23
Perfil de Proyecto 1. Titulo del programa: Programa Ramal Red Cubana de la Ciencia. 2. Titulo del proyecto: CUBACIENCIA: un portal de servicios y recursos de Acceso Abierto. 3. Clasificación del proyecto: Innovación. 4. Nombre y domicilio legal de la institución ejecutora principal del proyecto, organismo al que pertenece, fax, teléfono, correo –e.: Institución: Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT). Dirección: Capitolio de La Habana. Prado entre Dragones y San José. La Habana Vieja. Ciudad de La Habana. Apartado postal 2213. Código postal 10200. CUBA. 5. Nombre, apellidos, grado científico, categoría e institución del jefe del proyecto: Nombre y apellidos: Ricardo Casate Fernández. Grado científico: Máster en Gerencia de la Ciencia y la Innovación. Categoría científica: Investigador Agregado. 6. Otras instituciones participantes, organismos a los que pertenecen, dirección, fax, teléfono, correo –e. Centros de Información y Gestión Tecnológica (CIGETs). Tabla 1. Relación de participantes en el proyecto. Nombres y apellidos o cargo Entidad % de tiempo en el proyecto Año 1 Año 2 Ricardo Casate Fernández IDICT – Director BNCT 20% 20% Roleidy Larcada IDICT – Dpto. Desarrollo de Colecciones 20% 20% Teresa Verdecia IDICT – Dpto. Análisis y Procesos Técnicos 20% 20% Bertha Pérez Piñero IDICT – Dpto. Análisis y Procesos 20% 20%

Perfil de Proyecto - Portal CUBACIENCIA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Perfil de Proyecto - Portal CUBACIENCIA

Perfil de Proyecto

1. Titulo del programa: Programa Ramal Red Cubana de la Ciencia.

2. Titulo del proyecto: CUBACIENCIA: un portal de servicios y recursos de Acceso Abierto.

3. Clasificación del proyecto: Innovación.

4. Nombre y domicilio legal de la institución ejecutora principal del proyecto, organismo al que pertenece, fax, teléfono, correo –e.: Institución: Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT). Dirección: Capitolio de La Habana. Prado entre Dragones y San José. La Habana Vieja.

Ciudad de La Habana. Apartado postal 2213. Código postal 10200. CUBA.

5. Nombre, apellidos, grado científico, categoría e institución del jefe del proyecto: Nombre y apellidos: Ricardo Casate Fernández. Grado científico: Máster en Gerencia de la Ciencia y la Innovación. Categoría científica: Investigador Agregado.

6. Otras instituciones participantes, organismos a los que pertenecen, dirección, fax, teléfono, correo –e. Centros de Información y Gestión Tecnológica (CIGETs).

Tabla 1. Relación de participantes en el proyecto.Nombres y apellidos o cargo Entidad % de tiempo en el

proyectoAño 1 Año 2

Ricardo Casate Fernández IDICT – Director BNCT

20% 20%

Roleidy Larcada IDICT – Dpto. Desarrollo de Colecciones

20% 20%

Teresa Verdecia IDICT – Dpto. Análisis y Procesos Técnicos

20% 20%

Bertha Pérez Piñero IDICT – Dpto. Análisis y Procesos Técnicos

20% 20%

Violeta Guerra IDICT – Dpto. Análisis y Procesos Técnicos

20% 20%

Esp. Servicios, Procesamiento y Análisis de Información

IDICT – Dpto. Dpto. Análisis y Procesos Técnicos

20% 20%

Esp. Servicios, Procesamiento y Análisis de Información

IDICT – Dpto. Dpto. Análisis y Procesos Técnicos

20% 20%

Josefa Hernández Alvarez IDICT - Traducciones 20% 20%Javier Ramón Santovenia Diaz IDICT 40% 40%Riccis del Río Sánchez IDICT 30% 30%Yaniris Rodríguez Sánchez IDICT - BNCT 20% 20%Rigel Crespo Ramírez IDICT 25% 25%Yanelys Lores de Feria IDICT – Dirección de

Tecnologías de la Información

20% 20%

Page 2: Perfil de Proyecto - Portal CUBACIENCIA

Nombres y apellidos o cargo Entidad % de tiempo en el proyecto

Año 1 Año 2Esp. B en Ciencias Informáticas IDICT – Dirección de

Tecnologías de la Información

20% 20%

Esp. B en Ciencias Informáticas IDICT – Dirección de Tecnologías de la Información

20% 20%

Esp. B en Ciencias Informáticas Todos los CIGET 20% 20%Esp. en Servicios, Procesamiento y Análisis de Información (2)

Todos los CIGET 20% 20%

7. Posibles clientes y beneficiarios identificados: Equipos de proyectos de ciencia e innovación tecnológica pertenecientes a las

diferentes categorías de programas científico técnicos. Grupos de investigación y de desarrollo tecnológico de todas las entidades de ciencia e

innovación tecnológica del país (ECIT). Empresas que realizan actividades I+D+i, particularmente lãs que se encuentran en

perfeccionamiento empresarial. Directivos y especialistas encargados de la gestión de la ciencia y la innovación en el

Ministerio de Ciencia, Tecnología y medio Ambiente, sus centros y Delegaciones Territoriales y de otros Organismos Estatales y de la Administración Central del Estado.

8. Duración: 2 años.

9. Presupuesto Total (MN y MLC) (ver Anexo 1).

10. Resumen del proyecto:

Antecedentes y justificación

La difusión de la información científica y tecnológica y la accesibilidad de los resultados de la investigación son aspectos a los que las políticas de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) le conceden cada vez más importancia (Sabbatini et al., 2003).

Las revistas científicas, que han constituido una de las vías fundamentales para lograr este objetivo, comenzaron a experimentar una crisis a partir de los años 80 y 90 del pasado siglo (Fernández Morales, 2003) motivada, entre otras cosas, por sus elevados precios.

En la década de los noventa se produce el nacimiento de las revistas electrónicas, lo cual añade nuevos elementos críticos al sistema tradicional de publicación científica, apareciendo nuevas formas de comunicación de contenidos, nuevos formatos, nuevos servicios de valor añadido y nuevos estándares que ofrecen posibilidades para que el intercambio de información científica y el acceso a la misma sean cada vez más rápidos y potencialmente más fáciles (Melero, 2005).

Estas posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para las publicaciones científicas se han visto restringidas por barreras que interponen las grandes empresas editoriales que publican la mayor parte de revistas científicas, tales como: el abusivo aumento de los precios de las suscripciones a las revistas, la imposición de contratos “por paquetes” (big deals) y el control de los derechos de copyright sobre los artículos (Melero, 2005).

Page 3: Perfil de Proyecto - Portal CUBACIENCIA

Producto de estas circunstancias, muchas bibliotecas se ven imposibilitadas de acceder a toda la literatura científica que necesitan y, en consecuencia, muchos de los trabajos con arbitraje son inaccesibles para una buena parte de los investigadores, lo que provoca una pérdida de su impacto potencial (Harnad, 2001).

Estos elementos han ubicado en el centro de debate1 de las comunidades científicas la democratización de la información científica en oposición a su uso restrictivo por motivos comerciales (Gómez y Arias, 2002) y han desencadenado en los últimos años numerosas manifestaciones e iniciativas en contra de esas restricciones, que se han consolidado en el llamado movimiento Open Access (OA) (Melero, 2005), que está produciendo cambios trascendentales en el sistema de comunicación científica (Keefer, 2007).

Declaraciones y principios del movimiento Open Acces

El OA comenzó como una respuesta a la crisis de las revistas científicas y se transformó en un movimiento que exige el acceso gratuito y sin barreras al conocimiento científico. Gómez y Arias (2002) consideran que esta modalidad abierta de acceso a la información; cuyo objetivo fundamental es contribuir a incrementar el ciclo de generación de nuevos conocimientos, al facilitar el acceso en línea a la información, representa un cambio notorio, cualitativo y cuantitativo, tanto para los científicos de países en vías de desarrollo, como para los desarrollados.

La iniciativa de Acceso Abierto se perfiló mediante tres declaraciones realizadas en un período de dos años:

o Budapest Open Access Initiative (2002).o Bethesda Statement on Open Access Publishing (2003).o Berlin Declaration on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities

(2003).

Según la definición de la Budapest Open Access Iniciative (BOAI), el acceso abierto a la literatura científica significa

(...)que cualquier usuario pueda leer, descargar, copiar, distribuir o imprimir, con la posibilidad de buscar o enlazar al texto completo del artículo, recorrerlo para una indexación exhaustiva, usarlo como datos para software, o utilizarlo para cualquier otro propósito legal, sin otras barreras financieras, legales o técnicas distintas de la fundamental de acceder a la propia Internet. El único límite a la reproducción y distribución de los artículos publicados, y la única función del copyright en este marco, no puede ser otra que garantizar a los autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser acreditados y citados.

Esta declaración, considerada como el inicio oficial del movimiento Open Access, sugirió dos estrategias complementarias para conseguir el acceso abierto: la “ruta verde” (green route), basada en el depósito o autoarchivo de las publicaciones u otros objetos digitales en repositorios, o la “vía dorada” (golden route) referida a la publicación en revistas de acceso abierto.

Al referirse al autoarchivo, la BOAI (2002) plantea que los científicos necesitan herramientas y ayuda para depositar los artículos para su revisión en archivos electrónicos abiertos y que cuando estos archivos se hayan adecuado a los estándares establecidos por el Open Archives

1 Las revistas Nature (http://www.nature.com/nature/debates/e-access/) y Science (http://www.sciencemag.org/feature/data/hottopics/plsdebate.shtml) fueron escenarios fundamentales de estos debates.

Page 4: Perfil de Proyecto - Portal CUBACIENCIA

Initiative2 (OAI), será posible tratar, a través de motores de búsqueda y otras herramientas, archivos que originalmente eran distintos, como si se tratara de uno solo. De este modo, no será necesario que los usuarios sepan qué archivos existen o dónde están localizados para poder acceder a sus contenidos.

En cuanto a la ruta dorada, la BOAI (2002) enfatiza en la necesidad de medios para que los científicos puedan lanzar una nueva generación de revistas comprometidas con el acceso abierto, y también para ayudar a las revistas existentes a iniciar la transición al acceso abierto. Considera que los artículos deben difundirse tan ampliamente como sea posible y que estas nuevas revistas ya no se basarán en el copyright para restringir el acceso y uso de los materiales que publican. En su lugar aplicarán el copyright y otras herramientas para asegurar el acceso abierto permanente a todos los artículos que se publiquen. Debido a que el precio es un obstáculo para la accesibilidad, estas nuevas revistas no cobrarán derechos de suscripción o acceso, y buscarán otros métodos para cubrir sus gastos.

La Declaración de Budapest (2002) también fomenta la experimentación con otros medios adicionales que sirvan como transición de los actuales medios de difusión al acceso abierto.

La Declaración de Bethesda (2003) asume la anterior, complementándola con la garantía de que el copyright no será la barrera para el acceso a los artículos y que los ficheros de los mismos se depositarán en un repositorio institucional.

La Declaración de Berlín es firmada en octubre del 2003 por diferentes representantes políticos y científicos, principalmente de países europeos. Esta asume la Declaración de Bethesda y es considerada la de mayor impacto en las políticas científicas (Melero, 2005). Considera el autoarchivo como publicación y promueve cambios en los sistemas de evaluación de la actividad científica.

En ella se plantea la necesidad de (…) promover la Internet como el instrumento funcional que sirva de base global del conocimiento científico y la reflexión humana, y para especificar medidas que deben ser tomadas en cuenta por los encargados de las políticas de investigación, y por las instituciones científicas, agencias de financiamiento, bibliotecas, archivos y museos.

La declaración precisa que para establecer el acceso abierto como un procedimiento meritorio, se requiere idealmente el compromiso activo de todos y cada uno de quienes producen conocimiento científico y mantienen el patrimonio cultural.

Define también que las contribuciones del acceso abierto incluyen los resultados de la investigación científica original, datos primarios y metadatos, materiales fuentes, representaciones digitales de materiales gráficos y pictóricos, y materiales eruditos en multimedia, que deben satisfacer dos condiciones:

El(los) autor(es) y depositario(s) de la propiedad intelectual de tales contribuciones deben garantizar a todos los usuarios por igual, el derecho gratuito, irrevocable y mundial de acceder a un trabajo erudito, lo mismo que l licencia para copiarlo, usarlo, distribuirlo, transmitirlo y exhibirlo públicamente, y para hacer y distribuir trabajos derivativos, en cualquier medio digital para cualquier propósito responsable, todo sujeto al reconocimiento apropiado de autoría (los estándares de la comunidad continuarán proveyendo los mecanismos para hacer cumplir el reconocimiento apropiado y uso responsable de las obras publicadas, como ahora se hace), lo mismo que el derecho de efectuar copias impresas en pequeño número para su uso personal.

2 Open Archives Initiative es un soporte tecnológico que se desarrolla de forma paralela a la Budapest Open Access Initiative; pero que no deben ser confundidas. Se explicará más adelante en este trabajo.

Page 5: Perfil de Proyecto - Portal CUBACIENCIA

Una versión completa del trabajo y todos sus materiales complementarios, que incluya una copia del permiso del que se habla arriba, en un conveniente formato electrónico estándar, se deposita (y así es publicado) en por lo menos un repositorio online, que utilice estándares técnicos aceptables (tales como las definiciones del acceso abierto), que sea apoyado y mantenido por una institución académica, sociedad erudita, agencia gubernamental, o una bien establecida organización que busque la implementación del acceso abierto, distribución irrestricta, interoperabilidad y capacidad archivística a largo plazo.

La adhesión a esta declaración, pese a no ser de obligado cumplimiento, sí compromete a las instituciones firmantes al apoyo al movimiento OA y a avalar iniciativas y proyectos para su desarrollo.

El movimiento de acceso abierto ha contado con un apoyo cada vez mayor, principalmente de agencias de financiamiento de la investigación y universidades europeas (Friend, 2005), lo que se manifiesta en la firma de varias declaraciones3 que ratifican sus principios y en la implementación práctica de iniciativas para mejorar el sistema tradicional de comunicación científica y facilitar el acceso a las publicaciones científicas, basadas en las dos estrategias del movimiento OA, utilizando los estándares y modelos propuestos por el OAI, que serán abordados en el siguiente epígrafe.

Fundamentos tecnológicos del acceso abierto: Open Archives Initiative (OAI)

Cuando se habla del movimiento Open Access (OA), se hace rerencia a la política de acceso abierto a las publicaciones científicas, mientras que la Iniciativa de Archivos Abiertos (OAI) está relacionada con la tecnología necesaria para implementar el OA (Silió, 2005). Ambos tienen como finalidad la interoperabilidad (o compatibilidad) entre archivos, la preservación a largo plazo y el acceso universal a la información.

La OAI es apoyada financieramente por la Federación de Bibliotecas Digitales (DLB) y la Liga para la Información en Red (CNI). Tiene sus orígenes en la celebración en el año 1999 en Santa Fé (Nuevo México) de un foro con el objetivo de desarrollar y promover estándares de interoperabilidad para facilitar la difusión de contenidos en Internet y mejorar el acceso a archivos de publicaciones electrónicas (eprints) para incrementar la disponibilidad de las publicaciones científicas; pero luego se extendió a otros materiales digitales (Barrueco y Subirats, 2003).

El término ''archivo" está relacionado con los orígenes de la iniciativa en el seno de las comunidades de eprints, donde es sinónimo de depósito de documentos científicos a texto completo. No tiene nada que ver con el concepto tradicional de archivo con la connotación de preservación y conservación. Se utiliza por tanto con sentido mucho más amplio, como un depósito para almacenar cualquier tipo de información

El término "abierto” se refiere a la arquitectura del sistema. Se trata de definir interfaces que faciliten la disponibilidad de contenidos procedentes de una variedad de proveedores. Se refiere al hecho de permitir la recolección de metadatos (metadata harvesting), es decir, la localización (eventualmente automática) y la recopilación de los metadatos que describen los registros

3 Algunas de estas declaraciones son las siguientes: Declaración del Wellcome Trust (2003), Declaración de Valparaíso (2004), IFLA statement on open access to scholarly literatura and research documentation (2004), Principles of scholarship-friendly journal publishing practice de la Association of Learned and Professional Society Publishers (Alpsp) y Washington D. C. principles for free access to science (2004) y la Declaración de Messina (2004).

Page 6: Perfil de Proyecto - Portal CUBACIENCIA

contenidos en los repositorios mediante el protocolo OAI-PMH (del inglés Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting).

Silió (2005) señala que la OAI está dirigida a ofrecer el acceso libre a la web científica en forma de macro-archivos y que utiliza los metadatos y el lenguaje de marcado XML para garantizar la interoperabilidad entre archivos (y también, a largo plazo, la preservación de la información).

OAI promueve además los estándares necesarios para crear los registros de información en sistemas electrónicos distribuidos y descentralizados para ofrecer servicios, gracias a la interoperabilidad entre sistemas de metadatos. A continuación se realiza una explicación de los componentes de la OAI y de su modelo de funcionamiento, tomando como referencia la información proporcionada en su sitio web4 y por Richardson (2002).

Los componentes principales de la OAI (ver figura 1) son los siguientes: Proveedores de datos: Son entidades que poseen datos/metadatos y que están

dispuestos a compartirlos (interiormente o exteriormente), “exponiéndolos” vía protocolos bien definidos de OAI. Para garantizar la interoperabilidad, los repositorios deben tener la información en formato Dublin Core sin cualificar.

Proveedores de servicios: Son entidades que recolectan datos de proveedores para proporcionar servicios de alto nivel a usuarios. Su función es usar los metadatos que han extraído por medio de OAI-PMH de los proveedores de datos y construir servicios de valor añadido (por ejemplo: servicios de búsqueda complejos con una interfaz única).

OAI-PMH para la extracción normalizada de metadatos: Este protocolo es el lenguaje utilizado para comunicar equipos entre sí. OAI-PMH está basado en http y en xml, y fue creado para la extracción normalizada de los metadatos que están accesibles en los repositorios que cumplen el estándar Dublin Core (Weibel, 2000). Por un lado, xml proporciona una sintaxis para la estructuración de documentos; por otro, los metadatos proporcionan la infraestructura para el proceso de preservación digital.

Los proveedores de datos (OAI data providers) ponen su información a disposición de los proveedores de servicios (OAI service providers), que localizan los metadatos por medio de OAI-PMH y construyen servicios de búsqueda.

4 OAI. <http://www.openarchives.org/>. [Consulta: 1 de junio de 2008].

Proveedores de datos

Proveedores de servicios

HarvestingBasado enOAI-PMH

Proveedores de datos

Proveedores de servicios

HarvestingBasado enOAI-PMH

Page 7: Perfil de Proyecto - Portal CUBACIENCIA

Los repositorios digitales y las revistas de acceso abierto como proveedores de datos

Los repositorios digitales

La creación de repositorios digitales es la forma práctica de garantizar el autoarchivo para facilitar el cumplimiento de OA mediante la ruta verde.

Desde los años 90 existían archivos de “preprints” en algunas disciplinas académicas (como el caso de arXiv para las disciplinas de física, matemática e informática); pero la mayoría de investigadores no tenían dónde depositar sus trabajos, por lo que muchos optaban por colocarlos en un servidor personal, departamental o institucional, al que se podía acceder desde la red pública. Pero esta solución no garantizaba la permanencia, la estabilidad y la interoperabilidad (Keefer, 2007), aspectos que son resueltos a través de los repositorios de información.

Margaix (2006) define los repositorios como archivos digitales de productos intelectuales de carácter académico accesible a los usuarios con pocas o ninguna barrera e interoperables y plantea que estos pueden ser temáticos o institucionales. Precisa que los repositorios temáticos fueron los primeros en aparecer. Estos recogen documentos científicos de una o varias disciplinas científicas específicas aportados por investigadores de diversas instituciones. Suele haber uno de referencia en cada materia; aunque hay materias que no tienen repositorio. Son mantenidos generalmente por una institución, que se compromete a ello.

La ARL (2006) define los repositorios institucionales como un archivo digital de los productos intelectuales creados por el profesorado, el personal de investigación y los estudiantes de una institución y accesible a los usuarios finales, tanto dentro como fuera de la institución, con pocas o ninguna barrera. El contenido de un repositorio institucional es definido por la institución, es de carácter académico, acumulativo y perpetuo. Este es el modelo más extendido en la actualidad y ha tenido mucho impacto en el entorno bibliotecario (Margaix, 2006). También existen algunos repositorios consorciados de carácter suprainstitucional.

Tramullas y Garrido (2006) precisan que en el caso de los repositorios institucionales, la interoperabilidad que permite la adscripción a estándares, en especial a OAI–PMH, asegura la posibilidad de acceder al contenido de cualquiera de ellos, independientemente del software utilizado para su construcción y mantenimiento.

Se han desarrollado diferentes plataformas para repositorios de información. Crown publicó un trabajo5 para el Open Society Institute, que es considerado por Tramullas y Garrido (20026) como referencia en materia de repositorios institucionales. En el mismo se describen las prestaciones de nueve herramientas para repositorios de información, entre las que se incluyen las tres más extendidas (DSpace, Eprints y Fedora), y CDSware. En el anexo 1 se muestra una ficha con algunas de las principales características y prestaciones de varias de estas plataformas.

A partir de una revisión de varios estudios comparativos de plataformas para repositorios de información, Tramullas y Garrido (2006) plantean que los diferentes trabajos coinciden en unas afirmaciones genéricas, que ellos resumen en los siguientes puntos:

DSpace es la solución más adecuada cuando se necesita disponer de un repositorio que va a dar soporte a diferentes tipos de documentos, y a atender a variadas comunidades de usuarios gracias a su versatilidad.

5 Crow, R. A guide to institutional repository software. New York: Open Society Institute, 2004.

Page 8: Perfil de Proyecto - Portal CUBACIENCIA

Eprints 2 sería la aplicación correcta cuando se necesita implementar una colección de preprints o revistas digitales.

Fedora es una plataforma avanzada tecnológicamente, pero su implementación requiere una notable inversión en programación, ya que es más bien un toolkit, antes que una solución completa.

No existe un acuerdo sobre si Greenstone puede ser considerado, o no, como software para repositorios institucionales.

Como conclusión de este estudio, los autores también plantean que los trabajos de evaluación de herramientas software para repositorios institucionales revisados muestran un enfoque centrado en la valoración de la presencia o ausencia de prestaciones, lo cuál resulta insuficiente y proponen una interesante metodología de evaluación, que incluye el proyecto y la comunidad de usuarios, y considera las prestaciones no como un fin, sino como el soporte necesario a los procesos y flujos de trabajo que los usuarios van a llevar a cabo en el repositorio.

En los últimos años se ha producido un crecimiento sostenido del número de repositorios a escala internacional. El número de repositorios registrados en OpenDOAR sobrepasa la cifra de 1100. Este es un directorio de repositorios académicos, que además de suministrar el listado de los repositorios, permite realizar búsquedas de repositorios y de sus contenidos.

La cifra de repositorios registrados en el Registro de Directorios de Acceso Abierto es similar (1081) y muestra una dinámica de crecimiento que coincide con la mostrada por OpenDOAR, en la que se observa un significativo aumento de los repositorios a partir del año 2007.

Las revistas de acceso abierto

Melero (2005) plantea que las revistas que responden total o parcialmente al concepto de acceso abierto pueden clasificarse en cuatro grandes grupos:

Revistas ya existentes y que después de un embargo de 6 a 12 meses facilitan el acceso a sus ficheros o los depositan en bases de datos.

Revistas OA, en las que los autores retienen los derechos de copyright y pagan por la publicación de sus artículos.

Publicaciones de acceso abierto en las que el autor no paga por la publicación de sus trabajos.

Modelo híbrido en el que coexisten dos formas de publicación en versión electrónica: una clásica de pago por suscripción y otra, la de pago por publicación. Con este modelo se ofrece la posibilidad al autor del pago por publicación a cambio de que su artículo quede “en abierto” para el resto usuarios.

En el caso de la edición de revistas científicas también se dispone de herramientas y estándares de acceso abierto lo suficientemente maduros para poder desarrollar estrategias, a medio y largo plazo, que ofrezcan garantías de continuidad, así como de proyectos escalables y a costes razonables (Serrano, 2005).

Una de estas herramientas es Open Journal Systems (OJS), un sistema gratuito para la gestión de revistas y publicaciones electrónicas en general desarrollado por el Public Knowledge Project (PKP6) y liberado bajo licencia de código abierto. OJS fue diseñado para facilitar el desarrollo de publicaciones científicas arbitradas de acceso abierto y provee la infraestructura tecnológica, no solamente para la publicación de los artículos, sino también para la gestión de todo el proceso editorial, incluyendo el envío de los artículos, múltiples rondas de arbitraje y su indización.

6 PKP. <http://pkp.sfu.ca/>.

Page 9: Perfil de Proyecto - Portal CUBACIENCIA

La cantidad de revistas que utilizan OJS también ha aumentado en los últimos años. Este listado está disponible en el sitio web de PKP (http://pkp.sfu.ca/ojs-journals).

Otros sistemas de acceso abierto para la gestión de revistas cientificas son los siguientes: DPubS (http://dpubs.org/). GAPworks (http://gapworks.berlios.de/). Hyperjournal (http://www.hjournal.org/). ePublishing Toolkit (https://dev.livingreviews.org/projects/epubtk). OpenACS (http://openacs.org/). SOPS (http://www.scix.net/sops.htm). TOPAZ (http://www.topazproject.org/).

Existe también un Directorio de Revistas de Acceso Abierto7 (DOAJ), creado y mantenido por la Universidad de Lund. DOAJ es un portal que proporciona acceso libre y a texto completo a revistas científicas y académicas de la mayoría de las especialidades, las cuales pasan un exigente control de calidad que permite garantizar su contenido. Actualmente8 tiene registradas 3437 revistas, de las cuáles 1167 journals son recuperables a nivel de artículos. El servicio de DOAJ incluye en la actualidad 188759 artículos.

El acceso abierto en Cuba y la Red Cubana de la Ciencia

Cuba ha estado algo rezagada en el desarrollo de iniciativas de este tipo, las cuáles han estado concentradas fundamentalmente en el sistema de información del Ministerio de Salud Pública (Infomed9).

Solamente existe en la actualidad un repositorio de información cubano registrado en el Directorio de Repositorios de Acceso Abierto. Se trata del proyecto Scientific Electronic Library Online-Cuba (Scielo-Cuba10) que contiene una amplia colección de revistas médicas cubanas. En el anexo 2 se muestra la información de este repositorio suministrada por OpenDOAR.

Por otra parte, en el Directorio de Revistas de Acceso Abierto solamente hay registradas 21 revistas científicas de Cuba, 20 de las cuáles son revistas médicas, que están incluidas en Cielo-Cuba.

En un loable esfuerzo por incrementar la visibilidad de los resultados de la comunidad científica cubana, varias instituciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente han venido trabajando desde el año 2005 en la Red Cubana de la Ciencia11, un programa que tiene entre sus objetivos la creación de una moderna y eficiente red virtual de contenidos, productos y servicios derivados de la Ciencia y la Innovación, que se constituya en una comunidad virtual que satisfaga las necesidades de conectividad e información de la comunidad científica, los sectores productivos y de servicios, profesionales y estudiantes, que contribuya al desarrollo científico y tecnológico del país.

El programa de la Red Cubana de la Ciencia es coordinado por la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados (CITMATEL) y la gestión de los contenidos está a cargo del Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT), a través de la BNCT, mediante varios proyectos dirigidos a la identificación, selección, procesamiento, digitalización y organización de recursos de información resultados de la actividad científica en todas las

7 Directory of open access journals (DOAJ). <http://www.doaj.org>. 8 Datos tomados de DOAJ el 17 de junio de 2008.9 Infomed. http://www.infomed.sld.cu. 10 Scielo-Cuba. http://www.scielo.sld.cu/oai/scielo-aoi.php. 11 Red Cubana de la Ciencia. http://www.redciencia.cu.

Page 10: Perfil de Proyecto - Portal CUBACIENCIA

Entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica (ECIT) del país. El Portal de la Red Cubana de la Ciencia resultó ganador en la categoría e-Ciencia en el Concurso WSA (World Summit Award) 2007 que seleccionó los 40 mejores ejemplos del mundo de buenas prácticas de calidad de e-contenidos.

Uno de los servicios que forman parte de este Portal es la Biblioteca Virtual de las Ciencias12, que está soportada sobre la plataforma Greenstone y posee entre sus colecciones el texto completo de algunos recursos, tales como: tesis de doctorado, artículos publicados en revistas y ponencias presentadas en eventos (Tabla 2).

Tabla 2. Recursos de información procesados para la Biblioteca Virtual de la Red Cubana de la Ciencia hasta el mes de diciembre de 2007.

Clasificación de los recursos CantidadTesis de doctorado 164Artículos publicados en revistas científicas 972Ponencias presentadas en eventos 872Libros y folletos 86Referencias bibliográficas 246

La experiencia del trabajo desarrollado por la BNCT durante casi 3 años en el programa de la Red Cubana de la Ciencia, y particularmente en la gestión de contenidos para la Biblioteca Virtual, ha permitido identificar algunas dificultades y limitaciones relacionadas con el procesamiento, organización y recuperación de los contenidos, con aspectos vinculados al copyright, así como con cuestiones tecnológicas, tales como: la no interoperabilidad y no utilización de identificadores únicos.

Por otra parte, el estudio y análisis de varios proyectos e iniciativas internacionales ha permitido detectar algunas tendencias, algunas de las cuáles ya se han mostrado en los epígrafes anteriores y que se considera deben tenerse en cuenta en el país, tales como:

El desarrollo de redes de repositorios institucionales, regionales y/o temáticos abiertos y distribuidos, que implementan un protocolo común de captura de metadatos (OAI-PMH).

La utilización de diferentes tipos de plataformas en correspondencia con las características de los contenidos a incorporar.

El desarrollo de repositorios independientes para las tesis de doctorado. Incremento de la adhesión de revistas científicas a los principios del acceso abierto. Difusión de la utilización de herramientas open source para la gestión y publicación de

revistas electrónicas. El desarrollo de proveedores de servicios institucionales, regionales y nacionales, que

recolectan los metadatos de diferentes proveedores de datos (repositorios y revistas de acceso abierto).

Creciente utilización y difusión de licencias de copyright que responden a los principios del acceso abierto.

Impacto esperado o Incrementar la visibilidad de los resultados de la investigación de las

universidades y de los centros de investigación y añadirle valor a través de servicios de citaciones normalizadas, estadísticas de consulta, direcciones permanentes y mecanismos de preservación.

Objetivos específicos:

12 Biblioteca Virtual de las Ciencias. http://www.bibliociencias.cu.

Page 11: Perfil de Proyecto - Portal CUBACIENCIA

o Construir una red abierta y descentralizada de repositorios digitales institucionales, territoriales y/o temáticos, que implementen el OAI-PMH como protocolo común de captura de metadatos.

o Desarrollo un directorio de revistas científicas cubanas de acceso abierto, promover y capacitar a sus editores en la utilización de herramientas de código abierto para la gestión de las revistas electrónicas.

o Desarrollar un proveedor de servicios nacional de recursos de acceso abierto, que recolecte los metadatos provenientes de los diferentes proveedores de datos (repositorios y revistas) o de un proveedor de datos centralizado para ponerlos a disposición de los usuarios a través una única interfase de búsqueda en un portal de servicios, que integre otros servicios de valor agregado.

o Contribuir a incrementar la visibilidad de la producción científica cubana poniéndolos disponibles a través de Internet en diferentes directorios y proveedores de servicios internacionales de acceso abierto.

Resultados previstos :o Evaluación de plataformas para repositorios institucionales.o Modelo de desarrollo y política de contenidos de la red nacional de repositorios

de información.o Política de metadatos.o Repositorio de tesis doctorales.o Repositorio de ponencias del Fórum de Ciencia y Técnica.o Repositorio de premios de la ACC.o Repositorios territoriales.o Directorio de revistas científicas cubana.o Recolector nacional.o Portal de servicios CUBACIENCIA.

Premisas/ factores externos que pueden poner en riesgo el proyecto:o Insuficiente comprensión de la necesidad de una política de apoyo al acceso

abierto por parte de directivos e investigadores.

Dimensión defensa:o Los resultados de investigación que sean de interés de la defensa no se pondrán

a texto completo en el Portal..

Bibliografía

Acuña, M. J. de, X. Agenjo. 2005. Los archivos en la era digital: el problema (y la solución) de los recursos electrónicos. El profesional de la información 14 (6):407-413.

Association of Research Libraries. 2006. SPEC Kit 292: institutional repositories: executive summary [en línea]. Washington, DC: ARL. <http://www.arl.org/bm~doc/spec292web.pdf>. [Consulta: 25 de junio de 2007].

Barrueco, J. M. e I. Subirats. 2003. Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting (OAI-PMH): descripción, funciones y aplicación de un protocolo. El Profesional de la Información 12 (2):99-106.

Berlin Declaration on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities. 2003. <http://www.zim.mpg.de/openaccess-berlin>. [Consulta: 25 de junio de 2007].

Bethesda Statement on Open Access Publishing. 2003. <http://www.earlham.edu/~peters/fos/bethesda.htm >. Budapest Open Access Initiative. 2002. <http://www.soros.org/openaccess/index.shtml>. [Consulta: 25 de junio de 2007].

Page 12: Perfil de Proyecto - Portal CUBACIENCIA

Fernández Morales, I. 2003. El impacto de los archivos de eprints en la comunicación científica entre los investigadores españoles: aceptación y uso [en línea]. Tecnociencia. <http://www.tecnociencia.es/e-revistas/especiales/revistas/pdf/eprints.pdf> [Consulta: 5 de junio de 2007].

Fernández, E., L. Rodríguez y J. F. Heras. 2005. La plataforma e-revist@s del portal Tecnociencia. Una experiencia basada en open access. El Profesional de la Información 14 (4):290-296.

Friend, F. J. 2005. The open access future. El Profesional de la Información 14 (4):244-245.Gómez, N. y O. Arias. 2002. El cambio de paradigma en la comunicación científica [en línea].

Información, cultura y sociedad, 6. <http://www.bl.fcen.uba.ar/comunicacion_cientifica.pdf>. [Consultado: 25 de junio 2007].

Keefer, A. 2007. Los repositorios digitales universitarios y los autores [en línea]. Anales de Documentación, 10:205-214. <http://www.um.es/fccd/anales/ad10/ad1011.pdf> [Consulta: 5 de mayo de 2008].

Harnard, S. 2001. The self-archiving initiative: freeing the refereed research literature online [en línea]. Nature 410 (26):1024-1025. <http://www.nature.com/nature/debates/eaccess/Articles/harnad.html> [Consulta: 25 de junio de 2007].

Margaix, D. 2006. Nuevas herramientas para las bibliotecas digitales [en línea]. Universitat Politécnica de Valencia, 55 p. <http://eprints.rclis.org/archive/00007831/01/Material_Curs_UPV.pdf> [Consulta: 4 de julio de 2007].

Melero, R. 2005. Significado del acceso abierto (open access) a las publicaciones científicas: definición, recursos copyright e impacto. El profesional de la información, 15 (4):255-266.

Rosales, N. F. et al. 2006. Tesis electrónicas de la Universidad de Los Andes: adaptación y uso de la Plataforma TEDE [en línea]. Ci. Inf. 35 (2):111-116. <http://www.scielo.br/pdf/ci/v35n2/a12v35n2.pdf> [Consulta: 16 octubre 2007].

Richardson, R. 2007. Construyendo Bibliotecas Digitales Interoperables: Una Guía Práctica para crear Archivos Abiertos [en línea] <http://www.dlib.vt.edu/projects/OAI/reports/oaipmh_1.1_tutorial_espa%F1ol.ppt> [Consulta: 17 de enero de 2007].

Sabbatini, M., E. Palacios, P. J. Gómez, R. Fernández, R. Borrego y M. A. Quintanilla. 2004. Núcleo Novatores: una plataforma en Internet para la gestión del sistema regional de ciencia y tecnología de Castilla y León [en línea]. Ponencia presentada en V Coloquio Internacional de Ciencias de la Documentación, Salamanca. <http://www.sabbatini.com/marcelo/artigos/2004sabbatinietal-novatores.pdf> [Consulta: 5 de junio de 2007].

Silió, T. 2005. Los fundamentos tecnológicos del acceso abierto: Open Archives Initiative y Open Archival Information System. El profesional de la información 14 (5):365-380.

Tramullas, J. y P. Garrido. 2006. Software libre para repositorios institucionales: propuestas para un modelo de evaluación de prestaciones. El profesional de la información 15(3):171–181.

Van de Sompel, H., M. Nelson, C. Lazoge y S. Warner. 2004. Resource harvesting within the OAI-PMH framework [en línea]. D-lib magazine 10 (12). <http://www.dlib.org/dlib/december04/vandesompel/12vandesompel.html> [Consulta: 12 junio de 2008].

Weibel, S. 2000. The Dublin Core Metadata Initiative: mission, current activities, and future directions [en línea]. D-lib magazine 6 (12). <http://www.dlib.org/dlib/december00/weibel/12weibel.html> [Consulta: 12 junio de 2008].

Page 13: Perfil de Proyecto - Portal CUBACIENCIA

Anexo 1. Presupuesto del Proyecto (MP).

Elementos de Gastos Año 1 Año 2 TotalGastos de personal 95.3 95.3 190.6Retribuciones salariales: 51.9 51.9 103.8

Salario 53.1 53.1 106.2Salario complementario 4.4 4.4 8.8

Otras retribuciones: 17.4 17.4 34.8AdiestradosEstimulación 17.4 17.4 34.8

Prestaciones Seg. Social a corto plazo (1.5%)

1.1 1.1 2.2

Impuesto por utilización de la fuerza de trabajo (25%)

18.8 18.8 37.6

Gastos de bienes y servicios 27.2 27.2 54.4Viáticos 10.0 10.0 20.0Alimentación 3.5 3.5 7.0Mantenimiento 9.4 9.4 18.8Otros consumos materiales 0.4 0.4 0.8TelecomunicacionesServicios profesionales 4.0 4.0 8.0Otras transferencias corrientes 9.4 9.4 16.8Contribución a la Seguridad Social a largo plazo (12.5%)

9.4 9.4 18.8

Total Gastos Corrientes 132.0 131.6 263.6Gastos de capital 12.4 12.4Inversiones materiales (equipos) 12.4 12.4Total Gastos 144.4 131.6 276Know How (hasta el 10% del total de gastos) Ganancia (hasta el 15% del total de gastos) Total General del Proyecto 144.4 131.6 276

Page 14: Perfil de Proyecto - Portal CUBACIENCIA

Anexo 2: Cronograma del proyecto.

Etapa Actividades 2009 2010I II III IV I II III IV

I. Fortalecimiento del proceso editorial de las revistas científicas cubanas y desarrollo del Portal REDALYC Cuba

1.1. Elaboración de metodología para la selección de las revistas a incorporar en el Portal de Revistas Cubanas de Acceso Abierto.

X X

1.2. Capacitación de especialistas del IDICT para la instalación, administración y configuración de las plataformas desarrolladas por PKP: Open Jounal System (OJS) y PKP Harvester.

X X

1.3. Programa de capacitación para fortalecer el proceso editorial de las revistas científicas cubanas.

X X X

1.4. Programa de promoción y fomento de OJS por parte de las revistas cubanas.

X X X

1.5. Desarrollo y puesta en línea del Portal de Revistas Cubanas de Acceso Abierto (REDALYC Cuba).

X X

1.6. Taller sobre evaluación de la ciencia y comunicación científica en el Congreso Internacional de Información INFO 2010.

X

II. Diseño e implementación de la red de repositorios de información

2.1. Diseño del modelo de desarrollo y la política de contenidos de la red de repositorios de información.

X X

2.2. Elaboración de las directrices de metadatos para la red de repositorios de información.

X X

2.3. Evaluación, instalación y personalización de plataformas para repositorios de información (Dspace, Eprints, TEDE).

X X

Page 15: Perfil de Proyecto - Portal CUBACIENCIA

Etapa Actividades 2009 2010I II III IV I II III IV

2.4. Capacitación sobre repositorios de información.

X

2.5. Implementación de la red de repositorios de información.

X X X X X

2.6. Elaboración de política y propuestas de licencias y acuerdos de propiedad intelectual para la red de repositorios y revistas de acceso abierto

X X X

III. Diseño y puesta en línea del Portal de Servicios CUBACIENCIA

3.1. Instalación y configuración del PKP Harvester.

X X

3.2. Puesta en línea del Recolector CUBACIENCIA.

X X

3.3. Rediseño y puesta en línea del Directorio de Instituciones de Ciencia y Tecnología.

X X X

3.4. Rediseño y puesta en línea del Directorio Quién es Quién en las ciencias en Cuba.

X X X X X

3.5. Rediseño y puesta en línea la base de datos Cubaciencia bibliográfica.

X X X X X

IV. Comunicación y difusión de los resultados

4.1. Taller sobre acceso abierto en el Congreso Internacional de Información INFO 2010.

X

4.2. Elaboración del programa y contenidos del Diplomado.

X X X

4.3. Desarrollo del Diplomado. X X X