Peregrinando la Gnosis

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 Peregrinando la Gnosis

    1/4

    Peregrinando la Gnosis

    Del Evangelio de la Verdad

    Como se dijo en epstolas anteriores, el Evangelio de la Verdad me hara recordar losmedios exteriores de contacto con la ..F.G.A.., tanto como recordar el momento en queme acercara directamente a la Hermandad Abraxas ( Antiqua) y al instante preciso enque decid relacionarme con Ella.

    Justamente, el enfoque abrazado tanto por C+C como por H+A fue el detonante-estimulante que me permiti comprometerme por primera vez con una TradicinGnsticavivenciada , es decir, vivenciada no ya por uno mismo, sino por un cuerpo deestudiantes compartiendo los destellos del Sendero del Conocimiento (Ecclesia). Y eseenfoque del neo-gnosticismo sobre la experiencia contempornea del Maestro Philemnha sido definitivo en mi ms arraigado carcter, permitindome dia-logar con su enseay cultivar as los frutos -letras de mi Historia, algo que otrora sentira en cada destello desu incandescente compromiso intravertido1.

    Desde el inicio de este captulo en los estudios de la Hermandad, tratar de resolver lospormenores de cierta inflexin de mi percepcin, donde la fuerza del Evangelio esacompaada desde una sntesis necesaria entre la experiencia personal y lascircunstancias propias de su autor; esto es, debiendo reconciliar la doctrina con lainterpretacin, siendo esta ltima identificable con cualquier otra lectura del alma, perocuya aceptacin y uso paradigmtico en la palestra de la realizacin pecar de crasosubjetivismo, relegando cualquier construccin religiosa universal y apelando a lascaractersticas singulares de quien levemente ha llegado a reconocerse.

    A veces tiendo a matizar el componente sufriente y nostlgico del gnosticismotradicional por una perspectiva moderna para Occidente que abraza las razones de loque el Evangelio entiende por error- plne y que para una nueva/distinta interpretacingnstica sera un medio de Comunin Espiritual, sino la misma divinidad. No obstante,la identificacin del problema es lailusin de separatividad, una consecuencia directadel olvido demirgico y no la separatividad per se.

    Existe un punto de contacto entre lo tradicional y lo alternativo, valindose el primerode una re-interpretacin de la idea de metnoia, mientras que el segundo apelar a su

    acepcin etimolgica. As, en su prstina acepcin, se nos presentar como tcnica derememoracin, oficiando de estratagema erosfica, apelando a una mayutica oinquisicin del smbolo ; es decir, a una dialctica entre la consigna del Misterio y laperplejidad del recipiendario; o mismo a una peripattica, donde la Gnosis se despliegaen el camino del Monje-Guerrero o Magista. En este sentido, queda evidenciada lametnoia como arrepentimiento, pena o sangre del cordero -sus acepciones tradicionalesen los ltimos siglos. Bien puede ser un camino deseable e idntico en su eficacia a sudefinicin originaria como trnsito de una perspectiva a otra (i.e. trascendencia de lamente), que supone la consagracin de lo inmediato, la substanciacin de las formas.

    1 C.G. Jung.Recuerdos, sueos, pensamientos . Seix Barral. 2002.

  • 8/14/2019 Peregrinando la Gnosis

    2/4

    La acentuacin, el volumen del Cristo puede ser vivenciado desde estos dos parmetros,en conformidad con la Voluntad del operador. En el mundo de los cascarones vacos, elKenoma podra comprenderse en trminos de obstculo o en trminos de oportunidad.Una de las caractersticas principales de la interpretacin tradicional ha sido laconceptualizacin de lo manifiesto como un despropsito o sinsentido que bien puede

    sobrellevarse a mi entender desde la resignificacin que implica la dialctica hegeliana,pero que no acreditara en el Occidente mayor repercusin pneumtica sino hasta lavindicacin de las adoraciones al Khabs 2.

    La Pasin Gnstica ser as igualmente desenvuelta y realizada, entibindose en el AguaViva (o su Objeto), el Matrimonio del Cielo y de la Tierra.

    De alguna forma, esto es lo que puede apreciarse en buena medida en la prosa y laesttica elemental del H. Cayetano Arroyo. Una denuncia hacia la tendencia kenomtica(el trabajo vano sobre la hyle) y una vindicacin de la Luz-nnoia de la Gnosis-Logosen la Oscuridad de lo Manifiesto. Por eso, lo poco que he conocido de su Obra me haservido para comprender en l la nobleza de quien ha logradovirginizar la prostitucinde Sopha .

    De esta forma se apela a la determinacin electiva de cada suceso, sin librarse a la elps,tambin conocida segn algunas tradiciones clsicas y nihilistas como el peor de losmales. Pues toda apelacin trasmundista, reniega la ensea directa de Natura. Por ello elalquimista es un agente gnstico, un pneumtico operativo y por lo tanto, amante,mientras que el renunciante desaprovecha en suangst la oportunidad de la reflexinlgica; es decir, del correlato pleromtico en laesfera terrestre , signando undespropsito en la existencia como dinmica furtiva de experimentacin. Cada eleccintiene sus ventajas y desventajas y ambas son igualmente loa-bles, aunque no realizablespara todos los individuos.

    El descubrimiento del Padre puede ser entonces ratificado ya en una comunin con Gaia(ShT), ya en la Obra del Sacro-Oficio del Hijo (ATh). Desnudar o desgarrar la materiabien puede evidenciar al Self, pero tambin puede uno reflejarse verdicamente en elObjeto, a travs de una rectificacin o cincelamiento volitivo del carcter, a travs de laObra del Templo del Espritu Santo, la Serpiente-Soma-Sarxs. Frente al ara se encuentrael Sepher Ha Atziluth y desde la columna de la derecha puede escucharse el eco delbfido susurro anunciando la llamada al Peregrino que descansa ante el umbral. La tesisdel En nos revela que slo lo manifiesto puede ser redimido. Es decir, slo aquello que

    puede ser nombrado, aunque no todo lo que es nombrado puede ser redimido, pues loconvencional no es directamente una nominacin del Padre, sino la resultante de unaspecto incomprendido del Padre, una irreflexin. Esta es la diferencia entre laconvencin y la reflexin substancial o lgica, entre la logomaquia y laoracin , entre elvicio del eidoln y la virtud holstica-penumtica.

    Quizs estas ideas puedan ser tachada de apoteosis de la separatividad, pero esto no hade implicar un laurel sobre la perspectiva de separatividad, sino la asuncin de uncompromiso guerrero por fertilizar el vaco. As como es importante distinguir entre elaprender y el recordar, entre la informacin y el conocimiento, as tambin lo es la

    2 Kenneth Grant.Cultos de la Sombra . Skoob Books. 1995.

  • 8/14/2019 Peregrinando la Gnosis

    3/4

    distincin entre lo sacrlego y lo sagrado. Por lo tanto, la Unidad no tiene por quimplicar un desvanecimiento de la Schma, no para una vasija llena.

    Lo cierto es que no hay una Unin a la Verdad, ni una Unin a nada en particular, pueslo que habra de unirse es idntico a lo Unible. La tendencia puede llevar al vicio, al

    complejo, a la neurosis. La perspectiva de separatividad es la psicopata del ksmoscuyo origen es la potencialidad del vicio en la tendencia excitable, mas no su cualidadseparada por s misma.

    Ahora bien, desde el laboratorio y la prctica del gnstico hermetista, la tendencia en elhombre es el error de los dioses. Como la tendencia avernal, la supernal. De esta forma,lo manifiesto bien puede ser vicio, aunque no lo sea en s mismo. En la medida en quepueda ser vivenciado desde lo sagrado y como un medio de comunin divina, lareflexin del Pleroma bien puede no encerrar ms que un deseo de redescubrimiento atravs de la manifestacin. De dnde surge entonces la psicopata? Es decir, el usoconvencional-especulable de lo separado, en lugar del uso ertico-religioso. Cmopuede ser que exista eleccin en la mera reflexin? Acaso uno puede elegir algo msall de las Leyes Universales? Acaso una entidad cualquiera, ms o menos concreta,ms o menos abstracta puede hacer un alto en la marcha y decidir ms all de lodecidido? Quizs la posibilidad de eleccin sea una manifestacin de la ilusin de ladualidad.

    El deseo y la consecuencia del deseo pueden ser vistos como parte del proceso deevolucin universal. Agencia y Objeto se identifican y corresponden. La maduracinespiritual no es un mero descubrir, sino tambin un acompaar. Este acompaar tienelas vueltas necesarias que el Ego o la Decisin antecedente consideren oportunas comopara internalizar en la escuela de la prctica el aqu-Ello o aque-Yo en el Mar de la Duat;es decir, el soma-engranaje de la maquinaria del ksmos, que nos permita oficiar comoadeptos, reproduciendo conscientemente nuestra Voluntad. As, igualmente, elSendero de la Reintegracin puede cobrar el matiz de la renuncia o del deseo, deacuerdo a las exigencias funcionales que sern demostradas en la armona quetrascender la Capilla Peligrosa, permitindonos una Nueva Vida donde el Logos ya nose nos representa como el Daemn, quien sirviera de gua en los vaivenes dictados porla Palabra para ser Uno con la Palabra en la arena de lo manifiesto, en el Templo delEspritu Santo.

    Desde ya que la maduracin suficiente como para comprender la Voluntad fuera del

    paradigma del Libre Albedro, no puede ser obtenida sino hasta que uno se habita aescuchar o leer la Palabra. Cuando se conjuga el Fuego y el Agua, surge la posibilidadde decidir el movimiento general de nuestro Sistema Solar y tras sortear nuestra realidadinmediata, decidiremos en funcin de la Ley el movimiento del Universo, como partedel Universo. El vicio es un aspecto, una reflexin necesaria y aprehensible, pero uncorrelato igualmente plausible del Bythos . Mas toda propensin al determinismo en elplano infernal es una banalizacin de lo sagrado y por tanto, un paradigmadesaconsejable que bien podr ser aprovechado por quien deba aprovecharlo. No ser lomismo su comprensin sobre el Abismo que debajo.

    Nada sucede sin la Voluntad del Padre, pero su Voluntad es inescrutable

  • 8/14/2019 Peregrinando la Gnosis

    4/4

    Desde otra perspectiva, las paradojas pueden tener su resolucin comprendiendo al viciocomo un aspecto innominado. No obstante, el Origen es Uno, aunque bajo el Abismo,toda clasificacin puede resultar til.

    Los deberes del Elegido, aqul que busca y encuentra la oveja perdida un da sbado,

    resultan muy ilustrativos de la Belleza que debe relucir al punto en que el deber sea unhacer natural. Singularmente rescato con suma preferencia el deber de evitar reforzar losobstculos.

    Recapitulando los pormenores de la inflexin en el pensamiento tradicional sufriente, esdable destacar entonces que lo pleromtico no se vaca en el kenoma, como s sucede enel sacrilegio demirgico, sino que se complace o refleja y que esta reflexin deseable noes un mero despropsito de un Error o psicopata macrocsmica, como tampoco lo sonlos objetos del deseo como tales, herramientas todas para el desenvolvimiento universal.

    La Gnosis invita a dos alternativas ms o menos convenientes de acuerdo a lascaractersticas peculiares del conocedor. La renuncia-religante o la accin-religante. Enambos se puede apreciar una toma de control o una asuncin de la responsabilidaddivina. Esto es, un hacer con la divinidad, tanto para reintegrarse disolventemente comopara involucrarse asistencialmente. En ambos casos la Gnosis oficia un cambio notoriosobre el recipiendario o despierto. Quien recuerda, quien se libra del estado depesadilla,decide (Logos) entre Ser bajo una forma y Ser libre de forma.

    Jan Varel