126
Necoclí

Perfil productivo Necoclí

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Perfil productivo Necoclí

Necoclí

Page 2: Perfil productivo Necoclí

ii

Perfil Productivo municipio de Necoclí Estudio del perfil productivo urbano y rural para el municipio de Necoclí Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

ISBN: 978-958-8902-51-7

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD

Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema

Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible

Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET

Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET

Marco Antonio Camacho Jiménez Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET

MINISTERIO DEL TRABAJO

Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo

Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones

Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral

Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

Mauricio López González Coordinador Académico

Sara Isabel González Arismendy Coordinadora de investigación

Nazly López Peña Investigadora Académica

Page 3: Perfil productivo Necoclí

iii

AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS

Departamento para la Prosperidad Social DPS Secretaría de Agricultura Departamental Alcaldía Municipal Población civil de Necoclí Dirección General Umata y Medio Ambiente Secretaría de Planeación Secretaría de Gobierno Unidad de Víctimas Isagen Empresas Públicas de Medellín Sena Coredi Nuevas Ediciones Diagramación e Impresión Catalina Jaramillo Aguilar Corrección de Estilo William Prieto Apoyo Técnico- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio del Mercado del Trabajo de Antioquia: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, Universidad de Medellín, Universidad de Antioquia, Institución Universitaria ESUMER, Escuela Nacional Sindical, SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración.

Page 4: Perfil productivo Necoclí

iv

CONTENIDO

Lista de siglas y abreviaturas --------------------------------------------------------------------------------------- 6

Introducción ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8

Caracterización general del municipio --------------------------------------------------------------------------- 7

a. Localización espacial del municipio --------------------------------------------------------------- 7

b. División territorial --------------------------------------------------------------------------------------- 8

c. Vocación de los suelos ----------------------------------------------------------------------------- 10

d. Estructuras de concentración de la tierra ------------------------------------------------------ 13

e. Equipamiento ----------------------------------------------------------------------------------------- 16

f. Servicios públicos domiciliarios ------------------------------------------------------------------- 18

g. Sistemas de comunicación ------------------------------------------------------------------------ 20

h. Infraestructura vial ----------------------------------------------------------------------------------- 21

i. Sistema financiero ----------------------------------------------------------------------------------- 23

j. Proyectos y megaproyectos ----------------------------------------------------------------------- 25

1. Componente ambiental -------------------------------------------------------------------------------------- 28

a. Clima ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 28

b. Bosques ------------------------------------------------------------------------------------------------ 30

c. Oferta y demanda hídrica -------------------------------------------------------------------------- 31

d. Oferta y demanda de servicios ambientales -------------------------------------------------- 33

2. Componente social ------------------------------------------------------------------------------------------- 34

a. Demografía -------------------------------------------------------------------------------------------- 34

b. Composición étnica ---------------------------------------------------------------------------------- 37

c. Educación ---------------------------------------------------------------------------------------------- 38

d. Calidad de vida --------------------------------------------------------------------------------------- 42

e. Población víctima del conflicto -------------------------------------------------------------------- 43

3. Gobernabilidad ------------------------------------------------------------------------------------------------ 47

a. Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación -------- 48

b. Capacidades de gestión pública ----------------------------------------------------------------- 50

c. Seguridad ---------------------------------------------------------------------------------------------- 53

4. Componente institucional ----------------------------------------------------------------------------------- 55

a. Oferta de programas de generación de ingresos -------------------------------------------- 56

b. Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial –RSE– ------------- 58

5. Componente económico ------------------------------------------------------------------------------------ 59

a. Principales actividades productivas urbanas y rurales actuales y con potencial de

crecimiento ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 59

b. Cadenas productivas -------------------------------------------------------------------------------- 75

c. DOFA --------------------------------------------------------------------------------------------------- 91

Acuicultura y pesca artesanal ------------------------------------------------------------------------------ 91

Cacao ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 91

Hortofruticultura ----------------------------------------------------------------------------------------------- 92

Turismo ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 92

Caucho natural ------------------------------------------------------------------------------------------------ 93

Ganadería ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 93

d. Demanda laboral urbana y rural presente y en prospectiva ------------------------------- 94

Page 5: Perfil productivo Necoclí

v

e. Formas de organización productiva urbana y rural ------------------------------------------ 95

6. Conclusiones y recomendaciones ------------------------------------------------------------------------ 97

Bibliografía ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 118

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Distribución territorial del municipio de Necoclí ---------------------------------------------------- 9

Tabla 2. Usos del suelo en el municipio de Necoclí -------------------------------------------------------- 10

Tabla 3. Conformación del suelo de la zona Urabá norte, 2007 ----------------------------------------- 12

Tabla 4 Estructura de la propiedad en el municipio de Necoclí ------------------------------------------ 14

Tabla 5. Vocación del uso del suelo (municipios costeros de Antioquia) ------------------------------ 15

Tabla 6. Uso actual y potencial de la tierra en Necoclí (vocación del suelo) en hectáreas ------- 16

Tabla 7. Situación de equipamiento en el municipio de Necoclí ----------------------------------------- 18

Tabla 8. Cobertura de servicios públicos domiciliarios ----------------------------------------------------- 20

Tabla 9. Sistemas de comunicación municipio de Necoclí ------------------------------------------------ 21

Tabla 10. Distribución de infraestructura vial en el municipio de Necoclí ----------------------------- 23

Tabla 11. Entidades financieras en el Municipio de Necoclí ---------------------------------------------- 24

Tabla 12. Proyectos en ejecución para el municipio de Necoclí ----------------------------------------- 28

Tabla 13 Tendencias demográficas 1993-2013 para el municipio de Necoclí ----------------------- 36

Tabla 14. Oferta académica de instituciones de educación superior en Necoclí -------------------- 40

Tabla 15. Homicidios Urabá Norte. 2009-2011 -------------------------------------------------------------- 53

Tabla 16. Hechos violentos entre la comunidad del municipio de Necoclí 2010-2011 ------------- 55

Tabla 17. Alianzas público-privadas para el mejoramiento de la calidad de vida en la región

Urabá y municipio de Necoclí ------------------------------------------------------------------------------------ 59

Tabla 18. Comportamiento anual de algunos cultivos permanentes, transitorios y anuales------ 60

Tabla 19. Índice de Capacidad Organizacional para algunas asociaciones en Necoclí ----------- 96

Tabla 20 Costos de insumo, ingresos y utilidad de proyecto productivo acuícola. ---------------- 104

Tabla 21 Costos de insumo, ingresos y utilidad de los proyectos productivos de cacao y caucho

en Necoclí. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 111

LISTA DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1. Tipos de cobertura del suelo para los municipios de la zona Urabá norte, 2007 ------ 12

Gráfico 2. Comportamiento de la población por localización geográfica para los años 1990,

2000, 2010 y 2013 en el municipio de Necoclí --------------------------------------------------------------- 35

Gráfico 3. Pirámide poblacional del municipio de Necoclí 1993 y 2013 ------------------------------- 37

Gráfico 4. Cobertura en los niveles educativos de Necoclí 2005-2012 -------------------------------- 39

Gráfico 5. IPM Necoclí, Urabá Norte y Urabá. Cabecera-resto y total. 2005 ------------------------- 42

Gráfico 6 NBI Necoclí, Urabá Norte y Urabá. Cabecera y resto. 2005 --------------------------------- 43

Gráfico 7. Tendencia histórica víctimas del conflicto en Necoclí. 1997-2003 ------------------------ 44

Gráfico 8. Dinámica del desplazamiento en Necoclí. 1996-2013 ---------------------------------------- 45

Gráfico 9 Violencia diferenciada por edad y género en Necoclí. 1985-2013. ------------------------ 45

Gráfico 10. Índice de Riesgo de Victimización en el municipio de Necoclí. 2010-2012 ------------ 47

Gráfico 11. Evolución de los ingresos tributarios per cápita en el Municipio de Necoclí 2001-

2012 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 50

Gráfico 12. Evolución indicador Ley 617/00 municipio de Necoclí. 2009-2012. --------------------- 51

Gráfico 13 Evolución del indicador de desempeño fiscal en el municipio de Necoclí. 2009-2012.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 52

Page 6: Perfil productivo Necoclí

vi

Gráfico 14. Áreas sembradas y cosechadas de productos permanentes y transitorios en el

municipio de Necoclí (Hectáreas). 2000, 2005, 2010, 2011 ---------------------------------------------- 61

Gráfico 15. Área sembrada y cosechada maíz y arroz en Necoclí (Hectáreas). 2000, 2005,

2010, 2011 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 67

Gráfico 16 Potencialidades de los renglones económicos del municipio de Necoclí, según PTP y

acuerdo sectorial del caucho natural --------------------------------------------------------------------------- 78

LISTA DE ILUSTRACIONES Pág.

Ilustración 1. Diagrama laboral población desplazada municipio de Necoclí 2012. ---------------- 46

Ilustración 2. Cadena productiva de la pesca artesanal en el municipio de Necoclí ---------------- 79

Ilustración 3. Cadena productiva de la acuicultura (veda de pesca) en el Municipio de Necoclí 79

Ilustración 4. Estado de la cadena productiva del cacao en el municipio de Necoclí -------------- 82

Ilustración 5. Estado de la cadena hortofrutícola en el municipio de Necoclí ------------------------ 84

Ilustración 9. Estado de la cadena productiva del turismo en Necoclí --------------------------------- 86

Ilustración 7. Estado actual de la cadena productiva de caucho natural en Necoclí --------------- 88

Ilustración 8 Estado de la cadena productiva de la ganadería en el municipio de Necoclí ------- 89

LISTA DE MAPAS

Mapa 1 Ubicación geográfica municipio de Necoclí ...................................................................... 8

Mapa 2 División política del municipio de Necoclí ......................................................................... 9

Mapa 3 Clima Municipio de Necoclí ............................................................................................. 29

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1 Actores a relacional en el desarrollo de la acuicultura en Necoclí............................... 81

Cuadro 2 Actores a relacionar en el desarrollo de la actividad cacaotera en Necoclí ................ 83

Cuadro 3 Actores a relacionar en el desarrollo de la actividad hortofrutícola de Necoclí ........... 85

Cuadro 4 Actores a relación para el desarrollo del turismo de naturaleza en Necoclí ................ 87

Cuadro 5 Actores a relacionar con la actividad del caucho en Necoclí ....................................... 88

Cuadro 6 Actores a relacionar en el desarrollo de la actividad ganadera en Necoclí ................. 90

Cuadro 7 Síntesis recomendaciones ......................................................................................... 100

Page 7: Perfil productivo Necoclí

6

LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

ACNUR: Agencia de la ONU para los Refugiados.

AGROPEZ: Asociación de productores agrícolas y piscícolas

ASOCOMUNAL: Asociación de Juntas de Acción Comunal.

ASOPRONE: Asociación de pequeños y medianos productores de cacao en Necoclí

ASPROAN: Asociación de pequeños y medianos agricultores de Necoclí

AUGURA: Asociación de Bananeros y Agricultores de Urabá.

BANCAMIA: Banco de las Microfinanzas Bancamía.

BPA: Buenas Prácticas Agrícolas.

BPM: Buenas Prácticas de Manufactura.

COAPIGUA: Cooperativa de apicultores de Necoclí

CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social.

CORBANACOL: Fundación Social de Banacol.

CORDUPAZ: Corporación Desarrollo y Paz de Córdoba y Urabá.

CORPOURABÁ: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá.

CORPOICA: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

DAP: Departamento Administrativo de Planeación.

DOFA: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas.

DPS: Departamento de Prosperidad Social.

ECA: Escuela de Campo de Agricultores.

EPM: Empresas Públicas de Medellín.

FEDEGÁN: Federación Colombiana de Ganaderos.

FINAGRO: Fondo para el Fortalecimiento del Sector Agropecuario.

FUNDAUNIBÁN: Fundación Social de C.I. Unibán S.A.

ICETEX: Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios en el Exterior.

ICO: Índice de Capacidad Organizacional.

IGA: Índice de Gobierno Abierto.

INCODER: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural.

INVÍAS: Instituto Nacional de Vías.

IPM: Índice de Pobreza Multidimensional.

IR: Índice de Ruralidad.

IRV: Índice de Riesgo de Victimización.

Page 8: Perfil productivo Necoclí

7

JAC: Juntas de Acción Comunal.

MAVDT: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

NBI: Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas.

OIM: Organización Internacional para las Migraciones.

PESCRIARNEC: Asociación de pescadores artesanales de Necoclí

PET: Población en Edad de Trabajar.

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

POT: Plan de Ordenamiento Territorial.

PRODEPAZ: Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz.

PTP: Programa de Transformación Productiva.

RED ORMET: Red de Observatorios Regionales de Mercado del Trabajo..

RNI: Red Nacional de Información.

RSE: Responsabilidad Social Empresarial.

SAMA: Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente.

SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje.

SGP: Sistema General de Participación.

SIMAT: Sistema de Matrícula Estudiantil de Educación Básica y Media.

SISBÉN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para

los Programas Sociales.

TCN: Tasa de Cobertura Neta.

TIC: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

UAF: Unidad Agrícola Familiar.

UMATA: Unidades Municipales de Asistencia Técnica.

USAID: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

Page 9: Perfil productivo Necoclí

8

Introducción

En respuesta a la sentencia T-025 y tomando como referencia los lineamientos de la

política de generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema y/o

desplazamiento, expuestos en el Conpes 3616; el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) en asocio con el Ministerio de Trabajo, han desarrollado un marco

metodológico a través del cual es posible identificar las vocaciones económicas de un

territorio.

Empleando esta herramienta, la Universidad de Antioquia y la Universidad de Medellín,

como instituciones que hacen parte de la Red ORMET para el Departamento de Antioquia,

construyeron un perfil productivo para cada uno de los municipios de la subregión de Urabá, a

excepción del municipio de Turbo a quien se le realizó el perfil productivo en la primera fase del

proyecto desarrollada a comienzos del año 2013; de igual modo para los Municipios de Argelia,

Granada, Nariño, San Carlos, San Luis, San Rafael y Sonsón en la Subregión Oriente y el

Municipio de Peque en la Subregión Occidente.

El perfil productivo del municipio se expondrá en seis grandes componentes. En primer

lugar se presenta una caracterización general del municipio; en segundo lugar se presentará el

componente ambiental; en tercer lugar un componente social; en cuarto lugar un apartado de

gobernabilidad; en quinto lugar se presenta la oferta institucional y finalmente, el apartado

económico, el cual se ve influenciado por los componentes previos con el objetivo de

comprender la vocación productiva dentro de un marco integral.

La plena identificación de las fortalezas sociales, culturales y económicas de los

territorios abre el espacio para la discusión en torno al desarrollo de sus potencialidades y

competencias, tanto a nivel local como a nivel regional. En el caso del Municipio de Necoclí,

situado en la región norte del Urabá antioqueño, se identifica una gran cantidad de escenarios

que favorecen su desarrollo, especialmente por su ubicación geográfica que la convierte en un

punto estratégico para el adelanto de actividades económicas autóctonas, posibilitando un

entorno de desarrollo económico local que se alíe con las ventajas que posee la región,

haciéndola más competitiva frente a los retos de la globalización.

La intención última de este documento, es dar a una visión al respecto del estado en que

se encuentra el perfil productivo del municipio, teniendo siempre en cuenta que los hallazgos

aquí definidos se encuentren en concordancia con una política de inclusión social a las víctimas

del conflicto armado ha dejado. Dicha inclusión se prevé en términos de la generación de

Page 10: Perfil productivo Necoclí

7

ingresos, que resultaría del adecuado desenvolvimiento de las actividades económicas

reconocidas con potencial; además de la actuación de esta parte de la población en los

diferentes espacios de participación ciudadana y el consecuente mejoramiento de los actuales

niveles de vida.

1. Caracterización general del municipio

El presente componente tiene como objetivo ofrecer un panorama al respecto de los

aspectos generales del municipio, quienes permitirán identificar, en términos de composición del

territorio, particularidades del suelo, estructura y equipamiento físico, infraestructura y

condiciones de servicios públicos, sistemas de comunicación, inventario vial y presencia de

instituciones financieras, al igual que los proyectos de impacto en la comunidad. Los anteriores

elementos facilitan el diagnóstico de la realidad del municipio, lo que es fundamental para

establecer estrategias de generación de ingresos que permitan una mayor inclusión laboral de

la población víctima y vulnerable

1.1. Localización espacial del municipio

El Municipio de Necoclí se encuentra ubicado en la zona norte del Urabá antioqueño.

Limita al norte con el Municipio de San Juan de Urabá y con el mar Caribe, al sur con el

Municipio de Turbo, al oriente con los Municipios de Arboletes y Turbo, y al occidente con el

mar Caribe.

Tiene una extensión total de 1.371 km2, a una distancia de 381 kilómetros del Noroeste

de Medellín, la capital del departamento y la mayor altitud que posee el municipio se encuentra

a seis metros del nivel de mar (Municipio de Necoclí, 2013)

Page 11: Perfil productivo Necoclí

8

Mapa 1 Ubicación geográfica municipio de Necoclí

Fuente: Construcción propia con datos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), 2008

1.2. División territorial

El índice de ruralidad del municipio es de 48,8%, asunto que indica que el municipio es

medianamente rural y que está en el grupo de municipios que están atravesando por una

transición de lo rural a lo urbano (Colombia Rural. Razones para el esperanza, 2011, pág. 32).

El territorio se distribuye en diferentes tipos de centros poblados rurales del Municipio de

Necoclí, entre los que se encuentran corregimientos, veredas, barrios y áreas en donde se

ubican los resguardos indígenas. La tabla 1 enseña la distribución territorial rural del municipio y

el mapa 2 muestra su división política.

Ítem Descripción

Corregimientos El Totumo, Mulatos, Pueblo Nuevo, Caribia, El Mellito, las Changas, Zapata, Mello Villavicencio

(8)

Inspecciones de policía

Inspección de Policía de Necoclí (1)

Fiscalías N.D.

Caseríos Casa Blanca, Bobal-la playa (2)

Veredas

Ciénaga Mulatico, Mulatico La Fe, Vena De Palma, Santa Rosa De Palmares, La Magdalena, La Salada, Mulatico La Unión, Mulatico Palestino, El Volao, El Cativo, Mulatico Piedrecita, El Sucio

Arriba, Laureles, Palmares Cenizosa, Pitamorrial Arriba, Pitamorrial Abajo, Caracolí, Nueva Vida, Tulapita, Cenizosa, Barro Arriba, Comején, Sevilla, Bobal Carito, Alto Carito, Santa Fe Del Tun Tun Arriba, Santa Fe Del Tun Tun Abajo, Algodón Abajo, Algodón Arriba, Semana Santa, La Pitica, Brisas Del Rio, Villa Sonia, Bella Vista, La Culebriada, Tulapa, La Coroza, Cielo Azul,

Loma De Piedra, La Comarca, Yoki Machena, Oyeto, Miramar, El Volcán, Semana Santa Arriba, Santa Fe La Islita, El Venao, Iguana Porvenir, Los Naranjos, Iguana Vijao, Carreto, Zapatica,

Page 12: Perfil productivo Necoclí

9

Ítem Descripción

Iguana Central, Indio Vijao, Boca De Iguana, San Joaquin, Lato Rosario, Garitón, Mellito Alto, Aguas Vivas, Guacamaya Arriba, Guacamaya Abajo, Cedro, La Merced, Calle Larga, La Yaya, Bejuco, La Gran Colombia, La Ceibita, Aguas Claras, El Tigre, Nueva Luz, Yoki Cenizosa, La Caña, Caimán Nuevo, Casa Blanca, Nueva Pampa, El Indio Tulapa, La Joba, San Isidro, Villa

Nueva, Nueva Esperanza, Vara Santa Campesina, Palmeras, Reparo, Gorgojito, Ecuador, Boca Las Palmitas, Vara Santa, Mulatico Caribia, Chejal, Piedrecita, Limoncito, Santa Rosa De

Mulatos, Corcobao Abajo, Carlos Carretera, Carlos Adentro, La Escoba, Vale Adentro, Vale Pavas, Nuevo Oriente, Botijuela. El Moncholo, Pecho Cande Ajizal, Marimonda Vía Mulatos,

Marimonda Vía Cerro, El Caballo, El Lechugal, El Hoyito, Río Necoclí, San Sebastián, Buenos Aires, Bobal La Playa, Almacigo Abajo, Almacigo Arriba (132)

Centros poblados Necoclí Centro (1)

Barrios Alejandría, Primavera, Caribe, Parroquial, Simón Bolívar, Blaz de Lezo, Centro (7)

Comunas N.D.

Resguardos indígenas

Resguardo Ipkikuntikuala Comunidad Caimán Nuevo (Tule-Kunas), Vara Santa (Comunidad Indígena), Boca Las Palmitas (Resguardo Indígena), Caracolí, Resguardo El Volao Comunidad

El Volao (Senúes)* (5)

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, 2012, págs. 21-26.

*Nota: se ubican en el corregimiento de Las Changas.

Tabla 1. Distribución territorial del municipio de Necoclí

Mapa 2 División política del municipio de Necoclí

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), 2003.

Page 13: Perfil productivo Necoclí

10

1.3. Vocación de los suelos

La vocación que poseen los suelos para la producción y otras actividades generadoras

de ingreso, resulta ser uno de los principales ejes que impulsan y dinamizan el crecimiento y

desarrollo económico de un municipio, de lo cual dependen, entre otros asuntos, aspectos

sociales y culturales de su población. El Municipio de Necoclí no es ajeno a ello, pues en su

Plan de Desarrollo Municipal (en adelante PDM) se especifican claramente las potencialidades

productivas del territorio entre las que se destacan, en orden de importancia, la ganadería

extensiva y la agricultura. La tabla 2 enseña estas capacidades, diferenciado entre las áreas

protegidas y de reserva y las productivas.

Uso del suelo Descripción del uso en el municipio Extensión

Zonas de conservación y

protección

Ensenada de Rionegro, bajos aledaños, la ciénaga Marimonda y El Salado. Declarado como área de manejo especial mediante los acuerdos del consejo directivo No 012 de 2009 y 21 de 2011, con un área de 30.760 Ha. ubicadas en el Municipio de Necoclí. Contiene ecosistemas de ensenadas, manglar, humedales, playas entre otras, y alberga diversidad de especies de fauna y flora. La ensenada de Rionegro y sus bajos, constituyen nodrizas de múltiples especies de importancia ambiental y comercial que representan un potencial para el desarrollo y la actividad pesquera.

30.760 Hectáreas

Zonas de áreas de producción agropecuaria,

forestal y minera

Zona 1 cultivos transitorios y semipermanentes: Conforme visitas en campo se constató el predominio de cultivos de cacao, maíz y plátano, principalmente, y otros como arroz, ñame yuca, aguacate, piña, mango, fríjol, ají, en menor intensidad. No obstante, el 43,8% de la vocación del suelo debe estar destinado a la actividad agrícola y el 7% a la agroforestal; no obstante la mayor parte del territorio se ha utilizado para la ganadería extensiva de baja tecnificación (Pérez V., 2007, pág. 15)

28.028,9 Hectáreas

Zona 2 pastos para ganadería extensiva: constituidas en 1.350 fincas ganaderas y distribuidas en más del 70% del área total del municipio, con pastos naturales y mejorados (Entrevista estructurada Comité de Ganaderos de Necoclí, 2014), aunque, el porcentaje de vocación del suelo apropiado para la actividad pecuaria es solo del 19.3% (Pérez V., 2007, pág. 15). El 46% del área del municipio tiene relieve fuertemente inclinado a escarpado, y algunas de estas áreas admite la actividad ganadera, debido a que la variedad del relieve, puede tener pendientes inferiores al 25% (Ibíd.).

106.000 Hectáreas

Zona 3 plantaciones forestales: Para el 2011 se han reforestado 4.122 hectáreas del área total del municipio con especies como la Teca (3024 ha.), la Acacia (284 ha.) y la Melina (814 ha.) con fines netamente comerciales (Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, 2012, pág. 132). Entre el 20,8% y el 41% el suelo presenta una fertilidad muy baja a moderada. Aquí el uso del suelo, es subutilizado, pues la vocación del suelo apto para la actividad forestal y de conservación, superan la pecuaria con un 30% (Pérez V., 2007, pág. 15).

36.954,7 Hectáreas

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, 2012 y El Caribe antioqueño: entre los retos de la geografía y el espíritu paisa, 2007. Información recopilada en campo con Comité de Ganaderos de Necoclí, 2014.

Tabla 2. Usos del suelo en el municipio de Necoclí

La mayor parte del suelo se concentra en la producción pecuaria, con un uso de pastos

de entre el 60% - 65% (Entrevista estructurada Comité de Ganaderos de Necoclí, 2014), pues

aun cuando el suelo presta sus vocaciones para la actividad agrícola, la cercanía con núcleos

Page 14: Perfil productivo Necoclí

11

netamente ganaderos, como el departamento de Córdoba y la ciudad de Medellín Medellín, han

hecho que el suelo sea adpatado para este tipo de prácticas. En este sentido se ha hecho

manifiesto una constante modificación en la vocación de los suelos, siendo cada vez más

intensivo en ganadería y menos apto para las labores agrícolas, adicionando la devastación de

los bosques y manglares, la degradación del suelo y la paulatina infertilidad de la tierra

(Entrevista estructurada asociación ASOPRONE y ASPROAN 2014).

Por otro lado, las áreas de reserva han sufrido degradaciones en su interior debido a

que en las ciénagas son vertidos los desechos del municipio de manera indiscriminada. La

Ensenada de Rionegro1 está presentando degradación por la sedimentación que se viene

originando por la erosión en los canales, caños y quebradas que allí desembocan. Además, las

aguas servidas empeoran la situación y complican las labores de los pescadores, debido a que

se está cerrando la boca de la Ensenada. Igual situación puede acontecer con las Ciénagas de

la marimonda y El Salado, si no se toman las medidas conducentes a reforestar estas cuencas

y permitir que se mantenga el equilibrio del ecosistema, las cuales cumplen funciones de

regulación hídrica y contribuyen principalmente a alimentar acuíferos de aguas subterráneas

(Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, 2012, pág. 153).

Según el Plan Agropecuario Municipal (2012-2015), el municipio de Necoclí cuenta con

la mayor extensión de playas de los cuatro municipios costeros del departamento de Antioquia

con 95 km; sin embargo, se nota una franja costera con grandes dificultades originadas por la

erosión y sedimentación de las playas, en especial de la reserva Ensenada de Rio Negro, lo

que limita las posibilidades de aprovechamiento del potencial turístico. Ante esta problemática,

se han diseñado algunas estructuras de espolones que no han surtido efecto para algunas

playas como son El Totumo, El Bobal, El Verano, Punta El Predio, El Mirador (en donde persiste

un gran problema de erosión marina, con desprendimiento y caída de los bloques entre el

estadero allí ubicado y el cementerio), Caña Fecha y Zapata (Municipio de Necoclí, 2011, pág.

26).

Finalmente, a nivel regional se evidencia un liderazgo del municipio en cuanto a la

extensión de suelos dedicados a los pastos, bosques, agricultura y extensión de cuerpos de

agua frente a los municipios de la zona norte de Urabá como lo enseñan el gráfico 1 y la tabla

3.

1 Esta es una de las reservas marítimas más importantes de municipio, pues es allí donde la vida marítima se da

inicio, con innumerables especies de peces que hace algunos años abastecía el mercado local. Hoy por hoy, la Ensenada ha sido afectada a tal punto que no se logra suplir la demanda, los manatíes han desaparecido en compañía de otras especies de ostras.

Page 15: Perfil productivo Necoclí

12

Gráfico 1. Tipos de cobertura del suelo para los municipios de la zona Urabá norte, 2007

Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia, 2011.

Municipio / % uso Agricultura Áreas húmedas cuerpos de agua Bosques Pastos

Arboletes 0,74% 0,84% 25,83% 59,46%

Necoclí 22,17% 1,57% 29,22% 43,13%

San Juan de Urabá 20,35% 0,74% 15,87% 58,18%

San Pedro de Urabá 8,47% 0,01% 5,09% 75,89%

Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia, 2011.

Tabla 3. Conformación del suelo de la zona Urabá norte, 2007

Entre las causas del cambio en la vocación del suelo, se reconoce el grave impacto de

la ola violenta de los años 1993-1996 sobre la dinámica productiva del municipio, desarrollando

una alta concentración en la tierra de la actividad ganadera y relegando las tradicionales

actividades agrícolas; “los campesinos tuvieron que dejar sus tierras y abandonaron sus

cosechas; presionados, vendieron sus parcelas a bajo precios, luego de 8 años al regresar, no

encuentran lo que tuvieron que abandonar y encontraron tierras establecidas con otros cultivos.

La violencia dejó sin buenas condiciones económicas al municipio entero” (Entrevista

estructurada secretaría de desarrollo social municipal, 2014).

En simultánea, el municipio reconoce el papel de las bandas criminales –BACRIM– en

este fenómeno, comentando que aunque sus integrantes no son los dueños de las tierras, si

actúan como intermediarios entre quienes desean poseer grandes extensiones y quienes no

quieren venderla o quieren reclamarla bajo la política de restitución de predios. Esto ha

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

Arboletes Necoclí San Juan deUrabá

San Pedro deUrabá

Page 16: Perfil productivo Necoclí

13

generado que algunos grandes terratenientes que no habitan el municipio, hayan establecido

actividades pecuarias donde primaban las agrícolas.

Asimismo, el espacio que se ha destinado para desarrollar labores agrícolas no ha sido

correctamente aprovechado, entre otras causas, por el deficiente manejo técnico que los

campesinos realizan, la poca tecnificación de los procesos productivos más primarios y la

consecuente baja productividad que se presenta.

De acuerdo a las visitas realizadas en el municipio, se reconoce la baja intensidad en el

acompañamiento técnico que se les brinda a los agricultores, lo cual no permite el mejor

aprovechamiento del espacio. Este se identifica además como el mayor cuello de botella en la

fase de producción de bienes primarios en el municipio.

Dicho acompañamiento por parte de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica

Agropecuaria y Mesa Ambiental (en adelante UMATA y M.A) presta servicios de asesorías en

Buenas Prácticas Agrícolas, en un tiempo relativamente corto donde se enseña a preparar el

suelo, a sembrar y a cosechar; sin embargo posterior a estas instrucciones los productores

quedan solos y propensos a cometer errores que recaen en el bajo sostenimiento de sus

pequeños proyectos productivos al realizar, por ejemplo, un inadecuado control de malezas y

de manejo integrado de plagas y enfermedades, un deficiente o nulo registro contable de la fase

de comercialización y producción, una corriente mitigación de fenómenos ambientales y un

escaso aprovechamiento de la tierra.

En últimas, esto conlleva a que sus proyectos se conviertan en huertas de seguridad

alimentaria para sus familias, con una alta diversificación de productos y una baja

especialización técnica en cultivos de excelente calidad, perdiendo la posibilidad de

comercializar sus productos e incrementar sus finanzas.

Entonces, técnicamente se hace necesario instruir más al pequeño y mediano agricultor

en un mejor manejo y uso de algunos agroquímicos para el sostenimiento de sus cultivos, pues

su uso indiscriminado puede impactar la calidad de las fuentes de aguas subterráneas que

deteriora la flora y la fauna existente. Las necesidades técnicas del territorio, giran alrededor del

mantenimiento y preparación de los suelos, al reemplazo de algunos agroquímicos por insumos

orgánicos, sistemas apropiados de riego, estudio de la efectividad de prácticas tradicionales,

manejo adecuado y mitigación de plagas y enfermedades que le reste fertilidad a los suelos y

prácticas mejoradas para un mayor rendimiento del producto por hectárea.

1.4. Estructuras de concentración de la tierra

Page 17: Perfil productivo Necoclí

14

Según la Resolución número 1133 de 2013 impartida por el Instituto Colombiano de

Desarrollo Rural –INCODER–, y perteneciente al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de

la República de Colombia, la Unidad Agrícola Familiar –UAF– es definida para Necoclí como la

finca o territorio productivo menor o igual a las 48 hectáreas, no obstante, en el municipio,

predomina la existencia de pequeñas fincas o parcelas entre 1 a 10 hectáreas de tierra donde

las familias realizan labores de pan coger y de pequeños cultivos que no sobrepasan el límite

de las 4 o 5 hectáreas. Sin embargo, para la actividad ganadera se observa una gran magnitud

de fincas que superan 1-50 ha para pequeños productores y de entre 51-200 hectáreas para

medianos ganaderos (Entrevista estructurada Comité de Ganaderos de Necoclí, 2014).

De esta manera, resulta importante realizar una comparación específica al respecto del

modo en el cual la tierra está concentrada en cierto número de propietarios. Esto sería

comparado con el coeficiente de GINI, con el fin de observar y analizar el grado de distribución

de la tierra.

Según el Anuario Estadístico de Antioquia 2011 (en adelante AEA 2011), en la región

del Urabá existe una concentración predominante de predios con destinación agropecuaria del

71,7%, y en el municipio del 77,5%. En conformidad a información de territorio, de estos, la gran

mayoría de las propiedades poseen estructuras de microfundio y minifundio2 para la agricultura,

concentrándose la ganadería en predios de mediana propiedad en un 80% del territorio y un

20% para estructuras de gran propiedad (Entrevista estructurada Comité de Ganaderos de

Necoclí, 2014). La tabla 4 enseña la estructura de propiedad de la tierra para Necoclí.

Tipo de predio No. Propietarios No. Predios Participación

Microfundio 2926 2701 43,98%

Minifundio 1235 1126 18,33%

Pequeña propiedad 813 741 12,06%

Mediana propiedad 1759 1507 24,54%

Gran propiedad 80 67 1,09%

Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia, 2011.

Tabla 4 Estructura de la propiedad en el municipio de Necoclí

Se evidencia una alta presencia de microfundios y minifundios de acuerdo a la

información suministrada en esta tabla, seguidos de medianas propiedades en donde, de

acuerdo a la Resolución del INCODER, se clasifican las Unidades Agrícolas Familiares.

Alrededor de 6.733 propietarios producen en 48 Ha. y existen grandes extensiones de tierra

(más de 200 Ha.) concentradas en por lo menos 80 propietarios (Anuario Estadístico de

2 Se define aquí la extensión del tipo de predios en microfundio: menor a 3 Ha., Minifundio: entre 3,0001 Ha. y 10 Ha., pequeña

propiedad: entre 10,0001 Ha. y 20 Ha., mediana propiedad: entre 20,0001 Ha. y 200 Ha., y gran propiedad: mayor a 200 Ha.

Page 18: Perfil productivo Necoclí

15

Antioquia 2011, 2012), que en conformidad con la información recolectada en campo, adecúan

sus terrenos para actividades pecuarias, como se ha mencionado. Con respecto al tamaño

promedio de la UAF, se contrastan los tamaños estipulados por la Resolución con los

predominantes en campo, que no superan las 10 Ha.3. La notable limitación se atribuye a la

problemática latente de tenencia ilegal de la tierra y al cambio en el uso de la misma que

estanca el libre desarrollo de proyectos productivos agrícolas para la mayoría de las familias

rurales del municipio.

De acuerdo a esta estructura, se expone un panorama un tanto desigual en cuanto a su

distribución, lo cual es sustentado a través el coeficiente de GINI que, para el 2011 adquirió el

valor de 0,793101 (Anuario Estadístico de Antioquia 2011, 2012)

Así las cosas, se argumentan las razones por las cuales el uso potencial del suelo,

referido en Pérez (2007), es violado dada la extensiva actividad pecuaria que limita en espacio

los alcances de la agrícola. La tabla 5 muestra el uso potencial del suelo o vocación de este

conforme los estudios realizados por el autor en la región del Urabá.

Actividad Arboletes Necoclí S. J. Urabá Turbo

Ganadería 6,3% 19,3% 0,0% 9,4%

Agroforestal 26,1% 7,0% 39,9% 19,8%

Agricultura 32,5% 43,8% 38,3% 42,8%

Conservación 17,6% 25,2% 2,4% 28,1%

Fuente: Pérez V. El Caribe antioqueño: entre los retos de la geografía y el espíritu paisa,

pág. 15. Banco de la República, 2007.

Tabla 5. Vocación del uso del suelo (municipios costeros de Antioquia)

Es notable el poco protagonismo que debería de tener la actividad pecuaria frente a la

agrícola, aunque se nota un papel importante en esta actividad para Necoclí dentro de la región

costera de Antioquia. Igual asunto ocurre con la agricultura y en un segundo lugar, con las

áreas de conservación, como las reservas acuáticas que se han indicado.

Según el Comité de Ganaderos de Necoclí, existen alrededor de 106.000 ha destinadas

para la actividad pecuaria, un poco más del 70% del territorio total del municipio, teniendo en

cuenta que su extensión alcanza las 137.100 ha. La tabla 6 enseña el uso actual y el uso

potencial en Necoclí conforme los estudios del Pérez (2007).

Actividad Uso potencial (ha) Uso actual (ha) Diferencia (ha) % potencial

Ganadería 20.458,0 106.000,0 -85.542,0 19,3%

Agricultura 60.049,8 28.028,0 32.021,8 43,8%

Agroforestal 6.580,8 36.944,7 -30.363,9 4,8%

3 Inclusive, no superan las 5 Ha.

Page 19: Perfil productivo Necoclí

16

Actividad Uso potencial (ha) Uso actual (ha) Diferencia (ha) % potencial

Conservación 34.549,2 30.760,0 3.789,2 25,2%

Fuente: cálculos propios con información suministrada en campo, Plan de Desarrollo Municipal (2012-2015), Anuario Estadístico de Antioquia (2011) y Pérez (2007, pág. 15).

Tabla 6. Uso actual y potencial de la tierra en Necoclí (vocación del suelo) en hectáreas

Al notar esta disparidad, y al estudiar previamente el uso potencial de los suelos, se

identifica un escenario en donde deben generarse espacios productivos para un

aprovechamiento eficiente y efectivo de la tierra. Debe mitigarse el hecho de que la ganadería

extensiva de poca tecnificación esté iniciando con los procesos de infertilidad y erosión de los

suelos, como se ha venido comentando, para lo que se hace necesario la aparición de

escenarios de emprendimiento con una fuerte inclusión de la población vulnerable que conoce

al respecto de las tradicionales labores del campo.

En un principio podría indicarse que la mejor alternativa para el desarrollo de esta

propuesta se centraría en una redistribución de la tierra; sin embargo, los esfuerzos en este

sentido no han tenido resultados a favor. Desde la Secretaría de Planeación Municipal, se han

planteado iniciativas al respecto de la compra de tierras a grandes terratenientes, que ante la

negativa de estos o la oferta con un precio muy elevado por hectárea que una persona natural o

el mismo Estado no podría saldar, no ha sido posible llegar a un consenso. También prevalecen

tierras sin titulación, uno de los cuellos de botella más influyentes en el sector agrícola, producto

del desplazamiento forzado de la década del noventa. Aunque se han puesto en práctica los

lineamientos que indican la política restitución de tierras del actual Gobierno Nacional, la

población teme a la re victimización, pues se comentan la aparición de algunos asesinatos de

reclamantes en el municipio a manos de las Bandas Criminales Emergentes –BACRIM–

(Entrevista grupo focal víctimas de Necoclí y Secretaría de Desarrollo Social, 2014)

1.5. Equipamiento

Necoclí se convierte en una zona geoestratégica y agroecológica importante para el

desarrollo de las actividades productivas de la región, empero, se presentan deficiencias en

cuanto a su estructura de sostenimiento físico. En cuanto a los centros de acopio, se presenta

una débil estructura de plaza de mercado con una pequeña capacidad instalada que no permite

el libre desarrollo de la comercialización con una afluencia continua; de hecho, dado el poco

espacio, se han consolidado pequeños centros de acopio muy dispersos por todo el municipio

(Entrevista estructurada a la Secretaría de planeación municipal, 2014) es. Así, al municipio se

Page 20: Perfil productivo Necoclí

17

le cataloga como un centro local secundario en donde se atienden necesidades inmediatas que

trabajan en un espacio agrícola circundante para abastecer, con su producción a los centros

urbanos más próximos (Gobernación de Antioquia, 2006, pág. 6).

No obstante, y frente a la fortaleza y liderazgo que posee el municipio en cuanto a

producción agrícola y ganadera, limitada en buena medida por la alta concentración de la tierra

y el escaso aprovechamiento de la misma, un centro local secundario no parecería suficiente,

sin embargo debe tenerse en cuenta que la mayoría de población se concentra en las zonas

rurales y sus labores productiva se convierte en actividades de pan coger. Aun así, se hace

necesario el acceso a una mejor infraestructura para la transacción de los bienes y servicios

que ofrece el municipio, con una mayor visión de región que los haga más competitivos.

Según el AEA, el matadero del cual se beneficia el municipio se encuentra ubicado en el

municipio aledaño de San Pedro de Urabá aunque en campo se constató un pequeño matadero

municipal que provee al mercado local (Entrevista estructurada Comité de Ganaderos de

Necoclí, 2014). Sin embargo, la ganadería se caracteriza por desarrollar actividades de cría, y

más recientemente de pre ceba, por lo que la ampliación de una infraestructura a gran escala

sobreestimaría la capacidad de producir carne; aunque el pequeño matadero podría necesitar

de instrumentos más tecnificados para la comercialización local de un producto con mayor

calidad.

En otra instancia, se encuentra una débil infraestructura que le resta eficiencia al sistema

de aguas servidas, con el depósito de los desechos en las ciénagas y ríos –que hacen parte de

las reservas naturales y uno de los ecosistemas más ricos en la región–; asunto que ha llevado

a la pérdida sustancial del espacio apto para el aprovechamiento del turismo natural y la

conservación de los manglares, ensenadas y ciénagas. Del mismo modo, de estos cuerpos de

agua contaminados con el sistema de aguas servidas, como la reserva de El Salado, se

abastece la población para su consumo, situación que acarrea problemáticas de salud pública.

Por último, pese a la existencia de un aeropuerto local, no se presenta una operación

óptima; por lo cual éste no se encuentra apto para la comunicación del municipio con el resto de

la región (Entrevista estructurada a la Secretaría de planeación municipal, 2014).

El equipamiento no se muestra muy apto para el desarrollo de las actividades

económicas y sociales del municipio, situación que cobra importancia en el momento de la

generación y potenciación de sus renglones económicos. La tabla 7 expone la situación de la

estructura o equipamiento que sostiene el desarrollo del Municipio de Necoclí, de acuerdo al

PDM, AEA 2011 y a la información recopilada en campo.

Equipamiento Número de

instalaciones Condiciones en las que se encuentran las instalaciones

Page 21: Perfil productivo Necoclí

18

Equipamiento Número de

instalaciones Condiciones en las que se encuentran las instalaciones

Salud 1 Hospital de primer nivel de atención.

Educación 99 Predominio de escuelas para la educación primaria, secundaria y media

vocacional, con cupos que cubren la demanda total.

Cultura 1 Una casa de la cultura, bien equipada y administrada.

Distritos de Riego

0 No existen y afectan notablemente todas las actividades productivas del municipio.

Mataderos 1 Se comparte el matadero con el municipio de San Pedro de Urabá y existe uno pequeño en el municipio que surte el mercado local. Estuvo cerrado por condiciones sanitarias durante un tiempo.

Centros de acopio (plazas de mercado)

1

Según el Plan de Desarrollo Municipal Uen adelante PDM) el mayor número de puestos de ventas, corresponden a restaurantes, los cuales no reúnen las condiciones básicas de salubridad. No hay cuartos de preservación de cárnicos. Es una plaza de mercado, no un centro de acopio.

Terminales de transporte

1 No existe una estructura adecuada para el despacho del servicio. Solo se encuentra un pequeño puesto donde parquean los buses y colectivos municipales.

Puertos 0 No existen puertos.

Aeropuertos 0 Se cuenta con un aeropuerto ubicado a 5 minutos del casco urbano con pista pavimentada de aproximadamente 1 kilómetro que no opera (Municipio de Necoclí, 2013)

Sitios de vertimiento de

residuos sólidos

1 Deficiente manejo de aguas negras en cercanías de playas y ciénagas que surten de agua a la población.

Aguas servidas

30 pozos sépticos

Según el PDM el alcantarillado y el sistema de tratamiento poseen deficiencias, en especial de la eliminación correcta de excretas.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, 2012, Anuario Estadístico de Antioquia y Secretaría Municipal de Planeación, 2014.

Tabla 7. Situación de equipamiento en el municipio de Necoclí

1.6. Servicios públicos domiciliarios

La situación de la prestación de los servicios públicos domiciliarios resulta ser uno de los

indicadores más importantes a la hora de implementar los análisis sobre las condiciones de vida

de las familias. En el Municipio de Necoclí se encuentra una débil cobertura a nivel total de los

servicios, si la comparamos con la cobertura a nivel departamental; ello es debido en gran

medida a que en la zona rural de este municipio los niveles de suplencia de estas necesidades

son más bajas, excepto para la oferta de servicio de energía, que se encuentra medianamente

cercana a la oferta departamental.

Conforme el AEA 2011, la demanda de sistemas de acueducto y alcantarillado, es la

menos cubierta a nivel municipal, pues la oferta solo alcanza a suplir el 40,7% y el 19,8%

respectivamente, aun cuando para la zona de la cabecera del municipio es de 99% y 82,5% y

para la rural del 22,6% y 0,3% respectivamente. Según cifras del Departamento Administrativo

de Planeación Nacional –DANE– el 75,39% de la población es rural, situación que representa

Page 22: Perfil productivo Necoclí

19

un fuerte déficit en la suplencia de las necesidades básicas de la gran mayoría de la población

necocliseña. Así las cosas, puede reafirmarse la carencia que presenta el territorio en la oferta

de los servicios básicos más primordiales como el acueducto y el alcantarillado, mucho más si

se conoce que la oferta de agua potable para el consumo humano es del 0% según el AEA

2011.

La incidencia del mencionado déficit sobre indicadores de calidad de vida como el Índice

de Pobreza Multidimensional –PMD–, es bastante notorio. En sus componentes de acceso a

fuente de agua mejorada y de eliminación de excretas, se encuentra una falencia de 65,13% y

61,26% respectivamente, asunto que es preocupante si se sabe que la ingesta de agua

contaminada resulta en una población con una salud cada vez más deteriorada que impide la

generación de altos niveles de educación y productividad.

Según el Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Municipio de Necoclí para el año

de 1999 (en adelante PBOT), los ríos San Juan y Mulato que conforman las cuencas

hidrográficas del municipio presentan una alta turbidez asociada al transporte de sedimentos

muy considerables, debido a la erosión que presentan sus orillas y al depósito de basuras en

los lechos de los ríos. Dicha sedimentación restringe el uso de estos para ser utilizados como

fuente de abastecimiento para consumo humano, ya que estas aguas presentan gran cantidad

de lodo (Documento Técnico de Soporte para el Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

Necoclí-Antioquia, 1999, pág. 25)

Asimismo, el PDM 2011-2015 (de ahora en adelante PDM), señala que el territorio no

cuenta con un sistema de alcantarillado de aguas lluvias y se presenta el fenómeno de que

muchos usuarios conectan estas aguas al sistema de aguas negras lo que hace que en época

de invierno se aumenten los malos olores con el consiguiente derrame de aguas negras en las

calles. Lo poco que se tiene en cuanto a este sistema se refiere son algunos tramos de cunetas

en concreto ubicadas a lo largo de las dos calles principales (Plan de Desarrollo Municipal

2012-2015, 2012, pág. 166).

El PDM contempla un programa exclusivo para la situación de acueducto y alcantarillado

que se presenta en la zona, el cual tiene como objetivo principal “Mejorar la infraestructura física

requerida para una óptima prestación de los servicios públicos de agua potable y saneamiento

básico”. En este plan, se reconoce como línea base de cobertura del sistema de eliminación de

excretas en un 5%, esperando llegar al 30%, y una línea base de cobertura y calidad del agua

potable en un 90% y 30% para la población urbana y rural respectivamente, esperando llegar a

un 100% y 70% respectivamente (Ibíd., pág. 237). La Tabla 8 enseña la situación de la

cobertura de los servicios públicos más básicos para el municipio

Page 23: Perfil productivo Necoclí

20

Municipio Departamento

Total Cabecera Resto Total

Acu Alc Ener Acu Alc Ener Acu Alc Ener Acu Alc Ener

Cobertura

40,7%

19,8%

87,3%

99% 82,5%

100% 22,6%

0,3%

83,4%

88,3%

80,2%

97,1%

Suficiencia

Media Baja Medio Medi

a Baja Media Baja

Nula

Media Media Media Media

Continuida

d No Sí Sí No Sí Sí No No No No No No

Calidad

Baja Baja Media Baja Baja Buen

a Baja

Baja

Baja Baja Media Media

Peso en los

indicadores de calidad de vida (NBI

Y PMD

)

NBI: 77,80 COMPONENTE

SERVICIOS: 17,92

NBI: 47,22 COMPONENTE

SERVICIOS: 8,69

NBI: 87,23 COMPONENTE

SERVICIOS: 20,77

NBI: 15,90 COMPONENTE

SERVICIOS: 2,48

PMD: sin acceso a fuente de agua

mejorada: 65,13%

sin acceso a fuente de agua mejorada: 16,02

PMD: Inadecuada eliminación de

excretas: 61,26%

Inadecuada eliminación de excretas: 13,43

Fuente: Censo poblacional 2005. Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE–, información recopilada en campo con Secretaría Municipal del Planeación, Necoclí. 2014.

Tabla 8. Cobertura de servicios públicos domiciliarios

1.7. Sistemas de comunicación

Aun cuando existe una capacidad instalada de 2.240 líneas de telefonía fija, tan solo son

utilizadas un poco más del 50%, 1.215 líneas, para alrededor de 50.000 habitantes –2,5 líneas

por cada 100 habitantes–. El sector que mayor uso hace de la telefonía fija es el residencial con

el 77.28%, seguido del sector del comercio con el 16.63% (Anuario Estadístico de Antioquia

2011, 2012). Aquí en este sector se incluyen los restaurantes y sectores turísticos como hoteles

y hostales. La tabla 9 enseña la cobertura de los sistemas de comunicación en el municipio.

Page 24: Perfil productivo Necoclí

21

2011 Telefonía fija Internet (conmutado y

banda ancha) Telefonía móvil

Operador EDATEL EDATEL CLARO, TIGO, MOVISTAR

Cobertura total (número de abonados)

Necoclí= 1.215 (0,02 líneas/persona)

Urabá=26.773 (0,05 líneas/persona)

Antioquia= 865.883 (0,01 líneas/persona)

Necoclí= 816 (0,01 líneas/persona)

Urabá=15.520 (0,03 líneas/persona)

Antioquia=603.282 (0,009 líneas/ persona)

Sin datos precisos, se constataron dificultades en la calidad de la señal en la zona

rural.

Fuente: elaboración propia con datos de Anuario Estadístico de Antioquia 2011 y Secretaría Municipal de

Planeación, Necoclí. 2014.

Tabla 9. Sistemas de comunicación municipio de Necoclí

Si se contrasta la cobertura o demanda de la telefonía del municipio con la región del

Urabá Antioqueño y el departamento de Antioquia, se encuentra un desabastecimiento en la

cobertura, aunque es mucho más dramático para el departamento de Antioquia. Si bien cada

persona no debe de tener una línea de telefonía fija, se encuentra una desventaja frente a la

región de Urabá, pero cierta ventaja frente a todo el departamento de Antioquia.

El déficit en la demanda de líneas telefónicas puede deberse a que existe una gran parte

de la población concentrada en zonas rurales donde es difícil el acceso de una infraestructura

para la telefonía fija, por lo que se alterna por al uso de la telefonía móvil. Por último, el PDM no

contempla la ampliación de redes de internet, sin embargo, programas como Vive Digital del

Ministerio de las TICs, ha hecho presencia con el programa Computadores Para Educar en las

escuelas del municipio, donando equipos de cómputos y algunas redes de internet. Este mismo

plan sí contempla aumentar la cobertura de telefonía celular de un 60% a un 90% a través de la

construcción de antenas de comunicación (Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, 2012, pág.

233).

Finalmente, se encuentra una gran debilidad en cuanto a la cobertura de las líneas de

internet, lo cual, según la entrevista con la secretaría de educación municipal, ha generado la

sustancial pérdida de convocatorias para los jóvenes del municipio, en cuanto a las ofertas

académicas de instituciones de educación superior. De esta manera, la población no se

encuentra bien informada, perdiendo las bondades de los insumos de conectividad útiles para la

institucionalidad en la creación de redes y tejidos sociales.

1.8. Infraestructura vial

Page 25: Perfil productivo Necoclí

22

Según el AEA 2011, la red vial primaria antioqueña todavía presenta grandes

necesidades de extensión y mejoramiento para integrarse al país y a la región. Sin embargo, el

proyecto Autopistas de Prosperidad redefinirá unas especificaciones sobre más de 838 Km. El

mismo documento define a las redes viales secundarias como las responsables de la

conectividad entre las cabeceras municipales, de allí que la estrategia de intervención y

mantenimiento –clave para el impulso del desarrollo subregional– debe insertarse en un marco

de trabajo supramunicipal. Por último, el Anuario expone la necesidad de realizar una

integración de las vías terciarias en un sistema de planeación acorde con el impacto sobre las

necesidades de conectividad de la población rural, tarea que le compete a la administración

pública del municipio (Anuario Estadístico de Antioquia 2011, 2012).

La vía primaria de Necoclí recorre los municipios de Turbo, Necoclí, San Juan de Urabá

y Arboletes. De dicha vía, según el PDM solo quedan 5 Km por pavimentar y se espera que al

finalizar el año 2012 ésta quede completamente pavimentada y señalizada (Plan de Desarrollo

Municipal 2012-2015, 2012, pág. 159). De las vías secundarias se indica que existen dos, a

saber, una que comunica a Necoclí con Arboletes pasando por los corregimientos de El Mellito

y las Changas, y otra que comunica a Necoclí con el municipio de San Juan de Urabá, pasando

por la vereda El Bobal-La Playa, el corregimiento de Pueblo Nuevo y el corregimiento de San

Juan de Mulatos perteneciente al municipio de Turbo; no obstante en el documento se reitera el

mal estado de estas vías las cuales son responsabilidad del Departamento de Antioquia. Lo

anterior ha causado una fuerte desarticulación de la comunicación subregional debido, en gran

medida, a que los proyectos viales se han convertido en soluciones muy puntuales y aisladas

en cada uno de los municipios, más no de procesos coordinados, de esta manera, las vías del

municipio no catalogan como departamentales o nacionales (Ibíd.).

Del mismo modo, la infraestructura de las vías terciarias se encuentra en muy mal

estado, asunto que conlleva a una pobre integración de la comunidad rural con la urbana al

interior del municipio. De acuerdo a la entrevista con el grupo focal de población civil, existe una

fuerte inconformidad en este aspecto, especialmente en la comunidad de productores quienes

exponen el gran número de pérdidas en que incurren por los costos de transporte y el acceso

nulo en épocas de lluvias, y en los niños y niñas, a quienes se les dificulta el rápido y cómodo

acceso a sus escuelas, considerando las altas temperaturas que allí se presentan y los

desmotiva a seguir asistiendo (Entrevista estructurada secretaría de educación municipal, 2014)

Según el Plan, actualmente hay diez anillos viales rurales identificados, que suman

alrededor de 104 km con más de 63 km sin afirmado y algunos kilómetros sin abrir. Además de

los diez anillos plenamente identificados existen veinticinco más que requieren la construcción

Page 26: Perfil productivo Necoclí

23

de obras de drenaje y puentes vehiculares; de estos veinticinco anillos adicionales, existen 14

caminos de herradura. Cabe aclarar que la mayoría de las vías del municipio se encuentran en

mal estado y solo algunas son transitables en época de verano (Ibíd., pág. 162). Según la

información de campo, el estado de las vías terciarias se constituye como el cuello de botella

con mayor impacto en la dinámica económica del municipio.

La tabla 10 enseña la distribución y estado de las vías terrestres primarias, secundarias

y terciarias.

Vías Terrestres

Longitud total en Km

Estado en el que se encuentran

Distancia a la capital de departamento

Km Horas

Vías primarias

391 km Posibilita la comunicación del municipio con la

región 391 km

7 horas 41 minutos

Vías secundarias

104 km Gran parte de la pavimentación de estas vías se encuentra inconclusa, razón por la cual el acceso a algunas veredas es difícil. En épocas de lluvias no

se permite el acceso a la gran mayoría de vías.

Sin datos Sin datos

Vías terciarias

274 km Sin datos Sin datos

Vías fluviales

0 Formalmente no existen empresas para el

transporte fluvial Sin datos Sin datos

Vías aéreas 0 Dado que la operación del aeropuerto de Necoclí se encuentra suspendida, la opción del transporte

se presenta desde el municipio de Carepa. Sin datos Sin datos

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal (2012-2015), Secretaría Municipal de Planeación, Necoclí, 2014. Secretaría de Infraestructura – Dirección de Planeación, Circular 007 y sus anexos “Configuración de la red vial primaria, secundaria y terciara para el Departamento de Antioquia”.

Tabla 10. Distribución de infraestructura vial en el municipio de Necoclí

1.9. Sistema financiero

En el Municipio de Necoclí la presencia del sector financiero es poca, pues según el AEA

2011, solo en el departamento existen alrededor de 40.021 entidades financieras, mientras que

en este territorio hay cinco. Se observa un bajo movimiento en cuanto a las actividades de

créditos comerciales en comparación con la región del Urabá, sin registrarse movimiento

bancario en pro de la adquisición de viviendas (Anuario Estadístico de Antioquia 2011, 2012),

debido a que, según las autoridades locales del municipio, este sector no se desarrolla a causa

de la tenencia ilegal y concentración de la tierra. De esta manera, los movimiento financieros en

el municipio son superados por los municipios de Turbo, Chigorodó, Carepa, Arboletes y San

Juan de Urabá, y son mayores que los municipios de Mutatá, San Pedro de Urabá y Vigía del

fuerte, de los cuales los últimos dos no presentaron movimientos algunos en el sistema (Ibíd.).

Page 27: Perfil productivo Necoclí

24

Uno de las entidades más fuertes del municipio es el Banco Agrario de Colombia, que

ofrece productos para el fortalecimiento de las labores productivas propias del campo y para

emprendimientos productivos, asunto que toma importancia si se tiene en cuenta el potencial

agrícola de la región que ha sido paulatinamente consumido por la actividad ganadera; empero,

ninguno de los dos sectores hace uso de sus servicios, debido a que, de acuerdo a información

en territorio, no se poseen recursos propios por parte de asociaciones y la documentación y

requisitos son difíciles de completar. La tabla 11 enseña la presencia de las entidades

financieras del municipio y los productos que ofrece para el emprendimiento y el fortalecimiento

empresarial (Superintendencia financiera, 2013)

Institución financiera

Productos de apoyo al emprendimiento

Microcréditos de fortalecimiento empresarial

Urbana y rural

Banco Agrario de Colombia S.A.

Núcleos y grupos solidarios (Banca Comunal)

Núcleos y grupos solidarios (Banca Comunal)

Créditos para mejoras locativas

Microcrédito fortalecimiento

Programa AGROBONO Microcrédito mujer empresaria

Crédito FINAGRO – Asociativo Microcrédito agropecuario

Línea especial de crédito FINAGRO - Población desplazada o reinsertada

Microseguro

Programa especial de fomento y desarrollo ganadero y porcícola – FINAGRO

Fogacafé - Línea especial de FINAGRO

Crédito FINAGRO - Capital de Trabajo

Bancolombia S.A.

Portafolio grupo Bancolombia para el apoyo del Plan de

Impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE)

Créditos de redescuento – BALCONDEX

Créditos de redescuento – FINAGRO

Línea de microcrédito

Crédito para locales y otros

Crédito para Capital de Trabajo

Cooperativa Nacional de

Trabajadores LTDA. –

COOPETRABAN–

Línea de crédito para inmueble diferente a vivienda (consumo)

Línea de crédito para inmueble diferente a vivienda (consumo)

Línea de crédito comercial

Forjar caja cooperativa

N.D. Crédito de libre inversión

Fundación Mundial de la Mujer

Bucaramanga

Fundacrédito empresarial Fundacrédito empresarial

Fundacrédito agropecuario Fundacrédito extrarápido

Fundacrédito agropecuario

Fuente: Coberturas Oficinas Establecimientos Bancarios. Superintendencia financiera, 2013.

Tabla 11. Entidades financieras en el Municipio de Necoclí

Se observa una diversa oferta de servicios financieros en el municipio, sin embargo las

asociaciones de productores y el comité de ganaderos encuestado, afirman poseer poco

Page 28: Perfil productivo Necoclí

25

acceso a las líneas de créditos que pueden existir en Necoclí. Para ello se han identificado

varias razones, entre las que predominan la tenencia ilegal de la tierra y la escasez de

patrimonio de los pequeños y medianos productores; inclusive asociaciones enteras no

cumplen con los requisitos que define la banca comercial.

En este sentido, la violencia también ha cobrado efectos en el sector financiero debido al

desplazamiento forzado de los campesinos, que resultó en la captación de tierras por parte de

grupos ilegales, las cuales revendieron sin alguna documentación formal que sustentara la

compra; por lo que la escasa titulación de los predios se convierte uno de los cuellos de botella

que impide el libre desarrollo de las actividades crediticias en el municipio.

El Banco Agrario ha perdido también protagonismo, especialmente por la disminución

cada vez más marcada en los ingresos de las familias, teniendo en cuenta que casi la mitad de

la población (24.000 personas) son víctimas de la violencia, desplazados de sus tierras que

ahora poseen poca solvencia económica. No obstante, a la luz del plan general de asistencia

técnica agropecuaria por parte de la UMATA y la secretaría de agricultura municipal, se entró en

convenio con esta entidad bancaria mediante el Fondo Para el Financiamiento del sector

Agropecuario –FINAGRO– con el fin de que los pequeños y medianos productores generaran

capacidad financiera a través de la compra de algunos insumos y mejoramiento de

infraestructuras (Entrevista estructurada secretaría de agricultura y UMATA, 2014).

Aun así, ha resultado difícil cumplir con los objetivos de plan, toda vez que no se ha

realizado un seguimiento a los resultados de los proyectos productivos acorde a los recursos

suministrados. Por ello, de acuerdo a la entrevista realizada con el grupo focal de víctimas del

municipio, es importante hacer un monitoreo continuo a los productores a quienes se les ha

desembolsado recursos, pues es la manera más efectiva de comprobar la eficacia y los efectos

de estos planes y políticas sobre el bienestar de la población (Entrevista grupo focal víctimas de

Necoclí, 2014).

1.10. Proyectos y megaproyectos

El Urabá ha sido el blanco de planes y proyectos que fortalecen su dinámica

socioeconómica. Uno de los planes que ha impactado esta región y el Municipio de Necoclí, es

el Plan Estratégico para la Región Urabá-Darién, que se ha adelantado desde el año 2006 con

la primera fase “Construcción de Insumos para el Proceso en la Región”. Para el periodo 2011-

2020 se ha establecido un documento especificando los proyectos a implementar en la zona

durante este lapso de tiempo.

Page 29: Perfil productivo Necoclí

26

Dos de los megaproyectos más influyentes para el municipio y la región son el proyecto

“Autopistas de la Montaña”, contenido en el programa de “Autopistas para la Prosperidad” y el

proyecto vial “Autopista de las Américas”. Estos proyectos acogerán puntos muy importantes de

Necoclí (Plan Estratégico de Urabá - Darién. Resumen Ejecutivo, 2011, pág. 15)

Asimismo, la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria y su Mesa Ambiental

–UMATA M.A. – ha estado activa en la realización de otros proyectos que han estimulado el

emprendimiento de pequeños y medianos empresarios, sobre todo en la zona rural. La tabla 12

enseña algunos de estos proyectos.

Nombre Objeto

Dentro de un Plan de Desarrollo

Área de influencia

Entidad Ejecutor

Urbanos

Establecimiento de 350 huertos

familiares, comunitarios y

escolares

Brindar asistencia técnica y

proporcionar las semillas al

pequeño y mediano productor

SI

Municipio de Necoclí -

Comunidad en general

SAMA Y gobernación de Antioquia

SAMA Y Gobernación de Antioquia

Convenio Banco Agrario -

Municipio (Créditos)

Créditos para pequeños y medianos

productores, con FINAGRO; plan

general de asistencia técnica

agropecuaria.

SI

Municipio de Necoclí,

pequeños y medianos

productores

BANCO AGRARIO

SAMA

Proyecto Vial Autopista de las

Américas

Mejorar la interconectividad

de los departamentos de

la costa norte colombiana, disminuir los índices de

accidentalidad en la zona, facilitar el

turismo en la región y fomentar el

progreso económico y social

de la costa Atlántica en

general, mediante la consolidación de

un corredor que comunicará la

frontera Colombo Panameña, desde el sitio conocido como Palo de Letras, con la

frontera Colombo Venezolana, llegando a

Paraguachón,

Palo de letras

(Chocó) en la frontera

con Panamá,

hasta Paraguachón (Guajira)

en la frontera con Venezuela

Agencia Nacional de Infraestructu

ra

Consorcio Red Vial 2012 (Concesionario Vías de las

Américas)

Page 30: Perfil productivo Necoclí

27

Nombre Objeto

Dentro de un Plan de Desarrollo

Área de influencia

Entidad Ejecutor

pasando por los departamentos de Chocó, Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena y la

Guajira.

Proyecto Autopistas de la Montaña - vías

de la competitividad

(Autopistas para la

prosperidad)

Estructurar, desarrollar,

construir, operar y mantener un

Proyecto Corporativo que agrupe cuatro

tramos de la red arterial del país

Túnel de Occidente -

El Tigre. Hatillo -

Caucasia. Bello - Puerto Berrío.

Ancón - Tres Puertas

República de Colombia -

Gobernación de Antioquia - Alcaldía de

Medellín

ISA

Plan general de asistencia

técnica (PGAT)

Ley 607 del 2000, asistencia a los

pequeños y medianos

productores que la soliciten.

Proporcionar transferencia de

tecnología a campesinos del

municipio

SI

Municipio de Necoclí,

pequeños y medianos

productores

FINAGRO en convenio con la sama.

UMATA M.A.

Establecimiento de 30 ha. de

maíz tecnificadas

Autoconsumo e incentivo a la

comercialización a través de

intermediarios en la vereda Las Changas.

No

Caimán nuevo -

comunidad indígena

UMATA M.A. UMATA M.A.

Proyecto de alianza de

beneficio de cacao para 61

familias de ASOPRONE

Brindar asistencia sobre el manejo del

beneficio del cacao En las

veredas MELLITO, ZAPATA,

MULATOS, PUEBLO NUEVO.

No

Las changas, Zapata, Mulatos, Pueblo Nuevo

UMATA M.A. UMATA M.A.

Rurales

Siembra Mujer Rural

Construcción de huertas caseras

para la seguridad alimentaria en

convenio con el programa MANA

de la Gobernación de Antioquia

No 10 familias ASOMUNE

SAMA SAMA MANA

Proyecto de 600 hectáreas

de cacao en las veredas

limoncito y Buenos Aires

Construir un sistema

agroforestal, donde se combinen

diversas especies para acompañar al

Sí Limoncito y

Buenos Aires

Empresa privada

Page 31: Perfil productivo Necoclí

28

Nombre Objeto

Dentro de un Plan de Desarrollo

Área de influencia

Entidad Ejecutor

cacao, plátano, maderables o

frutales

Proyecto del cordón

cauchero-cacaotero

Convenio con la pre cooperativa El

Yoki para la implementación de

plantaciones del árbol Hevea

barsilienis en las veredas el Volcán,

Mellito y El Yoki nochena

Entre los departament

os de Antioquia y

Córdoba

UMATA M.A. UMATA M.A.

Proyecto de alianzas

productivas

En convenio con la asociación

Guardagolfo, asistencia técnica

en apicultura

Sí Apicultores de Necoclí

COAPIGUA Guardagolfo

Fuente: Informe de Gestión, 2012. Municipio de Necoclí. Dirección UMATA-M.A. y Plan Estratégico de Urabá - Darién. Resumen Ejecutivo. Gobernación de Antioquia - Alcaldía de Medellín, 2011. Entrevista estructurada Secretaría de Agricultura, Municipio de Necoclí. 2014.

Tabla 12. Proyectos en ejecución para el municipio de Necoclí

2. Componente ambiental

Este componente se encargará de dar a conocer e identificar las fortalezas, en términos

de los recursos naturales, que posee el Municipio de Necoclí, su estado actual, problemáticas

existentes y potencialidades. Lo anterior resulta importante para el planteamiento y desarrollo

de oportunidades productivas, en la medida que sean compatibles con un uso sustentable de

los mismos. A continuación se ejecutará una breve descripción del componente ambiental del

que dispone el municipio y de los bienes y servicios ambientales que ofrece y/o tiene potencial

de ofrecer.

2.1. Clima

Necoclí se encuentra en la zona latitudinal cálida, que caracteriza a todo el Urabá,

presentándose una temperatura media anual superior a 24º C, donde los máximos se dan entre

Marzo y Junio y los mínimos en Febrero, Agosto y Octubre. Con respecto a la pluviometría, se

observa un régimen de lluvias bimodal, con una temporada seca entre Febrero y Marzo y una

Page 32: Perfil productivo Necoclí

29

fluctuación en la intensidad de la humedad, siendo mayor entre Abril y Mayo y entre Octubre y

Noviembre; según reportes de referencias cercanas, se presenta una precipitación promedio

anual entre 2.900 y 4.000 mm (Municipio de Necoclí - Plan Educativo Municipal, 2008-2011). El

mapa 3 enseña el relieve del municipio, el cual puede utilizarse como una proxy de su clima.

Mapa 3 Clima Municipio de Necoclí

Fuente: construcción propia a partir de datos del Void-filled seamless SRTM data V1, 2004, International Centre for Tropical

Agriculture (CIAT), disponible en el CGIAR-CSI SRTM 90m. http://srtm.csi.cgiar.org y http://www.ambiotek.com/topoview

Según la entrevista estructurada hecha al Concejo Territorial de Planeación, el régimen

de lluvias ha sido muy variado en los últimos años, con largos periodos de lluvias entre mayo y

noviembre, con una pequeña sequía en junio a la que le llaman “El verano de San Juan” que

termina a inicios de julio hasta noviembre, e incluso hasta diciembre. En estas extensas

temporadas de lluvias es imposible, o extremadamente difícil, comunicarse con el sector rural,

aun con la vereda aledaña más cercana al caso urbano, con lo cual son muy recurrentes los

casos en los que el transporte que lleva la producción del campo se interrumpe en la mitad de

las vías, perdiendo todo lo previamente cosechado. Empero, se entra en una gran

contradicción, pues la temporada de lluvias es apetecida por los ganaderos y productores del

municipio quienes carecen de sistemas de riego y tienden a perder algunos cultivos ante la falta

del líquido, al igual que para los pescadores a quienes la lluvia les revive toda la actividad

marítima (Entrevista estructurada ASOPRONE, ASPROAN, PESCRIARNE y Consejo Territorial

de Planeación de Necoclí, 2014).

Page 33: Perfil productivo Necoclí

30

Posteriormente, la temporada prolongada de lluvias deja consigo algunas veredas

inundadas que genera desplazamientos de la comunidad. Estas coyunturas se desencadenan

en el desembolso de recursos por parte de Ayuda Humanitaria, que se han aprovechado para la

pavimentación de algunas de las vías más afectadas (Entrevista estructurada al Concejo

Territorial de Planeación de Necoclí, 2014).

2.2. Bosques

Según el PBOT, el área total de bosques ocupa alrededor de 1016,6 Ha. de las 1823,1

de la zona norte de Urabá, lo cual equivale al 0,8% del área total del municipio y al 55,76% de

los bosques del área norte de la región (Documento Técnico de Soporte para el Plan Básico de

Ordenamiento Territorial. Necoclí-Antioquia, 1999, pág. 114). En simultánea, el PDM, afirma

que en este municipio los bosques son áreas conformadas por vegetación nativa de estrato

arbóreo, arbustivo y herbáceo, que no han sido talados ni reemplazados por ningún otro tipo de

cobertura, pero en el que se presenta un alto grado de intervención (Plan de Desarrollo

Municipal 2012-2015, 2012, pág. 149). Asimismo, los bosques de Necoclí se han convertido en

relictos dispersos en las cimas, laderas y partes bajas, generalmente se encuentran rodeados

de Rastrojo alto y bajo, pastos enmalezados y naturales o manejados (Ibíd., pág. 150).

Entre las especies de bosque secundarios se encuentran: hobo, ceiba, camajón, vara de

indio, dormilón, caucho, punta de lanza, indio desnudo, yarumo, níspero, bálsamo, balso, cedro,

roble, volandero. El resguardo Indígena de la comunidad Caimán Nuevo, presenta condiciones

de bosque secundario con mayor área, y se constituye en la zona más representativa del

municipio en cuanto a bosques secundarios (Ibíd.). En los últimos años la reforestación

comercial se ha fortalecido como actividad generadora de empleo en la zona (Identificación y

sistematización de experiencias sobre la contribución de la reforestación comercial al desarrollo

y la paz, 2008, pág. 71)

De conformidad con lo observado en campo, se han identificado la presencia de algunos

maderables en la zona, siendo las especies forestales con mayor potencial en la región la teca,

la melina, la acacia, y el roble y el cedro en menor proporción

De acuerdo a Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit –GTZ– (2008),

algunas compañías reforestadoras como forestales del Norte de Urabá, La Gironda S.A. y El

Indio S.A. han decidido generar proyectos de reforestación de orden comercial mediante el

fortalecimiento de las actividades productivas. Hasta el 2007 se han establecido 373,2 Ha. de

Teca y 88,6 Ha. de Melina para un total de 461,8 Ha., que representa un 38,5% del total del

Page 34: Perfil productivo Necoclí

31

área por plantar para El Indio S.A. La Gironda ha plantado 729,6 Ha. de Teca y 240,3 Ha. del

total a plantar, representando un 80,83% del área (Identificación y sistematización de

experiencias sobre la contribución de la reforestación comercial al desarrollo y la paz, 2008,

pág. 72).

Con algunas visitas en veredas aledañas al caso urbano, se observó que predominan

pequeños proyectos productivos de teca, acacia y melina en proporciones mínimas. Cierto

número de familias se unen en comunidad y plantan sus árboles mientras sobreviven de la

cosecha de algunos productos como el plátano, el maíz y algunas gallinas (como se constató

en la vereda El Carlos), posteriormente a la vuelta de cinco o seis años inicia la tala de los

árboles plantados, en donde realizan un prolijo trabajo para la venta de bloques de madera a

algunos pequeños negociantes locales. Luego se transforma en puertas, ventanas, marcos,

persianas o aserrín que son comerciados a nivel local en una pequeña escala.

2.3. Oferta y demanda hídrica

La red de drenaje más extensa es la que corresponde a los drenajes que conforman la

cuenca baja del Río Mulatos. Entre estas está la Quebrada Mello con un área de 7.758

hectáreas, Río Mulaticos, el tributario más extenso, con 13.753,3 hectáreas, Quebrada el Mellito

con un área de 2.790,4 hectáreas, Quebrada el Merodeo con un área de 1.264,7 y drenajes

menores conformados con su cauce principal 31.934,6 hectáreas hasta su desembocadura al

mar. El área total para la cuenca del río Mulatos es de 57.501,1 hectáreas que representan el

45,5 % del área total del Municipio de Necoclí. El caudal de esta cuenca ha disminuido

significativamente en los últimos años por la contaminación de los cuerpos de agua y la

disminución de la cobertura vegetal4 (Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, 2012, pág.

151).

Según datos del IDEAM en su Estudio Nacional del Agua (2000), el Municipio de

Necoclí es medianamente vulnerable de acuerdo a la disponibilidad del recurso hídrico,

tanto en el estado meteorológico medio como en el estado seco, en comparación con la

mayoría del departamento de Antioquia, que presenta una muy baja vulnerabilidad. De aquí

que se sustente también una baja capacidad de regulación para el recurso hídrico en el

municipio, mucho más si se tiene en cuenta el deficiente manejo que se le ha ofrecido a sus

extensas fuentes de agua y a sus cuencas productoras.

4 Según algunos pescadores del municipio, se atribuye a la actividad pecuaria.

Page 35: Perfil productivo Necoclí

32

La oferta media y la demanda anual de este recurso es de 60 MMC y 0,58 MMC

respectivamente para la cabecera, y de 456,54 MMC y 3,04 MMC para el municipio en

general. No obstante pese a esta oferta, se posee una relación demanda/oferta de 1,62%

en tiempo promedio y de 4,50% en tiempo seco5 para la cabecera, y de 1,08% en tiempo

medio y 3% en tiempo seco para el municipio en general.

En orden de extensión e importancia, el ecosistema acuático conformado por Ciénagas

de la Marimonda y el Salado, con la red de drenaje que conforman este sistema hasta su

desembocadura al mar, presenta un área de 20.236,4 hectáreas, localizado entre litorales

costeros de la margen oeste y norte, con áreas inúndales de caños que drenan a dicho litoral.

Entre las quebradas de mayor extensión se tiene la Quebrada Puerto Escondido. La Ciénaga el

Salado alimenta la Marimonda, y esta a su vez es alimentada por los caños El Tuerto, El Sapo,

Quebrada El Cocuelo, La Pita, La Muela, y desemboca por el Caño Mar de Orda (Ibíd.).

De otro lado, dada la alta presión antrópica, los bosques de manglar que aún quedan en

el municipio se encuentran distribuidos irregularmente, siendo notablemente importantes La

Ensenada de Rionegro (Necoclí), cuyos bajos constituyen nodrizas de múltiples especies de

importancia ambiental y comercial y representan un potencial para el desarrollo y la actividad

pesquera (Ibíd., pág. 47).

En cuanto al riesgo en inundaciones y de acuerdo al Plan Local de Emergencias y

Contingencias de Necoclí suministrado en campo, la probabilidad, frecuencia y recurrencia de

riesgos de inundación es alta, en especial debido a las olas invernales, pues dada la topografía

y el recurso hídrico existente, es inminente la presencia de una inundación del municipio, con

mayor incidencia en la zona rural y de baja magnitud en la zona urbana (Corpourabá y

Municipio de Necoclí, 2011, pág. 21).

Así, las zonas inundables más propensas son los corregimientos de Caribia, Pueblo

Nuevo y el Totumo, siendo estos últimos los corregimientos más dinámicos económicamente en

actividades agropecuarias. Los ríos Mulatos, Caimán, Bobal y La Comarca se desbordan

constantemente (Ibíd., pág. 36), afectando los cultivos de plátano, arroz, yuca, maíz y otros,

además de afectar la actividad de camaronicultura que abunda en el río Mulatos.

5 Según la categorización que realiza el estudio sobre el índice de escasez, el porcentaje de la relación entre la oferta y la demanda,

lo ubica en un rango mínimo de vulnerabilidad, siendo de 11 a más de 50 puntos las categorías de escasez media, alta y muy alta.

Page 36: Perfil productivo Necoclí

33

2.4. Oferta y demanda de servicios ambientales

La oferta y demanda de servicios ambientales debe ser uno de los pilares

socioeconómicos de concentración para potenciar las actividades turísticas y agrícolas del

municipio. Necoclí posee la mejor oferta ambiental de la zona norte de Urabá, debido a su

localización geográfica que favorece un clima más húmedo con una mejor disponibilidad hídrica

y diversidad biológica, causada por su extensión de humedales6 de gran interés para el

desarrollo de la actividad turística y recreativa (Documento Técnico de Soporte para el Plan

Básico de Ordenamiento Territorial. Necoclí-Antioquia, 1999, pág. 19) . De acuerdo al Plan de

Gestión Ambiental Regional 2012-2024 elaborado por la Corporación para el Desarrollo

Sostenible del Urabá –CORPOURABÁ–, existen para la región caribe de dicha zona, en la que

se ubica el Municipio de Necoclí, tres áreas fundamentales de interés ambiental, a saber, las

áreas protegidas, los humedales y el ecosistema de manglar.

Para las áreas protegidas, se crea la Unidad Ambiental Costera-Darién –UAC-Darién–,

que actúa bajo la “política para el manejo integrado de la zona costera del Departamento de

Antioquia”, al igual que la declaración de zonas de reserva de importancia para el municipio, a

saber, Rionegro, La Marimonda y El Salado como centros de recreación y turismo con 30.760

Ha., las más extensas de la región.

De igual manera el distrito regional de manejo integrado ensenada de Rionegro, bajos

aledaños y ciénagas de Marimonda y El Salado, contiene ecosistemas de ensenadas, manglar,

humedales y playas que alberga diversidad de especies de fauna y flora, en donde se

desarrollan nodrizas de múltiples espacies de importancia ambiental y comercial y representan

un potencial para el desarrollo de la actividad pesquera (Plan de Gestión Ambiental 2012-2014.

Versión 02 , 2012, págs. 73-76). Estos se constituyen también como humedales, que albergan

una gran cantidad de peces y cumple funciones ambientales como la regulación hídrica y la

provisión de servicios ambientales.76).

Gracias a esta oferta, en el municipio se identifican sitios turísticos de gran interés,

aunque poco desarrollados, según el Plan de Desastres se contabilizan las ciénagas del Salado

y La Marimonda, los relictos de manglar en el Río Necoclí, caños Urabá y Urabalito, ríos Bobal,

Caimán nuevo y Caimán viejo, humedales de la ensenada en la vereda El Lechugal, humedales

y arenas inundables de las veredas Marimonda, Mulatos, Marimonda el Cerro, Cabañas y el

Caballo y algunos volcanes de lodo (Corpourabá y Municipio de Necoclí, 2011, pág. 14 y 19).

6 Como son La Ensenada de Rionegro y el sistema ciénaga de La Marimonda y El Salado

Page 37: Perfil productivo Necoclí

34

Otros renglones económicos también se han desarrollado bajo esta oferta, tal como lo

son las tradicionales actividades plataneras y ganaderas y otros que se han potenciado como el

marino costero, en el que se destacan la pesca artesanal e industrial y el turismo, actividades

que pueden interpretarse como dinámicas del desarrollo por su intensidad (Ibíd., pág.

81).También se encuentra la silvicultura y extracción forestal, que se promueven como

alternativa de recuperación de suelos degradados y en el que se potencian las especies de

roble, cedro y teca (Ibíd.).

En contraste con la información otorgada por la asociación de pescadores de Necoclí –

PESCRIARNEC–, se comenta que la actividad industrial de la pesca es ilegal, en donde se

violan los límites y la reserva del golfo de Urabá del cual subsisten todos los pescadores

artesanales de oficio del municipio. Se afirma que los grandes barcos pesqueros arrasan con

toda la producción del mar, dejando como resultado un desabastecimiento a nivel local y

regional7 que ha afectado de manera inminente la actividad pesquera artesanal de por lo menos

800 pescadores, lo cual se ha transformado en una problemática ambiental poco controlada y

monitoreada por las distintas autoridades locales (Entrevista estructurada Asociación

PESCRIARNEC, 2014).

3. Componente social

El presente apartado se encargará de analizar las características demográficas del

municipio dada la importancia que adquiere el conocimiento de la dinámica, estructura,

evolución, características y particularidades de la población en general y víctima del conflicto.

Esta información es relevante para la elaboración de propuestas y proyectos pertinentes, que

atiendan e impacten de manera positiva las necesidades de la población más vulnerable y que

favorezcan los procesos de desarrollo local.

3.1. Demografía

Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE– y las

autoridades locales de Necoclí, este municipio se conforma mayormente de población rural,

pasando del 80% en 1993 al 75% en 2013. Para el 2013 habitaron en la zona rural 44.658 de

los 59.230 habitantes del municipio, representando el 3,20% de la población rural del

7 El municipio de Necoclí abastecía cómodamente otros centros poblados del departamento de Antioquia y aledaños según la

entrevista.

Page 38: Perfil productivo Necoclí

35

Departamento de Antioquia; y en el casco urbano, habitan alrededor de 14.572, representando

el 25% de la población del municipio y un 0,30% de la población urbana del departamento.

Se calcula una tasa de crecimiento poblacional del 2,34% durante el periodo 2005-2013,

la cual ha ido creciendo de manera sostenida desde la década del noventa. Este

comportamiento puede atribuirse al fenómeno de desplazamiento ocurrido en esta época

violenta, en la que Necoclí se convirtió en receptor de las víctimas del conflicto armado

provenientes del Atrato Chocoano y Córdoba, entre otras zonas (Plan de Desarrollo Municipal

2012-2015, pág. 29). Con ello, han crecido de manera paralela los índices de necesidades

básicas insatisfechas, sobre todo en la zona rural, lo cual no han permitido abrir las vías hacia

el crecimiento y desarrollo de la economía del municipio, asunto reconocido por sus autoridades

locales. El gráfico 2 enseña la dinámica poblacional durante este periodo.

Gráfico 2. Comportamiento de la población por localización geográfica para los años 1990, 2000, 2010 y

2013 en el municipio de Necoclí

Fuente: elaboración propia a partir del censo poblacional 2005. DANE.

De otro lado, la división del género no ha sido muy marcada en el municipio durante el

tiempo. Para el 2013 el 49,50% de la población son mujeres8 y el 50,50% restante pertenece a

la población masculina, y así se ha ido comportando la estadística históricamente; esto puede

sustentarse con el índice de masculinidad, que para los años 1993 y 2013 ha sido de 106,4 y

102,1 respectivamente, enseñando una relación muy cercana al 1 a 1 y que ha venido

disminuyendo durante este periodo.

Para el mismo periodo de tiempo se vislumbra un crecimiento de la población

comprendida entre los 15 y 64 años, reafirmando la caracterización de Necoclí como un

8 Quienes han tenido un protagonismo en la ejecución de puestos públicos como directoras de secretarías (Entrevista estructurada

secretaría de desarrollo social municipal, 2014)

29.490

40.798

54.799 59.230

5.752 9.261

13.313 14.572

23.738

31.537

41.486 44.658

-

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

1990 2000 2010 2013

Total población Cabecera Resto

Page 39: Perfil productivo Necoclí

36

municipio joven. Esto último acarrea bondades para su desarrollo social y económico,

representando altas potencialidades en el desenvolvimiento de las capacidades humanas

acordes con los procesos productivos del municipio al vislumbrarse una gran masa activa de

población en edad de trabajar. Aunque la vocación profesional de las nuevas generaciones de

jóvenes no ha sido muy inclinada a ejecutar labores del campo, la implementación de políticas

de incentivo hacia esta práctica se proyectaría con buenos resultados en el futuro, de acuerdo a

este tipo de oportunidades en términos del capital físico que se presentan en el territorio.

En otra instancia, aunque se nota una disminución en las tasas de dependencia

económica, la situación de empleabilidad del municipio es difícil al concentrar labores de

subempleo cercanas al 90% de la población, con abundancia de actividades informales de auto

sostenimiento (Entrevista estructurada secretaría de desarrollo social municipal, 2014). La tabla

13 enseña con más detalle la información de las tendencias demográficas.

Tendencias demográficas 1993 2013

Relación de masculinidad 106,74 102,01

Tasa de dependencia 84,53% 63,85%

Índice de envejecimiento 9,91 10,00

Fuente: elaboración propia a partir de datos del censo poblacional

2005. DANE.

Tabla 13 Tendencias demográficas 1993-2013 para el municipio de Necoclí

Por último, según AEA 2011, se registraron 196 neonatos fallecidos de los 922 nacidos

representando el 52,04% de las muertes del 2011, seguido de las defunciones de mayores de

85 años con un 9,18%, y de las de aquellos que se encontraron en el rango de los 35 a los 39

años con un 5,10%. De esta manera, la pirámide poblacional del Municipio de Necoclí posee

una forma progresiva, cuando la base es ancha y la cima angosta, producto de tasas de

natalidad y mortalidad altas. El gráfico 3 enseña la pirámide poblacional de este lapso temporal

para el Municipio de Necoclí.

Page 40: Perfil productivo Necoclí

37

Gráfico 3. Pirámide poblacional del municipio de Necoclí 1993 y 2013

Fuente: elaboración propia con datos del censo poblacional 2005. DANE.

Finalmente, se categoriza a Necoclí como un municipio joven, con alta afluencia de

hombres y mujeres de los 15 a los 34 años. Conforme a la información en territorio, se describe

a una juventud con vocación deportista, son fuertes y muy activos en la dinámica local. Aunque

se presenta un consumo de sustancias alucinógenas en un 70% de los jóvenes y altas tasas de

prostitución, la juventud necocliseña se ha mostrado más activa que en épocas anteriores al

conflicto; aunque la preocupante situación de empleabilidad les restan oportunidades

(Entrevista estructurada a coordinación de juventudes de Necoclí, 2014).

3.2. Composición étnica

En el municipio sobresalen las etnias afro descendientes, con el 68% de la población, y

los indígenas Senú y Kunas; siendo los últimos poseedores el 90% de los resguardos

indígenas. Según el PMD, en el municipio se identifican 28.571 afro descendientes y 2.742

indígenas, de los 48.679 habitantes. Socialmente, la población afro se encuentra muy dispersa,

por lo tanto no se evidencia una participación muy efectiva en la generación de proyectos

grupales de los consejos de afrocolombianos (Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, 2012,

pág. 96), mientras que la comunidad indígena trata de mantenerse en el tiempo, aun cuando se

observa que no se han tenido en cuenta sus necesidades en materia social y cultural,

ofreciéndose solo propuestas mínimas que no disminuye su vulnerabilidad (Ibíd., pág. 95).

Page 41: Perfil productivo Necoclí

38

En concordancia con la entrevista al grupo focal de población civil y Secretaría de

Agricultura, se notó una representación activa a los asuntos sociales y productivos del territorio

por parte de estas etnias; sin embargo, ello no ha significado un protagonismo como raza o

cultura de esta parte de la población, no hay un comportamiento sesgado ni un trato especial

para alguno de ellos. Los tratos son iguales a cualquier necocliseño y comparten los mismos

espacios, respetando siempre sus costumbres y culturas. De hecho, en las comunidades

indígenas ha resultado tedioso introducir mejoras en cuanto a las prácticas de seguridad

alimentaria y nutrición, pues dadas sus creencias y culturas los más pequeños de las tribus

lactan hasta los dos años de edad, presentando problemas de desnutrición infantil, para lo cual

se están implementando políticas estructurales en este sentido (Entrevista estructurada con

dirección de seguridad alimentaria municipal, 2014).

En las afrocolombianos no hay una actividad económica específica en la que se

concentren, mostrándose participe de todos los renglones económicos, al igual que los

indígenas. Entre estos se presenta también un alto porcentaje de desplazados del Chocó,

especialmente en las afrocolombianos que habitan en espacios de pobreza y temor a la re

victimización (Entrevista grupo focal población civil de Necoclí, 2014).

Al respecto de los indígenas, prepondera el trueque entre familias, la agricultura de pan

coger que asegura su sustento y la producción de artesanías, sobresaliendo la elaboración del

sombrero “vueltiao” del cual se sostiene la población femenina de los Senú (Los pueblos

indígenas de Colombia en el umbral del Nuevo Milenio, 2006, pág. 368).

Ambas etnias han sido socialmente las más vulnerables, pues Según la Red Nacional de

Información, desde 1985 hasta el 2013 se identificaron 73.912 víctimas afro y 7.960 indígenas,

siendo las mayores causas el desplazamiento, los homicidios, las amenazas y el

desplazamiento forzado. El PDM contempla algunos proyectos de fortalecimiento de las

comunidades, como aumento en la cobertura de educación, incremento de la generación de

ingresos e implementación de programas recreativos, deportivos y culturales, pues según el

Plan se observan debilidades en la prestación de los servicios sociales y en la participación

política.

3.3. Educación

En términos de la tasa de deserción, según el AEA 2011, se evidencia una deserción

urbana del 3,03 %, y del 2,75% rural, siendo la primaria y secundaria los niveles más críticos

Page 42: Perfil productivo Necoclí

39

respectivamente. A nivel regional –Urabá– y subregional –Urabá Norte–, existe una deserción

general del 10,4%, y 11,5%, urbana del 7% y 8,7% y rural del 19,9%, y 14,2% respectivamente.

Con respecto a la cobertura escolar9, según el Ministerio de Educación Nacional, se

presentan deficiencias en la media vocacional, en donde la mayor de las veces se elige la

carrera profesional a seguir. En este sentido, la baja cobertura en los últimos niveles escolares y

en la educación superior, no es la única necesidad educativa que se presenta, según el PDM,

se vislumbran otras como la baja calidad de la educación, la infraestructura física de los

recintos, el desinterés por estudiar debido, entre otras cosas, al afán por generar ingresos

desde temprana edad. El gráfico 4 enseña el comportamiento de la cobertura en diferentes

niveles o etapas escolares.

Gráfico 4. Cobertura en los niveles educativos de Necoclí 2005-2012

Fuente: estadísticas sectoriales Educación Básica y Media. Ministerio Nacional de Educación, 2014.

http://menweb.mineducacion.gov.co

En entrevista con la secretaría de educación del municipio, se comenta que no existen

limitaciones para el acceso a la educación de las víctimas del conflicto, pero tampoco hay

beneficios para el acceso a la educación superior10. Además, el municipio posee los suficientes

cupos en las escuelas urbanas y rurales donde esta población puede incluirse. Se afirma

además un registro controlado de las víctimas en el sistema SIMAT con el fin de cubrir al 100%

sus necesidades educativas, de hecho, se presentan grupos de personas mayores en las

sabatinas, donde pueden completar sus estudios (Entrevista estructurada secretaría de

educación municipal, 2014).

9 La etapa de transición ha tenido el mejor crecimiento; no obstante, la primaria posee la mejor cobertura, siempre mayor al 90%.

10 Solo se identificó que la CUN ofrece un descuento del 25% en la matrícula de esta población, siempre y cuando se mantenga un

promedio superior o igual a 3.5/5.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Transición Primaria Secundaria Media

Page 43: Perfil productivo Necoclí

40

Por otro lado, existen programas de seguridad alimentaria, educación y recreación para

los pequeños hijos de las víctimas, con programas como MANÁ, Mi alegre infancia, Huertas de

las oportunidad para la seguridad alimentaria de indígenas, el Programa de Alimentación

Escolar, El centro de desarrollo de la infancia, Hogares comunitarios del programa de cero a

siempre, entorno familiar del ICBF y el grupo COMPARTIR para hijos de padres asesinados

(Entrevista estructurada con dirección de seguridad alimentaria municipal, 2014). No obstante,

la desnutrición en niños persiste como problemática de salud pública, pese a los grandes

esfuerzos de las autoridades locales, en donde se incluyen algunos lineamientos culturales de

algunas tribus indígenas.

Finalmente, se identifican 11.896 cupos para estudiantes, con 1.897 cupos para víctimas

de la violencia, hijos de desmovilizados e hijos de víctimas de las minas antipersonales (Ibíd.); y

en cuanto a la educación secundaria y media vocacional, se ha identificado a una disminución

en la deserción por parte de las autoridades locales del municipio, debido a la disminución en el

conflicto armado y su consecuente desplazamiento forzado.

Por otro lado, según el PDM, dentro de las instituciones de educación superior que

hacen presencia con programas en relación con las vocaciones productivas del municipio, como

lo muestra la tabla 14.

Institución Oferta académica

Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA-

Administración de empresas agropecuarias

Preservación de los recursos naturales

Tecnología en Producción agrícola

Tecnología en Producción ganadera

Tecnología en Producción pecuaria

Tecnología en producción agrícola de especies menores

UNIMINUTO Ingeniería forestal

Universidad Católica del Norte Zootecnia (modalidad virtual)

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -CUN-

Administración de empresas turísticas

Fuente: Plan de Desarrollo Municipio de Necoclí (2012-2015)

Tabla 14. Oferta académica de instituciones de educación superior en Necoclí

No obstante, se discute la efectividad de estas entidades en el territorio, pues una de las

problemáticas más latentes para la población joven del municipio, es la falta de recursos

necesarios para que se concentren en sus estudios sin la constante preocupación de

Page 44: Perfil productivo Necoclí

41

generación de ingresos y puedan transportarse a los centros poblados11. También se reconoce

intermitencia en dicha oferta, dada la escasez de demanda causada por distintas dificultades de

orden social, económico y de accesibilidad a información y convocatorias12.

Según la entrevista con la secretaría de educación del municipio, el acceso de las vías

es difícil e imposibilita el ingreso de la población rural al caso urbano, tanto para los estudiantes

de educación superior como para los chicos de secundaria y media vocacional.

Para acceder a universidades, los estudiantes deberán transportarse a otros municipios

como Turbo y Apartadó, con costos superiores a los $20.000 (COP) diarios y con un tiempo de

desplazamiento de 3 a 4 horas, a lo que se adicionan sus responsabilidades en las actividades

del campo, desmotivando la potencial demanda. Lo mismo ocurre con los jóvenes de los niveles

de secundaria y media vocacional, atribuyendo la actual deserción a la falta de comunicación

con los centros educativos; estando cansado y desmotivados a mediados del año escolar. Para

ello, la secretaría propone programas de transportes y acercamiento de las IES al municipio,

especialmente de las Universidades Públicas que coadyuven a matrículas más económicas

(Entrevista estructurada secretaría de educación municipal, 2014).

En consecuencia, se encontró en campo que, pese a una oferta académica presente en

la región, las condiciones sociales, económicas y culturales, no permiten que la educación

superior en el municipio se desarrolle con propiedad; pues aun cuando los cupos se suplan,

transcurridos dos o tres semestres, inicia también el fenómeno de deserción (Ibíd.).

En otra instancia, la Gobernación de Antioquia, a través de su Secretaría de Agricultura

y Desarrollo rural en compañía del SENA, ha generado el espacio para la instauración de las

Escuelas de Campo, que tienen como finalidad implementar y desarrollar tecnologías más

eficientes y apropiadas a los usos agrícolas de sus localidades, para responder con mayor

pertinencia y oportunidad a las necesidades del mercado al interior de la población que ha sido

capacitada (Escuela de campo para agricultores, una realidad para Antioquia, 2012). Sin

embargo en la entrevista hecha al grupo focal de agricultores y población civil, se comentó que

estas escuelas solo han sido instauradas en dos veredas13, con poca acogida de la población y

bajo impacto. Sumadas las necesidades técnicas del territorio, este tipo de iniciativas adquieren

importancia, por lo que se sugiere una mayor cobertura en el municipio.

11 En simultánea, se siente un ambiente de frustración debido a un sinnúmero de solicitudes hechas a los programas del ICETEX a

favor de las víctimas que no fueron aceptadas

12 La baja cobertura en los servicios de internet es uno de los acusantes de la pérdida de cupos por falta de información oportuna,

además de los altos costos que acarrea viajar a la cabecera municipal para hacer uso de la herramienta 13

Una de ellas en el reciente proyecto cauchero de la vereda El Yoki

Page 45: Perfil productivo Necoclí

42

3.4. Calidad de vida

Necoclí es un municipio muy golpeado por la pobreza, con un porcentaje de personas en

miseria del 55,92%, según el censo 2005 DANE. De acuerdo al Índice de Pobreza

Multidimensional –IPM– del mismo censo, la pobreza se concentra más en la zona rural,

debido a la inmigración al campo de las víctimas del conflicto en otras zonas, a la baja

cobertura educativa y de servicios públicos domiciliarios. De acuerdo al gráfico 5, se presenta la

incidencia del IPM rural sobre el total del municipio, siendo aún mayor que el Urabá Norte y el

Urabá. Las privaciones más latentes que sufre Necoclí según el IPM, son en empleo formal

(97,43%), en logro educativo (87,95%), en eliminación de excretas (61,26%) y del hacinamiento

(38,88%).

Gráfico 5. IPM Necoclí, Urabá Norte y Urabá. Cabecera-resto y total. 2005

Fuente: Elaboración propia con datos tomados del DANE (2013), Censo 2005.

Por otro lado, de acuerdo al NBI del censo, el gráfico 6 expone que el municipio se

encuentra en niveles parejos de necesidades, incluso un poco menores si se le compara con la

subregión Urabá Norte y la región Urabá. No obstante se sigue observando una crítica situación

de la región y el municipio, probablemente debida a la baja cobertura de servicios públicos

(acueducto y eliminación de excretas) y educación, en donde se presentan los mayores índices

de analfabetismo y baja cobertura en los últimos niveles educativos.

61,63

95,02 87,15

68,97

93,47 85,48

60,9

88,5

73,2

0

20

40

60

80

100

Cabecera Resto Total

(%)

Necoclí Urabá Norte Sobregión Urabá

Page 46: Perfil productivo Necoclí

43

Fuente: Elaboración propia con datos tomados del DANE (2013), Censo 2005.

Gráfico 6 NBI Necoclí, Urabá Norte y Urabá. Cabecera y resto. 2005

3.5. Población víctima del conflicto

El Municipio de Necoclí no ha sido ajeno a la oleada de violencia que ha presentado el

departamento de Antioquia durante las últimas décadas, mucho más en la década del 90.

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados –ACNUR– (2004), la

presencia de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), se consolidaron en el Urabá en

1994, expulsando a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 1996, con lo

cual la tasa de homicidios en la región fue mayor en los años 1993 a 1997, explicada por el

aumento de la violencia contra grupos de civiles y reinsertados por parte de las FARC, el

Ejército de Liberación Nacional –ELN–, el ala disidente del Ejército Popular de Liberación –

EPL– y las autodefensas (Algunos indicadores sobre la situación de los derechos humanos en

la región del Urabá antioqueño, 2004, págs. 2-3). El gráfico 7 enseña la tendencia histórica de

las víctimas en Necoclí.

47,2

87,2 77,8

55,1

88,6

77,1

51,9

77,1

64,5

0

20

40

60

80

100

Cabecera Resto Total

(%)

Necoclí Urabá Norte Urabá

Page 47: Perfil productivo Necoclí

44

Gráfico 7. Tendencia histórica víctimas del conflicto en Necoclí. 1997-2003

Fuente: Elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información. Colombia, 2014.

El gráfico diferencia hechos ocurridos de los declarados, notándose un auge de la ocurrencia

para finales de la década del 90, especialmente para 1997, y un auge de los declarados en

2007, probablemente por el inicio de la aplicación de la ley 1448 del 2006. Se contabilizan

alrededor de 24.000 del conflicto a la fecha de la entrevista realizada a la secretaría de

desarrollo social municipal.

Como se ha comentado, durante el periodo 1985-2013, los hechos violentos más

concurridos en el municipio han sido el desplazamiento (93,62%), los homicidios (4,26%), el

desplazamiento forzado (0,84%) y las amenazas (0,82%). De esta manera, el municipio ha sido

un punto de migraciones, sobre todo en la zona rural, a causa de estas acciones. El municipio

se caracteriza por ser receptor de población víctima, en especial de aquella proveniente del

Atrato Chocoano y Córdoba, entre otras (Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, 2012, pág.

29). El gráfico 8 enseña la dinámica de migración al interior del municipio, tanto en el ámbito de

expulsor y receptor para el periodo 1996-2013

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013

Pe

rso

nas

Ocurrencia

Declaración

Page 48: Perfil productivo Necoclí

45

Gráfico 8. Dinámica del desplazamiento en Necoclí. 1996-2013

Fuente: Elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información. Colombia, 2014.

Ahora bien, las acciones violentas han sido más recurrentes en la población que se

encuentra en el rango de los 27-60 años, seguido de los rangos 6-12 y 18-26 especialmente

para las mujeres. Esta es una situación que estanca los procesos de crecimiento y desarrollo

económico y social de la población, debido a que es en estos rangos en los cuales se desarrolla

una mayor capacidad de productividad14 en las actividades económicas propias de la región, al

igual que el desarrollo del liderazgo a nivel comunal que desencadena en una mayor

participación ciudadana. No obstante, a causa de estos hechos, la población violentada se ve

obligada a abandonar la zona, con una pequeña posibilidad de desarrollar su nivel educativo de

manera correcta, siendo cada vez más propensa a la pobreza y a la dependencia económica. El

gráfico 9 enseña esta situación.

Gráfico 9 Violencia diferenciada por edad y género en Necoclí. 1985-2013.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información. Colombia, 2014.

14

Según el DANE, la Población en Edad de Trabajar está constituida por las personas de 10 años y más en las zonas urbanas y en

las zonas rurales (Ficha Metodológica Gran Encuensta de Hogares, 2006, pág. 9)

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

Pe

rso

nas

Expulsadas

Recibidas

Declaradas

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

0-5 6-12 13-17 18-26 27-60 >60

me

ro d

e p

ers

on

as

Rangos de edad

Mujer

Hombre

Page 49: Perfil productivo Necoclí

46

De acuerdo a la Herramienta de Caracterización Municipal (2013) elaborada por el

Departamento Nacional de Planeación –DNP– con el apoyo de la red UNIDOS, en el Municipio

de Necoclí existen 3.825 personas en situación de desplazamiento que se encuentran en edad

de trabajar, lo cual representa el 6,63% de la población necocliseña; de esta proporción, existen

2.152 personas económicamente activas (56,26%), de las cuales 1.362 laboran (63,28%) y 790

se encuentran desocupadas (36,71%).

Ahora bien, del 63,28% de la población económicamente activa que se encuentra

desplazada, el 8% trabaja sin remuneración y el 47,36% realizan labores de peón o jornalero,

asunto que debería incentivar las políticas dirigidas hacia la potenciación de capacidades

propias del campo para este tipo de población, mucho más a sabiendas del carácter agrícola

que posee el municipio y de la vulnerabilidad en términos de condiciones de vida que presenta

la zona rural. La ilustración 1 muestra la composición laboral de la población desplazada por

actos violentos en el Municipio de Necoclí en el 2012.

Ilustración 1. Diagrama laboral población desplazada municipio de Necoclí 2012.

Fuente: Herramienta de caracterización municipal-Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Como consecuencia de los hechos violentos presentados en el municipio, existe el

riesgo de que estas acciones sean repetidas. El Municipio de Necoclí presenta un índice de

PET 3825

PEA 2152

PEI 1673

Asalariados 803

Desocupados 790

No han trabajado 1348

Ocupados 1362

Han trabajado

325

No Estudia 605

Estudia 743

Independientes 559

PT 5216

Población menor de 10 años o mayor de 60 1391

Page 50: Perfil productivo Necoclí

47

Riesgo de victimización muy cercano al 50% para los años 2010, 2011 y 2012 como lo muestra

la gráfica 10. Este índice es similar que aquel que presenta el departamento de Antioquia, lo

cual no quiere decir que sea bajo, pero sí que es una zona medianamente vulnerable en

términos de la violación de los derechos humanos.

Gráfico 10. Índice de Riesgo de Victimización en el municipio de Necoclí. 2010-2012

Fuente: Elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información. Colombia, 2014.

Argumentando afirmaciones previas a este apartado, el temor a la revictimización es

diciente en el territorio; de acuerdo a la entrevista hecha con el grupo focal de víctimas, aun

cuando exista el programa de restitución de tierras, la preferencia es no reclamarlas y no

retornar a sus lugares de origen, pues se han presentado algunos hechos violentos que no

crean seguridad y confianza en la región afectada. En repetidas ocasiones recalcaron el hecho

de la necesidad de una mayor presencia de la fuerza pública en el territorio para proteger a las

víctimas en el proceso de recuperar sus parcelas, o simplemente para transitar con libertad por

los caminos de vereda y del casco urbano (Entrevista grupo focal víctimas de Necoclí, 2014).

4. Gobernabilidad

Evaluar las condiciones de gobernabilidad en la elaboración de un perfil productivo

municipal es relevante para la definición de capacidades de los actores para intervenir en los

procesos de desarrollo local. Es por esto que es importante conocer el nivel de

empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación, el grado de

organización de la sociedad civil y la vigilancia propositiva a la gestión pública.

A continuación se relacionan los principales mecanismos de participación y control

desarrollados en el municipio, así como el tipo de población que los conforma y los objetivos

0,0000

0,1000

0,2000

0,3000

0,4000

0,5000

0,6000

2010 2011 2012

IRV Antioquia IRV Necoclí

Page 51: Perfil productivo Necoclí

48

que persiguen. A nivel de Gobierno, se evalúan algunos indicadores fiscales que otorgan un

panorama acerca de la sostenibilidad financiera del municipio, permitiendo identificar la

existencia de un ahorro corriente que el ente territorial puede destinar, a través de inversión

autónoma, al desarrollo de actividades productivas. De igual modo, se evalúa el Índice de

Gobierno Abierto (IGA), que está asociado al grado de eficacia en el cumplimiento de un plan

de desarrollo. Finalmente, se analizan las condiciones de seguridad, ya que la presencia de

actores armados puede diferir de los intereses que tengan gobierno y ciudadanía y por tanto

convertirse en un obstáculo para la promoción de un desarrollo económico que permita a la

población víctima del conflicto incorporarse a la vida laboral y productiva.

4.1. Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación

De acuerdo al PMD, una de las grandes fortalezas del Municipio de Necoclí es el alto

grado de organización Comunitaria. Hacen presencia absolutamente en todas las veredas

formas de participación y organización comunitaria, como las Juntas de Acción Comunal y

ASOCOMUNAL, además en algunas veredas se encuentran organizadas las Asociaciones de

Padres de Familias y la presencia de varias organizaciones de economía solidaria que

funcionan alrededor de proyectos productivos las cuales han tenido un acompañamiento por

distintas Instituciones públicas y privadas en los últimos tiempos (Plan de Desarrollo Municipal

2012-2015, 2012, pág. 78). Así las cosas, la participación comunitaria está dirigida a

solucionar problemas como el alumbrado público, la cancha deportiva, la escuela, la vía,

entre otros (Ibíd., pág. 79).

De acuerdo con la entrevista realizada a la secretaría de desarrollo social, el municipio

cuenta con el apoyo de diez promotores de desarrollo que deben cumplir dos funciones, a

saber, replicar la información acordada en la administración municipal haciendo

acompañamiento y seguimiento de las políticas aplicadas a la población, y aprehender las

formas de organización pública. Los promotores atienden las veredas aledañas y son personas

que han mostrado liderazgo en la comunidad y que han sido contratados por la administración

local, allí se aprecia la participación de indígenas y afro descendientes de igual manera. De

este modo, con la unión de la secretaría de agricultura y de desarrollo social, los promotores de

desarrollo social se encuentran más inmersos en la ejecución de las políticas y programas

agropecuarios (Ibíd.).

Page 52: Perfil productivo Necoclí

49

Esta estrategia nace con la iniciativa de un gobierno 100% participativo, conectado con

la población. Así, la existencia de los promotores de desarrollo social con descritos como el

resultado de una política de fortalecimiento en las condiciones sociales, teniendo en cuenta que

el 80% de la población es rural y surge la necesidad de contacto permanente (Ibíd.).

Por otro lado, se ha articulado a la administración municipal la coordinación de

juventudes con su programa “clubes juveniles” como estrategia de inclusión y participación de

los jóvenes en las actividades gubernamentales en el territorio. La iniciativa muestra liderazgo a

nivel regional y departamental, con la aparición de por lo menos 14 de estos clubes en cada

uno de los corregimientos y en el caso urbano de Necoclí, en donde la mayor parte de sus

integrantes, 432 jóvenes, son víctimas de conflicto armado15. El objetivo de estos clubes es

socializar y dar alternativas de solución a las problemáticas sociales más preocupantes que se

presentan en el territorio, como el consumo de sustancias alucinógenas, el embarazo

adolescente y la prostitución16 desde edades muy tempranas17 con metodologías muy

dinámicas. Asimismo, se emplean talleres de artes, cultura y deporte para perfilar la vocación

de los chicos (Entrevista estructurada a coordinación de juventudes de Necoclí, 2014).

Como mecanismo directo de participación local, se ha establecido la Mesa Municipal de

Participación e Inclusión Juvenil, con 38 jóvenes líderes de cada corregimiento del cual, el

actual acalde, formó parte. Posteriormente, se interviene en los proyectos de vida de los chicos,

respetando sus normas y preferencias; con lo que se ha observado bajo reclutamiento en

grupos al margen de la ley y un reclutamiento forzado nulo, también de la mano de la

gobernación de Antioquia con la concertación de políticas para evitar la inserción en la

violencia.

Finalmente, se reconoce la gran actuación de los clubes en temas de educación

superior, especialmente con el Sena, en donde hacen peticiones por medio de la mesa

municipal para la apertura de algunos cupos en programas específicos. Actualmente se

identifican 922 universitarios de los 13.420 jóvenes necocliseños. Sin embargo, pese a todos

estos esfuerzos y como se comentó previamente, asuntos de índole económico no posibilitan el

libre desarrollo de la educación superior en el municipio.

En otra instancia, no se observa una asociación de víctimas consolidada, pero sí una

dirección de víctimas en donde esta parte de la población tiene voz a nivel territorial. Algunas de

las víctimas de Necoclí ocupan algunos puestos de concejales y en otros mecanismos de

15

Se comenta que no solo en los clubes, sino la mayoría de la juventud necocliseña es víctima del conflicto armado. 16

Se comenta que el 80% de las niñas que ejercen la prostitución en el municipio, no asisten a la escuela (Entrevista estructurada a coordinación de juventudes de Necoclí, 2014). 17

Page 53: Perfil productivo Necoclí

50

participación ciudadana. Aunque no hay una asociación formal de víctimas, otras asociaciones

de afro descendientes e indígenas como AFROCATIVO, AFRO MELLITO, Enlaces Indígenas

(Familias en Acción) y otras, conciliadores o juntas de acción comunal, tienen siempre en

cuenta las problemáticas alrededor de la situación de las víctimas18.

4.2. Capacidades de gestión pública

De acuerdo a los lineamientos del Sistema General de Participaciones, descritos en el

Anexo 7 CONPES 160 de 2013, en donde se asignan recursos por criterio de participación de

propósito general según la distribución once doceavas (vigencia 2013), el Municipio de Necoclí

no posee incentivo por su eficiencia fiscal, debido probablemente a su pobre desempeño,

mientras que, a causa de su eficiencia administrativa recibió recursos por una valor de $

170.484.589 de pesos. De acuerdo al gráfico 11 se observa que los ingresos tributarios per

cápita han ido aumentando en el periodo 2009-2012, no obstante, fiscalmente el municipio no

ha tenido la capacidad de suplir sus gastos para este periodo, además de seguir dependiendo

en buena medida de las transferencias del Estado.

Gráfico 11. Evolución de los ingresos tributarios per cápita en el Municipio de Necoclí 2001-2012

Fuente: Ejecuciones presupuestales, Departamento Nacional de Planeación –DNP–. (2009-2012).

Por otro lado, de acuerdo a los límites en gastos de funcionamiento de la Ley 617 del

2000, Necoclí se encuentra en la sexta categoría19, y ha venido cumpliendo con dicho límite

18

Dados los altos niveles de pobreza y miseria estimados para el municipio, y dada la alta recepción de víctimas, se pudo constatar en campo que la comunidad trata de ayudarse entre sí para que algunas familias tengan algún tipo de alimentación o sustento; aunque las ayudas son pocas, no se observó indigencia en el municipio, lo que podría indicar una relevante unión en pro de la súper vivencia. 19

Definida como todos aquellos distritos o municipios con población igual o inferior a diez mil (10.000) habitantes y con ingresos corrientes de libre destinación anuales no superiores a quince mil (15.000) salarios mínimos legales

32.776 33.559

37.602 38.795

0

2,39%

12,05%

3,17%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

28.000

30.000

32.000

34.000

36.000

38.000

40.000

2009 2010 2011 2012

Ingresos tributarios percapita Tasa de crecimiento

Page 54: Perfil productivo Necoclí

51

establecido en el 80%, por lo tanto el municipio ha sido administrativamente eficiente. No

obstante, es imperativo el fortalecimiento continuo en el recaudo de ingresos tributarios,

mediante procesos de culturalización y fiscalización tributaria y gestión de cartera, posibilitando

una mayor capacidad de generación de recursos propios que podrían destinarse a inversiones

relacionadas con la actividad productiva. El pico observado en el año 2011, es debido a una

política de legalidad de predios ocurrida en el municipio, de forma gratuita que incentivó el

recaudo de impuesto (Entrevista estructurada a la Secretaría de planeación municipal, 2014) .

El gráfico 12 enseña este comportamiento para el periodo 2009-2011.

Gráfico 12. Evolución indicador Ley 617/00 municipio de Necoclí. 2009-2012.

Fuente: Ejecuciones presupuestales, Departamento Nacional de Planeación –DNP–. (2009-2012)

Por otro lado, se observa la evolución del indicador de desempeño fiscal, que se define

como un indicador sintético construido con 6 indicadores más, en el que se destaca aquel que

mide la capacidad del municipio para generar sus propios ingresos, calculado como la suma

entre ingresos tributarios y no tributarios sobre la magnitud de los ingresos corrientes. Así, se

esperaría que el indicador de desempeño fiscal, estuviese jalonado en cierta medida por la

tendencia del recaudo de los ingresos tributarios. El gráfico 13 enseña la dinámica del indicador

de desempeño fiscal para el municipio.

mensuales.(Ley 617 del 2000, 2008, pág. 9). Aunque por la magnitud de su población debiera ubicarse en una categoría distinta, el parágrafo 1 del artículo 6 señala que los distritos o municipios que de acuerdo a su población deban clasificarse en una categoría, pero cuyos ingresos corrientes de libre destinación anuales difieran de los señalados en el presente artículo para la misma, se clasificarán en la categoría correspondiente a los ingresos corrientes de libre destinación anuales (Ibíd., pág. 9)

64,5% 73,2%

65,3% 69,23%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

2009 2010 2011 2012

Indicador Ley 617

Page 55: Perfil productivo Necoclí

52

Gráfico 13 Evolución del indicador de desempeño fiscal en el municipio de Necoclí. 2009-2012.

Fuente: Ejecuciones presupuestales, Departamento Nacional de Planeación –DNP–. (2009-2012)

Ahora bien, para el caso del manejo de los hechos corruptos, se ha creado el Índice de

Gobierno Abierto –IGA– definido por el Archivo General de la Nación como un mecanismo para

prevenir, detectar, sancionar y erradicar las prácticas de corrupción, por medio del cual, se

busca efectuar un sistema de vigilancia y control al cumplimiento de normas estratégicas de

lucha contra la corrupción, el cual se viene aplicando inicialmente en la gestión pública territorial

(Índice de Gobierno Abierto (IGA) y la Ley General de Archivos). Para la vigencia del 2012,

Necoclí ocupó la posición número 260 a nivel nacional, superando el puntaje a nivel nacional

con un 75,9 frente a un 68,4; y ubicándose muy cerca del puntaje departamental, con un 75,9

frente a un 76, demostrando liderazgo y eficiencia en sus funciones administrativas.

El índice posee tres componentes, uno de ellos es la Organización de la Información,

para el cual el municipio obtiene excelentes puntajes. El segundo se refiere a la exposición de

la información, en el cual se obtiene puntajes siempre mayores o muy iguales a aquellos de los

niveles nacional y departamental. Por último, se encuentra el componente del diálogo de la

información, en donde también se alcanzan buenos resultados, superando las medias nacional

y departamental, excepto para el literal de derechos de petición del subcomponente de Atención

al Ciudadano, en donde los 1.101 municipios de la nación tampoco obtuvieron puntaje alguno.

Vale la pena, sin embargo, recalcar la posición en la que se encuentra el municipio en el

literal de atención presencial al ciudadano, ubicado en el último componente. Aquí el municipio

tiene un puntaje muy superior frente al nacional y departamental, lo cual implicaría la existencia

de una preocupación mayor por las situaciones que aquejan al orden social y por lo tanto, se

evidencia un mayor potencial por la atención y participación de las actividades empleadas para

la atención a la población más vulnerable.

51,77%

53,50%

58,22%

55,67%

48,00%

50,00%

52,00%

54,00%

56,00%

58,00%

60,00%

2009 2010 2011 2012

Page 56: Perfil productivo Necoclí

53

4.3. Seguridad

De la zona norte de la región Urabá, Necoclí es uno de los municipios menos violentos

(Anuario Estadístico de Antioquia 2011, 2012). No obstante, en esta subregión a la que

pertenecen los Municipios de Arboletes, San Pedro de Urabá y San Juan de Urabá, Necoclí

participa con los mayores índices de homicidios. La Tabla 15 enseña su ocurrencia a nivel

subregional.

Municipio/año 2009 2010 2011

Arboletes 29,2 39,8 19,4

Necoclí 61,8 40,1 21,3

San Juan de Urabá 22,2 43,6 12,8

San Pedro de Urabá 16,8 10 16,5

Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia, 2011. Gobernación de Antioquia

Tabla 15. Homicidios Urabá Norte. 2009-2011

Se reconoce a lo largo de este escrito que la década del noventa fue la época de

grandes oleadas de violencia, en especial por el desplazamiento que ocasionó la presencia de

los grupos armados al margen de la ley. Según datos de la base Conflicto Armado Colombiano

del Centro de Recursos Para Análisis de Conflictos (CERAC), en los periodos 1988-1997 y

1997-2003, se presentaron en el municipio 9 hechos violentos en cada año del primer periodo

por parte de las guerrillas y 4 y 5 por los grupos paramilitares y/o neo paramilitares para ambos

periodos respectivamente, dentro de los cuales la Fuerza Pública atendió 8 hechos, excepto en

1990, en el primer periodo y 3 en el segundo. El documento no registra hechos para el periodo

1997-2003, uno de los más violentos en los últimos años. La mayoría de las disputas entre los

grupos al margen de la ley y las fuerzas armadas estatales, fueron a favor de las últimas.

De acuerdo con la secretaría de desarrollo social del municipio y otras fuentes

consultadas en la población civil, se comenta que los hechos ocurridos en los años 1993-1996

impactaron fuertemente la actividad económica y social del municipio. La presencia del

paramilitarismo en la región presionó la venta de pequeñas parcelas de familias campesinas

con precios de $200.000 (COP) a $300.000 (COP), sin posibilidad de recuperar posteriormente

sus tierras y cultivos a causa de la ilegalidad en la titulación de los predios. Consecuentemente,

el uso del suelo cambió drásticamente, la actividad ganadera se proliferó en mayor cantidad de

terreno y la agrícola perdió espacio. (Entrevista grupo focal población civil y agricultores de

Necoclí, 2014).

Actualmente se expone la presencia de algunas Bandas Criminales, las cuales no se

prefirieron señalar con nombres propios, y a las que se les atribuye en la zona hechos de re

Page 57: Perfil productivo Necoclí

54

victimización e intimidación a la población necocliseña, por lo que se escoge no deambular por

las calles a altas horas de la noche y en las veredas después de las seis de la tarde. Por esto,

los funcionarios de la alcaldía municipal o de otras entidades departamentales y/o nacionales,

deben dar previo aviso para introducirse en campo, “en caso que algo ocurra, ya podría saberse

a qué lugar se enviaron para avisar a las fuerzas militares” (Entrevista estructurada secretaría

de desarrollo social municipal, 2014).

Finalmente, en la intervención se comenta que “en el plano cultural persevera una gran

afectación, unas grandes cicatrices difíciles de superar […], antes existía una buena

convivencia, se podía dialogar y transitar a cualquier hora del día y la noche, no habían peligros

en las zonas rurales y se podía visitar a los parientes y amigos sin necesidad de notificarlo a las

autoridades locales. En este momento no se respira un escenario completo de confianza en la

seguridad, dado que Urabá es declarada como zona de alto riesgo. Por ello, los habitantes no

pueden salir de sus casas en altas horas de la noche y los funcionarios deben notificar sus

salidas en campo” (Ibíd.).

De otro lado, en la misma entrevista se comprobó la presencia nula de minas

antipersonales, al igual que la presencia de cultivos ilícitos que se constata con la información

que suministra el monitoreo de Cultivos de Coca 2012, realizado la por la Oficina contra las

Drogas y el Delito –UNODC– (pág. 24). Las razones por las cuales no se cultiva coca se debe

a “un espacio muy abierto en la zona que no permite que estos cultivos pasen desapercibidos”

(Entrevista estructurada asociación Guradagolfo, 2014), “en caso que existan algunos, no

serían para fines comerciales o de tráfico, sino para medicinas o similares” (Entrevista

estructurada secretaría de desarrollo social municipal, 2014). Pese a que no se presentan

cultivos ilícitos en el municipio, su zona costera puede servir de vía de transporte de los

estupefacientes, aunque según algunos pescadores entrevistados, la actividad del narcotráfico

no es muy activa allí.

No obstante, se encuentra una base antinarcóticos a la entrada del casco urbano del

municipio en la carretera que conduce al municipio de turbo, construida después del año 2010;

en este caso, podría argumentarse la disminución del narcotráfico que mencionan los

pescadores, aunque un alto porcentaje de la población joven es consumidora de sustancia

psicoactivas, desarrollándose allí posible actividad de microtráfico de estupefacientes. El

municipio cuenta con una estación básica de policía que se concentra en disipar riñas o atender

casos de homicidios que son muy recurrentes en territorio; también se encuentra la presencia

del ejército nacional en mediana intensidad. Con respecto a la presencia de paramilitarismo en

Page 58: Perfil productivo Necoclí

55

la zona y/o su relación con la fuerza pública como aliados contra la guerrilla de las FARC, se

optó por no comentar sucesos.

Asimismo, según el PDM, en el municipio aumentaron notablemente los hechos de

intolerancia en varios tipos de modalidades contravencionales para el periodo 2010-2011. La

Tabla 16 enseña los hechos más concurridos en este periodo.

Modalidad contravencional 2010 2011

A quien haya sido amonestado en privado o en audiencia publica 2 20

A quien sea amonestado en privado o en público 4 19

Cuando el establecimiento funcione sin permiso de autoridad o falto de aseo 1 5

Cuando se quebrante horario señalado por la policía local 2 10

Dejar vagar ganados en lugares públicos 5 20

Riña en vía pública 4 35

TOTAL 18 109

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Necoclí (2012-2015). Pág. 102.

Tabla 16. Hechos violentos entre la comunidad del municipio de Necoclí 2010-2011

De acuerdo al PDM, una de las principales necesidades que se presenta en el Municipio

en el Área de seguridad policiva, es la falta de apoyo con recursos a los programas y proyectos

en pro de la seguridad y el bienestar de la comunidad, evidenciándose en el incremento de

delitos urbanos y rurales como homicidios, hurtos, violaciones, lesiones personales, consumo

de sustancias psicoactivas, entre otros (Ibíd., pág. 99).

5. Componente institucional

Al identificar las instituciones gubernamentales, no gubernamentales, empresas privadas

y demás aliados estratégicos presentes en el municipio que ofrecen programas y proyectos de

generación de ingresos, es posible establecer un escenario único donde se identifiquen las

apuestas productivas y necesidades de la población víctima del conflicto. A partir de allí, y

teniendo en cuenta las condiciones de gobernabilidad analizadas en el apartado anterior, es

posible enmarcar sectores potenciales y formular propuestas productivas que beneficien a la

población vulnerable en materia de empleabilidad que impacten de forma positiva (recaiga) en

la generación de mejores condiciones de vida. A continuación se relacionan las instituciones y

alianzas presentes en el territorio donde se referenciaran las principales iniciativas que están

ejecutando o tienen programado desarrollar.

Page 59: Perfil productivo Necoclí

56

5.1. Oferta de programas de generación de ingresos

Se ha mencionado que el Municipio de Necoclí posee una debilidad en cuanto a la tasa

de empleo formal; fundamentalmente, y de acuerdo al PDM, la baja empleabilidad es causada

por la escasa presencia de industrias generadoras de puestos de trabajo, entre otros aspectos,

como la baja profesionalización. Dadas estas circunstancias, la población acude a otras formas

de trabajo informal, como las labores propias de la agricultura, con la siembra de yuca, ñame,

plátano, arroz, maíz, coco que generan empleos de sostenimiento, y otras como el comercio

informal, la ganadería, la explotación maderera y la pesca (Ibíd., pág. 153).

Así las cosas, y de acuerdo a la radiografía que se ha presentado al respecto del

desplazamiento, existen programas gubernamentales direccionados hacia la generación de

ingresos para la población vulnerable. Dichos programas se dirigen a la potenciación y

explotación de las capacidades del municipio, considerando especialmente su estratégica

ubicación geográfica que la hace propensa al desarrollo de actividades ampliamente

productivas, y a su oferta ambiental.

Una de las instituciones con mayor presencia en todo el territorio nacional es Acción

Social, en donde se promovió la asociación de segundo nivel, Guardagolfo, y su cooperativas

COAPIGUA que produce miel, Ecogolfo que ejecuta labores de ecoturismo, PESCARTE que

desarrolla actividades de pesca, artesanías y cultivos de caucho, en compañía con las

Naciones Unidas contra la Droga y El Delito –UNDOC–.

La asociación se compone de 18 organizaciones de base ubicadas en los

departamentos de Córdoba y Chocó, en pro de la estrategia de erradicación de cultivos ilícitos.

UNDOC provee a las familias y asociaciones asistencia técnica de corto plazo y mediano plazo,

además de operar los recursos que desembolsa el Departamento para La Prosperidad Social20.

Sin embargo, aunque son actividades de generación de ingresos, y se persevera por desarrollar

aptitudes de empresarismo y emprendimientos entre los campesinos, el seguimiento y

evaluación de los procesos no se ha mostrado muy efectivo, hasta el punto que COAPIGUA

está a punto de disolverse. Sin embargo, esta es una práctica a la cual debería de incentivarse

aún más, dada su capacidad instalada y la inclusión de población vulnerable a la actividad

productiva del municipio.

El Plan de Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia –MANA– de la

Gobernación de Antioquia, también ha creado proyectos agropecuarios productivos en el

municipios, en la Comunidad Bocas de Palmita, etnia Senú, con el fin de brindar alternativas a

20

Antiguamente, Acción Social

Page 60: Perfil productivo Necoclí

57

la problemática alimentaria y nutricional de la población indígena. Este proyecto se crea con el

fin de acompañar técnica y económicamente la implementación de proyectos agropecuarios,

para el autoconsumo de las comunidades (Proyectos productivos - Gerencia de seguridad

alimentaria y nutricional - MANA, 2009, pág. 13).

En otra instancia, la Corporación para el Desarrollo Social y Empresarial de los Pueblos

Afrocolombianos –ECODESARROLLO–, formuló un proyecto de creación y fortalecimiento de

una empresa avícola de producción orgánica para las mujeres familias de las comunidades

afrocolombianas vulnerables y desplazados del municipio de San Juan de Urabá, San Pedro de

Urabá, Necoclí y Arboletes. Esta Organización posee un programa de atención a la población

que se ha visto forzada a abandonar sus lugares de residencia por distintas razones, y a

aquellas comunidades que los han acogido a pesar de sus propias condiciones de

vulnerabilidad.

De otro lado, Fundaunibán, en convenio con la Organización Internacional para las

Migraciones, OIM, con recursos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo USAID,

implementó el Programa de Desarrollo Sostenible para poblaciones desplazadas y Vulnerables

en el Urabá Antioqueño, en donde se ejecutó proyectos como el de generación de ingresos

para población desplazada y vulnerable del Urabá Antioqueño mediante la creación de

unidades productivas en Mutatá, Chigorodó, Carepa, Apartadó, Turbo y Necoclí; el proyecto de

fortalecimiento de la expresión, la participación y la organización juvenil en comunidades

desplazadas y vulnerables; Proyecto de montaje y consolidación de un centro de producción y

capacitación laboral en transformación forestal urbana para población en situación de

desplazamiento y vulnerable del Urabá Antioqueño (Formulario sobre experiencia presentada.

Categoría 2: promoción de desarrollo comunitario para la paz, págs. 1-2).

De los proyectos acá mencionados, en campo solo pudo comprobarse la presencia del

proyecto asociación de segunda base Guardagolfo y de las huertas de seguridad Alimentaría

del programa MANÁ. Estos se caracterizan por ser pertinentes al apuntar a la solución de

necesidades en la población más vulnerable. Los proyectos han tenidos buenos resultados,

aunque como en mucho casos, carecen de fases constantes de monitoreo y evaluación para

identificar posibles falencias, como es el caso de la cooperativa COAPIGUA. Asimismo, la

cobertura de ambos programas ha tenido sus alcances hasta donde sus recursos lo han

permitido, pues no se informa al respecto de la desviación de recursos y efectivamente los

proyectos funcionan. Éstos, al igual que otros consultados en la web y que no se conocieron en

territorio, resultan de superlativa importancia para el sostenimiento y sustentabilidad de las

actividades productivas que generan ingresos y capacidades técnicas en la población.

Page 61: Perfil productivo Necoclí

58

5.2. Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial –RSE–

En el Municipio de Necoclí la presencia de grandes industrias ha sido poca, según el

diagnóstico que se ha realizado en este documento. De tal manera que encontrar alianzas

público-privadas en pro del mejoramiento de los estándares de calidad de vida dela población,

especialmente de la población víctima del conflicto, resulta un poco complejo. En el municipio y

la región, la presencia de programas que coadyuven a la reinserción de esta población, es

representada por las instituciones gubernamentales u otros organismos no gubernamentales

como los programas de las Naciones Unidas, las organizaciones de migraciones, entre otras.

No obstante, dado el carácter agrícola de la zona, la presencia de las empresas que se han

establecido para la extracción y explotación de productos primarios, han concentrado sus

esfuerzos para la retribución a la región con proyectos de mejoramiento de los estándares de

vida.

A continuación la tabla 17 expone las tres empresas más representativas de la zona,

acompañadas de sus propuestas de responsabilidad social empresarial y las alianzas que han

conformado para su cumplimiento. Cabe aclarar que no todas sus actividades están dirigidas

hacia la atención de la población desplazada y tampoco todas están ubicadas en el Municipio

de Necoclí. Sin embargo, por su carácter, representan un alto potencial para el desarrollo de

futuros proyectos direccionados hacia la reinserción social de la población víctima del conflicto.

Es probable que, dado que los proyectos que son dirigidos a la región en general, impacten

también de forma directa o indirecta a las condiciones del municipio.

Empresa Fundación Propuestas que ha ejecutado en mejoramiento de la

Calidad de Vida Alianzas

BANACOL Fundación Social

BANACOL - CORBANACOL

500 familias de Urabá beneficiadas con Huertas Familiares Productivas (Urabá)

FAO-MANA

Proyectos programa Mujer Rural (Urabá) OIM-USAID

Generación de espacios de desarrollo en temas de desarrollo integral sostenible, derechos humanos, tejido social, educación y cultura y fortalecimiento institucional

y apoyo a la gobernabilidad democrática (Urabá)

CORDUPAZ

Aliado fundamental en la promoción y prevención y la seguridad alimentaria (Urabá)

Red de Primera Infancia de Urabá

Consejo departamental de seguridad alimentaria y nutrición. Miembro de la secretaría técnica Mesa

Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Urabá)

MANA (Gobernación de Antioquia)

Acuerdo de voluntades entre organizaciones público-privadas para la oferta de soluciones habitacionales

integrales. Disminución de déficit de vivienda (Urabá)

VIVA (Gobernación de Antioquia)

Page 62: Perfil productivo Necoclí

59

Empresa Fundación Propuestas que ha ejecutado en mejoramiento de la

Calidad de Vida Alianzas

Fortalecimiento de responsabilidad social, para la estimulación del emprendimiento y la innovación para

dar respuestas al desarrollo del sector productivo. Asesor Urabá (Urabá)

Comité Universidad-Empresa-Estado

Alineación de esfuerzos de los programas que, desde el sector privado, se adelantan en pro del desarrollo

sostenible de las poblaciones más vulnerables (Urabá)

Federación antioqueña de ONG y el Centro de Pensamiento Social de

Proantioquia

Alianza por la seguridad alimentaria. Desarrollo de acciones de seguridad alimentaria y nutricional con el

fin de implementar acciones de cooperación internacional (Urabá)

Complejo Tecnológico Agroindustrial Pecuario

y Turístico de Urabá

UNIBAN Fundación Social

UNIBAN-FUNDAUNIBAN

Programa de Desarrollo sostenible para poblaciones desplazadas y vulnerables en el Urabá antioqueño

(Necoclí) OIM-USAID

Mejorar y consolidar los ingresos de 300 famiempresarios de la región de Urabá, por medio de

buenas prácticas administrativas, mercadeo, comercialización, y apoyo psicosocial (Necoclí)

Fomipyme, USAID-OIM, Gobernación de

Antioquia

Escuelas para la vida (Necoclí) Fundacolombia

Fortalecimiento de famiempresas con población desplazada (Necoclí)

Acción Social, Fomipyme

Asistencia alimentaria a población desplazada y vulnerable beneficiaria de proyectos que adelanta la

Fundación Social Unibán (Necoclí)

Acción social, Programa Mundial de

Alimentos (PMA), Instituto Colombiano de

Bienestar Familia (ICBF)

Empresas Públicas de

Medellín Fundación EPM

reinserción de la población desplazada por la violencia con el programa “Aldeas” (Necoclí)

VIVA (Gobernación de Antioquia) y la Caja de Compensación Familia

COMFAMA

República de

Colombia

Departamento para la

Prosperidad Social y UNODC

Conformación de organizaciones de base para el empresarismo y emprendimiento en los campesinos,

para lograr la integración regional de 3 departamentos y 7 municipios de la costa Caribe

DPS –UNDOC

Fuente: Información recopilada en campo. Sitios web Gobernación de Antioquia, 2014, CORBANACOL y FUDAUNIBAN.

Tabla 17. Alianzas público-privadas para el mejoramiento de la calidad de vida en la región Urabá y

municipio de Necoclí

6. Componente económico

6.1. Principales actividades productivas urbanas y rurales actuales y con

potencial de crecimiento

La ruralidad que prevalece en el municipio de Necoclí ha obligado que las actividades

productivas se concentren en la agricultura, la pesca, la silvicultura y la ganadería; no obstante,

Page 63: Perfil productivo Necoclí

60

como se ha expuesto y a sabiendas de que las condiciones agroecológicas propician un

espacio apto para el cultivo de una gran variedad de productos21 agrícolas, una alta proporción

de su suelo se destina para la ganadería extensiva, con el uso de más del 70% de terreno del

municipio y un 60% a 65% de sus pastos.

Aun así, el sector agrícola resulta más productivo y viable para el desarrollo económico

de la sociedad que el ganadero, debido al alto aprovechamiento de la tierra, la asociatividad

que suscita alrededor de los diferentes cultivos, la variedad de productos de calidad que se

pueden sembrar y el número de empleos que se pueden generar.

De acuerdo al presidente de la asociación ASPROAN, es muy común combinar en el

mismo terreno diferentes tipos de cultivos, para la subsistencia y la seguridad alimentaria de los

campesinos; con ello, predomina el sistema de asociación de cultivos, (siembra), como los de

arroz, aguacate, maíz, yuca, fríjol, habichuela, plátano y cacao; otros como mango22, ñame23, y

piña24 son cultivados aisladamente. La tabla 18 enseña la producción anual de los cultivos

agrícolas más representativos del municipio y la forma como la mayoría de pequeños y

medianos agricultores los combinan, su rendimiento por hectárea y porcentaje de

comercialización, según la información recogida en campo con algunas asociaciones.

Cultivo Tipo de cultivo

# de cosechas

al año

Productividad (ton/Ha)

Cultivos con que se combina % que se

comercializa

Arroz Transitorio 1 12 Maíz, yuca 50%

Aguacate Transitorio 1 9 Cacao, plátano 75%

Mango Transitorio 1 5 Independiente 50%

Maíz Transitorio 2 2,5 Yuca, arroz 75%

Ñame Transitorio 1 12 Independiente 75%

Fríjol (cabeza negra)

Transitorio 2 2 Otras hortalizas, solo es enredadera 75%

Piña Transitorio 2 2 Independiente 75%

Plátano Permanente 53 0,3 Yuca 75%

Cacao25

Permanente 53 0,035 Aguacate, Caucho, Melina, Acacia,

plátano 95%

Yuca Transitorio 1 12 Maíz, plátano 75%

Fuente: datos obtenidos en campo con asociaciones de medianos y pequeños productores. ASOPRONE y ASPROAN del municipio de Necoclí, 2014.

Tabla 18. Comportamiento anual de algunos cultivos permanentes, transitorios y anuales

21

Algunos de subsistencia como arroz, ñame, yuca, fríjol, hortalizas y frutales, y otros comerciales como plátano, cacao, aguacate, piña y maíz 22

Por ser un frutal que puede sembrarse en potreros o fincas ganaderas, al igual que otros maderables como la teca, acacia y melina. 23

Para evitar propagación de enfermedades que han estado surgiendo en este cultivo 24

Por ser un cultivo de mayor cuidado y tratamiento 25

Según el Plan Agropecuario Municipal (2012-2015), para el establecimiento del cultivo de cacao se propone un sistema agroforestal, donde se combinan diversas especies para acompañarlo, como plátano, maderables o frutales (Plan Agropecuario Municipal, 2011, pág. 43).

Page 64: Perfil productivo Necoclí

61

Se observa una alta dinámica de combinación en la mayoría de los cultivos y aunque

existe un pequeño espacio destinado para estas actividades, en comparación con el espacio

que posee la ganadería, se vislumbra el crecimiento en las áreas sembradas y cosechadas de

algunos productos con un inmenso potencial, así como la disminución de algunos tradicionales,

a lo que se le prestará atención en párrafos posteriores. El gráfico 14 enseña el

comportamiento.

Gráfico 14. Áreas sembradas y cosechadas de productos permanentes y transitorios en el municipio de

Necoclí (Hectáreas). 2000, 2005, 2010, 2011

Fuente: Anuarios agropecuarios de Antioquia 2000, 2005, 2010, 2011. Gobernación de Antioquia.

Aunque no se evidencia la participación del mango en la información referenciada, sobre

todo la variedad del mango Tommy, según la entrevista hecha a las asociaciones de pequeños

y medianos agricultores, se afirma la presencia de por lo menos 200 árboles en la vereda El

Palo, con un rendimiento de aproximadamente 100 toneladas del fruto en 20 hectáreas. Aunque

su porcentaje de comercialización es bajo, solo un 50%, se vislumbra una alta capacidad por

hectárea.

Cultivos permanentes

Cacao

Puede evidenciarse con la información previa, el protagonismo que ha empezado a

adquirir la actividad cacaotera, y por lo tanto, el aumento en su producción. El cacao, aunque ha

sido tradicional en la región, se proyecta como uno de los productos más sobresalientes del

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Cac

ao

Co

co

Piñ

a

Plá

tan

o

Cau

cho

Agu

acat

e

Lim

a

Cac

ao

Co

co

Piñ

a

Plá

tan

o

Cau

cho

Agu

acat

e

Lim

a

Cac

ao

Co

co

Piñ

a

Plá

tan

o

Cau

cho

Agu

acat

e

Lim

a

Cac

ao

Co

co

Piñ

a

Plá

tan

o

Cau

cho

Agu

acat

e

Lim

a

2000 2005 2010 2011

Área cosechada Área sembrada

Page 65: Perfil productivo Necoclí

62

municipio, teniendo en cuenta que una de sus asociaciones más fuertes de cacaoteros,

ASOPRONE, ha hecho múltiples esfuerzos por imprimirle calidad a su producto.

En alianza con la Agencia Estadounidense de Cooperación USAID, se creó la estrategia

de los cultivos de cacao, quienes dejaron conformada esta asociación con producción de

escasa técnica, aunque con un grupo bien conformado de 85 nuevos cacaoteros y sus familias

que poseen fincas de tres a cinco hectáreas en promedio cada uno. Luego, con el Proyecto de

Apoyo a Alianzas Productivas del ministerio de agricultura y el Sena, sus técnicas avanzaron,

produciendo luego cacao en 221 hectáreas distribuidas en 27 veredas del municipio.

Actualmente, en alianza con la empresa privada, Casa Luker, en el marco del PAAP, la

asociación está generando altas capacidades en múltiples aspectos, a saber, mejoramiento de

las prácticas agrícolas, suministro de insumos y una ordenada administración de sus recursos.

Esta iniciativa PAAP se desarrolla de la siguiente manera: los agricultores ofrecen su mano de

obra y su tierra para el establecimiento de los cultivos que el ministerio de agricultura propone

apoyar; luego el ente gubernamental, a través del Departamento para la Prosperidad Social y el

ministerio de agricultura desembolsa recursos para la construcción de las unidades productivas.

Seguidamente, en el mediano plazo, los agricultores deben reembolsar estos recursos luego de

que sus cultivos han dejado beneficios por la cosecha. Sin embargo, estos recursos que los

agricultores han devuelto, regresan a la asociación en especie (insumos, técnicos, contadores,

capacitaciones, etc.).

Como fue afirmado por lo integrantes de asociación, luego de devolver estos dineros y al

poseer ya una capacidad instalada, los agricultores poseen también la capacidad de generar

sus propios proyectos y beneficiar a aquellos pequeños y medianos productores que no hacen

parte de la asociación (Entrevista estructurada asociación ASOPRONE, 2014)

Para el momento del trabajo de campo, los asociados comentaron que dadas las nuevas

capacidades y el apoyo de los profesionales de las áreas sociales y contables, el año anterior

(2013) vendieron a Casa Luker, con sede en Medellín, alrededor de 6 toneladas por mes,

asunto que los incentivó a presentar un proyecto en compañía del Sena para la adquisición de

máquinas procesadoras del grano y generar valor agregado a su producto. Lo anterior ofrece un

panorama muy favorable al respecto del fortalecimiento de este nuevo renglón de la economía

de Necoclí, pues hasta hace seis años los integrantes de esta asociación no poseían los

conocimientos para la siembra de cacao, de hecho, nunca habían sembrado cacao, en su gran

mayoría.

Pese a la dispersión de los cultivos a nivel geográfico en diferentes y alejadas veredas,

se accionaron seis puntos estratégicos, a saber, Iguana Central, que es el núcleo de acopio

Page 66: Perfil productivo Necoclí

63

donde recogen todo lo producido para transportarlo a la vereda El Mellito, donde se pesa, se

carga y se lleva hacia Medellín. En las veredas Ato Rosario, Laureles, Villa Sonia (Pueblo

Nuevo) y El Carreto se generan las mayores producciones.

A pesar de que se observa una estructura muy ordenada en cuanto a la asociatividad y

control del producto, uno de los mayores obstáculos para desarrollo adecuado de la cadena de

cacao es el estado de las vías terciarias, pues en el invierno prolongado, las dificultades para

sacar el producto son mucho mayores. Con ello, no existe una aliado para el transporte del

grano hacia los grandes acopios, o de los acopios hacia Medellín u otros centros. Aunque Casa

Luker podría correr con los gastos de transportes, con lo que se reducirían los costos de

producción, la asociación no ha desarrollado la capacidad suficiente para producir

semanalmente las 10 toneladas que la empresa exige para convenir el transporte, pues la

producción alcanza tan solo 7,3 toneladas semanalmente.

En simultánea, la baja tecnificación en el proceso productivo y algunas técnicas mal

empleadas como para el control de plagas y enfermedades que sufre el territorio por las olas

invernales, le resta calidad al producto, convirtiéndose éste en otro cuello de botella. En su

mayoría la problemática más sobresaliente del sector agrícola en Necoclí se debe a la falta de

mejoramiento en prácticas de cosecha y cuidado del cultivo, al igual que una estructura muy

rudimentaria, pues aunque hay una asesoría técnica en la primera fase del cultivo, a falta de un

monitoreo y evaluación del proceso, se incurre en graves errores que recaen en pérdidas

monetarias, en poco aprovechamiento del espacio y en una bajo rendimiento que no suple la

demanda del aliado.

En otra instancia, se teme un escenario de competencia que no pueden enfrentar los

asociados con la firma Casa Luker, toda vez que se reconoce el fenómeno de monopolio del

chocolate que persiste en el país26, pues en la vía que conduce a la vereda El Mellito, la

empresa ha adquirido 500 hectáreas para la producción de cacao con sus propios viveros, en

donde están iniciando la demanda de mano de obra nativa de la región con el pago de mayores

y mejores jornales de lo los asociados pudiesen pagar. Dado que ya poseen más del doble de

lo que posee toda la asociación y la empresa ha pronunciado montar su propia compra, los

integrantes de ASOPRONE han optado por generar espacios de debate de la situación. Hasta

la fecha de la entrevista, no se había llegado a algún acuerdo, aunque se espera desertar de la

competencia y unificarse a la producción de Casa Luker.

En cuanto a la comercialización del grano, se ha pactado con el aliado la venta del

kilogramo de cacao a $3.500 (COP), con lo que se ha logrado desplazar el papel de los

26

Grupo Nutresa y Casa Luker

Page 67: Perfil productivo Necoclí

64

intermediarios. De esta manera, los asociados han tenido la posibilidad de comerciar las tres

clases de cacao que producen: el grano Premium de alta calidad, el grano corriente y la pasilla,

que sirve también como alimento para la familia del productor27.

Plátano

El plátano, principal cultivo agrícola del municipio ha sido fuertemente afectado por las

olas violentas surgidas en los años 1994-1996, acorde con las entrevistas realizadas a

autoridades locales y algunas asociaciones de pequeños y medianos productores, a causa de

la tenencia ilegal de la tierra se incurrió en la pérdida de una gran cantidad de hectáreas

destinadas para esta actividad y se sufrió consecuente cambio en el uso del suelo. Es por esta

razón que ahora se poseen zonas muy dispersas del cultivo que no poseen una alta capacidad

de rendimiento, pero que han evitado la total pérdida del sector.

En aditamento, pese a que la multinacional UNIBAN ha apoyado el mejoramiento de la

calidad del plátano con la construcción de algunas pozuelas e instrucción en el empaque del

producto a por lo menos el 20% de los plataneros del municipio, la tecnificación del cultivo y la

infraestructura para ello es débil y muy primaria, asunto que se suma a los cuellos de botella

que le restan calidad y competitividad al producto28, adicionando que el cultivo de plátano es

mucho más costoso en su tratamiento y más propenso a la mortandad29.

ASPROAN es una de las agremiaciones de plataneros más fuertes del municipio; ellos

mismos se desplazan a grandes centros mayoristas para comercializar sus productos, muchas

veces, a contrato por un determinado número de toneladas. La misma asociación también se

especializa en la producción y comercialización de yuca, participando en la Bolsa Nacional

Agropecuaria, comprometiéndose de igual manera a producir por contrato una cantidad definida

del tubérculo. Sin embargo, no poseen un aliado estratégico, como en el caso del cacao, lo que

incentiva a la aparición y permanencia de los intermediarios

Conforme al trabajo realizado en campo a estas entrevistas, las multinacionales

bananeras y plataneras ubicadas en la región del Urabá, como UNIBAN, BANACOL y SUNISA

concentraron sus cultivos de plátano en municipios muy centrales como Apartadó y Turbo,

desplazando la producción y comercialización estratégica de otros municipios como Necoclí. Es

27 La mano de obra en la producción de cacao es muy casera, muy de familia. Los asociados comentan que en los cultivos las

mujeres y niños ayudan a secar el grano, limpiar un poco el terreno y cuidar muy bien del funcionamiento de las casa elbas que

ellos mismos construyeron, donde se fermenta el producto.

28

El sector se siente además inmerso en un escenario de escaso apoyo, según la asociación ASOPRONE 29

Razón por la cual las multinacionales no poseen grandes cultivos de plátano y relegan la producción a pequeños y mediano campesinos.

Page 68: Perfil productivo Necoclí

65

por esta razón que se han producido cuantiosas pérdidas en la producción, como se expuso en

el gráfico 15. Finalmente, la asociación argumenta que anterior a la oleada violenta, en el

municipio existían alrededor de 3.600 Ha. de las cuales solo quedan 867 Ha. actualmente,

convirtiéndose éste, el tema de la tenencia ilegal de la tierra, el obstáculo que más se ha

perpetuado al interior de la actividad agrícola, principalmente.

Así, el promedio de una finca cultivadora de plátano se establece en las 3 Ha.

aproximadamente, con una producción semanal de diez cajas por hectárea. Cada caja pesa

unos 25 kg, produciendo 750 kg semanales y 40,5 toneladas anualmente por finca. Cada caja

es vendida a un precio de $12.000 (COP) a las multinacionales para exportar, quedando un

inventario de plátano descartable30 de por lo menos 300 kg, que son vendidos en mercados

locales como Montería, Barranquilla y Cartagena.

Transitorios y anuales

Yuca

En el caso de la yuca, los intermediarios también actúan en la etapa de

comercialización, aun cuando en cierto momento, se ejecutaron algunos convenios de

producción en la Bolsa Nacional Agropecuaria (Entrevista estructurada Asociación ASPROAN,

2014). Se identifican altos costos de transporte y de insumos que no son implementados de una

manera óptima a causa de la baja tecnificación en los procesos productivos, en donde se pierde

la primera dosis de calidad del producto y en donde se evita una productividad a mayor escala

que haga competitivo al sector y capture aliados estratégicos. En consecuencia se presenta un

desplazamiento de la cantidad comercializada para ser consumida internamente por las

familias, al igual que con otros cultivos.

Actualmente se contabilizan unas 160 Ha. de yuca sembradas en el municipio31, de

acuerdo a la información recolectada en campo, con una amplitud promedio de 2 Ha. del cultivo

por finca. Generalmente son cultivos manejados por familias de hasta 5 personas, sin

necesidad de contratación de jornaleros, con infraestructuras muy primarias que evitan

producciones de mayor magnitud. No obstante, dado el carácter tradicional de la actividad, se

presentan fortalezas en capital humano que están en plena capacidad de desarrollar sus

aptitudes técnicas; de hecho, pese a que no se comentaron algunos de los potenciales del

cultivo en la entrevista estructurada con ASPROAN, de acuerdo al Plan Agropecuario Municipal

2012-2015, la asociación comercializa yuca industrial chipiada para COLANTA Medellín, con el

30

De menor calidad. 31

La siembra más actual registrada por ASPROAN

Page 69: Perfil productivo Necoclí

66

apoyo del DPS a través del programa mini cadenas productivas con la donación de una

“chipiadora” de yuca (Plan Agropecuario Municipal, 2011, pág. 39).

Piña, coco, aguacate y ñame

Otros productos como piña, coco, aguacate y ñame32, han sido muy tradicionales en la

zona. Sin embargo se detecta una notable disminución en la producción de la piña, como se

enseñó en el gráfico 14, debido, en gran parte a la necesidad de cultivar en espacios reducidos

productos de pan coger más necesarios a partir del año 2000 y a otros aspectos fitosanitarios

que afectaron de manera negativa la calidad del producto.

Luego, el coco, aguacate y ñame han estado atravesando por duras etapas de

enfermedades, con la consecuente pérdida de demanda en los mercados locales. En el caso

del coco, un producto relevante en la cultura necocliseña por la celebración de sus fiestas, ha

sufrido de enfermedades inminentes como el Mal de Raíz, Porroca, torito, trozadora y Anillo

Rojo33 que, dadas las pocas capacidades desarrolladas en los agricultores para el manejo de

las mismas, ha impactado su comercialización de manera considerable.

De este producto resulta una gran cantidad de bienes secundarios como el aceite de

coco, coco deshidratado, leche de coco, agua de coco y otros, con los que se posibilitaría un

acuerdo con aliados estratégicos de variados sectores de la industria cosmética y de

comestibles; sin embargo, teniendo en cuenta el bajo nivel de tecnificación del cultivo es difícil

luego iniciar un proceso productivo con un bien primario que carezca de calidad.

Una situación similar ocurre con el aguacate, que se clasificaba como el segundo

producto agrícola que mayores ingresos ofrecía a la población. Según las entrevistas hechas a

las asociaciones de pequeños y medianos agricultores, se afirma que la producción del fruto se

ha disminuido en un 60% o 70%, lo cual ha denotado una gran pérdida para las finanzas de

muchos campesinos. Así, con la proliferación de enfermedades como la antracnosis

diagnosticada por CORPOICA en el año 2011 (Plan Agropecuario Municipal, 2011, pág. 42),

que también afectó al ñame, se produce aguacate de baja calidad que circula a nivel local a

precios muy bajos o se toman como bienes de pan coger.

Por su parte, el ñame se clasifica como el producto que más abunda en el territorio,

especialmente en los corregimientos Las Changas, Pueblo Nuevo, Zapata el Mello Villavicencio

y El Mellito34, aunque sus procesos productivos son iguales de rudimentarios y las dificultades

de orden fitosanitarias son manejadas de una manera poco efectiva. Según el Plan

Agropecuario Municipal, este producto se produce en altos volúmenes para autoconsumo,

32

Afectado por la antracnosis (Plan Agropecuario Municipal, 2011, pág. 38) 33

Plan Agropecuario Municipal, 2011, pág. 41 34

Ibíd., pág. 39.

Page 70: Perfil productivo Necoclí

67

para la alimentación animal y para la agroindustria, comercializando el 80% en plazas de

Montería, Sincelejo, Apartado, Barranquilla, Cartagena y el 20% en el municipio. En la

actualidad se han hecho importantes esfuerzos para evaluar las variedades producidas, se ha

traído semilla sana de los departamentos de Córdoba y Sucre, para superar los problemas

fitosanitarios como la antracnosis. Lo que ha permitido alcanzar niveles hasta de 20 toneladas

por hectáreas en promedio (Ibíd., pág. 38)

En conclusión, se advierte al respecto del inadecuado manejo realizado a los productos

tradicionales del municipio, de los cuales se ha sustentado la mayor cantidad de las familias

necocliseñas. Para aprehender las técnicas y reconocer los riesgos de proliferación de

enfermedades en la manipulación de los cultivos, se hace explícita la necesidad de una fuerte

intervención en términos de sanidad de cultivos. Posteriormente se hace también importante

instruir al respecto de tecnologías de producción eficientes y sustentables que propendan por el

aprovechamiento del espacio que ha quedado dispuesto para la actividad agrícola; si bien es

difícil recuperar el terreno agrícola que la etapa de la violencia arrasó, sus efectos pueden ser

mitigados, toda vez que se reconozca que por lo menos el 62,31% de la población habita en los

predios de microfundio y minifundio35 donde se desarrollan estas labores.

Maíz y arroz

En cuanto al maíz y al arroz, cultivos transitorios muy tradicionales en el municipio, se

evidencia una fuerte disminución, tanto en su área sembrada como cosechada. El gráfico 15

enseña su evolución durante los años 2000, 2005, 2010 y 2011.

Gráfico 15. Área sembrada y cosechada maíz y arroz en Necoclí (Hectáreas). 2000, 2005, 2010, 2011

Fuente: Anuarios Agropecuarios de Antioquia, 2000, 2005, 2010, 2011, 2012. Gobernación de Antioquia.

35

Véase tabla 4, apartado de concentración de la tierra

0,00

2.000,00

4.000,00

6.000,00

8.000,00

10.000,00

Arroz Maíz Arroz Maíz Arroz Maíz Arroz Maíz

2000 2005 2010 2011

Área sembrada

Área cosechada

Page 71: Perfil productivo Necoclí

68

Los altos costos de producción y algunas condiciones climáticas han intervenido para

que su producción se haya visto afectada de manera negativa. Según el presidente de

ASPROAN, se conoce que un poco más de la mitad del arroz se comercializa y el restante se

consume por las familias. Y aunque el 75% del maíz producido es comercializado, se observa

un desplazamiento paulatino, atribuido a la era del conflicto, para cultivos maderables en la

vereda con la mayor producción del grano, Las Changas (Entrevista estructurada al Concejo

Territorial de Planeación de Necoclí, 2014).

Adicional a ello y como se ha expuesto, es común que la comunidad de agricultores

manifieste su descontento por el alto costo de producción el cual resulta mayor que la

rentabilidad obtenida posteriormente. Asimismo, es notable una baja unión (aun al interior de

asociaciones y cooperativas establecidas formalmente), que no permite un consenso al

respecto del proceso de comercialización, en donde predomina la presencia de intermediarios

locales que no discuten un precio de equilibro con el productor e impactan de manera negativa

sus finanzas. Luego, en conformidad con el Plan Agropecuario Municipal (2012-2015), se

comenta que los cultivos de maíz presentan varias dificultades, entre las que se encuentran

inadecuadas adopciones de tecnologías, inexistencia de estudios de suelo y de centros de

acopio para el surgimiento de alianzas con actores estratégicos y la escasa presencia de

canales de comercialización (Plan Agropecuario Municipal, 2011, pág. 35), que recae

directamente en aspectos de competitividad.

Así, se propone de manera fehaciente no solo un mayor acompañamiento técnico y la

instauración de escuelas de campo con un mayor cuidado en la gerencia financiera de los

proyectos y seguimiento de los mismos, sino un mayor control de la presencia de los

intermediarios que rompen con la cadena productiva de los productos agrícolas y con el

protagonismo de los agricultores en la comercialización.

Actividad Potencial (Caucho)

Otro de los productos que se está desarrollando en el municipio desde hace poco, es el

caucho natural. Recientemente se ha formado la pre-cooperativa “El Yoki”, como una iniciativa

de reinserción a la sociedad de algunos actores que formaron parte del conflicto. El proyecto ha

sido apoyado por la asociación Guardagolfo. La pre-cooperativa instaurada en el año 2008 con

veinticinco asociados, plantó alrededor de 104 hectáreas del árbol hevea brasiliensis en tres

lugares estratégicos del municipio, a saber las veredas Tulapita, Volcán y el Yoki Machena.

Para el año 2014 los árboles darán inicio con su etapa de beneficio iniciando con el sangrado.

Page 72: Perfil productivo Necoclí

69

La importancia de este bien primario radica en la coyuntura de conformación del cordón

cauchero-cacaotero que viene desde el municipio de córdoba y atraviesa el Urabá Antioqueño.

Esta es una estrategia que se desenvuelve en el marco del desarrollo de la Cadena de Caucho

Natural y su Industria para cumplir con el objetivo de impulso al Plan de Acción del Acuerdo

Nacional de Competitividad y de la generación de planes de negocios y productos diferenciados

transables en el mercado, que añadan valor a través de la integración y participación de

diferentes actores e inversionistas que conduzcan hacia el aumento de la productividad,

competitividad y sostenibilidad de la cadena (Ministerio de Agricultura, 2014).

Según la entrevista estructurada realizada a esta pre-cooperativa, se esperan algunas

alianzas con empresas como Mineros S.A. de carácter no privado. Sin embargo, dada la poca

técnica en la transformación de la sangría y los bajos niveles de tecnificación de sus equipos, la

pre-cooperativa sólo se encuentra en condiciones de coagular el líquido, sin alguna otra

transformación como las láminas de látex o látex granulado.

Miel

En la actualidad existe la corporación COAPIGUA, establecida también con la ayuda de

la asociación Guardagolfo. COAPIGUA produce una miel de buena calidad, aunque por la falta

de asociatividad en su interior, no ha podido sobresalir de la adecuada manera. En conformidad

con las declaraciones de la asociación, ésta ha sido beneficiada de cuantiosas inversiones,

pero no se ha sostenido dada su ineficiente administración.

Cada uno de los asociados vende su miel bajo la marca de la corporación, de manera

independiente; dada la poca unión no se reúne el producto y mucho menos los beneficios son

suministrados en un fondo común. Las propuestas de algunos directivos se direccionan a

rehacer la cooperativa con algunos apicultores tradicionales para encontrar canales propios de

comercialización, utilizar una marca única y aunar los recursos en un fondo común.

Esta miel posee nichos de mercado en la región de Urabá, en municipios como Turbo y

Chigorodó y en Medellín, principalmente en droguerías, plazas de mercado y en un futuro, en

almacenes de cadena. Esa cooperativa está conformada por 48 asociados, aunque en su

mayoría no son apicultores tradicionales (por lo menos 38), y son poco expertos en la materia.

La cooperativa que inició con la estrategia de la asociación Guardagolfo, se encuentra muy

desarticulada. Por tal motivo, se ha perdido apoyo técnico y algunos canales de

comercialización, siendo predomínate la presencia de los intermediarios.

Aun así, es una actividad que representa muy bajos costos de producción, pues solo

necesitan guantes, caretas, ceras, cajas y algunas veces un poco de azúcar para las abejas.

Para construir un apiario, solo se necesita estar ubicado en una finca que tenga agua cerca,

Page 73: Perfil productivo Necoclí

70

que esté lejos de los centros poblados (5 km) y que sea soleada. La producción se presenta

dos veces al año y pueden extraerse hasta 25 kg por colmena. Un solo apicultor puede tener 20

a 30 colmenas, incluso hay algunos que poseen hasta 42 colmenas, es decir, que anualmente

se producen alrededor de 1,4 ton a 2 ton de miel pura en un solo apiario. Posterior a la

recolección, 1 kg de miel vendido al intermediario por $6.000 (COP) es particionado en dos

frascos de 1 litro aproximadamente y vendido por éste a un precio de $12.000 (COP) cada uno.

En este sentido, y dada la presencia de apicultores tradicionales y de algunos nichos de

mercado ya establecidos, se convierte en un producto potencial para el municipio, sin embargo,

deberán primero concentrarse los esfuerzos en otorgarle orden a la asociatividad que se ha

perdido.

Pesca artesanal y acuicultura

Ahora bien, actualmente la tradicional producción pesquera se encuentra disminuida, un

poco marginada a causa de algunos problemas ambientales y de violación a las leyes de la

reserva del golfo, que se presentan en la zona. La asociación PESCRIARNEC está compuesta

por alrededor de cuatrocientos pescadores, siendo el grupo de pescadores más grande del

municipio, pues representa por lo menos la mitad de la comunidad. Su actividad es netamente

artesanal, trabajando con insumos propios como lanchas, motores, redes y remos. Esta

actividad es interesante, hasta el punto de convertirse en un arte. Las faenas pueden durar

hasta tres días, acampando en pequeños tambos construidos rudimentariamente en las

ciénagas y ensenadas.

No obstante, en la entrevista sus asociados, se comenta una considerable disminución

de la actividad debido a las violaciones de los límites de pesca por parte de grandes barcos

pesqueros, denominados “Vikingos”, en el Golfo de Urabá. Al usar redes con ojos pequeños y al

tener equipos de pesca de alta tecnología, como radares y luces brillantes, estos barcos

arrasan con toda la producción de peces, incluyendo las crías, evitando una reproducción

sostenible de especies como la sierra, corvina, urel, bagre, cojinúa y camarones autóctonas de

la zona. Por lo anterior, está en crecimiento la importación pescado desde la región pacífica o

de Cartagena, por el consecuente desabastecimiento que sufre actualmente el municipio y

parte de la región, en cuyo caso no siempre es pescado colombiano.

Es por ello que los pescadores de la región solicitan el cambio de la práctica artesanal,

dadas las condiciones medioambientales, a cultivos de veda; la gran mayoría de estos

pescadores están utilizando su mano de obra en actividades que no son tradicionales para ellos

y que han tenido que aprender para su subsistencia, como es el caso de la albañilería. Con ello,

Page 74: Perfil productivo Necoclí

71

la pesca está dejando de ser una actividad representativa del municipio y está perdiendo interés

en los jóvenes de Necoclí, terminando así con el relevo generacional de este arte.

Para la conservación y comercialización del producto no se observaron puntos de

cadenas de frio que beneficien el alto conglomerado de pescadores allí presentes, por lo que

deben viajar con su propio hielo para evitar que el pescado se malogre y poder comercializarlo

luego de varios días de faena. La ausencia de los cuartos de frio se debe a la escasa unión y

conocimiento de los asociados, quienes no realizaron un adecuado manejo de sus recursos y

perdieron el único que poseían. Sin embargo, los pescadores de oficio son personas altamente

calificadas para desenvolver su trabajo, conocen al respecto de la sustentabilidad de las

especies más vulnerables, evitando entrar a algunas reservas como las ciénagas de La

Marimonda, El Salado y la Ensenada de Rionegro. Sin embargo, de acuerdo a las condiciones

de baja productividad que presenta el Golfo, muchos deben hacer uso de estas reservas para

su supervivencia.

En este sentido, se crearon proyectos alternativos de cría de ostras en compañía de

Corpourabá; aunque tuvo que cancelarse debido a que la Ensenada de Rionegro sufrió un daño

ambiental que, según los pescadores, fue ocasionado por actividades ganaderas que

necesitaron evaporar las aguas para ganar espacio de algunos terrenos. Las aguas de la

Ensenada se estancaron y pudrieron, impactando la flora y fauna de este punto. Los manatíes

que habitaban murieron y se desplazaron otros, las ostras también perecieron y la actividad de

los peces nativos se estancó durante una larga temporada. Actualmente, la Ensenada fue

salvada y oxigenada, con el apoyo de Corpourabá y el programa ERICA de la Universidad de

Antioquia hace aproximadamente dos años.

Su producción es muy regular, comentando que anteriormente era constante y el mar

ofrecía ricos y abundantes frutos durante todo el año. Actualmente, se estima que de una faena

de pesca dependen por lo menos tres familias y que sólo es rentable si el pescador encuentra

por lo menos 50 Kg de pescado, menos de esta cantidad, incurre en grandes pérdidas36. Las

temporadas que más traen beneficios, son aquellas en las que el invierno llega, es decir, al

menos dos veces al año, donde un pescador puede capturar de 150 kg a 200 kg de pescado en

una semana.

Otra alternativa de pesca se concentra en el proyecto de asociación de pescadores,

liderando por el programa de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, bajo la alianza

con la asociación de segunda base que se ha mencionado. La asociación se denomina

“Pescarte” y está conformada por al menos el 20% de los pescadores del municipio. No

36

Una faena de pesca artesanal tiene un costo mínimo de $500,000 (COP).

Page 75: Perfil productivo Necoclí

72

obstante, de acuerdo a los comentarios hechos por los pescadores artesanales, el proyecto no

estuvo focalizado hacia el fortalecimiento de la comunidad pesquera, sino que creó un nuevo

grupo de pescadores a los cuales se les otorgaron equipos. Aun así, con esta conformación de

nuevos pescadores, se evidenció en campo que los miembros de Pescarte no poseen el

suficiente capital físico para producir lo que un pescador tradicional pudiera.

La ventaja de ser miembro de Pescarte, es el uso del cuarto de frio, que antes

pertenecía a PESCRIARNEC y que posibilita la comercialización a nivel local y subregional,

aunque a un precio menor que lo que comercia un pescador artesanal. Otra de las ventajas se

centra en el valor agregado del producto de Pescarte, pues además de tener el cuarto de frío y

un centro de compra y venta ya establecido, su producto es transformado, con la limpieza del

producto (escamas y vísceras), además de ser preparado en el restaurante de la Asociación, un

lugar muy agradable y situado estratégicamente en la zona de playas del municipio, lo cual se

convierte en una idea que puede replicarse en otros puntos del municipio.

De otro lado, en la región existen algunos proyectos de cultivos de peces, especialmente

de camarón y cachama; sin embargo, dada la poca especialización de los pescadores

artesanales en este tipo de cultivos y la baja tenencia de la tierra, ha sido una alternativa poco

viable. Solo se pudo encontrar un proyecto de este orden, que se encontraba sostenido por un

grupo familiar de expertos en el tratamiento de estos cultivos. Su proyecto lleva alrededor de un

año y han generado tres producciones con magnitud de toneladas. La iniciativa es sostenible y

genera un alto potencial productivo en la región, convirtiéndose en una escuela de campo en

donde docentes, estudiantes del Sena y funcionarios de Corpourabá han tomado el proyecto

como un excelente ejemplo de buenas prácticas en la actividad de la acuicultura. Con ello, la

propuesta se dirige a la regulación sobre el sostenimiento del Golfo de Urabá, a la generación

de políticas que salvaguarden la actividad del mismo y a la proliferación de vedas de pesca

temporales para darle paso a la recuperación del golfo.

Ganadería

En otro sentido, el sector ganadero que cuenta con el mayor protagonismo del

municipio, posee un poco más de 106.000 hectáreas con 1 cabeza/hectárea en promedio,

generando muy pocos empleos e ingresos para la zona.

De acuerdo a información obtenida con el Comité de Ganaderos de Necoclí, el 80% de

los ganaderos poseen fincas en minifundio, entre 1-50 hectáreas de pequeños ganaderos y de

51-200 hectáreas de medianos ganaderos. Sin embargo, muchos propietarios no provienen del

municipio, incluyendo los de mediana y gran propiedad, y no todos están asociados. De ellos,

Page 76: Perfil productivo Necoclí

73

hay por lo menos 10 fincas que abarcan más de 1.000 hectáreas cada una, en donde la más

amplia posee 3.000 hectáreas de tierra, llamada El Cedro.

La actividad ganadera se concentra en la cría, y más recientemente, en la pre ceba,

pasando luego a una subasta semanal en donde se venden y transportan las reses hacia

Medellín, Montería e incluso al Valle del Cauca. La subasta es dirigida por Subastas Ganaderas

del Urabá Grande –Suganar– con ganaderos de diferentes partes del país, en donde los

ganaderos de Necoclí se benefician con dividendos más bajos. Sin embargo, según comenta el

comité, el proceso de comercialización está desligado de la actividad del municipio, al

ejecutarse en otros centros poblados donde circulan las ganancias.

Adicional a ello, y dadas las condiciones de oferta y demanda en el sector lechero, han

desaparecido alrededor de 96 fincas lecheras, quedando solo cuatro, y diluyéndose la

asociación de lecheros COLUR. Lo anterior se atribuye a los altos costos de producción,

principalmente por el impacto del reciente Tratado de Libre Comercio con el gobierno de los

Estado Unidos, y a la reducción en el precio de compra del líquido. Posterior a este descenso,

los productores de leche iniciaron la adquisición de ganado de doble propósito como el F1,

desplazando paulatinamente la actividad lechera. Finalmente la actividad predominante solo fue

de carácter de cría y pre ceba. Aun así, la problemática alrededor de los costos de producción

no se ha mitigado, al punto que muchos de los insumos utilizados por los ganaderos provienen

de Venezuela en forma de contrabando con una relación 1:5, según fuentes del Comité.

Por otro lado, y conscientes de la magnitud de tierra que ha sido despoblada para la

actividad ganadera, hasta la fecha el 10% de los ganaderos están implementando actividades

de silvopastoreo de maderables como la teca, la melina, la acacia, y el roble y el cedro en

menor proporción, convirtiéndose en una potencial medida de sostenimiento en la ganadería, y

creando a su vez mayores posibilidades de generación de ingresos para el municipio.

Asimismo, los ganaderos de Necoclí poseen una capacidad técnica que les permite ejecutar el

ciclo de vacunación en representación de FEDEGAN para todo el municipio, controlando las

cinco enfermedades bovinas más peligrosas, a saber, la brucelosis, rabia, aftosa, neoplasia y

encefalítis equina. Esta actividad sostiene financieramente al comité. También han recibido

instrucciones del Sena y la secretaría de agricultura departamental en actividades como la

inseminación, el fomento ganadero y las buenas prácticas ganaderas.

Como la gran mayoría de los habitantes en la zona rural, los ganaderos se encuentran

inmersos en asuntos de restitución de tierras, en especial por ser los actores protestantes; 60

de las 1.350 fincas ganaderas, poseen dicha problemática, sumado a la presencia de bandas

criminales y paramilitarismo en la zona, de acuerdo a las entrevistas suministradas

Page 77: Perfil productivo Necoclí

74

A diferencia de la agricultura, los procesos de tecnificación en la ganadería son un poco

mejores, con rotación de potreros y mitigación efectiva de enfermedades y mantenimiento de

los pastos. Sin embargo, se coincide con el agro en aspectos de sistemas de riesgo que

carecen, encontrándose en ocasiones donde el ganado debe suministrar su propia agua en

otros potreros aledaños o campos abiertos (Entrevista estructurada Comité de Ganaderos de

Necoclí, 2014). Asimismo, la tecnificación y tecnología con la que se manejan los criaderos de

reses no se encuentran en capacidad de engorde para una posterior comercialización de

cárnicos y lácteos.

Turismo

El turismo se perfila como una actividad con muchas aptitudes y potencialidades que en

este momento no se encuentran desarrolladas de la manera adecuada. El actual Plan Regional

de Competitividad para El Valle de Aburrá, Medellín y Antioquia contempla la actuación del

sector como estrategia de integración de la región con el mundo37. Se presentan atractivos

como la reserva El Carlos, El Malecón, la embarcación El Catamarán, volcanes de lodo y las

reservas de cuerpos de agua como la Ensenada de Rionegro. No existe una cadena bien

consolidada, las playas no son visiblemente atractivas, con presencia de algunos residuos,

aguas negras y malos olores.

Aunque se presenta una gran variedad de hoteles, Necoclí no es un principal destino

turístico. Lo anterior, según entrevista con funcionarios de la Asociación Guardagolfo, una de

las principales razones por las cuales el municipio no es atractivo para turistas se debe a la

estigmatización del Urabá, catalogada como una de las zonas más peligrosas del departamento

y del país. Asimismo, consideran que el municipio no es muy promocionado, aunque haya

mucho para ofrecer. Se vislumbra un potencial etnoturismo, debido a la presencia de tribus

indígenas como los Senú y los Kunas; también es notable la riqueza paisajística de la zona, por

lo que el turismo de aventura se perfila como un gran atractivo, así como lo hace la reserva El

37

Los requerimientos técnico mencionados en el plan para el desarrollo del turismo son:

Manejar y dominar las técnicas de funcionamiento de una agencia de viajes, aplicando las normativas de la Organización Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y de las compañías de viajes.

Manejar conocimientos históricos, geográficos, económicos y sociales, relativos a las manifestaciones culturales de la realidad nacional y local, sobre la base del testimonio material y cultural existente.

Manejar tecnología necesaria para trabajar con procesamiento de datos, obteniendo información administrativa y turística.

Interpretar elementos básicos de economía general aplicables al funcionamiento y promoción del turismo como actividad productiva de servicios.

Manejar las disposiciones legales vigentes que permiten desarrollar la actividad turística.

Conducir grupos en actividades recreativas, haciendo uso de recursos convencionales y tecnológicos.

Aplicar técnicas de planificación, promoción y difusión de programas, eventos y actividades de ecoturismo y turismo aventura.

Dominar al menos una lengua extranjera que permita informar y comunicarse en forma efectiva con turistas (Comisión Tripartita - Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, 2009, pág. 57)

Page 78: Perfil productivo Necoclí

75

Carlos que presta servicios de turismo de aventura, avistamiento de aves, restaurante y servicio

de alojamiento de lodges medianamente desarrollados.

Ecogolfo, perteneciente a la asociación Guardagolfo, cobija la actividad turística en dos

departamentos del país, Chocó, y Antioquia y en cuatro municipios, Capurganá, San Francisco

y Playona en el primero y Necoclí en el segundo, donde se encuentra el núcleo de

concentración. Los centros ecoturísticos son administrados y benefician directamente a las

familias de la región, principalmente víctimas del conflicto. No obstante, el municipio carece de

una infraestructura atractiva para los visitantes, sin cadenas de hoteles pre establecidas, ni

paquetes turísticos explícitos. Se vislumbra una actividad turística muy informal que no incluye

gran parte de la población del municipio.

Actividades urbanas productivas

En el caso urbano se presentan algunas actividades de comercialización de insumos

para el sector agropecuario y algunas pequeñas carpinterías que no se encuentran muy

desarrolladas y posee poca representatividad. Sin embargo, dado que en el municipio la

silvicultura se desenvuelve con gran potencialidad, estas pequeñas carpinterías y aserríos, se

encuentran transformando el bien primario en bloques de madera que son vendidos a

intermediarios, con lo que se observa un proceso de transformación y creación de valor

agregado adicional que podría desenvolverse de manera adecuada. De igual manera, cabe la

pena recalcar el posible protagonismo que el sector de los servicios podría tener sobre la

actividad turística, con medios de transporte como las mototaxis, servicios de restaurantes y

guías turísticos.

También se encuentra en la zona urbana, actividades de comercio de ropa, calzado,

droguerías, discotecas, tiendas de abarrotes, insumos para mascotas y otras que generan

sustento a una proporción de la población de la cabecera.

6.2. Cadenas productivas

Posterior a la descripción de las actividades productivas del municipio se presenta un

escenario propicio para el desarrollo de una economía de variados bienes primarios y servicios.

Se resaltan ventajas preponderantes en algunos cultivos, principalmente en el cacao, el caucho,

algunos frutales y las vedas de pesca. Otros cultivos como la yuca, el maíz y el aguacate deben

ser tenidos en cuenta con especial atención de índole técnica y tecnológica, debido a que son

productos que anteriores a las dificultades relacionadas con el orden público, condiciones

fitosanitarias e infraestructura vial, generaban un gran bienestar económico a los pobladores. El

Page 79: Perfil productivo Necoclí

76

ecoturismo o turismo de naturaleza y el turismo rural, se reconocen también como uno de los

renglones con mayor cosmovisión, en buena medida porque del desarrollo de este podría

depender el desarrollo de las demás actividades mencionadas, toda vez que los

eslabonamientos de las mismos se cohesionen de una manera adecuada.

En este sentido, vale la pena tener en cuenta el proyecto de muelle que se tiene

proyectado para ser construido en el municipio. Dadas sus condiciones geoestratégicas, la

iniciativa acarrea un mar de oportunidades para la potenciación de todas las actividades

productivas del municipio. Este proyecto es comentado por cada una de las asociaciones y

comités de productores, grupos de organización civil y autoridades locales de Necoclí que se

entrevistaron. Se respira un ambiente esperanzador por la construcción de esta infraestructura

que hará del municipio un núcleo de concentración de las dinámicas productivas y económicas

de toda una región.

Asimismo, de acuerdo al Programa de Transformación Productiva38 –PTP– que apuesta

por el adecuado desarrollo y eslabonamiento de las dieciséis cadenas productivas allí definidas,

según criterios de oferta y demanda de los mercados a nivel nacional e internacional, se

identifican en el municipio algunos sectores que posibilitarían el jalonamiento de la actividad

económica, así:

Sector agroindustria, en las modalidades de:

Acuicultura (camaronicultura y piscícultura)

Chocolatería, confitería y su materias primas (con el cacao)

Hortofrutícola (con el mango, el aguacate y la piña en frutas y el ají en las

hortalizas).

Sector servicios, en la modalidad Turismo de Naturaleza.

No obstante, para discutir al respecto de las cadenas productivas, deberá entenderse su

definición, pues en caso que ninguno de los productos del municipio cumpla con los

requerimientos mínimos, no podrá entonces tratarse sus procesos productivos con carácter de

cadenas.

Conforme la ley la ley 811 de junio de 2003, por medio de la cual las organizaciones de

cadena constituidas a nivel nacional, a nivel de una zona o región productora, por producto o

grupos de productos, por voluntad de un acuerdo establecido y formalizado entre los

empresarios, gremios y organizaciones más representativas tanto de la producción agrícola,

pecuaria, forestal, acuícola, pesquera, como de la transformación, la comercialización, la

38

No considera una línea s sector para el desarrollo del caucho natural

Page 80: Perfil productivo Necoclí

77

distribución, y de los proveedores de servicios e insumos y con la participación del Gobierno

Nacional y/o los gobiernos locales y regionales, serán inscritas como organizaciones de

cadena por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, siempre y cuando hayan establecido

entre los integrantes de la organización, acuerdos, como mínimo, en los siguientes aspectos:

Mejora de la productividad y la competitividad

Desarrollo del mercado de bienes y factores de la Cadena

Disminución de los costos de transacción entre los distintos agentes de la Cadena

Desarrollo de alianzas estratégicas de diferente tipo

Mejora de la información entre los agentes de la Cadena

Vinculación de los pequeños productores y empresarios a la cadena

Manejo de recursos naturales y del medio ambiente

Formación de recursos humanos

Investigación y desarrollo tecnológico (Ministerio de Agricultura, 2003, pág. 1)

Como podrá observarse en este apartado, no se identifica la conformación de cadenas

productivas en el municipio a falta del cumplimiento de las medidas instauradas por la ley. Se

reconocen intercambios en un espacio donde hay compradores y vendedores con graves

problemas de información, tecnificación y buenas prácticas de los procesos, falta de alianzas

estratégicas (excepto para el cacao y en menor medida para el caucho y el turismo) y los

demás factores, asunto por el cual no se puede enmarcar estos productos bajo los acuerdos de

competitividad39. Asimismo, se diagramará la potencialidad de las cadenas productivas para

cada producto que acoge el Plan de Transformación Productiva y el acuerdo sectorial del

caucho natural y su industria que no se enmarca en el mencionado plan como lo enseña el

gráfico 16:

39

El caucho se enmarca en el acuerdo de competitividad, con la mera intención de brindar un marco normativo, dado que el PTP no lo contempla, al igual que la ganadería y el turismo, con el Plan de la Ganadería Colombiana y el Plan Regional de Competitividad para el Valle de Aburrá, Medellín y Antioquia.

Page 81: Perfil productivo Necoclí

78

Gráfico 16 Potencialidades de los renglones económicos del municipio de Necoclí, según PTP y acuerdo

sectorial del caucho natural Fuente: Elaboración propia con base en PTP y acuerdo sectorial del caucho natural

Lo anterior, fue un esbozo al respecto de lo que el municipio, en materia económica,

podría llegar a ofrecer si se contempla una exhaustiva y puntual intervención al interior de las

problemáticas socioeconómicos y culturales que se identificaron a lo largo de esta

investigación. A continuación, se describirá el estado de los eslabones, con lo cual se espera

precisar de manera más concreta las falencias a nivel técnico, tecnológico, de infraestructura y

otros, que no permiten el desarrollo adecuado de cadenas productivas; para posteriormente

iniciar con las recomendaciones respectivas que coadyuve la inserción social y laboral de las

víctimas del conflicto en la dinámica productiva de Necoclí.

Acuicultura

La acuicultura se presenta con altas capacidades de desarrollo al encontrarse en campo

algunos proyectos productivos con miras a un futuro prometedor, como el establecimiento y

fortalecimiento de la asociación ASOPRONE y del proyecto piscícola mencionado, en el futuro,

“Agropez”. En simultánea, este último proyecto se convierte en una de las propuestas más

viables frente a la problemática ambiental y económica por la que atraviesan actualmente los

pescadores artesanales de Necoclí.

Evocando al plan de negocios del renglón de la camaronicultura, se establecen cuatro

ejes en la cadena de valor, a saber, los laboratorios de maduración, laboratorios de larvicultura,

Producto Agroindustria Turismo de Naturaleza

Subproducto Acuicultura (Camaronicultura y piscicultura), chocolatería,

hortofrutícola, caucho

Turismo de playa, ecoturismo, etnoturismo, agroturismo

Segmentos especiales

Transformación de camarones y peces (precocido, pinchos, harinas de pescado).

Manteca y licor de cacao. Dulces, postres, mermeladas, aderezos,

fruta confitada y deshidratada y

productos cosméticos. Cuacho tecnificado

Senderismo, avistamiento de

aves, visita a reservas, muestras culturales,

picnics, tambos para visita, ecolodges.

Page 82: Perfil productivo Necoclí

79

fincas de cultivo y plantas de proceso con el apoyo de las instituciones gubernamentales y

privadas, que estarán apoyados mediante canales de comercialización, desarrollando productos

como los naupulios en el primer eslabón, la postlarva en el segundo, el camarón sin procesar

en el tercero, y camarón procesado en el cuarto (pelado, cocido, en pincho, apanado, etc.)

(Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, 2012, pág. 6).

Se presenta un segmento de mejoramiento genético que generará un cambio importante

en los modelos de negocio de exportación (Ibíd., pág. 37), con lo que el primer eslabón

garantiza la calidad del producto.

De acuerdo al desarrollo de la cadena productiva de pescado y camarón en el municipio,

se observa una ruptura de en sus tres eslabones. A la producción existente no se le son

aplicados procesos de transformación relevantes, aunque el pescado que se vende se limpia de

sus vísceras. Hasta aquí llegan los procesos de transformación, pues al camarón tampoco se le

realiza un cocido previo, vendiéndolo a intermediarios sin la posibilidad de negociar los precios.

Aquí ya se rompe el tercer eslabón de comercialización, pues estos últimos actores reciben

todas las ganancias de la labor de los pescadores. Las ilustraciones 2 y 3 exponen el estado de

la cadena de la pesca artesanal y la acuicultura (con piscicultura y camaronicultura) en Necoclí.

Ilustración 2. Cadena productiva de la pesca artesanal en el municipio de Necoclí

Fuente: elaboración propia con información recopilada en campo

Ilustración 3. Cadena productiva de la acuicultura (veda de pesca) en el Municipio de Necoclí

Fuente: elaboración propia con información recopilada en campo

Ambas cadenas poseen cuellos de botella en los dos eslabones posteriores a la

producción, e inclusive en la producción misma si se consideran los bajos niveles de técnica y

tecnificación, que recaen en un bajo rendimiento. De acuerdo a la información de campo, antes

Producción: Faena de pesca (sierra, corvina, curel, cojinúa, bagre barbudo y camarón).

Transformación: Limpieza del pescado,

pinchos, precocido, harinas de pescado.

Comercialización: Presencia del

intermediario. No negociación de precios. No aliados comerciales.

Producción: Compra y Cultivo de alevinos de cachama, bocachico y

camarón en vedas de pesca (adecuación del espacio)

Transformación: Limpieza de vísceras del pescado

Comercialización: Presencia del intermediario. No negociación de precios. No aliados comerciales por falta de capacidad instalada

Page 83: Perfil productivo Necoclí

80

de iniciar con procesos de transformación en los proyectos productivos de acuicultura, se hace

necesario mejorar las condiciones técnicas. Aunque poseen un alto conocimiento del cultivo y

su manejo, la capacidad instalada no permite imprimir valor agregado a su producto; de manera

simultánea, no es posible tampoco cumplir con el pesaje mínimo que un almacén de cadena o

comercializadora requiere y con la cual pudieran establecer precios que desplazaran la

presencia de intermediarios.

Un asunto similar ocurre con la pesca artesanal, con el adicional de la pérdida

considerable en la producción a causa de las situaciones medioambientales comentadas. La

ventaja de la acuicultura sobre la pesca artesanal, radica en que la última posee una mayor

constancia en la producción, con más seguridad de cumplir con un posible contrato de compra.

En la situación donde se dificulte la titulación de predios para generar labores de

acuicultura, puede pensarse en apartar pequeñas piscinas con redes o mallas en el golfo,

controladas, vigiladas y reguladas, donde los pescadores artesanales puedan cultivar varias

especies, toda vez que en este espacio marítimo no susciten las problemáticas constantes de

tenencia ilegal que se sufren en terreno y se posea la libertad de desarrollar productos de alta

calidad que suplan el desabastecimiento generado por las múltiples situaciones previamente

comentadas.

En cuanto a los ejes transversales del PTP existe una rica abundancia en capital

humano, los pescadores artesanales y los cultivadores de peces están de acuerdo con que las

vedas de pesca son una de las soluciones para la problemática de pesca en el golfo de Urabá;

al ser una actividad tradicional, las técnicas estás bien desarrolladas, se posee un amplio

conocimiento en el tratamiento de esta labor. Sin embargo, la infraestructura presente en la

zona no permite el libre desarrollo de esta alternativa, tanto por la falta de tierras, como por la

escasa regulación y normatividad aplicada en los espacios marítimos, que flaquea también

aspectos de regulación y normatividad. Por esta razón, la pesca artesanal se está convirtiendo

en una práctica poco sostenible con disminuciones cada vez más pronunciadas, mientras que,

las vedas de pesca, en caso de planearse y ejecutarse, se transformarían en una excelente

actividad de sostenimiento socioeconómico en la región.

Así, un producto de calidad con transformaciones básicas como el pre-cocido, molido o

apanado, proyecta aliados comerciales estratégicos en zonas de la costa Caribe, como la

región urabeña, Cartagena, Montería y el centro del departamento de Antioquia, donde el

producto es altamente apetecido. Con la posible aparición del Muelle en Punta Arenas, se

consideran grandes oportunidades en el mercado internacional, como Estados Unidos, Japón y

Europa según se establece en el plan de negocios de la camaronicultura.

Page 84: Perfil productivo Necoclí

81

Finalmente, los actores involucrados en esta actividad, deberán cumplir roles que,

directa o indirectamente, incidan sobre el desarrollo de cada uno de los eslabones. Para ello, y

según las necesidades identificadas en campo, se propone que los involucrados directos e

indirectos para cada uno de ellos, sean:

Eslabón Actores directos Actores indirectos

Producción Pequeños y medianos pescadores, Sena y otras IES, Ministerio de

Agricultura, SAMA, secretaría de productividad y competitividad

INCODER, Corpourabá, Corpoica, Guardagolfo, cadena productiva de la

piscicultura

Transformación Población Urbana, pequeños y medianos pescadores, Sena y otras

IES, SAMA, secretaría de productividad y competitividad

Ministerio de Agricultura, cadena productiva de la piscicultura

Comercialización Población urbana. Pequeños y medianos cacaoteros, mercados locales, mercados subregionales, supermercados y minimercados.

Ministerio de Industria y Comercio, Secretaría de productividad y

competitividad departamental, cadena productiva de la piscícultura, mercados internacionales.

Cuadro 1 Actores a relacional en el desarrollo de la acuicultura en Necoclí Fuente: elaboración propia a partir de información recopilada en campo

Chocolatería y sus materias primas

Necoclí posee todas las aptitudes para convertirse en un líder de la producción del

cacao. Actualmente, la reciente aparición de Casa Luker en el municipio y su alianza

estratégica con la asociación ASOPRONE, ha sido un foco esperanzador para el

desenvolvimiento de la economía cacaotera. Según el Anuario Estadístico de Antioquia para el

año 2012, la región del Urabá antioqueño cubre alrededor del 41,8% del área de producción de

todo el departamento, luego, se consolida como el segundo mayor cultivador del grano después

del municipio de Turbo.

Los tres eslabones de la cadena productiva del cacao, si bien no se encuentran

adecuadamente cohesionados a falta de procesos transformadores y adecuadas formas de

desarrollo de la actividad productiva que hagan del cacao necocliseño un producto altamente

competitivo, se presenta un naciente enlazamiento comercial con la empresa privada en el

marco de la Política de Alianzas Productivas del Ministerio de Agricultura, como se ha expuesto

en apartados anteriores. Aunque la presencia de este tipo de aliados pueda resultar en

estrategias rentables de acuerdo a la seguridad que se concibe en el eslabón comercial, la

incubación de valor agregado al producto primario, crea mucha más seguridad, no solo en los

cacaoteros, sino en otros pequeños y medianos agricultores quienes quisieran replicar el

Page 85: Perfil productivo Necoclí

82

modelo de buenas prácticas alrededor de la cadena productiva, con lo que observar más allá

del aliado, resulta en una mejor estrategia de largo plazo.

De acuerdo al plan de negocios del sector de la chocolatería y sus materias primas del

PTP, se apoyará el desarrollo de la cadena de valor a través del licor o pasta de cacao como

primera etapa. Se visiona transformar un producto de calidad por medio de dos productos, a

saber, la manteca de cacao, que servirá para la producción de chocolatinas, barras de

chocolate, bebidas de chocolate, chocolate en polvo; y el cacao en polvo, para la producción de

mentas, pastillas, caramelos y chocolate blanco en asociación con el bien primario del azúcar

(Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2010a, pág. 4).

Sin embargo, se observa un gran reto para el surgimiento de una agroindustria de cacao

bien establecida, debido a una latente baja productividad por la gran fragmentación productiva y

la baja adopción tecnológica (Ibíd., pág. 18), asunto que los cacaoteros de Necoclí también

reconocen y quieren impulsar. Lo anterior por varias causas, entre las que se encuentra la poca

amplitud de las fincas (menores a 50 Has.), gran parte del área destinada para el cultivo de

cacao se utiliza para economías campesinas o de subsistencia, y la problemática latente de los

derechos de propiedad de la tierra y la falta de plena confianza en la seguridad del municipio.

Consecuentemente se pronuncia una baja tecnificación y cultivos viejos y afectados por

enfermedades (Ibíd., pág. 23).

Los eslabonamientos de la cadena productiva del cacao se desarrollan en el Municipio

de Necoclí como lo muestra la ilustración 4.

Ilustración 4. Estado de la cadena productiva del cacao en el municipio de Necoclí

Fuente: elaboración propia con información recopilada en campo

El mayor obstáculo del sector de la chocolatería en Necoclí, se centra en las formas de

producción que no permiten la elaboración de productos de valor agregado como el licor o la

pasta de cacao. Aunque poseen un aliado comercial que ha llegado a un acuerdo en cuanto a

las relaciones de compra y venta del grano no poseen una capacidad instalada tal para

acaparar mercados de dulces, cacao en polvo o bases para chocolates.

Así, el estado de los ejes transversales que contempla el PTP para el apoyo a las

cadenas productivas, posee algunas limitaciones, en especial con la infraestructura, que

Producción: Compra y siembra de clones de cacao

(M67, CCN51, ICS90, ICS60, ISC39, Luker).

Recolección de mazorcas.

Transformación: Desgranado, secado y

fermentado del grano sin transformación (polvo de cacao, licor y/o pasta de

cacao, chocolates, dulces, manteca de cacao y otros

procesos)

Comercialización: Venta a aliado comercial Casa Luker en marco del PAP-MADR. Gran beneficiado toda vez que predomina el mercado monopolista en el sector

Page 86: Perfil productivo Necoclí

83

además es afectada por el mal estado de las vías terciarias y la poca tecnificación de los

procesos. En cuanto al capital humano, se observan capacidades en el territorio por parte de

los agricultores que se mantienen en la búsqueda del mejoramiento de sus labores

administrativas y de tratamiento del cultivo. En los aspectos normativos, sin embargo, son

notables las problemáticas alrededor de la titulación de predios que no permite una correcta

expansión, tanto de la economía del cacao sino de toda la economía agrícola en general.

Finalmente, los actores involucrados en esta actividad, deberán cumplir roles que,

directa o indirectamente, incidan sobre el desarrollo de cada uno de los eslabones. Si bien se

sostiene la participación de Casa Luker y el ministerio de Agricultura en la formación de los

nuevos cacaoteros, deberán incluirse otros actores que, según las necesidades identificadas en

campo, propendan por una mayor calidad y competitividad del producto, como sigue:

Eslabón Actores directos Actores indirectos

Producción Pequeños y medianos cacaoteros, Sena y otras IES, Ministerio de

Agricultura, SAMA, secretaría de productividad y competitividad

Corpoica, Corpourabá, cadena productiva del cacao, Casa Luker

Transformación Población Urbana, pequeños y

medianos agricultores, Sena y otras

IES.

Ministerio de Agricultura, SAMA, Secretaría de productividad y competitividad departamental, cadena productiva del cacao, Casa Luker

Comercialización Población urbana. Pequeños y medianos cacaoteros, mercados locales, mercados subregionales, supermercados y minimercados,

compradores de materias primas (Casa Luker y Nutresa)

Ministerio de Industria y Comercio, Alcaldía municipal, Secretaría de productividad y competitividad

departamental, cadena productiva del

cacao.

Cuadro 2 Actores a relacionar en el desarrollo de la actividad cacaotera en Necoclí Fuente: elaboración propia a partir de información recolectada en campo

Hortofruticultura

Posteriormente, se encuentra el sector hortofrutícola, que prioriza productos autóctonos

del municipio como la piña, el mango, el aguacate y el ají. El plan de negocios hortofrutícola

muestra a Antioquia como uno de los mayores productores de aguacate, siendo la variedad del

Aguacate Hass el producto con mayor potencial de exportación. Este mismo departamento se

cataloga también como un gran productor de mango de exportación al igual que la piña. Aunque

el ají no se produce a gran escala en este departamento, sí se nota una gran afluencia de esta

hortaliza en el departamento de Córdoba, que limita con el Municipio de Necoclí. El mercado del

ají se prevé cubra mercados nacionales e internacionales.

De acuerdo al plan, se exponen cuellos de botella en múltiples aspectos, tanto en lo

fitosanitario como en las prácticas y tratamientos de los cultivos. Por lo tanto, aun teniendo

Page 87: Perfil productivo Necoclí

84

potencial, según el plan, las prácticas inadecuadas y la escasa presencia de industrias

fortalecidas, han evitado desarrollar mercados nacionales e internacionales, por lo que se

presenta una problemática alrededor de la competitividad (Minsterio de Comercio, Industria y

Turismo, 2010b, pág. 59).

La cadena productiva se encuentra igual de estancada que las anteriores descritas,

fundamentalmente en los estadios de transformación y comercialización. Las frutas y hortalizas

son vendidas sin mayor valor agregado, no se observan algunas transformaciones como fruta

deshidratada, bases para condimentos, aderezos o productos de cosmetología. En

consecuencia predomina la existencia de intermediarios, que acarrean con todas las ganancias

del intercambio. La Ilustración 5 enseña el estado de la cadena productiva hortofrutícola de

Necoclí.

Ilustración 5. Estado de la cadena hortofrutícola en el municipio de Necoclí

Fuente: elaboración propia con información recopilada en campo

Aunque no haya transformación del producto, sí deberían de existir algunos aliados

estratégicos, como los mercados locales, mercados de cadena, mercados nacionales o

internacionales. No obstante, la presencia de intermediarios y la escasa calidad de algunos

productos causados en buena parte por el bajo manejo técnico que se le da a los cultivos, no da

paso a la competitividad.

De esta manera, ejes como el capital humano, aun siendo mano de obra tradicional,

carece de variadas competencias, con aparición de productos diferenciados de baja calidad. La

infraestructura posee la misma problemática que el sector cacaotero, vías que no permiten una

interconexión a nivel regional, a disminución de costos de transporte y constante comunicación

con los diferentes centros poblados. La adquisición de tierras y el reducido espacio que se tiene

también genera problemáticas de sostenibilidad de los proyectos productivos, para lo que se

requiere el establecimiento de un marco normativo.

Finalmente y como se ha venido definiendo, los actores locales involucrados en esta

actividad, deberán cumplir roles que, directa o indirectamente, incidan sobre el desarrollo de

cada uno de los eslabones para esta cadena. De acuerdo a las necesidades técnicas,

Producción: Siembra y recolección de frutos y

hortalizas

Transformación: Limpieza en algunos casos y empaque, sin transformación del mismo (fruta confitada o deshidratada, dulces, artículos cosméticos, bases para condimento y aderezos)

Comercialización: Presencia de intermediarios,

sin aliados estratégicos.

Page 88: Perfil productivo Necoclí

85

tecnológicas, comerciales y de infraestructura física, entre otras, los involucrados que podrían

propender por el desarrollo de la hortofruticultura en Necoclí, se plantean como sigue:

Eslabón Actores directos Actores indirectos

Producción Pequeños y medianos agricultores,

Sena y otras IES

Sena, Corpoica, Corpourabá, Ministerio de agricultura, SAMA, Secretaría de

productividad y competitividad, cadena productiva hortofrutícola

Transformación Población Urbana, pequeños y

medianos agricultores, Sena y otras

IES.

Ministerio de Agricultura, SAMA, Secretaría de productividad y competitividad departamental.

Comercialización Población urbana. Pequeños y medianos agricultores, mercados locales, mercados subregionales, supermercados y minimercados, compradores de materias primas.

Ministerio de Industria y Comercio, Alcaldía municipal, Secretaría de productividad y competitividad

departamental, cadena productiva

hortofrutícola

Cuadro 3 Actores a relacionar en el desarrollo de la actividad hortofrutícola de Necoclí Fuente: elaboración propia a partir de información recopilada en campo

Turismo

Finalmente, el PTP también incorpora al turismo de naturaleza como uno de sus cinco

sectores de servicios a desarrollar. En el municipio, como se mencionó previamente, se

identifica un alto potencial para el ecoturismo, con el avistamiento de aves, caminatas

ecológicas y hospedaje con características de ecolodge en la reserva El Carlos y otras reservas

presentes. El desenvolvimiento de esta actividad es de suma importancia para el

reconocimiento de Necoclí y para el resurgimiento de la confianza en la región del Urabá.

De acuerdo a las entrevistas estructuradas hechas a la asociación Guardagolfo, uno de

los cuellos de botella más preponderantes es la estigmatización de la zona, el turista no posee

confianza del orden público y se abstiene de visitar el lugar. En otra instancia, se presenta un

escaso desarrollo de este tipo de turismo, sin el aprovechamiento de la riqueza étnica y

paisajística del municipio que marca su identidad, cultura y orgullo al poseer 95 km de playa,

selvas, variedades inmensas de especies nativas de animales, reservas y cuerpos de agua con

un inmenso atractivo; mucho más de lo que pudiera presenciarse en otras latitudes de la costa

Caribe.

Se destaca también el carácter regional que posee el turismo de naturaleza, pues

además, el Municipio de Necoclí es valorado por sus habitantes como un municipio de frontera,

al tener cercanía con la República de Panamá. De igual manera, es un punto en el que se

disfruta de una rica variedad cultural, al encontrarse personas de diferentes lugares y acentos,

Page 89: Perfil productivo Necoclí

86

como paisas, costeños, afrocolombianos, cordobeses, chocoanos, mulatos e indígenas. Con

ello, la presencia de Ecogolfo como una de las entidades ecoturísticas más fortalecidas en el

municipio, se percibe un ambiente propicio para el desarrollo de esta actividad.

De acuerdo al plan de negocios del turismo de naturaleza, los ecolodges figuran como

grandes atractivos para la naturaleza. Estos pequeños alojamientos persiguen un mínimo

impacto ambiental, ser sostenibles, tanto en su construcción como en sus operaciones, la

integración en el hábitat y la comunidad en que se encuentran, el confort adecuado para sus

huéspedes y ser un punto de base para la interpretación y disfrute de la naturaleza. Entonces la

cadena productiva del turismo se define así:

Ilustración 6. Estado de la cadena productiva del turismo en Necoclí

Fuente: elaboración propia a partir de información recopilada en campo

El etnoturismo también puede ubicarse en la línea del sector turístico, aprovechando la

presencia de las tribus Senú y Kunas. La dinámica puede direccionarse a la visita de estas

tribus y vivir un día de cotidianidad a su lado, conociendo sus costumbres, cultura y

gastronomía.

El principal aliado turístico de la zona es la asociación Guardagolfo, teniendo en cuenta

su experiencia en el municipio y otros del departamento del Chocó, se convierte

estratégicamente en una de las bases del desarrollo de la actividad. Asimismo, podrán también

encontrarse otros aliados para el sector, con la formación de empresas dedicadas a la venta de

paquetes turísticos. Con ello, el eje de capital humano se encontraría incentivado lo cual

coadyuva a la creación de una infraestructura en temas de vías terciarias y alojamientos como

el aquí propuesto.

Los subservicios del turismo en Necoclí y de otros segmentos especiales, como se

ilustró previamente, podrán desarrollarse con éxito sí y solo sí se involucra de manera muy

activa a la comunidad necocliseña, quienes conocen sus territorios y podrán formarse como

guías y anfitriones de su municipio. De manera directa e indirecta, podrán plantearse los

siguientes roles:

Actores directos Actores indirectos

Secretaría de turismo municipal, secretaría de cultura departamental, secretaría de

Comunidad necocliseña en general, comunidad subregional, mercados nacionales e internacionales,

Turismo Turismo de naturaleza,

etnoturismo

Ecolodges, avistamiento de aves nativas, visitas guiadas a reservas naturales, visitas a tribus indígenas

Page 90: Perfil productivo Necoclí

87

productividad y competitividad departamental, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo,

comunidad de guías, etnias indígenas, propietarios de fincas propicias para el

agroturismo, Sena, Corpourabá, INCODER

empresas de turismo a nivel regional, cadena del turismo en Colombia.

Cuadro 4 Actores a relación para el desarrollo del turismo de naturaleza en Necoclí Fuente: elaboración propia a partir de información recopilada en campo

Caucho

Ahora bien, el caucho no es percibido por el PTP como un bien primario a desarrollar,

sin embargo, dada su potencialidad y los grandes beneficios que el eslabón agro puede ofrecer

para la industria colombiana, sí existe el Acuerdo Sectorial de Competitividad de la Cadena

Productiva del Caucho Natural y su Industria, liderado por el Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural en compañía de entidades de corte público y privado, como asociaciones,

universidades, ministerios y gobernaciones departamentales40. Allí se enuncian una variedad de

iniciativas y propuestas de orden técnico, tecnológico, socioeconómico e industrial, entre otros,

con el fin de generar el espacio más propicio para el desarrollo de esta cadena.

En el municipio el ejemplo ha sido claro, teniendo en cuenta que es una actividad que ha

permitido la inserción a la sociedad de los actores que formaron parte del conflicto armado en el

municipio, específicamente, desmovilizados del Bloque Élmer Cárdenas de las Autodefensas

Unidas de Colombia –AUC– (Entrevista estructurada pre cooperativa El Yoki, 2014) . Asimismo,

se hace necesaria la transformación de las sangrías, con estándares de calidad que la permitan

ser competitiva, en primera instancia, en los mercados nacionales.

Al momento de la redacción de este informe no se contó con la primera producción, sin

embargo, el desarrollo del eslabón agro en Necoclí se compenetraría posiblemente con las

necesidades del sector industrial colombiano. Sin embargo, para que ello ocurra, deberá de

crearse la infraestructura apta para la producción de un producto de calidad que genere

escenarios de sostenibilidad.

La importancia de la regulación en la titulación de tierras se hace también urgente para

la reproducción de esta actividad, dado el poco espacio que toda actividad agrícola posee. Es

importante el énfasis en crear un marco normativo urgente para la emergencia de un estado de

seguridad y confianza por parte de los pobladores en este aspecto.

Como se comentó con antelación y conforme a información en campo, uno de los

posibles y más opcionados aliados estratégicos es la empresa MINEROS S.A., seguida de otras

40

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Comercio Exterior, Ministerio de Desarrollo Económico, Departamento Nacional de Planeación, Sena, CIRAD-PLANTE, FIP. FEDECAUCHO, ASOCOLCAUCHOS, FINAGRO, CORPOICA, Federación Nacional de Cafeteros, IBUN, PROEXPORT, Gobernación de Antioquia, Gobernación de Santander, Gobernación de Cundinamarca, Gobernación de Caldas, SINCHI, CONIF, Universidad de Cundinamarca y Universidad Nacional de Colombia.

Page 91: Perfil productivo Necoclí

88

como Eslatex, Asodeca (que genera valor agregado y exporta) y Cauchos San Pedro, con sede

en el municipio de Apartadó. Entonces, el estado de la cadena productiva del caucho natural en

Necoclí, se encuentra como lo enseña la ilustración 7.

Ilustración 7. Estado actual de la cadena productiva de caucho natural en Necoclí

Fuente: elaboración propia con base en información recopilada en campo

De esta manera, los ejes transversales se encuentran débiles, no hay una infraestructura

que garantice sostenibilidad, no hay titulación de predios, ni innovación en el bien primario. Se

nota también una baja especialización en el eslabón agrícola y poca tecnificación de los

procesos.

Como en todas las cadenas presentadas, el mayor cuello de botella se encuentra en la

poca especialización del eslabón de la producción que no permite la elaboración de productos

con alta calidad, lo que recae en escenarios de poca o nula competitividad que no permite el

eslabonamiento con grandes industriales nacionales e internacionales. Repetidamente, se

encuentra la gran problemática de ilegalidad de la tierra y la alta concentración de las labores

de ganadería que relegan poco espacio para las agrícolas.

Deberá poner especial atención a la inserción de los actores que trabajen por el

desarrollo de este naciente sector en el municipio. De acuerdo a lo observado en campo, se

propone la actuación de los siguientes:

Eslabón Actores directos Actores indirectos

Producción Pequeños y medianos productores, Sena, Corpoica, Corpourabá, SAMA

Guardagolfo, Ministerio de Agricultura, asociaciones

subregionales de caucheros, cadena del caucho natural

Transformación Pequeños y medianos productores, Sena, Corpoica, Corpourabá, SAMA, secretaría de productividad y competitividad departamental

Guardagolfo, Ministerio de agricultura, cadena del caucho

natural

Comercialización Pequeños y medianos productores, mercados nacionales y subregionales, secretaría de

productividad y competitividad

Sector industrial del caucho, cadena del caucho natural

Cuadro 5 Actores a relacionar con la actividad del caucho en Necoclí Fuente: elaboración propia con información recopilada en campo

Producción: Siembra de hevea

brasilienis

Transformación: Rayado de árbol, recolección de sangría y

coagulación de látex sin transformación (láminas de latex, caucho secho, caucho granulado,

mezcla de aditivos y otros)

Comercialización: Sin aliados comerciales como algunas transformadoras o industrias que compren el

producto transformado (industria automotríz,

instrumentos quirúrgicos, aseo, zuelas, cosméticos)

Page 92: Perfil productivo Necoclí

89

Ganadería

Pese a que la actividad bovina en el municipio es extensiva y poco tecnificada, el sector

podría encontrar potenciales mercados de cárnicos en la zona costera del país y en grandes

centros como Medellín, con aliados bien establecidos como Colanta, frigoríficos tecnificados y la

industria transformadora de carnes frías. Empero, la actividad ganadera se centra en la cría y

pre-ceba, sin capacidad de entrar en fases de engorde a nivel industrial y mucho menos a la

producción final de carne dados los altos costos de producción.

De acuerdo al Comité de Ganaderos de Necoclí, el engorde se realiza en otros lugares

como Montería, Medellín, los Llanos orientales y el Valle del Cauca, y la capacidad instalada del

municipio no se encuentra en condiciones de ir más allá de la pre ceba. Así, el consumo de

carne a nivel local bien se transporta desde otros municipios o se consumen reses viejas de los

potreros de Necoclí, inservibles para el uso de sus vientres (Entrevista estructurada Comité de

Ganaderos de Necoclí, 2014). Con ello, la calidad de la carne en el municipio no es la mejor,

además de acarrear algunos riesgos para la salud debido al poco tecnificado proceso en los

mataderos regionales.

Por otro lado, se reconoce que el carácter extensivo de la ganadería necocliseña ha

impactado factores ambientales importantes, como se ha expuesto; principalmente con la

devastación de bosques para ampliar potreros y la degradación de los suelos. Con ello, y dadas

las declaraciones del comité de ganaderos de Necoclí, los propietarios de las tierras han sido

conscientes del daño y por lo menos el 10% de ellos implementan actualmente actividades de

silvopastoreo. El estado de la cadena productiva ganadera para Necoclí, se establece como lo

muestra la ilustración 8.

Ilustración 8 Estado de la cadena productiva de la ganadería en el municipio de Necoclí

Fuente: elaboración propia con información recopilada en campo

Conforme al Plan de la Ganadería Colombiana –PEGA– 2019, creado por la Federación

Colombiana de Ganaderos –FEDEGAN–, en el marco de una alianza exitosa público-privada en

el sector ganadero colombiano para promover la producción sostenible y la mitigación del

cambio climático, se considera promover un uso ambientalmente sostenible de los recursos

naturales mediante la elaboración de guías ambientales, un programa nacional de suelos,

Producción: Ganado de vientre produce crías

Transformación: Levantamiento de la cría

y pre-ceba. No ganado de doble propósito, no

producción de carne y leche, no cuarto de frio

Comercialización: subasta de las reses,

gran cantidad del dinero no circula localmente. Hay beneficios para el

Comité de Necoclí en los intereses de la compra y

venta

Page 93: Perfil productivo Necoclí

90

investigación en biodiversidad en agroecosistemas y el fomento de la implementación de

Buenas Prácticas ganaderas y de Producción Más Limpia (Federación Colombiana de

Ganaderos -FEDEGAN-, pág. 7).

Con el Plan se comentan los altos beneficios que trae consigo los sistemas

agrosilvopastoriles, para el sostenimiento del medio ambiente y el progreso de la actividad

pecuaria, como mejoramiento en la calidad del suelo, retención de agua, mejora en calidad y

volumen del forraje, microclima más benigno, disminución de costos en el tratamiento de

parásitos y suplementación, estabilización en la oferta de forrajes, mayores ingresos en la

producción de madera, carne y leche, y ampliación de los servicios ambientales (conservación

de la biodiversidad y ciclaje de nutrientes); toda vez que para producir 10.000 toneladas de

carne se requieren casi 150.000 hectáreas de tierra en pastoreo extensivo, mientras que con

sistemas silvopastoriles se produce la misma cantidad en 12.000 hectáreas con reducción de

3.000 toneladas de CO2 (Ibíd., pág. 8, 32).

Para dar cumplimiento a este tipo de iniciativas en el municipio, sin embargo, deben

iniciarse con procesos de sensibilización a los ganaderos, modificación en las formas de

producción tradicionales y de la infraestructura rudimentaria, e implementación de buenas

prácticas ganaderas que impacten una futura industria de producción de carne en el mediano y

largo plazo.

La ganadería en Necoclí no se ha visto impactada de manera negativa por la reducción

del espacio para su actividad, todo lo contrario, aunque se posee la misma sensación de

inseguridad por la presencia inminente de las BACRIM. Así, dado que la problemática alrededor

de los derechos de propiedad es un tema espinoso y difícil de tratar en el municipio, la

tecnificación en los procesos bovinos y su enlace con otras actividades productivas, resulta ser

una estrategia de mitigación del fenómeno de la desmedida concentración de la tierra.

Finalmente, para el desarrollo de esta actividad, se hace necesaria la presencia de:

Actores directos Actores indirectos

Pequeños, medianos y grandes ganaderos, SAMA, UMATA,

Corpourabá, INCODER

Sena y otras IES, FEDEGAN, SAMA, UMATA, Secretaría de productividad y competitividad, Secretaría de desarrollo

social, secretaría de planeación departamental y municipal

Cuadro 6 Actores a relacionar en el desarrollo de la actividad ganadera en Necoclí

Fuente: elaboración propia a partir de información recopilada en campo

Page 94: Perfil productivo Necoclí

91

6.3. DOFA

A continuación se presenta el análisis de Debilidades, Oportunidad, Fortalezas y

Amenazas (DOFA) para las actividades económicas preponderantes de la zona. Con ello,

además de todo lo que se ha identificado previamente a lo largo de este documento, se espera

especificar de una manera más concreta el escenario en el cual se están desarrollando los

sectores productivos en Necoclí.

Acuicultura y pesca artesanal

DEBILIDADES AMENAZAS

- Pocos campesinos practican la acuicultura - Falta de centros de acopio (cuartos de frio) - Poca infraestructura para transporte de agua a los cultivos (distritos de riego) - Escasez de peces en el mar - Alto costo de insumos y de combustible - Baja asistencia y acompañamiento técnico - Baja tecnificación en los proceso de acuicultura - Incumplimiento de normatividad y regulación de la reserva del golfo - Bajo o nulo valor agregado - Ilegalidad de los predios - Deficiente distribución en la tenencia de la tierra - Aeropuerto local no opera - Poca cobertura en servicios públicos básicos - Escaso uso del sistema financieros por no poseer los requerimientos mínimos

- Barcos pesqueros que rompen la reserva del Golfo - Cambio climático - Importación de pescado a la zona - Presencia de intermediarios - Baja calidad del producto - Bajo control fitosanitario de plagas y enfermedades - Desaparición del relevo generacional - Contaminación de cuerpos de agua

OPORTUNIDADES FORTALEZAS

- Futura construcción del Muelle en Punta Arena - Proyecto Autopistas de la Prosperidad - Capacitaciones por parte del SENA y la UMATA para manejo de cultivos - Capacitaciones en emprendimiento empresarial y gastronomía - Mercados locales con gran demanda - Regulación y normatividad en el golfo - Cultivos de veda - Programa Transformación Productiva - Programa Alianzas Productivas - Cercanía a los aeropuertos de Apartadó y Montería

- Experiencia de pescadores artesanales - Abundancia de cuerpos de aguas, mares, ciénagas, ensenadas y ríos - Ubicación geoestratégica del municipio - Grupo especialista en tratamiento de cultivos de veda - Equipos propios de pesca

Cacao

DEBILIDADES AMENAZAS

- Baja asociatividad de todos los cacaoteros - Deficiente distribución en la tenencia de la tierra - Ilegalidad de los predios - Alto costo de insumos - Inadecuado uso de técnicas - Escaso uso de la tecnología en los procesos productivos - Asistencia y acompañamiento técnico de corto plazo - Deficiencia de infraestructura - Falta de los distritos de riego

- Bajo control fitosanitario de plagas y enfermedades - Existencia de latifundios - Competencia en la venta con Casa Luker - Grandes sequías o fuertes inviernos que no permiten la conducción del producto - Cambio en la vocación del suelo - Desaparición del relevo generacional -Contaminación de cuerpos de agua

Page 95: Perfil productivo Necoclí

92

- Pocos canales de comercialización - Mal estado de las vías - Baja productividad - Bajo valor agregado - Falta de aeropuerto local - Poco uso del sistema financiero por no cumplir con los requerimientos

OPORTUNIDADES FORTALEZAS

- Posible proyecto de Muelle en Punta Arenas - Autopistas de la Prosperidad - Industrialización del cacao - Alta demanda del cacao - Capacitaciones del SENA, FEDECACAO, Alianzas productivas. - Asistencia técnica y transferencia de tecnología por parte de la UMATA - Exploración de nuevos mercados - Programa de Alianzas Productivas - Programa Transformación Productiva - Cercanía a los aeropuertos de Apartadó y Montería

- Alta vocación agropecuaria de los campesinos - Importante generación de empleo - Condiciones agroecológicas favorables para el Cultivo - Ubicación geoestratégica del municipio - Cultivo de alto rendimiento y prolongación - Sensación de seguridad de la posguerra

Hortofruticultura

DEBILIDADES AMENAZAS

- Baja asociatividad al interior de algunas agremiaciones y de los agricultores en su conjunto - Deficiente distribución en la tenencia de la tierra - Alto costo de insumos - No existen distritos de riego - Inadecuado uso de técnicas de producción y manejo de cultivos - Poca tecnificación de los procesos del sector primario - Asistencia y acompañamiento técnico de corto plazo - Deficiencia en infraestructura - Pocos canales de comercialización - Mal estado de las vías - Baja productividad - Bajo valor agregado - Escaso uso del sistema financiero por incumplimiento de requerimientos - Aeropuerto local no opera

- Bajo control fitosanitario plagas y enfermedades - Existencia de latifundios - Presencia de intermediarios - Grandes sequías o fuertes inviernos que no permiten la conducción del producto - Cambio en la vocación del suelo - Desaparición del relevo generacional - Contaminación de cuerpos de agua

OPORTUNIDADES FORTALEZAS

- Posible proyecto de Muelle en Punta Arenas - Autopistas de la Prosperidad - Alta demanda a nivel nacional e internacional - Capacitaciones del SENA a largo plazo - Asistencia técnica y transferencia de tecnología por parte de la UMATA - Exploración de nuevos mercados - Programa de Alianzas Productivas - Programa Transformación Productiva - Cercanía de aeropuertos de Apartadó y Montería

- Alta vocación agropecuaria de los campesinos - Generación de altas fuentes de empleo - Condiciones agroecológicas favorables para el Cultivo - Ubicación geoestratégica del municipio - Cultivos tradicionales de la zona - Sensación de seguridad de la posguerra

Turismo

DEBILIDADES AMENAZAS

- Poco aprovechamiento de los sitios y lugares turísticos - Estigmatización del Urabá como zona de conflicto

Page 96: Perfil productivo Necoclí

93

- Bajo encadenamiento con restaurantes, hoteles y guías - Deficiencia en infraestructura - Baja promoción - Mal estado de las vías - Bajo valor agregado - Población no especializada en aspectos turísticos (guías, transportes, paquetes turísticos) - Aeropuerto local no opera

- Problemáticas sanitarias, poca limpieza de playas, aguas negras - Falta de inclusión de los jóvenes - Baja Sensación de ambiente seguro de la posguerra de la década del 90 en los pobladores - Contaminación de cuerpos de agua

OPORTUNIDADES FORTALEZAS

- Posible proyecto de Muelle en Punta Arenas - Autopistas de la Prosperidad - Alta variedad de flora y fauna - Creación de ecolodges - Asistencia técnica y transferencia de tecnología - Exploración de nuevos mercados - Programa de Alianzas Productivas - Programa Transformación Productiva - Cercanía aeropuertos de Apartadó y Montería

- Calidez y amabilidad de la población - Culturas diversificadas, presencia de tribus indígenas - 95 km de playas - Ubicación geoestratégica del municipio - Excelente gastronomía - Diversificación de los paisajes (playas, selvas, bosques de reserva)

Caucho natural

DEBILIDADES AMENAZAS

- Baja asociatividad de todos caucheros - Escasa tenencia de la tierra - Ilegalidad de los predios - Alto costo de insumos - Inadecuado uso de técnicas - Poca tecnificación de los procesos - Asistencia y acompañamiento técnico de corto plazo - Deficiencia de infraestructura - Mal estado de las vías - Baja productividad - Bajo valor agregado - Aeropuerto local no opera - Poco uso del sistema financiero por no cumplir con requerimientos

- Bajo control fitosanitario de plagas y enfermedades - Existencia de latifundios - Grandes sequías o fuertes inviernos que no permiten la conducción del producto - Cambio en el uso del suelo - Baja especialización de los pobladores en manejo de cultivos de caucho - No se presenta el relevo generacional - Baja sensación de seguridad de la posguerra - Contaminación de cuerpos de agua

OPORTUNIDADES FORTALEZAS

- Posible proyecto de Muelle en Punta Arenas - Autopistas de la Prosperidad - Encadenamiento directo con industria colombiana - Alta demanda a nivel internacional - Capacitaciones. - Asistencia técnica y transferencia de tecnología por parte de la UMATA - Exploración de nuevos mercados - Programa de Alianzas Productivas - Programa Transformación Productiva - Cercanía con aeropuertos de Apartadó y Carepa

- Alta vocación agropecuaria de los campesinos - Generación de altas fuentes de empleo - Condiciones agroecológicas favorables para el Cultivo - Ubicación geoestratégica del municipio - Cultivo de alto rendimiento y prolongación - Inserción de actores del conflicto armado

Ganadería

DEBILIDADES AMENAZAS

- Baja asociatividad de los ganaderos - Ilegalidad de los predios - Alto costo de insumos - Falta de sistemas de riego - Inadecuado uso de técnicas

- Grandes sequías - Degradación del suelo - Baja sensación de seguridad de la posguerra - Insumos de contrabando - Contaminación de cuerpos de agua

Page 97: Perfil productivo Necoclí

94

- Poca tecnificación de los procesos - Asistencia y acompañamiento técnico de corto plazo - Deficiencia de infraestructura - Mal estado de las vías - Bajo valor agregado - Aeropuerto local no opera - Poco uso del sistema financiero por no cumplir con requerimientos - Pocos propietarios son de Necoclí y no circulan los beneficios monetarios de la ganadería en el municipio

OPORTUNIDADES FORTALEZAS

- Posible proyecto de Muelle en Punta Arenas - Autopistas de la Prosperidad - Encadenamiento directo con industria colombiana - Alta demanda a nivel nacional - Capacitaciones. - Asistencia técnica y transferencia de tecnología por parte de la UMATA - Exploración de nuevos mercados - Programa de Alianzas Productivas - Cercanía con aeropuertos de Apartadó y Carepa - Plan de la Ganadería Colombiana –PEGA– 2019

- Vocación pecuaria - Generación de altas fuentes de empleo - Condiciones agroecológicas favorables - Ubicación geoestratégica del municipio - Grandes extensiones de tierra - Relevo generacional

6.4. Demanda laboral urbana y rural presente y en prospectiva

De acuerdo a la información consultada en campo, las fuentes de empleo formales en el

municipio son escasas. La Alcaldía y el hospital, son las únicas entidades locales que proveen

formalmente de trabajo, en adición al magisterio, algunas oficinas del sector financiero41 y la

Policía Nacional que son instituciones de carácter departamental.

A nivel urbano se observa la afluencia del “mototaxismo”, así como mensajeros que son

retribuidos por cualquier diligencia realizada. Se presentan algunas comercializadoras de

insumos para el campo, tiendas de ropa y abarrotes, zapaterías, colchonerías, algunos hoteles

y carpinterías; todas a una escala mínima de impacto. La existencia del autoempleo es la

opción más acertada para la baja demanda laboral que afronta la región, debido en gran parte a

la escasa o casi nula industria establecida. Según el concejo municipal de planeación, esta nula

presencia de la industria se debe a la falta de seguridad y confianza en el orden público que

muchos empresarios sienten.

En la zona rural, es común la economía campesina en la que participan propietarios de

las tierras, productores y jornaleros. Los pagos se realizan por actividad y su duración; es así

común que un jornal se pague a $20.000 diarios. De acuerdo a la administración local, se

presenta informalidad en el 90% de la población, en la que se atribuyen varias causas como la

mencionada falta de demanda laboral, el desplazamiento forzado y la baja profesionalización de

41

Bancolombia, Banco Agrario, Coopetraban

Page 98: Perfil productivo Necoclí

95

sus habitantes. Otra de las causas del desempleo en el municipio se debe al carácter receptor

de víctima de éste. En concordancia con la reunión del grupo focal de víctimas, se afirma a la

violencia como una de las más grandes justificaciones de este fenómeno económico; el

desplazamiento forzó a los campesinos a cambiar de vocación productiva para subsistir en los

grandes centros poblados; con poca experiencia en labores de industria o citadinas, los

agricultores y sus familias se sumaron a las estadísticas de pobreza y miseria.

Así las cosas, la demanda laboral en prospectiva se plantea optimista en caso que se

desarrollen de manera adecuada las potencialidades de los territorios, lo cual será detallado en

el capítulo próximo de acuerdo a los renglones económicos más potenciales de la zona. Para

ello, resulta de superlativa importancia la mitigación y eliminación paulatina de los tres cuellos

de botellas más sobresalientes, a saber, la tenencia y concentración de la tierra, el

mejoramiento en las formas de producción primarias y el mejoramiento de las vías terciarias del

municipio. De este modo, las actividades económicas más jalonadoras, serían el

emprendimiento empresarial de los proyectos productivos de los campesinos (campesinos

empresarios), el sector servicios y la comercialización de los bienes primarios y secundarios

producidos. Adicional a lo anterior, la presencia de los megaproyectos como Autopistas de la

Prosperidad, el posible Muelle en Punta Arenas y Autopistas de las Américas impulsan la

generación de empleos permanentes, al interconectar al municipio con la región, el

departamento, el país y el mundo, y empleos directos temporales en la construcción de esta

infraestructura. Las oportunidades son muchas.

6.5. Formas de organización productiva urbana y rural

Aunque se encuentran un gran número de asociaciones y/o agremiaciones, el trabajo

interior de estos grupos es bastante disperso y poco funcionales. Se encontraron algunas

asociaciones representativas en el municipio, como PESCRIARNEC, ASOPRONE, ASPROAN,

Guardagolfo, Ecogolfo, Pre-cooperativa El Yoki, COAPIGUA, Comité de Ganaderos de Necoclí

y el futuro “Agropez”, con propuestas productivas fuertes.

Excepto la futura asociación “Agropez”, ASOPRONE y ASPROAN, se identifica una

desarticulación entre los integrantes de cada grupo, con labores muy independientes y poco

cohesionadas. Escasean los fondos comunes y las propuestas flaquean por falta de experticia

administrativa.

Page 99: Perfil productivo Necoclí

96

De acuerdo a la encuesta para medir el Índice de Capacidad Organizacional, la tabla 19

enseña el puntaje para este índice en cada una de las asociaciones mencionadas.

Asociación ICO

ASOPRONE 0,54

ASPROAN 0,49

Agropez 0,68

PESCRIARNEC 0,55

Comité de Ganaderos de Necoclí 0,72

Pre cooperativa El Yoki 0,61

Asociación Guardagolfo 0,89

Ecogolfo 0,73

COAPIGUA 0,46 Fuente: cálculos propios con base en información recolectada en campo mediante la Encuesta de Capacidad Organizacional, 2014. Necoclí.

Tabla 19. Índice de Capacidad Organizacional para algunas asociaciones en Necoclí

A excepción de COAPIGUA que se ha desligado paulatinamente de la asociación

Guardagolfo, se observa como el mismo Guardagolfo y dos de sus asociaciones de base se

encuentran en un nivel avanzado de capacidad organizacional, por encima del 60%. Aunque

ASOPRONE y ASPROAN poseen una capacidad media, vale reconocer que los esfuerzos por

administrarse y establecerse han sido propios. La futura Agropez se perfila con fuerza, debido a

la capacidad técnica de sus integrantes y a la alta capacidad de sostenimiento con recursos

propios.

En suma, la capacidad organizacional de las asociaciones más representativas del

municipio, son idóneas para apoyar el desarrollo de las labores productivas más potenciales de

Necoclí, en aspectos de unificación y cooperación entre todas las actividades para generar

eslabonamientos, de representatividad del municipio en los espacios donde se generen las

oportunidades de alianzas, entre otros.

Page 100: Perfil productivo Necoclí

97

7. Conclusiones y recomendaciones

Luego de haber reconocido las potencialidades y fortalezas sociales, culturales,

geográficas y agroecológicas del municipio en términos del desarrollo de actividades

productivas, se vislumbra el ambiente propicio para la generación de programas y políticas que

coadyuven a su desenvolvimiento, para lo cual deberá centrarse principalmente en la

recuperación de la confianza en la seguridad por parte de los necocliseños y de aquellas

personas que quisieran visitar el municipio, luego del conflicto armado presentado en la década

del noventa.

Así las cosas, las recomendaciones aquí otorgadas estarán estructuradas en torno a las

estrategias o rutas para la generación de empleo y el impulso del emprendimiento en la

población rural y urbana en las labores productivas identificadas, con especial impacto en la

población vulnerable y víctima del conflicto. Lo anterior, en conformidad con la línea estratégica

del PDM “desarrollo económico sostenible hacia la productividad y competitividad” que

desarrolla programas direccionados hacia el fomento del sector agropecuario, turístico,

medioambiental, empleabilidad y generación de ingresos.

Aspectos de Localización

Como se ha mencionado a lo largo de la investigación, se resalta la gran ventaja que

posee el municipio en términos de ubicación geográfica. La tenencia de litoral, la salida directa

hacia el mar Caribe que la ha beneficiado con una propuesta de muelle, la cercanía con la

frontera que conduce hacia Panamá y Cartagena, la reciente interconexión desarrollada por el

proyecto “Autopistas de las Américas” con el municipio de Turbo y Norte de Urabá y el

consecuente fácil acceso al aeropuerto del municipio de Carepa, ubicado en el municipio de

Apartadó, hacen de Necoclí un posible foco de desarrollo de las dinámicas comerciales y

económicas, no solo de una subregión, sino de un país entero.

En otra instancia, la ubicación geográfica del municipio le ha proporcionado de

condiciones climáticas y agroecológicas favorables para el desarrollo una economía primaria

muy relacionada con la dinámica industrial colombiana y global, desde los sectores piscícolas,

hortofrutícolas, hasta la composición estratégica del cordón cauchero-cacaotero, que posee

impactos a nivel nacional. Asimismo, el sector de los servicios, mediante la actividad turística,

encuentra el escenario propicio para su desarrollo, beneficiándose de los llamativos paisajes,

con la variedad de espacios que allí se poseen (selva, playa, riveras, reservas, bosques.)

Page 101: Perfil productivo Necoclí

98

Aspectos demográficos

Una de las mayores ventajas en términos demográficos se encuentra en la definición de

Necoclí como un municipio joven, de acuerdo a la presencia de un bono poblacional apto para

iniciar y continuar en la vida laboral durante largos periodos de tiempo. No obstante, pese a

esta ventaja y como resultado de una época violenta que trajo consigo un gran número de

desplazados del campo provenientes de Atrato Chocoano y el departamento de Córdoba

principalmente, el fenómeno de la informalidad y el desempleo se han agudizado durante los

últimos años. Esto, debido a que los nuevos habitantes no han encontrado un espacio para

labrar la tierra, que era su actividad de sostenimiento, y tampoco encontraron oportunidades de

empleo en el casco urbano debido a la escasa o nula presencia de una industria que demande

mano de obra no calificada.

Aunque se vislumbra una asociatividad a nivel civil y una participación activa de las

víctimas del conflicto en los espacios de participación ciudadana, no ha sido posible generar un

ambiente de emprendimientos de manera sostenible, relegando la obtención de ingresos a los

subsidios gubernamentales, que no son suficientes para sostener las familias.

A lo anterior deberá agregarse la no existencia de una completa compenetración entre la

oferta y la demanda en la educación superior, debido a que las aspiraciones profesionales de

los jóvenes no se acoplan a la oferta de programas relacionados con las vocaciones

productivas del municipio, y aunque se acoplaran, se sufren dificultades para el acceso a

información, debido a una infraestructura vial en muy mal estado y a la carencia de recursos

económicos y de servicios de comunicación como el internet, que han resultado en la pérdida

de muchas convocatorias y otras oportunidades para la específica población víctima.

Ahora bien, en términos de las oportunidades para el jalonamiento de la economía

necocliseña, se muestra un escenario propicio para la concertación de variadas actividades,

como lo es la industria del sector turístico en múltiples facetas, la acuicultura de la piscícultura y

la camaronicultura, y la agricultura en los sectores hortofrutículas, cacaoteros y caucheros. El

cuadro 7 sintetiza de manera concreta las propuestas aquí planteadas para el desarrollo de

estos renglones de la economía necocliseña, que propenden de manera simultánea por la

inclusión social, cultura y laboral de la población víctima del conflicto armado, como sigue:

Page 102: Perfil productivo Necoclí

99

Área Recomendación Objetivo Impacto medible Aliados estratégicos

Urbana-rural

Plan de reactivación del turismo de sol y de naturaleza:

ecoturismo, etnoturismo

Incentivar el turismo de naturaleza en Necoclí a través

del establecimiento y ofrecimiento de planes de

ecoturismo y etnoturismo en pro del reconocimiento y

crecimiento de esta actividad

Demanda de mototaxistas y guías:

2-5 motoxistas y 2 guías por plan.

Beneficio de alrededor de 20 pescadores por

el turismo de naturaleza y 534

familias indígenas del etnoturismo. Aumento en la demanda de los

1.300 cupos para alojamiento en

hoteles. 2-5 meseros por restaurante, 1-3

empleos en casitas del Malecón

PESCRIARNEC, Guardagolfo (DPS), Comunidades indígenas, dirección de turismo, Secretaría

de cultura departamental, Secretaría de productividad y competitividad departamental, Sena y otras IES, Corpourabá,

INCODER, Ministerio de Comercio, industria y turismo,

Unidad de víctimas Necoclí

Rural

Proyecto establecimiento

de vedas de pesca en tierra y

agua

Creación de vedas de pesca en tierra y agua, mediante la ampliación de espacios y aplicación de técnicas y

tecnologías piscícolas para la mitigación del

desabastecimiento local y el aumento de la productividad en los pescadores tradicionales de

oficio

4-6 jornales por piscína. Recuperación y aumento de la vida

marítima

PESCRIARNEC, Agropez, Comité de ganaderos de Necolí,

SAMA, UMATA, Corpoica, Corpourabá, INCODER, Sena y

otras IES, Secretaría de productividad y competitividad departamental, Ministerio de

agricultura, Ministerio de Comercio, industria y turismo,

Unidad de víctimas Necoclí

Rural

Plan enlace productivo: acuicultura-ganadería-agricultura-

agroturismo-silvopastoreo

Articulación de los renglones económicos del municipio a

través de la interdependencia de las actividades en pro de la asociatividad y la reactivación

comercial

4-6 jornales por piscína, 5 meseros y

dos chef por restaurante del

agroturismo, 2 guías por plan del

agroturismo y/o turismo de aventura, 4

jornales por unidad productiva del

silvopastoreo, 4-6 jornales por unidad

agrícola

PESCRIARNEC, Agropez, Comité de ganaderos de Necoclí,

ASOPRONE, ASPROAN, Guardagolfo, SAMA, UMATA,

Dirección de turismo municipal, Secretaría de cultura municipal y

departamental, secretaría de productividad y competitividad departamental, Secretaría de

Agricultura, unidad de víctimas Necoclí

Rural-Urbano

Plan mejoramiento

técnico y tecnológico para el desarrollo de la agroindustria

necocliseña

Generación de BPM y BPA en el primer y segundo eslabón de

las cadenas a través de la conexión con IES, ONG,

corporaciones ambientales y otros en pro al incentivo de la microempresa manipuladora y

transformadora de materias primas

Aumento de la productividad por

hectárea, 4-5 jornales por unidad productiva, aumento en la oferta y demanda académica.

Creación de 2-3 microempresas por sector agroindustrial

con 4-6 empleos en la zona urbana y rural

Pequeños y medianos productores, ASOPRONE,

ASPROAN, Sena y otras IES, Corpourabá, Guardagolfo (DPS), Banco Agrario, mercados locales

y subregionales, secretaría de productividad y competitividad, Sec Agricultura departamental,

Min Industria, Comercio y turismo, SAMA y UMATA, Unidad

de víctimas Necoclí

Page 103: Perfil productivo Necoclí

100

Rural

Proyecto de fortalecimiento a

unidades productivas para

el estímulo al establecimiento

del cordón cauchero-cacaotero

Generación de BPM y BPA en el primer y segundo eslabón de

las cadenas a través de la conexión con IES, ONG,

corporaciones ambientales y otros en pro al incentivo de la microempresa manipuladora y

transformadora de materias primas

Aumento de la productividad por

hectárea, 4-5 jornales por unidad productiva, aumento de la oferta

de materia prima (ton/semana).

ASOPRONE, Pre cooperativa El Yoki, Guardagolfo (DPS),

UMATA, SAMA, Min Agricultura, Min Industria y comercio,

secretaría de productividad y competitividad, Corpoica,

INCODER, Corpourabá, Unidad de víctimas Necoclí, Secretaría

de Agricultura departamenal

Urbano-rural

Plan de reactivación comercial

Generar autonomía en el comercio local a través de

asociatividades al interior de los productores para el desplazamiento de intermediarios, el

reconocimiento a nivel regional y el aumento de la

competitividad

Conformación o de 2-3 asociaciones por

actividad y beneficio de las existentes

ASOPRONE, ASPROAN, ASOPLUM, Guardagolfo (DPS),

PESCRIARNEC, Agropez, Comité de Ganaderos de

Necoclí, Unidad de víctima, SAMA, UMATA, Secretaría de productividad y competitividad,

Unidad de víctimas Necoclí

Urbano-rural

Programa de participación ciudadana en

torno a la reactivación

económica de Necoclí

Fortalecimiento de la participación ciudadana a

través de la inclusión activa en los renglones económicos para la apropiación e independencia de la dinámica productiva del

municipio

Fortalecimiento de las organizaciones civiles

y aumento de la conformación de 2-3 microempresas por sector económico

Organizaciones civiles, promotores de desarrollo social,

SAMA, Alcaldía municipal, Unidad de víctimas, Secretaría

de productividd y competitividad, secretaría de cultura

Cuadro 7 Síntesis recomendaciones

Plan de reactivación del turismo de sol y de naturaleza: ecoturismo, etnoturismo y

agroturismo

Para el desarrollo de esta iniciativa, se identifican posibles eslabonamientos desde la

conformación de una red hotelera con prestación de servicios de transporte en mototaxis o

bicitaxis y guías turísticos, enlaces directos con una cadena de restaurantes que ofrezca los

platos típicos de la apetitosa cocina necocliseña, con los productos autóctonos de la región, en

donde se aunarían esfuerzos por parte de los productores agrícolas, pescadores y ganaderos,

hasta la oferta de planes turísticos como los ecolodges sostenibles y amigables con las

reservas, el etnoturismo, turismo de naturaleza, con visita a los manglares, ciénagas, volcanes

de lodo, recorridos por el golfo (pesca), avistamiento de aves, visita a reservas y bosques y

otros.

No obstante, la estigmatización del Urabá como una de las regiones más conflictivas y

violentas, han hecho de ésta una de las zonas con menor atractivo turístico del país. Es así

como en el municipio se ha encontrado una industria del turismo poco desarrollada, con una red

hotelera poco conectada y sin ninguna oferta de planes a los visitantes, aun cuando se poseen

atractivos como el Centro ecoturístico El Carlos (la iniciativa Ecogolfo de la asociación de

segunda base Guardagolfo), el Malecón a orillas de la playa (aunque cuenta con algunos

puestos de comidas, no se han explotado de manera correcta, por lo que se posee una

Page 104: Perfil productivo Necoclí

101

infraestructura subutilizada), el distrito de manejo regional integral (con las reservas naturales

de manglares, ensenadas y otros cuerpos de agua) y 12 rutas caminantes.

Si bien el municipio puede albergar hasta 1.300 visitantes en los hoteles y los recientes

famihoteles, no se encuentran tablas de precios establecidas, ni una conexión con otros

servicios como restaurantes y transportes, teniendo en cuenta que allí se han conformado

alrededor de cuatro asociaciones de mototaxistas, en donde la mayoría de la población urbana

ha encontrado su sustento. De esta manera, se encuentra poco desarrollada una de las

oportunidades de empleo para la población, por lo que se hace necesario un proyecto de

planificación turística que inicie por la interrelación de los sectores hoteleros, de restaurantes y

transportes hasta la instauración de paquetes turísticos, como los planes “todo incluido”.

Por otro lado, el transporte marítimo, no se encuentra tan organizado como el gremio de

mototaxistas, para lo que se podría proponer a las asociaciones de pescadores artesanales de

oficio como PESCRIARNEC, que combinen sus actividades de pesca con la prestación de este

servicio, con lo que se podrían ver beneficiados alrededor de 400 personas de la zonas –los

asociados de PESCRIARNEC y otros pescadores– y sus familias. Dicha iniciativa se convertiría

en una gran oportunidad para dar a conocer las reservas del Golfo a los visitantes y crear

conciencia sobre su conservación, como la Ensenada de Rionegro, el Salado, la Marimonda y

otros manglares en donde existen, y podrían seguir construyéndose, pequeños tambos

amigables con el medio ambiente, que actualmente sirven de campamento para los pescadores

y en donde se propone ejecutar la actividad de pic-nic. También se puede prestar el servicio de

paseos alrededor de las costas e interconexión marítima con otros puntos turísticos del país, a

saber, el sur del Golfo de Urabá, el Urabá Chocoano, Panamá y Cartagena. Incluso se podría

instruir en el manejo de sus embarcaciones para prestar servicios de juegos de agua de bajo

riesgo.

El Malecón de las Américas, es un sitio de playa que se encuentra también subutilizado,

pues se conoce de la existencia de una infraestructura bien constituida que presta servicios

ocasionalmente, además de no exhibirse allí los productos autóctonos de la zona, como los

platos, bebidas y dulces de la comida costeña y las artesanías, tanto de los pueblos indígenas

como de otras culturas allí presentes. De este Malecón pueden verse beneficiados alrededor de

tres a cuatro personas por puesto de ventas, en donde pueden presentarse pequeños

proyectos de reanimación del comercio a pequeña escala, mostrando lo mejor de la

gastronomía y las manufacturas de la región.

En cuanto al etnoturismo, se puede aprovechar la prevalencia de las culturas indígenas

Kunas y Senú. La iniciativa gira en torno al reconocimiento y rescate de las etnias frente a los

Page 105: Perfil productivo Necoclí

102

visitantes. La propuesta del etnoturismo podría concertarse mediante la ejecución de proyectos

de índole sociocultural, con impacto sobre los actores nativos y culturalmente más

representativos del municipio, a través del desarrollo de servicios que las tribus pueden ofrecer

de acuerdo a sus tradiciones, como muestras culturales, exposición de sus técnicas de

seguridad alimentaria (mostrando que sus pequeños proyectos productivos son resultado de

buenas prácticas agrícolas), recorridos por sus reservas, gastronomía y muestra de elaboración

y comercialización de artesanías, como el sombrero Vueltiao y algunas vestimentas, entre otras.

Con la propuesta del etnoturismo, pueden verse beneficiadas, además de las cuatro

asociaciones de mototaxistas que conduzcan hacia los resguardos y realicen algunos

recorridos, las 534 familias ubicadas en los resguardos El Volao y Caimán Nuevo y en las

comunidades o parcialidades Caracolí, Vara Santa y Bocas de Palmita a través de un proyecto

muy puntual sobre las etnias que sobreviven allí. Para ello, deberá iniciarse por la creación de

pactos y compromisos con estas comunidades, con el fin de no crear choques culturales con los

cuales pudiesen sentirse incómodos o atropellados en sus territorios, por medio de un trabajo

juicioso con profesionales en trabajo social, antropología y/o sociología; toda vez que los

nativos descubran los grandes beneficios que esta práctica traería consigo. Dichos beneficios

estarían destinados al rescate de las tradiciones de las tribus presentes y a la generación de

ingresos en las familias, los cuales se complementan con aquellos recibidos por la

comercialización de los frutos de sus proyectos productivos.

Para que esta iniciativa provea resultados, es fundamental la intervención de la dirección

de turismo del municipio y el instituto de cultura y patrimonio del departamento de Antioquia, en

compañía de los líderes indígenas y los promotores de desarrollo social allí existentes.

Asimismo, para que estas propuestas se conviertan en acciones, resulta sin embargo pertinente

la creación de planes de seguridad al interior del municipio y sus alrededores mediante la

actuación de la fuerza pública y los diferentes gobiernos (municipal, departamental y nacional)

que otorguen la sensación de tranquilidad y paz a los turistas, con consecuentes programas de

promoción y comercialización de la imagen de Necoclí como atractivo destino turístico.

No obstante, la generación de proyectos de seguridad ciudadana en el municipio

resultan ser uno de los planes que requiere de mayores inversiones, para lo cual la

administración municipal no cuenta con los recursos suficientes y se solicita la intervención

activa y puntual del gobierno nacional. En términos del costo-beneficio de la propuesta del

turismo, pueden presentarse altos costos en el corto y mediano plazo con beneficios en el

mediano y largo plazo, pues la generación de confianza en los visitantes requiere de tiempos

prudenciales inclusive de los mismos pobladores, al igual que el reconocimiento de la era de la

Page 106: Perfil productivo Necoclí

103

posguerra en un municipio altamente golpeado por la violencia de los noventa. De esta manera,

aunque es de superlativa importancia invertir en el desarrollo del turismo, la relación costo-

beneficio podría indicar que, dada la premura de constituir espacios en donde las víctimas del

conflicto posean las oportunidades de generar ingresos para establecer de manera pronta

escenarios de mejoramiento de la calidad de vida, predominan las inversiones en planes y

proyectos que posean resultados en el corto y mediano plazo, toda vez que a la par, las

condiciones de seguridad también estén mejorando.

Lo anterior es posible si se adelantan otras propuestas que conduzcan al desarrollo del

sector agropecuario, del cual depende el mayor porcentaje de población necocliseña –

considerando que para el 2013, el 75% de la población habita la zona rural–.

Proyecto establecimiento de vedas de pesca en t ierra y agua

Una de estas propuestas, gira en torno al desarrollo de las actividades de acuicultura,

como la futura “Agropez”, que si bien se ve limitada por la alta concentración de la tierra,

pueden construirse vedas de pesca en piscinas ubicadas en el golfo. La generación de

proyectos productivos de peces y mariscos, adquieren importancia en el sentido que se ha

venido presentando desabastecimiento en el municipio y la región, asunto que ha obligado la

importación de pescado desde Cartagena y la costa pacífica.

Independiente de si se realizasen proyectos productivos de acuicultura en tierra o en

mar, los beneficios serían grandes en cuanto al turismo rural, la prestación de servicios

pedagógicos como escuela de campo, el abastecimiento local y el eslabonamiento con

restaurantes (en donde se incluye el Malecón) y cadenas productivas. A ello se adiciona la

recuperación de la vida marítima, el aumento en la empleabilidad de los pescadores

tradicionales de oficio y la unificación en un solo cuarto de frio donde los visitantes y

comerciantes de la zona urbana pudieran adquirir también productos transformados.

La práctica de la acuicultura en el municipio (piscicultura y camaronicultura) potenciaría

la competitividad de Necoclí a nivel regional, con el cultivo de especies de peces como la

cachama, tilapia, cojinúa, sierra, curel, corvina y otros mariscos como los camarones y las

ostras, a través del oportuno asesoramiento de las diferentes técnicas y tecnologías por medio

de las autoridades locales, corporaciones ambientales e instituciones de educación superior.

Con ello, los integrantes de la futura “Agropez” impondrían el liderazgo en el manejo de estos

cultivos e instruirían a sus vecinos a costos bajos o de forma gratuita42, con oportunidades de

alianza. La experiencia de este proyecto familiar podría ser la base de la acuicultura de Necoclí,

42

Dado que en el momento de la visita al proyecto, sus integrantes ofrecían clases a practicantes del Sena y funcionarios de Corpourabá de manera gratuita

Page 107: Perfil productivo Necoclí

104

mucho más si se tiene en cuenta que en sus inicios no necesitaron acudir al sistema financiero

y sí aunaron todos los recursos económicos que poseían, lo cual representa un negocio

atractivo para las futuras generaciones de necocliseños.

La inversión en proyectos productivos de acuicultura resulta pertinente para las

intenciones de generación de empleos e ingresos para la población más vulnerable. Dada la

experiencia de “Agropez”, en un terreno de por lo menos cuatro o cinco hectáreas, pueden

construirse hasta cuatro piscinas de 320𝑚3 o 400𝑚2, en donde pueden laborar semanalmente

hasta seis personas, en mantenimiento, alimentación, registro y otras actividades. Según la

información recopilada en campo, el funcionamiento de éste proyecto productivo se constituye

como lo muestra la tabla 20 a continuación.

Producto Insumos utilizados Costo Ciclo de aplicación Precio del Kg

Productividad al año

Pesca (acui cultura)

Alevino de cachama $ 360.000 4 veces al año

$ 6.000 4kg/metro3

Alimento (iniciador) $ 672.000 4 aplicaciones al año

Alimento (contegral) $ 900.000 4 aplicaciones al año

Transporte, viáticos, herramientas

$ 300.000 12 veces al año

TOTAL AL AÑO $11.328.000

Pesca (camaroni

cultura)

Semilla de camarón $ 540.000 4 veces al año

$ 20.000 1600kg/cultivo

Alimento AVA $ 971.250 4 aplicaciones al año

Mano de obra*** $ 616.000 12 veces al año

Transporte, viáticos, herramientas

$ 300.000

12 veces al año

TOTAL AL AÑO $

53.997.000

Tabla 20 Costos de insumo, ingresos y utilidad de proyecto productivo acuícola.

Fuente: información recopilada en campo, Necoclí 2014.

Producto

Oferta anual por piscina

(kg)

Ingreso esperado por cultivo* al año

Área promedio de piscina

Utilidad promedio por

plantación

Empleos generados

(proyectado)

Pesca (acuicultura)

920

$ 15.360.000 320m3 $ 4.032.000 4 jornales/ piscina

Pesca (camaronicultura)

1600

$ 64.000.000 320m3 $ 10.003.000

6 jornales/ piscína

* El proyecto estudiando constaba de 2 piscínas para cachama y dos piscínas para camarón, cada plantación consta de 2 piscínas por especie

** Producción del municipio de San Antero, el mayor productor de camarón titi de Colombia, según datos de Agronet

*** La mano de obra para este cultivo es la misma para el cultivo de cachama

Page 108: Perfil productivo Necoclí

105

Este proyecto productivo no ha cumplido más de dos años, por lo que se puede

encontrar en una etapa de arranque que posiblemente no conlleva a grandes beneficios; sin

embargo, como muestra la tabla, la práctica acuícola con cuatro piscinas ubicadas en un

terreno de cinco hectáreas aproximadamente, ha dejado utilidades anuales suficientes como

para incentivar al crecimiento y sostenibilidad a sus asociados, generando alrededor de diez a

doce empleos e impactando de manera positiva el bienestar de sus familias.

Asimismo, la cercanía con uno de los municipios líderes a nivel nacional en la

producción de camarón, San Antero43, en el departamento de Córdoba, podría convertirse en

una ventaja si se planea replicar las buenas prácticas en el manejo de este producto.

En este sentido, el Sena ofrece cursos de acuicultura que podrán ser dictados en el

municipio con unidades móviles y demandados por la UMATA, toda vez que exista un buen

número de cultivadores y se instauren algunas escuelas de campo para la enseñanza.

Corpourabá también posee la capacidad técnica para instruir a los pescadores de veda que

quieran construir sus unidades productivas de manera colectiva. Con ello, se podrán

aprehender las técnicas de manejo de las aguas, sistemas de cultivo y densidad de la siembra,

nutrición y seguimiento de los peces y mariscos, control de plagas y enfermedades, manejo de

su ambiente, transporte de agua, germinación de alevinos o larvas, entre otras técnicas de

producción, cosecha y post cosecha, haciendo de Necoclí un municipio destacado en esta

producción a nivel regional

Plan enlace productivo: acuicultura-ganadería-agricultura-agroturismo-

silvopastoreo

Para la actividad de la acuicultura en tierra, se recomienda usar las veredas de litoral, en

donde el traslado de agua no se convierta en una labor dispendiosa. En los lugares destinados

a la agricultura, como las veredas de Zapata, Mulatos, Punta Gorda, El Retiro, Lechugal, San

Sebastián, Caimán Viejo, El Totumo, La Ceiba, Caimán Nuevo, entre otros, donde exista un

pequeño terreno de una a dos hectáreas por parcela, podrán abrirse espacios para la

instauración de dos a tres piscinas con las medidas propuestas. .

Otra de las alternativas para el desarrollo de la acuicultura en tierra, es crear veredas de

pesca en espacios pequeños de las fincas ganaderas de grandes extensiones –que midan por

lo menos 200-300 hectáreas de longitud–, con la construcción de algunas piscinas que tomen

de una a dos hectáreas y que estén equipadas con distritos de riego para el abastecimiento y

salinización del agua, en caso que se requiera; creando así alianzas entre pescadores y

43

De este municipio, la futura asociación “Agropez”, ha aprehendido las técnicas adecuadas para su cultivo de camarón y de otras especies de peces.

Page 109: Perfil productivo Necoclí

106

ganaderos, quienes generalmente se encuentran cercanos a las riveras de los ríos u otros

puntos estratégicos para abastecer de agua a su ganado.

En este sentido podrían crearse convenios de cooperación de las asociaciones de

pescadores artesanales, como PESCRIARNEC y Agropez y el Comité de Ganaderos del

municipio de Necoclí. Las bases serían establecidas de acuerdo a los beneficios que cada una

de las agremiaciones podría obtener, a saber, los pescadores dispondrían del espacio para

abrir de tres a cuatro piscinas y los ganaderos se beneficiarían de la construcción de pequeños

restaurantes ubicados a un lado de las piscinas, en donde se venda el producto y preparen

platos de pescados, mariscos y hasta carnes de la propia finca, generando empleo a por lo

menos dos chef, tres meseros y un administrador por cada uno de estos proyectos.

Esta red de producciones también se enlazaría con la actividad del agroturismo y la

silvicultura44. Los beneficios de cultivar maderables como la Teca, Melina, Acacia, Roble,

Mataratón y otros, ofrecen nutrientes al suelo destinado para el pastoreo, además de proveerle

de sombras al ganado, que los hace más sanos. Como se ha comentado en el componente

económico, por lo menos el 10% de los ganaderos están iniciando labores de silvopastoreo,

conscientes del daño que la tala de bosques causa al medio ambiente y de los beneficios que

trae consigo, entre los que se encuentran los económicos por la venta de sus troncos.

En otra instancia, los ganaderos dueños de grandes extensiones de tierra, de por lo

menos 250 a 300 hectáreas podrían salir también beneficiados de la prestación de servicios de

granjas para los visitantes que quisieran conocer los procesos pecuarios y disfrutar del turismo

de naturaleza, o rutas de caminantes, realizando recorridos por los cultivos de maderables en

donde pueden situarse algunas zonas de picnic o de vistas de panorámica. En esta actividad

podría verse incluida la población que habita las fincas y que conocen bien los terrenos,

generando empleos para guías de las rutas, quienes pueden conformar su propia asociación de

guías de rutas caminantes. Para cada ruta podría necesitarse de dos guías turísticos por grupo

de seis a ocho visitantes, los cuales pueden sentirse en un ambiente más seguro al no

separarse mucho del casco urbano y/o de la finca.

El espacio para el primer desarrollo de esta iniciativa no sería muy grande; dado que se

poseen 106.000 hectáreas para la actividad ganadera y que en por lo menos dos hectáreas

pueden construirse piscinas, podrán usarse cinco fincas no muy lejanas del casco urbano con

cultivos de silvopastoreo preferiblemente; creando en total diez empleos para guías de ruta,

diez chef, quince meseros y cinco administradores en total para todo el municipio. Estas

44

Que les genera innumerables beneficios ambientales y económicos, como se expuso en el PEGA 2019

Page 110: Perfil productivo Necoclí

107

primeras cinco unidades, serán claves para observar su éxito en el futuro y decidir la

proliferación de algunas más para la generación de plazas de trabajo adicionales.

No obstante, para ello deberán entablarse diálogos entre los ganaderos que estén

dispuestos a hacer parte de este proyecto y las autoridades municipales y departamentales

para llegar a un acuerdo y dar inicio al desarrollo de este tipo de pequeñas unidades

productivas. De acuerdo a la entrevista realizada con el Comité de ganaderos del municipio,

frente a la pregunta de estar dispuestos a realizar actividades silvopastoriles en donde se

incluya laboralmente a la población más vulnerable, la respuesta fue positiva. Con lo anterior,

se da cuenta que existen intenciones por parte de la comunidad de ganaderos para aunar

esfuerzos en pro del mejoramiento de calidad de vida de los necocliseños afectados por la

violencia y la pobreza.

Sin embargo, en aquel caso donde la actividad de turismo no pueda emplearse por las

condiciones de seguridad previamente señaladas o por la negativa de los ganaderos ante el

desarrollo del turismo de naturaleza en sus predios, los pescadores podrán pagar un alquiler

por el uso de la tierra, que sería pactado por ambas agremiaciones y que no afecte

considerablemente las utilidades de los pescadores durante los primeros tres años de los

proyectos. Con ello, de las 106.000 hectáreas sólo se necesitarían de 200 a 300 hectáreas para

la construcción de alrededor 66 piscinas en dieciséis o dieciocho fincas de todo el municipio,

que generen empleo a un poco más de la mitad de los 800 pescadores artesanales de oficio

que se han visto notablemente afectados por la escasez de vida marítima en el golfo y el

consecuente desabastecimiento a nivel local de peces y mariscos. En cualquiera de los casos

proyectados, ambas partes estarían beneficiadas.

Adicionalmente, se encontraría también una relación entre la ganadería y la agricultura.

A través de instrucciones por parte de las autoridades ambientales y las instituciones que

ofrezcan pequeños cursos en buenas prácticas agrícolas, los agricultores podrían preparar

algunos fertilizantes orgánicos para el crecimiento de los pastos y evitar la erosión, además de

vender a los ganaderos algunos alimentos que se producen en la zona, como el maíz y la

yuca45, que son ricos en fibras para ganado, con lo que se podrían disminuir algunos costos de

alimento para las reses, como la compra de pastos costosos o el mantenimiento de los mismos

en las duras oleadas de verano. De igual manera, deberán concertarse convenios de

cooperación entre ambas partes, en compañía de dichas autoridades y otros organismos, como

ONG, que apoyen la propuesta financiera y técnicamente.

45

Productos alternativos para alimentar el ganado en épocas de sequía que acaban con los pastos y sus nutrientes.

Page 111: Perfil productivo Necoclí

108

Plan mejoramiento técnico y tecnológico para el desarrollo de la agroindustria

necocliseña

En otra vía, el impulso al sector agropecuario debería concentrarse en el mejoramiento y

tecnificación de los procesos de producción y post cosecha de todos las actividades

identificadas, entre las que se encuentra el sector hortofrutícola, con lo que no solo se ofrecería

un producto primario de calidad que abastezca los mercados locales y sus alrededores, sino

que sería el primer gran paso para abrir el espacio a la transformación productiva46 en formas

básicas, como confitado y deshidratación de fruta, mermeladas, preparación de aderezos,

productos cosméticos, dulces, postres y otros bienes secundarios, en los que se demande

mano de obra de la población urbana (transformación, promoción y comercialización

fundamentalmente).

Para la tecnificación de los procesos, por ejemplo, se hace indispensable la adquisición

de semillas de buena calidad para los cultivos presentes en el municipio y que el PTP

contempla apoyar, como el aguacate (incluyendo el corriente y el hass), la piña, el ají, el mango

(semillas o árbol), los clones de cacao y caucho; además de la construcción de viveros

económicos y durables, inclusive móviles dado el reducido espacio del que se dispone; la

elaboración de las materias orgánicas para abonar y fertilizar sustratos y suelos y hacer un

mejor uso de herbicidas, insecticidas y funguicidas químicos. De igual manera es necesaria la

construcción de sistemas de riego y media sombra y de depósitos para los productos con

estándares de saneamiento y calidad para el lavado y empacado. Con todo esto, resulta

también relevante la generación de espacios para la transferencia de tecnologías con las

corporaciones ambientales, el ministerio de agricultura, las cadenas productivas, ONG y las

instituciones de educación superior.

Aunque en el municipio no se encontraron asociaciones u otro tipo de agremiaciones

dedicadas al cultivo de hortalizas y frutas como las que se identificaron con el PTP, vale la pena

señalar la necesidad de un fortalecimiento de estos productos como estrategia de inclusión del

municipio en el sector secundario, con el fin de generar ambientes de competitividad a nivel

regional. Para que esta iniciativa sea desarrollada, se propone generar un proyecto de

producción dirigido al fortalecimiento de estos cuatro productos que encontrarán nicho de

mercado a la luz del PTP y mayores alianzas con otros productores de la región. No obstante,

se hace más primordial iniciar con la asociatividad alrededor de esta propuesta, de manera que

46

A lo cual sería interesante imprimirle marcas de asociaciones de Necoclí que dispersen su reconocimiento a nivel regional

Page 112: Perfil productivo Necoclí

109

pueda existir de manera fortificada el espacio propicio para la alianza con la cadena productiva

hortofrutícola y sus integrantes.

Adicionalmente y con el objetivo de mejorar cada vez más el primer eslabón de la

producción agrícola mediante la identificación de sus deficiencias e ineficacias, deben

proponerse planes de monitoreo y evaluación entre los actores locales como la UMATA, la

secretaría de agricultura, entidades educativas, como Sena o Corpourabá y los productores,

basados en la metodología de gestión para resultados, delineando tareas y deberes de cada

uno de los involucrados y la construcción de indicadores básicos de impacto sobre los

afectados directos e indirectos.

Para cumplir el objetivo de fortalecimiento y competitividad del sector hortofrutícola de la

acuicultura, y la agricultura del cacao y el caucho natural, la presencia de las instituciones

fuertes en la instrucción técnica agropecuaria, podría generar un aumento en la demanda de

cursos cortos, talleres, técnicas y programas de escuelas de campo para el pequeño y mediano

productor, lo cual se convierte en un asunto transversal.

Según lo investigado en campo, los cursos, técnicas y/o tecnologías que se necesitan

con mayor urgencia son:

Curso de técnico agropecuario

Curso y/o técnica en buenas prácticas agrícolas

Curso y/o técnica en piscicultura

Curso y/o técnica en manipulación de alimentos (especialmente de pescado y mariscos)

Curso y/o técnica en preservación de los recursos naturales

Curso y/o técnica en manejo y registro contable

Curso y/o técnica en cambio climático

Curso y/o taller en invernaderos de producción

Curso y/o taller en manejo de plagas y enfermedades

Curso y/o taller en sistemas de riego

Curso y/o taller en biofertilizantes y fertilizantes orgánicos

Curso y/o taller en agrobiotecnología

Con la demanda de estos cursos, los beneficios irían en doble vía; el Sena y otras

instituciones de educación superior aumentan su cobertura académica, tanto en jóvenes

universitarios, estudiantes de la media vocacional y adultos –siempre y cuando el

desplazamiento de los necocliseños no resulte dispendioso y costoso y la institución se acerque

con unidades móviles o escuelas de campo en los corregimientos, por ejemplo– y los

Page 113: Perfil productivo Necoclí

110

productores mejorarían sus prácticas agropecuarias que le otorgan la dosis de calidad al primer

enlace de la cadena. Consecuentemente, los pequeños proyectos productivos se

transformarían en las aulas de clase más efectivas, se inculcaría el relevo generacional, a

través de medias técnicas en los colegios, se profesionalizarían las áreas campesinas, y se

crearía el escenario adecuado para el monitoreo y evaluación de las unidades productivas por

parte de las autoridades locales.

Proyecto de fortalecimiento a unidades productivas para el estímulo al

establecimiento del cordón cauchero-cacaotero

Dos de los productos con mayor visión a futuro en el municipio son el cacao y el caucho

natural, debido al enlace con actividades industriales del país, como el sector de la chocolatería

y las manufacturas. Aun cuando ambas actividades poseen aliados estratégicos para su

producción y comercialización en el municipio, Casa Luker y Guardagolfo respectivamente, se

precisaron fuertes falencias en términos de la infraestructura y las técnicas y tecnologías

empleadas en el establecimiento, sostenimiento y producción de los cultivos.

Para el cacao, algunas de las deficiencias en infraestructura pueden encontrar solución

en la construcción de sistemas de riego, de viveros de durabilidad y económicos (pueden ser

construidos de material metálico) que puedan ser también desarmables para mayor

optimización del espacio; de espacios para el secado, como casas Elva que pueden ser de

madera y móviles, y de sombras para las matas de cacao, que pueden ser ofrecidas por media

sombra, árboles de caucho, de mango, Roble o Mataratón para la producción de un grano más

sano.

En cuanto a falencias técnicas y tecnológicas se encuentra poca capacidad para la

creación propia de clones, además de un manejo no muy óptimo en la aplicación de productos

microbiológicos. Se recomienda un mejor uso de fertilizantes en sustratos y suelos para las

matas de cacao, abonos orgánicos y optimización del uso de otros agroquímicos, al igual que el

establecimiento de pequeños jardines clonales de semilla para patrones e injertos y un pequeño

lote de clones para producir varetas portayemas, de los cuales puede depender la calidad y

naturalidad de los arbolitos que se distribuyan a los cacaoteros, obteniendo consecuentemente

ganancias por la venta de estos clones y semillas, que han tenido que ser adquiridas desde el

departamento de Santander.

Al igual que se indicó para la futura asociación “Agropez”, para el cacao con la

asociación ASOPRONE y para el caucho con la pre cooperativa “El Yoki”, se estimó el

funcionamiento de sus plantaciones como lo muestra la tabla 21:

Page 114: Perfil productivo Necoclí

111

Producto Insumos utilizados Costos por ha Ciclo de aplicación Precio del Kg

Productividad/Ha. (al año)

Cacao

Abono orgánico $ 10.000/ha 1 aplicación en la siembra

5300 0,58 ton/ha

Triple noruego $ 70.000/ha 4 aplicaciones al año

Agrimil $ 126.667/ha 4 aplicaciones al año

Nutrifoliar $ 42.000/ha 2 aplicaciones al año

Glifosato $ 34.000/ha 2 aplicaciones al año

Gramusone $ 60.000/ha 2 aplicaciones al año

Redumil $ 20.000/ha 2 aplicaciones al año

Transporte (hasta Med) $ 310/kg Cada semana

TOTAL AL AÑO/HA $ 1.098.668

Caucho

Glifosato $ 84.000/ha 3 aplicaciones al año

3000 800-900kg/ha

Anina $ 115.500/ha 3 aplicaciones al año

Malation $ 60.000/ha 1 aplicación al año

Triple 15 $ 296.000/ha 2 aplicaciones al año

Predicur $ 32.000/ha Por enfermedad

Transporte N.D. N.D.

TOTAL AL AÑO/HA $ 1.281.000

Producto Ingreso esperado

por hectárea al año

Oferta anual por hectárea

(kg)

Hectareaje promedio por

plantación

Utilidad promedio por plantación al

año

Empleos generados/ ha (proyectado)

Cacao $ 3.074.000

2.900 4-5 hectáreas $ 8.888.994

2 jornales por hectárea

Caucho $ 2.700.000

4.050 3 - 4 y 1/2 hectáreas

$ 5.676.000 2 jornales por

hectárea

Tabla 21 Costos de insumo47

, ingresos y utilidad de los proyectos productivos de cacao y caucho en Necoclí.

Fuente: información recopilada en campo, Necoclí 2014.

Los datos presentados en la tabla 21 son datos para el primer año de cosecha de las

plantaciones, es decir, son gastos de sostenimiento, y por lo tanto no parecen ser tan rentables

como se pensaría. No obstante, con las adecuadas técnicas agrícolas recomendadas, que

propendan por la buena calidad de grano corriente, inclusive para generar una mayor

producción de gramo Premium, y con un buen registro de la producción y del flujo financiero, las

utilidades seguramente serán mayores y los costos de los insumos menores.

Ahora bien, el proyecto productivo de cacao que se presenta aquí, ha operado por seis

años. Del año 1 al 5 se esperó por el crecimiento adecuado del arbol y el grano, iniciando a dar

un buen fruto al sexto año. En estos ciclos de cosecha las plantaciones generan empleos de

dos jornales por cada una de sus cuatro a cinco hectáreas promedio, en actividades de

recolección (alrededor de 600-700 mazorcas por hectárea) y picada (un jornal desgrana una

mazorca por hectárea recolectando 50 kg de cacao al día) cada semana del año, exceptuando

47

Sin costos de mano de obra

Page 115: Perfil productivo Necoclí

112

las labores de secado y fermentación que tradicionalmente son labores de la familia del

cacaotero. Posteriormente también se crean trabajos en las labores de limpieza y

mantenimiento, pesa (coteros), revisión y clasificación del grano y empacado, para lo cual se

pueden necesitar de dos a tres empleos adicionales por cada una de estas pequeñas

plantaciones, y podrían darse muchos más, si existiera la posibilidad adaptar áreas adicionales

en el municipio para el cultivo.

Dada esta escasez de espacio para la generación de proyectos productivos de cacao,

se recomienda el reemplazo de otros productos que ya no están generando mayores beneficios

en el territorio, como el aguacate, el coco, la yuca y en menor medida, el maíz, que se han

sembrado tradicionalmente en las veredas Pueblo nuevo, El Totumo, Las Changas, Mello

Villavicencio, Zapata –ubicadas más lejanas al litoral– y otras aledañas al caso urbano, por

cultivos de cacao en unas 500-600 hectáreas de las 1.961 hectáreas disponibles para estas

actividades (30% del suelo) que generarían alrededor de 1.000 puestos de trabajo.

Mediante la intervención de las autoridades competentes, en el mejoramiento de la

infraestructura, en especial de los sistemas de riego y el estado de las vías terciarias y

secundarias –asunto que se hace transversal no solo para el cacao sino para las demás

actividades económicas del municipio–, esta actividad podrá convertirse en materia prima de

calidad para una futura transformación en bienes secundarios al interior del mismo municipio;

por lo que se espera próximamente contar con las experiencias en buenas prácticas del Sena

con su proyectada Escuela Latinoamericana de Chocolatería, regional Santander, para la

producción y transformación del cacao y la consecuente formación del talento humano; con el

fin de que sean replicadas en la zona geográfica del cordón cauchero-cacaotero.

Con respecto al caucho, se realizaron proyecciones de rendimiento de acuerdo a

información recopilada en campo por la pre-cooperativa “El Yoki”. Aunque no se ha iniciado con

la etapa de beneficio, las recomendaciones y asesorías del equipo técnico de la asociación

Gurdagolfo, han previsto la producción de 800kg a 900kg por hectárea en el año. Actualmente,

la pre-cooperativa posee alrededor de 104 hectáreas en las que, de acuerdo a sus volúmenes

de producción, laboran dos jornales cada dos días por hectárea en labores de rayado, cuidado

y mantenimiento de las plantaciones, que pueden medir entre tres y cuatro hectáreas y media,

generando alrededor de seis a ocho empleos.

Sin embargo, pese al optimismo que se prevé en términos de la productividad, se

observó una grave falencia de la transformación de la materia en otras formas básicas para la

manufactura como el latex granulado, las hojas de crepé, y otros, ofreciendo tan solo bloques

de látex coagulado que no resultan muy atractivos para la industria por su calidad, siendo las

Page 116: Perfil productivo Necoclí

113

formas especificadas técnicamente, más apetecidas. Lo anterior no es más que el resultado de

una infraestructura muy básica y rudimentaria que no permite mayores transformaciones del

producto, para lo cual se recomienda el planteamiento de un proyecto específico para la

construcción de una infraestructura adecuada en donde resulten los siguientes productos:

La construcción de viveros durables y económicos con suficiente disposición de agua

para la nutrición de las matas, que deberán plantarse en bolsas de buena calidad con sustratos

bien fertilizados y abonados (los materiales orgánicos son una excelente opción), incluyendo

jardines clonales

La construcción de sistemas de riego

Adquisición de grupo de herramientas aptas para el sangrado como banderolas,

punzones, cuchilla de sangría, tazas, anillos de alambre y lengüetas de latón.

Construcción de planta de beneficio que debe incluir rodillos y cuartos calientes para la

transformación del látex coagulado en hojas de crepé48 y sierras circulares, molinos de martillo,

prensadores y otros utensilios para la transformación en caucho granulado reaglomerado49.

Lo anterior incita al inicio de la transformación del caucho en otras formas básicas

alternas al látex coagulado, con lo que se espera luego pasar a otras más avanzadas, como el

TSR por ejemplo y se daría vía a la creación de mayores y mejores empleos. Para ello además,

se hace necesaria la instrucción de expertos en la materia que implanten los cursos y/o técnicas

que se señalaron previamente como los mismos técnicos de Guardagolfo, el Sena, Corpoica,

Corpourabá, INCODER, entre otros, para el manejo adecuado de los fertilizantes, encalados,

injertaciones, sistemas de sangrado y rayado, manejo de los campos clonales y de plagas y

enfermedades como el Mal Suramericano.

Estos cultivos se encuentran ubicados muy al interior del municipio, relativamente lejos

de las zonas de litoral en las veredas Tulapita, El Volcán y el Yoki Machena. Al igual que el

cacao, se recomienda un pequeño desplazamiento de otras actividades agrícolas que puedan

proveer de un 20% de su espacio; unas 390 hectáreas que generen alrededor de 700 a 800

empleos, en veredas como El Indio, El Tigre, El Yoki Cenizosa, Barro Arriba y Santa fe de la

Islita que limitan con las veredas el Yoki Machena y Tulapita; y otras ubicadas al norte en límites

con el departamento de Córdoba, como Iguana Central, Iguana Porvenir, El Carreto, Iguanita e

Islaboa, cercanas a El Volcán.

48

Este tipo de caucho es ideal para la producción de suelas de zapato. 49

Este tipo de caucho es útil para la producción de diversos artículos, entre los que se encuentra el calzado, adhesivos, artículos médicos y para la industria automotriz y de llantas.

Page 117: Perfil productivo Necoclí

114

Plan de reactivación comercial

Para encontrar escenarios de cooperación que procuren por el fortalecimiento de las

actividades potenciales de Necoclí, se precisa que las asociaciones se alíen con otras

agremiaciones a nivel nacional, aprovechando la concertación de cadenas productivas de

piscícultura, cacao y caucho natural que se encuentran conformadas por científicos,

académicos, asociaciones y otros colaboradores de los cuales podrán adquirirse muchos

beneficios, como se ha expuesto. En este sentido, existen otras alternativas para la generación

de recursos a través de los mecanismos de la cooperación internacional al desarrollo, por medio

de las líneas medioambientales, superación de la pobreza y fomento de alianzas, en

cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que pueden ser gestionados por las

autoridades locales competentes y las corporaciones ambientales.

Para la comercialización de los productos, es importante iniciar con el desplazamiento

de los intermediarios, quienes se quedan con gran parte de las ganancias. Esto puede

realizarse a través de una asociatividad cada vez más fortalecida de las agremiaciones de

agricultores y pescadores presentes. Para ello es también fundamental darse a conocer en

otros nichos de mercado, como crear alianzas con los productores de camarón del municipio de

San Antero, con otras cadenas de frio presentes en las cercanías de Necoclí, como el Sur del

Golfo, Cartagena, e incluso aprovechar la cercanía con Panamá que se convierte en uno de los

centros de comercialización más grandes del mundo.

En el caso del cacao se podrán contactar pequeñas industrias o MIPyMES de chocolate

artesanal nacionales e internacionales que pueden contactarse a través de la cadena

productiva del cacao, asociaciones y confederaciones. Más específicamente para el sector

cauchero, debe darse un acercamiento con la empresa Mineros S.A., Eslatex, Asodeca y

cauchos San Pedro (que se ubica en la región de Urabá). Es importante aprovechar la

ubicación geoestratégica: se posee cercanía con el aeropuerto de Carepa, el puerto bananero

de Apartadó, Montería, la cercanía con Panamá, Cartagena e inclusive con la costa pacífica.

En paralelo y como se ha mencionado deberá además construirse, reformarse y

mantenerse una infraestructura vial adecuada, sobre todo en cuanto a vías terciarias se trata,

asunto que es transversal para el desarrollo de cualquier actividad productiva en el municipio.

Debe de hacerse especial énfasis o priorizar aquellas vías que hacen parte de las veredas

económicamente más dinámicas, como las que se han mencionado como parte del desarrollo

de las actividades de acuicultura y agricultura de la hortofruticultura, el cacao y el caucho.

La adaptación de vías puede fácilmente convertirse en uno de los determinantes de los

niveles de pobreza rural existentes; con lo que un programa fuerte de recuperación y

Page 118: Perfil productivo Necoclí

115

construcción de vías terciarias, con planes de seguimiento y evaluación, resulta en el

componente más fuerte del impulso de los diferentes sectores de la economía necocliseña. Así,

debe hacerse remembranza de una de las recomendaciones enunciadas anteriormente,

correspondientes a la concertación de un plan de monitoreo y evaluación del estado de las vías

terciarias a través de metodologías de gestión para resultados, delegando las

responsabilidades de cada uno de los actores locales implicados y construyendo indicadores

básicos de impacto sobre los afectados directos e indirectos

Como se expuso en esta investigación, a causa de las olas invernales que generan

inundaciones, se incurre en la pérdida de cuantiosos productos del campo, impactando de

manera directa el bienestar económico y social de las familias campesinas. Las vías que

comunican las veredas previamente señaladas, sufren de dicho mal además que en épocas de

verano, la no pavimentación además de generar enfermedades respiratorias para los

caminantes, desgasta los automotores y hace más largos los trayectos, lo cual incide

directamente en los aumentos de los costos de transporte. En este sentido, cobra prevalencia el

significado de ser competitivos, pues no podría ello darse si no existe una infraestructura para el

libre desarrollo de las actividades productivas. Así, la responsabilidad recae fundamentalmente

en la autoridad local competente, a través de la secretaría de planeación y su consejo territorial

y los promotores de desarrollo social.

Programa de participación ciudadana en torno a la reactivación económica de

Necoclí

Para la activación de las propuestas e iniciativas planteadas, la participación ciudadana

resulta de vital importancia, además de dar cumplimiento a las metas del Plan de Desarrollo

Municipal 2012-2015, en su línea estratégica “Desarrollo social hacia la participación y buen

gobierno” a través del programa “Buscar la sostenibilidad socioeconómica de la población en

situación de desplazamiento, como sujetos de derecho”. Aprovechando la movilidad social

existente de los jóvenes, juntas de acción comunal, promotores de desarrollo social,

asociaciones de afrodescendientes y de representación indígena, entre otros, podría

encontrarse una vía de solución a la situación de informalidad identificada.

A través de la unificación de esfuerzos, las ideas de emprendimiento se soportarían en

una base fuerte. Dada la experiencia de las necocliseñas en la comida tradicional, las cadenas

de restaurantes podrían administrarse por un grupo consolidado de mujeres, en donde el Sena

y otras instituciones como la CUN, apliquen instrucciones en temas de manipulación de

alimentos y gerencia. Aquí es clave la experiencia de la Asociación Guardagolfo, que podría

Page 119: Perfil productivo Necoclí

116

replicarse al integrar distintas disciplinas alrededor de la explotación las capacidades

gerenciales de los campesinos, por medio de asistencia técnica y social.

Asimismo, aun cuando no existe una industria del turismo bien consolida como se ha

enunciado, Necoclí es un paso obligado para quienes se dirigen del Municipio de Turbo hacia el

norte y en otras direcciones, lo cual representa una ventaja en el sentido de conformar una red

o asociación de madres cabeza de familia y jóvenes, que construyan y reformen los

restaurantes ubicados en esta concurrida carretera y que se encuentren unificados con el sector

agropecuario de manera muy diciente. Así, además de procurar por un ambiente de

organización ciudadana, se apunta a la generación de empleos mediante la edificación o

reformación de estos establecimientos.

Para el desarrollo de todo lo previamente expuesto, la juventud de Necoclí adquiere uno

de los papeles más importantes para la promoción del municipio. Los chicos de la media

vocacional, inclusive de la secundaria, podrían instaurar proyectos ambientales, productivos y

turísticos, realizando labores de guía en el casco urbano y en los corregimientos donde los

visitantes quisieran disfrutar del turismo rural, de naturaleza y etnoturismo. De esta manera, se

inculcaría en los jóvenes, vocaciones por profesionalizarse en actividades propias del turismo y

de la agricultura, como las técnicas, cursos y talleres que se han propuesto, administración de

empresas turísticas, administración hotelera, hotelería y turismo y afines, técnicas

agropecuarias, ingeniería ambiental, ingeniería de alimentos, sociología, antropología, trabajo

social, que también inicien a aplicarse por medio de medias técnicas en esta temática.

Para ello, sin embargo, resulta de superlativa importancia acercar más a la educación

superior con el municipio, especialmente la universidad pública50 que ofrece matrículas más

económicas. La instrucción de pequeños cursos en territorio generaría ánimo en los pobladores

por demandar programas académicos en el mediano y largo plazo. Inclusive, si las actividades

evaluativas de los cursos cortos fueran aplicadas en las parcelas que habitan, los jóvenes

estarían más interesados por las prácticas agrícolas y no descuidarían los quehaceres diarios

del campo. Asunto que podría generar consecuentes y mayores ingresos al implementar

buenas prácticas agrícolas.

Con respecto a la participación de la administración local, una de las tareas de su

política de buen gobierno del municipio debería direccionarse hacia la reglamentación en torno

al cuidado del golfo de Urabá, en cumplimiento del programa “Mejorar las medidas de

conservación, protección y restauración de los recursos naturales y medio ambiente” de la línea

50

Es importante que la universidad privada también concerte programas especiales para la población más vulnerable, de esta manera, el acercamiento y la presencia serían más efectivas.

Page 120: Perfil productivo Necoclí

117

estratégica “Desarrollo económico sostenible hacia la productividad y la competitividad” del

PDM. Allí la presencia de los barcos pesqueros industriales no es limitada, dejando a su paso

problemáticas ambientales importantes que afectan el sostenimiento de las familias de los

pescadores de oficio y la sustentabilidad del ecosistema de manglares, inundables y ciénagas.

Aun cuando se comenta que existe una reglamentación, la violación a los límites de pesca ha

sido inminente, con efectos como el desabastecimiento local y la importación de pescados y

mariscos desde el Pacífico y Cartagena, como se expuso.

En conclusión, la riqueza cultural, paisajística y agroecológica del municipio de Necoclí

entabla el escenario apto para el desarrollo de la productividad y competitividad de sus

productos y servicios. Las limitaciones de seguridad, tenencia de la tierra y desigualdad en su

distribución, deben mitigarse con alternativas productivas en donde surjan los espacios

adecuados para la generación de ingresos para la población vulnerable, que se encuentra en

un gran porcentaje de pobreza y pobreza extrema. Las medidas deben ser de corto plazo con

impactos favorables en el mediano y largo plazo, con la inclusión paulatina de las víctimas y el

mejoramiento en sus niveles de vida, lo cual genera atmósferas de desarrollo económico local y

cohesión social.

Page 121: Perfil productivo Necoclí

118

Bibliografía

(Febrero de 2014). Entrevista estructurada a coordinación de juventudes de Necoclí. (G. d.

Medellín, Entrevistador)

(Febrero de 2014). Entrevista estructurada a la Secretaría de planeación municipal. (G. d.

Medellín, Entrevistador)

(Febrero de 2014). Entrevista estructurada al Concejo Territorial de Planeación de Necoclí. (G.

d. Medellín, Entrevistador)

(Febrero de 2014). Entrevista estructurada asociación ASOPRONE. (G. d. Medellín,

Entrevistador)

(Febrero de 2014). Entrevista estructurada Asociación ASPROAN. (G. d. Medellín,

Entrevistador)

(Febrero de 2014). Entrevista estructurada asociación Guradagolfo. (G. d. Medellín,

Entrevistador)

(Febrero de 2014). Entrevista estructurada Asociación PESCRIARNEC. (G. d. Medellín,

Entrevistador)

(Febrero de 2014). Entrevista estructurada Comité de Ganaderos de Necoclí. (G. d.-U. Medellín,

Entrevistador)

(Febrero de 2014). Entrevista estructurada con dirección de seguridad alimentaria municipal. (G.

d. Medellín, Entrevistador)

(Febrero de 2014). Entrevista estructurada futura asoaciación Agropez. (G. d. Medellín,

Entrevistador)

(Febrero de 2014). Entrevista estructurada pre cooperativa El Yoki. (G. d. Medellín,

Entrevistador)

(Febrero de 2014). Entrevista estructurada secretaría de agricultura, UMATA y desarrollo social.

(G. d. Medellín, Entrevistador)

(Febrero de 2014). Entrevista estructurada secretaría de desarrollo social municipal. (G. d.

Medellín, Entrevistador)

Page 122: Perfil productivo Necoclí

119

(Febrero de 2014). Entrevista estructurada secretaría de educación municipal. (G. d. Medellín,

Entrevistador)

(Febrero de 2014). Entrevista grupo focal población civil de Necoclí. (G. d. Medellín,

Entrevistador)

(Febrero de 2014). Entrevista grupo focal población civil y agricultores de Necoclí. (G. d.

Medellín, Entrevistador)

(Febrero de 2014). Entrevista grupo focal víctimas de Necoclí. (G. d. Medellín, Entrevistador)

(Febrero de 2014). Entrevsita estructurada Cooperativa COAPIGUA. (G. d. Medellín,

Entrevistador)

(Febrero de 2014). Reunión de socialización de información secundaria con autoridades

locales. (G. d. Medellín, Entrevistador)

Acción Social. (s.f.). Programa presidencial contra cultivos ilícitos - Familias Guardabosques

(Justificación). Bogotá.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refigados. (2004). Algunos indicadores

sobre la situación de los derechos humanos en la región del Urabá antioqueño.

Archivo General de la Nación Colombia. (s.f.). Índice de Gobierno Abierto (IGA) y la Ley General

de Archivos. Recuperado el Enero de 2014, de Archivo General de la Nación Colombia:

http://www.archivogeneral.gov.co/?idcategoria=6343

Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos -CERAC-. (s.f.). Base de datos sobre

Conflicto Armado Colombiano de CERAC. Recuperado el Enero de 2014, de Centro de

Recursos para el Análisis de Conflictos -CERAC-: Centro de Recursos para el Análisis

de Conflictos -CERAC-

Chica, C. A. (2011). Colombia Rural. Razones para el esperanza. Bogotá D.C.: Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-.

Comisión Tripartita - Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (2009). Plan regional de

competitividad para Medellín, el Valle de Aburrá y Antioquia. Recuperado el 13 de Abril

de 2014, de Camara de comercio de Medellín:

http://www.camaramedellin.com.co/site/DesktopModules/Bring2mind/DMX/Download.as

px?Command=Core_Download&EntryId=86&PortalId=0&TabId=515

Corporación Para el Desarrollo Sostenible de Urabá -CORPOURABÁ-. (2012). Plan de Gestión

Ambiental 2012-2014. Versión 02 . Apartadó: CORPOURABÁ.

Corpourabá y Municipio de Necoclí. (2011). Plan Local de Emergencias y Contingencias de

Necoclí. Necoclí.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- (b). (2010). Boletín Censo

General 2005. Perfil municipio de Necoclí (Antioquia). Bogotá.

Page 123: Perfil productivo Necoclí

120

Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- (c). (2006). Ficha Metodológica

Gran Encuensta de Hogares. Bogotá: Dirección de Metodología y Producción

Estadística - DIMPE.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. (2005). Censo poblacional 2005.

Departamento Nacional de Planeación (d). (2006). Los pueblos indígenas de Colombia en el

umbral del Nuevo Milenio. Recuperado el Enero de 2014, de Alto Comisionado de las

Naciones Unidas para los Refugiados -ACNUR-: http://www.acnur.org/

Departamento Nacional de Planeación. (14 de Septiembre de 2009). Documento CONPES

3611 - Plan de expansión portuaria 2009-2011: puertos para la competitividad y el

desarrollo sostenible. Recuperado el 4 de Abril de 2014, de Presidencia de la República

de Colombia: http://wsp.presidencia.gov.co/sncei/politica/Documents/Conpes-3611-

14sep2009.pdf

Departamento Nacional de Planeación -DNP- (b). (2013). Documento Conpes social 160.

Recuperado el Enero de 2014, de https://www.dnp.gov.co

Departamento Nacional de Planeación -DNP-. (2000-2012). Ejecuciones presupuestales de

cada municipio y cada departamento para el periodo 2000-2012. Recuperado el Enero

de 2014, de Ejecuciones presupuestales: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-

territorial/Paginas/ejecuciones-presupuestales.aspx

Departamento Nacional de Planeación -DNP- y Red Unidos (c). (2013). Herramienta de

Caracterización Poblacional. Recuperado el Enero de 2014, de La política de generación

de ingresoso: https://www.dnp.gov.co/programas/politica-de-generacion-de-

ingreso/Paginas/pol%C3%ADtica-de-generacion-de-ingreso.aspx

Departamento para la Prosperidad Social -DPS-. (s.f.). Atención Inicial en Generación de

Ingresos -PAI - GI-. Recuperado el Enero de 2014, de Generación de Ingresos y

Empleabilidad:

http://www.dps.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=629&conID=179&pagID=5537

Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) . (2008). Identificación y

sistematización de experiencias sobre la contribución de la reforestación comercial al

desarrollo y la paz. Bogotá D.C.

Emprender Paz. (s.f.). Formulario sobre experiencia presentada. Categoría 2: promoción de

desarrollo comunitario para la paz.

Federación Colombiana de Ganaderos -FEDEGAN-. (s.f.). Una Alianza exitosa Público -

Privada en el Sector Ganadero Colombiano para promover la producción sostenible y la

mitigación del Cambio Climático. Recuperado el 13 de Abril de 2014, de Instuto

Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA-:

http://www.iica.int/Esp/regiones/caribe/repDominicana/Documents/VI%20seminarioPolitic

as/PDF%20Jos%C3%A9%20F%C3%A9lix%20Lafaurie.pdf

Page 124: Perfil productivo Necoclí

121

FOMIPYME - Organización Internacional de Migraciones. (2008). Convocatoria FOMIPYME

OIM para cofinanciar proyectos que beneficien a la población desplazada por la

violencia.

Gobernación de Antioquia - Alcaldía de Medellín. (2011). Plan Estratégico de Urabá - Darién.

Resumen Ejecutivo. Medellín.

Gobernación de Antioquia - Contraloría General de Antioquia. (2009). Proyectos productivos -

Gerencia de seguridad alimentaria y nutricional - MANA. Medellín.

Gobernación de Antioquia - Secretaría de Educación para la cultura de Antioquia (b). (2008-

2011). Municipio de Necoclí - Plan Educativo Municipal. Recuperado el Enero de 2014,

de Calameo: http://es.calameo.com/read/000364210c5192b308e71

Gobernación de Antioquia. (2000, 2005, 2010, 2011). Anuarios Agropecuarios de Antioquia .

Recuperado el Marzo de 2014, de www.antioquia.gov.co

Gobernación de Antioquia. (2006). Análisis funcional del sistema de asentamientos urbanos en

el departamento de Antioquia. Medellín.

Gobernación de Antioquia. (4 de Octubre de 2012). Escuela de campo para agricultores, una

realidad para Antioquia. Recuperado el Enero de 2014, de Gobernación de Antioquia :

http://antioquia.gov.co/index.php/prensa/historico/159-prensa-fajardo/10156-escuela-de-

campo-para-agricultores-una-realidad-para-antioquia

Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. (2012). Anuario

Estadístico de Antioquia 2011. Medellín, Colombia.

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural -INCODER-. (2013). Resolución 1133 de 1013. Bogotá

D.C.: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM-. Ministerio del Medio

Ambiente. (2000). Estudio Nacional del Agua. 2000. Bogotá.

Ministerio de Agricultura. (2003). Le y 813 de 2003. Recuperado el 13 de Abril de 2014, de Sitio

web ministerio de agricultura:

https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/ley_811_03.pdf

Ministerio de Agricultura. (2014). Sistema de Información de Gestión y Desempeño de

Organizaciones de Cadenas -SIOC-. Recuperado el 28 de Marzo de 2014, de Cadena

productiva Caucho Natural: http://sioc.minagricultura.gov.co/index.php/art-inicio-cadena-

cauchonatural/?ide=8

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (21 de Noviembre de 2002). Acuerdo Sectorial de la

Competitividad de la cadena productiva de caucho natural y su industria. Recuperado el

5 de Abril de 2014, de Agronet:

http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/200736163633_Acuerdo_sectorial_compe

titividadcaucho.pdf

Page 125: Perfil productivo Necoclí

122

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (Noviembre de 2010a). Plan de Negocio de la

chocolatería. Recuperado el 4 de Abril de 2014, de Programa de Transformación

Productiva:

http://www.ptp.com.co/documentos/Plan%20de%20Negocios%20Chocolateria.pdf

Ministerio de Hacienda y Crédito Público - República de Colombia. (2008). Ley 617 del 2000.

Bogotá D.C.

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (b). (Noviembre de 2012). Plan de negocios

Camaronicultura. Recuperado el 4 de Abril de 2014, de Programa de Transformación

Productiva:

http://www.ptp.com.co/documentos/Plan%20de%20Negocios%20Camaronicultura.pdf

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. (13 de Abril de 2013). Camara de representantes.

Recuperado el 4 de Abril de 2014, de Informe MinCIT - Debate de control político Urabá

Antioqueño - Preposición 047-13: http://www.camara.gov.co/portal2011/gestor-

documental/doc_download/4993-rtas-min-cit-prop-047-de-2013

Minsterio de Comercio, Industria y Turismo (c). (Noviembre de 2010b). Plan de negocios del

sector hortofrutícola. Recuperado el 4 de Abril de 2014, de Programa de Transformación

Productiva:

http://www.ptp.com.co/documentos/DOCUMENTO%20FASE%20V%20LANZAMIENTO.

pdf

Municipio de Necoclí (b). (2013). Nuestro municipio. Recuperado el 23 de diciembre de 2013,

de Sitio web Alcaldía de Necoclí - Antioquia: http://www.necocli-antioquia.gov.co

Municipio de Necoclí (c). (2011). Plan Agropecuario Municipal. Necoclí, Antioquia.

Municipio de Necoclí (d). (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Necoclí: Alcaldía de

Necoclí.

Municipio de Necoclí. (1999). Documento Técnico de Soporte para el Plan Básico de

Ordenamiento Territorial. Necoclí-Antioquia. Necoclí: CORPOURABÁ - Municipios zona

norte de Urabá.

Municipio de Necoclí. Dirección UMATA-M.A. (2012). Informe de Gestión 2012. Recuperado el

Enero de 2014, de SlideShare: http://www.slideshare.net/fabioad/umata

Muñoz Mora , J. C., & Zapata Quijano, O. J. (2011). Estructura de la propiedad de la tierra rural

en Antioquia, 2006-2011. Medellín: Universidad EAFIT - Gobernación de Antioquia.

Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito -UNODC-. (2013). Colombia.

Monitoreo de Cultivos de coca. 2012.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC-. (s.f.). Los pescadores de

Guardagolfo, fortalecen su actividad productiva. Recuperado el Enero de 2014, de

Page 126: Perfil productivo Necoclí

123

United Nations Office on Drugs and Crime :

http://www.unodc.org/colombia/es/news/necoclipesca.html

Organización Internacional para la Migraciones. (s.f.). Para población desplazada. Recuperado

el Enero de 2014, de OIM: http://www.oim.org.co/

Pérez V., G. J. (2007). El Caribe antioqueño: entre los retos de la geografía y el espíritu paisa.

Cartagena: Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER). Banco de la República.

Secretaría de Infraestructura - Dirección de Planeación Gobernación de Antioquia. (2014).

Circular 007 Reporte 6 de actualización y corrección de información de la Red Vial

Secundaria y Terciaria a cargo del Departamento, Informe de Red Vial Secundaria

Concesionada y sus anexos. Medelín, Antioquia.

Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA-. (s.f.). Fondo Emprender.

Sistema Nacional de Antención Integral a la Población Desplazada -SINAIPD-. (2009). Informe

del Goberno Nacional a la Corte Constitucional sobre los avances en la superación del

estado de cosas inconstitucional declarado mediante la sentencia T-025 de 2004.

Bogotá D.C.

Superintendencia financiera. (2013). Cobertura Bancos. Recuperado el Enero de 2014, de

Banca de las oportunidades: www.bancadelasoportunidades.com.co

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (1985-2013). Red Nacional de

Información . Recuperado el Enero de 2014, de Unidad para la Atención y Reparación

Integral a las Víctimas -RNI-: http://rni.unidadvictimas.gov.co/?page_id=1629