44
Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 2010). Juan S. Sánchez * , Juan R. Correa*, Máximo A. Rodríguez y Jorge A. Díaz RESUMEN Este es un estudio descriptivo del comportamiento salarial y ocupacional de los egresados de farmacia en Colombia entre el primer semestre del 2001 y el primer semestre del 2010, que evalúa: número de graduados, número de cotizantes, tasa de cotizantes y salario; esto relacionado con: la institución de educación superior que los tituló, la zona geográfica donde laboran, el año de graduación, el sexo de los egresados, y el sector económico en que se encuentran empleados, y se contrasta con el panorama nacional de los graduados de pregrado del país y con los núcleos básicos de formación en ciencias básicas y ciencias de la salud. El análisis se hizo con la información de la Base de Datos del Ministerio de Educación de Colombia a través del programa Graduados Colombia Observatorio Laboral para la Educación. En forma general se encontró que la tasa de cotizantes de los egresados en farmacia es mayor al promedio de todos los egresados a nivel nacional en pregrado, y en los núcleos básicos mencionados con anterioridad, así mismo, los químicos farmacéuticos se encuentran mejor remunerados al compararlos con el núcleo básico de la ciencias básicas, de ciencias de la salud y del promedio nacional de egresados en pregrado. Por otro lado, se encontró que los egresados de la Universidad Nacional de Colombia son los mejor remunerados comparados con los egresados de las 4 escuelas de farmacia de * Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Farmacia, A.A. 14490, Bogotá D.C., Colombia. E-mail: [email protected], [email protected]

Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este es un estudio descriptivo del comportamiento salarial y ocupacional de los egresados de farmacia en Colombia entre el primer semestre del 2001 y el primer semestre del 2010, que evalúa: número de graduados, número de cotizantes, tasa de cotizantes y salario; esto relacionado con: la institución de educación superior que los tituló, la zona geográfica donde laboran, el año de graduación, el sexo de los egresados, y el sector económico en que se encuentran empleados, y se contrasta con el panorama nacional de los graduados de pregrado del país y con los núcleos básicos de formación en ciencias básicas y ciencias de la salud. El análisis se hizo con la información de la Base de Datos del Ministerio de Educación de Colombia a través del programa Graduados Colombia Observatorio Laboral para la Educación.En forma general se encontró que la tasa de cotizantes de los egresados en farmacia es mayor al promedio de todos los egresados a nivel nacional en pregrado, y en los núcleos básicos mencionados con anterioridad, así mismo, los químicos farmacéuticos se encuentran mejor remunerados al compararlos con el núcleo básico de la ciencias básicas, de ciencias de la salud y del promedio nacional de egresados en pregrado.Por otro lado, se encontró que los egresados de la Universidad Nacional de Colombia son los mejor remunerados comparados con los egresados de las 4 escuelas de farmacia demayor trayectoria en el país, en contraste, los egresados de la Universidad de Antioquia, registran los menores ingresos.Los 3 sectores económicos donde se emplean mayor número de farmacéuticos son fabricación de productos farmacéuticos (9,93%), actividades de investigación y seguridad (9,41%) y actividades de las instituciones prestadoras de salud (IPS) (8,80%). Adicionalmente, el salario promedio de los farmacéuticos, en el periodo de estudio, es de $2,062,913 pesos colombianos para el año 2010.

Citation preview

Page 1: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última

década en Colombia (2001 – 2010).

Juan S. Sánchez*, Juan R. Correa*, Máximo A. Rodríguez y Jorge A. Díaz

RESUMEN

Este es un estudio descriptivo del comportamiento salarial y ocupacional de los egresados

de farmacia en Colombia entre el primer semestre del 2001 y el primer semestre del 2010,

que evalúa: número de graduados, número de cotizantes, tasa de cotizantes y salario; esto

relacionado con: la institución de educación superior que los tituló, la zona geográfica

donde laboran, el año de graduación, el sexo de los egresados, y el sector económico en que

se encuentran empleados, y se contrasta con el panorama nacional de los graduados de

pregrado del país y con los núcleos básicos de formación en ciencias básicas y ciencias de

la salud. El análisis se hizo con la información de la Base de Datos del Ministerio de

Educación de Colombia a través del programa Graduados Colombia Observatorio Laboral

para la Educación.

En forma general se encontró que la tasa de cotizantes de los egresados en farmacia es

mayor al promedio de todos los egresados a nivel nacional en pregrado, y en los núcleos

básicos mencionados con anterioridad, así mismo, los químicos farmacéuticos se

encuentran mejor remunerados al compararlos con el núcleo básico de la ciencias básicas,

de ciencias de la salud y del promedio nacional de egresados en pregrado.

Por otro lado, se encontró que los egresados de la Universidad Nacional de Colombia son

los mejor remunerados comparados con los egresados de las 4 escuelas de farmacia de

* Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Farmacia, A.A. 14490, Bogotá

D.C., Colombia. E-mail: [email protected], [email protected]

Page 2: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

mayor trayectoria en el país, en contraste, los egresados de la Universidad de Antioquia,

registran los menores ingresos.

Los 3 sectores económicos donde se emplean mayor número de farmacéuticos son

fabricación de productos farmacéuticos (9,93%), actividades de investigación y seguridad

(9,41%) y actividades de las instituciones prestadoras de salud (IPS) (8,80%).

Adicionalmente, el salario promedio de los farmacéuticos, en el periodo de estudio, es de

$2,062,913 pesos colombianos para el año 2010.

Palabras clave: Químico farmacéutico - Salario - Cotizantes - Egresados - Colombia

SUMMARY

This is a descriptive study of occupational and income behavior of pharmacy graduates in

Colombia (Graduate survey) between the first half of 2001 and the first half of 2010, which

evaluated: number of graduates, number of contributors, and rate of contributors, this

related to: the educational institution who gave the title, geographical area where they

work, the year of graduation, sex of graduates, and the economic sector in which they are

employed, and is contrasted with the situation of the people who holds an undergraduate

degree in the country and the basic unit training in basic sciences and health sciences. The

analysis was done with information from the database of the Ministry of Education through

the program Colombian Graduates – Educational Labor Market Observatory.

In general it was found that the rate of contributors of pharmacy graduates is higher than

the average for all graduates nationwide with undergraduate degree, and the basic units

mentioned above, also, the pharmacists are better paid as compared the unit of the basic

sciences, health sciences and the national average undergraduate alumni.

Page 3: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

On the other hand, was found that graduates of the National University of Colombia are

better paid compared with graduates of the four major schools of pharmacy formation in the

country, in contrast, graduates of the University of Antioquia, recorded the lowest income.

The three economic sectors which employ more pharmacists are pharmaceutical products

manufacture (10.9%), research and safety (10.3%) and activities of health care institutions

(IPS) (9.7%). Additionally, the average salary of pharmacists in the study period, is

$2,062,913 Colombian pesos in 2010.

Keywords: Pharmacist – Income - Contributors - Graduate Survey - Colombia.

INTRODUCCIÓN

El interés de las instituciones de educación superior (IES) por prestar un servicio que

cumpla con los requerimientos de la sociedad actual, apunta hacia una dirección única:

garantizar calidad en la educación impartida y pertinencia en los programas académicos.

Para esto, varias IES han recurrido al seguimiento de sus egresados y a obtener información

que les permitan conservar y mejorar los estándares de calidad de sus programas y su

institución (1), como medio para evaluar la pertinencia de la formación ofrecida, por lo que

en 2004 se contaba con 76% de la Universidades en Europa y 68% en América Latina

desarrollando programas de seguimiento a egresados (2).

Para que el profesional cumpla con las demandas de la sociedad, es necesario fortalecer y

consolidar la relación entre el sector productivo y las IES. Como ejemplos se citan dos

casos:

Page 4: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

En Australia la relación no era la mejor en los años 90, pero el gobierno fue desarrollando

una institución especializada, de carácter independiente, para que se cerrara la brecha (3)

En Alemania la Universidad de Ciencias Aplicadas tiene una relación muy estrecha con la

industria, pues no existe gran distancia entre lo académico y lo laboral, porque los

estudiantes hacen prácticas en las empresas, y además, los profesores no sólo son

académicos, deben poseer experiencia laboral específica en el área en que imparten

conocimiento (4).

En los últimos años, países europeos han experimentado la necesidad de introducir cambios

en sus sistemas educativos, ya que el mercado laboral no sólo exige de los graduados

conocimientos y destrezas a nivel profesional, sino también la capacidad de adaptarse a

nuevos ámbitos de desarrollo profesional que no necesariamente están relacionados con su

campo específico de estudio. De esta forma surge la figura de un nuevo tipo de trabajador:

“el profesional flexible” (5).

En España se estima que el farmacéutico tiene más de 30 opciones laborales distintas en las

que se puede desempeñar como profesional (6); para el caso de Colombia, la legislación

actual (7,8) establece 24 actividades profesionales de las cuales 17 son de exclusividad del

Químico Farmacéutico (QF) y 7 no lo son. Actualmente se encuentran en desarrollo nuevas

carreras universitarias que compiten en el campo del ejercicio profesional del QF mientras

que éste no se ha proyectado con suficiente fuerza en nuevos campos de su ejercicio (9).

En general las IES y particularmente cada programa curricular no han logrado establecer

claramente la situación de sus egresados, al punto de que no hay cifras del todo claras

acerca de la ocupación de los mismos (9). Frente a este panorama, el Ministerio de

Educación Nacional de Colombia se ha puesto a la cabeza en el seguimiento de los

Page 5: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

egresados de las IES, consolidando desde el año 2007 hasta el 2010, la base de datos

“Graduados Colombia: Observatorio Laboral para la educación (BDME)” (10).

Adicionalmente, la legislación colombiana actual (11) establece como requisito para la

acreditación de las IES, la existencia de políticas y estrategias de seguimiento a sus

egresados, hecho que hace que el seguimiento a egresados sea un campo que

obligatoriamente se debe comenzar a explorar, en lo cual la Universidad Nacional de

Colombia ha dictado la correspondiente normativa (12).

En el desarrollo de un programa de seguimiento a egresados se cuenta con una serie de

etapas o procedimientos (13) que son las siguientes:

1. Recopilación de la información de los egresados

a. Planeación, diseño y realización de la encuesta a egresados.

b. Prueba previa, El grupo muestra para una prueba previa (ensayo piloto) es

normalmente un público elegido para tal efecto, con las mismas características que

la población investigada por la encuesta.

c. Definir los instrumentos para la recolección de datos, pueden ser:

Entrevista personal.

Encuesta postal, es decir encuesta por medios físicos.

Encuesta a través de Internet.

Encuesta telefónica.

2. Limpieza de datos; establecer si hay representatividad y concordancia en los datos.

3. Consolidación de las respuestas en bases de datos.

4. Procedimientos estadísticos y presentación de los resultados.

Page 6: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

Opina el investigador colombiano Libardo Cárdenas: “En cada país debería hacerse

periódicamente un estudio del perfil ocupacional del farmacéutico, para mantener

información actualizada del normal desenvolvimiento y tendencias del ejercicio

profesional. Aunque los estudios de perfil ocupacional presentan algunas dificultades en

países con altas poblaciones de QF´s, también es posible hacerlos por áreas o ciudades, y

aprovechando tesis de grado de estudiantes de las Facultades de Farmacia” (14). Al

referirse a las tesis de grado, se supone que las temáticas allí tratadas por los estudiantes

estarán ligadas directamente a las actividades a que se dedique en su vida profesional.

Planteado lo anterior, el objetivo de este trabajo será presentar información que se

encuentra en la BDME, respectiva a las cuatro escuelas de farmacia que han concedido el

título de pregrado* de químico farmacéutico durante el periodo comprendido entre 2001-I y

2010-I, éstas son: Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Universidad de Antioquia

(UDEA), Universidad del Atlántico (UA) y Universidad de Cartagena (UC), que

corresponden a la mayoría de QF´s egresados en el país en el periodo de tiempo

mencionado**

.

Este trabajo podría ser de importancia para el gremio farmacéutico y las otras asociaciones

profesionales relacionadas al momento de observar la situación laboral actual y su

comportamiento a través del tiempo, así como para determinar particularidades en el

mercado laboral, que serían útiles para informar a los nuevos egresados que incursionarán

en el ejercicio profesional. A su vez, el análisis de las características de distribución de los

* El nombre de la carrera de Farmacia varía en las 4 escuelas, pero el título que se otorga es de Químico Farmacéutico, el nombre de la

carrera para cada universidad es (10): Farmacia (Universidad Nacional de Colombia), Química farmacéutica (Universidad de Antioquia y Universidad de Cartagena) y Química y Farmacia (Universidad del Atlántico). **

No se incluyen los egresados de la Universidad de Ciencias Aplicadas (UDCA), que son 25 para el periodo comprendido entre 2001 –I

y 2010-I; por otra parte, el Instituto Colombiano de Estudios Superiores de Incolda (ICESI) para el lapso de tiempo mencionado no había otorgado aún el título de pregrado en química farmacéutica. Ambas universidades en la actualidad están aprobadas por el Ministerio de Educación Nacional para otorgar el título de Químico Farmacéutico.

Page 7: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

profesionales por sector laboral, zona geográfica, salario, entre otros, pueden servir para

inferir un panorama de la demanda de QF´s que se está presentando actualmente y cómo ha

sido su comportamiento en los últimos años.

Finalmente, las estadísticas de este trabajo permitirán (entre otros) ayudar a los estudiantes

a elegir una línea profesional, conocer el nivel de inserción de los egresados en el mercado

laboral y en sus carreras profesionales y evaluar la precisión de la educación de los

egresados con respecto a su trabajo. (13)

METODOLOGÍA

Diseño del estudio.

Este es un estudio descriptivo de tipo retrospectivo basado en las cifras de la BDME, que

contempla la totalidad de egresados en el periodo entre 2001-I y 2010-I (15), la

información recolectada es censal y proviene de las propias IES (desde el 1º de enero del

2007 deben garantizar por ley la disponibilidad de la información a través del Sistema

Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES)) (16), del Ministerio de la

Protección Social (con el cual hay un convenio estipulado) a través de la planilla integrada

de liquidación de aportes (PILA) y del Ministerio de Hacienda y Crédito Público que

provee los datos de ingreso base de cotización (IBC) a partir del Registro Único de

Aportantes (RUA), asimismo, por razones de seguridad la información individual de cada

egresado no se encuentra disponible para uso del público en general.

Page 8: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

La BDME permite establecer cuatro “medidas” (número de graduados, graduados que

cotizan, taza de cotizantes e ingreso) que se explican a continuación (17):

Número de graduados: La BMDE agrupa a los egresados de acuerdo de acuerdo al mayor

nivel de estudio que han obtenido. Cuando una persona obtiene un título que represente un

mayor nivel de estudio al título anterior, figurará únicamente en el nivel de mayor nivel

jerárquico (en lo que se refiere a educación). Se utiliza un ejemplo para aclarar lo anterior:

una persona es egresada en nivel de formación universitaria, en la BDME figura en las

estadísticas de nivel de formación universitaria respectivamente, si la misma persona en el

futuro obtiene un título en posgrado, dejará de figurar en formación universitaria y desde

ese momento sólo figurará en formación de maestría, esto de acuerdo a la escala de

formación (formación técnica profesional < tecnológica < universitaria < especialización <

maestría < doctorado).

Graduados que cotizan: Graduados que trabajan y que pertenecen al régimen contributivo

(esto corresponde a las personas que cotizan salud y pensión en Colombia).

Taza de cotizantes: Se obtiene de la siguiente manera: tasa de cotizantes = graduados que

cotizan / número de graduados

Ingreso: Está reportado en pesos colombianos ($) y corresponde al IBC de los aportes a

seguridad social en el correspondiente año. El valor no incluye: primas técnicas, salario en

especie o gastos de representación. Es posible que una persona tenga más de un registro con

datos diferentes de IBC, en casos así, los datos de IBC han sido sumados y en la base

integrada sólo se tendrá el valor final (17), además, por la naturaleza de la BDME no se

dispone de información estadística de dispersión como desviación estándar, mediana,

máximo y mínimo.

Page 9: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

Para obtener determinada medida es necesario definir mínimo una de las diez posibles

“variables”, a su vez cada variable tiene divisiones que permiten una búsqueda más

específica, las variables son:

Zona geográfica de grado: Lugar donde se otorgó el acta de graduación por parte de la

IES, se subdivide en región, departamento y municipio.

Origen IES: Es la institución de educación superior que otorgó el título al egresado, se

subdivide en: origen (oficial o privada) e institución (IES organizadas por nombre).

Formación académica: Contiene los programas curriculares, se subdivide en: área de

formación, núcleo básico común (NBC) y programa de formación.

Metodología: Método que utiliza la IES para impartir conocimientos y otorgar el título,

puede ser presencial y distancia tradicional.

Nivel de estudio: Mayor nivel formación que logra el egresado, se subdivide en: pregrado

(formación técnica profesional, tecnológica, universitaria) y posgrado (especialización,

maestría o doctorado)

Periodo de graduación: Se refiere al momento en que se otorgó el título al egresado, este

se subdivide en: semestre de graduación (1 ó 2) y en año de graduación (entre 2001 y

2010). Los periodos comprendidos dentro de la BDME son 2001-1 a 2010-1.

Año de corte: Año en que se realiza la revisión de la información (de forma retrospectiva,

esta va desde el 2001-1 hasta el año de corte en el semestre 1, como ejemplo, cuando se

selecciona año de corte 2007, se toma la población entre 2001-I y 2007-1), se subdivide en:

años de corte 2007, 2008, 2009 y 2010.

Sexo: Se refiere al sexo del graduado al que se le otorga el título se subdivide en: hombres

y mujeres

Page 10: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

Zona geográfica laboral: Se refiere al lugar que reporta el cotizante en el RUA, se

subdivide en: región, departamento y municipio.

Sector económico: Se refiere al sector económico (según el código industrial internacional

uniforme – CIIU) en que está clasificado el empleador para quién trabaja el cotizante, en

caso de cotizantes independientes, se refiere a la clasificación que éste reporte en la PILA,

se subdivide en: sección, división, grupo y clase.

Población de Estudio.

La información analizada corresponde a 2306 QF´s cuyo máximo nivel de formación

obtenido es pregrado y se les otorgó el título en el periodo comprendido entre 2001-I y

2010-I, se centró en una descripción más detallada de los egresados de pregrado para las

siguientes universidades: UNAL, UDEA, UA, y UC. Los programas de posgrado que se

imparten en las escuelas de farmacia permite a egresados de diferentes carreras acceder a

éstos, por esto, la población es más diversa y puede ser menos concluyente, por esa razón el

estudio se enfocó principalmente en los egresados con “formación universitaria”. Aún así,

el nivel de estudio tecnológico y de posgrado permite establecer un marco de referencia

importante para los programas de pregrado, por lo que se utilizó información acerca de

estos egresados junto con datos de todos los graduados con “formación universitaria de

pregrado” a nivel nacional, en ciencias básicas y de ciencias de la salud.

Análisis Estadístico.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS EGRESADOS DE PREGRADO.

a. Número de graduados de carreras de pregrado a nivel nacional, ciencias básicas,

ciencias de la salud y farmacia

Se seleccionó de la BDME las cuatro medidas (número de graduados, graduados que

cotizan, taza de cotizantes, ingreso), y las variable “año de corte” 2010, “formación

Page 11: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

académica” según los siguientes cuatro casos: a. Nacional: no se definió, b. Ciencias de

la salud: NBC de ciencias de la salud, c. Ciencias básicas: NBC de matemáticas y

ciencias naturales, d. Farmacia: “química y farmacia”, “farmacia” y “química

farmacéutica” (siempre se utilizarán estos 3 programas para definir “formación

académica” farmacia al igual que “año de corte” siempre será 2010, a menos que se

indique lo contrario).

b. Número de graduados por cohorte de programas de pregrado en farmacia

Se seleccionó la medida “número de graduados”, en variables “año de corte” 2010,

“formación académica” farmacia y “periodo de graduación” todos los años entre 2001 y

2010. La información se presenta mediante un gráfico de barras de “graduados” vs.

“período de graduación”. Nota: para el 2010 se realizó una proyección, en que se asumió

que el número de graduados durante todo el año sería el doble al número de graduados en

el primer semestre de ese mismo año.

Las cohortes son grupo de personas que se titularon en determinado año.(18) La BDME

permite hacer el seguimiento a cada cohorte para diferentes "años de corte" (los graduados

pueden migrar dentro de la BDME al cambiar el "año de corte", cuando han obtenido un

mayor "nivel de estudio", únicamente figurarán en el mayor "nivel de formación" que

poseen, por eso, es necesario tener en cuenta que el número en una cohorte puede cambiar a

medida que se varíe el “año de corte”.)

c. Número de egresados que se dedican a actividades propias y no propias del ejercicio

profesional según el decreto 1950 de 1964.

Se definieron como actividades farmacéuticas aquellas cuyos “sectores económicos” en

“clase” coincidían con las consignadas en el decreto 1950 de 1964 y como no farmacéuticas

las que no figuran en el decreto, se prestó atención a los casos en que hay mayor número de

Page 12: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

egresados que tienen como “sector económico” actividades no farmacéuticas.

Se seleccionó como medida “número de graduados” y como variable “sector económico”

en “clase”. Se presenta esta información mediante un gráfico circular con subgráfico

circular.

d. Ingreso promedio por cohortes

Se seleccionó como medida “ingreso”, y como variable “período de graduación” los años

comprendidos entre 2001 y 2010, para presentar los datos se realizó un gráfico de

dispersión de “ingreso vs. años de egresado”, tomando la cohorte de 2010 como el año de

egresado 0, la cohorte 2009 como año 1 y así sucesivamente hasta llegar a la cohorte de

2001 como el año 9.

e. Evolución de ingresos según años de egresado.

Se seleccionó como medida “ingreso”, y como variables “año de corte” en los años

comprendidos entre 2007 y 2010 y “período de graduación” el año 2006, los datos se

muestran en una gráfica de barras de “número de salarios mínimos legales vigentes”

(SMLV) vs. “años de egresado”, estableciendo a cuántos SMLV corresponde el “ingreso”

para el “año de corte”, de acuerdo al SMLV que registra el Ministerio de la Protección

Social - Superintendencia Bancaria - Banco de la Republica para el año mencionado (10) y

tomando el corte 2007 como el año 1, el corte 2008 como el año 2 y así sucesivamente.

f. Tasa de cotizantes por año de graduación.

La vinculación laboral muestra como recibe el mercado laboral a las personas que están

ofreciendo las competencias adquiridas durante su educación (19). Se presenta un gráfico

de barras con información de la “empleabilidad”, de acuerdo a la “tasa de cotizantes” vs

“año de graduación”. Se obtuvo la información con la medida “tasa de cotizantes” y la

variable “período de graduación” para los años comprendidos entre 2001 y 2010.

Page 13: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

g. Número de graduados, cotizantes, porcentaje de cotizantes e ingreso según el sexo de

los egresados de pregrado.

Se seleccionaron las cuatro “medidas” y la variable “sexo” en dos casos: a. hombre y b.

mujer; además se calcularon los estadísticos de porcentaje de graduados (% graduados) y

porcentaje de cotizantes (% cotizantes) con respecto al total de graduados. Adicional a esto,

para tener datos que permitan mostrar los extremos, se realizó una búsqueda de las carreras

con las diferencias más marcadas respecto al “sexo” de los egresados al definir “formación

académica” como programa y organizar esto según la distribución porcentual de hombres y

mujeres.

DESCRIPCIÓN DE LOS EGRESADOS SEGÚN SU ZONA GEOGRÁFICA LABORAL.

h. Distribución geográfica laboral de farmacéuticos (profesionales y tecnólogos) en los

años de corte 2007, 2009 y 2010.

Se estableció la medida “número de cotizantes” y las variables “zona geográfica laboral”

departamento, “origen IES” UNAL, UDEA, UC y UA, “año de corte” 2007, 2009 y 2010

(debido a que para el corte de 2008 no se dispone de la información sobre esta variable).

Para establecer si hay una influencia del número de graduados de programas tecnológicos

sobre el número de QF´s en un determinado departamento, se emplearon los mismos

parámetros, pero se realizaron dos variaciones, en “Formación Académica” se seleccionó

tecnología en regencia de farmacia y en la variable “origen IES” no se definió. Para

simplificar la presentación de los datos se elaboró una distribución de los egresados de

acuerdo al departamento que reportan como el lugar donde laboran, esto en un mapa de

Colombia. Además, se representaron los tecnólogos en escala 1:5 (cada 5 tecnólogos se

contó como un en la escala mostrada) debido a la gran cantidad que son en comparación

con los egresados de pregrado.

Page 14: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

i. Farmacéuticos que cotizan e ingreso promedio para los departamentos con mayor y

menor número de farmacéuticos por cien mil habitantes.

Se seleccionaron como medidas “número de cotizantes” e “ingreso”, como variable “Zona

Geográfica Laboral” departamento y se contrastó con las estadísticas de población estimada

por del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para 2010 (20). De

acuerdo a la tasa de graduados por cada cien mil habitantes se seleccionaron los

departamentos con mayores y menores tasas y se tabularon los datos correspondientes.

j. Distribución geográfica en los municipios con mayor número de egresados en

pregrado

Se seleccionó la medida “número de graduados” y como variable “zona geográfica

Laboral” municipio, se filtraron los datos de los municipios con el mayor número de

graduados y se presentan en forma de tabla.

k. Sectores económicos con mayor número de graduados, porcentaje que representa del

total de egresados que laboran en cada ciudad e ingreso por el desarrollo de

determinada actividad.

Se seleccionaron las medidas “número de graduados” e “ingreso”, como variables “zona

geográfica laboral” municipios del inciso j. y “sector económico” clase. Para cada

municipio se establecieron los sectores con mayor número de graduados y se tabularon los

datos.

l. Número de graduados por región geográfica donde laboran e ingreso respectivo.

Se seleccionaron las medidas “número de cotizantes” e “ingreso” y la variable “zona

geográfica laboral” región, además se realizó el cálculo del % cotizantes con respecto al

total de graduados que cotizan.

Page 15: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

m. Departamentos, municipios no capitales y Sector económico de cada región que

contienen el menor número de Egresados.

Se seleccionó la medida “número de cotizantes”, y la variable “zona geográfica laboral” se

analizaron las 4 regiones con menor número de cotizantes, para cada una de estas regiones

se clasificaron los 2 departamentos con mayor número de cotizantes, lo mismo se realizó

para los municipios, excluyendo las capitales de departamento. En cada una de las 4

regiones seleccionadas se presentaron las 2 actividades económicas con mayor número de

cotizantes respecto al caso específico de la región. En el caso puntual de la región

Orinoquía – Amazonía, los cotizantes no reportaron el municipio donde laboran.

DESCRIPCIÓN DE LOS EGRESADOS SEGÚN LA IES DONDE SE TITULARON.

n. Número de Graduados, cotizantes, porcentaje de cotizantes reportados por las IES y

el respectivo ingreso de dichos egresados.

Se seleccionaron las 4 medidas y la variable “origen IES” para la UNAL, UDEA, UC, UA.

Esto se muestra en una tabla.

o. Distribución geográfica laboral de los egresados de pregrado por IES en el periodo

entre 2001-I y 2010-I

Se seleccionó la medida “graduados”, las variables “origen IES”, “zona geográfica laboral”

para cada escuela, se eligió el municipio y el departamento donde se presenta la mayor

cantidad de cotizantes, así como los cotizantes sin dato y los que corresponden al resto del

país, con los que se completa el 100% de cotizantes. Se realizaron los respectivos cálculos

para obtener el porcentaje en que se distribuyen de acuerdo al lugar donde laboran.

p. Ingreso promedio por cohortes un año después de haber obtenido la titulación para

los egresados según su IES de origen.

Page 16: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

Se seleccionó la medida “ingresos”, las variables “origen IES” para las cuatro escuelas,

“periodo de graduación” entre 2001 y 2010 y se realizó un gráfico de barras, para comparar

el salario de cada escuela año tras año de graduación.

q. Número de Egresados de cada IES según el Sector Económico al que pertenece.

Se seleccionó la medida “cotizantes”, las variables “origen IES” para las 4 escuelas

principales de farmacia, “sector económico” clase. Con esta información se realizó un

gráfico de barras para realizar la comparación entre los diferentes sectores y la

participación de cada escuela en estos.

r. Número de graduados farmacéuticos (GRD), porcentaje de graduados con respecto al

número total de QF´s egresados (%GRD), total de profesionales en el sector

económico, porcentaje de farmacéuticos en el sector en el sector económico (%FSE),

ingreso de los QF´s y municipios con el ingreso más alto y más bajo para los

principales sectores económicos.

Se seleccionaron las medidas “graduados que cotizan”, “ingreso” y las variables “sector

económico” sector, en esta se eligieron los 10 sectores con mayor cantidad de

farmacéuticos cotizantes, “zona geográfica laboral” municipio, allí se seleccionó el

municipio donde mejor se remunera determinado sector económico y el municipio donde se

reporta el menor salario para el mismo sector económico. Para obtener el total de

profesionales que laboran en cada sector se realizó una búsqueda sin definir “formación

académica” y definiendo “nivel de estudios” como universitario. El porcentaje de

graduados (%GRD) corresponde a la participación de farmacéuticos en este sector y

porcentaje de farmacéuticos en el sector económico (%FSE)

BREVE PANORAMA DEL EGRESADO DE PREGRADO EN EL MARCO DE

PROGRAMAS TECNOLÓGICOS Y DE POSGRADO.

Page 17: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

s. Número de graduados, cotizantes, tasa de cotizantes e ingreso de los egresados de

programas de posgrado y de formación tecnológica.

Se seleccionaron las 4 medidas, se eligieron las variables “nivel de estudio” mediante la

ecuación de búsqueda “FARMAC" (Esta ecuación de búsqueda no contempla los egresados

en especialización en tecnología cosmética). Se tabuló lo anterior de acuerdo de acuerdo al

nivel de estudio (tecnológica, universitaria, especialización, maestría y doctorado).

t. Porcentaje de Egresados que mantiene su nivel de formación.

El estadístico de egresados que mantiene su nivel de formación se hizo a través del número

total de egresados (este se obtiene en un módulo diferente de la base de datos y solo se

empleó en esta sección porque no está relacionado con los datos económicos de los

egresados debido al supuesto mencionado anteriormente (ver “diseño del estudio”))

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS EGRESADOS DE PREGRADO.

Los QF´s corresponden al 0.28% del total de graduados y al 13.7% de los egresados en

ciencias básicas, para el periodo comprendido en el estudio. El porcentaje de cotizantes y el

ingreso para farmacia es mayor a las otras áreas, como se muestra en la tabla 1.

La figura 1 muestra la tendencia de crecimiento del número de graduados año tras año. Es

pertinente tener en cuenta que para el año 2010 se hizo una proyección asumiendo el

mismo número de graduados en los dos semestres. En la base de datos no se contemplan

egresados de la UDCA ni del ICESI para el periodo de estudiado. Es de esperar una mayor

Page 18: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

tendencia del crecimiento en el número de egresados cuando se incluyan los datos de estas

dos nuevas universidades.

Tabla 1. Número de graduados de carreras de pregrado a nivel nacional, ciencias básicas,

ciencias de la salud y farmacia.

Figura 1. Número de graduados por cohorte de programas de pregrado en farmacia.

El número de egresados en farmacia que reportan trabajar en el ejercicio de su profesión,

respecto a las actividades determinadas en el decreto 1950 de 1964 (1756 egresados)

corresponde al 95%, mientras que el 5% se dedican a actividades no propias de la farmacia.

Éstos cotizantes se reporta que trabajan en sectores como transporte de pasajeros (1,3%) y

otras actividades profesionales (1,02%). De lo anterior llama la atención que haya QF´s

Área Graduados

Porcentaje

graduados

- vs -

nacional

Cotizantes

Porcentaje

cotizantes -

vs -

nacional

Porcentaje

de

cotizantes

Ingreso

($)

Nacional 819.769 100,00% 630.309 100,00% 76,9% 1.787.902

Ciencias

básicas 16.835 2,05% 12.331 1,96% 73,2% 1.906.523

Ciencias

de la salud 92.081 11,23% 71.489 11,34% 77,6% 1.773.791

Farmacia 2.306 0,28% 2.101 0,33% 91,1% 2.062.913

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Proyección 79 165 166 233 247 288 295 318 333 364

# Graduados 79 165 166 233 247 288 295 318 333 182

0 50

100 150 200 250 300 350 400

GR

AD

UA

DO

S

Page 19: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

trabajando en actividades relacionadas con arquitectura, ingeniería, minería, construcción y

otras actividades profesionales.

Figura 2. Número de egresados que se dedican a actividades propias y no propias del

ejercicio profesional según el decreto 1950 de 1964.

Figura 3. Ingreso Promedio por año de egresado - cohortes (año de corte 2010)

Observando la cohorte de 2010, año 0 en la figura 3, el salario promedio de un QF recién

graduado era de $1,500.000 pesos colombianos. El salario promedio para un QF con un año

de experiencia, año 1, fue de aproximadamente $1,800,000. En general, el salario de los

QF´s tiende a crecer a medida que aumentan los años de egresado, alrededor del séptimo

$ 1.400.000

$ 1.600.000

$ 1.800.000

$ 2.000.000

$ 2.200.000

$ 2.400.000

$ 2.600.000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

ING

RES

O

AÑOS DE EGRESADO

1756

17 15

14

25 19

90

Actividades Farmacéuticas Actividades Postales

Actividades Juridicas Actividades Agencias de Viaje

Transporte pasajeros Otras Actividades Profesionales

Page 20: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

año en adelante presenta una tendencia a estabilizarse, sin embargo, es pertinente continuar

el seguimiento cuando se tenga mayor número de datos de los año subsiguientes (21).

Figura 4. Evolución de ingresos según años de egresado.

De acuerdo con lo anterior, el salario aumenta de acuerdo con el número de años de

egresado. Para la cohorte del 2006 (se seleccionó este año por tener el mayor número de

egresados a los que se les puede observar la variación en el salario para 4 años

consecutivos) se puede ver que pese a que haya un aumento en el salario, de manera

contraria, al expresarlo en salarios mínimos, la cifra tiende a disminuir. Lo que implica un

deterioro de la capacidad adquisitiva de los QF´s a medida que aumentan los años de

egresado (ver figura 4).

Figura 5. Tasa de cotizantes por año de graduación.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

TASA 90% 89% 87% 88% 87% 92% 94% 94% 94% 90%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

TASA

DE

CO

TIZA

NTE

S

1 año 2 año 3 año 4 año

SMLV 4,25 4,14 3,97 4,01

3,50

3,70

3,90

4,10

4,30

MER

O D

E SA

LAR

IOS

MÍN

IMO

S LE

GA

LES

VIG

ENTE

S

Page 21: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

Respecto a la tasa de cotizantes según el año de graduación hay pequeñas variaciones, esta

se mantiene en promedio en 91,1% de los QF’s que están haciendo aportes al SGSS (17).

Quienes no cotizan (8,9%) pueden pertenecer a los siguientes casos: son desempleados,

podrían ser trabajadores independientes que no aportan o personas que se encuentran en el

extranjero.

Tabla 2. Número de graduados, cotizantes, porcentaje de cotizantes e ingreso según el sexo

de los egresados de pregrado.

Sexo Graduados %

Graduados Cotizantes

%

Cotizantes

Tasa

cotizantes

Ingreso

($)

Hombres 988 42.9% 902 42.9% 91,3% 2.095.704

Mujeres 1318 57.1% 1199 57.1% 91,0% 2.037.479

La Tabla 2 muestra que en la última década la carrera de farmacia en el país ha tenido

mayor número de mujeres egresadas, esto contrasta con las carreras de las ciencias

naturales durante el siglo pasado, donde la participación femenina inicialmente fue casi

nula (22). Aun así, la diferencia no es muy grande si tenemos en cuenta que para 2010,

según los datos de la década estudiada, el 43% de egresados fueron hombres y el 57%

mujeres. Además, hay información de dos carreras que son casos extremos en el país para

la misma década: ingeniería mecánica (92% hombres, 8% mujeres) y fonoaudiología (6%

hombres, 94% mujeres).

En cuanto a equidad de género vemos que los ingresos reportados son muy similares, al

igual que la tasa de cotizantes, en cambio la situación difiere al contexto nacional, según el

DANE se reportó que para Colombia en 2010 (sin valorar el nivel de educación) las tasas

globales de participación en el mercado laboral fueron del 74,7% para los hombres y del

52,7% para las mujeres, además, la tasa de desempleo de los hombres (7,8%) fue inferior a

la tasa de las mujeres (14,6%) (23).

Page 22: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

DESCRIPCIÓN DE LOS EGRESADOS SEGÚN SU ZONA GEOGRÁFICA LABORAL.

Respecto a la distribución geográfica, como se ve en la figura 6, hay una tendencia de los

graduados a quedarse en el departamento en que recibieron el título y esto persiste con el

pasar del tiempo, por ejemplo, los graduados de la UN se concentran en Bogotá; mientras

que los egresados de la UDEA se concentran en el departamento de Antioquia, en el caso

de los egresados de la UC y de la UA se distribuyen en sus departamentos de grado y en la

zona norte del país, predominantemente. Sin embargo, al evaluar la distribución de los

egresados en el contexto nacional, los graduados de la UDEA y de la UC tienden a

distribuirse en zonas del territorio nacional diferentes al sitio donde cursaron sus estudios.

Los farmacéuticos graduados en la última década laboran en 107 municipios de los cuales

29 son municipios capitales y reúnen el 89,8% de los QF´s (los restantes 3 municipios

capitales son Mitú, Puerto Carreño y San Andrés, para éstos no hay datos, pues no hay

QF´s en los departamentos a los que estos municipios pertenecen), 5 de estos municipios

(Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali y Cartagena) reúnen el 80,3% de los graduados

cotizantes, en promedio 337 graduados por cada ciudad y los restantes 102 municipios

reúnen el 19,7% de los cotizantes con un promedio de 4 graduados por municipio.

La distribución de los egresados y la ocupación del espacio colombiano tienen en común el

contraste entre la región occidental, densamente poblada, y la región oriental, escasamente

poblada. En los llanos orientales de la Orinoquía y la Amazonía de Colombia (42% del

territorio nacional) habita aproximadamente el 2% de la población del país (24) y trabaja

menos del 1% de los egresados.

Page 23: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

Figura 6. Distribución geográfica laboral de farmacéuticos (profesionales y tecnólogos) en

el año de corte 2007. Los egresados tecnólogos están en escala 1:5.

Page 24: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

Figura 7. Distribución geográfica laboral de farmacéuticos (profesionales y tecnólogos) en

el año de corte 2009. Los egresados tecnólogos están en escala 1:5.

Page 25: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

Figura 8. Distribución geográfica laboral de farmacéuticos (profesionales y tecnólogos) en

el año de corte 2010. Los egresados tecnólogos están en escala 1:5.

Page 26: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

La distribución de los egresados y la ocupación del espacio colombiano tienen en común el

contraste entre la región occidental, densamente poblada, y la región oriental, escasamente

poblada. En los llanos orientales de la Orinoquía y la Amazonía de Colombia (42% del

territorio nacional) habita aproximadamente el 2% de la población del país (24) y trabaja

menos del 1% de los egresados.

La mayor densidad de farmacéuticos por cada cien mil habitantes se encuentra en el

departamento del Atlántico. Entre los departamentos con mayor número de farmacéuticos

por cien mil habitantes el mejor ingreso promedio se percibe en el Valle del Cauca, el

segundo mejor ingreso en Bogotá y el menor en Bolívar (VER Tabla 3). El mayor número

de cotizantes se presenta en Bogotá y el menor en Bolívar; a pesar que Bogotá registra el

mayor número de QF´s, reporta el segundo lugar en densidad de farmacéuticos por cada

cien mil habitantes, debido a que tiene el mayor censo poblacional.

Tabla 3. Farmacéuticos que cotizan e ingreso promedio para los departamentos con mayor

número de farmacéuticos por cada cien mil habitantes.

DEPARTAMENTO

POBLACION

ESTIMADA

POR EL

DANE PARA

EL 2010

FARMACEUTICOS

QUE COTIZAN

INGRESO

PROMEDIO

($)

FARMACÉUTICOS

POR CADA CIEN MIL

HABITANTES

ATLANTICO 2.314.447 326 2.049.518 14,1

BOGOTA 7.363.782 729 2.272.554 9,9

ANTIOQUIA 6.066.377 508 1.750.490 8,4

VALLE DEL CAUCA 4.382.939 176 2.537.151 4,0

BOLIVAR 1.979.781 63 1.522.239 3,2

TOTAL 45.508.205 2101 2.062.913 4,6

Mientras que en la Tabla 4 se observa que los departamentos con menor número de

farmacéuticos por cada cien mil habitantes ofrecen salarios superiores al promedio nacional

en la mayoría de los casos. Tomado de la BDME se encontraron dos casos particulares que

llaman la atención, en los municipios con menor densidad de farmacéuticos se presentan

Page 27: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

situaciones en que hay QF´s que se dedican a actividades propias del ejercicio profesional

(instituciones prestadoras de salud en Arauca, $3.950.000) y otros se dedican a actividades

diferentes a la profesión farmacéutica (transporte urbano colectivo en Chocó, $ 2.630.000).

Tabla 4. Farmacéuticos que cotizan e ingreso promedio para los departamentos con menor

número de farmacéuticos por cada cien mil habitantes.

DEPARTAMENTO

POBLACION

ESTIMADA

POR EL

DANE PARA

EL 2010

FARMACEUTICOS

QUE COTIZAN

INGRESO

PROMEDIO ($)

FARMACÉUTICOS

POR CIEN MIL

HABITANTES

LA GUAJIRA 818.695 7 2.220.659 0,9

CORDOBA 1.582.187 12 1.813.273 0,8

CAQUETA 447.723 3 1.956.500 0,7

CHOCO 476.173 2 2.630.000 0,4

ARAUCA 247.541 1 3.950.000 0,4

Tabla 5. Distribución geográfica en los municipios con mayor número de egresados en

pregrado en el periodo entre 2001-I y 2010-I

MUNICIPIO GRADUADOS

SANTAFE DE

BOGOTÁ 729

MEDELLIN 417

BARRANQUILLA 318

CALI 165

CARTAGENA 59

La tabla 5 indica que en Bogotá labora el mayor número de egresados de pregrado del país,

este dato es coherente con la capacidad instalada que tiene la ciudad, ya que se estimo en

2004 que más del 50% de los componentes del sector cosmético, 60% de los

establecimientos productores de medicamentos y el 78% de productores de fitoterapéuticos

del país estaban en Bogotá (25,26). Además es la ciudad que cuenta con el mayor número

de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) habilitadas (que según lo

establecido en el Decreto 2309 de 2009 son las únicas que cuentan con permiso para

funcionar y ser contratadas por EPS, ARS y demás administradores de planes de salud)

Page 28: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

sumando 1808 instituciones que corresponden al 18% de las IPS a nivel nacional (27). La

preferencia de los graduados por estas ciudades podría deberse a que las estas presentan las

mejores oportunidades de trabajo (28).

Tabla 6. Sectores económicos con mayor número de graduados (GRD), porcentaje que

representa del total de egresados que laboran en cada ciudad (%GRD) e ingreso por el

desarrollo de determinada actividad.

MUNICIPIO SECTOR ECONÓMICO GRD %GRD INGRESO

($)

SANTAFE

DE

BOGOTÁ

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS

FARMACEÚTICOS,

SUSTANCIAS QUÍMICAS MEDICINALES Y

PRODUCTOS BOTÁNICOS

98 13,4% 2.198.083

OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES NCP 59 8,1% 2.197.148

ACTIVIDADES DE LAS INSTITUCIONES

PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD,

CON INTERNACIÓN

51 7,0% 2.280.072

ALMACENAMIENTO Y DEPÓSITO 42 5,8% 2.094.712

SIN DATO 106 14,5% -

MEDELLÍN

ALMACENAMIENTO Y DEPÓSITO 51 12,2% 1.582.667

ACTIVIDADES DE LAS INSTITUCIONES

PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD,

CON INTERNACIÓN

45 10,8% 2.199.127

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS

FARMACEÚTICOS,

SUSTANCIAS QUÍMICAS MEDICINALES Y

PRODUCTOS BOTÁNICOS

41 9,8% 1.456.250

ACTIVIDADES DE APOYO DIAGNÓSTICO 39 9,4% 1.698.519

SIN DATO 49 11,8% -

BARRANQUILLA

ACTIVIDADES DE INVESTGACIÓN Y

SEGURIDAD 207 65,1% 2.135.494

COMERCIO AL POR MAYOR A CAMBIO DE

UNA RETRIBUCIÓN O

POR CONTRATA DE PRODUCTOS

MANUFACTURADOS

14 4,4% 1.734.857

ACTIVIDADES DE ENVASE Y EMPAQUE 11 3,5% 1.995.273

ACTIVIDADES DE LAS INSTITUCIONES

PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD,

CON INTERNACIÓN

9 2,8% 1.441.282

SIN DATO 11 3,5% -

Page 29: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

Tabla 6. Sectores económicos con mayor número de graduados (GRD), porcentaje que

representa del total de egresados que laboran en cada ciudad (%GRD) e ingreso por el

desarrollo de determinada actividad (Cont.)

MUNICIPIO SECTOR ECONÓMICO GRD %GRD INGRESO

($)

CALI

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS

FARMACEÚTICOS,

SUSTANCIAS QUÍMICAS MEDICINALES Y

PRODUCTOS BOTÁNICOS

54 32,7% 2.829.960

ACTIVIDADES DE LAS INSTITUCIONES

PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD,

CON INTERNACIÓN

21 12,7% 2.215.619

COMERCIO AL POR MAYOR DE PRODUCTOS

FARMACÉUTICOS,

MEDICINALES, COSMÉTICOS Y DE TOCADOR

19 11,5% 2.374.330

COMERCIO AL POR MAYOR A CAMBIO DE

UNA RETRIBUCIÓN

O POR CONTRATA DE PRODUCTOS

MANUFACTURADOS

16 9,7% 3.135.000

SIN DATO 9 5,5% -

CARTAGENA

ACTIVIDADES DE LAS INSTITUCIONES

PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD,

CON INTERNACIÓN

11 18,6% 1.354.182

COMERCIO AL POR MAYOR DE MAQUINARIA

PARA OFICINA, CONTABILIDAD E

INFORMÁTICA

5 8,5% 1.683.200

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS

FARMACEÚTICOS,

SUSTANCIAS QUÍMICAS MEDICINALES Y

PRODUCTOS BOTÁNICOS

5 8,5% 1.081.400

ACTIVIDADES DE ARQUITECTURA E

INGENIERÍA Y

ACTIVIDADES CONEXAS DE

ASESORAMIENTO TÉCNICO

4 6,8% 997.750

SIN DATO 10 16,9% -

En la Tabla 6 se encuentran los principales sectores económicos a los que pertenecen los

egresados que trabajan en los municipios con mayor número de QF´s, en Bogotá la mayoría

de los egresados laboran en fabricación de productos farmacéuticos y relacionados (13,4%),

además, a diferencia de las otras ciudades hay un grupo representativo (8,1%) dedicado a

otras actividades empresariales no clasificadas previamente (NCP), esta actividad, según el

CIIU comprende: cobranza de cuentas, evaluación y calificación del grado de solvencia de

Page 30: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

las prácticas comerciales de particulares y empresas, actividades de intermediación

comercial, a saber, la gestión de la compra o venta de pequeñas y medianas empresas,

incluso la prestación de servicios profesionales (29). El tercer renglón en las actividades

económicas son las actividades de IPS con internación (7,0%)

En Cali también encabeza la fabricación de productos farmacéuticos y en esta ciudad se

presenta el mayor ingreso en el país para esta actividad, respecto a las 5 ciudades de la

tabla 6 ($2.829.960) y representa el 32,7% de los QF´s que laboran en esta ciudad. Llama la

atención que el 21,2% de los egresados se dedican al comercio al por mayor para el caso de

esta ciudad.

Cartagena por su parte, tiene mayor cantidad de egresados laborando en asuntos

relacionados con farmacia hospitalaria y los salarios promedio son de $1.354.182,

reportando para esta ciudad los más bajos para este sector económico.

En Medellín, aunque hay un gran número de QF´s en actividades relacionadas con las IPS

(farmacia hospitalaria), es inquietante que la actividad que más egresados tenga sea

almacenamiento y depósito, a pesar de no ser la actividad mejor remunerada para esta

ciudad ($1.582.667).

En cuanto a Barranquilla, la principal actividad es: “actividades de investigación y

seguridad”, sin embargo, con el fin de no caer en errores de interpretación traemos a

colación la definición que se indica por el CIIU para este sector económico: “Esta clase

incluye: Las actividades de investigación, vigilancia, custodia y otras actividades de

protección a personas y bienes, la comprobación de antecedentes personales…,

asesoramiento en materia de seguridad industrial, identificación dactiloscópica,

caligráfica y de firmas, etc.” (29). En este grupo caben muchos oficios, pero sin duda los

últimos mencionados serían la mejor explicación de porqué hay tantos QF´s trabajando en

Page 31: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

este sector y con tan buena remuneración ($2.135.494), respecto a las demás actividades

que se llevan a cabo en esta ciudad por los QF´s. De todos modos, es conveniente que en

los estudios de seguimiento a egresados que adelante la UA se indague la ocupación

específica de estos egresados.

Tabla 7. Número de graduados por región geográfica donde laboran e ingreso respectivo.

REGION GRADUADOS % DE

GRADUADOS INGRESO

BOGOTA D.C. 729 34.7% $ 2.272.554

ANTIOQUIA 508 24.2% $ 1.750.490

ATLANTICA 437 20.8% $ 1.937.016

VALLE 176 8.4% $ 2.537.151

ORIENTAL 100 4,8% $ 1.988.915

CENTRAL 84 4,0% $ 1.933.853

PACIFICA 48 2,3% $ 1.939.655

ORINOQUIA - AMAZONIA 8 0,4% $ 2.587.667

SIN DATO 11 0,5% $ 1.986.500

TOTAL 2101 100% $ 2.062.913

Se observa que en las regiones Oriental, Central, Pacífica y Orinoquía-Amazonía laboran

apenas el 11,4% de los egresados, muy poco comparado con Bogotá que tiene el 34,7% y

apenas comprende una ciudad. Haciendo el análisis por regiones se encontró que la

Orinoquía-Amazonía presentan el menor número de cotizantes, pero estos perciben el

mejor salario (Ver tabla 7).

En la Tabla 8 se observan las características de las regiones que concentran menos

farmacéuticos y en esta los municipios no capitales con mayor número de QF´s, se observa

que en Agua de Dios (Cundinamarca) o Floridablanca (Santander) tienen mayor cantidad

de QF´s. En el caso específico de Agua de Dios los QF´s refieren estar en actividades de

fabricación de productos farmacéuticos y de obtención y suministro de personal.

Page 32: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

Tabla 8. Departamentos, municipios no capitales y Sector económico de cada región que

contienen el menor número de Egresados.

REGION / NÚMERO DE EGRESADOS

ORIENTAL CENTRAL PACÍFICA ORINOQUÍA

AMAZONÍA

Departamento Cundinamarca 37 Risaralda 26 Cauca 26 Casanare 3

Santander 25 Caldas 19 Nariño 20 Arauca 1

Municipio no

capital

Agua de Dios

(Cundinamarca) 14

Santa Rosa de

Cabal

(Risaralda)

4 Ipiales

(Nariño) 3 - -

Floridablanca

(Santander) 7

Dosquebradas

(Risaralda) 2

Sector

Económico

Actividades

de las IPS 18

Actividades

de las IPS 16

Envase y

Empaque 21

Otras

actividades

empresariales

NCP

3

Fabricación de

Productos

Farmacéuticos.

8

Comercio al por

menor de

Productos

Farmacéuticos

10

Otras

actividades

empresariales

NCP

7

Comercio al

por mayor de

flores y

plantas

2

Acerca de los ingresos vale la pena mencionar que varias de las actividades mejor pagadas

no son de naturaleza farmacéutica, como comercio al por menor de víveres ($4.146.000 - 1

Egresado de la UNAL en Agua de Dios) y actividades de correo internacional ($4.000.000 -

1 Egresado de la UC en Popayán).

En Cali, en el momento en que se inicien a graduar QF´s del ICESI, lo más probable,

siguiendo la tendencia del resto del país, en que los egresados laboran en las zonas

geográficas cercanas al lugar de graduación, es de esperar que la oferta aumente y los

salarios en esta ciudad disminuyan.

DESCRIPCIÓN DE LOS EGRESADOS SEGÚN LA IES DONDE SE TITULARON.

La UDEA es la Institución que mayor cantidad de títulos profesionales otorgó, seguido de

la UNAL (ver Tabla 9). El porcentaje de cotizantes es similar para todas las IES y tiende a

ser cercano al 90% como ocurrió cuando se analizaron los egresados sin distinguir su IES

de origen. Si se tiene en cuenta que las cuatro instituciones otorgaron el título profesional

Page 33: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

durante todo el periodo de estudio entre 2001-I y 2010-I, la UDEA ha otorgado tres veces

más títulos que la UC.

Tabla 9. Número de graduados, cotizantes, porcentaje de cotizantes reportados por las IES

y el respectivo ingreso de dichos egresados.

INSTITUCION GRADUADOS COTIZANTES PORCENTAJE

COTIZANTES INGRESO ($)

UDEA 870 803 92,3% 1.953.278

UC 280 253 90,4% 2.020.034

UA 419 385 91,9% 2.005.053

UNAL 737 660 89,6% 2.256.689

TOTAL 2.306 2.101 91,1% 2.062.913

Tabla 10. Distribución geográfica laboral de los egresados de pregrado por IES en el

periodo entre 2001-I y 2010-I

INSTITUCIÓN GRADUADOS LUGAR DE TRABAJO EGRESADOS

Universidad

Nacional 737

Bogotá 582 (79%)

Cundinamarca 27 (4%)

Resto del país 51 (7%)

Sin dato 77 (10%)

Universidad de

Antioquia 870

Medellín 415 (47%)

Antioquia 90 (10%)

Resto del país 298 (34%)

Sin dato 67 (8%)

Universidad del

Atlántico 419

Barranquilla 270 (64%)

Atlántico 8 (2%)

Resto del país 107 (25%)

Sin dato 34 (8%)

Universidad de

Cartagena 280

Cartagena 53 (19%)

Bolívar 3 (1%)

Resto del país 197 (70%)

Sin Dato 27 (9%)

Los egresados de la UNAL y de la UA son los que muestran mayor tendencia a quedarse en

la ciudad en donde obtuvieron el título, mientras que los estudiantes de la UDEA y de la

UC laboran en otros departamentos (ver Tabla 10), al comparar con la tabla 4 se observa

Page 34: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

que pese a que solo el 19% de los graduados de la UC se queden en esta ciudad,

corresponden a cerca del 92% de los QF´s que laboran en Cartagena, a su vez, aunque

únicamente el 47% de los graduados de la UDEA cotizan en Medellín, corresponden al

99% de los QF´s que laboran en esta ciudad. Por otro lado los egresados de la UNAL que

trabajan en Bogotá corresponden al 79% de los QF´s que trabajan en la ciudad y los

egresados de la UA corresponden al 85% de los QF´s que trabajan en Barranquilla.

Figura 9. Ingreso promedio por cohortes un año después de haber obtenido la titulación

para los egresados según su IES de origen.

Respecto a los ingresos, los egresados de la UNAL reportan los mayores, incluso cuando se

comparan a través del tiempo con los ingresos de los egresados de las otras escuelas (ver

Figura 9). La BDME no cuenta con la información suficiente que permita hacer un análisis

de la disparidad de los salarios.

Los 10 sectores económicos mencionados en la figura 8 agrupan cerca del 60% de los QF´s

cotizantes, 26% se distribuyen en otros 112 sectores económicos y 14% figuran sin dato; a

la fabricación de productos farmacéuticos y relacionados se dedica la mayoría de graduados

de la UC (12,6%) y la UNAL (11,7%) y el 10,5% de la UDEA, sigue siendo inquietante la

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

UDEA $ 2.1 $ 2.2 $ 2.3 $ 2.2 $ 2.0 $ 1.9 $ 1.8 $ 1.9 $ 1.7 $ 1.4

UC $ 2.3 $ 2.7 $ 1.8 $ 2.2 $ 2.3 $ 2.1 $ 1.8 $ 2.0 $ 1.5 $ 1.4

UNAL $ 3.0 $ 2.6 $ 2.7 $ 2.6 $ 2.5 $ 2.2 $ 2.3 $ 2.0 $ 1.9 $ 1.5

UA $ 2.3 $ 2.4 $ 2.2 $ 2.3 $ 1.6 $ 2.3 $ 2.0 $ 1.7 $ 1.5 $ 1.6

$ 1.200.000

$ 1.600.000

$ 2.000.000

$ 2.400.000

$ 2.800.000

$ 3.200.000

SALA

RIO

Page 35: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

gran preferencia de los egresados de la IES de la región atlántica por las actividades de

investigación y seguridad (30% de los 699 egresados de la UC y la UA), mucho más

cuando se contrasta con la baja participación de los egresados de la UNAL y la UDEA

(solo 7 de los 1607 egresados de estas IES).

Figura 10. Número de Egresados de cada IES según el Sector Económico al que pertenece.

En relación a las actividades de las IPS hay una gran preferencia de los graduados de la

UDEA por este sector (11,6%), además de una cantidad importante de egresados de la

UNAL (6,9%) y de la UC (11,4%). Sin duda, almacenamiento y depósito es una actividad

muy propia de los egresados de la UDEA y con poco interés por parte de los egresados de

las otras IES, asimismo, esta actividad es la que cuenta con el mayor número de QF´s en la

ciudad de Medellín.

El sector de envase y empaque es el que mayor porcentaje de farmacéuticos por total de

profesionales tiene con un 14% seguido de fabricación de productos farmacéuticos con un

12% (ver Tabla 11)

91 101 57 63

24 25 30 22 33

34

31

32

16 11

18 179

19

15 17

86 51

49 35

42 32 27 22 26

0

50

100

150

200

250

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

UDEA UC UA UNAL

1. Fabricación de productos

farmacéuticos

2. Activ. de Investigación y

Seguridad

3. Activ. de las IPS

4. Otras Actividades

Empresariales NCP

5. Almac. y depósito.

6. Comercio al por mayor de

prod. Manufacturado.

7. Comercio al por menor de

prod. Farmacéuticos.

8. Comercio al por menor de

prod. Farmacéuticos.

9. Activ. Envase y Empaque

10. Fabricación Prod. Aseo

Page 36: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

Tabla 11. Número de graduados farmacéuticos (GRD), porcentaje de graduados con

respecto al número total de QF´s egresados (%GRD), total de profesionales, porcentaje de

farmacéuticos en el sector (%FSE), ingreso de los QF´s y municipios con el ingreso más

alto y más bajo para los principales sectores económicos.

Sector

Económico GRD %GRD

Total

Profesionales %FSE

Ingreso

Promedio

($)

Municipios

(Ingreso)

Fabricación de

productos

farmacéuticos 229 9,9% 1897 12,1% 2.141.616

Cali ($2.829.960)

La Ceja ($907.586)

Activ. de

Investigación y

Seguridad 217 9,4% 7373 2,9% 2.135.877

Cartagena ($2.645.000)

Pereira ($1.278.000)

Activ. de las IPS 203 8,8% 29312 0,7% 2.097.901 Arauca ($3.950.000)

Amaga ($515.000)

Otras

Actividades

Empresariales

NCP

132 5,7% 83048 0,2% 1.764.863

Manizales ($2.808.000)

Copacabana ($818.000)

Almac. y

depósito. 115 5,0% 6292 1,8% 1.861.525

Agua de Dios

($3.111.000)

Valledupar

($1.367.000)

Comercio al por

mayor de

prod.

Manufacturado

86 3,7% 4150 2,1% 2.669.151

Girardot ($3.500.000)

Cota ($515.000)

Comercio al por

menor de

prod.

Farmacéuticos.

71 3,1% 1554 4,6% 1.996.986

Pereira ($2.063.500)

Barranquilla ($925.714)

Comercio al por

mayor de

prod.

Farmacéuticos.

67 2,9% 1076 6,2% 2.324.789

B/bermeja ($3.099.833)

Cali ($2.374.330)

Activ. Envase y

Empaque 65 2,8% 465 14,0% 2.314.749

Cali ($2.765.333)

Itagüí ($1.236.000)

Fabricación

Prod. Aseo 64 2,8% 1253 5,1% 1.975.019

Cali ($3.943.500)

Envigado ($1.001.000)

Page 37: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

Las actividades con menor porcentaje de farmacéuticos con respecto a otros profesionales

son otras actividades empresariales NCP con 0,16%, lo que demuestra cuán inespecífico es

este sector (ya que incluye un total de 702 programas de formación universitaria,

información obtenida del BDME) y actividades de las IPS con 0,69%, pues en este sector

se incluyen muchos profesionales del área de la salud (25% Medicina, 22% Enfermería,

4,5% Administración de Empresas, entre otros), aunque cabe aclarar que la legislación

actual exige que a cargo del servicio farmacéutico se encuentre un QF debidamente

calificado (30). Llama la atención que 7 de los 10 sectores estén liderados por profesionales

de la administración de empresas en cuanto al número de graduados que allí laboran.

BREVE PANORAMA DEL EGRESADO DE PREGRADO EN EL MARCO DE

PROGRAMAS TECNOLÓGICOS Y DE POSGRADO.

Es importante que el farmacéutico graduado comprenda la situación actual de los graduados

de los programas tecnológicos, especialización, maestría y doctorado relacionados con la

profesión farmacéutica, debido a que tendrá que trabajar de la mano con estos y aspirar a

niveles de formación superior con el fin de alcanzar mejores salarios.

Como se puede ver en la tabla 12, en la medida en que aumenta el nivel de formación

mejoran las condiciones de empleo, evidenciándose en tasa de cotizantes e ingresos

superiores, a su vez, el número de egresados tiende a ser menor en los niveles más altos de

formación. Llama la atención el número de regentes en Farmacia, 6206 regentes frente a

2306 QF´s que se titularon en el período de estudio.

También llama la atención que entre todos los programas de posgrado citados en la

tabla 12, Maestría en ciencias - Farmacología tiene el mayor salario, incluso superando el

programa de doctorado.

Page 38: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

Tabla 12. Número de graduados, cotizantes, tasa de cotizantes e ingreso de los egresados

de programas de posgrado y de formación tecnológica de cada programa con respecto a su

nivel de formación.

Figura 11. Porcentaje de Egresados que mantiene su nivel de formación.

Los graduados en especialización son los que más prefieren mejorar su nivel de formación

y obtener títulos superiores (maestría y doctorado) con un 34,2% de egresados que así lo

hicieron. Mientras que el 85,9% de los egresados de maestría permanecen en este nivel de

formación.

Nivel de

formación Programa Graduados

Graduados

que

cotizan

Tasa de

cotizantes Ingreso ($)

Tecnológica

Tecnología en regencia de farmacia 696 558 80,2% 955.336

Tecnología en regencia de farmacia 5090 4065 79,9% 1.069.493

Tecnología en regencia de farmacia 420 286 68,1% 856.084

Universitaria

Farmacia 737 660 89,6% 2.256.689

Química farmacéutica 1150 1056 91,8% 1.969.472

Química y farmacia 419 385 91,9% 2.005.053

Especialización

Especialización en terapéuticas

alternativas

y farmacología vegetal

57 50 87,7% 2.409.923

Especialización en farmacia clínica 6 6 100,0% 2.531.029

Especialización en farmacología 4 4 100,0% 2.479.000

Maestría

Maestría en ciencias - farmacología 36 33 91,7% 4.689.756

Maestría en ciencias farmacéuticas 30 28 93,3% 2.872.708

Maestría en farmacología 7 7 100,0% 3.978.000

Doctorado Doctorado en ciencias farmacéuticas 7 7 100,0% 4.175.571

84,6% 88,6%

63,8%

85,9%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

TECNOLOGICA UNIVERSITARIA ESPECIALIZACION MAESTRIA

Page 39: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

Con respecto a las especializaciones, maestrías y doctorado es evidente la necesidad del

egresado de pregrado de seguir en su formación académica debido al aumento notable de

ingresos y tasa de cotización. De cada 100 QF´s 11 hacen estudios de posgrado, de cada

100 regentes 15 hacen estudios de formación universitaria, de modo que es mayor el

porcentaje de regentes que obtienen título un nivel de formación superior comparado con

los QF's.

CONCLUSIONES

Farmacia en pregrado tiene mayor tasa de cotizantes y mayor salario que el promedio

nacional y que las áreas ciencias básicas y ciencias de la salud.

El número de farmacéuticos que se han graduado en la última década presenta una

tendencia al aumento.

El 95% de los egresados en farmacia en la última década se dedican a actividades

farmacéuticas que son expresadas en el decreto 1950 de 1964, el 5% restante se dedican a

actividades no farmacéuticas.

El salario de los egresados en farmacia en la última década aumenta para por cada año de

graduación. En contraste, el salario de los farmacéuticos egresados en 2006 ha ido

disminuyendo durante 4 años consecutivos al expresarlo en salarios mínimos legales

vigentes.

Page 40: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

En farmacia durante la última década la distribución entre hombres y mujeres es similar, lo

mismo sucede con los salarios y con la tasa de cotizantes por sexo, esto muestra una

equidad de género aceptable.

La mayoría de egresados en farmacia tienen la tendencia a quedarse laborando en el

departamento donde se les otorgó el título. El departamento con mayor número de

farmacéuticos por cada cien mil habitantes es Atlántico (14,1) y el menor es Arauca (0,4).

La mayor cantidad de farmacéuticos egresados en la última década laboran en Bogotá,

seguido por Medellín, Barranquilla, Cali y Cartagena, respectivamente.

En la última década, los sectores económicos con mayor número de farmacéuticos son:

fabricación de productos farmacéuticos (9,93%), actividades de investigación y seguridad

(9,41%), actividades de las IPS (8,80%), otras actividades empresariales NCP (5,72%) y

actividades de almacenamiento y depósito (4,99%)

Las regiones donde laboran el mayor número de farmacéuticos en orden descendente es

Bogotá, Antioquia, Atlántica, Valle, Oriental, Central, Pacífica, Orinoquía-Amazonía y los

salarios oscilan entre $ 2.587.667 (Valle) y $ 1.750.490 (Antioquia).

Las IES con mayor número de egresados en orden descendente son UDEA (870), UNAL

(737), UA (419), UC (280).Y el ordenamiento por salarios en forma creciente es UDEA

($1,953,278), UA ($2.020.034) UC ($2.005.053), UNAL ($2.256.689)

La población de regentes en farmacia graduados en la última década es más del doble que

los graduados en farmacia para el mismo periodo.

Page 41: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

El nivel de formación que tiene el mayor porcentaje de egresados durante la última década

que ha mantenido su título sin acceder a estudios superiores es formación universitaria

(Pregrado). El 11% de los egresados de farmacia obtuvieron títulos a nivel de posgrado

(maestría, doctorado). En este contexto, el mayor salario de posgrado se percibe en el

programa de maestría en ciencias – farmacología.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen al Ministerio de Educación Nacional, en especial al señor Gustavo

Saavedra por la asesoría en el manejo de la base de datos.

BIBLIOGRAFÍA

(1) C. Hurtado, “Impacto social de los programas de pregrado (Economía)”, Tesis de

Grado, Universidad EAFIT, 2007, pp. 5-6

(2) ITESM. Encuesta Diagnóstica sobre Estudios de Seguimiento de Egresados en América

Latina y Europa. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. URL:

http://www.gradua2.org.mx/reuniones.html, 2011.

(3) Observatorio Laboral para la educación. Entrevista a Sandra Pattison. Centro de

Investigaciones de Educación Vocacional (NCVER). URL:

http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/article-143303.html, 2011

Page 42: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

(4) Observatorio Laboral para la educación. Entrevista a Harold Schomburg. Universidad

de Kassel. URL:http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/article-137982.html,

2011

(5) Observatorio de Inserción Laboral de ANECA, “El profesional flexible en la sociedad

del conocimiento”, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, 2007, pp. 5-7.

(6) Consejo general de Colegios Oficiales Farmacéuticos. Pasado, presente y futuro de la

farmacia en España. URL: http://www.youtube.com/watch?v=JCPJOQPBypA, 2011.

(7) Ley 23 del 6 de septiembre de 1962, por la cual se reglamenta el ejercicio de la

profesión de Químico Farmacéutico y se dictan otras disposiciones.

(8) Decreto 1950 de 1964, Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 23 de 1962 y

212 de 1995, y se dictan otras disposiciones.

(9) L. Cárdenas. Presente y futuro del ejercicio profesional del químico farmacéutico en

Colombia. Universidad Nacional de Colombia. 2010

(10) Observatorio Laboral para la educación. Graduados Colombia, estadísticas de

interés. Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. URL:

http://www.graduadoscolombia.edu.co:8080/o3portal/index.jsp, 2011.

(11) Decreto 2566 de Septiembre 10 de 2003, Por el cual se establecen las condiciones

mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas

académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones.

(12) Acuerdo 014 de 2010, por el cual se reestructura y consolida el Programa de

Egresados de la Universidad Nacional de Colombia.

(13) Red GRADUA2, Asociación Columbus. Manual de instrumentos y

recomendaciones sobre el seguimiento de egresados. Alfa European aid co-operation

office. Monterrey. 2006.

Page 43: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

(14) L. Cárdenas, “Fundamentos de legislación Farmacéutica”, 3a. Edición, Colombia,

2008, p. 38

(15) G. Saavedra, Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia,

comunicación personal, 2011.

(16) Decreto 1767 de Junio 2 de 2006, Por el cual se reglamenta el Sistema Nacional

de Información de la Educación Superior (SNIES) y se dictan otras disposiciones.

(17) Observatorio Laboral para la educación. Manual de Conceptos. Ministerio de

Educación Nacional. URL:

http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/propertyvalue-40075.html, 2011

(18) Futuro Laboral. Glosario de Términos. Chile. URL:

http://www.futurolaboral.cl/images/documentos/glosario.pdf, 2011

(19) Futuro Laboral. Estadísticas para la carrera de Química y farmacia. Chile. URL:

http://www.futurolaboral.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=46&carr

ID=107&Itemid=29, 2011

(20) Estadísticas demográficas 2010, población por departamento. Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE). URL:

http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=307&Itemi

d=124

(21) C. E. Jerez, Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos, Bogotá, comunicación

personal, 2011

(22) United Nation University. Feminist approaches to technology: Reframing the

question. URL: http://archive.unu.edu/unupress/unupbooks/uu37we/uu37we08.htm,

2011

Page 44: Perfil ocupacional y salarial de los químicos farmacéuticos graduados en la última década en Colombia (2001 – 2010)

(23) Mercado laboral por sexo, gran encuesta integrada de hogares. Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

URL:http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_sexo_oct_dic

10.pdf, 2011

(24) R. Murad, “Estudio sobre la distribución espacial de la población en Colombia”.

Serie Población y Desarrollo. Vol.48. CEPAL-Naciones Unidas. Chile. 2003, pp. 12-15

(25) N. Torres, B.M. Vallejo, Estudio descriptivo del sector productor y comercializador

de cosméticos en Bogotá D.C., Colombia, Rev. Col. Cienc. Quím. Farm.34(2), 172-180

(2005)

(26) N. Torres, B.M. Vallejo, Estudio descriptivo de los subsectores productores y

comercializadores de medicamentos y fitoterapéuticos en Bogotá, Rev. Col. Cienc.

Quím. Farm.36(2), 175-191 (2007)

(27) Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud. Ministerio de la protección

Social. URL:

http://201.234.78.38/habilitacion/consultas/consolidadodepartamental.aspx?pageTitle=

Distribuci%u00f3n+Nacional&pageHlp=, 2011

(28) Observatorio del Mercado del Trabajo. Migración Laboral en Colombia. Ministerio

de la Protección Social. República de Colombia. URL:

http://www.griunad.com/omt/omt_meta/docs/MODULOS/LEGISLACION%20LABO

RAL/MIGRACION%20LABORAL%20EN%20COLOMBIA.pdf, 2011

(29) Resolución 11351 del 28 de noviembre de 2005, por medio de la cual se establece la

nueva clasificación de actividades económicas.

(30) Decreto 2200 del 28 de junio de 2005, por el cual se reglamenta el servicio

farmacéutico y se dictan otras disposiciones.