Peresson-Flavio-Algunas Consideraciones Acerca Del Individuo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia sobre el desarrollo del concepto de "Individuo"

Citation preview

  • 1

    Algunas consideraciones acerca del Individuo

    Por Flavio Peresson

    Es importante considerar que la idea constitucin histrica de la modernidad" se refiere a las determinaciones

    histricas que posibilitaron la aparicin de ciertos fenmenos y, por otra lado, que los hechos se diferencian en la

    medida que responden a estructuras especficas, propias y singulares, es decir, la forma que adopta el sistema global de

    las relaciones entre individuos, para explicar las relaciones sistemticas que vinculan a miembros de una determinada

    comunidad aunque no se encuentren en ningn momento en contacto directo.

    De esta manera la posicin de la Unidad de Aprendizaje (UA) pretende ser crtica a toda concepcin naturalista, que

    establece que las cosas son naturalmente as, por qu estn en el orden natural, o responden a prototipos

    preestablecidos por un orden divino o del espritu. Por tanto, no hay cabida a concepciones de generacin

    espontnea de ningn hecho, se trate de lo que puede encontrarse clasificado como hecho natural, o como hecho

    social o como hecho psquico.

    La Modernidad ha construido algo diferente, algo nuevo en relacin con la poca histrica que la precedi, nuevas

    relaciones sociales, nuevos saberes, nuevas instituciones, una nueva moral, etc.

    En este sentido se plantea que hay una relacin directa entre individuo, grupo e institucin y la Modernidad, dado que la

    relacin social de la misma, est construida alrededor de estas tres relaciones, la relacin individual, la relacin grupal y

    la relacin institucional.

    Por eso, los fundamentos de estas tres relaciones -podemos decir que su base o estructura-, as tambin su diseo, tiene

    un punto de partida y desarrollo en esa poca. Es por esto que encontraremos en distintos perodos de la Modernidad,

    cmo diversas disciplinas se han ocupado de redefinir, precisar, volver a fundamentar, el alcance de cada una de estas

    relaciones. Por tanto, no hay Modernidad sin estas relaciones, ni estas relaciones habran sido posibles fuera de la

    misma. El ser humano ha sido construido como individuo, surge una nueva forma de relacin llamada grupo, y se arma,

    a su vez, una instancia o relacin de articulacin y organizacin llamada institucin.

    La definicin histrica de la modernidad nos remite a una forma de organizacin social y cultural que surge en Europa y

    se extiende, por medio de la conquista y colonizacin, a Amrica, Asia y Europa. Configurada por una estructura de

    valores, conocimientos y comportamientos que dan paso a una serie de fenmenos sociales.

    Las etapas que orientan este periodo no pueden fecharse de manera exacta, ms bien, el entramado de procesos da

    origen a concepciones diferentes del mundo que tiene efectos hasta nuestros das.

    El individuo y sus formas de aparicin...

    Si se lee la Biblia y se toma a este texto sagrado para toda la Cristiandad como un testimonio histrico que da cuenta de

    las creencias, de las ideas de esa poca, se encontrar en el Gnesis este relato: Y dijo Dios, hagamos al ser humano a

    nuestra imagen, como semejanza nuestra..., o Cre, pues, Dios al ser humano a imagen suya; a imagen de Dios le cre,

    macho y hembra les cre...", o tambin el frecuente uso del trmino hombre, como: y habiendo expulsado al

    hombre, puso delante del jardn del Edn querubines, y la llama de espada vibrante, pues guardaba el camino del rbol

    de la vida. No hay mencin del trmino individuo, all se habla del ser humano en tanto hombre. Y que quiere

    decir hombre, el ser humano llamado hombre, si nos atenemos a estas citas el trmino hombre debe entenderse como:

    a) es alguien creado por Dios, b) tambin creado a imagen y semejanza de Dios, c) y finalmente el destino ltimo de

    este hombre lo decide Dios. Estas referencias son el fundamento del ser humano de la poca, del hombre.

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

  • 2

    Pero en todo caso si all estuviera la palabra individuo, el trmino individuo, lo que representara ese trmino debera ser

    absolutamente distinto a lo que represent el trmino "individuo" para la teora econmica del Capitalismo, tal como la

    plantea Adam Smith (1723-1790) en el siglo XVIII.

    En este terico de la economa capitalista en su texto La riqueza de las naciones, se halla el lugar central que ocupa en la

    teorizacin del naciente sistema capitalista la categora de individuo.

    Podemos ver que la oferta y la demanda, el mercado, as tambin la propiedad privada, se sostienen en un agente social

    que necesita estar equipado de deseo de libertad, de egosmo, de la conmiseracin, del sentido de la propiedad, el

    hbito de trabajo y la tendencia a cambiar una cosa por otra. Desde esta teora econmica se proponen algunos

    atributos para el ser humano de la poca que poco tienen que ver con el hombre del relato de la creacin divina.

    Entonces esta categora de individuo, que empieza a configurarse en 1700, revela que el actor social debe equiparse de

    deseo de libertad, de egosmo, y de algunas otras cosas. Y por lo tanto, quiere decir que representa algo muy

    distinto al ser humano del relato bblico.

    Podramos seguir preguntndonos si en la poca feudal exista una funcin social denominada individuo, o si haba una

    categora que sea equivalente a lo que representa el trmino individuo. En el Feudalismo existan algunas de estas

    categoras sociales: vasallo, siervo, seor, prncipe.

    Algunos de estos trminos que se mencionan son equivalentes, o se asemejan a la categora de individuo? Exista

    un concepto, una nocin que diera cuenta de esto que da cuenta el trmino individuo a partir de la Modernidad?

    Entonces, nuestra actitud en la UA es pensar que algunos trminos, lo que representan esos trminos, la manera que

    dan cuenta de un acontecimiento sociocultural, como as tambin ciertos saberes que dan cuenta de esas

    categorizaciones, tienen una determinacin que es histrica.

    Podra comprenderse que hubo individuo cuando se dieron las condiciones materiales (nos referimos al medio ambiente

    y las respuestas para transformar o adaptar este, sea en lo simblico, psquico, conductual, como ecolgico, energtico,

    qumico, fsico y tecnolgico) para producir un ser, tanto en su faz subjetiva como social, que resultar apropiado a los

    requerimientos sociales, econmicos, culturales, polticos de la poca, y que tuvo su forma especfica de ser enunciado,

    de ser representado en la Modernidad.

    Entonces la concepcin que queremos ir planteando es que no hubo un proceso natural por el cual los siervos, los

    esclavos, los seores feudales y el prncipe, se transformaron, por fusin o condensacin, y pasaron a ser individuos, y

    que naturalmente dieron origen a una nueva categora. No fue as, no hubo un surgimiento espontneo, sino que hubo

    un tiempo de produccin, que fue problemtico, lleno de acontecimientos, de luchas, de prdidas para algunos y de

    ganancias para otros, que fueron dando lugar a redefiniciones sobre el mundo, sobre lo humano, sobre la divinidad.

    Hubo una verdadera revolucin, una revolucin que sigue gozando todava de buena salud, incluso se ha exacerbado,

    que la encabez una nueva clase, la burguesa, esta revolucin que se llama Modernidad, en el campo de lo econmico

    se llama modo de produccin capitalista.

    La "revolucin burguesa-capitalista", dio lugar a un cambio drstico, como si hubiera habido un pasaje de la noche al da,

    en el cual la forma de produccin feudal cambi a otra forma de produccin, la relacin social de castas, estamentos y

    contratos cambi a otro tipo de relaciones sociales. Las llamadas clases sociales no se fundamentan en disposiciones

    divinas, sino que se fundamentan a partir de su relacin con los medios de produccin, en este sentido no hay

    semejanzas entre una sociedad de castas y una sociedad de clases.

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

  • 3

    Este cambio o revolucin tambin produjo nuevos seres sociales, son libres, egostas, etc., que cuentan con otra

    subjetividad, que se convino en llamar individuos. Foucault dira nuevas condiciones materiales, nuevos discursos,

    nuevos objetos y nuevos sujetos.

    Entonces reafirmamos que estas relaciones (como decamos antes el individuo es una relacin), no surgieron

    espontneamente, ni estaban en la historia anterior; no estaban anunciadas en la Biblia, ni estaban escritas en el Corn,

    ni estaban enunciadas en la Metafsica de Aristteles.

    Entonces planteamos como "constitucin histrica" porque se trata de tener una mirada que indique que no se cree en

    una gnesis natural o en la creacin como efecto de una decisin divina.

    No creemos que hubo actos de creacin sino actos de invencin, de produccin, en esto seguimos la lectura que hace

    Foucault de la distincin nietzscheana entre creacin (ursprung) e invencin (erfindung). El individuo no tiene origen, su

    origen no est en la naturaleza humana, el individuo fue un invento de una poca. Al individuo, lo mismo decimos del

    grupo y de la institucin, se le fabric, se le produjo, no estaba dado de antemano.

    Un ejemplo, nosotros podramos decir que Coprnico (1473-1543) y Galileo (1564-1642) encarnan puntos de transicin

    de esta cuestin, dado que muestran el conflicto entre lo que podramos llamar, la autonoma subjetiva y la autoridad

    del Dogma.

    En ambos se ponen de manifiesto algunas cuestiones similares, que las podramos sintetizar diciendo que muestran dos

    rupturas: una es del orden de la subjetividad, en tanto sus ideas, sus pareceres, podramos decir la manera empecinada

    en sostener sus enunciados, muestran una singular voluntad, una particular voluntad frente a lo comn aceptado, no

    renuncian a sus ideas, no renuncian a sus puntos de vista y se reafirman como individualidades que piensan por su

    propia cuenta. Podramos decir que la individualidad es correlativa a la subjetividad, y esto se ve en la manera en que se

    sostienen en una posicin de duda en relacin a las verdades consagradas, y tambin se puede considerar que esa duda

    es fructfera, porqu de ella sale un producto nuevo, ya se trate de un pensamiento, una idea o una diferente visin del

    mundo.

    As la individualidad se manifiesta como diferencia subjetiva, y esa diferencia est dada por lo que cada uno cree, o

    piensa o se imagina. Y la otra ruptura est planteada en el orden de sus enunciados. Lo que cada uno se atreve a pensar

    da lugar, cumpliendo ciertas condiciones, a teoras nuevas, a frmulas nuevas. Estas teoras, tanto en lo referente a qu

    teorizan (cul es su objeto) y tambin a cmo lo teorizan (cul es su mtodo), irrumpen e impactan en el nivel de los

    conocimientos oficiales, que se basaban en las creencias religiosas y filosficas tradicionales, y este impacto termina

    cuestionando varias cosas, tales como: cul es el mundo que habitamos y cules son sus lmites, el conocimiento es

    revelacin divina o producto del trabajo de los hombres, el saber que surge del conocimiento, pone en peligro de

    muerte a las creencias en lo divino, etc. A partir de aqu la visin del mundo ser otra, y el mundo ser otro.

    Ahora bien, puntualizar en que ambas posiciones tienen un efecto en la relacin social que es de inters resaltar, y es

    problematizar el siguiente punto: cul es el centro de la relacin social: es Dios o el individuo?. Se va ir viendo por un

    lado, que el individuo no es creacin, ni est hecho a imagen y semejanza de Dios, sino que muy por el contrario,

    tiene absolutamente que ver con nuevos hechos terrenales, y as se ver que los nuevos discursos econmicos, jurdicos,

    polticos, lo ubican como sostn del nuevo orden. Este momento de ruptura, de cada, va a ser planteada por Freud

    como una de las histricas heridas narcisistas que padeci la humanidad, en la medida que el individuo no solo

    desplaza a Dios como referente, sino que tambin en lo que refiere a su origen los nuevos saberes insinan que

    puede estar ms emparentado con los monos que con lo divino (Darwin dixit)

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

  • 4

    Estos hechos no transcurrieron en la idealidad, es decir, algunos pensadores, filsofos, tuvieron que abjurar de sus

    teoras (estas nuevas teoras llamadas cientficas), porque cuestionaban los saberes dogmticos, en los cuales siempre se

    encontraba el saber teolgico como fundamento bsico. Es sabido que ms de uno fue procesado y condenado por la

    Inquisicin, justamente por desafiar en sus teoras el saber establecido.

    En este sentido, tenemos una famosa carta (de 1615), que corresponde a los aos en que la Inquisicin inicia el

    procesamiento de Galileo, en la cual este le da a conocer a Cristina de Lorena sus nuevas argumentaciones, que se

    sustentan en la demostracin cientfica, en contra de las tesis tolomeicas que se sustentaban tanto en la filosofa

    escolstica como en la teologa cristiana. En la misma encontramos algunos prrafos ilustrativos: ...en vista, pues de

    esto, me parece que en las discusiones de los problemas naturales no se debera comenzar por la autoridad de textos de

    la Escritura, sino por las experiencias sensibles y por las demostraciones necesarias... El ser humano de la tradicin

    medieval es hijo de la autoridad y la fe, el individuo moderno no se reconoce en la autoridad sino en su autonoma

    frente a esta. Valora, hasta poner en un primer plano, la experiencia de cada uno y la posibilidad de sustentar su

    experiencia en la demostracin.

    Podramos tambin considerar el momento debilitamiento del poder centralista de la Iglesia cristiana de Occidente en

    su administracin de la fe junto con los mecanismos de control de propagacin de la misma. A comienzos del Siglo XVI,

    la Reforma Protestante en Alemania impulsada por Martn Lutero y en Francia por J. Calvino, constituy un movimiento

    contestatario que critica y se opone (entre otras cosas) al principio de Autoridad en el cual se sustentaba la Santa

    Iglesia, y que esta impona tanto en las cosas divinas como en las cosas terrenas.

    La autoridad vala por s misma, en ella se legitimaba la jerarqua, que organizaba el orden social, las relaciones

    familiares, la obediencia a los principios bblicos, etc.; este orden constituido deba ser aceptado y respetado.

    Lutero rompe con este dogma al afirmar que hay dos reinos, el de Dios y el del mundo, que no deben confundirse, y

    los cuales deben regirse por gobiernos diferentes: uno, el espiritual, por la palabra, el otro, el secular, por la espada.

    Tambin en este sentido es significativo el ttulo de uno de los tres grandes documentos reformadores: La libertad del

    cristiano.

    La libertad no era una condicin comn para cualquier hombre, menos an para un cristiano. No se conceba relacin o

    juego posible entre autoridad y libertad, a esta ltima se la relacionaba con desvo, con lo equvoco, y peor an con la

    falta de fe.

    El cristiano, es como decir todos los hombres de la poca, es un hombre de fe, atado a lo que le ensearon, constreido

    a no interrogar, a no cuestionar, a no pedir pruebas o demostraciones, no elige sino que acepta, no es un hombre libre.

    Ese otro cristiano, Lutero, se desliza haca un borde de ruptura, que probablemente se emparente ms con el

    individuo moderno que con el tpico hombre del cristianismo.

    Podemos ya plantear que los discursos de la Modernidad se fundan en un individuo libre, intrnsecamente libre, y esto

    trae, entre otras consecuencias, que la Autoridad Divina sea destituida del lugar central que ocupaba como reguladora

    de las relaciones sociales.

    En los mbitos de las artes, tambin se observan las rupturas que van del feudalismo a la modernidad. Podramos decir

    que en las narrativas, ya se trate de la novela como de la poesa, se observa un pasaje de la categora de "annimo", a la

    categora de autor. As vemos que hay todo un cambio en los relatos, si tomamos nuevamente a la Biblia, que era el

    relato sin igual, sin par, este se sostena en tanto no tena autor humano, su vigencia estaba dada a partir que deba

    repetirse a s misma, sin la interferencia de los hombres.

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

  • 5

    Otros relatos provenan de las tradiciones, y las tradiciones marcaban aquello que se puede saber y lo que se debe

    hacer. Estas, por ms que fueran profanas o terrenales, tenan un carcter casi sagrado dado que eran respetadas a

    ultranza, y deban ser trasmitidas sin poner en duda lo que estas planteaban.

    Estos relatos se sostenan en un ms all de los humanos que los reproducan, que los trasmitan de boca en boca, de

    padres a hijos. Esta trasmisin no buscaba tanto la legitimacin sino solamente su obediencia.

    La Modernidad da lugar a otros relatos que se sostienen en un autor, en un nombre, donde vemos que hay alguien

    que lo suscribe, donde alguien firma lo que dice, donde hay un lugar que empiece a ser individualizable. Y este

    individualizable da su propia versin de las cosas, hace su propia interpretacin del mundo.

    As tambin los pintores y msicos se emancipan de las cortes, del clero, de los mecenas, esta individualidad que

    conquistan se reflejan claramente en la temtica de sus obras. La pintura y la msica dejan de reflejar lo Sagrado, que

    eran los temas tradicionales bblicos, como la anunciacin, el nacimiento de Jess, su calvario y muerte, etc., para

    comenzar a resaltar los avatares mundanos de los hombres.

    En este sentido podramos tomar como referencia a W.A. Mozart (1776-1791), son conocidas las desventuras del mismo

    con sus tutores, ya se trate de las cortes, de la Iglesia o hasta de su propio padre, dado que nunca se consolid como

    msico independiente, tuvo permanentes acercamientos y alejamientos con sus protectores, por momentos fue msico

    autnomo, en otros, estuvo respaldado por la Masonera.

    En sus obras encontramos las tradicionales Misas, o Coronaciones, pero tambin obras como La flauta mgica, en la

    cual hay una exaltacin de la fbula, de cierta espiritualidad mgica terrenal, que para nada se asemeja a la

    espiritualidad de la religin oficial, o como el Don Giovanni donde se pone en evidencia las andanzas erticas de un

    individuo que cuestiona la moral de la poca.

    La rebelda, con la cual se lo caracteriza a Mozart, su espritu contestatario, su deseo de autonoma, va a ser un gesto

    que se esgrime y se impone en esa poca desde diversas posiciones y lugares del entramado social.

    Si el autor es libre de elegir su temtica, y esta es una de las reivindicaciones bsicas del autor moderno, y si estas

    reflejan las circunstancias del individuo en el mundo terrenal, se considera la conmocin que esto debe haber causado

    en un mundo donde haba un solo autor, donde este (en tanto Dios), era el nico con el atributo de la libertad, y que

    slo su palabra era la que deba reflejar el destino del hombre en el mundo.

    No podramos dejar de mencionar a unos de los acontecimientos mayores de la Modernidad: la Revolucin Francesa.

    Este hecho marc a Europa y Amrica de manera decisiva en el campo de lo poltico, de lo institucional, en lo

    econmico, como as tambin en la consideracin moral y jurdica de lo humano.

    Desde los discursos polticos y jurdicos los hombres pasaron a ser considerados libres e iguales, con derechos y

    garantas, ms all de su origen, de sus creencias, o ubicacin social.

    Esta revolucin termina con los ltimos restos de las concepciones y prcticas del Feudalismo, en las cuales los hombres

    eran una posesin ms del Prncipe, donde este era el nico que tena derechos, donde este era el dueo de las

    tierras, y de lo que haba en ellas, ya sean animales o seres humanos.

    La perspectiva que se intenta esbozar no es evolucionista, sino que apunta a poder vislumbrar, a intentar hacer visibles

    algunas condiciones histricas que produjeron escisiones y rupturas, y que por otro lado posibilitaron la aparicin de

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

  • 6

    ciertos lugares nuevos en lo social, como tambin nuevos discursos produjeron algunas representaciones sobre esos

    lugares.

    Uno de los hechos de la Modernidad, es que empieza a aparecer un acontecimiento y una categora que ser central en

    la arquitectura social y cultural de la misma. El individuo, es alguien que se lo genera, se le constituye, se fabrica en esa

    poca; este representa un lugar, singular y autnomo, en la relacin social.

    La categora de individuo.

    La primera caracterstica fuerte que hay que sealar es que individuo es aquel que se separa de un todo, que se separa

    de un conjunto y en ese acto de separacin se constituye a s mismo como uno, como uno que es indivisible y

    autnomo.

    Entonces, en este borde y proceso, entre una poca que se va y una poca nueva, hay una categora que emerge, la de

    individuo, como aquel particular que se separa de una totalidad, que es lo diferente a la totalidad; y que en esta

    separacin toma la forma de una unidad con estas propiedades: la indivisibilidad y la autonoma. En donde la autonoma

    toma su valor y dimensin en relacin a los otros, ya se trate de otros individuos, de conjuntos de individuos o de

    instituciones, en donde su ser no depende de aquellos con los que se relaciona, puede entrar y salir de varias y diversas

    relaciones sin quedar en prdida, este carcter de poder transitar por diversas instancias y relaciones, esta capacidad de

    separarse o juntarse sin por eso perder su independencia define a la autonoma como rasgo esencial de toda

    individualidad.

    Mientras que la indivisibilidad seala y caracteriza la relacin que tiene el individuo consigo mismo, en esta direccin

    podramos ubicar a su conciencia de s, esta le aporta el dato esencial de su propia existencia como ser nico, en tanto

    poder pensarse o reconocerse como una unidad. Reconocerse como una unidad inclusive en la diferencia que traen las

    rupturas temporales, o en la diversidad de experiencias y relaciones del presente. La conciencia le permite integrar en

    un molde nico la diversidad de las experiencias, dando lugar que el individuo pueda enunciarse como siendo siempre

    l mismo.

    Deberamos considerar que hubo algunos hechos anteriores, a esta ruptura que se da en el comienzo de la Modernidad,

    que pudieron haber abierto este lugar de lo individual como rasgo central del ser humano de esa poca. Por ejemplo es

    muy posible que un religioso, o un sabio, o sea aquel que tomaba distancia de la muchedumbre, (retiro que lo

    diferenciaba), haya sido un antecesor de esta categora de individuo.

    L. Dumont considera que aquel que se retiraba a meditar, el que se iba de lo mundano, el que rompa todos las ligas con

    la gente, el que tena un espacio propio donde se desarrollaba su existencia, se lo podra tomar como un precursor del

    individuo; siempre que se tenga presente que se lo reconoce como tal, en tanto se ubicaba por fuera del mundo.

    El tema es que en la Modernidad esta separacin, el individuo como aquel que se separa, se va a dar en el interior de la

    vida mundana, la diferencia no se produce por un traslado al afuera de lo social, a la manera del sabio que se aparta del

    mundo, sino que la individualidad se constituye en el interior de la relacin social misma.

    La vida mundana, podramos decir en todas sus variantes, va a estar constituida, va a tener como eje y como actor

    principal a esta categora de seres llamados individuos. El eje de la poltica, de la economa ser el individuo, el eje de la

    cultura, de la moral ser el individuo, el eje de la vida amorosa ser el individuo, y tambin debemos agregar que el eje

    de la relacin grupal e institucional ser el individuo.

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

    UlisesResaltado

  • 7

    Entonces lo que se denomina individuo es un acontecimiento, que tiene que ver con un nuevo lugar en la relacin social,

    o con una relacin social distinta a partir de este nuevo lugar, que emerge de las prcticas sociales de la Modernidad,

    que emerge de los saberes de la misma, que ha generado representaciones sociales en las cuales se ve a un ser humano

    separado, autnomo, independiente, indiviso.

    La segunda caracterizacin muy fuerte que tiene esta categora es que la autonoma y lo indiviso, no se sostendran si no

    hubiera una apropiacin psquica, una subjetivacin de estas dos categoras. El individuo es aquel que ha interiorizado la

    autonoma y la indivisibilidad, por lo tanto tendr conciencia de s e imagen de s como nico y autnomo, y este si

    mismo va a dar lugar a que las condiciones externas, que estn presentes en los discursos y las prcticas sociales,

    tengan un sustento desde cada subjetividad individual.

    La Modernidad empez a establecer atribuciones jurdicas que afirmaban an ms esta idea de la autonoma y de la

    conciencia de s.

    El derecho Divino dej de ser el regulador de la vida cotidiana, dej de ser un atributo solo para algunos (nobleza, clero);

    se pas a otro derecho, en cierta medida consensuado y legitimado a travs de acuerdos o pactos sociales, que se

    transform en un marco regulador para todos y para cada uno, estableciendo un principio de igualdad para todos ante

    la Ley.

    As tenemos derechos individuales, como aquellos que hacen a la identidad, a un nombre, al origen; como los derechos

    civiles, que hacen a la propiedad, al matrimonio, a la sucesin, a la herencia, como as tambin los derechos en tanto

    ciudadano, que hacen a la libertad de creencia, de opinar, de manifestarse polticamente, etc.

    Esto implic todo un rompimiento con las estructuras cerradas, los estamentos rgidos propios del medioevo, donde el

    nico que tena derechos que, por otro lado, se supona que no venan del mundo, es el Prncipe. El derecho era el

    mandato divino que se encarnaba en el Prncipe y que fundamentalmente le otorgaba a l derechos sobre todo lo

    existente, tanto sobre la tierra, como sobre los animales, sobre los esclavos o campesinos que trabajaban en su tierra,

    derecho a ser el primero en poseer a las esposas de los que vivan en sus tierras.

    No haba posibilidad legal de que un mendigo se transformara en prncipe (a pesar de las fbulas) o de que una sierva

    contrajera matrimonio con el seor feudal. Si los cuerpos eran del seor feudal, el cuerpo del esclavo no le perteneca al

    esclavo, por lo tanto no era una unidad; el cuerpo del esclavo le perteneca al amo, y el esclavo lo saba y lo aceptaba as;

    el campesino poda identificarse, a lo largo de su vida, con su tierra, con los instrumentos de su trabajo, con sus hijos,

    pero si a su Seor se le ocurra quitrselos lo poda hacer sin ningn impedimento, no slo no haba trabas legales sino

    que haba representaciones mentales del despojado que avalaban estas actitudes.

    Por eso el hombre feudal, era un hombre sin autonoma, dividido en la medida que sus pertenencias (valga la paradoja)

    no le pertenecan.

    A nadie se le ocurra en un feudo plantearse que poda trasladarse por su propia cuenta, que poda ir a establecerse a

    otro feudo, o que poda romper con la tradicin laboral que imperaba en su familia. No tena unidad propia, no era uno,

    no era un uno que decida a partir de su conciencia, era alguien slo en la medida que tena una relacin de pertenencia

    al seor feudal, al prncipe, a las tradiciones, etc.

    Estas relaciones jerrquicas que conformaban el mundo medieval, no permitan la constitucin de lugares personales

    independientes, por eso lo que se debe destacar es que no haba esa representacin mental que funcionaba como

    soporte interior necesario para que el ser humano tuviera esa capacidad de independizarse.

  • 8

    Por lo contrario, el individuo moderno, es aquel que cuenta en su subjetividad con una representacin de s mismo,

    que tiene dos caractersticas sobresalientes que son: la imagen de s y la conciencia de s mismo. En relacin a la

    primera pinsese como en las obras plsticas, la escultura, el cine, la televisin han dado relevancia a la imagen del

    individuo, como as tambin la creciente importancia social que ha ido adquiriendo la moda en estos dos ltimos siglos.

    Todos estos dispositivos culturales son verdaderas fbricas de procesamiento de las imgenes especulares (una

    imagen en el espejo de un objeto), en tanto facilitan permanentemente el montaje de espejos que son tan necesarios

    para sostener esta imagen de s. Si la imagen propia interiorizada reafirma la autonoma, la conciencia le aporta el

    saber ms elemental sobre esta, saber que est presente en los hbitos y prcticas de la vida cotidiana.

    La Modernidad tambin inaugura otro nuevo captulo para el individuo, para algunos es el captulo sobresaliente de

    estas ltimas pocas, en el cual propone un nuevo objeto en la vida del ser humano, ocuparse de s mismo, el individuo

    es tambin aqul que se toma a s mismo como objeto, tanto de contemplacin, de investigacin o de experimentacin

    gozosa. Hay toda una actitud social que sobrevalora y realza el reconocerse con gozo en la experiencia del encuentro

    consigo mismo, que propone gozar con la experiencia de la fantasa, gozar con la experiencia del cuerpo.

    Reconocerse a s mismo permitira transitar la experiencia ms ntima, la ms ntima y profunda de las experiencias

    posibles, que dara lugar a la conquista de uno de los saberes ms valorados: saber quin es cada uno.

    Este individuo de la Modernidad es la cristalizacin de varias funciones que, en otras pocas, estaban inscritas en

    algunos hombres y, casi siempre, solamente alguna de ellas. La autonoma, la indivisibilidad, la representacin de s

    mismo, son funciones que se encuentran enlazadas en el hombre contemporneo. Hasta cierto punto, indisolublemente

    enlazadas.

    Fundamentacin

    En la vida anmica del individuo el otro cuenta, con total regularidad, como modelo, como objeto,

    como auxiliar y como enemigo. S. Freud

    Si lo grupal se encuentra, o se presenta, como un hecho corriente en la experiencia de todo sujeto (aunque no exclusivo,

    ya que los animales e insectos se han compuesto para vivir en complejas organizaciones colectivas) a tal punto que

    podramos decir que su existencia transita por distintos tipos de agrupamientos pareja, familia, grupos de trabajo,

    grupo de amigos, etc.- esto da lugar a considerar que en relacin con el Sujeto, los otros, el Otro siempre cuenta; ahora

    bien, cul es el estatuto de ese otro?

    Para responder a la interrogante, partamos de lo siguiente: antes que un individuo nazca, hay algn otro que desea

    que advenga un sujeto, es decir, el sujeto por venir es deseado con anterioridad a su aparicin, este antecedente, no

    slo es temporal sino que revela la existencia de lo que podramos llamar una estructura constituyente, un conjunto de

    operaciones que dan lugar a diversas funciones, tales como: una funcin deseante, que moldear a la criatura humana

    inscribiendo en ella el deseo como motor de su existencia; un sistema significante, la palabra, que lo inscribe en el orden

    Simblico, que le posibilita nombrar y ser nombrado y de esta manera lograr articularse y diferenciarse en la relacin

    humana; funciones identificatorias, a partir de las cuales construir su identidad, su yo y sus ideales. Deseo, palabras e

    identificaciones es el equipamiento bsico que le permiten al sujeto intentar resolver algo no menor: el orden no natural

    de su relacin con su cuerpo (sexualidad), la falta de instinto en su relacin con sus semejantes (vnculos de amor y

    odio).

  • 9

    Estas operaciones darn lugar a lo que se llama una singular operacin de corte. De qu se trata? La criatura se

    humaniza dejando su ser natural, trastocando su ser biolgico a partir de constituirse en el seno del orden simblico,

    la palabra lo arranca de la naturaleza, al punto de perder toda posible relacin directa con su cuerpo. De un organismo

    viviente transita a un cuerpo gozante, por lo tanto esta separacin de su naturaleza biolgica provoca lo que

    podramos llamar la prdida de la concordancia, tanto entre el ser y la naturaleza, como entre el ser y cualquier especie

    del s mismo. El psicoanlisis revela que el Sujeto humano se construye de esta manera, nunca es el resultado de lo

    dado, ya se trate de lo natural, o de lo gentico, o de lo divino. Por lo tanto su destino, si se pudiera hablar de destino, es

    que su existencia se juega en una relacin problemtica con la naturaleza, la cultura y los otros.

    Entonces si no hay saber instintivo para entenderse con este mundo, ni objetos naturales para el hambre o el amor,

    ni palabras naturales que reflejen el des/orden del mundo, este ser devenido Sujeto del deseo del Otro, cuestionando

    sus identificaciones por sus ideales, por lo tanto. construido por (para) la discordancia, sin embargo encuentra cierta

    estabilidad en la relacin Grupal y en el orden Institucional.

    Lo grupal ser el espacio donde lo que constituye al Sujeto se pondr en prctica, en donde se pueden observar los

    rasgos simblicos que lo vinculan con sus semejantes, como as tambin las vicisitudes de la alienacin identificatoria y

    de la ilusin amorosa. Espacio donde se experimentan las delicias del encuentro y el malestar por el fracaso del mismo.

    Si a lo grupal le es necesario la imagen, la visibilidad del otro, el amor y el deseo encarnados en alguien, la Institucin en

    cambio se ubica en un ms all de lo visible, no solo ms all de los sujetos, sino tambin ms all del espacio

    topogrfico, ya sean muros o permetros, si la Justicia es una institucin, lo es no solo por sus jueces o sus edificios.

    El orden Institucional se presenta a la experiencia humana como un espacio de cierta estabilidad y permanencia, (entre

    otras razones porque lo instituido oculta la dinmica las fuerzas instituyentes), este lugar se sostiene en los acuerdos

    Simblicos de una sociedad, y en el mismo se generan prcticas unificadoras que buscan regular el espacio subjetivo de

    las relaciones grupales que en l se desarrollan.

    Es por esto que la Institucin es el lugar de referencia simblica por excelencia de la Modernidad, como mediacin,

    norma o Ley, por eso las mismas son siempre las formas particulares, histricas, en las cuales se articula el Orden de

    cada poca.

    Es preciso sealar que la Institucin no es solamente una articulacin simblica de normas y valores con los sujetos, sino

    que tambin es un espacio donde se despliegan diversas formaciones imaginarias, y muy posiblemente sean estas las

    que generan la ilusin de lo estable, de lo que ya est ah desde siempre.

    Si la modernidad es el tiempo y el perodo a partir del llamado modo capitalista y de su correlato la revolucin

    burguesa (capitalismo, revolucin burguesa y democracia son acontecimientos afines y necesarios unos con otros),

    tambin es el tiempo histrico de la consolidacin del individuo, del grupo y de la institucin. Por eso, la relacin social

    es una dimensin histrica, fechable, ubicable en el tiempo como invencin sobresaliente de la modernidad. De tal

    manera creemos que no se puede entender la relacin social sin tener presente que el modo de produccin capitalista

    universaliza la produccin y distribucin de bienes (a la mercanca le es implcito un para todos), que su sistema

    poltico, la democracia, se sustenta en el ciudadano (categora tambin universal), y que la llamada moral burguesa

    instala los valores que todo individuo debe asumir.

    Por otra parte, no hay lo social si no se tiene presente las tres relaciones que son parte esencial de su diseo, el

    individuo, la institucin y el grupo son los acontecimientos, histricos y epistemolgicos, que revelan logros y lmites.

  • 10

    Ahora bien, este social del individuo, del grupo y de la institucin, de la razn y la ciencia, no puede ser concebido sin

    malestar. Este real malestar, presente en cualquier relacin humana que se precie de tal, no fue considerado a formar

    parte de la fiesta de la modernidad, ms bien todo lo contrario: era un ingrediente que poco a poco deba ir perdiendo

    lugar e importancia en el espacio poltico, familiar, institucional. Sin embargo el malestar entre los humanos no slo se

    instala insistentemente, sino que cada vez es ms denso y de una angustiante complejidad.

    Pueblos que persiguen a otros pueblos, un cuarto de la poblacin mundial padeciendo hambre. Presidentes que juran

    por la paz declarando que la guerra es necesaria y justificada; nuevos? odios raciales se distinguen en la progresista

    Europa, los rasgos de cinismo sobresalen no slo en los discursos polticos sino en la propia prctica poltica, los ricos

    cada vez ms ricos entran en ataque de pnico con los pobres cada vez ms pobres. En donde la globalizacin impone un

    individuo uniforme y segrega aquel que es diferente, en este contexto, para algunos, de deshumanizacin, quizs no sea

    casual que el concepto central de la prctica social de hoy en da, su primer actor y rol protagnico, sea el consumidor y

    no ya el ciudadano.

    Algo de esto habr vislumbrando Freud cuando hace ms de setenta aos atrs sostena: nunca hubo un siglo de tanto

    progreso y de tanta barbarie al mismo tiempo. Pesimismo o extremada lucidez?

    Las hiptesis freudianas no han tenido cabida en los ideales de la modernidad, siempre incomodaron por ser demasiado

    revulsivas a los rdenes establecidos en tanto estos apostaban a los beneficios humanitarios que aportara la razn

    dando lugar a una armnica relacin del uno con los otros, tampoco son afines a los ideales de la posmodernidad que

    cree como posible la armona del uno.

    Tomamos la decisin de hacer del malestar el sntoma que mejor puede iluminar algunas de las vicisitudes de nuestra

    poca, por lo mismo nuestro inters apunta a revelar las vicisitudes del mal-encuentro entre el individuo y algunas de las

    variantes propias (el grupo y la institucin) de la relacin social de este momento histrico.