18
1 EL ESTADO Y LA FORMACIÓN DE CIUDADANOS. UN ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES ÁULICAS DE LOS ALUMNOS EN LA PRIMERA DÉCADA DEL COLEGIO NACIONAL DE MAR DEL PLATA (1919-1929) Francisco Ramallo (UNMDP). [email protected] Introducción El presente trabajo forma parte de una investigación de mayor alcance que involucra a la formación de elencos profesionales a partir de los colegios nacionales. Particularmente a las estrategias de ascenso que dieron paso a la creación de los primeros elencos profesionales en la ciudad de Mar del Plata en las primeras décadas del siglo XX. Tomando como objeto de estudio al Colegio Nacional de Mar del Plata entre 1919-1929, analizaremos por un lado la tarea del Estado en su accionar educativo y formador de ciudadanía, como así también las practicas de la sociedad local en relación a la educación secundaria como plataforma posible en un camino de profesionalización. En ese sentido, en este trabajo no hemos propuestos analizar las producciones de los alumnos en las aulas. Para ello se han examinado los expedientes y legajos personales de los jóvenes estudiantes con el objetivo de conocer la práctica áulica en el desarrollo de los contenidos curriculares, para indagar cuestiones como ¿Cuáles eran los ejes más destacados en su formación? ¿Qué representaciones tenían de los contenidos? ¿Qué valores prevalecían en la formación de ciudadanos?, entre otras. De esta forma este análisis se enfoca de manera prioritaria en el modo en que los alumnos incorporaban y producían sus propios textos. En tal sentido hemos encontrado desde la matriz interpretativa de la teoría de la enunciación y los estudios del discurso una herramienta legítima para abordar en las representaciones de los alumnos. Este trabajo preliminar se presenta en relación a la problemática de la construcción de la ciudadanía a partir de la instrucción pública. Temática en gran parte trabajada tanto por el campo de la ciencias de la educación como por la ciencia histórica. Desde esta última han prevalecido los estudios en relación con la nacionalidad, y precisamente la nacionalización de los inmigrantes y sus hijos, que ingresaron al país en la era del aluvión inmigratorio. Desde el campo de la educación el espacio educativo ha sido visto como un espacio de tránsito entre la familia y la sociedad, que busca la transmisión del

PERFIL DE LOS ESTUDIANTES DE FORMACIÓN … · 2016-03-11 · del orden económico, ... Desde fines del siglo XIX en conjunción con el proceso de conformación del Estado nacional

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PERFIL DE LOS ESTUDIANTES DE FORMACIÓN … · 2016-03-11 · del orden económico, ... Desde fines del siglo XIX en conjunción con el proceso de conformación del Estado nacional

1

EL ESTADO Y LA FORMACIÓN DE CIUDADANOS. UN ANÁLISIS DE LAS

PRODUCCIONES ÁULICAS DE LOS ALUMNOS EN LA PRIMERA DÉCADA

DEL COLEGIO NACIONAL DE MAR DEL PLATA (1919-1929)

Francisco Ramallo (UNMDP). [email protected]

Introducción

El presente trabajo forma parte de una investigación de mayor alcance que

involucra a la formación de elencos profesionales a partir de los colegios nacionales.

Particularmente a las estrategias de ascenso que dieron paso a la creación de los

primeros elencos profesionales en la ciudad de Mar del Plata en las primeras décadas

del siglo XX. Tomando como objeto de estudio al Colegio Nacional de Mar del Plata

entre 1919-1929, analizaremos por un lado la tarea del Estado en su accionar educativo

y formador de ciudadanía, como así también las practicas de la sociedad local en

relación a la educación secundaria como plataforma posible en un camino de

profesionalización.

En ese sentido, en este trabajo no hemos propuestos analizar las producciones de

los alumnos en las aulas. Para ello se han examinado los expedientes y legajos

personales de los jóvenes estudiantes con el objetivo de conocer la práctica áulica en el

desarrollo de los contenidos curriculares, para indagar cuestiones como ¿Cuáles eran los

ejes más destacados en su formación? ¿Qué representaciones tenían de los contenidos?

¿Qué valores prevalecían en la formación de ciudadanos?, entre otras. De esta forma

este análisis se enfoca de manera prioritaria en el modo en que los alumnos

incorporaban y producían sus propios textos. En tal sentido hemos encontrado desde la

matriz interpretativa de la teoría de la enunciación y los estudios del discurso una

herramienta legítima para abordar en las representaciones de los alumnos.

Este trabajo preliminar se presenta en relación a la problemática de la

construcción de la ciudadanía a partir de la instrucción pública. Temática en gran parte

trabajada tanto por el campo de la ciencias de la educación como por la ciencia

histórica. Desde esta última han prevalecido los estudios en relación con la

nacionalidad, y precisamente la nacionalización de los inmigrantes y sus hijos, que

ingresaron al país en la era del aluvión inmigratorio.

Desde el campo de la educación el espacio educativo ha sido visto como un

espacio de tránsito entre la familia y la sociedad, que busca la transmisión del

Page 2: PERFIL DE LOS ESTUDIANTES DE FORMACIÓN … · 2016-03-11 · del orden económico, ... Desde fines del siglo XIX en conjunción con el proceso de conformación del Estado nacional

EL ESTADO Y LA FORMACIÓN DE CIUDADANOS: UN ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES ÁULICAS DE LOS ALUMNOS EN LA

PRIMERA DÉCADA DEL COLEGIO NACIONAL DE MAR DEL PLATA (1919-1929) Ramallo, Francisco

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

2

conocimiento acumulado a las nuevas generaciones y la transmisión de un

comportamiento socioeducativo, ligado a la inculcación de valores, normas, hábitos y

actitudes, y centrado en una educación moral y cívica. En ese sentido, Jaime Carbonell

en su análisis del caso particular de la escuela primaria afirma que sus funciones giran

en torno a garantizar el consenso ideológico y el control social para cumplir la ley, el

orden y la paz, la reproducción del orden social y su función de custodia. Para

conformar la identidad nacional. (Carbonell:1996; 33).

Los objetivos fundamentales en la formación de futuros ciudadanos, se

vinculan a las tres estrategias que utiliza el sistema educativo (persuasión, coacción y

represión). El citado autor señala que “el proceso educativo y de socialización

ideológica de los conocimientos, comprende ideas, valores y pautas de comportamiento

del orden económico, político y moral establecido. El objetivo del Estado, como poder

dominarte, es conseguir el control social; entendido como el proceso de regularización,

interiorización y aceptación de las normas sociales de la ciudadanía (…) se trata de

obtener la legitimación, la cohesion y la disgregación” (Carbonell: 1996; 34).

En la compleja tarea de crear “ciudadanos y patriotas” encarada por el Estado -

Nación desde fines el siglo XIX y durante todo el XX, las instituciones educativas

fueron el espacio social y político hegemónico de la ideología liberal, centrado en la

formación de consenso y para la función asignada por el Estado de legitimar la desigual

distribución de los recursos sociales. En el siglo XIX francés Emilie Durkheim afirmaba

en uno de sus análisis que , “Todo el mundo reconoce sin dificultad que, en Roma o en

Grecia la educación tenía por único objetivo hacer griegos o romanos” (Durkheim:

1984; 14). Con lo cual la relación educación-ciudadanía se inserta en una trama de

larga duración en la historia de los hombres.

La formación de ciudadanos fue, sin duda, el objetivo principal de las agendas

político-educativas de principios del siglo XX. Siendo uno de los objetivos fundante de

los sistemas educativos nacionales, cuyos currículum, textos y marcos normativos

institucionales se encargaron de trasmitir determinados valores, concepciones y

estereotipos que se vinculan a la noción individual y colectiva de ciudadanía. Tales

valores, concepciones y estereotipos se internalizan mediante otro tipo de mecanismos y

dispositivos, muchas veces implícitos y ocultos, que parecen tener mayor eficacia que

los contenidos explícitos a la hora de naturalizar una determinada imagen y patrón de

Page 3: PERFIL DE LOS ESTUDIANTES DE FORMACIÓN … · 2016-03-11 · del orden económico, ... Desde fines del siglo XIX en conjunción con el proceso de conformación del Estado nacional

EL ESTADO Y LA FORMACIÓN DE CIUDADANOS: UN ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES ÁULICAS DE LOS ALUMNOS EN LA

PRIMERA DÉCADA DEL COLEGIO NACIONAL DE MAR DEL PLATA (1919-1929) Ramallo, Francisco

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

3

comportamientos. Los contenidos implícitos forman hábitos y actitudes que se

reproducen sin que medie una racionalización, y de esta manera configuran

mentalidades que permiten a los alumnos identificarse con determinados modelos y

paradigmas que responden a ciertos mandatos sociales. Es por ello que analizar los

procesos de construcción de la ciudadanía, no llevan a reconocer cuáles han sido las

representaciones y los valores que la educación ha contribuido a producir y afianzar,

determinando su validez social y moral, al margen de su legitimación política. En esta

línea de abordaje, debemos tener en cuenta que la cuestión construcción de la

ciudadanía es fundamentalmente pedagógica ya que opera sobre la conformación del

imaginario y de los hábitos y actitudes que expresan distintos roles y posiciones dentro

del sistema político y la sociedad civil (Ascolari: 2004, Puiggrós:1991, Tedesco: 1994).

Finalmente, es necesario aclarar que el proceso de construcción del sistema

educativo fue de la mano de la construcción el Estado- Nación, y que el proceso de

construcción del Estado-Nación no fue un proceso que avanzara a ritmos regulares y

sin restricciones, sino con fracasos o disidencia, que en ocasiones tenían lugar en torno a

la extensión de los sentimientos de pertenencia a la nación y la sociedad (Cataruzza:

2010;20-21).

En esta propuesta intentaremos mostrar que a través del estudio del Colegio

Nacional como institución educativa podremos visualizar como el Estado argentino

intentó cumplir con el objetivo de crear ciudadanía en un conjunto de estudiantes

secundarios. En ese sentido, las prácticas educativas estaban impregnadas por prácticas

políticas, que tendían a la formación de jóvenes para consolidar la hegemonía

coyuntural. Asimismo entre un encuentro entre Estado y sociedad se desarrolló una

intensa actividad de educativa tendiente a crear un determinado perfil de ciudadano. Los

jóvenes estudiantes, en muchos casos primera generación de argentinos, encontraban en

la educación secundaria su conformación como ciudadanos de la nación argentina.

Prácticas áulicas, representaciones y ciudadanía en la educación secundaria

Desde fines del siglo XIX en conjunción con el proceso de conformación del

Estado nacional argentino, la institución escolar en general ha constituido uno de los

pilares predominantes a través del cual se reproducen y se transmiten los valores de la

nacionalidad.

Page 4: PERFIL DE LOS ESTUDIANTES DE FORMACIÓN … · 2016-03-11 · del orden económico, ... Desde fines del siglo XIX en conjunción con el proceso de conformación del Estado nacional

EL ESTADO Y LA FORMACIÓN DE CIUDADANOS: UN ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES ÁULICAS DE LOS ALUMNOS EN LA

PRIMERA DÉCADA DEL COLEGIO NACIONAL DE MAR DEL PLATA (1919-1929) Ramallo, Francisco

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

4

El Estado liberal del siglo XIX y buena parte del siglo XX haría suya la idea de

la educación como factor de integración política y de control social. Desde el punto de

vista de integración política el Estado liberal concebirá la educación como elemento

sustancial para el logro de una nueva lealtad. (Puelles Benítez: 1993). En ese sentido

Somoza Rodríguez señala que se configura un proceso de internalización e imposición

de una determinada visión del mundo (la predominante entre las clases dirigentes) como

la “naturaleza de lo social”, principal tarea adjudicada por los el sistema político al

sistema educativo nacional desde la aparición del Estado Liberal”. (Somoza Rodríguez:

1997;122).

Este proceso de construcción de nacionalidad ha sido ampliamente abordado

desde la instrucción básica: la escuela primaria. Sin embargo la historiografía sobre la

educación secundaria constituye un campo poco explorado en la ciencia histórica.

Desde la línea de trabajos de la historia de la educación existe un abanico más amplio de

perspectivas, enfoques, y trabajos. El estudio de tales instituciones corroboran las tesis

que dan cuenta de un determinado objetivo del sistema educativo argentino de fines del

siglo XIX y principios del XX que formaba parte de un proyector modernizador. Donde

dichas instituciones son organismos reguladores de prácticas sociales y de contenidos

académicos, siendo elementos eficaces para transformar a los componentes de una

estructura social compleja producto del aluvión inmigratorio (Puiggros,1991; Tedesco,

1994; Pineau, 2001; Ascolari, 2004).

En lo que refiere concretamente a la relación entre educación y ciudadanía,

historiadores como Luis Alberto Romero, Hilda Sabato y Luciana Quintero han

analizado como se construyen e imponen, desde el estudio de una diversa gama de

textos escolares, los discursos de la nacionalidad que se tornaron como dominantes

desde las primeras décadas del siglo XX. En su trabajo La Argentina en la escuela los

mencionados historiadores se centran en el análisis del discurso de los textos de

Historia, Geografía y Civismo con el objetivo de vislumbrar aquellas construcciones

que de los mismos se desprenden y que muestran una imagen estereotipada, monolítica

y homogénea de la Argentina.

El estudio de los textos escolares se ha realizado desde diferentes líneas de

estudio y con perspectivas muy variadas, las que van desde el interés por analizar la

relación entre el número de libros por estudiante y los progresos escolares, hasta

Page 5: PERFIL DE LOS ESTUDIANTES DE FORMACIÓN … · 2016-03-11 · del orden económico, ... Desde fines del siglo XIX en conjunción con el proceso de conformación del Estado nacional

EL ESTADO Y LA FORMACIÓN DE CIUDADANOS: UN ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES ÁULICAS DE LOS ALUMNOS EN LA

PRIMERA DÉCADA DEL COLEGIO NACIONAL DE MAR DEL PLATA (1919-1929) Ramallo, Francisco

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

5

trabajos centrados netamente en la calidad del texto considerado como recurso para la

adquisición y transmisión de conocimientos (estudios sobre la transposición didáctica en

los textos escolares, sobre los valores implícitos que transmiten los libros, entre otros).

La gran parte de los trabajos abordan los textos escolares de nivel primario, son

muy pocos los que hacen referencia a los textos escolares de la instrucción secundaria.

Entre estos últimos debemos destacar los estudios de la manualística de la escuela

secundaria que se han centrado en la segunda mitad de siglo XX. En su mayoría

referente a estudios sobre la multiculturalidad, relaciones de género, etc. En este sentido

son destacados los análisis de las imágenes que construyen dichos soporte, abordando

temáticas tales como familia, símbolos patrios, urbanidad e higiene, trabajo, religión,

moral, entre otros. (Teobaldo-García: 1999).

En este trabajo nos hemos propuesto analizar no los contenidos curriculares de

los textos escolares en el proceso de construcción de ciudadanía, sino el consumo de tal

discurso por parte de los sujetos (los estudiantes del Colegio Nacional de Mar del Plata).

De esta forma, aquí se busca abordar las representaciones y los valores de los

contenidos priorizados por el Estado en la formación de ciudadanos no desde una

mirada de la producción manualística y los textos escolares, sino desde la cotidianeidad

de la enseñanza, materializados a partir de trabajos prácticos, evaluaciones parciales y

exámenes finales.

El concepto de prácticas áulicas o escolares hace referencia básicamente a lo que

cada día ocurre en las aulas de las instituciones educativas. Se define como el acerca de

lo que el sujeto-profesor hace en el aula (cómo lo fundamenta, y el por qué lo hace y

cómo lo hace), principalmente el trabajo diario de los alumnos. Concepto desarrollado

fundamentalmente por la pedagogía crítica española, en donde las prácticas escolares

son analizarse como prácticas sociales y políticas. Pensando que los sujetos que las

reproducen son al mismo tiempo producidos y construidos social e históricamente por

ellas, como agentes educativos activos (Mainer: 2004; Merchán: 2005)1.

En ese sentido las prácticas escolares constituyen un conjunto de actos con

sentido que se desarrollan en el interior (a veces también en el exterior) de la institución

escolar, aunque las razones de su existencia no se encuentran únicamente en el estricto

1 Esta noción de prácticas áulicas se acerca en esa “manera casi inconsciente” al concepto de “habitus”

acuñado por Bourdier.

Page 6: PERFIL DE LOS ESTUDIANTES DE FORMACIÓN … · 2016-03-11 · del orden económico, ... Desde fines del siglo XIX en conjunción con el proceso de conformación del Estado nacional

EL ESTADO Y LA FORMACIÓN DE CIUDADANOS: UN ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES ÁULICAS DE LOS ALUMNOS EN LA

PRIMERA DÉCADA DEL COLEGIO NACIONAL DE MAR DEL PLATA (1919-1929) Ramallo, Francisco

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

6

campo de lo educativo. Las prácticas escolares producen abarcan una serie de pequeños

quehaceres con sentido (pasar lista, amonestar, corregir, orientar, aconsejar, preguntar,

consolar, escuchar, explicar, adiestrar, instruir, examinar, premiar, castigar, seleccionar,

clasificar, controlar,etc ), a los cuales ocupa una determinada posición en el sistema

social dentro de la parcela específica del control y del campo simbólico.

Desde esta perspectiva el aula es vista como una construcción histórica, un lugar

pensado para la instrucción, el examen y el control. Con lo cual las prácticas escolares

estarían relacionadas con la transmisión de información, la motivación, la normalización

(y uniformización) del deseo y del interés, la explicación y la lección, la plasmación de

una comunicación jerárquica, la lección ocasional, etc.

En lo que respecta a la educación media en Argentina en el período seleccionado

en este trabajo un nudo fundamental de análisis lo constituye el trabajo de Inés Dussel

Curriclum, humanismo y democracia en la enseñanza media (1863-1920). Donde desde

la historia curricular, estudios culturales y teoría política de la articulación la autora ha

intentando desplegar la acción y propuestas de grupos curriculares y de pedagogos que

buscaron configurar a las escuela media desde la creación del Colegio Nacional de

Buenos Aires y comienzos de la década del 20. Allí nos aclara que el currículum no

obedece unívoca o linealmente a las demandas del Estado, las clases sociales o las

corrientes pedagógicas, sino que es una producción cultural que surge de luchas y

estrategias variadas.

En ese sentido, Dussel señala que la acción de los grupos curriculares fue poco

considerada en los estudios sobre el curriculum de la enseñanza media. La explicación

clásica sobre el currículum humanista la proveyó Juan Carlos Tedesco que lo atribuía a

una dinámica social particular, incorporando a las clases sociales a la dinámica del

cambio educativo. Tedesco afirmó que las clases medias jugaron un papel fundamental

en el sostenimiento de este modelo de escolaridad secundaria, porque lo asociaban a la

obtención de las credenciales y saberes educativos socialmente relevantes en la época:

el ingreso a la universidad, la admisión a la cultura letrada. (Dussel:1997;149).

Para Dussel el currículum posee autonomía textual aunque no debemos pensarlo

como independiente absolutamente, sino como un sistema de relevos en los que se van

configurando otras dinámicas y sujetos, señala que “la configuración y las estrategias

de los distintos grupos fueron decisivas en lograr una alianza compleja y de alta

Page 7: PERFIL DE LOS ESTUDIANTES DE FORMACIÓN … · 2016-03-11 · del orden económico, ... Desde fines del siglo XIX en conjunción con el proceso de conformación del Estado nacional

EL ESTADO Y LA FORMACIÓN DE CIUDADANOS: UN ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES ÁULICAS DE LOS ALUMNOS EN LA

PRIMERA DÉCADA DEL COLEGIO NACIONAL DE MAR DEL PLATA (1919-1929) Ramallo, Francisco

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

7

estabilidad como la que se estructuró en torno al currículum humanista” (Dussel:1997;

151). Con lo cual es parte de un proceso de negociación de diversos actores (entre ellos

letrados humanistas y normalistas), no es una política estatal implantada, sino una

articulación entre Estado y Sociedad.

En síntesis, la compleja trama que Inés Dussel postula para sus investigaciones

la hemos intentando recuperar en este trabajo, para pensar así al Estado y al sistema

educativo no como un producto diseñado por las clases dominantes sino como el

resultado de procesos simultáneos de negociación permanente. Al igual que su objetivo

de formar jóvenes estudiantes con determinadas características de ciudadanía.

Debemos tener en cuenta que el curriculum de la escuela media de la primera

mitad del siglo XX ha sido ampliamente analizado por las ciencias de la educación. En

líneas generales, podríamos afirmar que el curriculum se funda en la matriz del

enciclopedismo y academicismo. Cuyos principales objetivos abarcan el comprender

todos los conocimientos disponibles en cada época, sistematizar y estructurar su

exposición y legar tales conocimientos a las generaciones futuras.

El Enciclopedismo Pedagógico parte de una visión optimista e idealizada de que

el hombre es bueno por naturaleza y que es mediante la educación y el cultivo de las

ciencias como se obtiene la transformación social. Básicamente se centra en los

contenidos y en un saber copioso, lejos de ser neutral los conocimientos de este

curriculum tiene un objetivo determinado y construido históricamente por diversos

actores sociales.

Hacia un análisis cultural del discurso: El campo de los estudios del discurso y la

teoría de la enunciación

Los textos escritos por los propios alumnos han sido nuestro objeto de estudio en

este trabajo, para analizar las imágenes y representaciones en los mismos hemos

encontrado en los estudios culturales un campo fértil de indagación. Precisamente

desde el campo de los estudios del discurso y la matriz interpretativa de la teoría de la

enunciación las producciones áulicas de la cotidianidad de la enseñanza (trabajos

prácticos, exámenes, etc) son una fuente legítima de análisis. Consideramos que analizar

los discursos es una herramienta para recuperar las características de los actos sociales a

los cuales pretendemos estudiar.

Page 8: PERFIL DE LOS ESTUDIANTES DE FORMACIÓN … · 2016-03-11 · del orden económico, ... Desde fines del siglo XIX en conjunción con el proceso de conformación del Estado nacional

EL ESTADO Y LA FORMACIÓN DE CIUDADANOS: UN ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES ÁULICAS DE LOS ALUMNOS EN LA

PRIMERA DÉCADA DEL COLEGIO NACIONAL DE MAR DEL PLATA (1919-1929) Ramallo, Francisco

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

8

Nos parece importante recuperar los aportes que señaló Anthony Guidens, en La

Teoría Social hoy respecto al análisis cultural. Según el sociólogo británico este tipo de

análisis se centra en la relación entre el discurso y lo que denomina “objetos culturales”.

Por objetos culturales entiende artefactos que trasciende los contextos de

presencia/estado pero son distintos de los objetos en general, en la medida que

incorporan formas de significación “ampliadas”. De acuerdo con esta definición los

textos son el tipo de objetos culturales por excelencia (Guidens: 1990; 280).

Según Guidens los objetos culturales se diferencia de los objetos comunes por la

transmisión de lenguaje en cuanto conversación informal. En primer lugar porque los

objetos culturales implican un distanciamiento entre el “productor” y el “consumidor”,

ya que su interpretación se verifica en ausencia de determinados elementos del

conocimiento mutuo que se dan en la co-presencia dentro de una situación. En segundo

lugar, y como consecuencia de lo señalado anteriormente el “cosumidor” (o receptor)

adquiere mayor importancia que el productor en el proceso imperativo. Finalmente, los

objetos culturales se caracterizan por un medio duradero de trasmisión a través de los

contextos (es decir su sustento físico y sus modos), un medio de almacenamiento (dejan

huellas mediante las cuales puede recuperarse la información de la “conversación”) y un

medio de recuperación (recuperar la información significa dominar formas de

codificación que esta incorpora). (Guidens: 1990; 280-281).

El análisis del discurso constituye un campo explorado desde distintas

disciplinas (sociología, antropología, lingüística, historia), convirtiéndolos en objetos

de algunos de sus análisis. Partiendo de un texto podemos analizar las estructuras

verbales, análisis de conversación, análisis de argumentación, y tener una descripción

detallada de cada estructura. Eliseo Verón plantea desde la sociosemiotica que el

análisis de los discursos sociales parte del “corpus” efectivamente atestiguado, con el

objeto de dar cuenta de las condiciones de producción (o de reconocmiento) de esos

discursos y no el de aplicarles un criterio cualquiera. En si, el discurso efectivamente

producido sólo es abordado como lugar de manifestación de la pragmática de la lengua

en la que está escrito. (Verón: 1983; 30).

Otros de los grandes teóricos de este campo, Van Dijk siguiere que en todos los

niveles del discurso podemos encontrar "huellas del contexto". Estas huellas o indicios

permiten entrever características sociales de los participantes como por ejemplo sexo,

Page 9: PERFIL DE LOS ESTUDIANTES DE FORMACIÓN … · 2016-03-11 · del orden económico, ... Desde fines del siglo XIX en conjunción con el proceso de conformación del Estado nacional

EL ESTADO Y LA FORMACIÓN DE CIUDADANOS: UN ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES ÁULICAS DE LOS ALUMNOS EN LA

PRIMERA DÉCADA DEL COLEGIO NACIONAL DE MAR DEL PLATA (1919-1929) Ramallo, Francisco

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

9

clase, etnicidad, edad, origen, posición y otras formas de pertenencia grupal. Además,

sostiene que los contextos sociales son cambiantes y como usuarios de una lengua

seguimos pasivamente a los dictados de grupo, sociedad o cultura (Van Dijk: 1992).

Más fecundo nos parece el trabajado de Silvia Sigal y Eliseo Verón desarrollado

en torno al discurso político peronismo. Donde la noción de “discurso” desempeña un

papel fundamental, analizada como un comportamiento social la acción política no es

comprensible fuera del orden simbólico en cual es generado y del universo imaginario

que ella misma engendra dentro de un campo determinado de relaciones sociales. En

ese sentido los autores señalados plantean que

Estudiar la producción discursiva asociada a un campo determinado de relaciones

sociales es describir los mecanismos significantes sin cuya identificación la conceptualización

de la acción social, y sobre todo, la determinación de la especificidad de los procesos estudiados

son imposbiles. Dicho de otra manera: analizar los discursos sociales no consiste en estudiar lo

que los actores sociales “dicen” por oposición a lo que “hacen”, puesto que este análisis del

discurso no es un análisis del contenido y no se limita a la descripción de las representaciones

conscientes y explícitas que los actores tienen de sus propios comportamientos o de los

comportamientos de los demás”. (Sigal y Verón: 2003;15).

Los autores de Perón o muerte: Los fundamentos discursivos del fenómeno

peronista plantean que la validez de este principio teórico es totalmente independiente

de la cuestión de saber si los actores, cuando actuán, saben lo que hacen y sí, cuando

discurren, saben lo que dicen. Lo que interesa al análisis del discurso es la descripción

de la configuración compleja de condiciones que determinan el funcionamiento de un

sistema de relaciones en una situación dada. La caracterización de esas condiciones, no

como condicionaste “objetivas”, sino como condiciones de producción del sentido, es lo

que abre camino a la aprehensión del orden simbólico como matriz fundamental del

comportamiento social y de las estructuraciones de lo imaginario como red compleja de

representaciones engendradas en el seno mismo de las prácticas sociales (Sigal y Verón:

2003;16).

Por otra parte, la noción de enunciación es capital porque constituye uno de los

términos de la distinción que opone enunciación a enunciado. El plano de la

enunciación comprede dos grandes aspectos: las entidades de la enunciación y las

relaciones entre esas entidades. Todo discurso constituye dos “entidades” enunciativas

fundamentales: la imagen del que habla (que llamamos enunciador) y la imagen de

aquel a quien se habla (destinatario). Este análisis se interesa en las relaciones

Page 10: PERFIL DE LOS ESTUDIANTES DE FORMACIÓN … · 2016-03-11 · del orden económico, ... Desde fines del siglo XIX en conjunción con el proceso de conformación del Estado nacional

EL ESTADO Y LA FORMACIÓN DE CIUDADANOS: UN ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES ÁULICAS DE LOS ALUMNOS EN LA

PRIMERA DÉCADA DEL COLEGIO NACIONAL DE MAR DEL PLATA (1919-1929) Ramallo, Francisco

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

10

interdiscursivas que aparecen en el seno de las relaciones sociales, la unidad de análisis

no es el sujeto hablante, el actor social, sino las distancias entre los discursos.

Las creaciones de los futuros ciudadanos entre la vigilancia, el control y el

disciplinamiento

Como señalamos anteriormente este trabajo se propone indagar acerca de las

representaciones que se transmitían a partir de los contenidos curriculares que priorizo

el Estado a principios del siglo XX. Como también hemos señalado, lo haremos a partir

de lo que denominados desde el consumo de la manualística y de las prácticas en las

aulas. Para ello hemos trabajado con los legajos y expedientes de alumnos del Colegio

Nacional de Mar del Plata entre 1919-1929, presentes en el Archivo de dicha institución

educativa. Los mismos son una fuente de gran riqueza ya que presentan un importante

caudal de información respecto a una diversidad de aspectos. En los legajos se conserva

de cada alumno: certificados personales, certificados de estudios primarios y boletines

de escuela, certificados de salud, certificado de buena conducta de la policía de sus

padres, certificados institucionales (notas dirigidas al rector para solicitar su inscripción

al bachillerato, inscripción a mesas de exámenes, pedido de tramitación del título de

bachillerato para solicitar inscripción en una carrera universitaria, o para presentar para

un empleo público como trabajar en un banco, etc), y los vestigios de las prácticas en las

aulas: exámenes parciales y finales, trabajos especiales, como ilustraciones realizadas en

dibujos, etc, fuentes principales de este análisis.

De un total de 87 legajos consultados, 58 nos brindan información de sus

creaciones áulicas. Es decir, sus trabajos prácticos realizados en clase, trabajos y tareas

desarrollas en sus hogares, exámenes escritos parciales, exámenes libres, etc. En casi el

total de los expedientes analizados (53 legajos) se hace referencia a cuestiones ligadas la

nacionalidad, la nación, la argentina, la civilización, el progreso y distintas imágenes

en relación directa con la ciudadanía. La información que nos brinda da cuenta de

distintos aspectos de las representaciones imágenes de la ciudadanía, lo que nos lleva a

preguntarnos ¿Cómo son las representaciones de ciudadanía que nos muestran las

creaciones de los alumnos del Colegio Nacional de Mar del Plata entre 1919 y 1929?

Page 11: PERFIL DE LOS ESTUDIANTES DE FORMACIÓN … · 2016-03-11 · del orden económico, ... Desde fines del siglo XIX en conjunción con el proceso de conformación del Estado nacional

EL ESTADO Y LA FORMACIÓN DE CIUDADANOS: UN ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES ÁULICAS DE LOS ALUMNOS EN LA

PRIMERA DÉCADA DEL COLEGIO NACIONAL DE MAR DEL PLATA (1919-1929) Ramallo, Francisco

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

11

Los escritos de los alumnos

La profesora Pascuala Mugaburu era una mujer muy respetada en la sociedad

marplatense de la década del 20. Constituía uno de los eslabones dorados de los

encargados de formar a lo jóvenes estudiantes, sus clases eran recordados por los

alumnos por ser sólidas, contundentes y agradables2. En una de sus clases, según el

registro seleccionado, realiza una actividad centrada en la trascripción del contenido de

una poesía en francés, con la cual el estudiante debe producir un nuevo texto en forma

de prosa en base a la información brindada.

Tenemos bosques inmensos, cordilleras grandiosas que no han dado a la luz todavía

sus tesoros, planicies dilatadas, ríos de consideración mundial, costas vírgenes y un océano

lleno de maravillas, que permanecen todavía ignoradas por el pueblo (…) La naturaleza

humana es hostil a lo desconocido, por eso se explican muchas indiferencias y odios, que son

síntomas evidentes de la incultura3.

Varias cuestiones son interesantes en la actividad señalada por la Sra. Mugaburu.

Nos referiremos a tres, en primer lugar, la enseñanza de un idioma extranjero a partir de

producciones nacionales (la primera persona citada se refiere a características de

Argentina). En segundo lugar, la relación entre conocimiento y cultura. En tercer lugar,

el eje del texto producido por el alumno se centra en la descripción de la geografía,

ligada a la soberanía y base de la nación. La necesidad de proclamarse como habitantes

de una geografía especifica y para ello reivindicar toda una tradición geográfica, como

estrategia reafirmadora de identidad, nos dice que las fronteras reales también pueden

ser uno de los elementos gestadores de la nación, y de definir quienes eran los

ciudadanos.

En clase de caligrafía, además de aprender a manejar la estética de la escritura

los alumnos reciben el disciplinamiento de ciertas cuestiones. En uno de los legajos de

un alumno aparece en la asignatura caligrafía la transcripción del siguiente fragmento,

la nacionalidad aparece como algo que se aprende, que debe enseñarse, que se construye

a partir de la lectura. Además se representan imágenes ligadas a la idea de un gran país

agrícola-ganadero con la producción fecunda de la tierra, y es explicito que su espíritu

esta en la educación.

No se olvide que el libro de lectura es la primera fuente en que el joven bebe la

nacionalidad, y que el espíritu de ésta ha de estar en evidencia en todos los momentos de la vida

2 Dato obtenido de una Entrevista realizada por el autor a un alumno de la promoción 1938.

3 Legajo del alumno E.C.T, fechado en 1924. Presente en el Archivo del Colegio Nacional de Mar del

Plata, (en adelante ACNMDP).

Page 12: PERFIL DE LOS ESTUDIANTES DE FORMACIÓN … · 2016-03-11 · del orden económico, ... Desde fines del siglo XIX en conjunción con el proceso de conformación del Estado nacional

EL ESTADO Y LA FORMACIÓN DE CIUDADANOS: UN ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES ÁULICAS DE LOS ALUMNOS EN LA

PRIMERA DÉCADA DEL COLEGIO NACIONAL DE MAR DEL PLATA (1919-1929) Ramallo, Francisco

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

12

escolar. Hágase, pues, amar a la patria en la belleza y producción de la tierra argentina, en la

acción fecunda de sus habitantes, en la libertad de sus leyes, en su historia gloriosa y en la

virtud de sus ciudadanos más eminentes4.

El caso de la enseñanza de la historia ha sido aún mas hondamente analizado

como espacio de transmisión de determinados valores, concepciones y estereotipos en la

construcción del ciudadano. En clase de Historia, es interesante la justificación del

docente en un trabajo sobre las biografías de los “Héroes de la Revolución de Mayo”.

Allí, dice:

El propósito de esta enseñanza es familiarizar al joven y a las madres y ciudadanos

futuros, con la vida pasada y presente en nuestro país; asimilarlos a la corriente de la época a

base de nuestra tradición y de los grandes intereses sociales, sedimentados en el concepto de la

Patria Argentina: hacerlos miembros consientes de nuestra sociedad y factores decisivos en las

evoluciones históricas actuales como base del engrandecimiento del futuro de la Nación5.

Dicha actividad trasciende al joven estudiante, aquí la instrucción se acerca a la

familia (vínculo resaltado por Jaime Carbonell), tiene el claro objetivo de disciplinar el

hogar. Es interesante el rol de las madres, la mujer separada de la ciudadanía que recibe

instrucción a partir de las actividades de su hijo. Es totalmente explicito el “hacerlos

miembros” de la sociedad. En dicho trabajo el estudiante realiza una descripción de las

figuras de Manuel Belgrano y José de San Martín respecto a su amor a la patria y a la

educación. Escribe:

Los próceres, no olvidaron la importancia que tiene la educación en un pueblo

democrático (…) Luchando como leones, rompieron los heridas de la incultura, tiñendo con su

sangre las páginas más gloriosas de la nueva civilización6.

Son múltiples las imágenes que se desprenden de esta producción, aunque

escapan el objeto de este trabajo podemos señalar como destacadas el pensamiento

binario y dicotómico (cultura/incultura, democracia/ tiranía, barbarie/civilización), el

mito de fundación de una nación y de grandes hombres que la constituyen con su propio

sacrificio. En ese sentido, Dussel plantea que la afirmación del ideal humanista

republicano y democrático como expectativa más deseable para el ciudadano argentino

tenía inscriptos límites que pocos se animaron a cuestionar. El dispositivo escolar tuvo

en Argentina una radicalidad ideológica pero un fuerte conservadurismo social y

cultural (Dussel:1997;152).

4 Legajo de la alumna E.F, fechado en 1922. ACNMDP.

5 Legajo del alumno E.P.C, fechado en 1921. ACNMDP.

6 Legajo del alumno E.P.C, fechado en 1921. ACNMDP.

Page 13: PERFIL DE LOS ESTUDIANTES DE FORMACIÓN … · 2016-03-11 · del orden económico, ... Desde fines del siglo XIX en conjunción con el proceso de conformación del Estado nacional

EL ESTADO Y LA FORMACIÓN DE CIUDADANOS: UN ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES ÁULICAS DE LOS ALUMNOS EN LA

PRIMERA DÉCADA DEL COLEGIO NACIONAL DE MAR DEL PLATA (1919-1929) Ramallo, Francisco

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

13

En el dictado de la materia de castellano, en un examen un estudiante debe

enfrentarse a l ejercicio de analizar gramaticalmente una serie de oraciones que el

mismo propone, allí ejemplifica una oración verbal (bimembre), y dice una frase no

menor: “El alumno debe estudiar para su propio progreso y el de su pueblo”7. Se

visualiza aquí la introducción del estudiante en la sociedad, el alumno es un futuro

ciudadano que lucha por el progreso, mediante la educación.

En otra clase de castellano, un joven expone una oración para analizar diferentes

categorías de palabras (acciones, sustantivos, adjetivos) allí escribe: “La civilización

argentina ha logrado el más alto de los desarrollo por la solemne actuación de los

grandes hombres que han conducido en destino de nuestro pueblo”8. Desde la teoría del

discurso podríamos decir que el sentido sólo puede ser aprehendido a condición de

abandonar el punto de vista del actor/autor, en la compleja relación entre la producción

y la recepción, en el seno de los intercambios productivos este fragmento nos lleva a

pensar que la civilización es una idea que nutre al progreso y este a la nación. La

nación esta articulada a la matriz significante que le da sentido y la engendra como

comportamiento enraizado en el orden simbólico y productor del imaginario.

El caso que más ha llamado nuestra atención ha sido la redacción de un alumno

de 4° año, que al momento de un examen escrito de castellano, se le pide que redacte un

párrafo de no memos de 75 palabras y escribe lo siguiente:

No puede entonces caber en cabeza humana la esperanza de que se organizaran los

pueblos sin la presencia de puros blancos. Aceptar semejante empresa como un remedio

político, es poner a secar una mar para cultivar una chacra en su fondo. El llamamiento a los

blancos solo se explica por el deseo de fomentar la cruza y de robustecer a las generaciones

inmediantes con la hermosura plástica la fuerza muscular y la iniciativa para los negocios, que

los europeos poseen y que los argentinos hemos heredado9.

Este fragmento resume en buena medida las grandes ideas que hemos trabajado

aquí, la nación, el progreso, y sobre todo el ideal de ciudadano occidental (heredado de

la condición de europeo). La raza blanca aparece como símbolo del progreso, frente a

ello es aun más clara la frase de un joven: “Cuando más blanca será la nación, mas

avanzado, bello y civilizado será su porvenir”10

. El ciudadano que se estaba creando

debía ser argentino, blanco, heredero de la cultura europea, civilizado y bello. La Raza

7 Legajo del alumno C.T, fechado en 1924. ACNMDP.

8 Legajo del alumno J.C, fechado en 1919. ACNMDP.

9 Legajo del alumno J.M.A.O, fechado en 1927. ACNMDP.

10 Legajo del alumno M.J.C, fechado en 1925. ACNMDP.

Page 14: PERFIL DE LOS ESTUDIANTES DE FORMACIÓN … · 2016-03-11 · del orden económico, ... Desde fines del siglo XIX en conjunción con el proceso de conformación del Estado nacional

EL ESTADO Y LA FORMACIÓN DE CIUDADANOS: UN ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES ÁULICAS DE LOS ALUMNOS EN LA

PRIMERA DÉCADA DEL COLEGIO NACIONAL DE MAR DEL PLATA (1919-1929) Ramallo, Francisco

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

14

blanca y la raza argentina eran equivalente de civilización. Raza, civilización y

nacionalidad son utilizados indistintamente para definir la pertenencia a el progreso

argentino.

La cuestión de la mujer, aparece como un problemática interesante a trabajar

¿Qué rol ocupaba la mujer aquí?, ¿Cómo era su formación ciudadana? ¿Cómo se

educaba a la mujer en una ciudadanía restringida a los hombres?, y una serie de

preguntas nos invitan a indagar este campo teniendo en cuenta que entre los años 1919 y

1929, finalizaron su bachillerato 116 alumnos, de los cuales 33 eran de sexo femenino y

83 de sexo masculino (28% y 72% respectivamente). La categoría de ciudadano era

restringida, eram agentes sociales normativamente excluidos, pero hombres y mujeres

recibían exactamente la misma formación académica, siendo estas últimas un grupo no

menor. Pensemos que es recién a mediados de la década del 30, cuando el

conservadurismo delimita las esferas de acción de cada grupo. En ese entonces las

mujeres comienzan a recibir un curriculum especial con la impronta de las labores

domésticas, y son separados los cursos con un criterio de división sexista. Todas estas

son cuestiones para futuros abordajes.

Otras representaciones, nos llevan a indagar por ejemplo la cuestión del himno y

las canciones patrias. En clase de música la profesora además de tomar lección (no

sabemos bien que es lo que preguntaba, pero podemos intuir que los contenidos se

centraban en la música clásica) obligaba a los estudiantes a cantar individualmente las

canciones patrias, recitando exactamente su contenido, nos ha alarmado muchas de las

bajas calificaciones (como varios unos, dos, tres) obtenidas por no conocer

completamente las estrofas del himno nacional. Debemos tener en cuenta que el ritual

patriótico, jugaba un papel importante y se trasformaba en uno de los elementos del

proceso de nacionalización de las masas. (Cattaruzza: 2010; 25). Con las fiestas patrias,

la liturgia patriótica y la apelación a un pasado común, entre otros procedimientos,

como señala Lilia Ana Bertoni, se intentaba lograr la extensión del sentimiento de

nacionalidad entre sectores sociales vastos, imponiéndole a otras formas de identidad la

instauración de cierto grado de uniformidad cultural. (Bertoni: 2001; 98).

Sin alejarlos de nuestro tema, debemos tener en cuenta que los juegos de

discurso no son otra cosa que el marco, el contexto, donde en el seno de determinadas

relaciones sociales tiene lugar la producción social del sentido (Sigal y Verón: 2003;

Page 15: PERFIL DE LOS ESTUDIANTES DE FORMACIÓN … · 2016-03-11 · del orden económico, ... Desde fines del siglo XIX en conjunción con el proceso de conformación del Estado nacional

EL ESTADO Y LA FORMACIÓN DE CIUDADANOS: UN ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES ÁULICAS DE LOS ALUMNOS EN LA

PRIMERA DÉCADA DEL COLEGIO NACIONAL DE MAR DEL PLATA (1919-1929) Ramallo, Francisco

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

15

18), en aquellas aulas se enseñaba a amar a una nación, a la forjar un sentimiento

patriótico, en palabras de los propios actores, “amar a la patría, significa defenderla

con el cuerpo y el alma”.

Algunas consideraciones finales: Nuevos puntos de llegada y de partida para

pensar la construcción de jóvenes ciudadanos

El proyecto de construcción de ciudadanos encarado por sistema educativo

secundario buscaba la construcción de un hombre que amara a su tierra, enaltezca su

nación y su raza blanca, heredera de sus vínculos con la cultura europea. Como

pudimos ver a través de las distintas producciones de los estudiantes de la primera

década del Colegio Nacional de Mar del Plata, la construcción de ciudadanía atravesaba

y tergiversaba cada uno de los espacios de la cotidianeidad áulica.

Así, la llamada educación patriótica, impulsada desde el seno del sistema

educativo se ligaba a los procesos de construcción de imágenes de la nación desde

distintos campos del saber del curriculum humanista y enciclopedista de la época. Este

curriculum recortaba, seleccionaba y ordenaba los saberes que se debían impartir a sus

alumnos por medio de procesos de elaboración y concreción de una serie de contenidos

prescriptos o no, en los que la ciudadanía se constituye como eje central. Desde clases

de castellano, historia, francés, música, caligrafía hemos visto como los alumnos

emanaban el sentimiento nacional.

La cuestión de la construcción nacionalidad aparece sumamente central en las

representaciones de los jóvenes en la década del 20. Teniendo en cuenta que son en su

mayoría hijos de inmigrantes, la educación secundaria complementó a la educación

primaria en la inculcación de valores, concepciones y estereotipos de cómo debería ser

un hombre en sociedad, y principalmente como deben los ciudadanos, “hágase, pues,

amar a la patria en la belleza y producción de la tierra argentina, en la acción fecunda

de sus habitantes, en la libertad de sus leyes, en su historia gloriosa y en la virtud de

sus ciudadanos más eminentes”11

, decía una de las actividades de los estudiantes.

Hemos comprobado viejos problemas de la historiografía del campo de la

educación, afirmando que las prácticas educativas estaban impregnadas por prácticas

políticas, que tendía a la formación de jóvenes para consolidar la hegemonía coyuntural.

11

Legajo de la alumna E.F, fechado en 1922. ACNMDP.

Page 16: PERFIL DE LOS ESTUDIANTES DE FORMACIÓN … · 2016-03-11 · del orden económico, ... Desde fines del siglo XIX en conjunción con el proceso de conformación del Estado nacional

EL ESTADO Y LA FORMACIÓN DE CIUDADANOS: UN ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES ÁULICAS DE LOS ALUMNOS EN LA

PRIMERA DÉCADA DEL COLEGIO NACIONAL DE MAR DEL PLATA (1919-1929) Ramallo, Francisco

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

16

En ese sentido, el Estado, y también la Sociedad Civil, desarrollaron una intensa

actividad de educación del ciudadano tendiente a crear un perfil de ciudadano

determinado, cuyo valor preponderante es ser argentino y amar a su nación.

Así este perfil de ciudadano, que intentamos seguir analizando desde distintos

ámbitos, poseía determinadas características como ser alfabetizado, disciplinado,

organizado, movilizado por la nación, con sentimientos de progreso, entre otras. Este

ciudadano era básicamente una demanda la nueva sociedad moderna, excelentemente

analizada por la ciencia histórica desde el los renovados trabajos de Gino Germani, José

Luis Romero, Torcuato Di Tella, entre otras desde la década del 60.

En lo concierne a nuestro objeto de estudio en este trabajo, el estudiar los

discursos de las producciones de los alumnos nos permite la apertura hacia distintos

puntos de llegada y de partida. Como se plantea en importantes investigaciones, el

análisis del discurso nos permite comprender los mecanismos significantes que

estructuran el comportamiento social y lo que los actores hacen. (Sigal- Verón:2003;

15). A partir de ello podemos visualizar la manera que el discurso se usa y abusa para

establecer, legitimar o ejercer el poder y la dominación. Su análisis puede ser una

puerta de entrada para los grandes problemas de la sociedad de principios de siglo como

el racismo, el sexismo, y la pobreza.

El conjunto de representación se vincula a múltiples imágenes (el laicismo

estatal, la vocación civilizatoria, la certeza en los efectos beneficios del progreso) cuyo

común denominador es la fundante nación. En este sentido, el concepto de comunidades

imaginadas de Anderson es una óptica interesante a la hora de analizar nación y

ciudadanía. La idea de nación funciona en la dinámica interna de la sociedad, como un

fenómeno horizontal que se plasma en el habitus del sujeto, y se hace parte integrante

del sentido común. De este modo, la comunidad se imagina, pero por sobre todo se

siente, gracias a la existencia de distintos dispositivos inventados y diseñados

específicamente para activar a los sujetos.

Es totalmente explicito el objetivo de “hacerlos miembros” de la sociedad, las

efemérides atravesaban a todos los espacios de la institución escolar e incluso llegaban

hasta la familia de los estudiantes. En asignaturas como caligrafía, inglés y francés los

contenidos se entrecruzan con mitos fundantes de la nación argentina, como las hazañas

patrias de José de San Martín o Manuel Belgrano.

Page 17: PERFIL DE LOS ESTUDIANTES DE FORMACIÓN … · 2016-03-11 · del orden económico, ... Desde fines del siglo XIX en conjunción con el proceso de conformación del Estado nacional

EL ESTADO Y LA FORMACIÓN DE CIUDADANOS: UN ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES ÁULICAS DE LOS ALUMNOS EN LA

PRIMERA DÉCADA DEL COLEGIO NACIONAL DE MAR DEL PLATA (1919-1929) Ramallo, Francisco

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

17

Para continuar el proceso de construcción de la nación había que educar, formar,

capacitar, instruir, adiestrar a los jóvenes, futuros ciudadanos y futuros organizadores y

administradores del poder público. En las representaciones de los alumnos encontramos

los mismos principios que guiaron la construcción y orientación del sistema educativo

argentino, la integración política y el control social. Con la definición y creación de un

arqueotipo patriótico y de una mítica esencialmente nacional, marginando cualquier

muestra de diversidad (como las culturas y lenguas indígenas o de inmigrantes, o las

ideas políticas y sociales divergentes con las del liberalismo del progreso).

Confirmamos nuevamente que el sistema político argentino, desde mediados del

siglo XIX y comienzos del siglo XX, encargó al sistema educativo la tarea de crear

ciudadanos mediante una compleja trama de prácticas educativas tendientes a construir

un sujeto social con conciencia nacional, que amará su patria y a su raza, y admire a sus

próceres.

Referencias

Anderson, B. (1993) Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y difusión del

nacionalismo. FCE, México.

Ascolari, A. (2004) El sistema educativo en Argentina: Estudios de historia. Rosario, Laborde.

Bertoni, L (2001). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas: La construcción de la nacionalidad

argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires, FCE.

Carbonell, J. (1996). Funciones sociales de la escuela. En: Carbonell, Jaime. La escuela entre la

utopía y la realidad. Madrid, Ediciones Octaedro.

Cataruzza, A. (2010). Los usos del pasado: La historia y la política argentinas en discusión,

1910-1945. Buenos Aires, Sudamericana.

Durkheim, E. (1984). Educación y sociología. México, Colofón,.

Dussel, I. (1997) Curriclum, humanismo y democracia en la enseñanza media (1863-1920).

Buenos Aires, Eudeba.

Giovanni Manetti. (1998) La Teoría dell' enunciazione: Le origini del concetto a alcuni piú

recenti sviluppi. Siena, Editori Toscani.

González, I. (1994) “El alumno y los mediadores del aprendizaje. Una investigación sobre

la visión/representación que los alumnos tienen de la historia y su enseñanza”, En:

González, I (coord.). Enseñar y aprender historia en la educación

secundaria. Santiago de Compostela, ICE.

Guidens, A. (1990) “El estrusturalismo, el post-estructuralismo y la producción de la cultura”.

En: Guidens, Anthony, y otros. La teoría social hoy. Madrid, Alianza.

Graciano, O. (2008) Entre la torre de marfil y el compromiso político. Intelectuales de

izquierda en la Argentina (1918-1955). Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Mainer, J. (2004) Las prácticas escolares: Un material para iniciar el debate en el Seminario

Fedicaria-Aragón. Barcelona, mimeo.

Merchán, J. (2005)¿Qué ocurre en las aulas? Enseñanza, examen y control. Profesores y

alumnos en las clases de Historia. Barcelona, Octaedro.

Puelles Benítez, M. (1993) “Estado y Educación en el desarrollo histórico de las sociedades

europeas”. En: Revista Iberoamericana de Educación, OEI Madrid.

Page 18: PERFIL DE LOS ESTUDIANTES DE FORMACIÓN … · 2016-03-11 · del orden económico, ... Desde fines del siglo XIX en conjunción con el proceso de conformación del Estado nacional

EL ESTADO Y LA FORMACIÓN DE CIUDADANOS: UN ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES ÁULICAS DE LOS ALUMNOS EN LA

PRIMERA DÉCADA DEL COLEGIO NACIONAL DE MAR DEL PLATA (1919-1929) Ramallo, Francisco

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

18

Puiggrós, A. (1991). Sociedad civil y Estado. En los orígenes del sistema educativo argentino.

Buenos Aires, Galerna, 1991.

Romero, L. (2004). La Argentina en la escuela: La idea de nación en los textos escolares.

Buenos Aires, Siglo XXI.

Sigal, S.- Verón, E. (2003). Perón o muerte: Los fundamentos discursivos del fenómeno

peronista. Buenos Aires, Eudeba, 2003.

Somoza Rodríguez, M. (1997). Una mirada vigilante: Educación del ciudadano y hegemonía en

Argentina (1946-1955). En: Cucuzza, Héctor Rubén (dir). Estudios de historia de la

educación durante el primer peronismo (1943-1955). Buenos Aires, Los libros del Riel.

Tedesco, J. C. (1994) Educación y sociedad en la Argentina (1880-1900). Buenos Aires, CEAL.

Teobaldo, M. - García, A. (1999). “Los Libros de lectura utilizados en la región de Comaghue,

en las primeras décadas del siglo: una aproximación a las imágenes y los textos”. En:

XI Jornadas de Historia de la Educación, Universidad Nacional de Quilmes.

Sarlo, B. (1990). Buenos Aires, la modernidad periférica. Buenos Aires, Nueva Visión.

Van DijK, T. (2000). El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso: Una

introducción multidiscipliaria. Barcelona, Gedisa,.

Verón, E. (1993). La semiosis social. Barcelona, Gedisa.

Verón, E. (1983). “Estas ahí, lo veo, me habla”. En: Revista Comunicativa N°38, Enonciation et

cinéma. París, Seuil. Traducción de María Rosa del Coto.