4
FORO SOCIAL DE CAMPO DE CRIPTANA http://www.forosocialcriptana.com EL EL FORO FORO um. 2 Hoja informativa Enero 2007 E DITORIAL Hacia un Desarrollo M ´ as Sostenible Queridos vecinos, aqu´ ı estamos de nuevo con otro umero de esta hoja informativa. En los ´ ultimos me- ses hemos empezado a trabajar en el foro sobre el de- sarrollo de la Agenda 21 Local para Campo de Crip- tana. Esta agenda es b´ asicamente un plan de acci ´ on y un compromiso de los ciudadanos de Criptana para cambiar nuestro actual modelo de desarrollo por un desarrollo m´ as sostenible. Nuestro ayuntamiento ha asumido el compromiso de crear esta agenda a lo lar- go del pr ´ oximo a ˜ no y necesariamente debe contar con la participaci ´ on de todos. Durante la ´ ultima d´ ecada, el notable incremento de cat´ astrofes naturales (huracanes, tormentas tropi- cales, inundaciones, maremotos, sequ´ ıas, etc) ha pro- vocado que el cambio clim´ atico se convierta en uno del los problemas m´ as acuciantes a escala planeta- ria. La preocupaci´ on ha saltado del ´ ambito cient´ ıfico al ´ ambito pol´ ıtico, y de ah´ ı al ´ ambito social. Un alu- vi´ on de t´ erminos como, calentamiento global, gases de efecto invernadero, biodiversidad, desertizaci ´ on o desarrollo sostenible, ha entrado ya a formar parte de nuestro vocabulario. Incluso a nivel de un pueblo como Criptana ha saltado ya la alarma ante algunas de sus consecuencias m´ as palpables como la sequ´ ıa de los ´ ultimos a ˜ nos. El ´ ultimo detonante ha sido el de- vastador informe publicado por el gobierno brit´ anico donde se explica con claridad que ya no se trata de si podemos permitirnos el lujo de hacer algo contra el calentamiento global, sino de si podemos permitirnos el de no hacer nada. La mayor´ ıa de los cient´ ıficos apuntan a la emisi ´ on de CO 2 como el principal causante del calentamiento global del planeta y a su vez del cambio clim ´ atico. Sin embargo, el problema es mucho m´ as complejo y trans- ciende a la emisi ´ on de gases de efecto invernadero, ya que en la ra´ ız del problema subyace un determinado modelo desarrollo que est´ a provocando grandes des- equilibrios medioambientales, econ ´ omicos y sociales. En nuestra sociedad del bienestar vivimos como si nuestros recursos fueran inagotables, pero lo cierto es que no lo son, y nuestro exceso de sobreproducci´ on y sobreconsumo est´ a empezando a pasar factura a nues- tra madre tierra. La emisi´ on de CO 2 a la atm´ osfera no es sino la consecuencia de la brutal demanda de energ´ ıa que requiere nuestro modo de vida. Recientes estudios demuestran que desde el a ˜ no 1975 se ha su- perado la capacidad de carga el planeta, es decir que tomamos recursos naturales de la tierra a un ritmo su- perior al que pueden renovarse. Dichos estudios han llegado a la conclusi ´ on de que si todos los habitantes de la tierra viviesen como lo hacemos los ciudadanos de los pa´ ıses m´ as desarrollados, se necesitar´ ıan m´ as tres planetas como la Tierra para proporcionarnos re- cursos materiales y para depositar nuestros desechos. Aunque nos cueste reconocerlo, nuestra madre Tierra no da m´ as de s´ ı, y si actualmente podemos vivir con este nivel de vida, es a costa de privar de el a gran parte de la la poblaci ´ on mundial, como ocurre con los pa´ ıses empobrecidos, y tambi´ en a nuestros hijos y las futuras generaciones. A pesar de esta dram´ atica introducci ´ on no es ni mucho menos nuestra intenci ´ on sembrar el pesimis- mo y la frustraci´ on, sino provocar una reacci´ on en la ciudadan´ ıa, ya que todav´ ıa estamos a tiempo de corre- gir nuestro rumbo. Los pol´ ıticos y la comunidad inter- nacional ya est´ an empezando a tomar medidas, pero de poco servir´ an si los ciudadanos no respondemos, ya que para que el cambio sea efectivo debe produ- cirse desde la base. Es imperativo empezar a transfor- mar nuestros h´ abitos de consumo y sobretodo poner en pr ´ actica la regla de las 3 erres: Reducir el consumo, Reutilizar y Reciclar, y adem´ as, en ese orden. Y para ello debemos empezar por cambiar la mentalidad que nos han impuesto, donde la felicidad y la realizaci´ on personal est´ an en funci ´ on de la adquisici´ on de bienes materiales (chalets, coches de lujo, tel´ efonos de ´ ultima generaci ´ on, ropa de marca, etc.). La Agenda 21 Local es una gran oportunidad para empezar a caminar por la senda del desarrollo soste- nible. No podemos permitirnos el lujo de tom´ arnoslo a la ligera porque es el futuro de nuestros hijos lo que est´ a en juego. As´ ı que os animamos a participar acti- vamente en su elaboraci ´ on, especialmente a las aso- ciaciones, en colaboraci ´ on con el ayuntamiento y el foro social. La Agenda 21 Local En los a˜ nos 60 la comunidad cient´ ıfica comienza a observar las consecuencias y el impacto sobre el planeta que tiene nuestro modelo 1

Periódico "El Foro" Nº 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

FORO SOCIAL DE CAMPO DE CRIPTANA http://www.forosocialcriptana.com

ELEL FOROFORONum. 2 Hoja informativa Enero 2007

EDITORIAL

Hacia un Desarrollo Mas Sostenible

Queridos vecinos, aquı estamos de nuevo con otronumero de esta hoja informativa. En los ultimos me-ses hemos empezado a trabajar en el foro sobre el de-sarrollo de la Agenda 21 Local para Campo de Crip-tana. Esta agenda es basicamente un plan de accion yun compromiso de los ciudadanos de Criptana paracambiar nuestro actual modelo de desarrollo por undesarrollo mas sostenible. Nuestro ayuntamiento haasumido el compromiso de crear esta agenda a lo lar-go del proximo ano y necesariamente debe contar conla participacion de todos.

Durante la ultima decada, el notable incrementode catastrofes naturales (huracanes, tormentas tropi-cales, inundaciones, maremotos, sequıas, etc) ha pro-vocado que el cambio climatico se convierta en unodel los problemas mas acuciantes a escala planeta-ria. La preocupacion ha saltado del ambito cientıficoal ambito polıtico, y de ahı al ambito social. Un alu-vion de terminos como, calentamiento global, gasesde efecto invernadero, biodiversidad, desertizacion odesarrollo sostenible, ha entrado ya a formar partede nuestro vocabulario. Incluso a nivel de un pueblocomo Criptana ha saltado ya la alarma ante algunasde sus consecuencias mas palpables como la sequıade los ultimos anos. El ultimo detonante ha sido el de-vastador informe publicado por el gobierno britanicodonde se explica con claridad que ya no se trata de sipodemos permitirnos el lujo de hacer algo contra elcalentamiento global, sino de si podemos permitirnosel de no hacer nada.

La mayorıa de los cientıficos apuntan a la emisionde CO2 como el principal causante del calentamientoglobal del planeta y a su vez del cambio climatico. Sinembargo, el problema es mucho mas complejo y trans-ciende a la emision de gases de efecto invernadero, yaque en la raız del problema subyace un determinadomodelo desarrollo que esta provocando grandes des-equilibrios medioambientales, economicos y sociales.

En nuestra sociedad del bienestar vivimos como sinuestros recursos fueran inagotables, pero lo cierto esque no lo son, y nuestro exceso de sobreproduccion ysobreconsumo esta empezando a pasar factura a nues-tra madre tierra. La emision de CO2 a la atmosferano es sino la consecuencia de la brutal demanda de

energıa que requiere nuestro modo de vida. Recientesestudios demuestran que desde el ano 1975 se ha su-perado la capacidad de carga el planeta, es decir quetomamos recursos naturales de la tierra a un ritmo su-perior al que pueden renovarse. Dichos estudios hanllegado a la conclusion de que si todos los habitantesde la tierra viviesen como lo hacemos los ciudadanosde los paıses mas desarrollados, se necesitarıan mastres planetas como la Tierra para proporcionarnos re-cursos materiales y para depositar nuestros desechos.Aunque nos cueste reconocerlo, nuestra madre Tierrano da mas de sı, y si actualmente podemos vivir coneste nivel de vida, es a costa de privar de el a granparte de la la poblacion mundial, como ocurre con lospaıses empobrecidos, y tambien a nuestros hijos y lasfuturas generaciones.

A pesar de esta dramatica introduccion no es nimucho menos nuestra intencion sembrar el pesimis-mo y la frustracion, sino provocar una reaccion en laciudadanıa, ya que todavıa estamos a tiempo de corre-gir nuestro rumbo. Los polıticos y la comunidad inter-nacional ya estan empezando a tomar medidas, perode poco serviran si los ciudadanos no respondemos,ya que para que el cambio sea efectivo debe produ-cirse desde la base. Es imperativo empezar a transfor-mar nuestros habitos de consumo y sobretodo poneren practica la regla de las 3 erres: Reducir el consumo,Reutilizar y Reciclar, y ademas, en ese orden. Y paraello debemos empezar por cambiar la mentalidad quenos han impuesto, donde la felicidad y la realizacionpersonal estan en funcion de la adquisicion de bienesmateriales (chalets, coches de lujo, telefonos de ultimageneracion, ropa de marca, etc.).

La Agenda 21 Local es una gran oportunidad paraempezar a caminar por la senda del desarrollo soste-nible. No podemos permitirnos el lujo de tomarnosloa la ligera porque es el futuro de nuestros hijos lo queesta en juego. Ası que os animamos a participar acti-vamente en su elaboracion, especialmente a las aso-ciaciones, en colaboracion con el ayuntamiento y elforo social.

La Agenda 21 Local

En los anos 60 la comunidadcientıfica comienza a observar lasconsecuencias y el impacto sobre elplaneta que tiene nuestro modelo

1

FORO SOCIAL DE CAMPO DE CRIPTANA http://www.forosocialcriptana.com

actual de desarrollo (sobretodo de los paıses ricos):Aumento de la pobreza y las desigualdades entre ricosy pobres, contaminacion atmosferica, cambio climati-co, perdida de biodiversidad, deterioro ambiental, so-breexplotacion de recursos naturales, etc.

Al finales del siglo pasado los efectos son cada vezmas evidentes y los lıderes polıticos empiezan a to-mar conciencia de la gravedad del problema, hasta elpunto de que el tema medioambiental empieza a ocu-par un parte importante de la agenda de las cumbresmultilaterales. En 1972 se realiza la primera reunionmundial sobre el medio ambiente y en 1992 se celebraen Rıo de Janerio la Cumbre de la Tierra, promovidapor Naciones Unidas. Allı se acuno el termino desa-rrollo sostenible como “el que satisface las necesidades delpresente sin comprometer la capacidad de las generacionesfuturas para satisfacer sus propias necesidades”.

El desarrollo sostenible no es solo un principioecologico sino que engloba todos los aspectos de undesarrollo integral de las comunidades, en especialel aspecto social, economico y medioambiental. Porello, para conseguir un desarrollo sostenible, es nece-sario garantizar, entre otras cosas: justicia social, re-parto mas equitativo de riqueza y respeto al medioambiente. Por tanto, la sostenibilidad es el resultadode un equilibrio entre sostenibilidad ambiental, soste-nibilidad economica y sostenibilidad social.

¿Que es la Agenda 21?

En la Cumbre de la Tierra los lıderes de 178 paısesacordaron promover el principio de desarrollo sos-tenible como compromiso en la agenda de todos lospaıses para el siglo XXI. Entre las medidas acordadasestaba desarrollar un plan de accion que los estadosdeberıan llevar a cabo para transformar el modelo dedesarrollo actual, basado en una explotacion de los re-cursos naturales como si fuesen ilimitados y un repar-to desigual de los mismos, por un nuevo modelo dedesarrollo que redefina las necesidades reales de lapoblacion actual y permita satisfacerlas sin compro-meter la capacidad de las generaciones futuras. Eseplan se llamo Programa 21 o Agenda 21.

El programa 21 recoge normas y principios de ac-tuacion referentes al logro de un desarrollo sostenibledesde el punto de vista social, economico y ecologico.

El programa 21 es un programa integral de cam-bio, dirigido no solo a los representantes polıticos,sino tambien y especialmente a la ciudadanıa y las or-ganizaciones cıvicas, empresariales e industriales. Di-cho programa sugiere diferentes ambitos de Agendas21 y diferentes ambitos de competencias en el desarro-llo sostenible; una de esas esa la Agenda 21 Local.

¿Que es la Agenda 21 Local?

Una Agenda 21 Local es un proyecto que trata dedefinir el camino hacia un desarrollo sostenible de unmunicipio. Para ello se plantea, como elemento funda-mental, la participacion en el proyecto y en el proceso,de todos sus vecinos en la toma de decisiones para

definir el futuro del municipio. Se trata de una ins-titucion de primera necesidad y complementaria delas otras agendas o actuaciones y hace posible el de-sarrollo sostenible, de la unica forma posible: con laincorporacion de los ciudadanos a traves de la partici-pacion directa, real y efectiva.

La Agenda Local 21 debe seguir las pautas del Pro-grama 21: desde la lucha contra la pobreza hasta laconservacion de la diversidad biologica; no es algoreducido solo al medio ambiente o a la calidad am-biental urbana como se suele dar a entender. Y debeconfeccionarse teniendo en cuenta la realidad local decada municipio pero sin perder de vista la realidadglobal del planeta y las consecuencias que tiene sobreel mismo y sobre otras comunidades la forma de vidade los habitantes del municipio. Se traba de aplicar lamaxima “piensa globalmente y actua localmente”.

Desgraciadamente, hasta la fecha solo un pequenoporcentaje de municipios se ha puesto manos a laobra, y entre ellos de momento no figura Campo deCriptana. Por ello, desde el Foro Social de Campo deCriptana queremos hacer un llamamiento a las auto-ridades polıticas y al resto de los vecinos a informarsepara tomar conciencia de la magnitud del problema, aasumir nuestra responsabilidad en el mismo, y a par-ticipar activamente en la elaboracion de la Agenda 21Local de Campo de Criptana.

Lo que No es la Agenda 21 Local

Por desgracia, no solo son pocos los municipios ociudades que han iniciado la implantacion de la Agen-da 21 Local, sino que ademas la idea de Agenda 21 Lo-cal que se esta difundiendo en muchas comunidadesautonomas, nada tiene que ver con este proceso par-ticipativo del que hablamos. Conviene por tanto dejarbien claro, antes de embarcarse en este proceso, lo queNO es una Agenda 21 Local y los errores mas comu-nes en su implantacion.

En primer lugar, la Agenda 21 Local NO es una au-ditorıa ecologica. En muchos municipios se ha identi-ficado la Agenda 21 Local con una costosa auditorıamedioambiental. Ya hemos dicho que la Agenda abar-ca todos los aspectos del desarrollo integral de un mu-nicipio y no se limita solo al aspecto medioambiental.Ademas, el coste de las Agendas no puede ser un in-conveniente para su implantacion.

En segundo lugar, la Agenda 21 Local NO es unprograma realizado por un equipo de tecnicos es-pecialistas. El capıtulo 28 del programa 21 prescribeunicamente la participacion directa real y efectiva delos ciudadanos (insiste en la de las mujeres, jovenes,indıgenas y hasta ninos) y el consenso con las auto-ridades locales, como algo practicable y accesible entodo el mundo. Solo la participacion ciudadana pue-de provocar la concienciacion y el cambio de conductaque harıa posible el desarrollo de la Agenda.

En tercer lugar, la agenda 21 Local NO es una nor-mativa sobre calidad ambiental. Se ha mezclado laAgenda 21 Local con las normas ISO o EMAS de cali-dad ambiental sin ninguna razon. .

2

FORO SOCIAL DE CAMPO DE CRIPTANA http://www.forosocialcriptana.com

En cuarto lugar, la Agenda 21 Local NO consisteen firmar una declaracion de principios por parte delas autoridades locales. Recientemente muchas ciuda-des europeas se han adscrito a la Carta de Aalborg,firmada por los lideres europeos en 1994. Dicha cartaha propiciado un concepto deformado de Agenda 21Local, muy distinto del que se pretendıa en el Progra-ma 21. Muchos ayuntamientos estan suscribiendo estacarta que realmente compromete a poco, solo por mar-keting, y lo estan haciendo sin contar con el respaldode la ciudadanıa. En contraste con la carta de Aalborg,la Carta de la Tierra es un documento participado deverdad, y es el verdadero decalogo del desarrollo sos-tenible que deberıa tenerse en cuenta.

Por ultimo, la Agenda 21 Local NO es algo que sehace y “ya hemos cumplido con esta obligacion pa-ra que nos consideren polıticos modernos...”Todo locontrario, debe ser un compromiso a corto, medio ylargo plazo. Un compromiso vivo y en continua evo-lucion que debe provocar una actitud nueva en todoslos ciudadanos y sus autoridades. Ademas que debeser revisado periodicamente de acuerdo al determina-dos indicadores que deben fijarse explıcitamente en lapropia Agenda.

Medio Ambiente: Criptana en GranAngularGrupo Ecologista Salicor

Intentar agolpar en unas pocas lıneas todo lo quede bueno y de malo hay para nuestro pueblo en medioambiente puede sonar a pretension quimerica cuandono imposible, pero si no se hace ahora, a las puertasde un ano en el que se delimitaran las lıneas basicasde la Agenda 21 local posiblemente no encontraremosninguna otra mejor excusa para hacerlo.

Ecologicamente hablando de Criptana, hay cues-tiones en las que, por imposible que pudiera parecerhace unos anos, el horizonte se va despejando. Es elcaso de la gestion de las aguas. En las potables, aun-que es cierto que falta aun replantearse el tema de ladescalcificacion, se ha mejorado notablemente la ca-lidad. En el tema de las residuales se esta trabajan-do bien para que muy pronto puedan ser enviadasa la EDAR mancomunada de Criptana-Alcazar, pero,ademas, se tiene muy asumido el hacer que el retornode parte de esas aguas depuradas sea efectivo, con loque las perspectivas que se abren en este sentido sonbastante esperanzadoras.

En el tema de los residuos urbanos es bastante po-sitivo que este a punto de acometerse la creacion deun punto limpio, sin embargo en el resto de la gestionde Consermancha hay mucha “fachada”, pero pocosresultados concretos. Y hasta el dıa en que la recogi-da selectiva no pueda llevar a la separacion de resi-duos del 90-100 % en planta para su posterior recicla-do no podra decirse otra cosa. La gestion de recogi-da mediante contenedores, ademas, se ha vuelto me-nos limpia y eficiente. Si hablamos de las escombreras

municipales, por otra parte, habra que decir que la si-tuacion es indignante. Es algo cuya solucion deberıahaber sido prioritario hace ya varios anos, pero cadavez estamos peor y sin alternativas reales. El vertede-ro de San Isidro, mientras tanto, sigue arrasando unade las zonas de mayor interes paisajıstico de Criptana,y , como nunca antes se habıa visto, sigue ensuciandode papeles y plasticos todo, desde el paraje de la Pozahasta la Canamona. Es totalmente imprescindible aca-bar con esta agresion al ecosistema y esta degradaciondel entorno que no admite ningun escombro mas... yes urgente el sellado acorde con la sensibilidad de lazona. Si a esto anadimos la proliferacion de vertidosincontrolados, practica que ya estaba erradicada, y ladeposicion masiva de tierras arcillosas hasta en las an-tiguas yeseras de la vega del Cristo, tendremos que elcuadro no es demasiado alentador.

En zonas verdes urbanas, se ha venido demandandola realizacion de un Plan de Arbolado Vial que diag-nostique la problematica del arbolado actual y queamplıe lo mas posible su extension. Tambien se ha pe-dido que se cuide mucho el componente estancial y re-creativo de los enclaves de un casco urbano central ca-da vez mas ahogado en trafico y edificacion. En el pri-mer caso, aun no se ha hecho nada. En el segundo casolo que se ha hecho no responde, desde luego, a nues-tras expectativas. Una plazuela del Cristo desarbola-da, empequenecida, y convertida en aparcamiento ypunto limpio, y una travesıa del Convento en la quese ha sustituido el frescor de la fronda por un jardınde plastico —algo que, desde luego, debe ser pionero anivel europeo— no son los modelos que nosotros que-remos para nuestro pueblo. Mencion aparte merece laactuacion realizada en el Pozohondo, donde siemprehemos defendido una actuacion en planta como la yarealizada con el fin de acumular una mayor zona ver-de y conseguir un pequeno parque en el que no debenfaltar, por ejemplo, mas arboles y un espacio especıfi-co para el segmento infantil. Que estos objetivos se lle-ven finalmente a cabo, lo que supone, desde luego, ellevantamiento y ajardinamiento de la antigua calzadacentral, es algo que serıa deseable.

En lo referido a nuestro entorno rustico y natural loque queda por realizar, a nuestro entender, es ingen-te. Recuperar la calificacion de proteccion paisajıstica

3

FORO SOCIAL DE CAMPO DE CRIPTANA http://www.forosocialcriptana.com

para todo el entorno rustico que la perdio incompren-siblemente en el POM de 2004 y ampliar dicha cali-ficacion a los entornos visuales de la N-420 Alcazar-Criptana y vıas de acceso a Criptana desde la nuevavariante podrıan ser las mas urgentes por el alto gra-do de afectacion que amenaza a nuestro patrimoniopaisajıstico. Pero tambien son necesarios una protec-cion especial de las zonas de dehesa y monte bajo, pre-servar, conservar y restaurar todos los elementos na-turales, historicos y etnologicos de la Cuenca de Sali-cor, establecer una red de espacio locales protegidos ycrear una gran zona forestada en el norte periurbano.Implantar un plan de reforestacion publica y vecinal,senalizar caminos y ubicaciones naturales o etnologi-cas y establecer un plan riguroso de vigilancia efecti-va del entorno rural (vertidos, patrimonio etnologico,construcciones ilegales...) dotado de suficientes recur-sos, serıan otras de las medidas demandadas en estesentido. Serıan necesarias, ademas, actuaciones comola creacion de una vıa verde desde la poblacion hastael santuario del Cristo de Villajos, sobre todo hasta SanIsidro, y la adopcion de medidas de adecuacion pai-sajıstica que preserven las perspectivas desde la sierray los miradores tradicionales (la cantera del Cerro Bar-bas, por ejemplo, no es un modelo en este sentido) ytambien las que se ofrecen desde los accesos a Cripta-na (en la ampliacion prevista del actual del Polıgono,por ejemplo, no se ha tenido en cuenta ningun tipo demedida de eliminacion del impacto visual occidental).

En cuanto a energıa, somos partidarios de que ennuestro termino municipal se produzca de forma pri-vada y publica una energıa renovable equivalente ala consumida en el, por lo que serıa necesario apos-tar por medidas como la instalacion de placas solaresen naves industriales y en edificios municipales y elfomento de iniciativas de produccion de energıa foto-voltaica en plantas debidamente acondicionadas paraeliminar su impacto paisajıstico.

Todo esto se completarıa con la revision de las or-denanzas de medio ambiente actuales, en su mayorparte obsoletas, cosa en la que nos consta se esta tra-bajando actualmente en la Administracion Local y enla que desearıamos existiese un buen tratamiento enel asunto de la proteccion de los animales domesticos.

Que todo ello quede contemplado de alguna for-ma en la Agenda 21 Local es algo que va a ser objetode nuestra ocupacion en los proximos meses.

Carta de un Ciudadano

El que se mueve no sale en la foto

Me dirijo a las organizaciones y a todas las perso-nas que componen el Foro Social de Campo de Crip-tana, para felicitarles por la organizacion de las Jorna-das Sociales y de Participacion Ciudadana celebradasdurante Mayo y Junio de 2006 en las cuales se trata-ba el problema del agua. En dichas jornadas, los agri-cultores estabamos tratando de organizarnos lo mejorposible, apoyando a los hombres y mujeres de la Aso-

ciacion por el Futuro de Nuestros Pueblos.Los agricultores seguimos siendo los marginados

de la sociedad. Ano tras ano podemos ver como el fru-to de nuestro trabajo cada vez se valora menos. Las re-compensas a nuestro trabajo que hemos recibido sonsanciones millonarias, por crear riqueza para podersacar a nuestras familias adelante.

Debido a esta situacion, en los meses de Mayo yJunio los agricultores de Criptana dijeron basta y em-pezaron a movilizarse con reuniones y charlas paratratar de sensibilizar a la sociedad de la gravedad delproblema. Es de destacar el trabajo que realizaron loshombres y las mujeres que compusieron la mesa dela Plataforma por el Futuro de Nuestros Pueblos. Unade las acciones mas importantes fue la concentracionque se llevo a cabo en nuestro ayuntamiento en la cualconseguimos que se nos informara por parte del pre-sidente de la Confederacion Hidrografica, el senor Ca-lleja. Pero aquı aparece algo curioso: el que se mueveno sale en el programa de feria! En la pagina 26 delprograma de festejos de 2006, donde se habla de lareunion que mantuvo el alcalde con el colectivo pa-ra informarles, en dicha reunion aparecen miembrosde Asaja y de la Comunidad de Regantes, y desapa-recen los que se habıan movido, y el que en realidadinformo, el senor Calleja y los componentes de la Pla-taforma por el Futuro de Nuestros Pueblos.

Por todo esto estoy preocupado porque el proble-ma no ha terminado, el agua no es un problema jurıdi-co, es un problema social y nos haran falta los que semueven y sobran los que se retratan.

Agricultor, muevete. Un saludo.Un agricultor preocupado.

Farolas en el camino de la virgen

Me gusta que la naturaleza de siempre pasos ade-lante y no hacia atras. Por eso la “farolada”que veoque se esta preparando para el camino de la Virgencreo que es un grave error que va a quitar todo el en-canto a ese camino y lo que hasta ahora era dar unpaseo agradable por el campo y disfrutar del paisajeva a ir convirtiendose poco a poco en una calle mas.

No se sı con el tiempo esto se quedara ahı, creoque todo ha quedado ya mas facil para que en el fu-turo alguien empiece a pedir bordillos, otro acerados,otro chalets... En todo caso, sı creo que el camino dela Virgen ha comenzado a perder desde ahora mismotodo su valor natural que es lo que me gustaba a mı deese camino. Ya tenemos demasiado cemento y ladrillopara que nos lo vayan repartiendo por lo poco que nosva quedando libre.

Hubiera agradecido mucho mas que se mantuvie-ra el recorrido mas limpio, sin bolsas ni cartones, oque se hubieran quitado unas tinajas que se han colo-cado en la parte del charcon que hay cerca del pozo, oque se hubiera limpiado tambien este charcon y se hu-biesen arreglado sus alrededores. Todo menos ponerluces al campo, y mas si estas son de dudoso gusto.

En fin, como decıa al principio, un paso atras.Un vecino mas.

4