Perfil Del Perito Criminalístico en El Marco Del Nuevo Código Procesal Penal Peruano

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    PERFIL DEL PERITO CRIMINALSTICO EN EL MARCO DEL NUEVO

    CDIGO PROCESAL PENAL PERUANO

    Juan Edson Santos Lovatn

    Perito Criminalstico

    Ya nadie discute hoy en da la importancia de los dictmenes periciales en la imparticin de

    la justicia. Las contribuciones de los expertos en diferentes reas forenses se suceden con

    ritmo apremiante; sus aplicaciones tcnicas logran xitos cada vez ms sorprendentes, de

    profunda repercusin en el desarrollo social de los pueblos.

    La sociedad requiere hoy en da de peritos criminalsticos altamente profesionales,

    rigurosos, metdicos e incorporados a equipos de investigacin criminal, que hagan uso

    cada vez ms creciente de la ciencia y tecnologa, que sean crebles y confiables y que

    cautelen con su conducta, tanto personal como profesional, las exigencias tico

    profesionales de esta apasionante funcin.

    A continuacin enunciaremos las cualidades deseables de un buen perito criminalstico, que

    sea capaz de desarrollar sus delicadas funciones en forma eficiente y eficaz.

    a) Aptitud: el perito debe poseer un conocimiento comprobado de la ciencia, arte u oficio de la especialidad en la emitir sus juicios, dominio que le permitir sortear con xito

    las dificultades o imprevistos que se le presenten, aportando as a sus opiniones una

    autoridad y fundamentacin indiscutibles.

    b) Probidad: el valor probatorio de un informe no solo descansa en los conocimientos del perito, sino tambin en su integridad y honradez, donde se considera su probidad como

    persona y tambin como profesional.

    c) Capacidad de autocrtica: el perito debe plantearse a s mismo la posibilidad de la duda, saber prescindir de sus prejuicios personales y, en especial, abstraerse de las

    posibles influencias que puedan ejercer otras personas en su peritaje.

    d) Formacin jurdica: el perito debe tener nociones generales de derecho, no necesariamente ser un experto en la materia. Tambin es necesario que posea

    conocimientos de criminologa, criminalstica, entre algunas otras disciplinas.

    e) Disposicin al cambio: estar dispuesto siempre a una renovacin de sus conocimientos profesionales y a una adecuada capacitacin para la utilizacin de las nuevas

    tecnologas. No debe olvidar jams que es un experto, o sea, alguien docto en una determinada materia. Por tanto, recordar que el conocimiento cientfico es perfectible y

    que no solo se renueva, sino que aumenta, como consecuencia de su evolucin.

    f) Iniciativa y creatividad: una adecuada formacin y actualizacin permanente de sus conocimientos le permitirn emplear desde la tecnologa ms bsica hasta la ms

    sofisticada, pero en caso de carecer de la misma, el experto debe ser capaz de

  • 2

    improvisar con otros medios tecnolgicos a su alcance que le permitan desarrollar sus

    informes, los cuales deben ser regidos siempre por el mtodo cientfico aplicado a la

    especialidad que profesa. As podr, a partir del ms mnimo indicio, reconstruir un

    hecho acontecido para recrearlo ante el juez o fiscal, o ante quien haya solicitado dicho

    informe pericial.

    g) Confianza en s mismo, buena expresin oral y escrita: el perito criminalstico que confeccione un informe pericial en cualquier materia o especialidad, deber demostrar

    en el juicio oral que realmente saben y debern fundamentar sus enunciados para lograr

    sostenerlos frente a algo bsico e imprescindible en el mundo cientfico: la contrastacin de una hiptesis. Por ejemplo, si el perito afirma que una firma es

    falsa, deber demostrar por qu lo es.

    Sin perjuicio de lo anterior, sus informes que confeccione deber ir bien presentados, con

    una buena redaccin y sus contenidos exactos y precisos.

    La buena expresin oral tambin es muy importante. No debe olvidar que adems de

    exponer en audiencia pblica la forma como desarrollo su trabajo y explicar sus

    conclusiones, estar en algn momento expuesto a que otro profesional de la misma

    especialidad presentado por la parte contraria, refute su informe.

    Principios ticos del Profesional criminalstico

    La disciplina criminalstica est tratando de afianzar su ubicacin dentro del espectro de las dems ciencias, artes y tcnicas que buscan su lugar entre las ciencias legales y formales

    del derecho.

    Para que ella se afiance an ms y el trabajo de los profesionales criminalsticos sea valorado como es debido, el perito debe, indudablemente, ceirse a la estrechez de un

    cdigo de tica determinado para que su trabajo no sea tan liberal que termine

    convirtindose en un libertinaje.

    El profesional debe tener una malla de contencin que fije los lmites de variabilidad y

    desenvolvimiento a los cuales se debe ceir en su diaria tarea.

    Es sabido a travs del trabajo cotidiano que la prueba pericial an no ha logrado el afianzamiento debido en el proceso judicial. Ello se debe a varias razones, entre las cuales

    se pueden mencionar las siguientes:

    a) No todos los peritos designados en las causas judiciales son en realidad tales y su trabajo es la resultante de esa condicin.

    b) La mayora de los peritos busca mtodos complicados y poco difundidos de estudio para que no sea posible rebatir su trabajo.

  • 3

    c) Otros tambin juegan con el factor de desconocimiento casi total por parte de jueces y magistrados judiciales de aspectos relativos a tcnicas y mtodos periciales, con un

    examen y un desarrollo no concienzudos e irreales.

    d) La carencia de un cdigo tico que enmarque los lmites del trabajo profesional conspira indudablemente contra el afianzamiento y prestigio que debera tener la labor

    de estos expertos.

    Principios relativos al trabajo pericial

    a) El criminalstico debe tener un espritu investigador permanente, desprejuiciado, razonable y racional.

    b) Deber hacer de su profesin la aplicacin plena de pruebas garantizadas por la verdad.

    c) En todo el desarrollo pericial, las conclusiones estarn avaladas por experimentos conocidos por los dems expertos.

    d) Deber tambin estar atento a la incorporacin de nuevos mtodos a su tarea diaria, de acuerdo a los avances de la ciencia y la tecnologa.

    e) La labor pericial verdaderamente cientfica es amplia y limitada a mtodos conocidos; las operaciones que realice deben ser reproducibles, con base cierta y con

    experimentaciones conocidas.

    f) El perito debe ceirse a ciertos principios cientficos que enmarquen su ciencia o disciplina, al material de comparacin o anlisis y a los requisitos mnimos exigidos

    para realizar el trabajo pericial; sobre la base de ellos, debe obtener resultados positivos en su investigacin.

    g) Las conclusiones deben ser coherentes con el desarrollo del examen pericial, sin distorsionarlas, encasillndolas en modelos estndar.

    h) Las hiptesis de su trabajo pericial debern estar ajustados a los hechos y la evidencia material y no los hechos a su hiptesis.

    i) El profesional verdadero no admite intromisiones ajenas a lo apreciable y materialmente comparable en el trabajo pericial.

    j) El perito debe estar preparado para ampliar y explicar cada una de sus aseveraciones vertidas en su informe, si as se lo pide el juez o una de las partes. de este modo

    corroborar su tarea pericial y evitar la introduccin de elementos que no sern

    susceptibles de explicaciones posteriores.

    k) El perito que haya aceptado una designacin pericial en determinada causa, no deber vacilar en arribar a las conclusiones que le indique su metodologa normalmente en

  • 4

    cada caso y evitar la utilizacin de tcnicas que puedan favorecer slo a alguna de las

    partes.

    l) El experto criminalstico debe tener presente que su tarea profesional no slo se limita a sealar las conclusiones a las que arribe; tambin tiene que tratar de hacerlas

    comprensibles a quienes no son legos en la materia.

    m) El criminalstico debe saber que su conducta y su desempeo influyen en su imagen profesional y en la de todos los dems expertos de su rea.

    n) El perito debe estar cientfica y moralmente preparado para que su trabajo sea imparcial.

    o) Cuando un peritaje no permita arribar a conclusiones definitivas, por las caractersticas del hecho, esta circunstancia deber ser claramente explicitada.

    p) El profesional deber tener presente que su tarea no est dirigida a respaldar los puntos de vista de alguna de las partes, sino a permitir que el tribunal reciba la informacin

    imparcial de lo que realmente ha acontecido con el hecho peritado.

    q) A pesar de tener informacin adicional sobre cmo han acontecido los hechos, el perito deber ceirse a lo que aprecia en el material examinado de manera estrictamente

    cientfica, verificada sobre la base de la metodologa de anlisis.

    El perito criminalstico debe saber que pueden ser contrainterrogado por la parte contraria

    (el fiscal o el abogado de la defensa, segn sea el caso), quienes sin duda emplearan ciertas

    tcticas para poner en duda su testimonio, su idoneidad y capacidad profesional.

    Tendr que estar preparado para ello, especialmente en el caso que el abogado de la parte

    contraria pudiera tratar de desconcertar, enojar o confundir al perito y descalificar su

    informe pericial.

    Es aqu donde debe mantener el control, mantenerse sereno, confiar en su trabajo y

    expresarse en forma seria, clara y convincente.

    No olvide que una cosa es la capacidad para ser perito y otra distinta es que el informe que

    emita sea admitido como medio de prueba en el juicio oral.

    Recuerde que el tribunal podra rechazar el informe de un perito que no otorga suficiente

    garanta de seriedad y profesionalismo.

    Las partes en la audiencia podrn dirigirle al perito preguntas destinadas a determinar su

    idoneidad e imparcialidad, as como el rigor cientfico de sus declaraciones, ello

    probablemente con el objeto de acreditar o cuestionar la seriedad de su labor.

  • 5

    Bibliografa

    1. Hernndez Mota, Juan M. Los Dictmenes Periciales, la tentacin de la infalibilidad o

    la crisis de la evidencia. Artculos tcnicos. Universidad de Oaxaca, Mxico. 2002.

    2. Saez Muoz, R. Deontologa Profesional. Compendio de Ponencias I Congreso

    Internacional de Ciencias Forenses y Criminalstica. Arequipa, Per. 2006. UAP.