entendida como una alta tasa de homicidioy tasas altas o crecientes de violencia nohomicida y de delitos contra la propiedad;mientras que Panamá, Costa Rica yNicaragua son clasificados como de bajacriminalidad, entendida como tasas mediaso bajas de homicidios y por tasas moderadas,estables o en descenso de violencia nohomicida y de delitos contra la propiedad(IDHAC 2009–2010: 85–86).

El estudio más reciente sobre los costoseconómicos de la violencia en Centroaméricaha sido realizado por Carlos Acevedo (2008)para el Consejo Nacional de SeguridadPública de El Salvador, quien estima que laviolencia habría costado –en términos decostos directos e indirectos1– a los paísescentroamericanos en el año 2006 la cantidadde 6,505.9 millones de dólares, equivalentesal 7.7 del Producto Interno Bruto de laregión. Dicho estudio presenta los siguientes

datos: “En valores absolutos, los costos sonmayores para Guatemala (US$2,291millones) y El Salvador (US$2,010 millones)y menores para Costa Rica (US$791millones) y Nicaragua (US$529 millones). Entérminos relativos al tamaño de la economía,la situación cambia. En un extremo seencuentra El Salvador, donde la violenciaimpone un costo cercano al 11% del PIB; enel otro Costa Rica, con una carga del 3.6%del PIB. En Honduras y Nicaragua, los costosde la violencia equivalen al 9.6% y al 10%del PIB, respectivamente. En Guatemala, elpeso relativo de los costos de la violencia esmenor (7.7% del PIB), aun cuando es el paísque registra los costos mayores en valoresabsolutos” (Acevedo 2008: 13).

En términos generales, los datos sobrehomicidios y delitos en la regióncentroamericana son bastante problemáticos,por la ausencia de series estadísticasconfiables, y que a su vez sean comparablesentre los países. Esto se debe a varios factores,entre los cuales se pueden señalar tres.Primero, debido a que las estadísticaspublicadas por los gobiernos están basadasen casos que la población denuncia ante lasautoridades, y en estudios previos de LAPOPy otras instituciones han mostrado que unaproporción alta de las víctimas de ladelincuencia no denuncia el hecho ante lasautoridades. Es “precisamente en las áreas conmayor nivel de delitos donde las tasas dedenuncia son menores” (United NationsOffice on Drugs and Crime and the LatinAmerica and the Caribbean Region of the

1 Esto incluye costos en salud, institucionales (legales,judiciales y policiales), los preventivos en seguridad privaday las pérdidas materiales (Acevedo 2008).

Page 11: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

10

World Bank 2007: 5). Segundo, debido a lasdiferencias existentes en las legislacionesnacionales sobre la tipificación de los delitos,lo cual complejiza la comparabilidad de losmismos. Tercero, debido a la generación dedatos discrepantes provenientes de distintasinstituciones: la policía, el ministerio públicoy medicina legal.

Frente a estas dificultades con las fuentes deinformación gubernamentales, la informacióncomplementaria para el análisis de laproblemática del crimen proviene de lasencuestas de hogares, como por ejemplo lasencuestas estandarizadas sobre delitos bajolos auspicios de la Encuesta Internacional aVíctimas del Delito (ICVS por sus siglas eninglés). Sin embargo, los datos provenientesde encuestas de opinión pública tienenalgunas limitaciones. Primero, “por motivosobvios las víctimas de asesinato no puedenser entrevistadas, por lo que denunciasdirectas sobre la forma más violenta dedelincuencia es imposible que puedan serrecabadas a través de encuestas. En segundolugar, las denuncias sobre asesinatos odelincuencia reportadas en la encuesta porfamiliares usualmente conducen a unaexageración en las estadísticas sobredelincuencia, en parte porque a menudo noson más que datos indirectos, en parteporque la definición de “familia” varía de unindividuo a otro (desde familia nuclear afamilia extendida)”. Tercero, “un factor quecomplica las estimaciones nacionales de ladelincuencia es la variación en suconcentración o dispersión. (…) En las

encuestas de LAPOP, el mismo fenómeno seha producido en un número de países. EnEl Salvador, por ejemplo, las tasas dedelincuencia reportadas en nuestrasencuestas en San Salvador sonmarcadamente superiores que en el resto delpaís” (Córdova y Cruz, 2008: 56–57). En estemarco, habría que señalar que las encuestasson de utilidad para el análisis de una partede la problemática de la delincuencia einseguridad, proporcionando valiosainformación sobre algunos delitos (porejemplo contra el patrimonio), pero no paratodos. Por su naturaleza no permiten capturarde manera confiable la información sobre laviolencia intrafamiliar o los delitos sexuales.Por lo tanto, para los propósitos de esteensayo, el enfoque se hará en lo que es posibleanalizar con el uso de los datos provenientesde las encuestas de opinión pública.

Debido a que la región centroamericanatiene altos niveles de violencia ycriminalidad, algunos estudios se hanenfocado en la problemática de la seguridadpública; mientras que otros lo abordan desdeuna perspectiva económica, enfocándose enla pérdida de productividad, en los costoseconómicos, o en los factores relacionadoscon incrementar los costos esperados;2 y enotros el abordaje es de carácter sociológico,enfocándose en su relación con aspectos dela estructura social.3 Sin embargo, en esteensayo se aborda desde una perspectiva de

2 Al repecto, véase: Dills, Miron y Summers 2010.3 Al respecto, véase: Gottfredson y Hindelang 1981.

Page 12: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

11

la ciencia política, enfocándose en algunosimpactos que esta problemática estáteniendo sobre los sistemas democráticos dela región. Como se ha planteado en estudiosanteriores, es pertinente preguntarse si elcrimen y el miedo asociado al mismo,constituyen una amenaza para lasdemocracias en América Central (Cruz2000; Seligson y Azpuru 2001). A un nivelmás amplio, Bodemer (2003) ha llamado laatención sobre los posibles efectos que laviolencia y las situaciones de inseguridad enAmérica Latina podrían estar teniendo sobrelos sistemas democráticos.

En general, es poco lo que se conoce sobreel impacto que tienen el crimen y la violenciasobre los sistemas democráticos enLatinoamérica en términos generales, y parala región centroamericana a nivel másespecífico. En este ensayo se explora lahipótesis según la cual la violencia criminaly la inseguridad están impactando los valoresy las actitudes de los ciudadanos hacia lademocracia, así como los niveles deconfianza interpersonal y la confianza en lasinstituciones, contribuyendo así en laerosión de los jóvenes sistemas democráticosde la región centroamericana.4

En este ensayo se abordan los siguientesaspectos: Primero, una breve explicaciónsobre las fuentes de información utilizadas.

Segundo, se reportan los datos de las tasasde victimización y se presentan algunascaracterísticas básicas de las víctimas.Tercero, se abordan las percepciones deinseguridad. Cuarto, se exploran algunas delas consecuencias que este fenómeno estateniendo en la vida cotidiana de losciudadanos. El quinto aspecto es el impactoen los niveles de confianza institucional, enla confianza interpersonal y en las actitudesciudadanas hacia la democracia; y el sextoes el impacto en el respeto al estado dederecho. Por último, se presentan lasprincipales conclusiones derivadas de laevidencia empírica presentada.

Para finalizar, quisiera dejar constancia demi agradecimiento a la FundaciónAlexander Von Humboldt y a la FundaciónThyssen por su apoyo al habermeproporcionado una beca de corto plazo parauna estadía en Alemania, y al SWP comoinstitución anfitriona, por el apoyo recibidopara desarrollar mi proyecto de investigaciónen el marco del cual se elaboró este ensayo.5

1. Fuentes de información

El presente ensayo se basa en los datosgenerados por el Proyecto de OpiniónPública de América Latina (LAPOP) delBarómetro de las Américas de la Universidad

4 Con la excepción de Costa Rica, que después de la guerracivil de 1948 ha mantenido ininterrumpidamente elsistema democrático.

5 Deseo expresar mi agradecimiento a Víctor AntonioTablas, Nayelly Loya Marín y María Elena Rivera por suscomentarios a una versión preliminar de este ensayo; y aLoida Pineda por su apoyo en la labor de edición.

Page 13: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

12

de Vanderbilt, en su edición correspondienteal año 2008. Si bien la encuesta se desarrollóen 22 países del continente americano, eneste ensayo se utilizan únicamente losdatos correspondientes a seis paísescentroamericanos: Guatemala, El Salvador,Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

En cada país se diseñaron muestras nacionalesprobabilísticas de adultos en edad de votarpara presentar con precisión la distribuciónde la población, con un número alrededorde 1,500 entrevistas a ciudadanos mayores de18 años.6 En el siguiente cuadro se presentala información correspondiente al tamaño dela muestra y el error muestral para cada país.

Cuadro 2Tamaño de la muestra y error muestral

Centroamérica, LAPOP 2008

Fuente: Barómetro de las Américas, LAPOP.

6 Solamente en el caso de Nicaragua se encuestó aciudadanos a partir de los 16 años de edad.

Para el análisis de los datos se ha utilizadouna ponderación del tamaño de la muestra,de manera que se cuente con 1,500 casospara cada uno de los países.

2. Tasas de victimización ycaracterísticas de las víctimas

En la encuesta de LAPOP 2008 se utilizóuna pregunta convencional en los estudiossobre victimización: “Ahora, cambiando eltema, ¿Ha sido usted víctima de algún acto

de delincuencia en los últimos 12 meses? (1)Sí, (2) No, (8) NS/NR”. En promedio en laregión centroamericana se reporta una tasade victimización por crimen del 15.10%. Enel Gráfico 2 se puede observar que arribadel promedio se ubican El Salvador (19%),Guatemala (17.1%), Nicaragua (16.5%) yCosta Rica (15.9%); mientras que Honduras(13.7%) y Panamá (8.4%) se ubican abajo

Page 14: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

13

del promedio. Como se ha señaladoanteriormente, estos datos solamente lograncaptar un aspecto del complejo fenómeno

de la criminalidad, particularmentecapturan valiosa información sobre elcrimen contra el patrimonio.

Gráfico 2Porcentaje de personas que fueron víctimas de la delincuencia en

Centroamérica, 2008

A partir de los datos de la encuesta deLAPOP, a continuación se exploran algunascaracterísticas básicas sobre las víctimas delcrimen en Centroamérica, para lo cual serealizó un análisis de regresión logísticadebido a que nuestra variable dependientees dicotómica: si ha sido o no víctima de un

acto de delincuencia. Se ha estimado unmodelo de regresión para cada uno de lospaíses, y otra para toda la regióncentroamericana. Los resultados del análisisde regresión logística con los predictores dela victimización por crimen se presentan enel Cuadro 3.

Fuente: Barómetro de las Américas, LAPOP.

Page 15: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

14

Cua

dro

3P

redi

ctor

es d

e la

vic

tim

izac

ión

por

crim

en e

n C

entr

oam

éric

a, 2

008(7

)

* p

<0.0

5**

p<0

.01

***

p<0.

001

(1) L

os v

alor

es s

on: 1

cap

ital

nac

iona

l, 2

ciud

ad g

rand

e, 3

ciu

dad

med

iana

, 4 c

iuda

d pe

queñ

a y

5 ár

ea r

ural

.(2

) Los

val

ores

van

en

un r

ango

de

0 a

18.

(3) Í

ndic

e de

riq

ueza

fam

iliar

bas

ado

en la

pos

esió

n de

bie

nes

mat

eria

les

com

o te

levi

sor,

ref

rige

rado

r, te

léfo

no, e

tc. T

iene

un

ran

go 0

-9.

(4) L

os v

alor

es s

on: 1

hom

bre

y 2

muj

er.

(5) P

ara

prop

ósit

os d

e la

reg

resi

ón, s

e ha

n ut

iliza

do lo

s N

s de

cad

a pa

ís s

in e

l pon

dera

dor

(wei

ght).

(6) P

rim

ero

se r

epor

ta e

l B y

ent

re p

arén

tesi

s el

Exp

(B).

(7) L

os v

alor

es p

ara

la v

aria

ble

depe

ndie

nte

son

0 N

o y

100

Sí.

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a.

Page 16: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

15

Cinco variables socioeconómicas han sidoutilizadas como variables independientes: eltamaño del municipio de residencia,7 el niveleducativo, la edad, la posesión de bienesmateriales8 y el sexo. Para el tamaño delmunicipio de residencia, el sentido de larelación es negativo y estadísticamentesignificativo para los seis países y para laregión, es decir, que la victimización del delitoes mayor en las ciudades con mayor población(capital o ciudad grande), y ésta disminuyepara las ciudades medianas y pequeñas, y parael área rural. Esto se puede visualizar para laregión centroamericana en el Gráfico 3. Elsentido de la relación con el nivel educativoes positivo para todos los países (pero solo esestadísticamente significativo en dos países ypara la región), lo que significa que los quetienen más años de escolaridad suelen servíctimas más frecuentes. Esto se puedevisualizar para la región centroamericana enel Gráfico 4.

El sentido de la relación entre la edad y lavictimización es negativa para cuatro paísesy para la región (pero sólo es estadísticamentesignificativo para tres países y para la región),lo que significa que los jóvenes suelen servíctimas del delito más frecuentemente quelas personas de mayor edad. En el Gráfico 5se presenta la tasa de victimización porcrimen para la región centroamericana, deacuerdo con el grupo etario. El sentido de larelación con la posesión de bienes materialeses positiva en cuatro países y para la región(pero sólo es estadísticamente significativa endos países), lo que significa que los quecuentan con más recursos económicos suelenser víctimas más frecuentemente. La relaciónentre el sexo y la victimización también esnegativa para todos los países pero sólo esestadísticamente significativa para dos paísesy la región, lo que significa que los hombressuelen ser víctimas del delito másfrecuentemente que las mujeres, lo cual sepuede apreciar en el Gráfico 6.

7 Se le utiliza como variable proxy porque se preguntó porel lugar de residencia, más no necesariamente indica queese haya sido el lugar donde ocurrió el delito.

8 Se ha usado el índice de posesión de bienes materialespor ser más confiable que la pregunta sobre el nivel deingreso.

Page 17: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

16

Gráfico 5Víctimas de un acto de delincuenciasegún grupo etario de las víctimas,

Centroamérica 2008

Gráfico 6Víctimas de un acto de delincuencia

según sexo de las víctimas,Centroamérica 2008

Gráfico 3Víctimas de un acto de delincuencia

según tamaño del municipio deresidencia de las víctimas, Centroamérica

2008

Gráfico 4Víctimas de un acto de delincuenciasegún nivel educativo de las víctimas,

Centroamérica 2008

Fuente: Barómetro de las Américas, LAPOP. Fuente: Barómetro de las Américas, LAPOP.

Fuente: Barómetro de las Américas, LAPOP. Fuente: Barómetro de las Américas, LAPOP.

Page 18: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

17

En el Gráfico 7 se presenta la tasa devictimización por crimen, de acuerdo conel grupo etario y el sexo, en donde se puedeobservar que para todos los grupos etarios

el porcentaje de victimización es menor paralas mujeres en comparación con loshombres.

Gráfico 7Víctimas de un acto de delincuencia según grupo etario y sexo,

Centroamérica 2008

En el Cuadro 4 se presenta de maneraresumida la información sobre las variablesque han resultado estadísticamentesignificativas. A nivel del modelo deregresión, cuatro son las variablesestadísticamente significativas para la región:tamaño del municipio de residencia,educación, edad y sexo. Por lo que tiendena ser víctimas de la delincuencia con mayorfrecuencia los que viven en las ciudades conmayores concentraciones urbanas, los

hombres, los jóvenes, y los que cuentan conmayores niveles de escolaridad. A nivel delas variables específicas, solamente el tamañodel municipio de residencia resultóestadísticamente significativa en todos lospaíses y para la región; le sigue edad en trespaíses y la región; luego educación y sexo endos países y para la región; y por último laposesión de bienes materiales solo en dospaíses y no lo es para la región.

Fuente: Barómetro de las Américas, LAPOP.

Page 19: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

18

Cuadro 4Resumen de los predictores de la victimización por crimen en Centroamérica, 2008

Notas: Los espacios en blanco responden a que la variable no resulta estadísticamente significativa. No se reporta el signo de la constante.

El nivel de violencia asociado al actodelincuencial es explorado en una preguntasólo para quienes fueron víctimas de undelito: “¿El delincuente o los delincuentesusaron violencia en contra de usted? (1) Sí(2) No (9) Inaplicable”. Para simplificar elanálisis, las respuestas se transformaron enun formato de escala 0–100. En el siguiente

cuadro se puede apreciar que losencuestados reportan un importante nivelde violencia asociado a los actos criminales,con un promedio regional de 46.60;Nicaragua (54.3) y El Salvador (49) están porencima del mismo; Guatemala (46.4) yHonduras (45.4) cerca del promedio; y CostaRica (41.8) y Panamá (37.5) abajo del mismo.

Cuadro 5Porcentaje del uso de la violencia en casos de delito en Centroamérica, 2008

Fuente: Barómetro de lasAméricas, LAPOP.

Fuente: Elaboración propia.

����

���������

������ ��

��� ����

���������

������

���������

����

������ ���������

���������������� �� � ��������������� ��

����� � �!�!"

�#�!# �# $�$#

� ��% �$� �!�!%

���� ��" �!�!%

�%�"" ��" �!���

�"� $ %� �#��%

����� �� ! �"�"�

Page 20: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

19

3. Percepciones de inseguridad

Otra dimensión de la problemática delcrimen e inseguridad que se explora en laencuesta de LAPOP es precisamente lapercepción de inseguridad personal (el miedoal crimen). Este aspecto es importante,porque la delincuencia y la violencia tiendena generar una percepción de inseguridad enla ciudadanía. No necesariamente lamedición objetiva y la percepción subjetivacoinciden, porque en la formación de estapercepción también intervienen otrosfactores como la exposición a las noticias enlos medios de comunicación o el lugar deresidencia. En la encuesta de LAPOP seincluyó la siguiente pregunta: “Hablando dellugar o barrio/colonia donde usted vive, ypensando en la posibilidad de ser víctima deun asalto o robo, ¿se siente usted muy seguro,algo seguro, algo inseguro o muy inseguro?

(1) Muy seguro (2) Algo seguro (3) Algoinseguro (4) Muy inseguro (8) NS/NR”.

En el siguiente gráfico se puede observar lavariedad de respuestas de los encuestadosen cada uno de los países centroamericanos,reflejando que al interior de un mismo paíshay distintas percepciones. Al analizar cadauna de las opciones de respuesta, en lavaloración de muy seguro se tiene arriba delpromedio a Nicaragua (36.2%), Costa Rica(30.1%) y Guatemala (27.9%); en la de algoseguro arriba del promedio están Panamá(46.8%), Honduras (43.2%) y Costa Rica(42.9%); en algo inseguro arriba delpromedio están Honduras (31.1%),Guatemala (26.1%) y El Salvador (25.8%);y en muy inseguro arriba del promedio estánEl Salvador (12.9%), Guatemala (10.7%) yNicaragua (9.1%).

Gráfico 8Percepción de seguridad en Centroamérica, 2008

Fuente: Barómetro de las Américas, LAPOP.

Page 21: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

20

Para simplificar el análisis de las diversasrespuestas de los centroamericanos a estapregunta, se han recodificado las opciones derespuesta en un formato 0–100, y losresultados se presentan en el siguiente gráfico.Debido a que hay una valoración negativa, secambió el sentido de las respuestas, de maneraque 100 representa la percepción de

inseguridad y 0 de mayor seguridad.9 Elpromedio regional en la escala de inseguridades 38, y arriba de este promedio, con laspercepciones más altas de inseguridad seencuentran Honduras (42.1), El Salvador(41.8) y Guatemala (39.8), mientras que abajodel promedio están Panamá (35.7), CostaRica (34.7) y Nicaragua (33.9).

Gráfico 9Percepción de inseguridad en Centroamérica, 2008

Es importante señalar que no hay unacorrespondencia directa ni mecánica entrelas dos percepciones exploradas en estaencuesta: la “objetiva” (la victimización) y la“subjetiva” (percepción de inseguridad). Asípor ejemplo, mientras el promedio devictimización para la región centroamericanaen una escala 0–100 es de 15.10, la escala dela percepción de inseguridad exhibe un

promedio de 37.98, es decir, más del dobleque la primera. Y esta diferencia es comúnpara todos los países. Esta diferencia esmayor para los casos de Panamá (8.38 vs.35.70) y Honduras (13.69 vs. 42.05).

9 La escala de inseguridad se recodificó de la siguientemanera: 0 muy seguro, 33 algo seguro, 67 algo inseguro y100 muy inseguro.

Fuente: Barómetro de las Américas, LAPOP.

Page 22: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

21

En el siguiente cuadro se presenta elresultado de la exploración de la correlaciónentre ambas variables para los países

centroamericanos. En todos los casos lacorrelación es positiva pero baja, y esestadísticamente significativa.

Cuadro 6Correlación entre la percepción “objetiva” (víctima de un acto de delincuencia) y

“subjetiva” (percepción de inseguridad) de la inseguridad por país, Centroamérica 2008

Esta divergencia entre las dos percepcionesse puede deber a múltiples razones que nose abordan en este ensayo. Una hipótesis quese puede formular es la existencia de unumbral de tolerancia diferenciado para cadapaís con respecto a las actividades criminales,y que por lo tanto en un contexto de menosviolencia/criminalidad, debido a la pocatolerancia, los pocos casos ocurridos puedengenerar una alta percepción de inseguridad.Esta línea de argumentación sugiere la

(**) La correlación es estadísticamente significativa al nivel de .01 (dos colas).Fuente: Barómetro de las Américas, LAPOP.

importancia de introducir en el análisisfactores propios de cada país con respecto alas actitudes hacia la violencia y hacia ladelincuencia.10 En todo caso, éste es un temaque debería ser abordado en futurosestudios.

10 Al respecto, es interesante el estudio de Kessler 2009.

Page 23: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

22

4. El impacto sobre la vida cotidianade los ciudadanos

Con los datos de la encuesta de LAPOP esposible explorar el impacto que lacriminalidad y la percepción de inseguridadestán teniendo sobre la vida cotidiana de laciudadanía. Primero me quiero referir a dospreguntas formuladas a las personasencuestadas: “Por temor a ser víctima de ladelincuencia, en los últimos doce mesesusted… ¿Ha limitado los lugares donde vade compras? ¿Ha limitado los lugares derecreación? (1) Sí (0) No (8) NS/NR”.

En el siguiente gráfico se presentan losresultados para ambas preguntas. Enpromedio para la región centroamericana,

el 24% ha limitado los lugares de recreacióny el 26% ha limitado los lugares donde vade compras. Éste es un dato revelador, yaque implicaría que en el último año almomento de la encuesta, uno de cada cuatrocentroamericanos ha limitado el lugar dondeva de compras y además los lugares derecreación por temor a ser víctima de ladelincuencia. En tres países los datos sonmuy similares para cada una de las preguntas(Honduras, Costa Rica y Panamá), en doshay diferencias pero las mismas no sonestadísticamente significativas (El Salvadory Guatemala), y solamente en el caso deNicaragua las diferencias entre las dospreguntas son estadísticamentesignificativas, siendo mayor la limitaciónpara asistir a los lugares de compra.

Gráfico 10Cambios de comportamiento debido a la delincuencia I,

Centroamérica 2008

Fuente: Barómetro de las Américas, LAPOP.

Page 24: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

23

Además, para aquellos que tienen o hantenido un negocio en los últimos 12 mesesse preguntó: “¿Ha cerrado su negocio a causade la delincuencia?”, y para aquellos quetrabajan, se preguntó: “¿Ha cambiado detrabajo o de empleo por temor a ladelincuencia?”. Debe tomarse en cuenta queel número de personas a las que se le hahecho esta pregunta es menor: 6,093 quetrabajan, y 3,087 que tienen o han tenidoun negocio. A continuación se presentan lospromedios para cada una de ellas.

En el siguiente gráfico se presentan losresultados para ambas preguntas. Enpromedio, para la región centroamericana,el 9.6% ha cerrado su negocio y el 6.6% hacambiado de trabajo o empleo a causa de ladelincuencia. Es revelador que de aquellosque tenían un negocio al momento de laentrevista, uno de cada diez lo haya cerradodebido a la delincuencia. En cinco países(Guatemala, El Salvador, Honduras,Nicaragua y Costa Rica) es mayor elporcentaje de personas que han tenido quecerrar un negocio, en comparación conquien ha tenido que cambiar de empleo, yes lo contrario sólo en el caso de Panamá.

Gráfico 11Cambios de comportamiento debido a la delincuencia II,

Centroamérica 2008

Fuente: Barómetro de las Américas, LAPOP.

Page 25: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

24

La otra dimensión que se explora en laencuesta de LAPOP es la valoración sobre lanecesidad de cambiar de barrio o de colonia:“¿Ha sentido la necesidad de cambiar de barrioo de colonia por temor a la delincuencia? [enzona rural utilizar “caserío” o “comunidad”].”En este caso, en promedio para la regióncentroamericana, el 10% de los encuestados

ha sentido la necesidad de cambiar de barrioo colonia, lo cual no implica que lo hayahecho, pero sí que al menos lo haya pensado.Arriba del promedio regional está El Salvador(14.2%), mientras que cerca del promedioestán Nicaragua (11.4%), Costa Rica (10.8%)y Panamá (9.2%), y abajo del promedio estánHonduras (7.7%) y Guatemala (6.8%).

Gráfico 12Cambios de comportamiento debido a la delincuencia III,

Centroamérica 2008

Pero además, se preguntó: “¿En los últimosdoce meses, ha tomado usted en su viviendaalguna medida de seguridad para protegersede la delincuencia? (1) Sí, (2) No, (8) NS/NR”. En promedio para la regióncentroamericana, el 19.8% ha tomadoalguna medida de seguridad en su vivienda.Es revelador de la problemática que uno de

cada cinco centroamericanos haya tomadomedidas para reforzar la seguridad en suvivienda. Arriba del promedio regional estánNicaragua (26.8%) y Costa Rica (25.4%);mientras que cerca del promedio están ElSalvador (19.3%), Guatemala (18.5%) yPanamá (17.9%); y abajo del promedio seencuentra Honduras (10.9%).

Fuente: Barómetro de las Américas, LAPOP.

Page 26: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

25

Gráfico 13Cambios de comportamiento debido a la delincuencia IV,

Centroamérica 2008

Y a las personas entrevistadas que afirmaronhaber tomado medidas de seguridad en susviviendas, se les preguntó: “¿Qué medida deseguridad ha tomado usted en su viviendapara protegerse de la delincuencia?”. Acontinuación se reporta solamente laprimera opción de respuesta que dieron laspersonas entrevistadas. La opción con másmenciones es la construcción de muros, rejaso paredes exteriores adicionales (35.3%),seguido por la colocación de candados ochapas a las puertas de la casa (21.9%), entercer lugar la colocación de alambre depúas, “razor”, malla electrificada o vidrioroto (14.9%), y en cuarto lugar se menciona

que ha adquirido o comprado un arma(5.1%). Este último dato es relevante: unade cada veinte personas ha comprado oadquirido un arma.

Arriba del promedio regional en materia dela construcción de muros, rejas o paredesexteriores adicionales (35.3%), estánPanamá (64.7%), Costa Rica (43.7%) yHonduras (42.9%); arriba del promedioregional en materia de la colocación decandados o chapas a las puertas de la casa(21.9%), están Nicaragua (29.3%),Guatemala (25.5%) y El Salvador (22.5%);en tanto que arriba del promedio regional

Fuente: Barómetro de las Américas, LAPOP.

Page 27: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

26

en términos de la colocación de alambre depúas, “razor”, malla electrificada o vidrio roto(14.9%), están Honduras (22.4%), El Salvador(19.3%), Costa Rica (15.1%) y Nicaragua

(15%); y por último, arriba del promedioregional de haber adquirido o comprado unarma (5.1%), están El Salvador (6.7%),Guatemala (6.2%) y Honduras (5.6%).

Cuadro 7Medidas de seguridad tomadas en la vivienda para protegerse de la delincuencia,

Centroamérica 2008

Nota: Entre paréntesis se coloca el valor del N.Fuente: Barómetro de las Américas, LAPOP.

5. Determinantes de la confianzainstitucional y de la confianzainterpersonal

Un dato que ha sido identificado en estudiosanteriores es una baja confianza institucionalde la ciudadanía en las instituciones de

seguridad, y que se refleja en una baja tasa

de denuncia de los actos delincuenciales. En

la encuesta de LAPOP se preguntó:

“¿Denunció el hecho a alguna institución?

(1) Sí (2) No (8) NS/NR (9) Inaplicable (no

víctima)”. En el siguiente gráfico se puede

Page 28: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

27

observar que en la región centroamericanase reporta una baja tasa de denuncia. Porencima del promedio regional (36.47) seencuentran Panamá (51.2), Guatemala (41.8)y Nicaragua (41.7), y debajo del promedio

Costa Rica (35.3), Honduras (29) y ElSalvador (27.2). El caso de El Salvador resultaparadójico, pues tiene la tasa más alta devictimización (19%) que coexiste con la tasamás baja de denuncia (27.2%).

Gráfico 14Porcentaje que denunció el hecho delictivo a una institución,

Centroamérica 2008

Para entender esta temática, es precisoidentificar las razones por las cuales laciudadanía no denuncia los actos delictivos.En la encuesta se preguntó: “¿Por qué nodenunció el hecho?”. En la regióncentroamericana, la principal razón es laopinión de que no sirve para nada (47.6%),lo cual es un indicador claro de la falta deconfianza institucional. Arriba de este

promedio están Costa Rica (62%),Honduras (52.7%), y abajo del mismoNicaragua (45.5%), Guatemala (44.6%), ElSalvador (42%) y Panamá (31.1%).

La segunda razón para la región es por serpeligroso y por temor a represalias (17.4%),lo cual en cierto sentido se relaciona conlos bajos niveles de confianza institucional.

Fuente: Barómetro de las Américas, LAPOP.

Page 29: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

28

El 13.9% menciona que no tenía pruebas,el 13.2% que no fue grave, y el 1.7% que nosabe dónde denunciar. Este último dato esimportante, porque indicaría que la falta dedenuncia no se relaciona principalmente

con no saber dónde presentar la denuncia,sino que los datos mas bien indicarían unproblema de bajos niveles de confianza enlas instituciones del sector seguridad yjusticia.

Cuadro 8Motivo por el cual no denunció el hecho delictivo, Centroamérica 2008

Nota: Entre paréntesis se coloca el valor del N.Fuente: Barómetro de las Américas, LAPOP.

Investigaciones previas en el campo de laopinión pública han mostrado la existenciade un fuerte vínculo entre algunas actitudesciudadanas y la democracia (Inglehart 1997;Norris 1999; Inglehart y Welzel 2005;Córdova y Seligson 2010; Booth y Seligson2009). Por lo tanto, resulta importanteexplorar las consecuencias que la problemáticade la violencia e inseguridad están teniendoen la erosión de la confianza institucional yen la confianza interpersonal de loscentroamericanos, así como en sus valores y

actitudes hacia la democracia. Tras varios añosde convivencia de los centroamericanos conel fenómeno de la violencia y la delincuencia,se podría esperar que esta problemática estéafectando las jóvenes democracias.

Midiendo el apoyo ciudadano a lademocracia, la confianza interpersonal yla confianza institucional

En este ensayo se centra la atención en seisvariables dependientes que podrían verseafectadas por la problemática de la

Page 30: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

29

delincuencia e inseguridad, y que, al mismotiempo, son aspectos identificados comorelevantes para el funcionamiento de lossistemas democráticos: apoyo a la democracia,apoyo al sistema, satisfacción con elfuncionamiento de la democracia, confianzainterpersonal, confianza en las institucionesdel sector seguridad y justicia, y legitimidadpolítica de las instituciones.11

La primera es el apoyo a la democracia comorégimen político. En la literatura se haplanteado la importancia de los valores y elcompromiso democrático de los ciudadanos,de manera que crean que la democracia es lamejor forma de gobierno. Se utilizó lapregunta: “Puede que la democracia tengaproblemas, pero es mejor que cualquier otraforma de gobierno. ¿Hasta qué punto está deacuerdo o en desacuerdo con esta frase?”.12

En el Anexo 1 se presentan los niveles deapoyo a la democracia para cada paíscentroamericano.

La segunda es el apoyo al sistema. En estudiosanteriores del Barómetro de las Américas, paraanalizar la creencia en la legitimidad delsistema político se ha utilizado una escaladenominada “Apoyo Político/Alienación”, lacual busca medir el nivel de apoyo que losciudadanos otorgan a su sistema de gobierno,

sin enfocarse en el gobierno de turno. En laliteratura de la ciencia política se le llama aeste fenómeno “apoyo difuso” o “apoyo alsistema”.13/14 En el Anexo 2 se presenta elgráfico con los niveles de apoyo al sistema paracada país centroamericano.

La tercera es la satisfacción con elfuncionamiento de la democracia. En laencuesta se preguntó: “En general, ¿usteddiría que está muy satisfecho, satisfecho,insatisfecho o muy insatisfecho con la formaen que la democracia funciona en ElSalvador? (1) Muy satisfecho, (2) Satisfecho,(3) Insatisfecho, (4) Muy insatisfecho, (8) Nosabe/no responde”.15 En el Anexo 3 sepresenta el gráfico para la satisfacción con elfuncionamiento de la democracia para cadapaís centroamericano.

11 Hemos utilizado como marco de referencia los trabajosde Norris 1999, Norris 2006, y Booth y Seligson 2009.

12 Esta pregunta tiene un formato de respuesta de sietepuntos, que va de 1 “muy en desacuerdo” a 7 “muy deacuerdo”. Para facilitar el análisis se ha recodificado estapregunta en un formato de una escala 0-100, en donde 0representa muy en desacuerdo y 100 muy de acuerdo Estoa su vez permitiría la comparación con otras variablesdependientes utilizadas en este estudio.

13 Las preguntas utilizadas para crear esta escala son cinco.De manera indicativa se presentan las utilizadas para elcaso de El Salvador.

¿Hasta qué punto cree usted que los tribunales de justiciade El Salvador garantizan un juicio justo?

¿Hasta qué punto tiene usted respeto por las institucionespolíticas de El Salvador?

¿Hasta qué punto cree usted que los derechos básicos delciudadano están bien protegidos por el sistema políticosalvadoreño?

¿Hasta qué punto se siente usted orgulloso de vivir bajo elsistema político salvadoreño?

¿Hasta qué punto piensa usted que se debe apoyar alsistema político salvadoreño?

14 El puntaje de codificación de estas variables se basó enuna escala de 1-7 puntos (que van desde “nada” hasta“mucho”), pero para facilitar la comprensión de éstos hansido convertidos a una escala en un rango de 0-100, endonde 0 representa nada y 100 mucho. El Alfa deCronbach de esta escala es de 0.793. Un valor arriba de.7 indica una buena consistencia interna.

15 Para facilitar la comprensión de los resultados se recodificóen un formato 0-100, en donde 0 representa muyinsatisfecho y 100 muy satisfecho.

Page 31: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

30

La cuarta es la confianza interpersonal. Enla literatura sobre el capital social se haseñalado que así como es importante laconfianza en las instituciones, también esimportante la confianza en las personas quenos rodean (Putnam 1993). Investigacionesprevias “han encontrado que es másprobable que persista la democracia y queésta funcione mejor en lugares que tienenaltos niveles de capital social definido entérminos de la confianza interpersonal”(Córdova y Seligson 2010). Se preguntó:“Ahora, hablando de la gente de aquí, ¿diríaque la gente de su comunidad es (1) Muyconfiable, (2) Algo confiable, (3) Pococonfiable, (4) Nada confiable, (8) NS/NR”.16

En la literatura se ha señalado que losciudadanos no sólo deben de creer que lademocracia es la mejor forma de gobierno,sino que además es necesario que crean enla legitimidad de sus instituciones. La quintaes la confianza en las instituciones delsector justicia y seguridad, la cual ha sidoconformada a partir de tres preguntas sobrela confianza en las instituciones: el sistemade justicia, la policía y la Corte Suprema deJusticia.17

La sexta es la valoración sobre la legitimidadpolítica de las instituciones. A partir de laconfianza en tres instituciones fundamentalespara el funcionamiento de la democracia

representativa: Gobierno Nacional, AsambleaLegislativa y partidos políticos.18

Las variables independientes

Con el propósito de identificar qué factoresson relevantes para explicar el apoyociudadano a la democracia, la confianzainterpersonal y la confianza institucional, sehan identificado tres grupos de variablesindependientes: las de seguridad, lassocioeconómicas y las políticas. Las vinculadascon la problemática de la seguridad que sehan incluido en el modelo estadístico soncuatro: la victimización por crimen y lapercepción de inseguridad19 que hemosanalizado anteriormente, y además lapercepción acerca de la presencia de pandillasen la colonia o barrio20 y la confianza en lapolicía21/22. Hay que recordar que nuestropropósito es explorar el impacto que losfactores de criminalidad e inseguridad estánteniendo sobre las jóvenes democraciascentroamericanas. Sin embargo, para podercontrolar el efecto que puedan tener otras

16 Para facilitar la comprensión de los resultados se creó unaescala en un formato 0-100, en donde 0 representa nadaconfiable y 100 muy confiable.

17 Estas preguntas se integraron en un formato 0-100, endonde 0 representa nada y 100 mucho. El Alfa deCronbach de esta escala es de 0.752.

18 Estas preguntas se integraron en un formato 0-100, endonde 0 representa nada y 100 mucho. El Alfa deCronbach de esta escala es de 0.748.

19 Tiene un formato 0-100, en donde 0 representa muyseguro y 100 muy inseguro.

20 “¿Hasta qué punto diría que su barrio está afectado por lasmaras? ¿Diría mucho, algo, poco o nada?”. Se recodificó enun formato 0-100, donde 0 representa nada y 100 mucho.

21 “¿Hasta qué punto tiene confianza usted en la Policía?”.Las opciones de respuesta se recodificaron en un formato0-100, en donde 0 representa nada y 100 mucho.

22 Por la importancia que tiene la confianza ciudadana en lapolicía es analizada en una parte de este trabajo comovariable independiente, pero además en uno de losmodelos forma parte de una escala utilizada como variabledependiente. Por la relevancia del desempeño de la policía

Page 32: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

31

variables, se han incluido las socioeconómicasy las políticas que, de acuerdo a la literatura,contribuyen a explicar el apoyo a los sistemasdemocráticos.

En cuanto a las socioeconómicas, en elmodelo estadístico se han incluido cinco: eltamaño del municipio de residencia, el sexo,la edad, el nivel educativo y la posesión debienes materiales. Además, en el modeloestadístico se han incluido cinco variablespolíticas, que capturan aspectos del entorno:la percepción de la situación económica delpaís,23 la percepción de su situacióneconómica personal,24 la evaluación deltrabajo del presidente,25 el interés en lapolítica26 y la satisfacción con elfuncionamiento de la democracia.27

El impacto de la delincuencia einseguridad en el apoyo ciudadano a lademocracia, la confianza interpersonal yla confianza institucional

Con el propósito de identificar qué tanimportante es cada uno de los factores deseguridad, socioeconómicos y políticosidentificados (variables independientes) paraexplicar el apoyo ciudadano a la democracia,la confianza interpersonal y la confianzainstitucional (variables dependientes), sellevó a cabo un análisis estadísticomultivariado para la región centroamericanaen su conjunto, y para cada uno de los países,utilizando el método de MínimosCuadrados Ordinarios (MCO).

A continuación se presentan los resultadospara la región centroamericana del análisismultivariado del impacto de los factores deseguridad, socioeconómicos y políticos sobreel apoyo ciudadano a la democracia, laconfianza interpersonal y la confianzainstitucional.28

en las percepciones de la ciudadanía sobre la problemáticade la seguridad, esto debería de ser profundizado en futurosestudios. Sólo para ilustrar el punto: de acuerdo con losdatos de la encuesta de LAPOP, en promedio para la regióncentroamericana, el 43% opina que la policía protege a lapoblación, el 41.7% que la policía está involucrada en ladelincuencia, y el 15.3% que no protege pero que tampocoestá involucrada con la delincuencia o protege e involucrada.

23 “Ahora, hablando de la economía… ¿Cómo calificaría lasituación económica del país?¿Diría usted que es muy buena,buena, ni buena ni mala, mala o muy mala?”. Para facilitarla comprensión de los resultados se recodificó en un formato0-100, en donde 0 representa muy mala y 100 muy buena.

24 “¿Cómo calificaría en general su situación económica?¿Diríausted que es muy buena, buena, ni buena ni mala, mala omuy mala?”. Para facilitar la comprensión de los resultadosse recodificó en un formato 0-100, en donde 0 representamuy mala y 100 muy buena.

25 “Y hablando en general del actual gobierno, ¿diría ustedque el trabajo que está realizando el Presidente AntonioSaca es…? (1) muy bueno, (2) bueno, (3) ni bueno ni malo(regular), (4) malo, (5) muy malo (pésimo), (8) NS/NR.”Para facilitar la comprensión de los resultados se recodificóen un formato 0-100, en donde 0 representa muy malo y100 muy bueno.

26 “¿Qué tanto interés tiene usted en la política: mucho, algo,poco o nada?”. Para facilitar la comprensión de losresultados se recodificó en un formato 0-100, en donde 0representa nada y 100 mucho.

27 “En general, ¿usted diría que está muy satisfecho,satisfecho, insatisfecho o muy insatisfecho con la formaen que la democracia funciona en El Salvador? (1) Muysatisfecho, (2) Satisfecho, (3) Insatisfecho, (4) Muyinsatisfecho, (8) No sabe/no responde”. Para facilitar lacomprensión de los resultados se recodificó en un formato0-100, en donde 0 representa muy insatisfecho y 100 muysatisfecho.

28 En total se estimaron 42 regresiones. Debido a este altonúmero de modelos ajustados para la región y para cadauno de los países para cada variable dependiente, sedecidió presentar en este apartado únicamente losresultados para la región centroamericana.

Page 33: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

32

(6) L

os va

lore

s son

: 1 ca

pita

l nac

iona

l, 2 ci

udad

gran

de, 3

ciud

ad m

edian

a, 4

ciuda

d pe

queñ

a y 5

área

rura

l.(7

) Los

val

ores

son:

1 h

ombr

e y

2 m

ujer

.(8

) Los

val

ores

van

en

un r

ango

de

0 a

18.

(9)

Índi

ce d

e ri

quez

a fa

mili

ar b

asad

o en

la

pose

sión

de

bien

es m

ater

iale

s co

mo

tele

viso

r,re

frig

erad

or, t

eléf

ono,

etc

. Tie

ne u

n ra

ngo

0-9.

(10)

Los

val

ores

van

en

un r

ango

0-1

00, e

n do

nde

0 re

pres

enta

muy

mal

a y

100

muy

bue

na.

(11)

Los

val

ores

van

en

un r

ango

0-1

00, e

n do

nde

0 re

pres

enta

muy

mal

a y

100

muy

bue

na.

(12)

Los

val

ores

van

en

un ra

ngo

0-10

0, e

n do

nde

0 re

pres

enta

muy

mal

o y

100

muy

bue

no.

(13)

Los

val

ores

van

en

un ra

ngo

0-10

0, e

n do

nde

0 re

pres

enta

nad

a y

100

muc

ho.

(14)

Los

valo

res v

an en

un

rang

o 0-

100,

en d

onde

0 re

pres

enta

muy

insa

tisfe

cho

y 100

muy

satis

fech

o.

Cua

dro

9P

redi

ctor

es d

el a

poyo

a la

dem

ocra

cia,

la c

onfi

anza

inte

rper

sona

l y la

con

fian

za in

stit

ucio

nal,

Cen

troa

mér

ica

2008

& &

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a.*

p<0

.05

** p

<0.0

1**

* p<

0.00

1N

ota:

N/A

sig

nific

a no

apl

ica.

(1) P

rimer

o se

repo

rta

el B

y e

ntre

par

énte

sis e

l err

or e

stán

dar.

(2) T

iene

un

form

ato

0-10

0, e

n do

nde

0 re

pres

enta

No

y 10

0 Sí

.(3

) Tie

ne u

n fo

rmat

o 0-

100,

en

dond

e 0

repr

esen

ta m

uy se

guro

y 1

00 m

uy in

segu

ro.

(4) T

iene

un

form

ato

0-10

0, e

n do

nde

0 re

pres

enta

nad

a y

100

muc

ho.

(5) T

iene

un

form

ato

0-10

0, e

n do

nde

0 re

pres

enta

nad

a y

100

muc

ho.

Page 34: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

33

A continuación se comentan los principaleshallazgos para los tres grupos de variablesindependientes (las de seguridad, lassocioeconómicas y las políticas) con respectoa las seis variables dependientes relacionadascon el apoyo ciudadano a la democracia, laconfianza interpersonal y la confianzainstitucional.

En términos generales, las variablesindependientes identificadas (las deseguridad, las socioeconómicas y laspolíticas) son más robustas para explicar lalegitimidad política de las instituciones(36% de la variación),29 y el apoyo al sistema(30% de la variación), seguido por lasatisfacción con el funcionamiento de lademocracia (20% de la variación), laconfianza en las instituciones del sectorseguridad y justicia (16%), la confianzainterpersonal (15%), y el nivel más bajo espara el apoyo a la democracia (4%).

A un nivel más específico, lo que en esteensayo interesa destacar son los hallazgosrelacionados con el impacto que las variablesde seguridad están teniendo sobre el apoyociudadano a la democracia, la confianzainterpersonal y la confianza institucional. Enel grupo de variables de seguridad, se puedeapreciar que el sentido de la relación entrela percepción de inseguridad y las variablesdependientes en el modelo es inversa paracinco variables, aunque solamente es

29 De la variable dependiente.

estadísticamente significativa para cuatro deellas. Es decir, la percepción de inseguridadreduce el apoyo a la democracia, lasatisfacción con el funcionamiento de lademocracia, disminuye la confianzainterpersonal y la confianza en lasinstituciones del sector seguridad y justicia.La percepción de inseguridad tiene efectosnegativos sobre el conjunto de las variablesanalizadas para la región. En el Gráfico 15se ilustra esta relación entre la percepciónde inseguridad y la confianza interpersonala nivel bivariado para los países de la regióncentroamericana. Sin embargo, se puededebatir el sentido de la causalidad de estaúltima relación, ya que es posibleargumentar que la percepción deinseguridad es la que determina la reducciónen la confianza interpersonal, pero tambiénse podría argumentar que la baja confianzainterpersonal podría estar afectando lapercepción de inseguridad.

La victimización por crimen no resultó tenermayores impactos. Solamente resultóestadísticamente significativa para dos deellas: negativa para la confianza en lasinstituciones del sector seguridad y justicia,y de manera no esperada es positiva conrespecto a la confianza interpersonal. Encuanto al primer hallazgo, proporcionasoporte para la hipótesis de que las personasque han sido víctimas de la delincuenciaexhiben menores niveles de confianza en las

Page 35: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

34

instituciones del sector seguridad y justicia.En el Gráfico 16 se ilustra esta relación entrela victimización por crimen y la confianzaen las instituciones del sector seguridad yjusticia a nivel bivariado para los países dela región centroamericana. En cuanto alsegundo hallazgo, un análisis de losresultados bivariados para cada uno de lospaíses proporciona evidencia de que haydiferentes direcciones y magnitudes en larelación entre la victimización por crimen yla confianza interpersonal. En el caso deHonduras, aumenta la confianzainterpersonal para quienes han sido víctimas(pasando de un promedio de 50.8 para losque no a un 59.1 para los que sí). En el casode Guatemala casi no hay diferencia entrecada uno de estos grupos, aunque disminuyeun poco para lo que sí han sido víctimas(60.6 para los que no y 58.9 para los que sí).En los otros cuatro países, la confianzainterpersonal disminuye para los que sí hansido víctimas de la delincuencia (El Salvadorpasa de 66.3 a 58.8; Nicaragua de 59.3 a 52;Costa Rica de 69.1 a 63.2; y Panamá de 58.4a 54.1).

El sentido de la relación entre la percepciónacerca de la presencia de pandillas y lasvariables dependientes en el modelo es

negativo para cuatro variables, aunquesolamente es estadísticamente significativapara tres de ellas. Es decir, la percepciónacerca de la presencia de pandillas reduce elapoyo a la democracia, disminuye laconfianza interpersonal y la confianza en lasinstituciones del sector seguridad y justicia.En el Gráfico 17 se ilustra esta relación entrela percepción acerca de la presencia depandillas y la confianza interpersonal a nivelbivariado para los países de la regióncentroamericana.

Por último, el sentido de la relación entre laconfianza en la policía y las variablesdependientes en el modelo es positiva yestadísticamente significativa para las cincovariables. Los niveles de confianza en lapolicía tienen efectos positivos sobre elconjunto de las variables analizadas para laregión. Es decir, altos niveles de confianzaen la policía están asociados con queaumente el apoyo a la democracia, aumenteel apoyo al sistema, aumente la satisfaccióncon el funcionamiento de la democracia, seincremente la confianza interpersonal y laconfianza en la legitimidad política de lasinstituciones. En el Gráfico 18 se ilustra estarelación entre la confianza en la policía y laconfianza interpersonal a nivel bivariadopara los países de la región centroamericana.

Page 36: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

35

Gráfico 15Promedio de confianza interpersonal,

según percepción de inseguridad,Centroamérica 2008

Gráfico 16Promedio de confianza en las

instituciones del sector seguridad yjusticia, según victimización por crimen,

Centroamérica 2008

Gráfico 17Promedio de confianza interpersonal,

según percepción acerca de la presenciade pandillas, Centroamérica 2008

Gráfico 18Promedio de confianza interpersonal,

según confianza en la policía,Centroamérica 2008

Fuente: Barómetro de las Américas, LAPOP.

������������������� ����� ����������������������������

#$

"$

�$

$

�$

���� ������

#���$��%����&������

'��(� )��� ���� �� �

�����*���(�� +,-���(�.���/�����0�1��������,�����&������������ ����&���������� ��&�� ���

Fuente: Barómetro de las Américas, LAPOP. Fuente: Barómetro de las Américas, LAPOP.

Fuente: Barómetro de las Américas, LAPOP.

Page 37: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

36

En el Cuadro 10 se presenta de maneraresumida la información sobre las variablesque han resultado estadísticamentesignificativas. Me voy a detener únicamenteen las variables correspondientes a latemática de la seguridad. La percepción deinseguridad reduce el apoyo a la democracia,la satisfacción con el funcionamiento de lademocracia, la confianza interpersonal y laconfianza en las instituciones del sectorseguridad y justicia. La victimización porcrimen resultó negativa para la confianza enlas instituciones del sector seguridad yjusticia, y positiva con respecto a la confianzainterpersonal. La percepción acerca de lapresencia de pandillas disminuye el apoyo ala democracia, la confianza interpersonal yla confianza en las instituciones del sectorseguridad y justicia. La confianza en lapolicía aumenta el apoyo a la democracia,el apoyo al sistema, la satisfacción con elfuncionamiento de la democracia, laconfianza interpersonal y la confianza en lalegitimidad política de las instituciones.

La variable dependiente sobre la que tienenmayores efectos es la confianzainterpersonal, siendo que ésta se reduce paralos que tienen una mayor percepción deinseguridad y entre los que perciben unamayor presencia de pandillas; y la mismaaumenta entre quienes tienen mayorconfianza en la policía y para la victimizaciónpor crimen. Con respecto a la confianza enlas instituciones del sector seguridad yjusticia, ésta disminuye entre quienes hansido victimas del crimen, y entre aquellosque tienen una mayor percepción deinseguridad y entre los que perciben unamayor presencia de pandillas.

Por otra parte, el apoyo a la democracia sereduce para quienes tienen una mayorpercepción de inseguridad y la percepciónacerca de una mayor presencia de pandillas,y aumenta entre quienes tienen mayorconfianza en la policía.

Page 38: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

37

Cuadro 10Resumen de los predictores del apoyo a la democracia, la confianza personal y la

confianza institucional, Centroamérica 2008

Fuente: Elaboración propia.Notas: Los espacios en blanco responden a que la variable no resulta estadísticamente significativa.

No se reporta el signo de la constante.NA: Significa no aplica.

'����(�� )&�*����� ��������

)&�*���������

+����#������������#������������� ��� ��������

,��#���$������&������

,��#���$��������������������

����������-��� � �*.�������

/�-���� � &������� �����������������

������ � 2������0���3�1�������� 4 �

�����1��3� ��������� � � � � �

�����1��3�������1�������� �1�� �����

� � �

���.���0�����1����5� 4 4 4 4 �) 4

���������3�����

6���7� ��������1�� ����� �����

4 4 4 4 4

��8� �

� 4 4 4 4

�����3� 4 � � � �

������3� �+��������������� 4 4 4 4 �

���5�����

�����1��3� ����������3�����3���� ��1�5�

� 4 � 4 4

�����1��3� ����������3�����3����1�������

4 4 4

�������3� �����+�9� ��1���� ����

4 4 4 4 4

:����;�����1��5���� 4 � 4 4

�����.����3������.������������� ��� ��������� 4 4 �) 4 4 4

Page 39: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

38

6. Determinantes del respeto por elestado de derecho

Otro aspecto relevante a explorar en elmarco de la crisis de inseguridad que vive laregión, es el compromiso de loscentroamericanos con el respeto al estadode derecho. Ya la literatura ha indicado laimportancia del estado de derecho para lossistemas políticos democráticos (Méndez,O´Donnell y Pinheiro 1999). En el caso deCentroamérica, en el marco de los procesosde democratización en la región se hanseñalado varias debilidades en el estado dederecho (Ungar 2002; Córdova et al 2007).Existen diversas maneras de analizar el apoyoal estado de derecho: niveles de apoyo alsistema de justicia como un todo, o haciaalgunas de sus instituciones fundamentalescomo los tribunales y la policía. Otra maneraes analizando el nivel de respeto que la gentesiente por la ley (las normas jurídicas porun lado, y en el cumplimiento efectivo de laley); así como el sometimiento de lasautoridades al imperio de la ley.

Para los propósitos de este ensayo,independientemente de la manera como sedefina el concepto del estado de derecho,en el marco del proceso de reforma judicialque se ha implementado en la región en las

últimas décadas, éste ha coincidido con elincremento en el crimen (que ha afectadola seguridad de las personas y la propiedadque el estado de derecho debe de proteger),y ha contribuido a la insatisfacción con losresultados de las reformas que buscanproteger los derechos civiles y políticos ygarantizar el debido proceso. Tan es así, queen los últimos años se ha planteado unatensión “entre la exigencia de mejorar laseguridad y la necesidad de garantizar losderechos de los ciudadanos” (Córdova et al2007: 220). En la encuesta de LAPOP sepreguntó: “Para poder capturardelincuentes, ¿cree usted que las autoridadessiempre deben respetar las leyes o enocasiones pueden actuar al margen de la ley?(1) deben respetar las leyes siempre (2) enocasiones pueden actuar al margen (8) NS/NR”. Para simplificar el análisis se recodificóen un formato 0–100, en donde 0 significaque en ocasiones se puede actuar al margende la ley y 100 que siempre se deben respetarlas leyes. De manera que en la pregunta seexplora la valoración acerca de si bajo elsupuesto de enfrentar (y reducir) ladelincuencia, los centroamericanos estaríandispuestos a sacrificar en alguna medida elcumplimiento de la ley. El valor más altoindicaría un compromiso con el respeto alestado de derecho.

Page 40: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

39

Gráfico 19Promedio de apoyo al respeto del estado de derecho,

Centroamérica 2008

En Centroamérica se observa un limitadocompromiso ciudadano con el respeto alestado de derecho. Preocupados y agobiadospor la violencia criminal, los ciudadanosestán dispuestos a sacrificar algunos aspectosdel estado de derecho con tal de que mejorela crisis de inseguridad. El promedio regionalde compromiso con el estado de derecho es54.5 en una escala 0–100. Se puedenidentificar tres grupos: el nivel más alto derespeto al estado de derecho en Panamá(62.9), seguido por un grupo cercano alpromedio regional, Guatemala (57.6), CostaRica (56.6) y El Salvador (55.4); y con el nivelmás bajo: Honduras (47.8) y Nicaragua

(46.7). Llama la atención que tras tantosesfuerzos para la construcción democráticaen la región, todavía en 2008 haya unrelativo bajo compromiso con el respeto alestado de derecho.

Una hipótesis a explorar es si la crisis deinseguridad está contribuyendo a erosionarel estado de derecho. Para lo cual, dado quenuestra variable dependiente es dicotómica,si se deben respetar o no siempre las leyes,se ha estimado un modelo de regresiónlogística, utilizando las cuatro variables dela dimensión de seguridad y las socioeconómicas utilizadas en el apartadoanterior.

Fuente: Barómetro de las Américas, LAPOP.

Page 41: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

40

(6) L

os v

alor

es v

an e

n un

ran

go d

e 0

a 18

.(7

) Índ

ice

de r

ique

za fa

mili

ar b

asad

o en

la p

oses

ión

de b

iene

s m

ater

iale

s co

mo

tele

viso

r,re

frig

erad

or, t

eléf

ono,

etc

. Tie

ne u

n ra

ngo

0-9.

(8) L

os v

alor

es s

on: 1

hom

bre

y 2

muj

er.

(9) L

os v

alor

es d

e la

var

iabl

e de

pend

ient

e so

n 0

No

y 10

0 Sí

.(1

0) P

ara

prop

ósito

s de

la re

gres

ión,

se h

an u

tiliz

ado

los N

s de

cada

paí

s sin

el p

onde

rado

r(w

eigh

t).

Cua

dro

11P

redi

ctor

es d

el a

poyo

al e

stad

o de

der

echo

en

Cen

troa

mér

ica,

200

8(9)

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a.*

p<0

.05

** p

<0.0

1**

* p<

0.00

1(1

) Tie

ne u

n fo

rmat

o 0-

100,

en

dond

e 0

repr

esen

ta N

o y

100

Sí.

(2) T

iene

un

form

ato

0-10

0, e

n do

nde

0 re

pres

enta

muy

seg

uro

y 10

0 m

uy in

segu

ro.

(3) T

iene

un

form

ato

0-10

0, e

n do

nde

0 re

pres

enta

nad

a y

100

muc

ho.

(4) T

iene

un

form

ato

0-10

0, e

n do

nde

0 re

pres

enta

nad

a y

100

muc

ho.

(5) L

os v

alor

es so

n: 1

capi

tal n

acio

nal,

2 ci

udad

gra

nde,

3 ci

udad

med

iana

, 4 ci

udad

peq

ueña

y 5

área

rur

al.

Page 42: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

41

A continuación se comentan los principaleshallazgos relacionados con el impacto quelas variables de seguridad están teniendosobre el apoyo ciudadano al estado dederecho. En el cuadro 12 se presenta demanera resumida la información sobre lasvariables que han resultado estadísticamentesignificativas.

Se puede apreciar que el sentido de larelación entre la percepción de inseguridady la variable dependiente en el modelo esnegativo para todos los países y para la región,aunque solamente es estadísticamentesignificativa para tres países (Guatemala,Honduras y Panamá) y para la región. Esdecir, la percepción de inseguridad reduceel apoyo ciudadano al estado de derecho.

La relación entre la victimización por crimeny el apoyo al estado de derecho es negativapara cuatro países y para la región, aunquesolamente es estadísticamente significativapara un país (El Salvador) y para la región.Es decir, la victimización por crimen reduceel apoyo al estado de derecho. Mientras queel sentido de la relación entre la percepciónacerca de la presencia de pandillas y lavariable dependiente es negativa en cinco

países y para la región, pero únicamente esestadísticamente significativa para un país(Panamá). En este caso, los que perciben unamayor presencia de pandillas apoyan menosel estado de derecho.

El sentido de la relación entre la confianzaen la policía y el apoyo al estado de derechoes positivo en cinco países y para la región,aunque solamente es estadísticamentesignificativa para un país (Costa Rica). Esdecir, los que tienen mayores niveles deconfianza en la policía exhiben un mayorapoyo para el estado de derecho.

Por último, si bien se trata de modelos conun limitado alcance explicativo en los países(entre un 3% y un 6% de la variación de lavariable dependiente), para la regióncentroamericana los cuatro predictores deapoyo al estado de derecho son: lavictimización por crimen, la percepción deinseguridad, la edad y el sexo. Los que hansido víctimas del crimen o tienen una altapercepción de inseguridad, tienden a apoyarmenos el estado de derecho, mientras quelos adultos apoyan más el estado de derechoque los jóvenes, y las mujeres más que loshombres.

Page 43: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

42

Cuadro 12Resumen de los predictores del apoyo al estado de derecho en Centroamérica, 2008

7. Conclusiones

En el marco de la profunda crisis deinseguridad que ha vivido la regióncentroamericana en los últimos años, en esteensayo se ha hecho énfasis en la perspectivade los ciudadanos, explorando algunosimpactos que el crimen y la percepción deinseguridad están teniendo en la erosión delos sistemas democráticos en la regióncentroamericana.

Las estadísticas gubernamentales noproporcionan mayor información sobrealgunas características básicas de las personasque son víctimas de los actosdelincuenciales. A partir de los datos de las

Fuente: Elaboración propia.Notas: Los espacios en blanco responden a que la variable no resulta estadísticamente significativa.

No se reporta el signo de la constante.

encuestas, se han presentado los predictoresde la victimización por crimen, siendo cuatrolas variables estadísticamente significativaspara la región: tamaño del municipio deresidencia, educación, edad y sexo. Por loque tienden a ser víctimas de la delincuenciacon mayor frecuencia los que viven en lasciudades con mayores concentracionesurbanas, los hombres, los jóvenes, y los quecuentan con mayores niveles de escolaridad.

Tras varios años de que los centroamericanoshan estado conviviendo con el fenómenode la violencia y la delincuencia, en esteensayo se ha presentado evidencia empírica

Page 44: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

43

para sustentar la hipótesis de que la violenciacriminal y la inseguridad están impactandolos valores y las actitudes de los ciudadanoshacia la democracia, así como los niveles deconfianza interpersonal e institucional.

La percepción de inseguridad reduce elapoyo a la democracia, la satisfacción con elfuncionamiento de la democracia, laconfianza interpersonal y la confianza en lasinstituciones del sector seguridad y justicia.La victimización por crimen resultó negativapara la confianza en las instituciones delsector seguridad y justicia, y positiva conrespecto a la confianza interpersonal. Lapercepción acerca de la presencia depandillas disminuye el apoyo a lademocracia, la confianza interpersonal y laconfianza en las instituciones del sectorseguridad y justicia. La confianza en lapolicía aumenta el apoyo a la democracia,el apoyo al sistema, la satisfacción con elfuncionamiento de la democracia, laconfianza interpersonal y la confianza en lalegitimidad política de las instituciones.

La problemática de la inseguridad tienemayores efectos sobre los niveles deconfianza interpersonal, siendo que ésta sereduce para los que tienen una mayorpercepción de inseguridad y entre los queperciben una mayor presencia de pandillas;y la misma aumenta entre quienes tienenmayor confianza en la policía y para los quehan sufrido victimización por crimen. Conrespecto a la confianza en las institucionesdel sector seguridad y justicia, ésta disminuye

entre quienes han sido víctimas del crimen,y entre aquellos que tienen una mayorpercepción de inseguridad y entre los queperciben una mayor presencia de pandillas.Por otra parte, el apoyo a la democracia sereduce para quienes tienen una mayorpercepción de inseguridad y la percepciónacerca de una mayor presencia de pandillas,y aumenta entre quienes tienen mayorconfianza en la policía.

Se ha identificado con claridad que es lapercepción subjetiva de inseguridad (elmiedo al crimen) el factor más importanteque está impactando el apoyo a lademocracia, la satisfacción con elfuncionamiento de la democracia, así comoen la confianza interpersonal y la confianzaen las instituciones del sector seguridad yjusticia. Por la importancia que tiene estavariable, en el futuro es necesario profundizaren el conocimiento sobre los factores queexplican esta percepción de inseguridad quetienen los centroamericanos, la cual comose ha comentado anteriormente, no tiene unarelación directa y mecánica con los factoreso indicadores objetivos.30

Los niveles de confianza en la policía hanresultado ser un fuerte predictor. Los nivelesmás altos de confianza en la policía estánasociados con mayores niveles de apoyo a lademocracia, el apoyo al sistema, lasatisfacción con el funcionamiento de la

30 En Cruz (2009 a), se aborda el sentimiento de inseguridadpública en Centroamérica y México.

Page 45: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

44

democracia, la confianza interpersonal y lalegitimidad política de las instituciones.Ahora bien, como se ha señaladoanteriormente, en la región centroamericanahay opiniones divididas con respecto aldesempeño y a la efectividad de la laborpolicial, así como percepciones de actos decorrupción en los cuerpos policiales. Esdecir, en el futuro, el impacto que laconfianza policial pueda tener sobre lademocracia, la confianza interpersonal y laconfianza institucional va a dependerbásicamente de la valoración que losindividuos hagan sobre el desempeño de estaimportante institución para el sectorseguridad y justicia. Si los niveles deconfianza aumentan, entonces podrá ser unfactor de fortalecimiento democrático, perosi disminuyen, puede constituirse en unfactor que contribuya a erosionar la culturapolítica democrática.

Con respecto al impacto que las variablesde seguridad están teniendo sobre la culturapolítica democrática, es mayor su efectosobre la confianza interpersonal y sobre laconfianza en las instituciones del sectorseguridad y justicia. Con respecto a laprimera, el sentido de la relación es bastanteclaro: la percepción de inseguridad (el miedoal crimen) así como la percepción acerca dela presencia de pandillas en el barrio deresidencia están erosionando tanto laconfianza interpersonal como la confianzaen las instituciones del sector seguridad yjusticia. Éste es un aspecto al que se le debede prestar mayor atención, debido a que,

como se ha argumentado en este ensayo, laproblemática de la violencia y el crimen estánafectando no sólo aspectos de seguridadpública, la salud de la población ocomprometiendo el desarrollo económico ysocial al desviar importantes recursos; sinoque además, está afectando algunas variablesrelevantes de la cultura política democrática,al erosionar la confianza entre las personasy las instituciones. Es decir, el crimen estáerosionando el capital social, entendidocomo “la capacidad de una sociedad paraconstruir redes y alcanzar metas propuestasen conjunto” (Córdova y Cruz 2008: 73). Yesto se vuelve más relevante debido a quealgunas de las propuestas de políticaspúblicas que se están promoviendo paraenfrentar esta problemática plantean lanecesidad de la participación ciudadana, asícomo la denuncia por parte de las víctimaspara que se puedan investigar los hechos.Ello sin duda requiere, al menos, de nivelesaceptables de confianza en las institucionesgubernamentales.

Por último, se ha presentado evidenciaempírica para apoyar la hipótesis de que laviolencia criminal y la inseguridad estánimpactando el apoyo ciudadano al estadode derecho. Para la región centroamericana,la victimización por crimen y la percepciónde inseguridad reducen el apoyo al estadode derecho, es decir, las víctimas de ladelincuencia y aquellos que tienen unapercepción más alta de inseguridad (el miedoal crimen) apoyan menos el estado dederecho. Este hallazgo, en particular, estaría

Page 46: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

45

indicando que debido a lo agobiante ydesesperanzador que la crisis de inseguridadpuede ser para algunas personas, éstasestarían dispuestas a sacrificar algunaslibertades y derechos, siempre y cuandotuvieran como contrapartida una mayorefectividad en el combate a la delincuencia.“La inseguridad destruye la confianza en losprocedimientos legales y estimula las

actitudes que apoyan las actividadesextralegales en las instituciones deseguridad” (Cruz 2009b: 5). El desafío, entodo caso, es para los formuladores depolíticas, para que encuentren maneras enlas cuales el respeto al estado de derechocoexista con respuestas eficientes y efectivasa la problemática de la inseguridad.

Page 47: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

46

Bibliografía

Acevedo, Carlos (2008). Los costoseconómicos de la violencia enCentroamérica. San Salvador, ConsejoNacional de Seguridad Pública.

Bodemer, Klaus (ed.) (2003). El nuevoescenario de (in)seguridad en AméricaLatina. ¿Amenaza para la democracia?.Caracas, Editorial Nueva Sociedad.

Booth, John A. y Mitchell Seligson (2009).The Legitimacy Puzzle in LatinAmerica: Democracy and PoliticalSupport in Eight Nations. Cambridge,Cambridge University Press.

Call, Charles T. (2000). SustainableDevelopment in Central America: TheChallenges of Violence, Injustice andInsecurity, Hamburg: Institut fürIberoamerika–Kunde. (CA 2020:Working Paper # 8).

Córdova Macías, Ricardo y Orlando J. Pérez(2006). “La agenda de seguridad enCentroamérica hacia el siglo XXI”. En:Joseph S. Tulchin, Raúl BenítezManaut, y Rut Diamint (eds.). ElRompecabezas. Conformando laseguridad hemisférica en el siglo XXI.Buenos Aires, Bonniae Libris.

Córdova Macías, Ricardo y José Miguel Cruz(2008). Cultura política de la

democracia en El Salvador, 2008. Elimpacto de la gobernabilidad. SanSalvador, IUDOP, FUNDAUNGO,Vanderbilt University, PNUD y BID.

Córdova Macías, Ricardo, Carlos G. Ramosy Nayelly Loya Marín (2007). “Lacontribución del proceso de paz a laconstrucción de la democracia en ElSalvador (1992–2004)”. En: Azpuru,Dinorah et al. Construyendo lademocracia en sociedades posconflicto.Guatemala y El Salvador, un enfoquecomparado. Guatemala: IDRC, F&GEditores.

Córdova, Abby y Mitchell A. Seligson(2010). “La gobernabilidad y el apoyo ala democracia estable en Latinoamérica:resultados del Barómetro de lasAméricas 2008”. Instituto de CienciasPolíticas. Pontificia UniversidadCatólica de Chile. Journal ofDemocracy en Español. Volumen 2, pp.28–46.

Cruz, José Miguel (2009a). Inseguridadpública en Centroamérica y México.En: Vanderbilt. Perspectivas desde elBarómetro de las Américas: 2009, No.28.

Cruz, José Miguel (2009b). ¿Deben lasautoridades respetar la ley cuando

Page 48: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

47

luchan en contra del crimen?.Vanderbilt. Perspectivas desde elBarómetro de las Américas: 2009, No.19.

Cruz, José Miguel (2000). “Violencia,democracia y cultura política”. RevistaNueva Sociedad No. 167, pp 132–146.

Dills, Angela K., Jeffrey A. Miron y GarretSummers (2010). “What DoEconomists Know about Crime?”. En:Rafael Di Tella, Sebastian Edwards yErnesto Schargrodsky, (ed.). TheEconomics of Crime. Lessons For andFrom Latin America. Chicago, TheUniversity of Chicago Press, pp 269–302.

FUNDAUNGO (2010). El Salvador: Atlasde la Violencia (2005–2009). SanSalvador, FUNDAUNGO.

Gottfredson, Michael R. y Michael J.Hindelang, (1981). “Sociological Aspectsof Criminal Victimization”. AnnualReview of Sociology, Vol. 7, pp 107–128.

IDHAC (2009–2010). Informe sobreDesarrollo Humano para AméricaCentral. Abrir espacios para laseguridad ciudadana y el desarrollohumano. Bogotá: PNUD, Colombia.

Inglehart, Ronald (1997). Modernizationand Postmodernization: Cultural,Economic and Political Change in 43societies. Princeton, PrincetonUniversity Press.

Inglehart, Ronald y Christian Welzel (2005).Modernization, Cultural Change, andDemocracy. New York, CambridgeUniversity Press.

Kessler, Gabriel (2009). El sentimiento deinseguridad. Sociología del temor aldelito. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Méndez, Juan E., Guillermo O´Donnell yPaulo Sergio Pinheiro, (1999). The(Un)Rule of Law and theunderprivileged in Latin America.Notre Dame, Indiana, University ofNotre Dame Press.

Norris, Pipa (ed.) (1999). Critical Citizens:Global Support for democraticGovernment. Oxford, OxfordUniversity Press.

Norris, Pipa (2006). Support for DemocraticGovernance: Multidimensionalconcepts and survey measures. Paper forthe LAPOP–UNDP workshop onCandidate Indicators for the UNDPDemocracy Support Index, Center forthe Americas at Vanderbilt University,Nashville, May 5–6th.

PAHO (2003). Statistics on Homicides,Suicides, Accidents, Injuries andAttitudes towards Violence,Washington DC.

Pérez, J. Orlando (2003–2004). DemocraticLegitimacy and Public Insecurity:Crime and Democracy in El Salvadorand Guatemala. Political Sciencie

Page 49: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

48

Quarterly, Vol. 118, No. 4, Winter, pp627–644.

Putnam, Robert D. (1993). MakingDemocracy Work: Civic Traditions inModern Italy. Princeton, PrincetonUniversity Press.

Seligson, Mitchell A. y Dinorah Azpuru(2001). “Las dimensiones y el impactopolítico de la delincuencia en lapoblación guatemalteca”. En: LuisRosero (ed.). Población del istmo 2000:Familia, migración, violencia y medio

ambiente. San José, Universidad deCosta Rica.

Ungar, Mark (2002). Elusive Reform:Democracy and the Rule of Law inLatin America. Boulder, Lynne RiennerPublishers.

United Nations Office on Drugs and Crimeand the Latin America and the CaribbeanRegion of the World Bank (2007). Crime,Violence, and Development: Trends,Costs, and Policy Options in theCaribbean. Report No. 37820.

Page 50: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

49

Anexos

Anexo 1Apoyo a la democracia, Centroamérica 2008

Anexo 2Apoyo al sistema, Centroamérica 2008

Fuente: Barómetro de las Américas, LAPOP.

Fuente: Barómetro de las Américas, LAPOP.

Page 51: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en

50

Anexo 3Satisfacción con el funcionamiento de la democracia, Centroamérica 2008

Fuente: Barómetro de las Américas, LAPOP.

Fuente: Barómetro de las Américas, LAPOP.

Anexo 4Confianza en la policía, Centroamérica 2008

Page 52: Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en