394
Perú: Perfil de la Pobreza por departamentos, 2005-2009 Lima, julio 2010 Lima, julio 2010 Lima, julio 2010 Lima, julio 2010 Lima, julio 2010 Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales

Perfil de la Pobreza por departamentos, 2005-2009 · de la información en el campo de la medición de la pobreza y otros indicadores relacionados, a partir del presente año, mediante

  • Upload
    vodat

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Per:Perfil de la Pobrezapor departamentos,2005-2009

    Lima, julio 2010Lima, julio 2010Lima, julio 2010Lima, julio 2010Lima, julio 2010

    Direccin Tcnica de Demografae Indicadores Sociales

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica2

    Preparado : Direccin Tcnica de Demografa e Indicadores Sociales del Instituto Nacionalde Estadstica e Informtica (INEI)

    Impreso : Talleres de la Oficina Tcnica de Administracin del INEIDiagramacin : Centro de Edicin de la Oficina Tcnica de Difusin del INEITiraje : 200 EjemplaresDomicilio : Av. General Garzn 658, Jess Mara. Lima - PerOrden de Impresin : N 823-OTA-INEI

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2010-08813

    Crditos

    Direccin y Supervisin GeneralRofilia Ramrez RamrezDirectora Tcnica de Demografa e Indicadores Sociales

    Nancy Hidalgo CalleDirectora Tcnica Adjunta de Demografa e Indicadores Sociales

    Responsable del estudioCirila Gutirrez EspinoDirectora Ejecutiva de Indicadores Sociales

    Procesamiento de la informacinMari Luz Narvaez SocaMoiss Elas ParedesNrvil Valle Gmez

    Elaboracin de mapas temticosLourdes Huerta Rosales

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2005-2009 3

    El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), pone a disposicin de losusuarios el documento Per: Perfil de la pobreza por departamentos2005-2009. Documento que se elabora con los resultados de la Encuesta Nacionalde Hogares - (ENAHO), que viene a constituir una de las principales fuentes degeneracin de informacin econmica y social del pas.

    El documento incluye aspectos metodolgicos adoptados en la estimacin de lapobreza monetaria. Asimismo, se incorpora indicadores sobre la evolucin de gastose ingresos promedio per cpita mensual y el grado de desigualdad del ingreso. Tambin,se incluye la incidencia de la pobreza no monetaria obtenida con el mtodo de lasNecesidades Bsicas Insatisfechas (NBI).

    El perfil y las principales caractersticas de la poblacin en condicin de pobreza y delos no pobres se destaca en un captulo especial, donde se enfatiza la composicindemogrfica de los hogares, edad del jefe de hogar, tamao del hogar, jefatura delhogar, infraestructura de la vivienda, as como el acceso a los principales serviciosbsicos. En el tema educativo, se incluye el nivel de educacin alcanzado, el promediode aos de estudio y la asistencia escolar. Se incorpora tambin, el acceso a lastecnologas de comunicacin e informacin, a los servicios de salud as como laparticipacin en la actividad econmica. A fin de mostrar la calidad de la informacinque se presenta, el documento contiene un anexo con cuadros estadsticos del nivelde confianza de los indicadores a nivel de mbito geogrfico y departamento.

    Cabe precisar que con el objetivo de garantizar la calidad, transparencia y confianzade la informacin en el campo de la medicin de la pobreza y otros indicadoresrelacionados, a partir del presente ao, mediante Resolucin Suprema N 097-2010-PCM, se constituye la Comisin Consultiva para Estimacin de la Pobreza y otrosindicadores relacionados en el pas.

    Finalmente, el INEI agradece a todos los hogares del pas, por colaborarproporcionando informacin valiosa, que ha hecho posible estimar los indicadoreshasta nivel de departamentos.

    Lima, Julio 2010

    PRESENTACIN

    Mg. Renn Quispe LlanosJefe

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica4

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2005-2009 5

    Presentacin .............................................................................................................. 3

    I. Aspectos metodolgicos ...................................................................................... 11

    1.1 Antecedentes .................................................................................................... 11

    1.1.1 Conformacin de la Comisin Consultiva ............................................... 11

    1.1.2 Actividades realizadas por la Comisin Consultiva ................................... 12

    1.2. Metodologa de pobreza utilizada por el Instituto Nacional de

    Estadstica e Informtica .................................................................................... 13

    1.2.1 Enfoque de pobreza .............................................................................. 13

    1.2.2 Determinacin de las normas calricas ................................................... 14

    1.2.3 Seleccin de la poblacin de referencia .................................................. 15

    1.2.4 Actualizacin de la poblacin de referencia ............................................. 15

    1.2.5 Composicin de la canasta bsica alimentaria ........................................ 16

    1.2.6 Valor de la canasta bsica de alimentos-Precios implcitos

    de la encuesta ....................................................................................... 16

    1.2.7 Determinacin de la canasta no alimentaria ............................................ 17

    1.2.8 Actualizacin de la canasta no alimentaria .............................................. 17

    1.2.9 Valor de la canasta bsica de consumo-Lnea de Pobreza ........................ 18

    1.2.10 Indicador de bienestar seleccionado ....................................................... 18

    II. Ingresos y Gastos Promedios............................................................................... 23

    2.1 Evolucin del ingreso promedio ......................................................................... 23

    2.1.1 Por dominio geogrfico ......................................................................... 23

    2.1.2 Por deciles de ingreso ............................................................................ 24

    2.1.3 Por tipo de ingreso ................................................................................ 27

    2.1.4 Distribucin acumulada de ingreso ......................................................... 28

    2.1.5 Evolucin del grado de desigualdad del ingreso

    (Coeficiente de Gini) .............................................................................. 29

    2.2 Evolucin del gasto promedio ........................................................................... 30

    2.2.1 Por dominio geogrfico ......................................................................... 30

    2.2.2 Por deciles de gasto ............................................................................... 32

    2.2.3 Por tipo de gasto ................................................................................... 34

    2.2.4 Distribucin acumulada del gasto ........................................................... 36

    2.2.5 Evolucin del grado de desigualdad del gasto

    (Coeficiente de Gini) .............................................................................. 37

    CONTENIDO

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica6

    III. Incidencia de la Pobreza en el 2009 .................................................................... 41

    3.1 Incidencia de la pobreza total y de la extrema pobreza en el 2009 ...................... 41

    3.2 Evolucin de la pobreza total y de la extrema pobreza entre el 2008 y 2009 ........ 44

    3.3 Medidas de la pobreza que consideran su intensidad .......................................... 47

    3.3.1 Brecha de la pobreza (FGT1) ................................................................. 47

    3.3.2 Severidad de la pobreza (FGT2) ............................................................ 48

    3.4 Robustez de la pobreza ..................................................................................... 49

    3.4.1 Ordenamiento de los departamentos de acuerdo al nivel de

    significancia de la incidencia de pobreza y de la pobreza

    extrema ................................................................................................ 49

    3.5 Comportamiento de los indicadores macroeconmicos y sociales ........................ 50

    3.5.1 Evolucin del Producto Bruto Interno ....................................................... 50

    3.5.2 Evolucin del Gasto de Consumo Final Privado ....................................... 51

    3.5.3 Evolucin del gasto de Consumo de Gobierno ........................................ 52

    3.5.4 Evolucin de La inflacin ....................................................................... 52

    3.5.5 Evolucin dl empleo .............................................................................. 53

    3.5.6 Evolucin del ingreso real promedio per cpita mensual .......................... 54

    3.5.7 Evolucin del gasto real per cpita promedio mensual ............................. 54

    3.5.8 Evolucin del empleo en Lima Metropolitana .......................................... 54

    3.5.9 Evolucin de la poblacin adecuadamente Empleada ............................. 56

    3.5.10 Ingreso promedio mensual ..................................................................... 56

    3.5.11 Evolucin de la desnutricin crnica ........................................................ 57

    IV. Multidimensionalidad de la Pobreza ................................................................... 61

    4.1 La pobreza un fenmeno multidimensional ......................................................... 61

    4.1.1 Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) .................................................. 61

    V. Pobreza Subjetiva ...............................................................................................75

    5.1 Percepcin del bienestar .................................................................................... 75

    5.2 Percepcin de la situacin econmica de los hogares .......................................... 77

    5.3 Percepcin acerca de los ingresos del hogar ....................................................... 78

    5.4 Percepcin acerca de la condicin socioeconmica del hogar ............................. 79

    5.5 Percepcin acerca del nivel de vida de los hogares ............................................. 80

    5.6 La participacin en organizaciones como capital social ....................................... 81

    5.6.1 Tipos de organizacin en la que participan los miembros del hogar .......... 82

    5.6.2 Participacin de la mujer en organizaciones o asociaciones ...................... 83

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2005-2009 7

    VI. Perfil de la Pobreza ............................................................................................. 93

    6.1 Incidencia de la pobreza ................................................................................... 93

    6.1.1 Incidencia de la pobreza segn edad ..................................................... 93

    6.1.2 Incidencia de la pobreza segn lengua materna ...................................... 94

    6.2 Localizacin territorial de los pobres ................................................................... 95

    6.3 Caractersticas de los hogares ............................................................................ 96

    6.3.1 Composicin demogrfica de los Hogares ............................................. 96

    6.3.2 Edad del jefe de hogar .......................................................................... 97

    6.3.3 Tamao del hogar ................................................................................. 98

    6.3.4 Jefatura de hogar y pobreza .................................................................. 99

    6.3.5 Tipos de hogares ................................................................................ 100

    6.3.6 Perceptor de ingresos ........................................................................... 102

    6.4 Caractersticas de la vivienda ........................................................................... 103

    6.4.1 Material predominante en pisos, paredes y techos ................................. 103

    6.4.2 Nmero de cuartos de la vivienda ........................................................ 104

    6.4.3 Tenencia de la vivienda....................................................................... 104

    6.4.4 Tenencia de ttulo de propiedad de la vivienda ..................................... 105

    6.4.5 Acceso a agua por red pblica ............................................................ 106

    6.4.6 Formas de eliminacin de excretas ....................................................... 107

    6.4.7 Acceso al alumbrado elctrico .............................................................. 108

    6.4.8 Acceso a las Tecnologas de Informacin y Comunicaciones (TIC) ........... 109

    6.5 Caractersticas educativas ................................................................................ 110

    6.5.1 Nivel de educacin alcanzado ............................................................. 110

    6.5.2 Promedio de aos de estudios alcanzados ............................................ 111

    6.5.3 Asistencia escolar ............................................................................... 112

    6.6 Acceso al seguro de salud ............................................................................... 113

    6.6.1 Tipos de seguro de salud ..................................................................... 113

    6.7 Participacin en la actividad econmica ........................................................... 114

    6.7.1 Tasa de actividad econmica ............................................................... 114

    6.7.2 Participacin en la actividad econmica segn tamao de empresa ........ 115

    6.7.3 Participacin en la actividad econmica segn categora de ocupacin... 116

    6.7.4 Participacin en la actividad econmica segn ramas de actividad ......... 117

    ANEXO 1: Perfiles de pobreza ............................................................................... 119

    - Perfil de la pobreza a nivel nacional ......................................................................... 121

    - Perfil de la pobreza del rea urbana ........................................................................ 127

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica8

    - Perfil de la pobreza del rea rural ............................................................................ 133

    - Perfil de la pobreza de la Costa ............................................................................... 139

    - Perfil de la pobreza de la Sierra ............................................................................... 145

    - Perfil de la pobreza de la Selva ................................................................................ 151

    - Perfil de la pobreza de Lima Metropolitana ............................................................... 157

    - Perfil de la pobreza de Resto Pas ............................................................................. 163

    - Perfil de la pobreza por departamentos .................................................................... 169

    ANEXO 2: Niveles de confianza de los indicadores ................................................ 313

    - Nivel de confianza de indicadores a nivel nacional .................................................... 315

    - Nivel de confianza de indicadores del rea urbana ................................................... 319

    - Nivel de confianza de indicadores del rea rural ....................................................... 323

    - Nivel de confianza de indicadores de la Costa .......................................................... 327

    - Nivel de confianza de indicadores de la Sierra .......................................................... 331

    - Nivel de confianza de indicadores de la Selva ........................................................... 335

    - Nivel de confianza de indicadores de Lima Metropolitana .......................................... 339

    - Nivel de confianza de indicadores del Resto Pas ....................................................... 343

    - Nivel de confianza de indicadores por departamentos ............................................... 347

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2005-2009 9

    AspectosMetodolgicos

    Captulo 1

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica10

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2005-2009 11

    1.1 Antecedentes

    El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI)

    tiene como una de sus funciones principales producir

    los indicadores sociales del pas, entre los que destacan

    los referidos a la pobreza. Para ello establece los

    lineamientos y criterios para su medicin asegurando

    la mayor transparencia posible en los procedimientos y

    metodologas utilizados para la estimacin oficial de

    las tasas de pobreza en el pas.

    1.1.1 Conformacin de la Comisin Consultiva

    A inicios del ao 2007, con el auspicio del Banco

    Mundial (BM), convoc a un Comit Asesor

    especializado conformado por representantes

    de organismos internacionales, organismos

    gubernamentales nacionales, representantes de la

    comunidad acadmica y de centros de investigacin.

    El Comit Asesor de Pobreza ha venido participando

    regularmente cada ao en la medicin de la pobreza.

    A partir del presente ao, mediante Resolucin Suprema

    N 097-2010-PCM, publicado en el diario oficial El

    Peruano el 13 de abril de 2010, el Comit Asesor de

    Pobreza se constituye en Comisin Consultiva para

    Estimacin de la Pobreza y otros indicadores

    relacionados en el pas; cuyo objetivo es garantizar la

    calidad, transparencia y confianza de la informacin

    en el campo de la medicin de la pobreza y otros

    indicadores relacionados.

    Son funciones de la Comisin Consultiva:

    Asesorar en todos los procesos de medicin de la

    pobreza y otros indicadores relacionados;

    Supervisar los procesos que se adopten;

    Evaluar y validar los resultados de las estimaciones

    que se efecten peridicamente;

    Mantener reserva de los procesos de la informacin

    hasta antes de su publicacin;

    I. Aspectos Metodolgicos

    Proponer modificaciones a las metodologas,

    cuando sea pertinente, a partir de la evaluacin

    de su validez y la experiencia internacional,

    siempre que se asegure la comparabilidad en

    el tiempo de los indicadores.

    Integrantes de la Comisin Consultiva:

    La Comisin Consultiva est presidida por el Jefe

    del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    (INEI) y tiene como Secretara Tcnica a la Direccin

    Tcnica de Demografa e Indicadores Sociales.

    Integran la Comisin representantes de los siguientes

    organismos internacionales: Banco Mundial (BM),

    Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Institut

    de Recherche Pour le Dveloppement (IRD) del

    gobierno francs; Fondo de Poblacin de las

    Naciones Unidas (UNFPA). Los organismos

    nacionales que la integran son Ministerio de

    Economa y Finanzas (MEF); Centro Nacional de

    Alimentacin y Nutricin (CENAN); Comisin

    Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS) y el Banco

    Central de Reserva (BCR).

    Asimismo, tambin la integran representantes de

    centros de investigacin: Consorcio de Investigacin

    Econmica y Social (CIES); Grupo de Anlisis para

    el Desarrollo (GRADE); Instituto de Estudios

    Peruanos (IEP); Mesa de Concertacin para la Lucha

    contra la Pobreza (MCLCP) y representantes de la

    Pontificia Universidad Catlica del Per y de la

    Universidad del Pacfico.

    De igual manera son integrantes de la Comisin

    Consultiva investigadores sociales independientes,

    con reconocida trayectoria nacional e internacional,

    entre los que se encuentran: Carolina Trivelli vila,

    Javier Escobal D'Angelo, Jos Rodrguez Gonzlez,

    Richard Webb Duarte.

    Captulo

    1

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica12

    1.1.2 Actividades realizadas por la

    Comisin Consultiva

    En el proceso de estimacin de la pobreza del ao

    2009, la Comisin Consultiva se reuni en tres

    ocasiones con el fin de examinar la calidad de la

    encuesta a hogares y la metodologa de estimacin

    de los indicadores de pobreza. Las actividades

    desarrolladas fueron:

    - Evaluacin de la calidad de la encuesta. Se

    examinaron las tasas de no respuesta total,

    parcial y las entrevistas indirectas a nivel de todos

    los mbitos de estudio, temporalidad, estratos

    socioeconmicos y tipo de encuesta. Adems

    se verific que el porcentaje de correcciones de

    valores fuera de rango fue inferior al 1,0%. Sobre

    la base de la muestra panel, se analiz el perfil

    de los hogares que no responden a la entrevista

    con la finalidad de descartar posibles sesgos de

    los indicadores de pobreza.

    - Evaluacin detallada de los gastos de los

    hogares. La evaluacin se realiz para todos

    los niveles geogrficos, por deciles, grupos de

    gasto, tipos de gasto, items; en valores

    constantes y corrientes. Para ello, se calcularon

    los errores muestrales y se efectuaron los test de

    diferencias y la variacin de promedios. Al igual

    que en el gasto, se evalu en detalle los ingresos

    para todos los niveles geogrficos, deciles y en

    valores constantes y corrientes. As como la

    robustez de los indicadores de gasto e ingreso

    utilizando el componente panel de la ENAHO.

    - Evaluacin de la robustez temporal y espacial

    de la poblacin de referencia. La poblacin de

    referencia definida para el Ao Base 1997, est

    fijada en el segmento de los hogares cuyo gasto

    per cpita mensual a precios de 1997 y de Lima

    Metropolitana, se encuentre entre los S/. 140 a

    S/. 209 Nuevos Soles, para el ao. Se verific

    que el nivel de la incidencia de pobreza estuviera

    centrada en el segmento de la poblacin de

    referencia.

    - Revisin de los procedimientos de actualizacin

    de la lnea de pobreza extrema. La Comisin

    Consultiva solicit la evaluacin de la robustez

    de los precios que se utilizan para su clculo.

    El Comit Consultivo recomend continuar

    utilizando la metodologa de evaluacin de

    precios utilizada en el 2008.

    - Evaluacin de las lneas de pobreza extrema y total

    y su comparacin con los IPC que se calculan en

    el INEI. Para ello, se calcularon las lneas alimentaria

    y no alimentaria para los mbitos geogrficos en

    los que se levanta el IPC.

    - Discusin de la consistencia externa de los

    indicadores del bienestar y pobreza de la ENAHO

    con otras fuentes de informacin, incluyendo

    indicadores de Cuentas Nacionales, indicadores de

    empleo e ingreso medido a travs de la Encuesta

    Permanente de Empleo-EPE e indicadores de salud

    y desnutricin medidos a travs de la Encuesta

    Demogrfica y de Salud Familiar-ENDES.

    - Constatacin del procedimiento utilizado para el

    clculo del ingreso, gasto de los hogares y de las

    lneas, asegurando que sean las mismas que la de

    aos anteriores de tal manera que la comparabilidad

    en el clculo de la pobreza sea asegurada.

    - La Comisin reiter al INEI la importancia de

    continuar con la poltica de poner a disposicin

    del pblico, va la pgina web, las bases de datos

    originales completas y toda la documentacin

    detallada y rutinas de programacin que permitan

    replicar los resultados publicados.

    - La Comisin constituy grupos de trabajo para

    evaluar un conjunto de temas en los que las

    metodologas de clculo podran ser mejoradas a

    partir de la informacin disponible en el ltimo

    Censo de Poblacin y Vivienda, la Encuesta

    Nacional de Presupuestos Familiares 2008-2009,

    las nuevas normas calricas establecidas por el

    OMS/FAO. Entre estos temas destacan:

    1. Ajuste de los factores de expansin teniendo en

    cuenta las nuevas estimaciones de Poblacin.

    2. Actualizacin de las metodologas sobre

    requerimiento energtico con las nuevas normas

    para aproximar la ingesta mnima de caloras y

    protenas que debe consumir una persona para

    mantener un adecuado estado de salud fsico y

    mental.

    3. Evaluacin y actualizacin de la tabla de

    composicin de alimentos sobre la base de los

    nuevos instrumentos publicados el 2002 y el

    2006. Diseo e implementacin de una

    encuesta a establecimientos para evaluar aporte

    nutricional de alimentos fuera del hogar.

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2005-2009 13

    4. Evaluacin de la metodologa utilizada para

    deflactar los valores a un periodo de referencia

    teniendo en cuenta la inflacin, cobertura de

    los IPC a ciudades capitales y la obsolescencia

    de la estructura de ponderaciones del IPC.

    5. Actualizacin del deflactor espacial de precios

    de tal manera que permita calcular la poblacin

    de referencia y los agregados nacionales de

    ingresos y gastos as como efectuar las

    comparaciones entre regiones.

    6. Valoracin de los bienes pblicos en salud y

    educacin, en programas sociales (Ej. vaso de

    leche, comedores, etc.). Igualmente valoracin

    de bienes durables, alquileres, electrificacin, etc.

    7. Actualizacin de la canasta bsica de alimentos.

    Examen de patrones de consumo, test de

    diferencias de estructuras; criterios de seleccin

    de productos en la canasta.

    8. Actualizacin del programa de evaluacin de los

    precios utilizados para el clculo del valor de la

    canasta. Anlisis de robustez de los mtodos

    empleados.

    1.2 Metodologa de pobreza utilizada

    por Instituto Nacional de Estadstica

    e Informtica

    1.2.1 Enfoque de pobreza

    El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, desde

    el ao 1997, mide la incidencia de la pobreza. Para

    ello, utiliza el enfoque monetario absoluto y objetivo

    de la pobreza. Segn esta nocin de pobreza, se

    considera pobre, a todas las personas residentes

    en hogares particulares, cuyo gasto per cpita

    valorizado monetariamente, no supere el umbral

    de la lnea de pobreza.

    Se dice que es pobreza monetaria porque no

    considera las otras dimensiones no monetarias de la

    pobreza, como desnutricin, necesidades bsicas

    insatisfechas, exclusin social, capacidades, etc; y

    no en el sentido de que los elementos considerados

    provienen exclusivamente del gasto o de los ingresos

    monetarios. Se incluyen otros modos de adquisicin

    como son: el autosuministro y autoconsumo, el pago

    en especie y las donaciones pblicas y privadas.

    Es pobreza objetiva porque el estndar con el

    que se mide la pobreza no resulta de la percepcin

    subjetiva de los individuos, sino que se deduce de

    un conjunto de procedimientos, los cuales

    determinan si un individuo se encuentra o no debajo

    del umbral que lo clasifica como pobre o no.

    Es pobreza absoluta porque se mide respecto

    a un valor de la lnea que no depende de la

    distribucin relativa del bienestar de los hogares

    (como sera una lnea de pobreza basada en la

    mitad de la mediana del gasto o del ingreso). Se

    utilizan dos tipos de lneas: Pobreza extrema y

    Pobreza total. La Lnea de Pobreza Extrema es un

    valor monetario necesario para la adquisicin de

    una canasta de alimentos capaz de satisfacer un

    Deflactor espacial de precios

    Caracteristicas demogrficas de los hogares

    Poblacin de Referencia

    Comparar la Incidencia de pobreza con la Poblacin de Referencia -debe estar centrada

    NormaCalrica

    Tabla de Requerimientos NutricionalesOMS/FAO/UNU 1985

    Gasto total

    Canasta bsica de alimentos

    Precios implcitos

    Gasto total en alimentos Valor de CBC

    Lnea de pobreza total

    Valor de la CBALnea de pobreza extrema

    Coeficiente de Engel

    DETERMINACIN DE LA CANASTA BSICA DE CONSUMO

    Gasto Total

    Tabla de Composicin de Alimentos

    Procedimiento para determinacin de la Lnea de Pobreza

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica14

    mnimo de necesidades nutricionales de las

    personas. La Lnea de Pobreza total es el valor de la

    lnea de Pobreza extrema ms el valor monetario

    necesario para satisfacer un conjunto de

    necesidades no alimentarias consideradas

    esenciales (vestido y calzado, alquiler de la vivienda,

    combustible, muebles y enseres, cuidado de la

    salud, transportes y comunicaciones, esparcimiento,

    educacin y cultura y otros gastos).

    1.2.2 Determinacin de las normas

    calricas1/

    El primer paso para construir la Lnea de Pobreza

    Extrema es determinar los requerimientos

    nutricionales de la poblacin, para lo cual se tuvo

    en cuenta las diferencias en la estructura

    demogrfica por regin, en lugar de una estructura

    familiar invariable.

    La estimacin de las normas calricas para las

    diferentes edades, se realiz sobre la base de las

    recomendaciones de la Organizacin de las Naciones

    Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO),

    Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y de la

    Universidad de las Naciones Unidas (UNU) de 1985.

    De acuerdo con la informacin de la Encuesta

    Nacional de Hogares del ao 1997, se asign por

    sexo y edad la norma calrica correspondiente a cada

    uno de los miembros del hogar considerando que toda

    la poblacin realiza actividades moderadas. Se estim

    para cada uno de los hogares el equivalente calrico

    del gasto en alimentos y sus requerimientos especficos

    (dficit calrico).

    1/ J.Herrera, Nuevas estimaciones de la Pobreza en el Per, 1997-

    2000.

    Al haberse calculado a nivel individual los

    requerimientos calricos y agregados por dominios

    geogrficos (Costa Urbana, Costa Rural, Sierra

    Urbana, Sierra Rural, Selva Urbana, Selva Rural y

    Lima Metropolitana), los tests de diferencias de

    promedios indicaron que se podan agrupar ciertos

    dominios, y se obtuvieron para el pas tres

    requerimientos calricos promedios.

    Dichos requerimientos calricos slo difieren por la

    composicin demogrfica de los dominios

    geogrficos, pues todas las personas de la misma

    edad y sexo tienen los mismos requerimientos. Al haberse

    imputado el mismo peso promedio a los mayores de

    18 aos, se otorga implcitamente una mayor "racin

    calrica" a la poblacin rural, que presenta un menor

    peso promedio, ya que su estructura poblacional est

    compuesta principalmente por nios y jvenes. Al

    asignarse los requerimientos calricos correspondientes

    a las actividades moderadas a toda la poblacin del

    pas, los pobladores de las reas rurales se les asigna

    implcitamente una menor "racin calrica".

    Fuente: INEI - Muestras estimaciones en base de la ENAHO 97-4.

    CUADRO N I.1REQUERIMIENTOS CALRICOS (INTENSIDAD DE ACTIVIDAD MODERADA), 1997

    Inferior Superior

    Regiones naturalesCosta 2219 4,63 2210 2228 1,72Sierra 2160 4,38 2151 2168 1,06Selva 2158 6,68 2145 2172 0,81

    Dominios geogrficosCosta urbana 2206 6,76 2193 2220 1,26Costa rural 2186 11,74 2163 2209 1,00Sierra urbana 2199 6,58 2186 2212 0,85Sierra rural 2138 5,39 2127 2148 1,04Selva urbana 2181 8,84 2164 2199 0,67Selva rural 2139 9,27 2121 2157 0,82Lima Metropolitana 2232 6,79 2219 2246 2,09Promedio Nacional 2190 3,06 2184 2196 1,43

    Deff.Intervalo de Confianza al 95%

    mbito geogrfico Estimacin Error Estandar

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2005-2009 15

    1.2.3 Seleccin de la poblacin de referencia

    La poblacin de referencia es el estrato poblacional

    sobre el que se define en el Ao Base (1997), la canasta

    bsica de alimentos y para la cual se calculan los

    coeficientes de Engel, que permite estimar el

    componente no alimentario de la canasta. La suma

    del componente alimentario y no alimentario

    proporciona el costo de la canasta bsica total, con la

    cual se estima la pobreza. El procedimiento empleado

    sigue las pautas propuestas por Ravallion a travs de

    iteraciones que permiten aproximarse a esta poblacin

    pobre con mayor precisin.

    El mtodo consiste en calcular una sola poblacin de

    referencia nacional a partir de los gastos per cpita

    deflactados espacialmente (a precios de Lima

    Metropolitana); para ello se requiere postular a priori

    el nivel de la poblacin pobre. Para dicha poblacin

    nacional de referencia y para la lista de productos que

    componen la canasta bsica de alimentos, calculamos

    las respectivas cantidades para los hogares que

    pertenecen a la poblacin nacional de referencia en

    cada uno de los dominios. No se trata de recalcular la

    poblacin de referencia sino de ventilar los coeficientes

    obtenidos por dominios geogrficos para hogares con

    niveles de gastos que se encuentran en los mismos

    rangos.

    Se calcul el contenido calrico de dichas canastas y

    se ajustaron las cantidades de productos para normar

    el consumo de caloras a las normas que se ha fijado

    para la poblacin de referencia. El total de caloras de

    las canastas ajustadas debe sumar dichos montos en

    cada uno de los dominios.

    Se obtuvieron los coeficientes de Engel (promedios)

    para la misma poblacin de referencia repartida

    en los diferentes dominios, se estim cunto era la

    incidencia de la pobreza total, y por ltimo, se

    compar la cifra de la incidencia de pobreza total

    con la poblacin de referencia. La incidencia

    calculada se compara con la poblacin de

    referencia, el proceso termina cuando la pobreza

    converge alrededor de la poblacin de referencia,

    es decir, se supone que la poblacin de referencia

    estar cercana a la verdadera poblacin bajo la

    Lnea de Pobreza.

    1.2.4 Actualizacin de la poblacin de

    referencia

    Como se indic anteriormente, la poblacin de

    referencia se mantiene fija en el segmento poblacional

    cuyo gasto per cpita se encuentra entre S/. 140 a

    S/. 209 Nuevos Soles a precios del Ao Base 1997

    de Lima Metropolitana. La actualizacin se efecta

    indexando los gastos reales per cpita de la poblacin

    de referencia de 1997, a valores de 2009. Para la

    indexacin de precios, se utiliza el ndice de Precios

    al Consumidor-IPC para las ciudades capitales del

    pas y Chimbote, de los ocho grupos de la canasta.

    En el ao 2009, la poblacin de referencia se situ

    entre los valores del gasto per cpita de S/. 168 a

    S/. 360 nuevos soles a precios de Lima Metropolitana,

    entre los percentiles 17 y 55. Se verific que esta

    poblacin de referencia est centrada alrededor de

    los hogares cuyo gasto fuese cercano a la Lnea de

    Pobreza; y adems, que sta fuera representativa por

    meses de encuesta y para los departamentos

    considerando el rea urbana y rural, de esa forma

    evaluar los sesgos que podran producirse en la

    determinacin de la matriz de precios.

    CUADRO N I.2NORMAS CALRICAS PERCPITA

    *** diferencia significativa al 1%** diferencia significativa al 5%*diferencia significativa al 10%

    Lima Metrop. 2232 4,34 *** 11,43***Costa urbana, Costa rural, Sierra urbana, y Selva urbana 2194 9,69***Sierra rural, Selva rural 2133

    Caloras promediombitos geogrficos Sierra rural,Selva rural

    Costa urbana, Costa rural, Sierraurbana, y Selva urbana

    T-statistic

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica16

    1.2.5 Composicin de la canasta bsica

    alimentaria

    Los grupos de alimentos que componen la canasta

    fueron determinados sobre la base de la Encuesta

    Nacional de Propsitos Mltiples ENAPROM,

    ejecutada en el ao 1993-1994. La canasta de

    alimentos incluye 52 tems de los cuales cuatro

    corresponden a los alimentos consumidos fuera del

    hogar obtenido en restaurantes, comercio

    ambulatorio, comedores populares, clubes de

    madres u otros.

    Los patrones de consumo de la poblacin de

    referencia se obtuvieron de la ENAHO del ao

    1997; la cual permiti el clculo de una canasta

    "real", donde se consideraron los hbitos de

    consumo de la poblacin as como la disponibilidad

    efectiva de alimentos y los precios relativos. Para

    ello, se calcularon los promedios de las cantidades

    consumidas por la poblacin de referencia para

    los 52 productos de la canasta y se desagregaron

    para los siete dominios de estudio. Estos valores

    fueron ajustados a la norma calrica fijada.

    1.2.6 Valor de la canasta bsica de

    alimentos - precios implcitos de la

    encuesta

    Para obtener el valor de la canasta bsica de

    alimentos, se calcularon la mediana de precios por

    departamento y por rea de residencia de la

    poblacin de referencia. Se evaluaron los 2 496

    precios implcitos2/, que se requieren para actualizar

    la canasta de alimentos. Estos precios corresponden

    a los 52 productos alimenticios de la canasta,

    diferenciados por rea urbana y rural de cada uno

    de los 24 departamentos del pas.

    Para la evaluacin de la robustez de los precios

    se utilizan cinco indicadores: nmero de casos,

    coeficiente de variacin, variacin entre el

    promedio y la mediana; entre el precio 2009 con

    respecto al 2008 y la curtosis. Para cada uno de

    estos indicadores se seala un umbral y cada

    precio es evaluado de acuerdo a ello; es

    considerado vlido, el valor unitario que por lo

    menos pase la valla de cuatro de los cinco

    indicadores sealados.

    Los umbrales de evaluacin de los cuatro indicadores

    utilizados son:

    i. A nivel de departamento, dominio y rea de

    residencia se tienen 30 o ms casos.

    ii. El coeficiente de variacin de los precios del nivel

    es menor a 10%.

    iii. La diferencia entre la mediana y el promedio de los

    precios es menor a 0,15

    iv. La diferencia entre la mediana de 2009 y la mediana

    del ao anterior es menor a 0,15 ; este indicador

    no se utiliz.

    v. El grado de concentracin curtosis de la distribucin

    es menor a 0,5.

    Cuando el valor mediano del precio no es

    representativo, se utiliza el precio de reas geogrficas

    mayores; y el orden de jerarqua consideradas son las

    siguientes:

    1. Departamento (48 = 24 x 2 niveles).

    2. Dominio geogrfico (17 niveles que comprenden:

    Costa Norte Rural, Costa Norte Urbana, Costa

    Centro Rural, Costa Centro Urbana, Costa Sur Rural,

    Costa Sur Urbana, Sierra Norte Rural, Sierra Norte

    Urbana, Sierra Centro Rural, Sierra Centro Urbana,

    Sierra Sur Rural, Sierra Sur Urbana, Selva Alta Rural,

    Selva Alta Urbana, Selva Baja Rural, Selva Baja

    Urbana y Lima Metropolitana).

    3. Dominios de inferencia considerados en el diseo

    de la encuesta, comprende siete niveles: Costa

    Urbana, Costa Rural, Sierra Urbana, Sierra Rural,

    Selva Urbana, Selva Rural y Lima Metropolitana); y

    4. Nacional (dos niveles: Urbana y Rural).

    Procedimiento para ajuste de los precios:

    - Con cada uno de los criterios descritos se construye

    un indicador (I1) que toma valor 1 si el precio del

    nivel satisface el criterio.

    - Se construye un indicador resumen (I2) dado por la

    suma de los cuatro indicadores anteriores (igual

    peso a los criterios.)

    - Se imputan precios de las reas urbanas y rurales

    de los departamentos en los que la suma del

    indicador resumen est entre 3 y 4.

    2/ Se considera "precios implcitos", a aquellos que se obtienen como cociente

    entre el gasto efectuado por los hogares en la obtencin de productos

    alimenticios y la cantidad adquirida. Se debe tener presente que en la

    ENAHO, no se formulan preguntas sobre precios de compra.

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2005-2009 17

    Se obtiene una matriz de precios implcitos para

    cada departamento por rea de los 52 productos

    que componen la canasta, luego se multiplica por

    la cantidad en gramos obtenida y se tiene el valor

    para cada producto. La suma de estos valores

    resume la Lnea de Pobreza Extrema o canasta bsica

    de alimentos.

    1.2.7 Determinacin de la canasta no

    alimentaria

    Una etapa crtica en la medicin de la pobreza

    por el mtodo de la Lnea de Pobreza es la definicin

    del procedimiento que incorpora el costo de la

    canasta no alimentarios de sta. Es sabido que a

    diferencia de las recomendaciones nutricionales que

    norman la ingesta mnima de alimentos que debiera

    consumir cada individuo, para las dems partidas del

    consumo no existen criterios universalmente aceptados,

    que permitan decidir cules productos y servicios deben

    considerarse como bsicos, en qu cantidades deben

    consumirse y con qu frecuencia.

    Es as, que la manera habitual de determinar el costo

    de satisfaccin de las necesidades no alimentarias se

    basa en la relacin observada entre los gastos en

    alimentacin y los gastos totales de consumo,

    coeficiente de Engel de la poblacin de referencia,

    mtodo que es asumido por el Instituto Nacional de

    Estadstica e Informtica, en la estimacin del

    componente no alimentario de la canasta bsica para

    el Ao Base.

    1.2.8 Actualizacin de la canasta no

    alimentaria

    La actualizacin del valor del componente no

    alimentario calculado para el Ao Base 1997, se

    efecta a travs de un ndice de precios no

    alimentario calculado con los ndice de Precios del

    Consumidor de los siete grupos de la canasta restantes,

    exceptuando alimentos; estos precios son recolectados

    por el INEI para las 24 ciudades ms importantes del

    pas.

    CUADRO N I.3

    Fuente: INEI - Muestras estimaciones en base de la ENAHO 97-4.

    CUADRO N I.4DETERMINACIN DEL COEFICIENTE DE ENGEL PARA EL AO BASE

    Costa U. Costa R. Sierra U. Sierra R. Selva U. Selva R. Lima M.

    Gasto per cpita mensual en alimentos 83,9 92,4 81,1 89,5 98,1 103,6 94,0Gasto per cpita mensual total 154,5 150,8 149,6 137,6 164,4 153,9 181,2

    Coeficiente de Engel 0,54 0,61 0,54 0,65 0,59 0,68 0,52

    ProductosValor de la canasta -ENAHO 1997

    Valor de I2 Casos en dominiogeogrficoCasos en dominio de

    inferencia Precio utilizado

    3-4 -- -- Departamento0-2 >=30 -- Dominio geogrfico0-2 =30 Dominio de inferencia0-2

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica18

    Como no se disponen del IPC no alimentarios rurales,

    se hace el supuesto que la inflacin no alimentaria

    ha sido la misma en el rea urbana y rural. Para

    verificar esta hiptesis, se efectu el ejercicio de

    comparar la evolucin de los valores unitarios de los

    productos alimenticios no transformados (papa, maz,

    etc.) versus los manufacturados (aceite, azcar, leche

    evaporada, etc.) en reas urbanas y rurales, de las

    tres regiones naturales y Lima Metropolitana. Este

    ejercicio sirvi como diagnstico y no como una

    alternativa para actualizar el componente no

    alimentario de la lnea de pobreza total.

    Como conclusiones del ejercicio, se sealaron que

    el crecimiento de los precios de los bienes agrcolas

    es mayor que el crecimiento de los precios de los

    bienes alimenticios industriales tanto en el rea

    urbana y rural. El precio de los bienes alimenticios

    industriales crece en el rea urbana y rural, a nivel

    nacional y por regiones. El crecimiento de los bienes

    alimenticios industriales es ligeramente superior en

    el rea rural que en el rea urbana, tanto a nivel

    nacional como por reas. No existe evidencia de

    que existan diferencias significativas en las

    variaciones de precios alimenticios industriales entre

    reas a nivel nacional y entre regiones. Por lo tanto,

    el Comit recomend no variar la metodologa, pero

    ahondar en el tema con miras a la revisin

    metodolgica necesaria para el cambio de Ao

    Base de la canasta para la medicin de la pobreza.

    1.2.9 Valor de la canasta bsica de consumo-

    Lnea de pobreza

    Para obtener el valor de la canasta bsica de consumo

    para el ao 2009 se suma el valor de la canasta bsica

    de alimentos o Lnea de Pobreza Extrema por el valor

    de la canasta de no alimentos actualizado a precios

    de 2009.

    1.2.10 Indicador de bienestar seleccionado

    Uno de los componentes en la medicin de la pobreza

    es el indicador de bienestar. Para la medicin de la

    pobreza por el mtodo de la LP, el INEI seleccion al

    gasto per cpita mensual como el indicador del

    bienestar.

    En las estimaciones del gasto per cpita se consideran

    todas las fuentes del gasto, sea el gasto monetario, o

    las diversas formas de adquisicin de bienes y servicios

    que no implican un pago monetario por parte de los

    hogares. Se tiene en primer lugar el autoconsumo y el

    autosuministro as como los pagos en especie que

    provienen de las propias actividades econmicas de

    los hogares y tambin los elementos del gasto recibidos

    por transferencias ya sea de otros hogares como por

    parte de organismos pblicos y privados.

    Dentro de los componentes del gasto se han excluido

    la imputacin de los gastos pblicos en salud y

    ipcnal08 = ((0.0411856*i0208/i0297) + (0.16125690*i0308/i0397) + (0.01246440*i0408/i0497) + (0.03609720*i0508/i0597) + (0.01427690*i0608/i0697) + (0.10305070*i0708/i0797) + (0.05590320*i0808/i0897))/0.42423490 ipcnal08=ndice de precio no alimentario 2009"

    CUADRO N I.5VALOR DE LA CANASTA TOTAL, ALIMENTARIA Y NO ALIMENTARIA

    (Nuevos soles corrientes ao 1997)

    Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 1997Poblacin de referencia entre el 30 y 50

    Costa U. Costa R. Sierra U. Sierra R. Selva U. Selva R. Lima M.

    Valor de la canasta de alimentos 90,1 84,9 90,2 82,4 94,0 84,2 117,5Coeficiente de Engel 0,541 0,615 0,544 0,650 0,594 0,675 0,519Valor de la canasta total 166,5 138,0 165,8 126,7 158,3 124,7 226,6Valor de la canasta no alimentaria 76,4 53,2 75,6 44,3 64,3 40,5 109,1

    Valor de la canasta -ENAHO 1997

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2005-2009 19

    COMPONENTES DEL AGREGADO DEL GASTO

    educacin, por falta de precios adecuados para

    valorar dichos servicios consumidos en los hogares.

    Adems, se excluyeron las imputaciones del

    consumo de bienes durables, por falta de

    informacin adecuada; y el consumo de agua de

    ro o acequia, por tratarse de "bienes libres" sujetos

    a niveles casi nulos de transformacin.

    En las imputaciones de los alquileres, se utilizaron

    estimaciones de regresiones hedonsticas con el

    fin de evaluar las imputaciones realizadas por

    los propios entrevistados y se encontr que exista

    una buena calidad de la informacin en su

    conjunto.

    AGREGADO DE GASTO

    Compatibilidad con el Sistema de Cuentas Compatibilidad con el Sistema de Cuentas NacionalesNacionales

    AlimentosAlimentos

    Consumido en el hogar

    Consumido fuera del hogar

    No alimentosNo alimentosVestido y calzadoVivienda

    Valor de uso de la casa (propia o no)Valor de los servicios utilizados

    Muebles y enseresSaludTransportes y comunicacionesEsparcimiento y EducacinOtros

    TIPOS DE GASTO

    AdquisiciAdquisicin de bienes y servicios n de bienes y servicios mediante:mediante:

    Compra o pago (a crdito o al contado)

    Autoconsumo / autosuministro

    Pago en especie

    Donacin pblica

    Donacin privada

    Otro tipo de gasto

    NO SE CONSIDERAN

    Valor de uso de los equiposValor de uso de los equipos

    Consumo de servicios educaciConsumo de servicios educacin y salud n y salud ppblicos.blicos.

  • Gastos e IngresosPromedios

    Captulo 2

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica22

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2005-2009 23

    2.1 Evolucin del ingreso promedio

    2.1.1 Por dominio geogrfico

    En el Per, el ingreso promedio per cpita real mensual,

    ascendi a S/. 473,5 Nuevos Soles en el ao 2009, lo

    que represent un incremento de 4,6%, respecto al

    ingreso obtenido en el 2008.

    En Lima Metropolitana, los ingresos reales per cpita

    aumentaron en 4,5%, en el Resto Urbano en 3,6%, en

    tanto que en el rea rural fue de 6,9%.

    II. Gastos e IngresosPromedios

    La mayor variacin significativa registrada en los

    ingresos reales per cpita en el 2009 respecto al

    2008, segn dominios geogrficos, se registr en

    la Sierra Rural con 12,7%, en tanto que en la Selva

    Urbana y la Costa Urbana las variaciones fueron

    de 4,7% y 4,2% respectivamente. En la Costa Rural

    creci en 3,5%, en la Sierra Urbana en 2,3%

    mientras que en la Selva Rural disminuy en 4,2%.

    Captulo

    2

    GRFICO N II.1PER: VARIACIN PORCENTUAL DEL INGRESO REAL PROMEDIO PER CPITA,

    SEGN MBITOS GEOGRFICOS, 2007-2009

    2,8

    1,0

    13,1

    0,31,8

    13,1

    -3,4

    14,7

    7,5

    13,7

    6,5

    9,6

    0,3

    4,6 4,1

    6,9

    4,53,6

    6,9

    4,23,5

    2,3

    12,7

    4,7 4,5

    -4,2-6,0

    -1,0

    4,0

    9,0

    14,0

    19,0

    Nacio

    nal

    Urba

    na

    Rura

    l

    Lima M

    etro

    polita

    na

    Resto

    urb

    ano

    Rura

    l

    Costa

    urba

    na

    Costa

    rura

    l

    Sier

    ra ur

    bana

    Sier

    ra ru

    ral

    Selva

    urb

    ana

    Selva

    rura

    l

    Lima M

    etro

    polita

    na2008/2007 2009/2008

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica24

    2.1.2 Por deciles de ingreso

    En el siguiente cuadro, se presentan los niveles de

    ingreso real per cpita mensual y sus variaciones

    porcentuales, desde el 2007 al 2009, por deciles

    de ingreso en cada dominio geogrfico. Al observar

    las variaciones en los ingresos en el mbito

    nacional, se nota que tanto en el ao 2008 como

    en el 2009, las mayores variaciones en el ingreso

    real per cpita se registraron en los deciles ms

    pobres.

    En el 2009, las poblaciones que reciben los menores

    ingresos per cpita y que constituyen los deciles

    uno, dos y tres, fueron los que registraron las

    mayores variaciones en sus ingresos; en particular,

    las poblaciones ms pobres que conforman el decil

    uno, que aument sus ingresos per cpita en 11,7%,

    el decil dos en 9,0% y el decil tres 7,0%.

    En Lima Metropolitana, las mayores variaciones en

    el ingreso se presentan en los segmentos de la

    poblacin de mayor poder adquisitivo, deciles seis,

    siete, ocho y diez. En el Resto Urbano, los mayores

    incrementos se presentan en el 50,0% de la poblacin

    ms pobre. En el rea rural, en la mayora de deciles

    exceptuando el decil diez que corresponde a la

    poblacin de mayores ingresos; las mayores

    variaciones se encuentran entre los rangos de 7,2%

    a 15,6% respectivamente, as la variacin es mayor

    cuanto ms pobre es el segmento poblacional.

    CUADRO N II.1PER: INGRESO REAL PROMEDIO PER CPITA MENSUAL Y VARIACIN PORCENTUAL,

    SEGN DOMINIOS GEOGRFICOS, 2007-2009(Soles constantes base=2001 a precios de Lima Metropolitana)

    Valores ajustados a las proyecciones de poblacin a partir del Censo de Poblacin de 1993.Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO); Anual 2007- 2009

    Dominios

    Geogrficos 2008/2007 2009/2008

    Nacional 440,2 452,5 473,5 2,8 4,6

    Urbana 574,4 580,1 604,0 1,0 4,1

    Rural 189,8 214,7 229,5 13,1 6,9

    Dominios

    Lima Metropolitana 701,1 703,0 734,9 0,3 4,5

    Resto urbano 472,8 481,2 498,6 1,8 3,6

    Rural 189,8 214,7 229,5 13,1 6,9

    Regiones

    Costa urbana 498,9 481,9 502,4 -3,4 4,2

    Costa rural 291,5 334,3 346,0 14,7 3,5

    Sierra urbana 469,8 504,9 516,4 7,5 2,3

    Sierra rural 162,8 185,2 208,7 13,7 12,7

    Selva urbana 404,1 430,5 450,6 6,5 4,7

    Selva rural 204,3 223,8 214,4 9,6 -4,2

    Lima Metropolitana 701,1 703,0 734,9 0,3 4,5

    Variacin Porcentual2007 2008 2009

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2005-2009 25

    GRFICO N II.2PER: VARIACIN PORCENTUAL DEL INGRESO REAL PROMEDIO PER CPITA,

    SEGN DECILES, 2007-2009

    GRFICO N II.3LIMA METROPOLITANA: VARIACIN PORCENTUAL DEL INGRESO REAL PROMEDIO PER CPITA,

    SEGN DECILES, 2007-2009

    9,7

    5,8

    11,5

    13,412,5

    8,8 8,78,4

    5,1

    2,1

    -3,3

    11,7

    9,0

    7,0

    5,14,3

    3,34,2 4,6 4,3

    -5,0

    -3,0

    -1,0

    1,0

    3,0

    5,0

    7,0

    9,0

    11,0

    13,0

    15,0De

    cil 1

    Decil

    2

    Decil

    3

    Decil

    4

    Decil

    5

    Decil

    6

    Decil

    7

    Decil

    8

    Decil

    9

    Decil

    10

    2008/2007 2009/2008

    8,8

    2,0

    8,2

    6,2

    7,8 7,5

    5,03,9

    1,4

    -0,8

    -5,6

    -3,3

    0,41,6

    2,9 3,5

    4,86,1

    3,1

    6,7

    -9,0

    -4,0

    1,0

    6,0

    11,0

    16,0

    Decil

    1

    Decil

    2

    Decil

    3

    Decil

    4

    Decil

    5

    Decil

    6

    Decil

    7

    Decil

    8

    Decil

    9

    Decil

    10

    2008/2007 2009/2008

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica26

    CUADRO N II.2PER: INGRESO REAL PER CPITA PROMEDIO MENSUAL, SEGN DECILES DEL

    INGRESO Y MBITOS GEOGRFICOS, 2007-2009(Soles constantes base = 2001 a precios de Lima Metropolitana)

    Nota: Deciles mviles o independientes para cada ao.Valores ajustados a las proyecciones de poblacin a partir del Censo de Poblacin de 1993.Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO); Anual 2007- 2009

    mbitos Geogrficos

    Decil del ingreso 2008/2007 2009/2008

    Nacional 440,2 452,5 473,5 2,8 4,6

    Decil 1 58,2 64,9 72,4 11,5 11,7Decil 2 103,0 116,8 127,3 13,4 9,0Decil 3 146,5 164,8 176,3 12,5 7,0Decil 4 195,1 214,0 226,4 9,7 5,8Decil 5 249,3 271,3 285,1 8,8 5,1Decil 6 313,2 340,3 354,9 8,7 4,3Decil 7 393,4 426,3 440,4 8,4 3,3Decil 8 514,1 540,2 563,0 5,1 4,2Decil 9 719,3 734,1 767,6 2,1 4,6Decil 10 1710,1 1652,9 1723,5 -3,3 4,3

    Lima Metropolitana 701,1 703,0 734,9 0,3 4,5

    Decil 1 151,3 163,7 158,2 8,2 -3,3Decil 2 237,6 252,3 253,2 6,2 0,4Decil 3 301,1 324,6 329,9 7,8 1,6Decil 4 358,6 390,2 397,9 8,8 2,0Decil 5 425,8 457,7 471,1 7,5 2,9Decil 6 512,3 538,2 557,0 5,0 3,5Decil 7 616,9 640,9 671,7 3,9 4,8Decil 8 769,5 780,2 827,7 1,4 6,1Decil 9 1087,2 1079,0 1112,9 -0,8 3,1Decil 10 2553,7 2409,7 2571,7 -5,6 6,7Resto urbano 472,8 481,2 498,6 1,8 3,6Decil 1 92,7 100,6 107,1 8,5 6,5Decil 2 158,2 167,9 179,5 6,2 6,9Decil 3 204,6 215,8 229,9 5,5 6,5Decil 4 251,3 265,2 279,7 5,5 5,5Decil 5 300,9 320,3 336,4 6,5 5,0Decil 6 359,5 388,1 399,3 8,0 2,9Decil 7 440,2 470,2 481,6 6,8 2,4Decil 8 561,5 578,6 601,4 3,0 3,9Decil 9 758,1 768,4 787,1 1,4 2,4Decil 10 1602,0 1538,2 1584,9 -4,0 3,0Rural 189,8 214,7 229,5 13,1 6,9Decil 1 41,3 45,7 52,8 10,7 15,6Decil 2 65,1 73,5 82,0 12,8 11,6Decil 3 83,6 94,8 105,7 13,4 11,5Decil 4 101,1 116,5 129,6 15,2 11,2Decil 5 121,1 140,8 155,1 16,3 10,2Decil 6 145,4 169,9 186,2 16,9 9,6Decil 7 177,8 206,2 223,1 16,0 8,2Decil 8 223,5 258,5 279,1 15,7 8,0Decil 9 303,3 342,8 367,6 13,0 7,2Decil 10 636,0 698,5 714,6 9,8 2,3

    Variacin Porcentual2007 2008 2009

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2005-2009 27

    2.1.3 Por tipo de ingreso

    El ingreso por trabajo constituye la mayor fuente de

    ingreso en los hogares peruanos. En el ao 2009,

    el ingreso promedio per cpita mensual, expresado

    en Nuevos Soles de Lima Metropolitana del ao

    2001 fue de 473,5 Nuevos Soles; el 72,2% de este

    monto correspondi a ingresos por trabajo, el 7,6%

    corresponde a transferencias, 2,1% a rentas de la

    propiedad, 7,6% a la imputacin por la vivienda

    propia, 2,5% a ingresos por donaciones pblicas,

    5,9% ingreso por donaciones privadas y 2,1% a

    otro tipo de ingresos como herencias, juegos de

    azar, entre otros.

    Comparando el comportamiento del ingreso del ao

    2009 respecto al 2008, a nivel nacional el

    incremento ms significativo, se observa

    principalmente en los ingresos por trabajo y los

    ingresos por donacin privada en 5,9% y 7,5%,

    respectivamente. Asimismo, se incrementaron los

    ingresos extraordinarios en 7,1%.

    CUADRO N II.3PER: INGRESO REAL PER CPITA PROMEDIO MENSUAL, SEGN TIPO DE INGRESO, 2007 - 2009

    (Soles constantes base=2001 a precios de Lima Metropolitana)

    Valores ajustados a las proyecciones de poblacin a partir del Censo de Poblacin de 1993.Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO); Anual 2007- 2009

    GRFICO N II.4PER: VARIACIN PORCENTUAL DEL INGRESO REAL PROMEDIO PER CPITA,

    SEGN TIPO DE INGRESO, 2007-2009

    4,3

    -3,2

    -6,6-5,4

    9,08,0

    0,1

    5,9

    -0,7

    -7,9

    2,2

    -3,6

    7,5 7,1

    -10,0

    -8,0

    -6,0

    -4,0

    -2,0

    0,0

    2,0

    4,0

    6,0

    8,0

    10,0

    Trab

    ajo

    Tran

    sfere

    ncia

    Corri

    ente

    s

    Rent

    a

    Alqu

    iler I

    mputa

    do

    Ingre

    so do

    nacio

    np

    blica

    Ingre

    so do

    nacio

    nPr

    ivada

    Ingre

    so E

    xtrao

    rdina

    rio

    2008/2007 2009/2008

    2008/2007 2009/2008

    Nacional 440,2 452,5 473,5 2,8 4,6Trabajo 309,5 322,9 342,0 4,3 5,9Transferencia Corrientes 37,1 35,9 35,7 -3,2 -0,7Renta 11,6 10,8 10,0 -6,6 -7,9Alquiler Imputado 37,2 35,2 36,0 -5,4 2,2Ingreso donacion pblica 11,5 12,5 12,1 9,0 -3,6Ingreso donacion Privada 24,2 26,2 28,1 8,0 7,5Ingreso Extraordinario 8,9 9,0 9,6 0,1 7,1

    Variacin Porcentual2007 2008 2009Tipo de Ingreso

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica28

    2.1.4 Distribucin acumulada del ingreso

    El incremento del ingreso en el ao 2009, se

    constata grficamente a travs de la evolucin del

    conjunto de las curvas de frecuencia acumulada

    de los aos 2007, 2008 y 2009.

    A nivel nacional, la curva de frecuencia acumulada

    del ingreso real para el ao 2009 se ha desplazado

    ligeramente hacia la derecha, lo que significa un

    aumento del ingreso en todos los segmentos de la

    distribucin. A nivel de Lima Metropolitana, la curva

    de frecuencia acumulada del ingreso se ha

    desplazado significativamente hacia la derecha en

    los segmentos poblacionales de ms altos ingresos,

    este comportamiento es totalmente distinto al

    observado en el resto de los mbitos poblacionales.

    En el Resto Urbano y el rea rural, el desplazamiento

    del nivel del gasto entre los aos 2008 y 2009 es

    superior al observado entre los aos 2007 y 2008,

    sobre todo en los segmentos poblacionales de mayor

    pobreza.

    A diferencia del gasto en el Resto Urbano y el rea

    rural, se observa un incremento en el ingreso en todos

    los segmentos poblacionales desde el de menor ingreso

    al de mayor ingreso. En estos dominios, se verifica

    que el incremento en el gasto y el ingreso se producen

    en los segmentos poblacionales de menores ingresos.

    Por ltimo, en el rea rural se observa un significativo

    incremento en el ingreso en casi todos los segmentos

    poblacionales; por tanto, la curva de distribucin se

    desplaza significativamente a la derecha.

    GRFICO N II.5

    .1.2

    .3.4

    .5.6

    .7.8

    .91

    % P

    obla

    cin

    0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800Ingreso real percapita mensual

    2007 2008 2009

    (Soles constantes=2001 y a precios de Lima)

    PER: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO REAL PERCPITA2007-2009

    GRFICO N II.6

    .1.2

    .3.4

    .5.6

    .7.8

    .91

    % P

    obla

    cin

    0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800Ingreso real percapita mensual

    2007 2008 2009

    (Soles constantes=2001 y a precios de Lima)

    LIMA METROPOLITANA: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO REALPERCPITA 2007-2009

    GRFICO N II.7

    .1.2

    .3.4

    .5.6

    .7.8

    .91

    % P

    obla

    ci

    n

    0 200 400 600 800 1000 1200 1400Ingreso real percap ita mensual

    2007 2008 2009

    (Soles constante s=2001 y a p recios de L ima)

    RESTO URBANO: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO REALPERCPITA 2007-2009

    GRFICO N II.8

    .1.2

    .3.4

    .5.6

    .7.8

    .91

    % P

    obla

    cin

    0 100 200 300 400 500 600 700 800Ingreso real percapita mensual

    2007 2008 2009

    (Soles constantes=2001 y a precios de Lima)

    RURAL: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO REALPERCPITA 2007-2009

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2005-2009 29

    2.1.5 Evolucin del grado de desigualdad

    del ingreso (Coeficiente de Gini)

    El ndice de Gini que mide el grado de desigualdad

    en la distribucin de los ingresos, pas de 0,49 en el

    ao 2004 a 0,48 en el 2009, es decir, una reduccin

    en la desigualdad de los ingresos reales per cpita

    en el Per.

    Si se observa la curva de Lorenz que grafica el

    porcentaje acumulativo del ingreso con respecto al

    porcentaje acumulativo de la poblacin comenzando

    GRFICO N II.9

    0.1

    .2.3

    .4.5

    .6.7

    .8.9

    1Fr

    acci

    n a

    cum

    ulad

    a de

    l ing

    reso

    0 .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 1Fraccin acumulada de poblac in

    Lorenz 2004 Lorenz 2009Perfecta igualdad

    2004-2009Curva de Lorenz del total de la poblacin

    CUADRO N II.4PER: EVOLUCIN DE LA DESIGUALDAD DEL INGRESO, SEGN DOMINIOS GEOGRFICOS, 2004-2009

    (Coeficiente de Gini)

    Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): Anual 2004- 2009

    Nacional 0,49 0,51 0,50 0,51 0,48 0,48Urbana 0,45 0,47 0,45 0,46 0,43 0,43Rural 0,40 0,41 0,41 0,43 0,43 0,41DominiosLima Metropolitana 0,44 0,50 0,46 0,45 0,43 0,44Resto urbano 0,42 0,43 0,42 0,44 0,42 0,41Rural 0,40 0,41 0,41 0,43 0,43 0,41RegionesCosta urbana 0,40 0,40 0,39 0,42 0,38 0,39Costa rural 0,39 0,36 0,37 0,39 0,38 0,37Sierra urbana 0,44 0,46 0,44 0,45 0,46 0,43Sierra rural 0,39 0,42 0,40 0,42 0,41 0,40Selva urbana 0,40 0,41 0,43 0,45 0,42 0,43Selva rural 0,37 0,37 0,40 0,42 0,42 0,41Lima Metropolitana 0,44 0,50 0,46 0,45 0,43 0,44

    Niveles Geogrficos 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    con los hogares de menores ingresos, se verifica que

    la disminucin del Gini se debe al desplazamiento

    de la curva en todos los segmentos de la poblacin.

    Esta disminucin del Gini se debe sustancialmente a

    la disminucin de la desigualdad en Lima

    Metropolitana y el rea urbana. En el rea rural, el

    Gini, prcticamente se ha mantenido constante.

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica30

    2.2 Evolucin del gasto promedio

    2.2.1 Por dominio geogrfico

    El gasto que efectuaron los hogares a nivel nacional

    entre los aos 2008 y 2009, se ha incrementado

    en 4,1% al pasar de S/. 355,5 a S/. 370,1. Este

    aumento del gasto real per cpita se debe

    principalmente al crecimiento de este indicador en

    Lima Metropolitana y en la Sierra Rural. Tal como

    se observa en el grfico II.10, el incremento del gasto

    real per cpita en Lima Metropolitana ha sido de 9,1%

    y en la Sierra Rural de 4,4%. En el resto de los dominios

    o bien no ha habido incremento significativo en el gasto

    o de lo contrario este ha sido negativo.

    La variacin del gasto real per cpita a nivel

    departamental, se increment estadsticamente de

    forma significativa en los departamentos de

    Huancavelica (15,6%), Moquegua (14,3%), Cusco

    (12,2%), Pasco (10,7%), Ica (9,4%), Lima (8,6%), Madre

    de Dios (6,1%) y Ayacucho (6,0%). En cambio, en el

    departamento de Apurmac la variacin del gasto real

    per cpita ha sido negativa -5,5%.

    GRFICO N II.10PER: VARIACIN PORCENTUAL DEL GASTO REAL PER CPITA, SEGN MBITOS GEOGRFICOS, 2007-2009

    2,71,6

    7,9

    0,1

    7,0 6,27,7

    9,4 8,8

    -0,3

    4,14,8

    1,1 0,3

    -2,0

    0,4

    4,4

    -0,7

    -4,7

    9,1

    -6,0

    -4,0

    -2,0

    0,0

    2,0

    4,0

    6,0

    8,0

    10,0

    12,0

    Nacio

    nal

    Urba

    na

    Rura

    l

    Costa

    urb

    ana

    Costa

    rura

    l

    Sier

    ra ur

    bana

    Sier

    ra ru

    ral

    Selva

    urba

    na

    Selva

    rura

    l

    Lima

    Metro

    polita

    na

    2008/2007 2009/2008

    GRFICO N II.11PER: VARIACIN PORCENTUAL DEL GASTO REAL PER CPITA, SEGN DEPARTAMENTOS, 2007-2009

    5,6

    13,0

    3,66,6

    9,212,4

    14,2

    -9,6

    10,7

    7,0

    -1,5

    5,73,7

    7,9

    -4,6

    5,1

    8,911,1

    0,4

    4,81,7

    -1,4

    -6,6

    19,4

    -5,5 -5,3-3,9 -3,2 -3,0 -2,8 -2,5

    -2,2 -1,3 -1,3-0,6

    0,3 1,73,0 3,2 3,8

    6,0 6,18,6 9,4

    10,712,2

    14,3 15,6

    -15,0

    -10,0

    -5,0

    0,0

    5,0

    10,0

    15,0

    20,0

    25,0

    Apur

    mac

    San M

    artn

    Areq

    uipa

    Hun

    uco

    Lore

    to

    Tacn

    a

    Cajam

    arca

    La Li

    berta

    d

    Junn

    Lamb

    ayeq

    ue

    Amaz

    onas

    nca

    sh

    Piur

    a

    Puno

    Tumb

    es

    Ucay

    ali

    Ayac

    ucho

    Madr

    e de D

    ios

    Lima Ica

    Pasc

    o

    Cusc

    o

    Moqu

    ega

    Huan

    cave

    lica

    2008/2007 2009/2008

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2005-2009 31

    Nota: Valores ajustados a las proyecciones de poblacin a partir del Censo de Poblacin de 1993.Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO); Anual 2007- 2009.

    CUADRO N II.5PER: GASTO REAL PROMEDIO PER CPITA MENSUAL, SEGN DOMINIOS GEOGRFICOS

    Y DEPARTAMENTOS, 2007-2009(Soles constantes base=2001 a precios de Lima Metropolitana)

    2008/2007 2009/2008

    Nacional 346,1 355,5 370,1 2,7 4,1Urbana 436,0 442,9 464,0 1,6 4,8Rural 178,5 192,6 194,7 7,9 1,1DominiosLima Metropolitana 509,0 507,5 553,7 -0,3 9,1Resto urbano 377,4 390,8 391,7 3,5 0,2Rural 178,5 192,6 194,7 7,9 1,1RegionesCosta urbana 399,9 400,4 401,8 0,1 0,3Costa rural 251,0 268,7 263,3 7,0 -2,0Sierra urbana 374,8 398,2 399,7 6,2 0,4Sierra rural 160,5 172,8 180,4 7,7 4,4Selva urbana 318,2 348,3 345,8 9,4 -0,7Selva rural 185,3 201,7 192,2 8,8 -4,7Lima Metropolitana 509,0 507,5 553,7 -0,3 9,1

    DepartamentosCosta

    Lima 490,2 492,0 534,2 0,4 8,6Tacna 411,3 462,4 449,3 12,4 -2,8La Libertad 393,7 355,8 348,0 -9,6 -2,2Moquega 383,8 358,5 409,6 -6,6 14,3Tumbes 358,9 342,5 353,5 -4,6 3,2Ica 339,6 355,9 389,3 4,8 9,4Lambayeque 332,5 355,6 350,9 7,0 -1,3Piura 279,9 290,2 295,0 3,7 1,7

    SierraArequipa 456,4 472,6 454,1 3,6 -3,9ncash 294,0 310,7 311,6 5,7 0,3Junn 282,2 312,5 308,4 10,7 -1,3Cusco 229,5 226,2 253,9 -1,4 12,2Puno 216,8 233,9 240,8 7,9 3,0Pasco 216,6 220,3 243,9 1,7 10,7Hunuco 216,0 230,2 222,9 6,6 -3,2Cajamarca 202,2 230,9 225,1 14,2 -2,5Apurmac 188,6 199,1 188,0 5,6 -5,5Ayacucho 188,5 205,4 217,6 8,9 6,0Huancavelica 118,7 141,7 163,8 19,4 15,6

    SelvaMadre de Dios 314,5 349,6 371,0 11,1 6,1Ucayali 280,8 295,1 306,4 5,1 3,8San Martn 259,4 293,2 277,5 13,0 -5,3Loreto 245,4 268,0 259,9 9,2 -3,0Amazonas 210,4 207,1 206,0 -1,5 -0,6

    Variacin PorcentualDominios Geogrficos 2007 2008 2009

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica32

    2.2.2 Por deciles de gasto

    Al analizar, el gasto segn deciles entre los aos

    2008 y 2009, se observa que el incremento en el

    gasto real per cpita se ha producido en todos los

    deciles, siendo los extremos tanto superior como

    inferior en donde la variacin ha sido

    significativamente ms alta. As, en el decil de menor

    gasto, el incremento entre estos aos ha sido 6,0%,

    en el segundo decil de 3,3%, y en los deciles de

    mayores gastos: octavo, noveno y dcimo, el

    incremento ha sido 3,2%, 3,9% y 7,2%

    respectivamente.

    En Lima Metropolitana, la variacin del gasto per

    cpita mensual ha sido positiva en todos los deciles,

    incrementndose ms en los segmentos

    poblacionales de mayores gastos. En el Resto

    Urbano, el incremento del gasto ha sido

    significativamente mayor en los tres primeros deciles,

    es decir, los segmentos de la poblacin ms pobre.

    En el rea rural, el incremento en el gasto se ha

    producido en el 40,0% de la poblacin ms pobre,

    variando positivamente entre 7,2% en el decil ms

    pobre a 3,0% en el cuarto decil.

    GRFICO N II.12PER: VARIACIN PORCENTUAL DEL GASTO REAL PER CPITA, SEGN DECILES, 2007-2009

    7,0

    2,4

    -3,6

    2,3

    4,6

    6,35,96,6

    7,9

    9,610,1

    7,2

    3,93,2

    1,82,02,12,03,3

    6,0

    -5,0

    -3,0

    -1,0

    1,0

    3,0

    5,0

    7,0

    9,0

    11,0

    Decil

    1

    Decil

    2

    Decil

    3

    Decil

    4

    Decil

    5

    Decil

    6

    Decil

    7

    Decil

    8

    Decil

    9

    Decil

    10

    2008/2007 2009/2008

    GRFICO N II.13LIMA METROPOLITANA: VARIACIN PORCENTUAL DEL GASTO REAL PER CPITA, SEGN DECILES, 2007-2009

    4,7 4,32,6

    3,8 3,75,4 4,4 3,8

    1,40,0

    -8,0

    5,2 6,2 5,8 4,57,2 7,2 7,4

    8,3

    15,6

    -10,0

    -5,0

    0,0

    5,0

    10,0

    15,0

    Decil

    1

    Decil

    2

    Decil

    3

    Decil

    4

    Decil

    5

    Decil

    6

    Decil

    7

    Decil

    8

    Decil

    9

    Decil

    10

    2008/2007 2009/2008

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2005-2009 33

    Nota: Deciles mviles o independientes para cada ao.Valores ajustados a las proyecciones de poblacin a partir del Censo de Poblacin de 1993.Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO); Anual 2007- 2009.

    CUADRO N II.6

    PER: GASTO REAL PROMEDIO PER CPITA MENSUAL Y VARIACIN PORCENTUAL,SEGN DOMINIOS GEOGRFICOS Y DECILES DEL GASTO, 2007-2009

    (Soles constantes base=2001 a precios de Lima Metropolitana)

    Dominios Geogrficos

    Deciles del Gasto 2008/2007 2009/2008

    Nacional 346,1 355,5 370,1 2,7 4,1Decil 1 76,1 83,8 88,9 10,1 6,0Decil 2 120,9 132,6 137,0 9,6 3,3Decil 3 159,3 171,9 175,4 7,9 2,0Decil 4 197,5 211,3 216,2 7,0 2,4Decil 5 237,6 253,2 258,5 6,6 2,1Decil 6 284,5 301,2 307,1 5,9 2,0Decil 7 340,2 361,6 368,0 6,3 1,8Decil 8 418,7 438,2 452,3 4,6 3,2Decil 9 553,6 566,5 588,7 2,3 3,9Decil 10 1074,1 1035,0 1109,8 -3,6 7,2Lima Metropolitana 509,0 507,5 553,7 -0,3 9,1Decil 1 174,5 179,0 188,2 2,6 5,2Decil 2 235,5 244,4 259,5 3,8 6,2Decil 3 277,4 287,7 304,4 3,7 5,8Decil 4 318,5 333,4 347,8 4,7 4,3Decil 5 360,8 380,3 397,3 5,4 4,5Decil 6 414,0 432,3 463,4 4,4 7,2Decil 7 482,0 500,5 536,8 3,8 7,2Decil 8 588,9 597,3 641,4 1,4 7,4Decil 9 752,1 752,5 815,2 0,0 8,3Decil 10 1491,8 1372,1 1585,6 -8,0 15,6Resto urbana 377,4 390,8 391,7 3,5 0,2Decil 1 111,1 118,9 125,7 7,0 5,7Decil 2 164,4 175,9 182,3 7,0 3,7Decil 3 202,9 216,0 220,3 6,5 2,0Decil 4 238,4 254,6 255,6 6,8 0,4Decil 5 278,2 296,1 295,3 6,4 -0,3Decil 6 321,3 345,0 343,1 7,4 -0,5Decil 7 377,8 398,8 400,8 5,6 0,5Decil 8 458,1 474,0 476,9 3,5 0,6Decil 9 586,0 603,5 603,7 3,0 0,0Decil 10 1036,7 1025,9 1014,0 -1,0 -1,2Rural 178,5 192,6 194,7 7,9 1,1Decil 1 57,6 63,3 67,8 9,8 7,2Decil 2 82,2 91,3 96,1 11,0 5,3Decil 3 100,5 111,8 115,2 11,2 3,0Decil 4 118,7 131,2 135,1 10,6 3,0Decil 5 137,4 152,1 154,1 10,7 1,3Decil 6 158,5 173,7 174,5 9,6 0,5Decil 7 183,8 200,1 202,7 8,9 1,3Decil 8 216,0 235,5 237,3 9,0 0,8Decil 9 268,3 290,0 291,3 8,1 0,4Decil 10 462,9 477,3 473,4 3,1 -0,8

    Variacin Porcentual2007 2008 2009

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica34

    2.2.3 Por tipo de gasto

    Al evaluar la distribucin del gasto en el ao 2009,

    se observa que el gasto se ha incrementado

    significativamente en muebles y enseres 12,8%;

    vestido y calzado 11,5%; alquiler de vivienda y

    combustible 9,6%, esparcimiento, diversin y

    cultura 8,0%; transporte y comunicaciones 7,2%

    y otros gastos 6,2%. El gasto en alimentos no ha

    variado de manera significativa a nivel nacional.

    El gasto en cuidado de la salud muestra una

    variacin negativa (-2,2%) en el perodo de

    anlisis.

    En Lima Metropolitana, el gasto se ha incrementado

    en todo los grupos de bienes y servicios. Siendo la

    variacin ms significativa en la adquisicin de

    muebles y enseres, vestido y calzado. En trminos

    absolutos, expresado en Nuevos Soles reales del

    ao 2001, la variacin en Lima Metropolitana ha

    sido de 46,2 Nuevos Soles, entre el ao 2008 y

    2009. Este comportamiento se explica por el

    incremento en el gasto de alquiler de vivienda y

    combustible, transporte y comunicaciones y

    alimentos; que en conjunto representan el 68,3%.

    GRFICO N II.14

    PER: VARIACIN PORCENTUAL DEL GASTO REAL PER CPITA, SEGN GRUPOS DE GASTO, 2007-2009

    8,4

    11,5

    4,3

    1,6

    -0,2

    13,4

    1,8

    -1,0

    7,3

    0,3

    2,3

    6,2

    8,07,2

    -2,2

    12,8

    9,6

    2,5

    -0,6

    0,3

    -4,0

    -2,0

    0,0

    2,0

    4,0

    6,0

    8,0

    10,0

    12,0

    14,0

    16,0

    Alim

    ento

    s

    Alim

    entos

    dentr

    o del

    hoga

    r

    Alim

    entos

    fuer

    a del

    hoga

    r

    Vesti

    do y

    calza

    do

    Alqu

    iler d

    e vivi

    enda

    yco

    mbus

    tible

    Mueb

    les y

    ense

    res

    Cuida

    dos d

    e la

    salud

    Tran

    spor

    te y

    comu

    nicac

    iones

    Espa

    rcim

    iento

    diver

    sin y

    cultu

    ra

    Otro

    s gas

    tos

    2008/2007 2009/2008

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2005-2009 35

    Valores ajustados a las proyecciones de poblacin a partir del Censo de Poblacin de 1993Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO); Anual 2007- 2009

    CUADRO N II.7

    PER: GASTO REAL PROMEDIO PER CPITA MENSUAL Y VARIACIN PORCENTUAL,SEGN GRUPOS DE GASTOS, 2007-2009

    (Soles constantes base=2001 a precios de Lima Metropolitana)

    Dominio Geogrfico

    Grupos de Gastos 2008/2007 2009/2008

    Nacional 346 355 370 2,7 4,1Alimentos 148 152 152 2,3 0,3 Alimentos dentro del hogar 107 107 107 0,3 -0,6 Alimentos fuera del hogar 41 44 45 7,3 2,5Vestido y calzado 14 16 17 8,4 11,5Alquiler de vivienda y combustible 57 56 62 -1,0 9,6Muebles y enseres 13 13 15 1,8 12,8Cuidados de la salud 30 34 33 13,4 -2,2Transporte y comunicaciones 40 40 42 -0,2 7,2Esparcimiento diversin y cultura 27 28 30 1,6 8,0Otros gastos 16 17 18 4,3 6,2

    Lima Metropolitana 509 508 554 -0,3 9,1Alimentos 185 188 194 1,8 3,4 Alimentos dentro del hogar 132 133 135 0,6 1,5 Alimentos fuera del hogar 53 55 60 4,7 8,0Vestido y calzado 16 17 21 5,8 21,4Alquiler de vivienda y combustible 109 103 112 -5,8 9,2Muebles y enseres 18 18 23 -0,5 27,7Cuidados de la salud 46 50 54 8,7 7,9Transporte y comunicaciones 64 62 71 -3,1 13,9Esparcimiento diversin y cultura 48 46 52 -4,0 12,1Otros gastos 22 22 25 2,6 15,3

    Resto urbano 377 391 392 3,5 0,2Alimentos 157 160 156 1,6 -2,8 Alimentos dentro del hogar 110 110 107 -0,3 -2,4 Alimentos fuera del hogar 47 50 48 5,8 -3,5Vestido y calzado 18 20 21 7,8 5,6Alquiler de vivienda y combustible 55 57 63 5,3 9,4Muebles y enseres 15 15 16 1,0 1,3Cuidados de la salud 34 38 36 10,8 -6,1Transporte y comunicaciones 47 47 47 -0,6 1,0Esparcimiento diversin y cultura 30 32 32 6,8 1,2Otros gastos 21 22 22 4,8 0,4

    Rural 179 193 195 7,9 1,1Alimentos 109 113 113 3,9 0,3 Alimentos dentro del hogar 83 84 83 0,6 -1,0 Alimentos fuera del hogar 25 29 30 14,7 4,3Vestido y calzado 9 10 11 13,8 9,3Alquiler de vivienda y combustible 15 16 18 4,1 11,2Muebles y enseres 7 7 8 8,7 6,2Cuidados de la salud 13 17 14 34,8 -18,3Transporte y comunicaciones 12 13 14 14,7 2,9Esparcimiento diversin y cultura 8 8 10 9,5 14,2Otros gastos 7 8 8 7,2 1,4

    Variacin Porcentual2007 2008 2009

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica36

    2.2.4 Distribucin acumulada del gasto

    Las curvas de frecuencia acumulada permiten

    verificar el comportamiento del gasto real per cpita

    en todos los segmentos de la distribucin. El grfico

    de curvas presenta en el eje de las ordenadas el

    porcentaje de poblacin acumulada y en el eje de

    las abscisas, el gasto real per cpita mensual a

    precios de Lima Metropolitana; mostrando el

    porcentaje de la poblacin que accede a un nivel

    de gasto. Se presenta, adems en lnea vertical el

    nivel que corresponde a la Lnea de Pobreza en

    trminos reales para el ao 2009.

    A nivel nacional, se constata que la curva de

    frecuencia acumulada del gasto real para el ao

    2009 se ha desplazado ligeramente hacia la

    derecha, lo que significa un aumento del gasto en

    todos los segmentos de la distribucin. Se verifica

    adems que cualquiera sea el valor de la Lnea de

    Pobreza, el nivel de pobreza disminuye ligeramente

    con respecto al ao 2008.

    A nivel de Lima Metropolitana, la curva de

    frecuencia acumulada del gasto se ha desplazado

    significativamente hacia la derecha. El

    desplazamiento del nivel del gasto entre los aos

    2008 y 2009 es superior al observado entre los

    aos 2007 y 2008, sobre todo en los segmentos

    poblacionales de mayor pobreza.

    En el Resto Urbano y Rural, se verifica tambin en

    las curvas de frecuencia acumulada, un incremento

    en el gasto real en los segmentos de la distribucin

    de ms bajos gastos per cpita.

    GRFICO N II.15

    .1.2

    .3.4

    .5.6

    .7.8

    .91

    % P

    obla

    cin

    0 200 400 600 800 1000 1200 1400Gasto real percap ita mensual

    2007 2008 2009

    (Soles co nstantes=2001 y a precios de L ima)

    PER: FRECUENCIA ACUMULADA DEL GASTO REAL PERCPITA2007-2009

    GRFICO N II.16

    .1.2

    .3.4

    .5.6

    .7.8

    .91

    % P

    obla

    cin

    0 200 400 600 800 1000 1200 1400Gasto real percapita mensual

    2007 2008 2009

    (Soles constantes=2001 y a precios de Lima)

    LIMA METROPOLITANA: FRECUENCIA ACUMULADA DELGASTO REAL PERCPITA 2006-2009

    GRFICO N II.17

    .1.2

    .3.4

    .5.6

    .7.8

    .91

    % P

    obla

    cin

    0 200 400 600 800 1000 1200Gasto real percapita mensual

    2007 2008 2009

    (Soles constantes=2001 y a precios de Lima)

    RESTO URBANO: FRECUENCIA ACUMULADA DELGASTO REAL PERCPITA 2007-2009

    GRFICO N II.18

    .1.2

    .3.4

    .5.6

    .7.8

    .91

    % P

    obla

    cin

    0 100 200 300 400 500 600 700 800Gasto real percapita mensual

    2007 2008 2009

    (Soles constantes=2001 y a precios de Lima)

    RURAL: FRECUENCIA ACUMULADA DELGASTO REAL PERCPITA 2007-2009

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2005-2009 37

    2.2.5 Evolucin del grado de desigualdad

    del gasto (Coeficiente de Gini)

    El grado de desigualdad de una distribucin se mide

    generalmente mediante el coeficiente de Gini.

    Cuando este coeficiente asume el valor de 1, significa

    que existe perfecta desigualdad; si asume el valor

    0 significa que existe perfecta igualdad.

    El coeficiente de Gini del gasto per cpita mensual

    a precios de Lima Metropolitana, es decir, el grado

    de desigualdad en el pas, ha disminuido entre el

    2004 y 2009 al pasar de 0,41 a 0,39. El

    decrecimiento en la desigualdad del gasto se

    presenta sobre todo en Lima Metropolitana, que se

    reduce de 0,38 en el 2004 a 0,34 en el 2009. En el

    Resto Urbano y en el rea rural la disminucin es

    menor, pasa de 0,35 a 0,33 en el primero y de

    0,32 a 0,31 en el rea rural.

    Al observar la curva de Lorenz se verifica la

    disminucin de la distribucin de los gastos reales

    entre el ao 2004 y 2009 en todos los segmentos

    de la poblacin.

    GRFICO N II.19

    0.1

    .2.3

    .4.5

    .6.7

    .8.9

    1Fr

    acci

    n a

    cum

    ulad

    a de

    l gas

    to

    0 .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 1Fraccin acumulada de poblacin

    Lorenz 2004 Lorenz 2009Perfecta igualdad

    2004-2009Curva de Lorenz del total de la poblacin

    Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO); Anual 2004- 2009

    CUADRO N II.8PER: EVOLUCIN DE LA DESIGUALDAD DEL GASTO 2004-2009

    (Coeficiente de Gini)

    Nacional 0,41 0,41 0,42 0,41 0,38 0,39Urbana 0,37 0,37 0,38 0,36 0,34 0,35Rural 0,32 0,32 0,32 0,33 0,32 0,31DominiosLima Metropolitana 0,38 0,38 0,38 0,35 0,33 0,34Resto urbano 0,35 0,35 0,34 0,35 0,33 0,33Rural 0,32 0,32 0,32 0,33 0,32 0,31RegionesCosta urbana 0,33 0,33 0,32 0,34 0,31 0,31Costa rural 0,30 0,28 0,29 0,29 0,27 0,28Sierra urbana 0,37 0,38 0,35 0,36 0,36 0,34Sierra rural 0,31 0,32 0,32 0,32 0,31 0,29Selva urbana 0,34 0,35 0,36 0,36 0,33 0,34Selva rural 0,29 0,29 0,30 0,32 0,31 0,32Lima Metropolitana 0,38 0,38 0,38 0,35 0,33 0,34

    Niveles Geogrficos 2004 2005 2006 2007 2008 2009

  • Incidencia de laPobreza en el 2009

    Captulo 3

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica40

  • Per: Perfil de la Pobreza segn departamentos, 2005-2009 41

    3.1 Incidencia de la pobreza total y de la

    extrema pobreza en el 2009

    En el ao 2009, la pobreza medida por el mtodo

    monetario afect al 34,8% de la poblacin del pas, lo

    que significa que, 35 personas de cada 100 tenan un

    nivel de gasto inferior al costo de la canasta bsica de

    consumo compuesta por alimentos y no alimentos. Este

    conjunto de pobres que tiene el pas est conformado

    por 11,5% de pobres extremos, es decir, por personas

    que tienen un gasto per cpita inferior al costo de la

    canasta bsica de alimentos; y por 23,3% de personas

    pobres no extremos, que se caracterizan por tener un

    gasto per cpita superior al costo de la canasta de

    alimentos pero inferior al valor de la canasta bsica de

    consumo (Lnea de Pobreza).

    Al analizar la incidencia de la pobreza por rea de

    residencia, se observa un fuerte contraste entre los

    residentes del rea urbana con los del rea rural.

    Mientras que los primeros tienen un nivel de pobreza

    de 21,1%, en el caso de los residentes del rea rural

    (60,3%) la pobreza es 2,9 veces superior. En el caso

    de la pobreza extrema, las disparidades entre el mbito

    III. Incidencia de laPobreza en el 2009

    Captulo

    3

    rural y urbano son mayores que en el caso de la

    pobreza total. As, mientras que en el rea urbana

    del pas el 2,8% de la poblacin es pobre extremo,

    en el rea rural es el 27,8%.

    Por regin natural, en la Sierra la pobreza afect al

    53,4% de su poblacin, principalmente a los

    residentes de la Sierra Rural (65,6%), donde

    alrededor de siete personas de cada diez son

    pobres, mientras que en la poblacin urbana de

    dicha regin, incidi en el 31,3%. En la Selva, el

    46,0% de los residentes son pobres, en el rea rural

    de est regin la pobreza afect al 57,4% de su

    poblacin, siendo 24,9 puntos porcentuales ms

    que en la Selva Urbana (32,5%). En la Costa, la

    pobreza incidi en el 19,1% de su poblacin, al

    igual que en la Sierra y en la Selva, la pobreza

    incidi ms en la Costa Rural, donde el 40,6% de

    su poblacin se encontraba en situacin de

    pobreza, mientras que en la Costa Urbana afect

    al 21,4%.

    GRFICO N III.1

    PER: INCIDENCIA DE LA POBREZA TOTAL, SEGN MBITOS GEOGRFICOS, 2009(% respecto del total de poblacin de cada mbito geogrfico)

    34,8

    21,1

    60,3

    19,1

    53,446,0

    21,4

    40,631,3

    65,6

    32,5

    57,4

    14,1

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    Urba

    na

    Rura

    l

    Costa

    Sier

    ra

    Selva

    Costa

    urb

    ana

    Costa

    rura

    l

    Sier

    ra ur

    bana

    Sier

    ra ru

    ral

    Selva

    urb

    ana

    Selva

    rura

    l

    Lima

    Metro

    polita

    na

    Total rea de residencia Regin natural Dominios geogrficos

    %

  • Instituto Nacional de Estadstica e Informtica42

    Lima Metropolitana presenta una tasa de pobreza

    de 14,1%, si bien porcentualmente es menor la

    incidencia, en trminos absolutos representa una

    proporcin significativa del conjunto de pobres del

    pas, debido a su peso demogrfico que viene a

    constituir un poco ms de un tercio de la poblacin

    del pas.

    En el caso de la pobreza extrema, se constata

    igualmente que la Sierra y la Selva presentan las

    tasas ms altas de pobreza extrema (23,8% y 16,9%,

    respectivamente); muy por encima de la registrada

    en la Costa (1,8%).

    Desagregando por dominios geogrficos, resalta la

    alta incidencia de la pobreza extrema en el rea rural

    de la Sierra y la Selva. En la Sierra Rural, el 33,2%

    de sus habitantes son pobres extremos, lo que significa

    que del total de pobres de dicho dominio (65,6%),

    el 32,4% eran pobres no extremos. En la Selva Rural

    el 23,8% de sus habitantes son pobres extremos y en

    la Costa Rural el 9,2%. En Lima Metropolitana, la

    pobreza extrema afect solamente al 0,2% de sus

    habitantes.

    Incidencia de la pobreza en los

    departamentos en el 2009

    Los resultados departamentales de la pobreza

    muestran una imagen ms clara de los contrastes

    de la incidencia de la pobreza. Del total de

    departamentos, 13 registraron tasas de pobreza

    superiores al promedio nacional y en 11 tasas

    inferiores.

    En Huancavelica y Apurmac, la pobreza pas el

    70% (77,2% y 70,3%). En tres departamentos, la

    pobreza afect a ms del 60% de su poblacin:

    Hunuco (64,5%), Ayacucho (62,6%) y Puno

    (60,8%).

    En cinco departamentos, la pobreza incidi en ms

    del 50% pero menos del 60%, son los departamentos

    de Amazonas (59,8%), Loreto (56,0%), Cajamarca

    (56,0%), Pasco (55,4%) y Cusco (51,1%). En seis

    departamentos, la pobreza afect entre el 31,5% a

    44,1% y lo componen San Martn (44,1%), Piura

    (39,6%), La Libertad (38,9%), Junn (34,3%),

    Lambayeque (31,8%) y ncash (31,5%). Ocho

    departamentos presentan tasas de pobreza

    relativamente bajas: Ucayali (29,7%), Tumbes

    (22,1%), Arequipa (21,0%), Moquegua (19,3%),

    Tacna (17,5%), Lima (15,3%), Ica (13,7%) y Madre

    de Dios (12,7%).

    GRFICO N III.2PER: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, SEGN MBITOS GEOGRFICOS, 2009

    (% respecto del total de poblacin de cada mbito geogrfico)

    11,5

    2,8

    27,8

    1,8

    23,8

    16,9

    2,3

    9,26,8

    33,2

    8,8

    23,8

    0,205

    10

    152025

    3035

    404550

    Urba

    na

    Rura

    l

    Costa