65
PERIODICO OFICIAL “TIERRA Y LIBERTAD” ORGANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MORELOS Las Leyes y Decretos son obligatorios, por su publicación en este Periódico Director: Lic. Sergio Alvarez Mata El Periódico Oficial “Tierra y Libertad” es elaborado en los Talleres de Impresión del Patronato para la Readaptación y la reincorporación Social por el Empleo y la Industria Penitenciaria del Estado de Morelos. Cuernavaca, Mor., a 11 de Julio de 2007 6a. época 4544 SEGUNDA SECCIÓN GOBIERNO MUNICIPAL H. AYUNTAMIENTO DE CUAUTLA, MORELOS

PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

  • Upload
    letram

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

PERIODICO OFICIAL“TIERRA Y LIBERTAD”

ORGANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MORELOS

Las Leyes y Decretos son obligatorios, por su publicación en este PeriódicoDirector: Lic. Sergio Alvarez Mata

El Periódico Oficial “Tierra y Libertad” eselaborado en los Talleres de Impresión delPatronato para la Readaptación y lareincorporación Social por el Empleo y la IndustriaPenitenciaria del Estado de Morelos.

Cuernavaca, Mor., a 11 de Julio de 2007 6a. época 4544

SEGUNDA SECCIÓNGOBIERNO MUNICIPAL

H. AYUNTAMIENTO DE CUAUTLA, MORELOS

Page 2: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

Página 2 SEGUNDA SECCIÓN 11 de Julio de 2007

Page 3: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

11 de Julio de 2007 SEGUNDA SECCIÓN Página 3

EL CENTRO DE NUESTROS ANHELOS....... EL DESARROLLO HUMANOHace 50 años Cuautla era una ciudad próspera que recibía a sus visitantes con generosidad, ofrecía en sus

imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia.Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero, Puebla, Oaxaca y el

Distrito Federal y el sismo de 1985 hicieron que la población se cuadruplicara para los años 90 y se asentara en lamisma infraestructura que actualmente tenemos.

Las redes de agua potable del Primer cuadro de la ciudad datan de los años 40” y la retícula vial es la misma deltiempo de la Revolución.

La problemática la conocemos es una larga lista de rezagos de insuficiencias pero también de potencialidades.En nuestras reflexiones de cómo deseamos que sea Cuautla esta la de recuperar nuestra identidad histórica, el

orgullo de ser cuautlenses y de la convivencia familiar y social que hemos perdido.Está también el deseo de impulsar la modernidad para propiciar condiciones de mejor calidad de vida sin perder

las expresiones históricas.Necesitamos construir una nueva arquitectura social hay que pensar en los niños y los jóvenes del mañana que

hoy son la mayor parte de la población y que en los próximos años estarán presionando la estructura del empleo,educación, salud, vivienda, servicios y seguridad.

Y también pensar en los jóvenes egresados de las instituciones universitarias que están esperando desempeñarel papel generacional que les corresponde. En ellos esta el germen de lo posible, de un futuro mejor.

Esto requiere de la organización de todos los actores sociales para construir mejores condiciones de vida quepropicien la convivencia armónica, y al mismo tiempo transforme a Cuautla.

Necesitamos concebir al Municipio con una óptica moderna, necesitamos evitar caer al espiral del atraso, darleespacio a lo nuevo sin olvidar y recuperar nuestras calles, nuestra historia, hacer de Cuautla el lugar de la Patria….elSitio

Hoy hay que romper el sitio del atraso y soltar las amarras para dar ese gran paso que hemos venidopostergando.

ÍNDICEMensaje del Presidente Municipal constitucional de CuautlaC. SERGIO RODRIGO VALDESPIN PÉREZ5EJES RECTORES1VISIÓN, MISIÓN Y CÓDIGO DE ÉTICA1MARCO JURIDICOCARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIODIAGNÓSTICO SITUACIONALINFRAESTRUCTURA URBANASECTORES ECONÓMICOSSECTORES PÚBLICOS MUNICIPALESMARGINALIDADEJES RECTORES DEL DESARROLLODesarrollo Social y HumanoSaludAsistencia SocialEducaciónCulturaDeporteDesarrollo UrbanoSeguridad SocialAsuntos IndígenasAtención a la JuventudDesarrollo Económico SustentableApoyo a las micro, pequeñas y medianas empresasInversiónEmpleoArtesaníasTurismoAgriculturaGanaderíaAgua y Medio AmbienteTalleres SocialesFinanciamiento Agropecuario

Desarrollo Político, Seguridad y justiciaParticipación Ciudadana en la gestión PúblicaTransporte y VialidadLimites TerritorialesAtención a Migrantes y poblaciónGobernabilidadProcuración de JusticiaDerechos HumanosRegistro CivilCertificación de DocumentosProtección CivilDesarrollo y Modernización AdministrativaProfesionalización del servicio públicoSimplificación de trámitesCombate a la corrupciónDesarrollo Tecnológico en los Centrosde Atención al PúblicoTransparencia en la gestión públicaServicios Públicos MunicipalesAgua potableDrenajeAlcantarilladoAlumbrado PúblicoMercados y Centrales de AbastoPanteonesRastros Parques y JardinesDesechos Sólidos MunicipalesSeguridad PúblicaEquipamiento de los Cuerpos de SeguridadCapacitación de los Cuerpos de PoliciacosPrevención del DelitoTránsito MunicipalDepartamento de Bomberos Municipal2a PARTEProgramas y proyectosProgramas de Desarrollo Municipal por Eje RectorProyectos de Desarrollo Municipal por Eje RectorProyecto de vialidades3a PARTEAnexo Estadístico y Gráfico

Page 4: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

Página 4 SEGUNDA SECCIÓN 11 de Julio de 2007

Page 5: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

11 de Julio de 2007 SEGUNDA SECCIÓN Página 5

EJES RECTORESEste documento que da cumplimiento a lo establecido en la Ley Federal y Estatal de Planeación contiene el

proyecto de Municipio al que aspiramos los Cuautlense durante los próximos tres años de Gobierno Municipal y plantealos lineamientos del desarrollo futuro de Cuautla como polo de Desarrollo Regional.

Este Plan Municipal de Desarrollo se elabora con la visión y proyectos de un Gobierno que ha tratado derecopilar las ideas y propuestas de los diferentes sectores de la población e integrarlos en cada uno de los ejes rectoresen los que se articula la estructura de este documento.

En la elaboración de este documento hemos querido integrar de forma ordenada los programas y acciones queden respuesta puntual a las necesidades más apremiantes de los habitantes de nuestra colonias y núcleos depoblación; necesidades que observamos, sentimos y nos fueron planteadas de manera directa durante la campañapolítica para obtener la voluntad de los ciudadanos en el proceso electoral constitucional, así como a través de lapeticiones ciudadanas que de manera formal recibimos, necesidades que nos hemos comprometido a resolver contodos los elementos, y capacidades disponibles.

El Plan Municipal de Desarrollo integra las aspiraciones de la población por mejores niveles de educación, salud,asistencia social, protección a los grupos vulnerables y programas de atención a grupos en condiciones de pobreza;situación que solo es posible cuando en una sociedad existe mayor equidad e igualdad de condicionessocioeconómicas; otra gran preocupación de nuestras familias cuautlenses que ha originado una migración creciente esla falta de empleos en todos los sectores de la economía formal, situación que ha agravado la frágil seguridad queestamos viviendo, de la cual nuestro Municipio no escapa.

También hemos recogido un fuerte reclamo social por la falta de honestidad y probidad de los servidores públicosquienes de manera reiterada han faltado a los más elementales principios de la ética y moral, generando en losciudadanos una desconfianza generalizada hacia del desempeño del servidor público, por lo que atendiendo a estejusto reclamo quienes actualmente desempeñan cargos públicos en el Gobierno Municipal saben que las practicas decorrupción y de decisiones discrecionales no tienen cabida y serán sancionadas de acuerdo a lo establecido pornuestras leyes; además de que serán del conocimiento público.

DESARROLLO SOCIAL Y HUMANOEl desarrollo de las capacidades de los seres humanos es un elemento fundamental para lograr una sociedad en

equilibrio, una sociedad donde sus integrantes cuenten con los satisfactores de salud, educación, vivienda,alimentación, empleo y protección de grupos vulnerables.

Hoy el Gobierno debe realizar su función del promoción del cambio social, proporcionar y allegar los elementosnecesarios para el desarrollo de las capacidades y potencialidades de los grupos vulnerables y dejar de lado los apoyosasistencialistas paternalistas que no resuelven el verdadero origen del problemas; los esfuerzos y recursos del actualGobierno queremos enfocarlos para ayudar a estos sectores de población a insertarse por si mismos al desarrollo socialy económico del Municipio; en gran medida deberán ser ellos mismos con su propia iniciativa los gestores del cambioque como Gobierno proponemos.

DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLELas actividades económicas del Municipio de Cuautla han sufrido una importante transformación en los últimos

años, lo que ha generado el crecimiento de algunas actividades y el decremento de otras; Cuautla ha pasado de ser unMunicipio cuya economía se basaba en las actividades agrícolas, a ser otro donde el comercio y los servicios loconvierten en el principal polo de desarrollo de la región oriente del Estado de Morelos, seguiremos impulsando elcrecimiento y modernización del sector, aprovechando la privilegiada ubicación geográfica y las comunicacionescarreteras transoceánicas, que convierten al Estado y a Cuautla en particular, en un eje carretero importante de la zonacentro del país.

Pese a lo cual las fuentes de empleo que se generan no son suficientes para atender la actual demanda de supoblación, incrementada por la población procedente de los estados de Oaxaca, Guerrero y Puebla incluyendo elDistrito Federal y su zona conurbada que por su condición socioeconómica se asienta en zonas irregulares los serviciospúblicos serán difíciles de cubrirse en el corto y mediano plazo.

En la actualidad, los Gobiernos Municipales debemos ser una pieza fundamental en el desarrollo económico,generando seguridad, infraestructura urbana e incentivos fiscales que hagan posible la atracción de la inversión públicay privada que genere desarrollo económico y fuentes de empleo permanentes. también impulsaremos las actividadesprimarias, en especial al turismo cultural e histórico, las artesanías y al comercio; como actividades complementarias deldesarrollo que Cuautla necesita. Es indudable que todo desarrollo que se precie de serlo, debe ser respetuoso delmedio ambiente, por lo que estamos dispuestos a emprender programas y acciones inmediatos a favor de surestauración y conservación.

DESARROLLO POLÍTICO, SEGURIDAD Y JUSTICIA.La Seguridad Pública, es sin lugar a duda una de las prioridades del Gobierno Municipal, y será a través de

esquemas de coordinación con las corporaciones de seguridad Estatal y Federal con las que coordinemos esfuerzospara responder a los reclamos de mayor seguridad de nuestros ciudadanos; no solo en su carácter preventivo en la cualestamos facultados a actuar, sino en el combate frontal y decidido que se ha emprendido desde el Ejecutivo Federal yque involucra a todos los actores sociales.

Page 6: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

Página 6 SEGUNDA SECCIÓN 11 de Julio de 2007

En materia de seguridad pública el Gobierno Municipal se compromete a realizar su mayor esfuerzo por dotar deinfraestructura y equipamiento a sus corporaciones policiales, a firmar convenios para su capacitación y actualizaciónpermanente, a desarrollar estrategias para establecer un verdadero programa de reordenamiento del transporte ycreación de nuevas vialidades que resuelvan de manera definitiva uno de los principales problemas que aqueja a losCuautlenses.

No menos importante será la participación de la sociedad en las decisiones de Gobierno, queremos que losciudadanos ejerzan su derecho de opinar, proponer, vigilar y exigir que sus propuestas sean tomadas en cuenta en losproyectos de Gobierno, que sepan utilizar los esquemas de participación plasmados en la leyes; queremos en sumahacerlos participes del proyecto de Gobierno.

DESARROLLO Y MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVADesde el inicio este Gobierno hemos tenido muy claro que la Administración Pública debe transformarse y

modernizarse en su estructura, sistema y método de trabajo; para lo cual se hace necesario revisar y reestructurar lasformas y procesos aprovechado los avances de la tecnología y la informática.

Estamos comprometidos a la modernización Administrativa que nos permitirá automatizar la mayor cantidad deprocesos, pues es a través de esta herramienta de la modernidad como podremos ofrecer servicios municipalesoportunos y de calidad a nuestros ciudadanos. En la actualidad la Modernización de la Administración Pública Municipales necesaria para poder trabajar de manera coordinada y a la par con los otros niveles de Gobierno, quienes hanmodernizado muchos de sus procesos administrativos; definitivamente Cuautla no puede quedarse el rezago.

La tecnología sin considerar las habilidades del recurso humano sirve de poco o de nada; por lo que pondremosen marcha un programa permanente de profesionalización de los servidores públicos y de programas de capacitación alpersonal operativo que se desempeña en diversas áreas de la Administración Municipal para el mejor aprovechamientoy operación de estos nuevos sistemas; poniendo especial énfasis en aquellas áreas de contacto directo con el público,sin dejar de lado el trato amable y cortés.

Otro aspecto prioritario es la transparencia que se puede definir como el ejercicio del Gobierno de forma clara yde frente a la sociedad, un Gobierno que transparenta su desempeño minimiza en si mismo los

posibles actos de corrupción y discrecionalidad de sus servidores públicos y genera confianza en la ciudadanía.SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALESLa atención de los Servicios Públicos de acuerdo a nuestra Legislación es la principal responsabilidad de los

Gobiernos Municipales, en relación a ellos es indispensable replantear la forma en que estos se han venido prestandoya que actualmente solo están cubriendo las necesidades mínimas de la población requiere, esto ante la falta derecursos para modernizarlos y hacerlos más eficientes.

El compromiso de la presente administración es buscar los recursos y elementos que hagan posible lamodernización de la infraestructura de los Servicios Públicos Municipales como la recolección de basura, el alumbradopúblico, los mercados, así como la creación de nueva infraestructura urbana y de vialidad que haga de Cuautla unaciudad moderna y funcional.

VISIÓN, MISIÓN Y CÓDIGO DE ÉTICAV I S I Ó NCuautla ha experimentado un proceso de crecimiento urbano desordenado, que ha provocado la agudización de

los problemas en las comunidades rurales, donde estas actividades económicas han dejado de ser rentables para sushabitantes, quienes tienen que emigrar incluso hacia el país vecino para emplearse en trabajos que aquí parecierandenigrantes.

Nuestros recursos naturales ha sido diezmados y sometidos a un grave proceso de deterioro, ante la falta deprogramas públicos y el poco interés de la sociedad para su restauración, protección y mejoramiento, convirtiendo aCuautla en un lugar donde la imagen del desorden y la anarquía son cuestiones cotidianas.

El Municipio que la sociedad Cuautlense demanda para el presente y futuro, es una imagen totalmente diferenteen donde se destaca la enorme riqueza histórica y cultural que nos fue dada como legado y que no hemos sabidocapitalizar en nuestro beneficio; lo que hasta hoy hemos logrado no es el reflejo del valor, trabajo y la osadía del pueblode Cuautla.

De acuerdo a las prospecciones elaboradas en materia de población, el Municipio de Cuautla, en el año 2020 elnúmero de pobladores ascenderá a 180,000, lo que representa una mayor demanda de servicios públicos, vivienda,empleo y satisfactores básicos para disfrutar de una calidad de vida digna y decorosa.

Asimismo, la población que ahora cuenta con edades que fluctúan entre los 45 y 50 años, que representa unaparte importante de la base piramidal de población, se convertirá para entonces en una población con edad suficientepara ser considerada de la tercera edad, lo que significará que tendremos que ir afrontando los requerimientos de estegrupo, preparando la infraestructura urbana y los servicios públicos para ello.

De igual forma, se requiere atender el rezago histórico que en materia de educación y salud se manifiestaactualmente y que en un futuro cercano se agudizará con el incremento poblacional.

Queremos hacer de Cuautla un Municipio donde la población cuente con igualdad de oportunidades de desarrollosocial para todos sus habitantes, un Municipio moderno y seguro con oportunidades de empleo con un desarrolloregional de liderazgo, con servicios públicos modernos y eficientes, y al mismo tiempo conservar, rescatar y preservar elacervo histórico que da identidad a nuestro Estado y principalmente a los Cuautlenses.

Page 7: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

11 de Julio de 2007 SEGUNDA SECCIÓN Página 7

MISIÓNSer un Gobierno Municipal eficiente, honesto y transparente que atienda las necesidades y problemas más

sentidos de la población de manera oportuna y con sentido humano con decisiones firmes y eficaces; para lo cualmodernizaremos y eficientaremos los Servicios Públicos Municipales y promoveremos el desarrollo integral delMunicipio de Cuautla

CÓDIGO DE ÉTICALa actual Administración Municipal se regirá por principios de honestidad y transparencia, que pondremos en

práctica en la forma de Gobernar y en la atención cotidiana a la ciudadanía; nuestro desempeño como servidorespúblicos se regirá bajo los siguientes principios:

OrdenEste principio implica el cumplimiento con los plazos fijados para la prestación de un servicio y la realización de

un trámite, se refiere también el cuidado de los bienes y equipo en custodia para el desempeño del trabajo; y en ladiscreción y confidencialidad con la información o asuntos que resulte de la actividad encomendada..

RespetoEl respeto a la dignidad de las personas es el valor fundamental de la convivencia diaria entre los servidores

públicos y en lo personal con los usuarios de los servicios y trámites que se prestan a los ciudadanos.LegalidadToda actividad y responsabilidad se desempeñará con estricto apego a las leyes, reglamentos, manuales,

políticas, normas y procedimientos que se acatarán en el desempeño del lugar de trabajo. La trasgresión a lanormatividad constituirá un acto contrario al buen desempeño y al bienestar colectivo de la comunidad.

Honestidad y transparenciaEs la virtud personal que trasciende el desempeño de la labor pública cotidiana, por lo que se guiarán todos los

actos por el valor ético de la honestidad, considerando todo acto deshonesto, como contrario al bien común y al debidodesempeño del servicio público municipal, habrá lealtad en los principios y acciones, coincidentes con su manera depensar; además de ser un Gobierno que administre sus recursos con transparencia y responsabilidad.

ImparcialidadSe atenderá a los ciudadanos en los servicios o trámites solicitados o programados sin distinción de personas,

nivel social, económico o político; asimismo se rechazará cualquier actuación prepotente, favoritismo o negligenciahacia cualquier ciudadano.

ProfesionalismoSe aplicará el mayor esfuerzo en desempeñar el trabajo con diligencia, calidad, eficiencia y eficacia, procurando

siempre la superación personal continua; se atenderán diligentemente los asuntos encomendados de acuerdo a lasfunciones y responsabilidades establecidas, solucionando o dando trámite con oportunidad y calidad.

Vocación de ServicioLa vocación de servicio se entiende como la actitud permanente y la mejor aplicación del intelecto y la voluntad

de servir a los ciudadanos y habitantes de nuestro Municipio, con plena diligencia, siempre encaminada a lograr elbienestar colectivo de los conciudadanos.

Los valores fundamentales que promoveremos como Gobierno serán: la dignidad de la persona humana, el biencomún, la solidaridad entre los individuos de forma que en conjunto, logremos alcanzar los estadios de desarrollo porlos que históricamente el pueblo ha luchado y entregado su sangre.

MARCO JURÍDICOEl Plan Municipal de Desarrollo 2006-2009 del Municipio de Cuautla se elabora en cumplimiento al Sistema

Nacional de Planeación Democrática y acorde a los ejes rectores planteados en los Planes Nacional y Estatal deDesarrollo 2006-2012; así como en lo dispuesto por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley dePlaneación, la Constitución Política del Estado de Morelos, la Ley Estatal de Planeación y la Ley Orgánica Municipal.

Este documento que presentamos ante la ciudadanía da cumplimiento a una obligación legal y administrativa,pero más allá de ello integra las programas y acciones que como Gobierno realizáremos durante los próximos tresaños, en este contexto este Plan Municipal de Desarrollo es un instrumento de planeación que formula la presenteadministración y que ponemos a juicio de la ciudadanía para que sea enriquecido con su participación.

Los Ejes Rectores del Plan Municipal de Desarrollo son en coordinación y coherencia con los planteados en elPlan Estatal, además de integrar un Quinto Eje Rector que corresponde a la responsabilidad constitucional de losServicios Públicos Municipales tal como lo dispone la Ley Orgánica Municipal.

En el contexto del Sistema de Planeación Democrática y la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos que atribuyen al Estado la responsabilidad de organizar el Sistema de Planeación Democrática con lascaracterísticas de solidez, dinamismo, permanencia y equidad de crecimiento de la economía para lograr laindependencia y democratización política, social y cultural de la Nación, esta deberá integrar la participación socialaspiraciones y demandas para integrarlas a los Programas de Desarrollo.

El marco jurídico de la Planeación establece que es facultad del ejecutivo establecer los mecanismos yprocedimientos de la participación ciudadana y consulta popular enunciados en el Sistema Nacional de PlaneaciónDemocrática; de los criterios de Formulación, instrumentación, Control y Evaluación del Plan y Programas deDesarrollo, así como el establecimiento de las bases en la cuales se insertan los convenios con los Gobiernos de losEstados y las acciones para integrar las vertientes de inducción y concertación.

Page 8: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

Página 8 SEGUNDA SECCIÓN 11 de Julio de 2007

El párrafo II del Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos estable quecorresponde a los municipios la prestación de los servicios públicos municipales como son: agua potable, drenaje,alcantarillado, tratamiento y disposición final de sus residuos, mercados y centrales de abasto, panteones, rastros,calles, parques y jardines y su equipamiento, seguridad pública ( en los términos del artículo 21 de la constituciónpolítica), policía preventiva municipal y tránsito; y los demás que las Legislaturas Locales determinen según lascondiciones territoriales y socio-económicas de los municipios; así como su capacidad administrativa.

El Artículo 119 Fracción III de la Constitución Política del Estado de Morelos, establece al respecto de planeaciónque: los programas que elabore la Administración Pública se basarán en el Sistema Nacional de PlaneaciónDemocrática del Desarrollo Estatal; y que estos tendrán su origen en un proceso de consulta ciudadana que recoja lasaspiraciones y demandas populares teniendo como fin último el proyecto social establecido en la Constitución; para locual la misma ley faculta al Ejecutivo, señalar quienes serán los responsables del proceso de planeación. Encumplimiento a tal disposición en el mes de enero llevamos a cabo en coordinación con el Comité de Planeación para elDesarrollo de Estado de Morelos (COPLADEMOR), el Foro de Consulta Ciudadana para la Elaboración del Plan Estatalde Desarrollo 2006-2012 y el Plan Municipal de Desarrollo 2006-2009, con lo que dimos cumplimiento al aspecto legalque fundamenta su elaboración; así mismo se integraran las propuestas ciudadanas recogidas y mediante encuestas deopinión sobre prioridades, en cada uno de los núcleos de la población.

El Artículo 49 de la Ley Orgánica Municipal establece que los Ayuntamientos para impulsar el desarrollo dentrode su territorio formularán sus Planes Municipales de Desarrollo; así como sus programas de Desarrollo y los demásrelativos.

En cuanto a los objetivos de los Planes el Artículo 50 de esta misma ley establece que en este documento seprecisarán los objetivos y, estrategias generales, prioridades del desarrollo integral de los Municipios de conformidadcon los criterios y metodologías contenidos en la Ley Estatal de Planeación.

En cuanto a la aprobación del Plan Municipal de Desarrollo, el Artículo 53 establece que los Planes y Programasque de ellos se desprendan y las adecuaciones consecuentes a los mismos, aprobados por los Ayuntamientos, sepublicarán en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Morelos y se difundirán a nivel municipal, porpublicaciones en gacetas o periódicos locales… y que estos podrán ser modificados cuando cambien drásticamente ajuicio del Ayuntamiento los aspectos de carácter económico, social, político, demográfico en que se elaboraron. Paraello deberá seguirse el procedimiento que se utilizó para su elaboración y aprobación.

El Artículo 54 establece que los Planes Municipales y los Programas que estos establezcan, una vez aprobadospor el Ayuntamiento, obligan toda la Administración Municipal en el ámbito de sus respectivas competencias, conformea las disposiciones legales que resulten aplicables.

El Artículo 57 los planes y programas municipales de desarrollo tendrán su origen en un sistema de PlaneaciónDemocrática, mediante la consulta popular a los diferentes sectores sociales del Municipio, debiendo sujetarse a lodispuesto por la Ley Estatal de Planeación.

La Ley Estatal de Planeación en su Artículo 5º, establece que es atribución de los Ayuntamientos conducir laPlaneación del Desarrollo de los Municipios, con la participación democrática de la sociedad.

El Artículo 21 de esta misma Ley establece que dentro del Sistema Estatal de Planeación Democrática tendrálugar la participación y consulta de los diversos grupos sociales, con el propósito de que la población exprese susopiniones y éstas se tomen en cuenta para la elaboración, actualización y Ejecución del Plan Estatal, de los PlanesMunicipales y de los Programas a que se refiere esta Ley.

El Artículo 24, establece que los Planes Municipales de Desarrollo deberán aprobarse y publicase, en un plazode 4 meses contados a partir de la toma de posesión del Ayuntamiento y su vigencia no excederá del periodoconstitucional que le corresponda, aunque podrá tener igualmente consideraciones y proyecciones de más largo plazo.

El Artículo 26, establece que los Planes Municipales de Desarrollo precisarán los objetivos generales, estrategiasy prioridades del desarrollo integral del Municipio, contendrán previsiones sobre los recursos que serán asignados atales fines; determinaran los instrumentos así como los responsables de su ejecución. Establecerán los lineamientos depolítica de carácter global, sectorial y de servicios municipales.

CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIOExtensión Territorial: El Municipio de Cuautla se ubica en la Región Oriente del Estado de Morelos.Coordenadas Geográficas Extremas: Al norte 18° 54' 00'', al sur 18° 45' 00'' de latitud norte; al este 98° 54' 00'', al

oeste 99° 01' 00'' de longitud oeste. Tiene una altura promedio de 1,300 metros sobre el nivel del mar (msnm).Latitud/Longitud/Altitud: Latitud norte 18° 49' 00''; Longitud oeste 98° 57' 00''; Altitud 1,300 msnm.Extensión Territorial Municipal: 153.651 Km2.Extensión Territorial Estatal: 4,958 Km2.Porcentaje Territorial Municipal: Representa el 3.10% de la superficie del Estado.DIAGNOSTICO SITUACIONALDIAGNÓSTICO SITUACIONALConurbación IntermunicipalEl crecimiento desordenado del área urbana ha propiciado la conurbación del Municipio de Cuautla con los

Municipios colindantes, con los cuales se establecen relaciones de servicios básicos Municipales, de intercambiocomercial, servicios educativos y sociopolíticos.

Page 9: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

11 de Julio de 2007 SEGUNDA SECCIÓN Página 9

Hacia el Norte se conurba con los Municipios de Atlatlahucan y Yecapixtla a través de la Carretera FederalMéxico-Amecameca, donde se han consolidado asentamientos humanos que hacen difícil establecer los límitesgeográficos entre ambos Municipios.

Al Nororiente la conurbación se da con la colonia Juan Morales, que geográfica y políticamente pertenece alMunicipio de Yecapixtla, pero que gran parte de sus servicios básicos son satisfechos en el Municipio de Cuautla,generando una estrecha relación de dependencia socioeconómica hacia donde la población recurre para satisfacervarias de sus demandas económicas, sociales y culturales.

Debido a la influencia que el Municipio de Cuautla ha tenido Yecapixtla y la inercia de la infraestructura existente,tanto de facilidades de acceso, comunicaciones y servicios básicos, sus alternativas de desarrollo socioeconómico ypromoción de inversiones se han inclinado hacia las colindancias de nuestro territorio, aspectos que permiten preverproblemas de ordenamiento territorial y equipamiento urbano.

Por la región norponiente estamos conurbados con las localidades de Cocoyoc y Oaxtepec del Municipio deYautepec, sirviendo de enlace como principales vías de comunicación las Carreteras Federales Cuernavaca - Cuautla yla autopista México - Cuautla vía la pera, que al igual que en las demás conurbaciones se han propiciado crecimientosde asentamientos irregulares con la deficiente o inexistente infraestructura de servicios municipales básicos.

Hacia la región Sur de Cuautla la conurbación es con el Municipio de Ayala, principalmente a través de lalocalidad de San Pedro Apatlaco, donde también se han propiciado asentamientos irregulares que demandan servicios,además de infraestructura de acceso.

Las vías de comunicación han sido factor determinante en los procesos de Conurbación Intermunicipal en loscuatro puntos cardinales de nuestro Municipio, al ser éstas un elemento que induce al crecimiento en determinadasáreas colindantes con nuestro territorio, contemplando las propuestas en la actualización del “CAYA” como: elLibramiento Sur, Libramiento Poniente, Libramiento Norponiente, Libramiento Nororiente, Libramiento Av. Ferrocarril,Libramiento Anenecuilco, Distribuidor Cuautlixco, Corredor Comercial y Turístico en la Carretera Federal a Cuernavacay la Central de Autobuses.

El Municipio de Cuautla, representa el eje central e integral en el Programa CAYA, por lo que su OrdenamientoTerritorial y Desarrollo Urbano Municipal deberá contemplar proyectos que den respuesta a la Problemática de Vialidady Transporte; a la Estructuración Urbana; la atención de Áreas Naturales Protegidas; Tratamiento de Aguas Residuales,Pluviales y Sistemas de Riego; Desarrollo Económico y Definición de Vocación; Regularización y Tenencia de la Tierra,así como Previsiones de Migraciones del Distrito Federal y la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

Reservas Territoriales y EcológicasEl Estado de Morelos se ubica en el Décimo Tercer lugar por su importancia en biodiversidad y alto grado de

endemicidad en flora y fauna. Por otro lado, el 87% del territorio esta transformado por actividades humanas y sólo un19.65% de ésta superficie esta protegida en relación a su Área Estatal.

Hacia el norte del Municipio de Cuautla, por la Carretera Cuernavaca-Cuautla y la autopista Cuautla-México, selocalizan gran parte de las reservas territoriales a corto y mediano plazo, donde se pretende inducir el crecimiento de lamancha de infraestructura urbana, respetando la vocación, usos y destinos del suelo.

En la parte poniente se localizan tierras de cultivo de alta fertilidad de los ejidos de Cuautla, Casasano, EusebioJáuregui, Hospital y Calderón, donde se produce arroz, caña de azúcar, maíz y hortalizas.

En la parte oriente-norte entre el Libramiento y las colonias Tierra y Libertad, Santa Cruz, Ignacio Zaragoza yTepeyac, se localiza una franja de tierra de cultivo de riego, que se encuentra en peligro de urbanización provocado porla venta de terrenos ejidales.

Hacia el oriente se localizan tierras de temporal, las cuales han sido absorbidas por la mancha urbana, mediantela venta de terrenos en forma irregular, a través de la especulación inmobiliaria, mismos que carecen de infraestructurade servicios básicos.

Un aspecto de gran importancia a considerar dentro de este apartado es la especulación de tierras de usoagrícola para la implementación de fraccionamientos, que paulatinamente han reducido las alternativas de espaciospara la producción del campo, convirtiéndolas en desarrollos urbanos con altos índices de irregularidad en su tenencia yde asentamientos irregulares que constantemente ocasionan problemas de planeación para la dotación de serviciosbásicos municipales, por lo que es urgente implementar un programa para dar vigencia al Programa de ReordenamientoTerritorial.

El Estado de Morelos, mediante decreto publicado en el Periódico Oficial de fecha 31 de marzo de 1993, declaróen el Municipio de Cuautla conservación ecológica al área de Los Sabinos-Santa Rosa, San Cristóbal, con unasuperficie de 17.52 hectáreas, donde se delimitan las zonas núcleo de Los Sabinos-Santa Rosa, de 4.79 hectáreas y lade San Cristóbal con una superficie de 12.73 hectáreas, considerándose además una zona de amortiguamiento.

La ubicación geográfica del Área Natural Protegida (ANP) del Río Cuautla, se sitúa entre los meridianos 98º 42´ y99º 02´ de longitud occidental de Greenwich y los paralelos 19º 02´ y 10º42´ de latitud norte.

La fisiografía de esta zona se encuentra en la provincia del eje neovolcánico subprovincia de lagos y volcanes delAnáhuac; el área se encuentra a una altitud de 1,300 metros sobre el nivel del mar y su topoforma de la región es dellanuras.

Page 10: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

Página 10 SEGUNDA SECCIÓN 11 de Julio de 2007

La vegetación es área de bosque ripario o de galería, circundada por cultivos agrícolas de riego. En la zona de“Los Sabinos - Santa Rosa” se encuentran los géneros de: Ahuehuete, Taxodium, Mucronatum, Amates, (Ficus-Sp) ySauces (Salix-Sp). En San Cristóbal están la especies de Ficus como: el Retusa y Sauces.

En términos generales, la vegetación es de selva baja caducifolia asociada con pastizales en las porciones sur -occidental y sur - oriental, así como áreas de agricultura de riego. El Río Cuautla es uno de los afluentes del RíoAmacuzac, el cual a su vez, es el afluente más importante del Río Balsas.

La zona de reserva se encuentra dentro del régimen de propiedad Federal, la cual no ha sido respetada porasentamientos irregulares que han ocasionado graves problemas de contaminación ambiental y altos márgenes deriesgo ante desastres naturales.

Como resultado inicial, ante la falta de operatividad, el 14 de Agosto de 1995 se decretó por iniciativa delGobernador del Estado el Comité Interinstitucional para el Manejo del Río Cuautla, para dar cumplimiento a lasdisposiciones legales establecidas para el Área Natural Protegida, participando dependencias de las tres Instancias deGobierno, que tienen la responsabilidad Institucional de resolver la problemática de esta reserva, así como los grupossociales y la población en general.

ColindanciasCuautla, colinda al norte con los Municipios de Yautepec, Atlatlahucan y Yecapixtla; al este con los Municipios de

Yecapixtla y Ayala; al sur con el Municipio de Ayala; al oeste con los Municipios de Ayala y Yautepec, con los cualesforma la Zona Metropolitana de Cuautla (ZMC).

OrografíaEn general se presentan tres formas características de relieve, la primera corresponde a las zonas accidentadas

y abarca aproximadamente el 7% de la superficie, la segunda corresponde a zonas seminales y abarcaaproximadamente el 32% de la superficie, la tercera corresponde a las zonas planas y cubre el 61% de la superficie.

La Sierra del Chichinautzin que desciende abruptamente hacia la parte sur del Estado, da lugar a ondulantes yfértiles lomeríos en el Valle de Cuautla, que se extienden hasta una altitud de 1,300 metros sobre el nivel del mar, lasúnicas elevaciones de importancia en el Municipio la conforman el cerro de Calderón que se ubica al poniente, delMunicipio así como también el cerro del Hospital que separa los valles de Cuautla y Yautepec.

HidrografíaEl Municipio de Cuautla tiene un río que lo cruza con el mismo nombre, alimentado por los escurrimientos del

Popocatépetl que conforman arroyos permanentes que se concentran al noreste, donde se forma el río Cuautla y cruzael Municipio en dirección sureste, uniéndose al río Amacuzac. El río Cuautla o Chinameca, sirve de límite con elMunicipio de Tepalcingo.

La hidrografía se integra por el Río Cuautla, que es una de las subcuencas intermedias del Río Amacuzac, elcual es a la vez una de las dos principales cuencas de la Región Hidrológica del Río Balsas. Este Río nace en en laZona de Protección Ecológica (ZPE) de los Sabinos, Santa Rosa y San Cristóbal.

Cuautla cuenta con los manantiales “Los Sabinos” y “Santa Rosa”, así como más de 20 pozos y una noria queson fuentes de abastecimiento de agua potable para el consumo humano, que en su totalidad proporcionan un gastototal aproximado de 630 litros de agua por segundo. Así mismo se cuenta con importantes manantiales como son: “ElAlmeal”, “Las Tazas” y “Agua Hedionda”, que abastecen de agua a los balnearios del mismo nombre, algunos de éstos,múltiples en su aprovechamiento para el consumo humano y agrícola.

Existen otros manantiales localizados en las colonias Eusebio Jáuregui denominados “El Renaje” y “Santa Inés”;“La Mora” en la Otilio Montaño; “La Virgen” o “Santa María” en la colonia Tepeyac y hacia el suroeste los manantialesde “Agua Azul” en las inmediaciones San Pedro Apatlaco, Municipio de Ayala, aprovechados todos para el consumoagrícola y doméstico. En cuanto a presas y bordos se cuentan únicamente el de Tetelcingo y Calderón.

ClimaEn el Municipio de Cuautla el clima es semicálido y semiseco con invierno poco definido y las épocas de sequía

son al final del otoño, invierno y principios de primavera, teniendo un clima según clasificación general subtropicalhúmedo caluroso.

El tipo de clima predominante es de tipo (AW) cálido subhúmedo con lluvias en verano, agrupando el subtipomás seco de los subhúmedos con régimen de lluvia invernal menor de 5% con oscilaciones comprendidas entre 5 y 7grados centígrados

La temperatura media anual es de 22.9°C según registros de la Comisión Nacional del Agua (CNA),considerándose los meses más calurosos Marzo, Abril, Mayo y Junio cuyas temperaturas oscilan entre los 27.2°C y23.9°C respectivamente.

La temperatura más fría es en los meses más fríos Diciembre y Enero los cuales presentan temperaturapromedio de 19.5°C.

PrecipitacionesLos meses con mayor precipitación pluvial en nuestro Municipio son Junio, Agosto y Septiembre que presentan

aguaceros de entre 276.0 mm y 229.0 mm, siendo junio el mes de mayor intensidad. Anualmente caen 794.0 mm deprecipitación pluvial, de los cuales, el 63% se precipita en los meses de Junio y Septiembre.

Flora y Fauna

Page 11: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

11 de Julio de 2007 SEGUNDA SECCIÓN Página 11

En el Municipio de Cuautla la flora está constituida principalmente por Selva baja caducifolia de clima cálidocomo la jacarandá, tabachín, casahuate, ceiba y bugambilia.

Entre los árboles frutales de la región encontramos mamey, nísperos, chicozapote, nanche, guayaba, plátano,tamarindo, zapoté, ciruela, limón, guamúchil, chirimoya, anona, guaje, entre otros. también se cuenta con algunasplantas medicinales como albahacar, ruda, azumiate, pirul, eucalipto, muicle, entre otros.

De plantas y árboles de ornato se encuentra una gran variedad lo que ha propiciado la proliferación de viveros yalgunos invernaderos que producen: bugambilias en todas las variedades, jacarandas, tabachines, cabellitos,casahuates, guayacán, tulipán, malvón, helechos en diferentes variedades, espárrago, palmera, laurel de la india, ficus,en época de invierno se producen flores de noche buena.

Dentro de la diversidad de legumbres y verduras que se producen en los campos de regadío encontramoschayotes, nopales, verdolagas, berros, quelites, alaches, quintoniles, huazontles, elotes, rábanos, pápalos, yerbabuena,espinacas, entre otros.

La fauna la constituyen el Mapache, tejón, zorrillo, armadillo, liebre, conejo común, coyote, gato montés,comadreja, cacomixtle, tlacuache, murciélago, pájaro bandera, chachalaca, urraca copetona, zopilote, aura, cuervo,lechuza y aves canoras y de ornato.

Entre las especies de animales más comunes se encuentran: caballos, asnos, chivos, cerdos, perros, gatos,conejos, tuzas, tlacuaches, tejones, murciélagos, entre otros. También se encuentran arácnidos e insectos, pormencionar algunos como: abejas, avispas, moyotes, luciérnagas y chicharras.

Dentro de las aves encontramos: gallinas, guajolotes, patos, gorriones, palomas, golondrinas, tórtolas,codornices, pavorreales, etc. También contamos con algunas clases de reptiles como son: iguanas, lagartijas de muydiversas variedades, víboras; además de peces y batracios.

Principales ecosistemasSegún los estudios y definiciones ecológicas que efectuó la Secretaría de Desarrollo Ambiental (SEDAM), del

Gobierno del Estado, el Municipio de Cuautla presenta 5 unidades ecológicas:Primera unidad ecológica.- Se localiza en la parte este del Municipio, la cual tiene una fisiografía de planicie, la

geología es ígnea extrusiva básica, el suelo es regosol y la vegetación es de pastizal.Segunda unidad ecológica.- Localizada en la parte norte, centro y sur la cual tiene una fisiografía de lomerío, la

geología es ígnea extrusiva básica y el suelo es vertisol de uso agrícola.Tercera unidad ecológica.- Ubicada en la parte norte, oeste y sur del municipio, tiene una fisiografía de sierra,

geología de caliza y el suelo es redzina con selva baja caducifolia.Cuarta unidad ecológica.- Se localiza en la parte norte y sur del Municipio, cuenta con una fisiografía de planicie

y su geología es lutita-arenisca y el uso de suelo es vertisol de uso agrícola.Quinta unidad ecológica.- Se localiza en la parte centro y este del Municipio, la cual comprende el área

conurbada de Cuautla.PoblaciónEn el Municipio de Cuautla de acuerdo al II Conteo de Población del Instituto Nacional de Estadística Geografía e

Informática (INEGI), existen un total de 160,285 habitantes de los cuales 84,114 son mujeres que representan el52.48% y 76,171 son hombres que representan el 47.52% del total de la Población.

El Comportamiento Poblacional por grupos quinquenales de acuerdo al INEGI, las edades predominantes oscilanentre los 10 a los 14 años de edad, que representa un 10.08% del total de la Población

La edad mediana promedio según el II Conteo de Población y Vivienda 2005 es de 25 años, lo que refleja quecontamos con población joven, en los hombres la edad es de 24 años y en las mujeres de 25.

De acuerdo al Crecimiento Poblacional del Municipio de Cuautla del año 1950 a 1960 su variación censal fue del42.03% y su tasa de crecimiento del 3.60%; del periodo 1960 a 1970 del 62.01% y del 4.90%, respectivamente; de 1970a 1980 de 36.34% y 3.10%, 1980 a 1990 27.86% y 2.50%, al año 2000 27.44 % y 2.50%, a partir del año 2005 seestima una variación censal y tasa de crecimiento anual del 0.90%, esperando contar una población al año 2020 de183,341 personas.

Población IndígenaEn el Municipio de Cuautla, según el Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática (INEGI), en el II

Conteo de Población y Vivienda 2005, la población de 5 a 75 años y mas edad, es de 139,145 de los cuales 3,606hablan español y una lengua indígena, 325 únicamente hablan una lengua indígena, por lo tanto 135,214 entre mujeresy hombres que únicamente hablan español.

ViviendaLa cantidad de viviendas con las que contamos en el Municipio de Cuautla es de 40,489, de las cuales 32,416

son Casas Independientes, 2,669 Departamento en Edificio, 3,212 Vivienda o Cuarto en Vecindad, 43 Viviendas oCuartos en Azotea, 81 Locales No Construidos para Habitación, 4 Viviendas Móviles y, 2,064 no especificados, queestán siendo ocupadas por un total de 159,668 personas entre hombres y mujeres.

Nuestro Municipio cuenta con 38,867 viviendas particulares, ocupadas por 153,330 personas, de las cuales2,509 viviendas cuentan con pisos de tierra, estas son ocupadas por 11,138 habitantes, 26,735 de Cemento o Firme,ocupadas por 106,628 personas, 9,315 con piso de Material, Mosaico y Otro Material, ocupadas por 34,352 personas y308 No Especificado, por 1212 habitantes.

Page 12: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

Página 12 SEGUNDA SECCIÓN 11 de Julio de 2007

De las 38,867 viviendas particulares con que cuenta nuestro Municipio, 38,260 cuentan energía eléctrica, de estapoblación 30,643 cuentan con drenaje conectado a la Red Pública, 5,987 a una Fosa Séptica, 400 a una Barranca ogrieta, 414 conectados a un Río Lago, 816 no cuentan con el servicio drenaje, y 607 viviendas que disponen de unaconexión de drenaje pero no de energía eléctrica.

De los 147,607 ocupantes en vivienda que cuentan con servicio de energía eléctrica y drenaje, 3,403 no cuentancon este último servicio, las viviendas de 1,305 habitantes disponen con drenaje pero no con energía eléctrica y 1,015habitantes no disponen de energía eléctrica y su drenaje es no especificado.

De las 38,867 viviendas particulares con que cuenta nuestro Municipio, están ocupadas por 153,330 habitantes,de los cuales 37,806 de las viviendas cuentan con servicio excusado o sanitario, por lo tanto 149,296 habitantescuentan con servicio y 4,034 no tienen esta disponibilidad.

EducaciónEn el Ciclo 2004-2005 de acuerdo a la Secretaria de Educación y el Instituto de Educación Básica del Estado de

Morelos (IEBEM), en el Municipio de Cuautla contamos con una matrícula estudiantil de 53,355 alumnos de los cualesdestacan el nivel Primaria con 23,269 alumnos, Secundaria 9,897 y Bachillerato con 8,597; en la plantilla de docentesse contó con un total de 2,852 maestros, destacando que la mayoría de profesores imparten clase en los nivelesescolares de Primaria con 1,008 maestros, Secundaria 476 y Bachillerato con 523; el total de escuelas es de 286 deescuelas de las cuales destacan las de nivel preescolar con 86, primaria 84 y secundaria con 33 escuelas; y el númerode aulas asciende a un total de 1,486, destacando que existen mas salones en los niveles escolares de Preescolar con272, Primaria 632 y Bachillerato con 192 salones.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática, en su XII Censo General de Poblacióny Vivienda 2000, en nuestro Municipio 91,294 personas son población alfabeta y 8,476 personas analfabetas; de lapoblación alfabeta 43,172 hombres y 48,122 mujeres y analfabeta 2,926 hombres y 5,550 mujeres, lo que refleja que lapoblación analfabeta predominante es de sexo femenino

Actualmente el Municipio de Cuautla de acuerdo a cifras de la Secretaria de Educación y el Instituto deEducación Básica del Estado de Morelos cuenta con un total de 9 Escuelas de Educación Especial mismas que tienenuna infraestructura de 18 aulas y 99 maestros, los cuales durante el ciclo escolar 2004-2005 instruyeron a 458 alumnos.Esto significa que en relación con el ciclo escolar 2003-2004 tuvimos un incremento del 16.84 % en la poblaciónestudiantil y un 2.06% en la plantilla de maestros, el numero de aulas de vio disminuido en un 10%, permaneciendoconstante el numero de escuelas.

Educación Preescolar se cuenta con una infraestructura de 86 escuelas con 272 aulas y una población estudiantilde 6, 645 alumnos y una plantilla de 317 maestros.

Educación Primaria cuenta con una infraestructura de 84 escuelas, 632 aulas, una población estudiantil de23,269 alumnos y una plantilla de 1008 maestros, cifras que a partir del ciclo 2002-2003 han ido en aumento.

El nivel de Secundaria tiene una infraestructura de 33 escuelas y 190 aulas, una matrícula de 9,887 alumnosinscritos y una plantilla de 476 maestros. En relación al ciclo escolar 2003-2004 se observa que existe una disminucióndel 0.25% en el número de alumnos, un aumento del 6% en la plantilla de maestros, un aumento del 3% en el numerode escuelas y una disminución del 1% en el número de aulas.

Educación Normal, en el nivel de educación normal durante el ciclo escolar 2004-2005 se tenía unainfraestructura de 2 escuelas con 20 aulas con una población estudiantil de 231 alumnos, y una plantilla de 35maestros, en relación con el ciclo escolar 2003-2004, el numero de alumnos se vió disminuido en un 9.41%; la plantillade maestros se redujo en un 5.41%; en tanto que el número de escuelas permaneció constante, incrementándose a 8su número de aulas.

En el Nivel Profesional se contaba con una infraestructura de 10 escuelas con 43 aulas, con una población de1,444 alumnos, y 124 maestros en relación con el ciclo escolar 2003-2004 el número de alumnos aumentó en un 3.29%;la plantilla de maestros disminuyó en un 3.13%;el número de escuelas y de aulas aumentaron respectivamente.

En el Nivel Superior se tenía una infraestructura de 5 escuelas y 66 aulas con una población estudiantil de 1,817alumnos y una plantilla de 131 maestros. Al hacer un análisis con el ciclo 2003-2004 se observa que el número de losalumnos se incrementó en un 33.02%, el número de maestros aumentó a 34, el número de escuelas aumentó a 2 y elnúmero de aulas aumentó a 19.

En apoyo y complemento al sector educativo en Cuautla se cuenta con 5 centros de investigación y un acervocultural de 65,405 libros de títulos de diversos temas y niveles de investigación, de los cuales 25,000 pertenecen a laBiblioteca “Abraham Rivera Sandoval”; 16,275 a la Biblioteca “Sitio de Cuautla”, ambas ubicadas en el Centro de laCiudad; 9,459 a la “Gral. Emiliano Zapata” ubicada en Cuautlixco; 6,973 a la “Lic. Juan José Astigarraga” en el pobladode Casasano y en Tetelcingo la Biblioteca “Padre Patricio Dillón” con un acervo de 7,698 títulos, atendiendo a unapoblación de 170,388 usuarios aproximadamente al año.

INFRAESTRUCTURA URBANAVialidadLa red carretera en el Municipio consta de 67.66 km., de los cuales 20.56 km son de vialidad primaria, 46.10 km

de vialidad secundaria y un kilómetro de terracería.

Page 13: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

11 de Julio de 2007 SEGUNDA SECCIÓN Página 13

La ubicación geográfica del Municipio de Cuautla permite 8 accesos que lo hacen paso obligado hacia Ciudadesimportantes del País como son: la Ciudad de Cuernavaca, Ciudad y Estado de México, Puebla y Guerrero, siendo lasprincipales vías de comunicación: la carretera Federal No.115-D México-Cuernavaca-Cuautla vía la Pera; carreteraFederal No.115 México-Cuautla vía Amecameca-Chalco; carretera Federal No.160 México-Puebla-Oaxaca; carreteraFederal No.138 Cuernavaca-Cuautla; carretera Estatal Cuautla-Ayala-Zacatepec-Jojutla y las carreteras locales:Cuautla-Hospital y Cuautla-San Pedro Apatlaco, Municipio de Ayala; así como el Ferrocarril Interoceánico.

En materia de vialidad se requiere incrementar los señalamientos viales preventivos y restrictivos, el número desemáforos en aquellos lugares o cruceros con demasiada carga vehicular, a fin de agilizar el tráfico vial; así como lareadecuación de los sentidos de circulación en calles y avenidas de la Ciudad, que permitan hacer más fluida lacirculación del transporte público y privado. Para tal efecto es necesario crear un Programa Integral de ReordenamientoVial.

Otra de las problemáticas que se enfrentan, es el excesivo número de topes en las principales arterias de laCiudad, los cuales han sido instalados sin autorización ni disposición técnica, ocasionando accidentes, malestar entrelos conductores y el deterioro de los vehículos.

Situación que incrementa los costos de operación del transporte público que forzosamente tienen que transitarpor estas avenidas, por lo que se ha generalizado el rechazo a los topes por parte de este sector, solicitando a lasautoridades alternativas de solución a este problema del “síndrome del tope”.

Por su parte, el sector turístico y de servicios también argumenta su inconformidad por el desmedido número detopes, lo que ha contravenido en el desarrollo económico del Municipio.

Las principales avenidas: Reforma y Gabriel Tepepa donde circulan la mayoría de las rutas, ocasionancongestionamientos de tránsito, formándose cuellos de botella a la altura de la glorieta Niño Artillero y en el tramo NiñosHéroes - Fortín Costeño, esto se debe a que estas avenidas, son corredores de la Ciudad con alto aforo vehicular sobretodo en horas pico.

Otro de los corredores importantes son las avenidas de: Francisco l. Madero e Ignacio Maya, donde coinciden 6rutas del servicio de transporte público. En estas calles se presentan congestionamientos debido a su reducido espacio,además del estacionamiento vehicular en ambas aceras. Otro de los problemas es el alto aforo vehicular ocasionadopor el mercado Hermenegildo Galeana y la zona comercial ubicada en las referidas avenidas.

El corredor vial de las calles: Niño Artillero, Escolta de Morelos, Unión, Matamoros, Valerio Trujano, Villagran yAbad Rivera es de gran importancia debido al número considerable de rutas que transitan por el lugar con destino adiversas localidades del Municipio. Estas calles también presentan graves problemas, debido a lo angosto de sus vías,así como al estacionamiento vehicular que se ha permitido y los Centros Comerciales del primer Cuadro de la Ciudad.

En estos corredores, los vehículos efectúan paradas continuas sin ningún control, reduciendo el nivel de servicioy ocasionando accidentes viales; otro de los puntos importantes de concurrencia son los Mercados, por donde pasa casila totalidad de rutas en sentido Sur-Norte y viceversa y el flujo vehicular ordinario, además de los paraderospermanentes que distorsionan gravemente la circulación vial y peatonal.

Drenaje PluvialLa cobertura de alcantarillado pluvial en el Municipio es nula y en la temporada de lluvias, el drenaje sanitario es

el receptor de las aguas pluviales, siendo éste insuficiente y provocando severas inundaciones en el primer y segundoCuadro de la Ciudad, principalmente en el Centro Histórico, como también en colonias circunvecinas; además decomplicaciones de saneamiento ambiental con altos problemas para la salud y caos viales en la zona urbana municipal.

La Ciudad de Cuautla, tiene una topografía de flujo descendente de Norte a Sur, por ello los escurrimientossuperficiales en época de lluvias se inician en la Zona de la Colonia Postal, Miguel Hidalgo, Cuautlixco, Manantiales,Gpe. Victoria, Emiliano Zapata, llegando en gran volumen al Centro Histórico de la Ciudad, por lo cual es necesaria laConstrucción del Alcantarillado Pluvial en puntos estratégicos del Municipio.

Infraestructura de SaludEn el Municipio de Cuautla, de acuerdo a los Servicios de Salud en Morelos y al Registro Nacional de

Infraestructura para la Salud, contamos con 13 Unidades de Salud Médicas 1 es el Instituto Mexicano del SeguroSocial, 1 Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, 1 Hospital General, 1 Cruz Roja y 9Centros de Salud.

En Materia de Recursos Humanos en las Instituciones del Sector Salud cuentan con una plantilla de 1,664trabajadores de los cuales 261 son Médicos, 603 Paramédicos, 69 Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento, 385Administrativos y 346 en otros, de acuerdo con Cuaderno Estadístico Municipal 2000 publicado por el Instituto Nacionalde Estadística, Geografía e Informática.

Dentro de las actividades de prevención que realizan las Unidades Médicas del Sector Salud, se encuentran elPaquete de Servicios Básicos que integra los programas de: Saneamiento Básico Familiar; Manejo Efectivo en Casosde Diarreas en el Hogar; Prevención y Control del Cólera; Tratamientos antiparasitarios a las familias; Identificación designos de alarma en infecciones respiratorias; Prevención y Control de tos pulmonar; Prevención y control de Dengue;Prevención y Control de Hipertensión Arterial y Diabetes; Inmunizaciones; Vigilancia de Nutrición y Crecimiento delNiño; Planificación Familiar; Detección Oportuna de Cáncer; Atención prenatal, parto y puerperio; Prevención deaccidentes y manejo inicial de lesiones; Prevención y control de casos de picadura de alacrán y participación social.

Page 14: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

Página 14 SEGUNDA SECCIÓN 11 de Julio de 2007

El total de población que son Derechohabientes de acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005 del INEGI,son 65,969 personas las cuales representan el 41.16%, y 94,316 carecen de este servicio representando el 58.84%.

De la población derechohabientes 41,793 cuentan con Atención Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social(IMSS), 16,507 del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, 1,542 de PetróleosMexicanos(PEMEX), Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA) o Secretaria de Marina (SEMAR), 6,797 del SeguroPopular, 726 en una Institución Privada y 68 en otra Institución.

DeporteEntre las principales instalaciones de promoción deportiva y recreación Municipal, se cuenta con la Unidad

Deportiva “José Ma. Morelos y Pavón” la cual dispone de 19 Promotorías Municipales de instrucción deportiva que seapoyan con la existencia de 1 Auditorio, que cuenta con 1 cancha de usos múltiples con capacidad para 750 personas,un foro y 2 aulas multidisciplinarias para prácticas deportivas, sanitarios, regaderas y vestidores.

Además, se cuenta con espacios abiertos que disponen de un Estadio Profesional que lleva por nombre “IsidroGil Tapia”, equipado para la practica de fútbol soccer; así mismo éste cuenta con una pista de atletismo, marcadores,alumbrado, vestidores, sanitarios, regaderas y gradas de sombra y sol, con capacidad para 1,200 y 2,000 personasrespectivamente.

También se cuenta con 1 cancha de fútbol de salón, 5 de básquetbol y usos múltiples, cancha de hockey, albercaolímpica y dos comunes para principiantes.

El Instituto Municipal Deporte y Cultura Física es el responsable de promover el deporte y la recreación, a travésde 19 promotorías con instructores profesionales que imparten clases en las disciplinas de: Atletismo, Natación, Fútbol,Béisbol, Box, Gimnasia Aeróbica, Aeróbics, Patinaje, Tai-Chi, Volei-bol, Básquet-bol, Karate, Kickboxing, Tae Kwan Do,Kempo-karate, Gimnasia Acrobática, Triatlón, Cachibol, kung fu, hand ball, acuaerobics, acondicionamiento físico,medicina deportiva y rehabilitación física y el programa de ejercicios para el mejoramiento de la salud denominado “DeTodo Corazón”, dirigido a adultos mayores en plenitud con capacidad física disminuida o baja condición.

En complemento con la infraestructura deportiva, se cuenta con más de 120 instalaciones ubicadas en 40colonias y planteles de nivel básico en el Municipio, de las cuales 35 son canchas de fútbol, 68 de básquetbol y 19 deusos múltiples.

SECTORES ECONÓMICOSLa actividad económica de nuestro Municipio según registros del Censo General de Población y Vivienda 2000,

se sustenta en las actividades del sector terciario en un 65.91%, particularmente en las actividades del comercio y losservicios donde se ocupa la mayor parte de la población económicamente activa, tendencia que en los últimos 5 añosse ha mantenido constante.

La población económicamente activa, son todas las personas de la población que oscilan desde los 14 añoshasta los 65 años y que tiene un empleo que les remunera un salario.

De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda, la población económicamente activa es de 57,581 querepresenta un 37.55% del total de la población, de los cuales el 98.83% es población ocupada y 1.17% es poblacióndesocupada.

La población económicamente activa es de 56,909 del total de la población de 153, 329, los cuales se distribuyende la siguiente manera: 33,122 son empleados y obreros; 4,532 son jornaleros y peones; 1,901 son patrones; 13,402son trabajadores independientes; 2,222 trabajadores familiares sin pago y 1,740 actividades no especificadas.

AgriculturaLa superficie agrícola Municipal se divide en 9 ejidos, que son: Cuautla, El Hospital, Gabriel Tepepa, Otilio

Montaño, Calderón, Casasano, Cuautlixco, Eusebio Jáuregui y Tetelcingo; y una pequeña propiedad, sumando enconjunto 7,720.6 hectáreas distribuidas entre 2,515 productores. De las 7,720.60 hectáreas, el 53.93% (4,163.60 son deriego con 2,412 productores y el 46.07% (3,557.00) de temporal con 103 productores.

El cultivo más importante en tierra de temporal lo constituye el sorgo en primer lugar, mientras que el maíz ocupael segundo lugar.

En superficies de riego y temporal se cosecha: Sorgo Grano, Maíz Grano, Arroz Palay, Calabacita y FríjolEjotero, Caña de Azúcar y Alfalfa. Cuautla aporta el 20% del total de producción de Arroz en el Estado. En el siguientecuadro podemos apreciar la superficie destinada a la producción agrícola.

Actualmente en nuestro municipio se cultivan dos variedades de arroz: arroz Mórelos A-98 y arroz Morelos A-92,las cuales son semillas certificadas y de gran calidad para exportar, resaltando que estas variedades cumplen concaracterísticas dentro de las listas gastronómicas a nivel mundial para realizar platillos de alto gourmet.

La infraestructura hidráulica agropecuaria existente en el Municipio, es de: 9 manantiales de importancia turísticade riego agrícola, 4 bordos de almacenamiento, una planta de bombeo, 3 cajas derivadoras y 23 pozos profundos,además de la afluencia del Río Cuautla.

En maquinaria agrícola, el Municipio tiene registrados 244 tractores entre los productores de los 9 ejidos,contando con la mayoría de sus implementos, así como 18 trilladoras de sorgo a cargo de la Sociedad CooperativaCentro Sur y 13 de arroz a cargo de la Unión de la Sociedad Productora Rural.

Los principales problemas que afronta el sector agropecuario son: la inestabilidad en los precios de losproductos, el abatimiento de las fuentes de abastecimiento de agua para uso agrícola, la contaminación de cauces ycanales, demasiados trámites burocráticos para la obtención de crédito, deficiencias en los procesos decomercialización y el lento proceso de Municipalización de Programas Agropecuarios por parte de los GobiernosFederal y Estatal.

Page 15: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

11 de Julio de 2007 SEGUNDA SECCIÓN Página 15

Otro factor que afecta a los productores es el constante incremento de insumos agrícolas, tales como:fertilizantes, herbicidas, insecticidas y combustibles que aumentan de manera considerable los costos de producción,deteriorando los niveles de la economía campesina.

En este sentido, falta: implementar sistemas de ferti-irrigación que hagan más eficiente la utilización del agua,promover la rotación de los cultivos existentes por otros más rentables, fomentar la organización entre productores, losbeneficios de paquetes tecnológicos que se obtengan a través del Programa de Transferencia de Tecnología y asesoríacon sistemas de información de mercados en época de cosecha.

En este contexto, es necesario reactivar y trabajar en forma intensa y permanente a través del Consejo Municipalde Desarrollo Rural Sustentable (COMUDER), el cual será presidido y coordinado operativamente por este H.Ayuntamiento, en donde se concentrarán todos los Ejidos y productores del Municipio.

De acuerdo con Información del anuario Estadístico de Morelos del año 2003 la Población Ganadera en elMunicipio se integra por 8,366 Cabezas de ganado de las cuales 3,348 corresponden al Ganado Bovino, 2,928 alPorcino, 818 al Equino, 681 Ovino y 591 al ganado Caprino.

El Volumen de Producción de Carne en canal en toneladas, se distribuye en: 137.4 de Bovino, 84.25 de Porcino,7.85 de Ovino y 6.45 de Caprino en base al Anuario Estadístico de Morelos 2003 del Instituto Nacional de Estadística,Geografía e Informática.

La actividad piscícola se sustenta en 4 Centros Acuícolas: Eusebio Jáuregui con 15 estanques, 13 de mojarra,uno de bagre y uno de carpa; Otilio Montaño con 5 estanques de mojarra; Cuautlixco con 5 estanques de mojarra y “Elpotrero” ubicado en la Ex Hacienda el Hospital con 45 estanques, de los cuales 13 son de mojarra y 2 son de pez deornato, las cuales producen especies tales como: cabeza de león, japonés, cebra, pez espada y sumatrano; resaltandoque esta unidad acuícola ocupa el tercer lugar en el estado en producción de peces de ornato; haciendo un totaldisponible de 55 estanques en el municipio.

IndustriaSe tienen registradas más de 440 unidades económicas del sector manufacturero que proporcionan más 3,200

empleos.Las principales empresas industriales instaladas en el área urbana Municipal son: la Embotelladora de Refrescos

"Coca Cola", el Ingenio "La Abeja de Casasano", la Fábrica Empacadora de Cacahuates "Martín Cubero", el Molino deArroz "Buenavista", Maprisa del Sur S.A de C.V., Campi Dinova S.A. de C.V., Cacahuates y Semillas del Sur S.A deC.V., CIMSA, Distribuidora Maracol S.A. de C.V., Grupo Industrial Casamar, Avícola Llano Grande Pro-Pollo,Carrocerías Aroche S.A. de C.V, Transformación Textil S.A. de C.V., Zapata Estampados de Exportación S.A. de C.V.,Agua Manantiales de Cuautla S.A de C.V., Carrocerías Cuautla S.A. de C.V., Distribuidora de Cerámica Morelense S.A.de C.V, Equipos Industriales Mexar, S.A. de C.V, Fábrica de Hielo La Escarcha, Fabrica de Hielo Polar, S.A., ImpresosAmérica S.A de C.V., Nutrimor S.A de C.V., Refrigeración de Cuautla S.A. de C.V., Lácteos Laguna S.A. y EmpresasBimbo S.A.

El Parque Industrial Cuautla, es un desarrollo de la iniciativa privada que se ubica en la Región Oriente delMunicipio a una distancia promedio de 8 kilómetros, contando con una superficie de 103.00 hectáreas en jurisdicción delMunicipio de Ayala, con influencia económica, social y repercusión de servicios hacia la ciudad de Cuautla y Municipiosaledaños, mismos que reciben los beneficios de la instalación de estas industrias.

TurismoEl turismo es la segunda actividad económica que destaca con expectativas para el impulso y desarrollo

económico del Municipio de Cuautla, debido a la diversidad de su patrimonio turístico en los aspectos culturales,históricos, naturales y gastronómicos, así como a la oferta turística de hoteles, balnearios, restaurantes, discotecas ycomercios.

El turismo en el Municipio, se concibe como una alternativa sostenible a corto plazo para el desarrollo regional,así como un factor efectivo para propiciar la inversión y en consecuencia, generar fuentes de empleo. Sin embargo, lagestión turística Municipal implica una efectiva y amplia coordinación, concertación y colaboración del sector oficial ensus tres Instancias de Gobierno, principalmente de los prestadores de servicios turísticos en la localidad.

En el Estado de Morelos existen tres destinos turísticos: Cuernavaca, Cuautla y Tequesquitengo, siendo nuestroMunicipio el destino más importante de la Región Oriente, por su gran concentración y oferta de servicios, además deser el eje obligado dentro de los circuitos y rutas turísticas: la Ruta de Zapata, la Ruta de los Conventos, la Ruta de laHeroica e Histórica y la Ruta de los Balnearios, entre otras, que se han venido promocionando como esfuerzos paraconsolidar el desarrollo turístico en la Región.

El Municipio de Cuautla se caracteriza por su clima, atractivos naturales, riqueza histórica, indígena, cultural yrevolucionaria, así como por su arquitectura religiosa.

Entre los atractivos más representativos de explotación turística se encuentran: el Ex-Convento de SantoDomingo, el Ex-Convento de San Diego, la Ex-Estación y Ferrocarril de vía angosta, los Museos “José Ma. Morelos yPavón” y Casa Morelos, la Plaza Revolución del Sur, los cascos de las Ex-Haciendas del Hospital, Eusebio Jáuregui,Casasano y Calderón; la Rivera del Río Cuautla, entre otros, así como el Centro Histórico de la Ciudad y CentroCeremonial Indígena de Tetelcingo, que pueden ser un potencial turístico, previa planeación de actividades y eventos.

Page 16: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

Página 16 SEGUNDA SECCIÓN 11 de Julio de 2007

Entre las celebraciones Cívico - Históricas que también son de aprovechamiento turístico con alternativas demotivación, se encuentran las fiestas patrias del mes de Septiembre, principalmente los días 15, 16 y 30, donde seambientan eventos, verbenas típicas y populares, propias de la ocasión. Así mismo se han aprovechado el inicio y elrompimiento del Sitio de Cuautla, cuyas fechas son del 19 de febrero al 2 de Mayo, desarrollando actividades y eventosartísticos relativos a los acontecimientos de los hechos Históricos.

En oferta de espacios recreativos se cuenta con 5 balnearios de características similares en sus instalaciones,pero diferentes en las propiedades de sus aguas, como son: el “Agua Hedionda” que cuenta con manantiales de aguascurativas mundialmente conocidas; “El Almeal” que también cuenta con manantiales de propiedades especiales. Asímismo, el balneario “Los Limones” y “Agua Linda”, que se abastecen del manantial “El Almeal” y el balneario rústico“Las Tazas” que cuenta con manantiales de diversas propiedades. La concentración de estos balnearios,promocionalmente ha identificado al Municipio de Cuautla como “La Ciudad de los Balnearios”.

Cuautla se ha caracterizado por su oferta turística de balnearios, sin embargo, cabe resaltar que sus servicios losofrecen en forma similar sin presentar cambios en sus instalaciones y servicios desde hace varios años, por lo que lasactividades recreativas en este aspecto exigen innovación y diversificación, de tal forma que brinden al visitantealternativas de recreación con una gama de servicios complementarios que hagan su estancia más placentera ycómoda. A pesar de lo estático de esta oferta, es importante reconocer que estos prestadores de servicios han venidorealizando intensos esfuerzos por mejorar sus condiciones e instalaciones, ya que la mayoría inició operaciones enforma rústica, explotando manantiales o ríos, a los que posteriormente dotaron de infraestructura, remodelándolos yampliándolos según sus posibilidades económicas.

Entre los establecimientos de hospedaje más representativos turísticamente, por su calidad y servicios seencuentran el “Hotel Villasor”, el “Hotel Vasco”, el “Hotel Cuautla”, el “Hotel Granada”, el “Hotel Internacional”, el “HotelColonial”, el “Hotel Sevilla”, el “Hotel Defensa del Agua” y varios bungalows; que por su gama de servicios realizanesfuerzos importantes en la promoción y explotación de eventos, congresos y convenciones, sin desvirtuar su vocaciónoriginal de explotación turística.

Cabe mencionar que aún cuando existe una diversidad de oferta de hospedaje, gran parte de ella ha sidoutilizada como hoteles de paso, moteles y una mínima parte como establecimientos eminentemente turísticos; esto sedebe a la gran concentración de visitantes nacionales y extranjeros, además de la influencia Interregional Municipal y lacercanía con el Distrito Federal y la Capital del Estado.

Comercio y ServiciosLa infraestructura comercial establecida en el Municipio se integra por una Central de Abasto, 6 Mercados

Municipales: “Cuautla”, “Hermenegildo Galeana”, “Pablo Torres Burgos” y “Plan de Ayala”, “Centro Comercial Cuautla” yuna Plaza Comercial denominada “Plaza Solidaridad”, anexa a la Central de Abasto; y un Centro Comercial “NiñoArtillero”.

El comercio popular se realiza en los Mercados Municipales, donde existe una oferta de 3,764 locales queofrecen productos perecederos de primera necesidad, destacando: 264 locatarios de carnes; 273 de frutas y verduras;162 de abarrotes; 2,342 de productos diversos como ropa, zapatos, alimentos preparados, fuentes de sodas, granos ysemillas, lácteos, florerías, cererías y 723 locales no utilizados.

En complemento, también se cuenta con otros 11 importantes centros comerciales como son: una tienda delISSSTE, una del IMSS, 8 tiendas OXXO, un Servicio Comercial GARIS, S.A. DE C.V., una Plaza Comercial Valle deOaxaca, 2 Waldo´s Mart, una Bodega Aurrera y una Mega Comercial Mexicana.

De acuerdo al padrón Municipal de comercio establecido, con reservas de ser actualizado por su fuerte dinámicade impacto socioeconómico, actualmente se cuenta con 8,000 establecimientos de diversos giros, que van desdetendajones y tiendas varias, hasta centros nocturnos que reactivan la actividad económica intersectorial del Municipio.Así mismo, debemos agregar los 3,764 locales de los Mercados y Centros Comerciales que en su totalidad, a excepciónde las tiendas institucionales (Aurrera, Comercial Mexicana, Oxxo, IMSS, ISSSTE, Waldo´s Mart), generan en promedio2 empleos directos, lo que podría decirse que aproximadamente se generan 23,528 fuentes de empleo, a los que habríaque considerar los indirectos creados por los mismos.

La Central de Abasto, funciona principalmente como centro de intercambio regional de productos agrícolas, entrelos que destacan básicamente: verduras, hortalizas y frutas tropicales, así como abarrotes con gran influenciaIntermunicipal y reventa en los tianguis y mercados de productos provenientes de otros Municipios del Estado deMorelos, Estado de México, Puebla, Tlaxcala, Guerrero y Distrito Federal, principalmente. Situación que se deberáconsolidar en forma permanente para ser generadora de fuentes de empleo, que promuevan el desarrollo económico yno solo simples espacios físicos de intercambio de productos.

La Central de Abasto tiene 15 años de operación, desde el 22 de noviembre de 1988; cuenta con una extensiónterritorial de 68,246.62 m2; operativamente está dividida en 7 naves y una zona comercial de 168 bodegas de 60 m2

cada una; 203 locales comerciales, de los cuales 40 tienen una superficie de 25 m2 y los 163 restantes son de 9 m2. Asímismo se cuenta con un frigorífico, una báscula de plataforma de 2/4 de maquinaria, 10 sanitarios, un estacionamientopara 500 vehículos, un patio de maniobras, 4 andenes exclusivos para maniobra de carga y descarga de productosagrícolas.

Page 17: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

11 de Julio de 2007 SEGUNDA SECCIÓN Página 17

Los giros comerciales que destacan en la central de abasto son: las abarroteras, avícolas, cremerías, granos ysemillas, agroquímicos y fertilizantes, derivados de cerdo, plásticos, jarcierías, papelerías, llanteras, tiendas dedeportes, servicios de comida preparada, embalaje y empaque; vinos y licores, casetas telefónicas, carnicerías,materias primas, ropa y calzado.

Los productos agrícolas que se comercializan por su importancia son: la calabacita italiana, tomate verde, tomatesaladet, pepino y cebolla blanca, que en su comportamiento en los últimos tres años han registrados los siguientesvolúmenes de producción, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

Los resultados de este diagnóstico situacional comprueban que la vocación económica del Municipio, por inerciasocioeconómica ha sido orientada al sector comercial, debido a la influencia que se tiene en la región oriente y parte delnorte del Estado, además de ser un lugar estratégico y de paso obligado para éstos. Sin embargo, cabe resaltar queesta situación ha propiciado una gran y permanente concentración de comerciantes ambulantes, que en su mayoría noson de nuestro Municipio, debido al agotamiento de espacios exprofesos para tal fin y a la competencia desleal, lo queha generado problemas de tipo social, económico e invasión a la vialidad, principalmente en el primer cuadro y áreasperiféricas de los Mercados y Centros Comerciales.

El comercio informal, además de constituirse en una práctica desleal y ventajosa para el comercio establecido,por no observar todas las disposiciones a las que se sujeta el comercio formal, se presenta como una seria amenazasocial, ya que su ejercicio viola los intereses de bienestar de salud, seguridad, vías y sistemas de vialidad ycomunicación, venta de productos de contrabando, evasión fiscal, daño al sistema de drenaje y suministro de energíaeléctrica, entre otros.

Es responsabilidad de las Autoridades de las tres Instancias de Gobierno, Organizaciones Privadas y Sociedaden general, dar solución a este problema que indigna a nuestro País y principalmente a nuestro Municipio.

CulturaEn cuanto a la difusión y promoción de la cultura en nuestro Municipio, contamos con Instituciones como: la Casa

de la Cultura, el Museo del Oriente Casa de Morelos, el Museo “José Ma. Morelos y Pavón” ubicado en el Ex-Conventode San Diego, el Centro Ceremonial de Tetelcingo; las Bibliotecas: “Profr. Abraham Rivera Sandoval”, “Sitio deCuautla”, “Gral. Emiliano Zapata” y 2 más en los poblados de Casasano y Tetelcingo; así como los Centros Culturales“El Callejón” y “Malitzin”, ambos ubicados en el centro de la Ciudad, mismos que en forma regular imparten talleres ycursos, dando mayor oferta y cobertura en verano y períodos vacacionales.

Entre los talleres y cursos que se imparten, destacan: la difusión del arte, la cultura y manualidades como son:exposiciones de pintura y fotografía, conferencias, presentaciones de libros; clases de dibujo, pintura, modelaje,escultura, danza regional y popular; ballet contemporáneo y música, sobresaliendo las clases de piano, guitarra, tecladoy violín; así como encuentros técnicos y científicos, que a pesar de contar con el apoyo de artistas destacados no se halogrado una gran penetración social, por lo que se hace necesario trabajar en forma coordinada y honorífica, sinprotagonismos, recelos políticos, ideológicos y egocéntricos en la promoción y desarrollo de la cultura en nuestroMunicipio.

Servicios Públicos MunicipalesRastro MunicipalEl Rastro Municipal, actualmente esta concesionado a la Asociación de Tablajeros del Municipio, debido a que

presenta serios problemas de infraestructura técnica y sanitaria adecuada para el sacrificio tanto de ganado mayorcomo menor, además de los problemas administrativos y de saneamiento ambiental que éste ocasiona.

Para garantizar la sanidad de los productos cárnicos que se expenden en los locales de los mercados, el H.Ayuntamiento realiza inspecciones sanitarias permanentes a los animales que se sacrifican en este lugar, así como alos establecimientos ubicados en las diferentes colonias.

Una problemática que se presenta en esta área, es la supervisión de la calidad de carne que se expende en loscomercios de las colonias, ya que no se cuenta con el recurso humano suficiente para garantizar la calidad en todos losexpendios del Municipio.

De conformidad con la normatividad Constitucional, el rastro debe ser administrado por el Ayuntamiento, sinembargo, por situaciones prácticas de la Administración Municipal 2000-2003, éste fue concesionado sin considerar lasrecuperaciones económicas para su mantenimiento e implementación de una nueva infraestructura más adecuada ymoderna a las necesidades del Municipio y la Región, que también concurre a cubrir este servicio.

Para superar la calidad de este servicio en todos sus aspectos técnicos y sanitarios, falta promover laimplementación de un proyecto de rastro Tipo Inspección Federal (TIF) moderno y acorde a las necesidades actuales,con estrategias de instrumentación inducidas y concertadas, que den servicio tanto al Municipio como a la RegiónOriente.

Parques y JardinesEl Municipio de Cuautla, cuenta con una infraestructura de 42 parques, jardines y áreas verdes, que representan

una alternativa viable de embellecimiento de la Ciudad y sus localidades; así como para mejorar y equilibrar elecosistema y la vegetación Municipal. Además de ser áreas de esparcimiento y convivencia social, se constituyen enCentros Cívicos y puntos de reunión de las comunidades.

Page 18: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

Página 18 SEGUNDA SECCIÓN 11 de Julio de 2007

La problemática principal que se enfrenta en la conservación de esta infraestructura es la falta de conciencia,vandalismo y pandillerismo que atenta contra los parques, jardines y áreas verdes públicas convirtiéndolos en objeto demaltrato y destrucción; pues el Ayuntamiento siembra plantas y árboles que son arrasados y destruidos, por lo quehabrán de realizarse grandes esfuerzos para su recuperación y conservación.

Así mismo, gran parte de estos parques, jardines y áreas verdes han sido abandonados por los colonos dealgunas localidades. Los parques, jardines y áreas verdes que el Ayuntamiento tiene bajo su responsabilidad,actualmente se encuentran en proceso de mantenimiento y reforestación constante, a pesar de la falta de recursosmateriales y económicos para rehabilitarlos y embellecerlos.

Una de las formas de apoyo para el Desarrollo Urbano Municipal es el servicio público en calles, avenidas,glorietas y parques, cuya construcción, mantenimiento y ampliación, forman parte de las necesidades de cadacomunidad. Los parques, jardines y avenidas, permiten a las localidades contar con áreas verdes y enriquecer lavegetación del Municipio.

Alumbrado PúblicoEl Alumbrado Público es considerado como elemento básico e indispensable en las nuevas áreas urbanas,

donde se ha observado una gran participación ciudadana tanto de mano de obra como en el financiamiento del mismo,sobre todo en las colonias populares.

El Ayuntamiento cuenta con una Dirección de Servicios Públicos Municipales dependiente de la Dirección deDesarrollo Urbano, Obras y Servicios Públicos, cuyo personal proporciona mantenimiento preventivo y correctivo en lasAvenidas y Calles principales como son: Reforma, Gabriel Tepepa, Insurgentes, José Ma. Morelos, Tetelcingo,Casasano y Emiliano Zapata, así como a los parques públicos que se ubican en el área conurbada e intersecciones delas avenidas donde se tienen jardineras.

Para el mantenimiento de la infraestructura del alumbrado público se implementará un programa de participaciónCiudadana que consiste en dotar de alumbrado público a todas las calles de las colonias, mediante el 50% dedescuento en la adquisición del costo del material por parte de los vecinos y el otro 50% a cargo del H. Ayuntamiento, loque permitirá lograr una cobertura del 80% en las Colonias ya consolidadas, no así en los asentamientos irregulares oampliaciones de las colonias, donde el porcentaje de cobertura de este servicio es del 5% o inexistente.

En alumbrado público se tienen una cobertura del 80% en las colonias consolidadas. El alumbrado público delMunicipio se integra por 12,770 luminarias ubicadas estratégicamente en las 44 colonias, una delegación, ampliacionesy el Centro de la Ciudad.

Del total de luminarias 1,800 son de vapor de mercurio; 6,100 de 150 watts; 2,000 de 250 watts; 20incandescentes; 1,600 de de 500 watts y 1,100 de 250 watts son mixtas y 150 son aditivos metálicos ubicados en lascanchas de usos múltiples de las colonias del Municipio.

El alumbrado público del Municipio presenta una cobertura promedio del 30%, a excepción de la zona centro yáreas conurbadas que actualmente se encuentran cubiertas en un 95% aproximadamente.

Aún con la gran problemática que este servicio representa para proporcionarlo, se desarrollarán grandesesfuerzos de mantenimiento, principalmente con el objeto de reducir el índice de inseguridad y vandalismo en elMunicipio, a los cuales como no les conviene la iluminación, rompen las luminarias para dejar a obscuras ciertas calles,aspecto que ha repercutido en las finanzas del H. Ayuntamiento para rehabilitar la red pública de electricidad.

Recolección de BasuraLa gran problemática que actualmente enfrentan los Ayuntamientos y de la cual Cuautla, no es la excepción. Es

la recolección, confinamiento y disposición final de la basura que demanda cuantiosas inversiones a fin de darle unprocedimiento adecuado para que no represente un riesgo a la salud y al mismo tiempo se respete el entorno ecológicoy mejore la imagen de la ciudad, condiciones que merecen una seria y estratégica atención para su manejo adecuado ytratamiento para su óptimo aprovechamiento.

Para proporcionar este servicio a la ciudadanía de Cuautla que territorialmente se establece en 44 colonias, 1Delegación política y 108 ampliaciones irregulares, actualmente se cuenta con 12 unidades vehiculares, mismas quellevan a cabo recorridos por 19 rutas diarias en dos turnos por las diversas localidades, avenidas y calles que integrannuestro Municipio.

También se cuenta con 13 carritos de mano con 2 tambos cada uno, que se encargan del barrido manual paraconservar limpio el primer cuadro de la ciudad, quienes trabajan en dos turnos.

Entre el barrido público y los camiones que cubren las rutas de recolección de basura se recolectan unaproximado de 300 toneladas diarias de desechos sólidos que anualmente representan un total de 108,000 toneladasque son dispuestas en el relleno sanitario municipal, cuya primera celda esta llegan al final de su vida útil.

Del total de basura diaria recolectada el 90% se clasifica en orgánica; y el 5% en vidrio, papel y derivados y el 5%restante en plásticos y metales.

Es importante resaltar que de acuerdo a estudios efectuados por el Instituto Nacional de Ecología (INE), de losdesechos generados a nivel municipal, el 80% se recoge y el 20% se queda tirado en la vía pública o en lotes baldíos,parques, jardines y en las orillas de los caminos y carreteras.

La recolección de la basura cubre actualmente el 95% de las localidades del Municipio, a excepción de losasentamientos irregulares o ampliaciones donde el acceso de los vehículos recolectores no es posible.

Page 19: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

11 de Julio de 2007 SEGUNDA SECCIÓN Página 19

En complemento a la infraestructura de apoyo para la recolección, se cuenta actualmente con 22 contenedores,de los cuales 15 son contenedores con una capacidad de 3.5 toneladas y 7 contenedores “madrina” con capacidad de12 toneladas cada uno, mismo que cumplen una doble función: recoger, trasladar y vaciar a su destino final la basura,dejando en el su lugar un contenedor vacío para no descuidar la recolección de la basura; estos contenedores seencuentran ubicados en la Unidad Deportiva José María Morelos y Pavón, Casas del Río, Plaza Solidaridad, MercadoHermenegildo Galeana y el estacionamiento del H. Ayuntamiento.

Seguridad PúblicaEl diagnóstico de las corporaciones directamente responsables de la Seguridad Pública Municipal en la región,

plantean deficiencias y requerimientos de equipo y armamento de cuando menos un tanto más del que disponen, asícomo la modernización del mismo; nivelación de las percepciones salariales, adiestramiento y capacitación permanenteque la haga mas segura y confiable a la Ciudadanía en los procesos judiciales, partiendo desde las denuncias,acusaciones y querellas.

Para efectos de una eficiente cobertura de Seguridad Pública, el Municipio se encuentra regionalizado en 5Sectores: Zona Centro, Zona Oriente, Zona Norte, Zona Norponiente y Zona Poniente, en las cuales operan 11 Módulosde Seguridad, un Módulo de Enlace en el Palacio Municipal, otro Módulo en la Estación del Tren Escénico y un CuartelGeneral.

En el sector 1 Zona Centro se da cobertura a las colonias: 3 de Mayo, Hospital, Puxtla, 10 de Abril, Héroe deNacozari, Progreso, Morelos, Francisco l Madero, Pablo Torres Burgos, Fraccionamiento Casas del Río, GuadalupeVictoria, Emiliano Zapata y Centro. Con un módulo ubicado en el Fraccionamiento Casas del Río.

En el sector 2 Zona Oriente, da cobertura a las localidades de: Tepeyac, Unidad Habitacional Fovissste, UnidadHabitacional Electricistas, Otilio Montaño, U. Habitacional Reforma, Fraccionamiento San José, Fracc. Palmas, GabrielTepepa, Niño Artillero, Fraccionamiento Agua Hedionda, Benito Juárez, 5 de Febrero, Plan de Ayala, Bisnaga,Hermenegildo Galeana, Iztaccihuatl y Empleado Municipal. Esta zona tiene 5 módulos, los cuales se encuentranubicados en la Zona de Tolerancia, Libramiento Oriente, Plan de Ayala, Hermenegildo Galeana, Unidad Deportiva y elCuartel General situado en la colonia Plan de Ayala.

El sector 3 Zona Norte, da cobertura a las colonias: Santa Bárbara, Tetelcingo, Cuauhtémoc, FraccionamientoBrisas de Cuautla, Lázaro Cárdenas, Fraccionamiento Volcanes, Unidad Habitacional Piedra Blanca y 2 de Mayo, conmódulos en Brisas de Cuautla y Tetelcingo. Cabe mencionar que en esta zona, en la Unidad Habitacional de Tetelcingose encuentran ubicadas las instalaciones del Centro de Control, Comando, Cómputo y Comunicaciones C-4 de laSecretaría de Seguridad Pública (SSP) de Gobierno del Estado, mismo que trabaja en estrecha coordinación con lascorporaciones municipales.

El sector 4 Zona Norponiente, da cobertura a las localidades de: Año de Juárez, Postal, Cuautlixco, MiguelHidalgo, Guadalupe Victoria, Ignacio Zaragoza, Santa Rosa, Santa Cruz, Tierra y Libertad y Eusebio Jáuregui, con unmódulo en el poblado de Cuautlixco.

El sector 5 Zona Poniente, da cobertura a las colonias: Vicente Guerrero, Revolución, Casasano, BenitoQuezada, 19 de Febrero, Narciso Mendoza, Peña Flores, Calderón y El Polvorín, con dos módulos, uno en el pobladode Casasano y otro en el Polvorín.

Las colonias con mayor incidencia delictiva en el Municipio, de acuerdo con información proporcionada por laProcuraduría General de Justicia (PGJ) y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Gobierno del Estado son: elCentro de la Ciudad, el poblado de Tetelcingo, Cuautlixco, Gabriel Tepepa, Año de Juárez, Niño Artillero, 5 de Febrero,Hermenegildo Galeana, Iztaccihuatl y Casasano.

BomberosEl H. Cuerpo de Bomberos del Municipio cuenta con dos estaciones de operación: la Central ubicada al oriente

de la Ciudad, en la colonia Plan de Ayala y la otra en el poblado de Cuautlixco al norte de la Ciudad.Las principales emergencias que se atienden regularmente son: enjambres de abejas, fugas de gas, incendios,

derrames de materiales peligrosos e inundaciones.Protección CivilEl Municipio de Cuautla, por su ubicación geográfica se encuentra dentro de la zona de riesgo del Volcán

Popocatépetl; así mismo, se ve afectado de manera importante por inundaciones de tipo pluvial, debido a ladesordenada urbanización que no ha respetado los cauces naturales de canales, barrancas y principalmente del RíoCuautla, lo que ocasiona que periódicamente en los meses de mayor precipitación, que son de junio a agosto, ciertasáreas de la población asentadas en estos lugares se vean afectadas por éste fenómeno natural.

Entre los riesgos naturales de mayor importancia a los cuales se encuentra expuesta la población civil delMunicipio es la posible afectación en caso de erupción del Volcán Popocatépetl, por lo que se tiene implementado unPlan de Evacuación que contempla el diagnóstico de afectabilidad, ubicación y señalización de las zonas de alto riesgo;así como el Programa de Evacuación para las áreas más vulnerables y el Programa de Información y Difusión en casode un evento mayor, a fin de prevenir la pérdida de vidas humanas.

Page 20: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

Página 20 SEGUNDA SECCIÓN 11 de Julio de 2007

Transporte y VialidadDurante los últimos 25 años el Municipio de Cuautla, ha tenido poco desarrollo, de infraestructura urbana y

vialidad y no es hasta estos últimos años, que el Gobierno Federal a través de su Programa de Desarrollo Social,destinó más recursos para el desarrollo de los Municipios., a través de programas que sirvieron para habilitar lgunascalles y avenidas las cuales solo vinieron a dar una solución a medias, y se dice a medias porque dicho desarrollo setuvo que haberse realizado por lo menos hace mas de 10 años, ya que nuestra ciudad al aumentar su poblacióntambién lo hizo con sus necesidades de transportación, vialidad, educación, comercio, industria, centro de diversión yesparcimientos.

En la actualidad las calles y vialidades de la ciudad resultan insuficientes para transitar, ya que vialidadesimportantes como la avenida Insurgentes y Reforma con su par vial de Gabriel Tepepa (que se encuentracompletamente en mal estado llena de baches), y si le sumamos a todo esto que nuestras calles se han visto invadidasde topes sin ninguna técnica de ingeniería civil en su diseño y construcción que lo único que han hecho es entorpecermas la vialidad y de los semáforos que con todo y su tecnología no han funcionado de manera eficiente por no estarprogramados en sincronización de tiempo, ya que al avanzar los vehículos en un semáforo en verde en el siguiente seencuentra en rojo, lo que origina imprudencias de los automovilistas al pasarse los altos, o el tiempo de duración de losmismos en donde el verde suelen durar más en una de las calles y en la otra calle que cruza transversal dura casi nada.

El transporte de pasajeros tanto el urbano local, el suburbano y como el foráneo que viene de otros Municipios yde otros estados, si bien es cierto que la ciudad de Cuautla, es el centro de desarrollo de la Región Oriente del Estadode Morelos y que se compone de 12 Municipios, y de los Municipios de Tepetlixpa, Ozumba, Xochitepec en el Estadode México, ocasiona que el transporte público de pasajeros tenga la necesidad de llegar al centro de nuestra ciudad,haciendo bases en vía pública ocasionando congestionamiento vehicular, algunas de estas rutas han improvisado susbases en estacionamientos públicos improvisados ya que no cuentan con un área de entrada y salida, ni de ascenso ydescenso de pasaje.

Otro problema lo representan las líneas camioneras de transporte públicos federal que tienen sus terminales enel centro de Cuautla, las cuales son insuficientes para el número de unidades y los usuarios que atienden; lo queocasiona problemas en las entradas y salidas de las terminales, descenso de pasaje en vía pública y congestionamientovial debido a las dimensiones de las unidades y lo angosto de las calles de acceso a las terminales; situación que seagrava con el comercio ambulante en banquetas y arroyo vehicular, como es el caso de la línea de trasportes de laEstrella Roja, Mártires del Sur, Ruta 85, Sur, Pullman de Morelos, Oro, volcanes y Cristóbal Colón.

En el servicio público de trasporte local que se componen de 12 rutas urbanas, con itinerario fijo y el servicio detaxis, han crecido de manera desmedida sin planeación ninguna, saturando las calles de nuestra ciudad debidoprincipalmente a que no existe ninguna regulación respecto del número de cajones autorizados en las bases de taxisautorizadas, principalmente en el primer cuadro de la ciudad; así como en el mercado Hermenegildo Galeana el cual seencuentra sitiados por el transporte públicos con itinerario fijo y los taxis.

Otras bases de taxis que ocasionan graves conflictos a la vialidad son los ubicados en la Terminal CristóbalColón, en la 2 de Mayo esq. Galeana, el monumento al Niño artillero y la tienda Departamental Aurrera que se ubicaentre Gabriel Tepepa y Avenida Reforma.

Por otra parte el transporte público colectivo (combis), que hace base en la vía pública, ocasiona problemas deasentamiento del flujo vehicular, que aunado a la falta de educación vial, capacitación para conducir vehículos,desconocimiento del Reglamento de Tránsito y transportes, así como la falta de cortesía y de un mal trato al usuario,provocan inconformidades en los automovilistas y los peatones.

No podemos dejar a un lado al automovilista particular y a los conductores de vehículos repartidores deempresas como gaseras, refresqueras, materialistas, que ocasionan problemas de vialidad, estacionándose en lugaresprohibidos, en doble fila o en las esquinas, no respetando las zonas de paso peatonal, semáforos o las indicaciones delos agentes de tránsito, y rebasando limites de velocidad.

MarginalidadEl Municipio de Cuautla de acuerdo al Consejo Nacional de Población y Vivienda (CONAPO) del año 2005 la

población ascendió a 160,285 habitantes de los cuales el 7.50% es población analfabeta de 15 años o más; 19.17 espoblación sin primaria completa de 15 años o más; 0.91% son ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario;0.62% son ocupantes de en vivienda sin energía eléctrica; 5.40% ocupantes en vivienda sin agua entubada; 38.15%viviendas con algún nivel de hacinamiento; 7.32% ocupantes en vivienda con piso de tierra;9.24 % población enlocalidades con menos de 5,000 habitantes;37.24% población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos. Estoquiere decir que tenemos un índice de marginación de -1.42% ocupando el lugar 2, 286 en el contexto nacional y ellugar 20 a nivel estatal.

Población IndígenaEl Municipio de Cuautla se ha vuelto un lugar de encuentro y convergencia de diversos grupos indígenas los

cuales portan consigo costumbres, ritos, cosmovisiones y valores, formas diferentes de pensar y vivir la vida respectode los demás grupos y actores sociales.

La historia mexicana de la migración indígena a las ciudades es muy antigua, desde la época colonial lasciudades han requerido de trabajadores y trabajadoras indígenas, sobre todo en las labores de construcción,mantenimiento de edificaciones y para trabajos domésticos.

Page 21: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

11 de Julio de 2007 SEGUNDA SECCIÓN Página 21

Las condiciones de contratación han variado históricamente, desde la obligación de servir al patrón a cambio dela manutención, hasta la obtención de un salario, pasando por el convenio de trabajo y educación.

Asimismo la demanda de esta mano de obra ha cambiado de acuerdo a los modelos de desarrolloimplementados, es así como a partir de la década de los 60 y 70 comienza a cambiar las estructuras laborales y demigración, con el desarrollismo se implementan políticas que pretenden urbanizar a la población indígena, iniciando asíel abandono del campo en detrimento de lo urbano.

Actualmente la comunidad indígena de Tetelcingo continúa con los mismos sentimientos de discriminación,vulnerabilidad, falta de respeto a sus tradiciones y sufrimiento por falta de desarrollo laboral, así como un rezago social,el crecimiento de las ciudades ha traído consigo una mayor marginación de la población indígena que se asienta en laszonas de mayor pobreza y rezago social, alquilando su mano de obra en los trabajos que requieren de mayor desgastefísico, la población indígena ha emigrado primero a las ciudades cercanas a sus núcleos de población para despuésacercarse a la suburbios de las grandes ciudades, hasta llegar más allá de nuestras fronteras; abandonando susfamilias por falta de oportunidades de empleo.

EJES RECTORES DEL DESARROLLO1.- DESARROLLO HUMANO Y SOCIALLa primera y principal preocupación de la Administración 2006-2009 será el ser humano, como centro y destino

de sus actividades diarias, promoviendo su pleno desarrollo en todos los órdenes, atendiendo su salud, educación,cultura, deporte, la asistencia y la seguridad social, las obras públicas y el desarrollo urbano, buscando para ello enprimer término mejorar la condiciones de su entorno familiar, el de su comunidad y el ambiente que le rodea.

En Cuautla creemos que el Desarrollo Social que promueva el Gobierno Municipal necesariamente tiene que vercon una mejor Gobernabilidad del Municipio, buscando y logrando los acuerdos en base a un diálogo permanente entreautoridad y sociedad, permitiendo un sano equilibrio entre la sociedad civil, su Gobierno y el mercado; el mantenimientodel Estado de Derecho lo habremos de lograr con una estricta observancia de las Leyes que nos rigen, inhibiendo todaacción contraria a ello; llegando siempre a acuerdos beneficiosos para quienes en algún momento se encuentran encontroversia de ideas o de posiciones; en Cuautla estamos seguros que las confrontaciones no benefician a nadie y siperjudican a todos.

Desde su planteamiento, formulación e integración, este documento ha contado con total transparencia, mismaque se seguirá dando en las etapas subsecuentes de instrumentación control y evaluación de las acciones que sederiven de los programas y proyectos aprobados para su realización.

Esta transparencia permitirá combatir y desterrar las prácticas de corrupción que la sociedad ya no tolera en suGobierno, obligando a sus estructuras a rendir cuentas claras de su actuación y resultados logrados de cara a laciudadanía.

OBJETIVOIncrementar los beneficios de los programas de atención a los grupos y sectores de la población mas vulnerables

como los niños, adultos mayores, personas con discapacidad mediante la atención de sus necesidades de salud,educación, alimentación, y actividades de cultura, deporte; que junto con un desarrollo urbano ordenado y serviciosmejoren de manera sustantiva los niveles de vida de la población de Cuautla.

PRIORIDADES.En materia de Desarrollo Social, nuestras prioridades serán Salud, Educación, Ordenamiento Territorial y

Desarrollo Urbano, Cultura y Seguridad Social; así como todos aquellos programas y acciones que contribuyan mejorarla calidad de vida de la población.

1.1.- SaludUno de los aspectos fundamentales del bienestar del ser humano es el de la salud, o sea un estado integral de

factores que permitan una calidad de vida a los miembros de las familias: niños, niñas y adultos mayores, así que unode los objetivos fundamentales del Gobierno Municipal será el coadyuvar con las instituciones del Sector Salud en lainstrumentación de acciones que contribuyan a mejorar la salud de la población, en especial las actividades deprevención.

• A través del “Programa de Acción de Comunidades Saludables”, promoveremos en coordinación con lasautoridades, instituciones y organizaciones de la sociedad civil y de las comunidades, el desarrollo de iniciativas yproyectos que mejoren la calidad de vida de las comunidades.

• Con el “Programa de Patio Limpio y Cuidado del Agua Almacenada para la Prevención del Dengue”,estableceremos un programa de acciones preventivas para el control del dengue en las 44 colonias, la DelegaciónPolítica de Tetelcingo y ampliaciones que integran el territorio del Municipio de Cuautla.

• A través de Salud en tu Colonia, el Programa de la “Unidad Médica Móvil”, proporcionaremos atención yservicios médicos a la población de las colonias en forma periódica, coadyuvando a la labor que realizan las unidadesde salud adscritas a la Jurisdicción Sanitaria No. III; a través de esta unidad móvil se realizaran estudios depapanicolau, colposcopias, consultas dentales, detección de hipertensión arterial, toma de glucosa en sangre,exámenes de la vista, así como pláticas de prevención e higiene dental.

Page 22: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

Página 22 SEGUNDA SECCIÓN 11 de Julio de 2007

• A través del “Programa de Regulación del Sexo Servicio”, realizaremos actividades de vigilancia y regulacióndel ejercicio y funcionamiento de esta actividad, para lo cual se establecerán regulaciones y controles de losestablecimientos donde se ejerce esta actividad, estableciendo actividades y hábitos que favorezcan un ambientesaludable en la práctica de esta actividad.

• El “Programa de Control y Acopio Canino”, tendrá como objetivo la captura y traslado de animales agresores envía pública y/o a solicitud de la ciudadanía, mediante al utilización de métodos se insensibilización y trasladohumanitario garantizando que la captura de los animales se realice sin sufrimiento y dolor.

1.2.- Asistencia SocialEl objetivo de la presente administración en materia de asistencia social es fortalecer la labor asistencial del

Gobierno con los organismos e instituciones Estatales y Federales; así como con las organizaciones de la sociedadcivil.

A través de estos programas buscaremos el desarrollo para todos quienes habitamos en este Municipio, pero enespecial para la población que vive en condiciones de pobreza, ya que es quien más requiere de apoyos para insertarsede forma gradual a la dinámica del desarrollo y la que de forma inmediata requiere mejorar sus niveles de vida; a travésde apoyo con programas asistenciales. Promoveremos programas, alimentarios, de salud, de mejoramiento económicoy desarrollo de las capacidades, a fin de generar alternativas de autoempleo; sin olvidar a la población con necesidadesespeciales, los adultos mayores y los indígenas.

El proyecto que promoveremos es del rescate de los valores de la familia y la comunidad, ya que estamosseguros que si logramos fortalecer a la familia Cuautlense lograremos una estabilidad y equilibrio de la sociedad, ya quelos pilares fundamentales de una sociedad sana se encuentra en la familia como base de la sociedad.

El Gobierno Municipal, establecerá acciones de coordinación con el Gobierno del Estado a través del SistemaEstatal para el Desarrollo Integral de la Familia en la instrumentación de programa asistenciales:

En materia de Programas Alimentarios estableceremos los siguientes programas:• Programa de Desayunos Escolares, a través del cual se asignaran equipos, insumos y despensas para

beneficiar a niños en condiciones de pobreza a través de comedores escolares, logrando con esto proporcionaralimento a niños a bajo costo y ahorro a la economía familiar.

• Programa Alimentario para el Menor (PAM), a través de este programa se entregaran de forma mensualdespensas alimenticias a bajo costo a familias en condiciones de pobreza que cuenten con niños de 6 meses a 5 años.

• Programa CANyC (Cocinas Comunitarias), dentro de este programa implementaremos espacios dealimentación que estarán orientados a beneficiar a la población más vulnerable mediante la formación, participación,organización e integración de los miembros de las comunidades en la solución de problemas específicos.

Programas de Salud• Unidad Médica Móvil, se operarán programas de prevención y detección de enfermedades a la población mas

vulnerable de nuestras colonias y poblados; mediante actividades de prevención y detección de enfermedades crónicodegenerativas; mismas que se complementaran con actividades educativas de orientación y canalizaciones a losCentros Hospitalarios.

Programa de Desarrollo Comunitario• Centros Comunitarios (CDS), a través de los 10 centros comunitarios que se encuentran ubicados en la colonia

Lázaro Cárdenas, Gabriel Tepepa, Vicente Guerrero, Iztaccihuatl, Santa Cruz, Cuauhtémoc, Paraíso y Tetelcingoproporcionaremos actividades de orientación y capacitación para niños, jóvenes y adultos en condiciones devulnerabilidad mediante actividades de capacitación como: computación, panadería, carpintería, corte y confección, asícomo todas aquellas actividades que les permitan adquirir los conocimiento básicos necesarios para integrarse a unaactividad productiva, estos programas se encuentran insertos dentro de la apertura programática de los programassociales de la SEDESOL en el Programa Hábitat.

Programa de Atención a Adultos Mayores• Grupos de Autoayuda Comunitaria, Subprograma de participación social, el cual será eje para el desarrollo e

implementación de programas de promoción, educación y recreación, el cual se basa en la convocatoria a personasmayores de una localidad, para reunirse en torno a intereses comunes, como la convivencia, el trabajo productivo, lacapacitación y la recreación entre otros, en donde un equipo interdisciplinario pondrá en practica un método deeducación no formal, que promoverá conceptos rectores como: El autocuidado, la autoayuda y la autogestión.

• Encuentro Regional de Bailes y Cantos Tradicionales, evento organizado en coordinación con la Dirección deCultura Municipal y el INAPAM, en donde se buscará que los adultos mayores tengan espacios para el desarrollo desus habilidades artísticas, así como el fomento a la convivencia y el intercambio cultural entre generaciones, además degenerar ejemplos de envejecimiento activo y saludable; esta actividad permitirá también estrechar vínculos y generarredes de apoyo entre diversas comunidades de la Región Oriente del Estado.

• Torneo de Cachibol, evento organizado en coordinación con el Instituto Municipal del Deporte y la AsociaciónEstatal de Cachibol del Estado de Morelos, A. C., con la intención de promover el deporte organizado como alternativapara mantener las capacidades físicas y un buen estado de salud, así como propiciar la sana convivencia y elintercambio social y afectivo, además de generar imágenes positivas del envejecimiento activo entre toda la sociedad.

Page 23: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

11 de Julio de 2007 SEGUNDA SECCIÓN Página 23

• Programa de Campamentos, excursiones y visitas Guiadas, organizadas con los grupos comunitarios paraproveer de oportunidades de recreación a los adultos mayores con escasas posibilidades de acceso a éstas;fomentando el turismo social y cultural, en donde los beneficiarios podrán viajar dentro y fuera del Estado de Morelos abajo costo, con programas recreativos acorde a sus intereses y con personal capacitado.

• Bailes del Recuerdo, eventos de acceso gratuito, organizados en coordinación con la Dirección de CulturaMunicipal y el INAPAM, los cuales se llevarán a cabo en plazas y lugares públicos en forma periódica, con la idea deque se conviertan en una tradición local; en donde los adultos mayores encuentren un espacio de convivencia con otraspersonas de intereses afines e incluso donde puedan mantener o renovar sus relaciones sociales y afectivas.

• Programa de Educación y Capacitación, dirigido a familiares y estudiantes, que permita formar recursoshumanos para el trabajo con adultos mayores en los diferentes ámbitos de la vida: formación de familiares que cuidande adultos mayores dependientes o en proceso de deterioro; así como la capacitación de promotores comunitarios quetrabajen en la organización de grupos comunitarios.

• Curso “Cuando Me Jubile”, orientado a empresas interesadas en capacitar a su personal en etapaprejubilatoria, esto es, personas que se ubican entre los 50 y 65 años de edad y que en un futuro cercano seencontrarán ante una realidad de desocupación y perdida de sentido de pertenencia y utilidad social; cuyo objetivo esprevenir estados de depresión y angustia que conllevarían a manifestaciones de enfermedad y deterioro prematuro.

• Bolsa de Trabajo para Adultos Mayores, Programa de sensibilización y capacitación, organizado encoordinación con la Dirección de Desarrollo Económico y dirigido al sector productivo, con el fin de desmitificar losconceptos erróneos sobre el envejecimiento y la vejez, que permita reconocer las capacidades y las virtudes que dan laexperiencia y la responsabilidad; y pretender que los actores del sector productivo abran espacios laborales con perfilesdelineados de acuerdo a las capacidades de los adultos mayores, y así generar una bolsa de este trabajo parapersonas mayores con capacidad y necesidad de trabajar Este programa esta vinculado a la Coordinación de Atencióna Personas con Discapacidad, ya que se trabajará en ambos sectores con los mismos objetivos.

• Como actividades complementarias de Desarrollo Comunitario, promoveremos Programas de HuertosFamiliares, Escolares y Comunitarios.

• Estableceremos el Programa de Tecnologías Domésticas, a través del cual se proporcionaran losconocimientos básicos para la preparación de alimentos varios, complementado con formación de comités comunitarios.

• Estableceremos Programas de Atención a personas con “Capacidades Diferentes”• Estableceremos un “Programa de Orientación Legal y Asesoría Jurídica” a personas de escasos recursos.• Estableceremos un Programa de Integración Familiar, con pláticas, conferencias, cursos y terapias psicológicas

familiares e individuales.A través de la Dirección de Desarrollo Social apoyaremos la instrumentación de la estrategia del Gobierno

Federal y programas en materia de Política de Desarrollo Social y Humano, buscando mejorar los niveles educación,salud y alimentación a través del cumplimiento de seis objetivos fundamentales que son; mejorar los niveles de deeducación y bienestar, acrecentar la equidad e igualdad de oportunidades, impulsar la educación para el desarrollo delas capacidades personales y de iniciativas individual y colectiva, fortalecer la cohesión y el capital sociales; lograr undesarrollo social y humano en armonía con la naturaleza y ampliar la capacidad de respuesta gubernamental parafomentar la confianza ciudadana de las instituciones.

El Programa de Oportunidades inserto en la Estrategia Contigo, del Gobierno Federal, busca apoyar a lasfamilias en pobreza extrema a través de acciones integrales de educación, salud y alimentación, este programa tienecomo objetivo apoyar a las familias que viven en condición de pobreza extrema con el fin de potencializar lascapacidades de sus miembros y ampliar las alternativas para alcanzar mejores niveles de bienestar y contribuir a lavinculación con nuevos servicios y programas de desarrollo que propicien el mejoramiento de sus condicionessocioeconómicas y calidad de vida.

De acuerdo a la información pública disponible el Municipio de Cuautla cuenta con un padrón de 3 Mil 719titulares beneficiarias de este programa que se encuentran distribuidas en 45 localidades

A través del Programa de Atención a Adultos Mayores en Zonas Rurales, que coordina la Secretaría deDesarrollo Social seguiremos apoyando la instrumentación de este programa que actualmente proporciona apoyoseconómicos a 52 adultos mayores de más de 60 años de edad de 5 comunidades del Municipio, que se encuentran encondiciones de pobreza alimentaría y que no son sujetos de los beneficios de programas federales y viven enlocalidades menores de 2,500 habitantes de alta y muy alta marginación, estos apoyos consisten en un subsidioalimentario de 2 mil 100 pesos anuales

1.3.-EducaciónUno de los rubros de mayor demanda de infraestructura es el sector educativo, el cual requiere de manera

permanente de construcción, ampliación y rehabilitación de infraestructura en sus diferentes niveles, para lo cual elGobierno Municipal establecerá con el Instituto de Educación Básica en el Estado los Acuerdos de Coordinación quesean necesarios a fin de satisfacer la amplia demanda de este sector.

Las obras para acciones de ampliación y rehabilitación de la infraestructura educativa se llevarán a caboconsiderando recursos provenientes del Ramo 33.- Fondo 05 Aportaciones Múltiples, Recursos Propios y aportacionesde los padres de familia.

Page 24: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

Página 24 SEGUNDA SECCIÓN 11 de Julio de 2007

A través de la adhesión al “Programa de Escuelas de Calidad”, promoveremos el mejoramiento de lainfraestructura educativa del municipio, a fin de mejorar la calidad educativa de los planteles escolares, promoviendotambién la participación de los padres de familia en las acciones que se emprendan.

Como parte del “Programa de Difusión de los Valores Cívicos”, en coordinación con las autoridades educativasdel Municipio promoveremos la participación de las escuelas de los diferentes niveles educativos en las ceremoniascívicas los días lunes en la explanada del Palacio Municipal y actividades cívicas oficiales que realice el GobiernoMunicipal.

A través del “Programa de Estímulos a la Educación Básica”, promoveremos que los estudiantes de los planteleseducativos mejoren sus niveles de aprovechamiento, para lo cual se otorgarán estímulos monetarios a aquellosestudiantes que durante su estancia en los planteles educativos de nivel básico demuestren su dedicación al estudio.

Atenderemos las peticiones de rehabilitación, ampliación, construcción y equipamiento de la infraestructuraeducativa en el Municipio, a través del Programa de Inversión de Obra Pública con recursos Estatales provenientes delFondo de Aportaciones Múltiples (FAM) convenidos con el Municipio, así como recursos del Programa de Escuelas deCalidad (PEC) y con la participación y colaboración de maestros y padres de familia.

1.4. CulturaSiendo la cultura uno de los aspectos trascendentales del ser humano y sabiendo que esta puede expresarse de

múltiples formas y que esta expresa lo que el ser humano quiere ser nos encontramos que la cultura es representadacomo el conjunto de valores, representan el avance de una civilización.

En Cuautla la Cultura será una prioridad que será atendida con decisión y voluntad, con la participación y opiniónde los diferentes grupos culturales, los artistas y la sociedad en su conjunto con quienes construiremos el proyecto decultura que Cuautla necesita y que ha estado pendiente por muchos años, es tiempo de que Cuautla tenga ya unproyecto único de cultura.

La política cultural de la presente administración será la integración de la sociedad Cuautlense a través de susvalores y de sus tradiciones; reconociendo que es en la historia donde se encuentra nuestra fortaleza e identidad, espor ello que en materia de cultura nos proponemos instrumentar los siguientes proyectos.

• A través de la Dirección de Cultura estableceremos el Programa Municipal de Cultura en cada uno de losnúcleos de población a través de una Unidad Móvil de Cultura a fin de hacer llegar a toda la población actividadesculturales y difundir los hechos históricos del Sitio de Cuautla de 1812, desarrollando el sentido de pertenencia y orgullode ser ciudadano Cuautlense.

• Apoyaremos de manera institucional a los Museos de nuestro Municipio para que estos sean verdaderosespacios de expresión cultural, además de adecuar espacios públicos a la expresión artística del Municipio.

• Con las organizaciones y grupos culturales del Municipio estableceremos un Programa Permanente de Apoyo yDifusión de las actividades artísticas que se generen al interior de estos grupos.

• A través del Consejo Municipal de Cultura, concensaremos aquellos proyectos, que por su trascendencia eimportancia deban ser apoyados con recursos de programas federales, estatales y/o municipales.

• Estableceremos los acuerdos y convenios de coordinación con el Gobierno Federal y Estatal tendiente apromover y difundir las actividades culturales.

• Estableceremos un Programa de rehabilitación y remodelación de Inmuebles Históricos como el Teatro“Narciso Mendoza” que incluye parte del mural del vestíbulo.

• El Palacio Municipal será convertido en un museo como parte del Proyecto “Cuautla Ciudad Museo” del CentroHistórico de la ciudad.

• Como parte del Programa de Rescate del Centro Histórico se realizara el Rescate de los Murales en el PalacioMunicipal, parte del acervo cultural de Cuautla.

• Como parte del Proyectos de Rescate del los Patios de la Estación del Ferrocarril Interoceánico, rescataremos3 vagones del ferrocarril, la vía del ferrocarril hasta Cuautlixco incluyendo los patios de la antigua estación.

• Daremos continuidad a aquellas actividades que por tradición la población ha institucionalizado y hecho suyasentre las que destacan por su importancia los eventos del rompimiento del Sitio de Cuautla de 1812 por el GeneralísimoJosé María Morelos y Pavón.

• Se fomentará la participación de artistas independientes en actividades culturales promovidos por el GobiernoMunicipal.

• Estableceremos un Programa de Intercambio Cultural activo con otros Municipios del Estado, el país y en elextranjero.

• En coordinación con el con el Sector Educativo, el Comité Municipal de Cultura, padres de familia, y la red debibliotecas promoveremos un Programa de Fomento a la lectura en lo niños y jóvenes.

• Promoveremos un Fondo para actividades culturales y apoyo a eventos culturales a través de la unidad móvilde cultura.

1.5.- DeporteEl Deporte como actividad física es prioritaria en la formación de las personas, además de coadyuvar para que lo

niños y jóvenes se alejen de prácticas nocivas como la violencia, el alcoholismo y la drogadicción, mediante lautilización de su tiempo libre en actividades deportivas y de activación física.

Page 25: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

11 de Julio de 2007 SEGUNDA SECCIÓN Página 25

En este contexto el Gobierno Municipal, se ha propuesto la instrumentación de los elementos que haganposible en la población la práctica de actividades físicas, recreativas y la participación de los grupos organizados de lasociedad, mediante el aprovechamiento óptimo de la infraestructura deportiva existente y la instrumentación deprogramas de asistencia deportiva a los niños, jóvenes y adultos.

El Programa Municipal de Cultura Física y Deporte, tiene como objetivo fomentar la integración y participación delos maestros y alumnos, de las autoridades educativas, deportistas, padres de familia y ciudadanos; para de maneraconjunta hacer realidad la aspiración de tener ciudadanos más sanos, competentes y competitivos que impulsen eldesarrollo social y humano del Municipio.

Otro de los objetivos es el establecimiento de un Modelo Municipal del Desarrollo y la Cultura Física y Deporteque promuevan entre la población el acceso masivo a la práctica sistemática de actividades físicas y deportivas.

El deporte Municipal llevará a cabo estas actividades, que se sustentarán en las siguientes plataformasprogramáticas: Fomento a la Cultura Física, Organización Deportiva e Innovación Administrativa.

Los proyectos a desarrollarse en estas plataformas serán:• Activación Física, el cual tiene como objetivo tener ciudadanos más sanos y productivos, mediante un

programa de sensibilización a la población sobre la realización de actividades físicas que contribuyan a elevar la calidadde vida.

• Medicina Deportiva y Rehabilitación Física, el cual tiene como objetivo proporcionar atención médica oportuna yrehabilitación física de calidad a las personas que se encuentren inscritas en el Registro Municipal del Deporte.

• Infraestructura, adecuar las áreas deportivas y de reactivación física con las que cuenta actualmente elMunicipio, para la atención óptima de los usuarios.

• Deporte Estudiantil, mediante la concertación convenir la participación de los alumnos de las escuelas delMunicipio en los eventos deportivos que realicen los Consejos Estudiantiles, (CONDEBA, CONADEMS y CONADE), asícomo el impulso de las ligas deportivas escolares, y la práctica del deporte escolar en el Sistema de Educación Básica,mediante la utilización de las instalaciones deportivas en los planteles escolares e instalaciones deportivas municipales.

• Deporte Federado, tiene como objetivo apoyar el óptimo funcionamiento de la Ligas deportivas Municipalesafiliadas a la Asociación Deportiva correspondiente, y en coordinación con los Clubes y Ligas Deportivas en elMunicipio, organizar la etapa Municipal de la Olimpiada Nacional y proponer la conformación de la Selección Municipalque participe en la Etapa Estatal, en lo deportes convocados por la CONADE.

• Deporte de Alto Rendimiento, Identificar a través de competencias municipales a los niños y jóvenes quemerezcan ser considerados talentos y prospectos deportivos, creando el centro de Talentos Deportivos y Atletas de AltoRendimiento que sean detectados en los diferentes programas, facilitando con ello su integración a los programas deldeporte competitivo Municipal, Estatal, Nacional e Internacional.

• Deporte Agrario y Obrero, esta área del deporte tendrá como objetivo establecer los mecanismos para que lostrabajadores de los diversos sectores tengan acceso a la práctica deportiva competitiva, mediante el establecimiento deconvenios de concertación con las dependencias de la iniciativa privada, comisariados ejidales, clubes y ligasdeportivas del sector obrero y agrario en el Municipio.

• Sistema Integral de Apoyo para el Deporte de Alto Rendimiento, a través de este programa se integraranplanes y programas de trabajo que aseguren los apoyos y servicios para la preparación de los atletas de altacompetencia, mediante el otorgamiento de apoyos económicos a los atletas y talentos deportivos seleccionados deprimera fuerza, alto rendimiento y del deporte adaptado, así como de los entrenadores; el propósito será mejorar lascondiciones de atención a los atletas de alto rendimiento, en particular de los deportes del ciclo olímpico y paralimpicoen las categorías infantil, juvenil y mayor.

• Normatividad para la Cultura Física y el Deporte, los integrantes del Sistema Municipal del Deporte seconformarán que integraran el Comité Municipal del Deporte como parte de la estructura de Planeación del Comité dePlaneación para el Desarrollo Municipal, tendrá como uno de sus propósitos el conocer, analizar y concertar los asuntosque competan al Sistema Municipal del Deporte; mismo que deberá concretizarse en un Programa Municipal deDeporte en coordinación con el Programa Nacional del Deporte, el cual retroalimentara el Registro Estatal del Deportecon la información del Registro Municipal.

• Promoción y Difusión para la Cultura Física y el Deporte, a través de este programa estructuraremos unacomunicación con los medios, que permita llegar e impactar a una mayor población, a fin de poder integrarla alconocimiento y práctica de una verdadera cultura física y deportiva.

• Transparencia y Rendición de Cuentas, erradicaremos por completo prácticas de corrupción, para lo cual elSistema Municipal del Deporte regirá su desempeño con plena transparencia en el ejercicio de sus facultades, lasdecisiones estarán abiertas a la opinión pública y serán del conocimiento de los ciudadanos, se evitará en todomomento la toma de decisiones discrecionales, promoviendo para ello la colaboración de cada uno de los miembros dela sociedad, los resultados de los Programas instrumentados se informaran a la sociedad y a las instancias legales através de los procedimientos establecidos por Ley.

• Fondo Municipal del Deporte, involucraremos la participación y corresponsabilidad de los tres niveles deGobierno, así como de los sectores social y privado en la integración de los instrumentos financieros, que fortalezcanlos programas para la cultura física y el deporte, mediante la aplicación transparente de los recursos, a fin de facilitar lasposibilidades de participación en estos proyectos.

Page 26: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

Página 26 SEGUNDA SECCIÓN 11 de Julio de 2007

• Promotores Deportivos Voluntarios y Servicio Social, a fin de lograr una mayor cobertura e impacto de losproyectos de Cultura Física y deporte, firmaremos convenios directos con la SEDENA, el SIMUDE e InstitucionesEducativas, para promover la participación de la sociedad y acercar estas actividades a la mayor cantidad de núcleosde población en nuestro Municipio.

• Registro Municipal del Deporte, integraremos un Sistema de Información y Estadística del SIMUDE.• Salón de la Fama y Premio Municipal del Deporte, se instaurará el Salón de la Fama para reconocer a los

deportistas y personalidades de reconocido prestigio que sean merecedoras de tal distinción. Se implementara elPremio Municipal del Deporte para reconocer el esfuerzo y logros deportivos durante el transcurso de un año, el cual seentregara como parte de los festejos del Desfile del 20 de Noviembre.

• Se elaborará la Gaceta Municipal del Deporte, para mantener informada a la población sobre las diferentesactividades físicas, deportivas, programas, adecuación y mejoras de la infraestructura deportiva.

• Imagen Institucional, se realizara convocatoria pública para la creación de la mascota y logotipo oficiales delDeporte Municipal.

1.6.- Desarrollo UrbanoEn la zona metropolitana del Municipio de Cuautla, de las actividades de mayor importancia destacan en primer

lugar las relacionadas con la industria manufacturera, seguida de la actividad comercial al menudeo, siendo estossectores los que en años recientes han visto incrementada su actividad.

El Municipio de Cuautla, y en particular el área urbana que comprende la ciudad, se ha consolidado en añosrecientes como un polo de desarrollo articulador de la economía de los Municipios de la Región Oriente del Estado deMorelos, al proporcionar una gama de servicios y satisfactores, además por compartir vínculos de índole histórico-culturales.

De acuerdo a información generada en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano, el Municipio de Cuautla seubica con una característica de vivienda de tipo extensivo con una densidad de hasta 100 hab/km, unifamiliar con uno odos niveles de edificación y alineación vial.

Uno de los grandes problemas que enfrenta el área urbana es referido a la necesidad de nuevas vialidades, yaque el incremento del parque vehicular particular y el transporte público generan graves congestionamientos y nudosviales, principalmente en el centro de la ciudad, problema que se ve agravado con la ubicación de las 5 terminales deautobuses del autotransporte público federal de pasajeros y transporte foráneo, terminales bases del transporte público,sitios de taxis y el comercio informal en la vía pública.

Otro aspecto fundamental del Desarrollo Urbano, se refiere a la planificación de los asentamientos humanos y eluso de suelo, misma que requiere una visión integral de desarrollo futuro del Municipio, lo que implica queverdaderamente se realicen estudios minuciosos sobre los cambios de uso de suelo, de tal forma que estos se realicende acuerdo a una aptitud y vocación natural que mantenga la potencialidad, calidad y sostenibilidad del ambientenatural.

En relación a la infraestructura básica en el Municipio esta refleja una disponibilidad mucho mayor de aguapotable, electrificación, drenaje, y demás servicios en la zona urbana, en comparación con las zonas en proceso deurbanización, como consecuencia de la incorporación de zonas ejidales al entorno como consecuencia lógica delproceso de compra venta de empresas inmobiliarias que han lotificado amplias zonas ejidales tanto de tierras agrícolasde temporal como de regadío, lo que ha generado un fenómeno de especulación inmobiliaria. Por otro lado el desordende la retícula vial, servicios básicos, calles sin la normatividad urbana debido a una falta de planeación urbanaadecuada.

En materia de equipamiento urbano y de acuerdo a la propuesta metodologíca de la SEDESOL planteada en elPrograma Municipal de Desarrollo Urbano para el Municipio de Cuautla, se detectó la necesidad de los siguientesrequerimientos: educación, cultura, salud, asistencia social, comercio, transporte, recreación, deporte y ampliación derelleno sanitario municipal.

La infraestructura del Municipio de Cuautla en el área urbana refleja un disponibilidad media alta, mientras queen las zonas de reciente incorporación al proceso de urbanización registran niveles de infraestructura, equipamiento yservicios mucho menores, esto debido a un proceso reciente de metropolización que se desarrolla en torno a lacabecera municipal; esto se refleja en la cobertura de servicios de energía eléctrica del 98%, mientras que el agua ydrenaje alcanzan un 95% en la zona urbanizada. Mientras que en las áreas de reciente incorporación o en proceso losporcentajes de estos servicios diminuyen de manera considerable como la energía eléctrica que alcanza menos de 80%de cobertura, mientras que el agua potable y del drenaje se ubican en un 30 y 50% respectivamente.

La cobertura de drenaje Sanitario en el Municipio por regiones presenta considerables diferencias, debidoprincipalmente a la falta de infraestructura en materia de colectores, subcolectores, red de atarjeas y plantas detratamiento; debido a que la red existente y la planta de tratamiento ubicada en la parte sur del Municipio supera lademanda de la población actual, por lo que se requiere realizar una gran inversión para la ampliación de estainfraestructura y la construcción de las plantas de tratamiento de las zonas poniente y oriente de la ciudad, proyectosque están contemplados en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano.

Page 27: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

11 de Julio de 2007 SEGUNDA SECCIÓN Página 27

En esta Administración queremos Establecer los lineamientos del Desarrollo Urbano Municipal, mediante elcumplimiento de la normatividad Federal, Estatal y Municipal, instrumentado de mecanismos para consolidar el áreaurbana actual y ordenando las áreas de crecimiento futuro tendiente a contar con un crecimiento ordenado y moderno,pero sobre todo rescatar, conservar y preservar el Centro Histórico, convertirla en ciudad Museo para orgullo de nuestraidentidad como Mexicanos, Morelenses y Cuautlenses.

Los programas que desarrollaremos en materia de Desarrollo Urbano serán:• Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona Norte, a través del cual ordenaremos el desarrollo urbano

del la zona que comprende el poniente del poblado de Tetelcingo al norte de la autopista Cuautla-Oaxtepec y la parteoriente que comprende la zona conurbada con los Municipios de Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan.

• Programa de Ciudad Museo de Cuautla, nomenclatura histórica monumental con la descripción y litografía enTalavera de los hechos histórico de cada una de las calles del Centro histórico.

• Programa de Obras Escultóricas de los Héroes del Sitio de Cuautla.• Programa de Edificación de Estacionamientos Públicos en el Centro Histórico.• Creación del Museo en las instalaciones del Palacio Municipal de las épocas históricas de la Independencia y la

Revolución.• Programa de Nomenclatura y Número Oficial, estableciendo la nomenclatura oficial y numeración oficial de los

predios en el Municipio.• Proyecto de Mejoramiento de Imagen Urbana, que incluye el Rescate del Centro Histórico, la Plaza Revolución

del Sur, y las calles que fueron escenario de los hechos históricos del Sitio de Cuautla de 1812, con la participaciónnormativa del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

• La sustitución de la Red de Agua Potable y construcción del drenaje pluvial del Centro Histórico y del PrimerCuadro de la ciudad como parte de la Rehabilitación del Centro Histórico.

• Programa Recuperación de Fachadas del Centro Histórico de la Ciudad.• Programa de rehabilitación de la vía del ferrocarril interoceánico y patios de la estación.• Construcción de la Plaza y Casa de las artesanías en la antigua estación de Cuautlixco.• Construcción de basamentos en los principales acceso de la ciudad para reubicar las esculturas de Gral.

Emiliano Zapata, el Generalísimo José Ma. Morelos y Pavón y Niño Artillero.• Programa de Construcción de Vialidades Primarias el Municipio:1. Libramiento Poniente (Circunvalación-Calzada Santa Inés)2. Boulevard de la carretera México-Oaxaca, desde el módulo de seguridad pública de la colonia Plan de

Ayala hasta el distribuidor Vial del libramiento Oriente.3. Boulevard Miguel Negrete (2ª Etapa)4. Boulevard interoceánico (Casasano, Vicente Guerrero, Avionetas)5. Boulevard Antigua carretera México (Libramiento-Santa Bárbara)6. Calle Emiliano Zapata colonia Año de Juárez (Carretera libre a Cuernavaca-Autopista México)7. Avenida Ferrocarril (2ª Etapa) Calzada Sta. Inés-Cuautlixco)8. Rehabilitación de Avenida Progreso (Gasolinera-Balneario Agua Hedionda)9. Prolongación Guadalupe Victoria (Vado de Sabinos-Libramiento).10. Conclusión del boulevard Josefa Ortiz de Domínguez.• Programa de Pavimentación, a través de este programa daremos respuesta a las peticiones ciudadanas, para

lo cual trabajaremos de manera coordinada con los Ayudantes Municipales en el seno del COPLADEMUN en lapriorización de las obras a ejecutarse en cada uno de los ejercicios fiscales mediante recursos de programasfederalizados, recursos propios y la participación de los propios beneficiarios.

• Programa de Electrificación, a través de los Programas de Inversión de Obra Pública Municipal y Estatalatenderemos y daremos respuesta a las peticiones ciudadanas en materia de ampliaciones de redes de electrificaciónsolicitadas por la población; para lo cual estableceremos una permanente coordinación con la Secretaría de DesarrolloUrbano del Gobierno del Estado en la priorización de este tipo de obras.

• Programa de construcción de terminales y paraderos para el transporte publico de pasajeros con laparticipación de los concesionarios y la iniciativa privada para ubicarlas en los lugares establecidos por el Programa deDesarrollo Urbano y el Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial para hacerlo más eficiente.

• Construir nuevos mercados públicos y privados para cubrir las necesidades de abasto y comercialización de lapoblación.

• En coordinación con las dependencias Federales y Estatales, gestionaremos programas de vivienda parafamilias de escasos recursos.

Con la finalidad de abatir costos en la ejecución de la obra pública por administración en los diferentesprogramas que lleva a cabo el Gobierno Municipal y apoyar a las diferentes colonias y comunidades en obras dedesarrollo comunitario, promoveremos la creación de una “Central de Maquinaria municipal”.

1.7.- Seguridad Social

Page 28: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

Página 28 SEGUNDA SECCIÓN 11 de Julio de 2007

En materia de Seguridad Social, la infraestructura básica que sustenta este rubro esta integrado por 4 hospitalesgenerales del IMSS, ISSSTE, el Hospital General de Cuautla “DR. Mauro Belaunzarán Tapia” y la Cruz Roja; así comopor 9 centros de salud ubicados en Cuautla, Cuautlixco, Cuauhtémoc, Tetelcingo, Eusebio Jáuregui, Peña Flores, elHospital y Puxtla y Galeana; así como varias clínicas del sector privado.

A través de los Centros de Salud se proporciona atención de salud de primer nivel y consulta general a lapoblación abierta; así como la promoción del paquete de servicios esenciales de salud que integra 16 intervenciones deprogramas de salud preventiva; mientras que la atención de segundo nivel se proporciona a través de los hospitalesgenerales de la región y el tercero corresponde a hospitales de especialidades en la ciudad de Cuernavaca y México,tanto del sector salud como del IMMS e ISSSTE.

Para atender parte de la demanda de la población abierta en materia de Salud el Gobierno Municipal pondrá enoperación el Programa “Salud en tu Comunidad” a través de la Unidad Móvil de Salud que realizara estudios decolposcopía, papanicolau y trabajos dentales a fin de atender a la población abierta de escasos recursos de las coloniascon mayor rezago social; la mayor parte de los estudios serán para atender la población femenina.

1.8.- Asuntos IndígenasEl Municipio de Cuautla posee una de las pocas comunidades indígenas que existen en Morelos y que es un

ejemplo de preservación de costumbres y tradiciones antiguas, que lo caracteriza como un enclave de nuestrapoblación.

Históricamente a Tetelcingo se le ha visto como un núcleo de población que no ha valorado su cultura ycostumbres, sin embargo el actual Gobierno Municipal llevará a cabo todas aquellas acciones que hagan posible latransformación de esta visión, dándole la importancia económica que tiene y promoviendo su amplia riqueza culturalcomo un verdadero orgullo para el Municipio, el Estado y el País.

Con respeto a los usos y costumbres indígenas, impulsaremos las formas locales de organización de Tetelcingo,para potenciar su unión y fuerza, capitalizándola en su propio beneficio, construyendo las bases de una nuevaconvivencia con el resto del Municipio, que valore su condición autóctona.

• Promoveremos la creación de una Plaza de las Artesanías.• La creación de la Plaza del Mariachi en las que se difundan y estimulen las dos actividades económicas quizá

más conocidas de este mágico sitio del Municipio.• Impulsaremos un Programa de Identidad Indígena que refuerce sus principales rasgos de identidad y los

promueva entre sus integrantes, con un orgullo nuevo que los distinga• Programa de Educación Intercultural Bilingüe, con la enseñanza a los niños de la lengua Náhuatl, publicación

de libros de Texto y la tradición oral.• Promoveremos la difusión de las artesanías de la comunidad de tetelcingo y todas aquellas del Municipio.• Promoveremos la difusión y trascendencia de las expresiones culturales de esta comunidad, traducidos en

ceremonias y rituales prehispánicos.• La recuperación del Centro Ceremonial de Tetelcingo y sus tradiciones prehispánicas.• La creación de un espacio físico con infraestructura, donde se apoye los Derechos indígenas y se realice una

bolsa de trabajo para ellos.• Buscar una capacitación constante para la integración de los grupos indígenas al desarrollo económico del

Municipio.• La conformación de un Consejo Municipal para Asuntos Indígenas.1.9.- Atención a la Juventud.La Regiduría y la Dirección de Asuntos de la Juventud del Gobierno Municipal de Cuautla serán las áreas

responsables de diseñar y ejecutar programas dirigidos al sector juvenil atendiendo a los problemas y demandas deeste amplio sector de la población Cuautlense.

A través de esta Regiduría y la Dirección de Asuntos a la Juventud se canalizaran las demandas y laparticipación de los jóvenes en la vida social, que genera el desarrollo integral del Municipio, el principal reto seráenfocar las atenciones e inquietudes de la población joven hacia las actividades del Gobierno, generando confianza yexpectativas en los jóvenes

Programas de Atención a la Juventud:Sexualidad y Salud Reproductiva Se realizaran actividades de orientación en los jóvenes sobre educación sexual reproductiva, mediante

organización de conferencias y talleres que orienten y apoyen a los jóvenes en temas de: infecciones de transmisiónsexual, VIH-SIDA, relaciones de pareja, diversidad sexual (homosexualidad, lesbianismo, bisexualidad, travestismo,transexualidad y transgénero) y la auto aceptación; derechos sexuales y reproductivos; apoyo a los jóvenes infectadosde VIH-SIDA para el tratamiento de su enfermedad y métodos anticonceptivos; así como formación de jóvenesvoluntarios que informen sobre sexualidad y salud reproductiva, se propone también acercar los servicios de saludsexual reproductiva a los jóvenes y organizar eventos y actividades que promuevan un cultura de tolerancia sobre ladiversidad sexual.

Programa de Prevención contra las AdiccionesSe informara a los jóvenes sobre las causas y efectos provocados por la adicción a las drogas, el alcohol como

medidas preventivas ante el consumo y la adicción.

Page 29: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

11 de Julio de 2007 SEGUNDA SECCIÓN Página 29

A través de este programa se informará a los jóvenes sobre las implicaciones en la salud, sociales e integralesderivadas de las adicciones, sobre las instituciones gubernamentales y sociales que promueven la integración deladicto, creación de espacios de discusión entre jóvenes adictos y la creación de espacios de expresión y recreacióncomo elementos para una juventud sana.

Como parte de las actividades de este programa se organizaran talleres y pláticas sobre el problema de lasadicciones en todas sus facetas, orientadas principalmente a estudiantes de nivel medio y medio superior como lapoblación más vulnerable a los problemas de adicción.

Organización de talleres de prevención y atención de adicción dirigidos a los padres de familia a fin de contarcon los conocimientos para tratar estos temas en el ámbito familiar.

En coordinación con el Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), operar la “Casa de Díapara niños, niñas, y jóvenes en situación de calle”, en la cual se proporcionará atención y orientación a jóvenes ensituación de calle y/o trabajadores; para disminuir el número de estos a la través de su reinserción familiar, educativa ysocial; a través de este programa se trabajará en la atención de las adicciones de lo jóvenes y en acciones deprevención.

Programa de Agua y Medio AmbienteInstrumentaremos actividades sobre la importancia de la preservación del Medio Ambiente como parte integral

del Desarrollo Humano y el impacto de la presión demográfica sobre los recursos naturales, estas actividades tienencomo objetivo concienciar a la población joven sobre la importancia de la protección ambiental y el elemento agua enlos procesos de desarrollo modernos.

Programa de Derechos de la JuventudA través de este programa se informará a la población joven sobre la Legislación en la materia, se buscará

formar una conciencia en la población joven sobre las leyes que protegen a los menores, sus derechos y obligaciones,las responsabilidades derivadas de la convivencia social, los menores infractores y la violación al marco jurídico queregula la convivencia social.

Programa Diversidad de la JuventudEste programa tiene como objetivo informar y generar conciencia en la población joven sobre las costumbres y

diferencias sociales y respeto a la diversidad de pensamientos e ideas, en especial el respeto sobre las ideas ycostumbres de los grupos indígenas, los derechos de las mujeres, la equidad de género y los jóvenes con capacidadesdiferentes.

Programa Cultura Joven.A través de este programa se darán a conocer y difundirán nuevas alternativas de cultura y conciencia a la

población joven sobre la importancia de participar en el desarrollo integral de la sociedad; mediante el impulso de unacultura joven, crear espacios y actividades de expresión joven y difusión de la cultura.

Premio Municipal de la JuventudEl Consejo Juvenil Municipal, organizara y creara el Premio Municipal de la Juventud, a través del cual se

reconocerá el esfuerzo de los jóvenes en el ámbito académico, productivo, artístico, cívico, ambiental y de la laborsocial; incentivando la creatividad, el trabajo y el desempeño de la población joven en los diferentes aspectos deldesarrollo social del Municipio.

Programa de Redes JuvenilesCon este programa se crearán lazos de cooperación con jóvenes de otros Municipios, ciudades y países;

creando una vinculación e intercambio cultura de expresión Joven; permitiendo la difusión de nuestra cultura, historia,turismo, costumbres y tradiciones, además de crear vínculos de cooperación institucional con asociaciones yorganizaciones de jóvenes de otros países.

Programa R-Krea TPromoveremos actividades de entretenimiento y recreación para que la población joven se desarrolle de manera

integral mediante actividades de interacción y convivencia con jóvenes de su misma edad, promoviendo el intercambiode ideas, de expresiones culturales y actividades recreativas.

Programa de Turismo JovenEste programa tiene como objetivo crear espacios para la generación de propuestas y proyectos en el sector

turismo y participar en el desarrollo de esta actividad, para lo cual se propone crear una revista para difundir laspropuestas jóvenes sobre el turismo en el Municipio, promover alternativas de recreación y esparcimiento y creardirectorios empresariales y bolsa de trabajo para los jóvenes.

Consejo JuvenilSe creará el Consejo Juvenil Municipal como órgano de participación joven en el diseño e instrumentación de

estrategias de políticas públicas, que incluyan programas de atención a la población en los programasgubernamentales.

A través de Regiduría y la Dirección de Asuntos de la Juventud, se realizarán las gestiones ante el InstitutoMexicano de la Juventud y ante el Instituto Morelense de la Juventud, para la creación en Cuautla de un CentroInteractivo Poder Joven (CIPJ) a través del cual se difundan y promuevan lo derechos de los jóvenes; se organizarántalleres de idiomas, informática aplicada y capacitación para el trabajo; se organicen talleres artísticos; de liderazgo,competitividad y empleo juvenil; asesoría psicológica; promoción de programas de tarjetas de descuento “Poder Joven”;impulso a las actividades de cultura y recreación; gestión de becas educativas para estudiantes de escasos recurso y elestablecimiento de convenios de colaboración con el Servicio Estatal de Empleo para la creación de un bolsa de trabajopara jóvenes.

Page 30: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

Página 30 SEGUNDA SECCIÓN 11 de Julio de 2007

2. DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLEEl Municipio de Cuautla localizado en la región oriente de nuestro Estado, con un desarrollo económico

incipiente, esta generando una tendencia para convertirse en un gran polo de desarrollo que detone los procesos decrecimiento económico del área.

Para ello, es indispensable provocar una corriente en cascada de inversiones productivas que fortalezcan las queya se encuentran instaladas, abriendo nuevos nichos de mercado para otras ramas de la actividad económica,procurando crear la infraestructura urbana que ello requiere y modernizando el Municipio, con el equipamiento urbanoque facilite la inversión productiva.

Este proceso no puede darse sin el respeto y cuidado que debemos dar al medio ambiente y su entorno,logrando que el desarrollo económico sea sustentable y creciente.

El modelo de crecimiento incluirá la promoción de la inversión mixta, sector social, privado y gubernamental,acometiendo proyectos de gran envergadura que detonen

OBJETIVOAprovechar la situación geográfica, las condiciones climatológicas y la extensa red de carretera, entre ellas la

panamericana Puebla-Panamá, el ferrocarril de carga único en el centro del país que conecta al Estado de México(Ixtapaluca) con Cuautla, Guerrero y Puebla.

Nuestro objetivo es colocar a Cuautla en un lugar destacado entre los Municipios de la Estado, para elloimpulsaremos el desarrollo económico como no se ha hecho desde hace mucho tiempo, mediante la promoción de lasprincipales actividades económicas, y la atracción de inversión que genere fuentes de empleo y polos de desarrollolocal y regional que permita a los ciudadanos alcanzar mejores niveles de vida.

PRIORIDADESEn materia de Desarrollo Económico, consideramos que este solo puede lograrse si quien gobierna tiene muy

claro el proyecto de desarrollo que desea no solo en el corto y mediano plazo, sino la visión clara de hacia donde quieredirigir su Municipio en el futuro, ya que de esta visión dependerán los programas a instrumentarse para alcanzar esteobjetivo; en Cuautla también tenemos claro que tal desarrollo solo puede ser real con la participación de los diferentesagentes económicos y que este debe respetar y no comprometer nuestro medio ambiente; es por ello que hemosconsiderado como prioritarios la inversión que genere fuentes de empleo, el sector comercial y de servicios como unade las principales actividades económicas del Municipio, la reactivación el fortalecimiento de agricultura y lapreservación y el cuidado del agua y el medio ambiente.

Con el apoyo del Gobierno Estatal, promoveremos de manera especial y particular el desarrollo económico delMunicipio de Cuautla y la región con la consolidación de un importante proyecto comercial y de servicios que se ubicaráen la zona norponiente del Municipio, proyecto que implicara una fuerte inversión de recursos de la iniciativa privadaque detonaran una importante generación de fuentes de empleos permanentes para la población de Cuautla y la región.

Para la consolidación de esta importante inversión coordinaremos esfuerzos y recursos con el Gobierno Estatal yFederal en la generación y modernización de la infraestructura vial y una retícula vial que haga de Cuautla una ciudadmoderna y funcional; que junto con los proyectos carreteros que se tienen proyectados hacia el oriente del Estadohagan de Cuautla el Sitio para la inversión y el turismo.

Con la puesta en marcha de este importante proyecto, la transformación del Centro Histórico de Cuautla en laCiudad Museo, el rescate integral de los patios de la antigua estación de ferrocarril y del recorrido hasta la estación deCuautlixco de la maquina de vapor; estamos decididos a impulsar y consolidar el desarrollo de Cuautla para lospróximos años; sin dejar de lado las necesidades prioritarias de la población, de agua potable, drenaje, electrificación;pavimentación y la modernización y eficientización de los servicios públicos municipales.

2.1.- Apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresasLa promoción del Desarrollo Económico local y regional que genere fuentes de empleo permanentes para la

población es un reto más de la presente Administración Municipal, por lo que asumimos el compromiso de generar lascondiciones propicias que faciliten la inversión privada y su participación con los sectores productivos, generando lamayor cantidad de recursos para el financiamiento y programas de capacitación a las micro, pequeñas y medianasempresas en nuestro Municipio.

El Desarrollo Económico de Cuautla tendrá que estar vinculado a la generación de fuentes de empleoproductivas, por lo que la generación de empleo permanentes y la inversión productiva serán los elementos detonantesde una mejor distribución del ingreso que serán apoyados y fomentados por la Administración Municipal.

En nuestras comunidades aprovecharemos el potencial de la mano de obra existente mediante cursos decapacitación para el trabajo impartidos por instituciones con reconocimiento y validez oficial, proporcionando a quienesparticipen la capacitación básica necesaria para poder autoemplearse en un trabajo productivo y al mismo tiempobrindarles la oportunidad de poder emplearse en un trabajo formal.

• Otorgar facilidades y apoyo en la gestión de trámites para la apertura de empresas.• Para la promoción del Desarrollo económico gestionaremos a través de la Secretaría de Desarrollo

Económico programas de micro créditos a través de los diferentes esquemas como (FONAES, FFESOL y CRECE)• Impulsaremos la participación de las pequeñas empresas del Municipio en ferias y exposiciones para la

promoción de productos y servicios.• Instrumentaremos programas de apoyo a las micro, pequeña y mediana empresa.

Page 31: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

11 de Julio de 2007 SEGUNDA SECCIÓN Página 31

• Promoveremos una cultura de calidad en el desarrollo de las diferentes actividades económicas.• Implementaremos una escuela de oficios productivos, acorde a las necesidades de las comunidades con

posibilidades de insertarse a la planta productiva del municipio y la región.• Promoveremos la creación de empresas integradoras.• Programas de Capacitación empresarial para micro, pequeña y mediana empresas.2.2. InversiónEl compromiso por el Desarrollo Económico de Cuautla y la región lo promoveremos a través de proyectos de

inversión que sirvan como detonantes económicos del desarrollo regional que se traducirán en oportunidades denegocios para los inversionistas, se pretende la generación de polos de desarrollo regional en Cuautla que redunden enla generación de fuentes de empleo y fortalezcan la economía del municipio y la región.

Para promover la inversión el Gobierno Municipal estableceremos los siguientes programas:• Un Programa de Incentivos Fiscales Municipales para las empresas que generen inversión productiva en el

Municipio.• Promoción a la inversión Nacional y Extranjera que generen polos de desarrollo local y regional.• Esquemas de vinculación con la Secretaría de Economía Federal y la Secretaría de Desarrollo Económico del

Estado.• Estableceremos un Programa de Información Empresarial que facilite la inversión en nuestro Municipio.• Estableceremos un Programa de Capacitación (PROBECAT), para la población desempleada.• Programas de Capacitación con la colaboración de la Brigada para el Desarrollo Rural (BDR)• Estableceremos convenios de coordinación con el Centro de Atención Empresarial Morelense (CAEM), para

proporcionar a los empresarios y particulares la información, orientación, asesoría y gestión de programas de apoyo delGobierno Federal y Estatal en la apertura funcionamiento, productividad y competitividad empresarial.

• Apoyaremos a los microempresarios en la creación y consolidación, atendiendo prospectos de negocios,mediante asesorías de comercialización, financiamiento y capacitación; gestionando recursos del Fondo deAportaciones Estatales para el Desarrollo Económico (FAEDE).

• Gestionaremos recursos crediticios del Fondo para el Financiamiento de las Empresas de Morelos (FIRFES),para fomentar la creación, fortalecimiento y consolidación de micros y pequeñas empresas.

• El establecimiento de Reservas Territoriales Municipales para área de inversión.• La promoción de inversiones a través de difundir las oportunidades de negocios, creando un “Portafolio de

Negocios”2.3.-EmpleoEn cuanto al Empleo se instrumentarán y apoyarán programas y acciones que fomenten la generación de

empleos permanentes para la población y actividades de capacitación y vinculación laboral con el sector productivo delMunicipio de Cuautla y la región, para lo cual realizaremos las siguientes acciones:

• Estableceremos Convenios de Colaboración con el Servicio Nacional de Empleo, para la instrumentación de losprogramas como el Centro de Intermediación Laboral, la publicación del Periódico Mi Chamba, Chambanet, Ferias delEmpleo y Chambatel; a través de estos programas buscaremos apoyos de capacitación y vinculación laboral, así comofinanciamientos para proyectos productivos en la instalación de microempresas.

• Convenios de Colaboración con la Universidad Nacional Autónoma del Estado de Morelos e InstitucionesEducativas de nivel superior que cuenten con áreas de incubadoras de empresas, para que los jóvenes se inicien en elámbito empresarial.

• Promoción en Cuautla la instalación de incubadoras de empresas.• A través de la Dirección de Desarrollo Económico formaremos las “Brigadas de Empleo y Capacitación”, las

cuales tendrán como objetivo ampliar la cobertura de atención hacia zonas que presenten una mayor problemática decolocación, permitiendo atender de manera más inmediata las demandas de empleo, reclutamiento y capacitación demano de obra.

• Programas de Capacitación, a través de este esquema apoyaremos a desempleados y subempleados de másde 18 años que requieran capacitación especifica para reconvertir, fortalecer y/o complementar conocimientos técnicosen el manejo de herramientas y competencias laborales en un grupo ocupacional especifico, teniendo como objetivoincrementar las oportunidades de empleo.

2.4.- ArtesaníasLas artesanías de un pueblo reflejan la riqueza cultural y la habilidad de los habitantes de una comunidad para

apropiarse de elementos naturales en la mayoría de los casos y transformarlos en expresiones genuinas de identidad,las actividades artesanales como tales han sobrevivido a los avances de la modernidad; es por ello que necesitamosrevalorar estas expresiones culturales impulsando y promoviendo acciones a su favor; para lo cual realizaremos lassiguientes acciones:

• Estableceremos la Casa y Plaza de las Artesanías.• Organizaremos Concursos de Artesanías, que incentiven la calidad, creatividad y aprecio por las mismas.• Proporcionaremos asesoría para mejorar la producción artesanal haciéndola más competitiva en los

mercados, mejorando los diseños para responder a la demanda de los mercados y aprovechando la experiencia de losgrupos de artesanos.

Page 32: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

Página 32 SEGUNDA SECCIÓN 11 de Julio de 2007

• Promover las artesanías en los mercados dentro y fuera de nuestro Municipio, en ferias eventos yexposiciones artesanales de turismo cultural y multisectoriales nacionales e internacionales.

• Esquemas crediticios y Programas de financiamiento para la creación de talleres artesanales.• Promoción de actividades artesanales en eventos, ferias y exposiciones.2.5.- Turismo El turismo en Cuautla es una actividad económica que reactivaremos y fomentaremos desde el ámbito del

Gobierno Municipal en coordinación con el Gobierno del Estado y los prestadores de servicios turísticos ya que estarepresenta una importante fuente generadora de empleos y crecimiento económico para Cuautla; a través del turismopromoveremos los atractivos naturales, bellezas arquitectónicas, la gastronomía, las artesanías; pero sobre todonuestra identidad como un pueblo con una riqueza histórica única. Es por ello que en materia de turismoemprenderemos acciones para promover y reactivar esta importante actividad mediante:

• Programas permanentes de promoción, difusión e información sobre los atractivos turísticos de Cuautla y laregión, en particular en los periodos vacacionales.

• La creación de proyectos turísticos temáticos, brindando especial importancia a los balnearios, deportesalternativos, el turismo histórico y cultural; aprovechando la grandeza histórica de Cuautla.

• La creación de nuevos productos turísticos locales, como el Turibús, en su recorrido por las calles históricascon pasajes testimoniales de la Independencia y la Revolución.

• Se remodelará la infraestructura pública y espacios históricos en parques y jardines, en especial en la antiguaestación del Ferrocarril, Interoceánico que se desplazara a lo largo de su recorrido, entre representacionesrevolucionarias, donde los turistas y visitantes conocerán la historia de nuestra ciudad.

• Se asistirá a Ferias de Promoción Turística Nacionales y en su caso internacional para promover a Cuautla.• Se llevarán a cabo acciones importantes de vinculación con Agencias de Viajes, Operadoras Turísticas y se

coordinaran actividades intermunicipales; así como ciudades de diferentes Estados y algunas extranjeras; para realizarpromociones de intercambio turístico de beneficio reciproco.

• Se abrirán espacios para la exposición y venta de artesanías.• Se llevarán a cabo campañas de concientización y de inducción sobre cultura ciudadana, para mejorar la

imagen de limpieza de trato para propios y visitantes.• Se tendrá especial cuidado, mediante un programa de seguridad pública que brinde atención a la ciudadanía,

en especial a turistas y visitantes.• Se atenderá de manera especial al Programa de Certificación y Competencia Laboral, para la obtención de

documentos que avalen la experiencia laboral en el personal de servicio al turismo.• Se generarán programas de Capacitación Permanente para el personal que labora en la prestación de servicios

turísticos y de atención al público.• Se brindará atención y orientación, así como promoción para programas de financiamiento hacia la micro,

pequeña y mediana empresa, para desarrollar el crecimiento de esta actividad económica.• Se instrumentará un Programa de Señalización de lugares turísticos, en las carreteras, calles y avenidas; así

como en las estaciones de gasolina de la región.2.6.-AgriculturaLa actividad agrícola en el Municipio de Cuautla, representa una de las grandes potencialidades del desarrollo

económico, sus ejidos cuentan con tierras de riego de alta productividad que con el clima propicio permite a losagricultores trabajar sus tierras durante prácticamente todo el año logrando hasta cuatro cultivos para el caso dehortalizas durante el transcurso del año; lo que genera una importante fuente de empleos y riqueza para los habitantesde las comunidades rurales como el Hospital, Puxtla, Calderón, Casasano, Eusebio Jáuregui, Gabriel Tepepa, PeñaFlores; así como una importante mano de mano de obra temporal para jornaleros agrícolas que vienen de los estadosvecinos de Puebla, Guerrero y Oaxaca a emplearse principalmente en el corte de caña y recolección de hortalizas

Hoy en día la agricultura en Cuautla al igual que la de otras regiones del país se enfrenta a serios problemas definanciamiento, infraestructura, bajos precios en la mayoría de los productos agrícolas, falta de mercados, falta detecnificación, poca organización y lo que se produce no tiene un valor agregado que genere mayores ingresos para losproductores del campo, situación que desalienta la actividad agrícola y genera como consecuencia la ventaindiscriminada de terrenos productivos a la especulación inmobiliaria.

En el sector agroindustrial la industria azucarera representa la principal actividad en el Municipio, el ingenio “LaAbeja” de Casasano industrializa la producción de caña de azúcar que se cultiva en Cuautla y los Municipioscircunvecinos; misma que se apoyará para modernizar los procesos productivos y la investigación de nuevos productos.

En materia de Desarrollo Agropecuario la presente administración promoverá una política de fortalecimiento delsector agropecuario para capitalizar la actual situación del campo mediante la instrumentación del programa “AlianzaContigo Alianza para el Campo”, que coordina la Secretaría de Desarrollo Agropecuario; el Programa Procampo, DieselAgropecuario, Programa de Apoyo a Energía Eléctrica Agrícola y Programa Ganadero (PROGAN), coordinados por laSecretaria Agricultura Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) apoyados en su operación por laDirección de Desarrollo Agropecuario Municipal; el Programa del Ramo Administrativo 20.- Desarrollo Social de laSecretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y del Fondo de Aportaciones Estatales para el Desarrollo Económico(FAEDE).

Page 33: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

11 de Julio de 2007 SEGUNDA SECCIÓN Página 33

Así mismo se apoyará a las Agro Empresas Ejidales como el “Balneario el Almeal” para hacer esta instalacionesmás atractivas al turismo para lo cual se instrumentará un proyecto de fotoceldas para elevar la temperatura del agua,rehabilitar la infraestructura como vestidores, baños, albercas y el restaurante; así mismo se contempla la construcciónde cabañas para hospedaje; así como el diseño de áreas jardinadas.

En el “Balneario las Tasas” se dará continuidad para hacer más atractivo este lugar con la construcción decanchas de usos múltiples, un salón de eventos y restaurante.

Se contempla un proyecto ejidal para el aprovechamiento de materiales inertes (grava) en el Ejido de Calderón yla creación de fuentes de empleo permanente a los ejidatarios.

Dentro del Programa de Alianza para el Campo integraremos los subprogramas de:• Desarrollo Rural Agrícola.• Campañas de Sanidad Vegetal.• Apoyo a cultivos tradicionales y no tradicionales.• Apoyo a Proyectos de Inversión Rural (PAPIR), a través del cual se gestionaran proyectos productivos a

productores organizados en grupos legalmente constituidos y grupos informales de trabajo de los ejidos del Municipio.• Programa de Capacidades en el Desarrollo Rural (PRODESCA), consiste en apoyo y asesoría técnica para la

operación de proyectos productivos.• Programa de Fortalecimiento de Empresas de Organización Rural (PROFEMOR), a través del cual

coordinaremos la instrumentación y operación de los programas de desarrollo agropecuario con el área técnicamunicipal.

• Con el Programa Fondo de Aportaciones Estatales para el Desarrollo Económico (FAEDE), se apoyarán lasactividades del sector artesanal.

• El Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable (COMUDERS), será la instancia a través de la cualvalidaremos los proyectos y programas del sector agropecuario definiendo y priorizando los proyectos que seránaprobados para ser considerados en los diferentes programas de financiamiento y apoyo.

• Apoyaremos proyectos de construcción de invernaderos hidropónicos para la producción de hortalizas decalidad de exportación.

• Apoyaremos programas de exportación de hortalizas de calidad para ampliar los mercados de estos productos.• Promoveremos a nivel local, regional e internacional la vocación del Municipio de Cuautla como uno de los

principales productores de plantas del país.• Promoveremos en el mercado nacional e internacional productos propios de calidad como el Arroz Morelos y

japónica.• Apoyaremos la actividad de hierbas finas para su exportación.2.7.- GanaderíaUna de las vocaciones económicas de nuestro Municipio es el de la ganadería, de la cual dependen diversas

actividades de gran impacto en la economía local.Las condiciones naturales del Municipio, permiten que esta actividad económica tenga un potencial de

explotación de gran importancia, con el concurso y compromiso de las organizaciones locales de ganaderos, quienesserán finalmente los beneficiarios de las acciones de esta administración en este sector.

Gestionaremos tanto en el Gobierno Estatal como el Federal, todos los apoyos establecidos para esta actividad,llevándola a los niveles de productividad que demanda el sector ganadero en el Municipio.

Con la Secretaría de Desarrollo Agropecurario (SEDAGRO), las Asociaciones Ganaderas Locales y laDirección de Desarrollo Agropecuario Municipal, se firmaran convenios y acuerdos de colaboración para instrumentar elFondo de Apoyo para pagos de las cabezas de ganado que resulten positivas a las pruebas de tuberculosis y brucelosisdentro de las acciones del “Programa Estatal de Sanidad Animal”; así mismo se apoyara a los ganaderos del Municipioa través de un Fondo Revolvente para la adquisición de medicamentos veterinarios (vacunas, desparasitantes einsumos) a precios más accesibles que los del mercado.

A través de la Dirección Municipal de Desarrollo Agropecuario y en coordinación con la Secretaría de DesarrolloAgropecuario de Gobierno del Estado, apoyaremos a los productores Ganaderos del Municipio mediante los Programasde Desarrollo y Fomento Agropecuario insertos en el Programa “Alianza para el Campo Alianza Contigo” y losProgramas de Inversión Pública Estatal en los cuales se insertan los siguientes subprogramas:

• Programa de Sanidad Agroalimentaria.• Recuperación de tierras de pastoreo.• Adquisición de vientres y sementales bovinos• Construcción y rehabilitación de infraestructura y equipamiento de unidades de producción de doble propósito.• Desarrollo Rural (PAPIR PECUARIO).• Construcción y rehabilitación de infraestructura y equipamiento de Unidades de de producción porcina y

apícola.• Reproducción e inseminación artificial.• Prevención del abigeato.

Page 34: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

Página 34 SEGUNDA SECCIÓN 11 de Julio de 2007

En coordinación con los Comisariados Ejidales, la Asociación de Usuarios del Río Cuautla (ASURCO) y losproductores agropecuarios, realizaremos las siguientes acciones:

• Desasolve de canales generales y laterales de riego.• Desasolve de bordos y jagüeyes.• Construcción de ollas de agua.• Rehabilitación de caminos de saca.• Construcción de puentes vehiculares en caminos de saca.• “Campo Limpio” (Recolección de envases de plaguicidas)2.8.- Agua y Medio AmbienteEn agua y el Medio Ambiente instrumentaremos programas que contribuyan al cuidado del entorno natural y la

generación de valores en nuestra población; será a través de la participación activa de la ciudadanía como trabajaremosy nos esforzaremos en revertir el grave deterioro que hemos ocasionado a nuestro medio ambiente.

Con la niñez trabajaremos para inculcar en ellos valores sobre la importancia de la educación ambiental,actividades y acciones que contribuyan al mejoramiento de nuestro Municipio tales como:

• “Programa de Saneamiento de Barrancas, Ríos y Canales” en áreas de importancia ecológica y ambientalcomo son: el Área Natural Protegida del Río Cuautla (Los Sabinos-Santa Rosa-San Cristóbal la Barranca de AguaDulce-Santa María; Santa Inés-La Angostura, Manantiales de la colonia Tepeyac y los manantiales de Agua Azul en lacolonia Gabriel Tepepa.

• “Programa de Educación Ambiental”, a través del cual proporcionaremos pláticas, talleres, cursos yconferencias a la población escolar sobre temas ambientales como: cuidado del agua, ecología, separación dedesechos sólidos, entre otras actividades.

• “Programa Anual de Actividades Ambientales”, el cual integrara todos los eventos ambientales como el “Día deÁrbol”, “Del Medio Ambiente”, “Día del Agua”, así como una “Feria Ecológica”; para difundir actividades de carácterambiental.

• “Programa Municipal de Vigilancia Ambiental”, En el marco de este programa daremos plena vigencia yaplicación de la legislación ambiental vigente de carácter local para el Municipio en materia de delitos ambientales máscomunes como: derribo de árboles, arrojar aguas residuales y basureros clandestinos entre otras cuestiones; así comotodas aquellas atribuciones conferidas al Municipio por la Legislación Estatal y Federal en materia de delitosambientales.

• “Programa de Separación de Desechos Solidos”, a través de este programa estaremos trabajando en ladisminución final de generación de Residuos Sólidos Municipales (RSM) que tengan que ser dispuestos en el rellenosanitario y promoveremos en la población una conciencia sobre la reutilización de materiales reciclables como el vidrio,papel, PET y metales; así como el aprovechamiento de la basura orgánica en la generación de composta y de formaadicional la generación de recursos por la venta de materiales recuperables.

• Instrumentaremos el Programa especial para el Rescate del Río, Cuautla y el Área Natural Protegida de losSabinos, Santa Rosa y San Cristóbal.

2.9.- Talleres SocialesLa existencia de zonas de concentración de la pobreza, que contrasta con la situación de las áreas residenciales

exclusivas, crea las llamadas ciudades “divididas”; es decir, ciudades habitadas, por un lado, por ciudadanos conderechos plenos asentados en zonas que cuentan con una adecuada infraestructura, equipamiento y servicios, y por elotro, por una población en situación de pobreza, quienes se encuentran segregadas espacial, social y económicamentede los beneficios del desarrollo social.

La segregación socio-residencial -al limitar el acceso de los pobres a las oportunidades que ofrecen las ciudadesy zonas metropolitanas y privarles de información, contactos y relaciones con personas de diferente origensocioeconómico- engendra barreras a la movilidad social, propicia su aislamiento, y favorece la reproducciónintergeneracional de la pobreza.

Por lo anterior, el H. Ayuntamiento de Cuautla 2006–2009, preocupado por romper estos paradigmassocioeconómicos, establecerá mecanismos de participación comunitaria de estos núcleos de población urbanomarginadas, con la instauración de Talleres Sociales, con la finalidad de incluir al sector productivo y potencializar elDesarrollo económico local de su entidad y por ende de su entorno familiar y comunitario.

Actividades en materia de Talleres Sociales.• Acciones dirigidas a ampliar las capacidades de las personas, incluidas las medidas de capacitación para el

trabajo y el entrenamiento en artes y oficios, así como las dirigidas a apoyar la rehabilitación y/o equipamiento deEscuelas-Taller.

• Acciones de prevención de conductas de riesgo entre los adolescentes y jóvenes.• Acciones dirigidas a impulsar la prestación del servicio social de estudiantes de educación superior en tareas

de asistencia, asesoría y capacitación a la población objetivo vinculadas con la superación de la pobreza urbana.• Acciones dirigidas a favorecer la integración social de grupos y personas en situación de vulnerabilidad social.2.10.- Financiamiento AgropecuarioEl financiamiento agropecuario será un aspecto importante que atenderemos de forma prioritaria, buscando su

gestión oportuna y suficiente para las necesidades del Municipio.

Page 35: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

11 de Julio de 2007 SEGUNDA SECCIÓN Página 35

Estableceremos una permanente coordinación con las Dependencias del Gobierno Estatal y Federalinvolucradas con el financiamiento agropecuario, a efecto de estar en posibilidad de abatir los tiempos de gestión de losfondos requeridos para el fomento de esta actividad.

Actualmente el Gobierno Municipal y la Dirección de Financiamiento Rural dependiente de la SEDAGRO tienenconstituido un FINCA Municipal, el cual estamos dispuestos a fortalecer durante la presente Administración, este fondotendrá por objeto apoyar aquellos proyectos productivos que sean validados en el seno del Consejo Municipal deDesarrollo Rural Sustentable (COMUDERS), para el otorgamiento de la garantía liquida.

Para lograr los objetivos de Desarrollo Agropecuario propuestos, la Dirección de Desarrollo Rural y FomentoAgropecuario Municipal, realizó Talleres de Planeación Participativa en cada uno de los Ejidos y comunidades ruralesdel Municipio en los cuales los propios productores plantearon sus proyectos y necesidades prioritarias que se incluiránen los Programas Operativos Anuales de este sector durante la presente Administración.

DESARROLLO POLÍTICO, SEGURIDAD Y JUSTICIA3. DESARROLLO POLÍTICO, SEGURIDAD Y JUSTICIA.La consolidación de la democracia tiene como uno de sus fundamentos en el establecimiento de la confianza y la

credibilidad en las instituciones públicas, con actuaciones transparentes y eficaces en el orden político.Valores como la libertad y la paz social, el respeto y el diálogo serán los que sirvan de bases para lograr que el

Estado de Derecho, se mantenga y fortalezca en el Municipio de Cuautla con una conducción firme de la PolíticaMunicipal, acorde con las exigencias sociales de ofrecer resultados tangibles en todas las áreas.

Atenderemos con prontitud las demandas sociales para erradicar la corrupción y la impunidad que impidenalcanzar los conceptos de seguridad y justicia, mejorando el funcionamiento de los cuerpos de seguridad y previniendola delincuencia, para permitir que nuestras familias y sus patrimonios sean protegidos y preservados.

No se puede alcanzar un desarrollo integral, sin un clima de tranquilidad y trabajo que la seguridad y justiciaproporcionen permanentemente a la población.

Los ciudadanos del Municipio tenemos la corresponsabilidad de trabajar junto con el Gobierno Municipal, deforma solidaria e incluyente, para lograr trasformar a Cuautla en el Municipio que anhelamos.

OBJETIVONuestro objetivo será modernizar, equipar y capacitar las corporaciones policiales del Municipio, hacer llegar a la

población programas de prevención y promover la denuncia ciudadana de actos delictivos a fin de salvaguardar laintegridad física y patrimonial de los ciudadanos; sin desatender la estabilidad social, la protección civil y los derechoshumanos

Coadyuvar con las instancias Federal y Estatal y de acuerdo a nuestras atribuciones conferidas en el marcojurídico y acuerdos signados con las corporaciones policiales para hacer un combate frontal a la delincuencia en todassus modalidades.

Con las autoridades del Transporte Estatal y los concesionarios estableceremos esquemas para trabajar demanera coordinada en el reordenamiento de esta importante actividad ya que quienes nos visitan y vivimos aquídeseamos un municipio ordenado.

PRIORIDADESLas prioridades serán diseñar programas para dotar el equipamiento de los cuerpos de seguridad pública

municipal; difundir entre la población programas de prevención, derechos humanos y denuncia anónima; generando unclima de gobernabilidad y participación ciudadana así como el Reordenamiento del Transporte Público así comomejorar las opciones de vialidad;

3.1- Participación Ciudadana en la Gestión PúblicaLas actuales condiciones del Municipio de Cuautla, exigen una nueva relación de trabajo y colaboración entre la

población y sus autoridades, en la que el diálogo y el consenso sean los elementos predominantes para la construcciónde los acuerdos que el desarrollo requiere.

Corresponsabilidad de los ciudadanos en el ejercicio de Gobierno, participando en la Gestión Pública,supervisando la aplicación de los recursos y verificando su transparencia, son componentes en esa nueva relación.

La pluralidad de pensamiento y acción, característica de nuestra población, es la principal fortaleza con la quecontamos para trabajar en unidad, por el progreso y desarrollo de Cuautla.

Esta administración conjugara las distintas expresiones de pensamiento que conviven en nuestro territorio,eligiendo las que la mayoría exige, incorporando también los puntos de vista de las minorías en una visión democráticade nuestro presente y futuro.

Por ello, mantendremos permanente contacto con todas fuerzas sociales y políticas del municipio, elaborando losprogramas y proyectos que la sociedad demanda y requiere.

Esta nueva era que ha llegado a Cuautla, debe superar para siempre el centralismo y el corporativismo queanulaba la iniciativa social, dejando perfectamente claras las acciones que le corresponden a la sociedad y las que letocan realizar a su gobierno.

Sumemos nuestras potencialidades en beneficio del Municipio, no escatimemos los esfuerzos para lograr losacuerdos que se necesitan hoy, que juntos construiremos nuestro futuro.

Page 36: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

Página 36 SEGUNDA SECCIÓN 11 de Julio de 2007

En esta Administración Municipal los principales actores de transformación serán los ciudadanos quienesconstituidos en los Comités Sectoriales de Coplademun tendrán la más genuina representación y participación social,serán ellos quienes darán legitimidad a las acciones del Gobierno.

3.2.- Transporte y VialidadEl Transporte Público de pasajeros es un servicio que tiende a concentrarse en las áreas urbanas donde se

ubican una gran cantidad de servicios y actividades económicas; este satisface a las necesidades de traslado de loshabitantes de un punto geográfico a otro, lo que junto con la estructura de vialidad son parte fundamental de laestructura urbana que a la vez esta sumamente ligada con el crecimiento poblacional y la expansión territorial.

En la actualidad el transporte público de pasajeros conformado por el transporte urbano con y sin itinerario fijo ysuburbano intermunicipal y federal se concentra en el centro de la ciudad ocasiona graves conflictos que saturan laspocas vialidades existentes por lo que el binomio transporte y vialidad están íntimamente ligados; en nuestro Municipiola mayor parte del transporte público transita de norte a sur por las avenidas Reforma e Insurgentes, del centro aloriente por las avenidas Gabriel Tepepa y la Carretera México-Oaxaca y al poniente por el Boulevard a Casasano; loque hace conflictivo el desplazamiento del transporte público y privado ocasionado graves problemas,congestionamientos viales, y cuellos de botella.

Aunado a esto en la zona centro de la ciudad se ubican 5 terminales del transporte foráneo cuyas unidadesdificultan tránsito ya que la calles de acceso y salida de estas no fueron planeadas para tal fin, aunado a que dentro deesta misma área ubican varios paraderos del transporte colectivo, sitios de taxis y comercio ambulante que invade lasbanquetas y el arroyo vehicular; dificultando aún más el libre tránsito de los vehículos y de los peatones.

Por lo que hace al transporte público y las vialidades se instrumentaran las siguientes estrategias:• Promover con la iniciativa privada y los empresarios la desconcentración de la zona centro de la ciudad de las

terminales del auto transporte foráneo federal y estatal hacia la periferia de la ciudad.• Reestructuración las rutas del transporte público de pasajero y hacerlas acordes al crecimiento urbano y

necesidades de los usuarios.• Vigilancia por parte de la Dirección de la Policía de Tránsito Municipal los horarios de carga y descarga en la

zona centro de la ciudad.• Regulación de sitios y bases de taxis, reglamentando el número máximo de cajones permitidos por sitio, así

como el de carga.• Reordenar los paradaderos y bases del transporte público tipo en la zona centro de la ciudad, cuidando la

imagen urbana de la ciudad.• Establecer un Programa de calidad del transporte público que incluya la capacitación a los prestadores de

estos servicios y la modernización del parque vehicular.• Observar el estricto cumplimiento del Reglamento de Tránsito Municipal.• Establecer un programa permanente de señalización y semaforización en las principales calles y vialidades del

Municipio que den agilidad al tráfico vehicular.• Firmar un Acuerdo de Coordinación con la Dirección de Transportes para que la Policía de Tránsito Municipal

pueda realizar acciones de vigilancia, control y supervisión del transporte público estatal.• Establecer Operativos de Control y vigilancia para liberar calles y vialidades afectadas por el comercio

ambulante en vía pública.• Ordenar el estacionamiento en vía pública de la zona centro de la ciudad, mercados y áreas de mayor afluencia

como escuelas y hospitales.3.3.- Limites TerritorialesEl Municipio de Cuautla no presenta problemas en cuanto a limites territoriales, sin embargo si requiere

establecer Acuerdos de Coordinación con los Municipios de Ayala, Atlatlahuacan, Yecapixtla y Yautepec para laprestación de servicios públicos de las áreas urbanas como en el caso del las colonias Hermenegildo Galeana, BenitoJuárez e Iztaccihuatl, colonias que colindan con el área urbana de la colonia Juan Morales del Municipio de Yecapixtla.Hacia el norte la Delegación Política de Tetelcingo se encuentra conurbada con el Municipio de Atlatlahuacan a travésdel corredor comercial y de servicios que se ha venido desarrollando sobre la carretera Cuautla-México víaAmecameca; hacía el norponiente se esta dando un proceso de conurbación con el poblado de Cocoyoc pertenecienteal Municipio de Yautepec y hacia el Sur con el poblado de San Pedro Apatlaco hacia donde se ha dado un importantecrecimiento urbano basado en la especulación inmobiliaria de tierras ejidales, generando una importante demanda deservicios públicos e infraestructura urbana; por lo que dentro de estas áreas de conurbación se requiere instrumentarvarias estrategias con los Municipios vecinos para:

• Establecer un proceso de ordenamiento del crecimiento urbano mediante la regularización de losasentamientos humanos en estas zonas, respetando las directrices planteadas en el Programa Municipal de DesarrolloUrbano y en el Programa Regional Intermunicipal con los Municipios de Ayala, Yecapixtla, Atlatlahucan y Yautepec.

• Establecer convenios intermunicipales para la prestación de los servicios de recolección de basura, seguridadpública, y transporte en áreas conurbadas de los Municipios de Yecapixtla, Ayala, Yautepec y Atlatlahuacan.

• Establecimiento de acuerdos de coordinación para realizar obra pública intermunicipal de: pavimentación,electrificación, agua potable, drenaje, recolección de basura y saneamiento de aguas residuales con los municipios deAyala y Yecapixtla en el marco de Programa CAYA.

Page 37: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

11 de Julio de 2007 SEGUNDA SECCIÓN Página 37

3.4.- Atención a Migrantes y PoblaciónComo consecuencia de la migración que afecta al Municipio de Cuautla y que en años recientes se ha

acrecentado, la presente Administración a través de la Comisión de Asuntos Migratorios, instrumentará acciones yactividades para apoyar a los familiares de connaciónales radicados en los EUA de Norteamérica a través de lassiguientes acciones:

• Agilización de trámites consulares para la repatriación de mexicanos que radican de forma ilegal en los EstadosUnidos de Norteamérica.

• Asesoría legal y trámites ante las instancias del Gobierno Federal y Estatal.• Información sobre los riesgos de internarse de forma ilegal hacia los Estados Unidos de Norteamérica.• Elaborar un padrón de familiares radicados en los Estados Unidos de Norteamérica.• Información sobre programas de beneficio a los migrantes.3.5.- GobernabilidadEn un Municipio que refleja la pluralidad de nuestra sociedad, es imprescindible establecer una gobernabilidad

democrática sobre la base de un amplio y profundo respeto por todas las expresiones políticas existentes, con unaactiva participación ciudadana, responsable y propositiva, que promueva el desarrollo integral a que aspiramos todos.

Será el diálogo franco y directo, la forma con la que abordaremos los problemas del Municipio, en una relación deconfianza entre sociedad y Gobierno, potenciando los valores más genuinos de los ciudadanos.

La búsqueda permanente del bien común será la guía de las acciones que emprenda esta AdministraciónMunicipal, con la conciencia de que este es un Gobierno que construye el futuro, en el presente.

La gobernabilidad democrática es esencial para alcanzar el desarrollo, ya que ofrece un ambiente propicio parael trabajo y la cooperación armónicos.

No escatimaremos esfuerzos para promover la democracia y fortalecer el Estado de Derecho así como el respetoa los derechos humanos y las libertades fundamentales del ser humano.

Es por ello que estamos decididos a mejorar la calidad de las instituciones y los procesos democráticos y haceruna gestión adecuada del Gobierno Municipal y de la sociedad civil, en un mundo cada vez más globalizado.

3.6.-Procuración de JusticiaEs en el Municipio, donde se encuentra el primer contacto de la población con las instancias de procuración de

justicia: los Jueces Cívicos, el Juez de Paz y el Síndico Procurador.En estas áreas la adecuada y oportuna atención de los problemas y conflictos de la población, posibilita que la

convivencia diaria siga siendo franca y tranquila, preservando las relaciones familiares y sociales al nivel de unasociedad madura y apta.

Sin embargo, las condiciones económicas extremas, el vertiginoso adelanto tecnológico y el abandono deconductas sanas por otras perniciosas, obligan a que los métodos de trabajo y atención al público se revisen aprofundidad, en mérito de la modernidad que ya no podemos detener y que debemos afrontar con responsabilidad, espor ello que en esta Administración Municipal:

• Promoveremos una acción integral entre estas tres instancias de procuración de justicia en el Municipio,estableciendo estrategias comunes y sobre todo, procesos ágiles y expeditos para atender y resolver los conflictos quese lleguen a presentar.

• La justicia es una condición indispensable en un momento de cambio democrático como el que transitamos,además de ser una lucha permanente del pueblo de Cuautla, que nunca ha dejado ser ni oprimido, ni sojuzgado.

3.7.- Derechos HumanosEn nuestro Municipio será fundamental garantizar el estricto respeto a los derechos fundamentales en todos los

sectores de la sociedad y en especial en aquellos en donde la ignorancia y la marginación hacen propicia la presenciade actos de discriminación, abuso de autoridad y violación de las garantías individuales.

Para ello, nos comprometemos a un trato digno, respetuoso y atento a las personas difundiendo los derechoselementales que como personas tienen, e impulsando la generación de una cultura entre la sociedad para su plenaobservancia.

No habremos de tolerar ningún acto de discriminación que atente contra los derechos humanos por parte deningún servidor público, sino instituir como objetivo el trato igualitario justo y respetuoso a todos los individuos,independientemente de su condición social, filiación política, religiosa o situación económica.

De igual manera, promoveremos una actitud de solidaridad, atención y respeto a las personas con capacidadesdiferentes, adultos mayores, mujeres y niños; y no sólo en la observancia de sus derechos, sino también en lapromoción de que las instituciones médicas les proporcionen una atención adecuada.

Nuestro reto será contribuir al avance de mayores oportunidades de vida digna para todos los individuos, asícomo consolidar el desarrollo sustentable con sentido humano, en la que todos los servidores públicos municipales sefijen como meta no recibir por parte de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Morelos, ningunarecomendación y se conviertan en promotores del respeto y observancia de estos.

Por lo que se establece que nuestra prioridad como un Ayuntamiento comprometido con los Derechos Humanoses:

• Sancionar los actos que atenten contra los Derechos Humanos de parte de los servidores Públicos y de lascorporaciones policiales.

Page 38: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

Página 38 SEGUNDA SECCIÓN 11 de Julio de 2007

• Fomentar el respeto a los adultos mayores y garantizar la preservación de los derechos de los niños y mujeres.• Un Programa de Difusión en los niños y jóvenes a efecto de instaurar una cultura de respeto por los Derechos

Humanos.• Un Programa permanente de Capacitación a los funcionarios públicos municipales en materia de Derechos

Humanos.• Respetar los Derechos de los Adultos Mayores y las personas con alguna discapacidad.3.8.- Registro CivilDebido al incremento del número de trámites regístrales que de manera cotidiana se solicitan en las diferentes

unidades administrativas del Gobierno Municipal y en particular en los que se realizan en la Oficialía del Registro Civil,resulta importante contar con más y mejores espacios a fin de agilizar y eficientar la prestación de este servicio,mejorando con ello la cobertura y atención a la ciudadanía. Por lo que en respuesta las peticiones ciudadana de brindaruna mejor atención y agilización; esta Administración Municipal realizará los tramites necesarios ante las instanciascorrespondiente para poder contar una segunda oficialía del Registro Civil.

Estrategias• Instalar una nueva Oficialía de Registro Civil en las nuevas instalaciones del Varadero• Dotar de la infraestructura necesaria a la nueva Oficialía del Registro Civil.• Modernizar y eficientar los servicios de esta Dirección, disminuyendo los tiempos de respuesta en la realización

de trámites regístrales.3.9.- Certificación de documentosEn cumplimiento con la Ley Orgánica Municipal del Estado de Morelos, en donde aduce que los Municipios

organizarán y reglamentarán la administración, funcionamiento, conservación y explotación de sus servicios públicos, esen donde explícitamente se encuentra de forma enunciativa el considerando de certificación de documentos.

La Certificación de Documentos por parte del Ayuntamiento es una de las actividades de mayor importancia,tanto que esta tipificado que no será objeto de concesión, al igual que seguridad pública y tránsito.

En las actividades de la expedición de copias certificadas de los documentos y constancias del ArchivoMunicipal, en los términos expuestos por la legislación y reglamentos aplicables, nos proponemos hacer más eficiente laprestación de los mismos.

3.10.- Protección CivilEn materia de Protección Civil la Dirección de Protección Civil Municipal será la unidad administrativa

responsable de coordinar actividades con las dependencias Estatales y Federales en el marco “Sistema Nacional deProtección Civil” (SINAPROC), a fin de establecer los programas que sean requeridos para salvaguardar la integridadfísica de la población así como sus pertenencias ante la eventualidad de un desastre.

Debido a que el Municipio de Cuautla se encuentra dentro del área de influencia y afectación menor del VolcánPopocatépetl ante una posible erupción volcánica, estableceremos una permanente coordinación con la DirecciónProtección Civil de Gobierno del Estado y los Municipio de la región; así como una permanente vinculación con elCentro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), para el monitoreo del actividad del Volcán Popocatépetl.

Los programas y acciones en materia de protección civil serán:• Con las autoridades del Sector Educativo promoveremos la constitución de Comités Escolares de Protección

de Protección Civil.• En coordinación con la Dirección de Protección Civil de Gobierno del Estado estableceremos un Programa

Permanente de Prevención sobre temas de Vulcanismo, Incendios, Sismos y Seguridad Escolar a fin que la poblaciónescolar y la ciudadanía cuenten con la información necesarias sobre que hacer ante estas situaciones.

• Un Programa Permanente de para Identificar de Evaluación de Riesgos en inmuebles públicos y privados,estableciendo la medidas preventivas y correctivas para cada uno de los casos.

• Establecimiento de un Programa de Información y Difusión a la población general y al sector educativo, sobremedidas preventivas en materia de protección civil.

• Promoveremos Capacitación de brigadas en el sector público y privado en materia de protección civil.• Estableceremos un Programa de Señalización en los inmuebles educativos.• Integraremos un Directorio de las Corporaciones de Auxilio, recursos humanos y materiales para casos

emergencia.• Actualización y difusión entre los diferentes sectores de la población del Atlas de Riesgo Municipal.• Con el sector Educativo actualizaremos el inventario de Albergues Temporales considerando el equipamiento y

capacidades de cada uno de ellos, a fin de contar con información actualizada sobre la infraestructura disponible ycapacidad de respuesta ante casos de siniestros.

• Establecimiento de un Programa Permanente de Supervisión para el cumplimiento de las medidas deProtección Civil en fábricas, comercios, centros de diversión, balnearios, hospitales, cines y todos aquellos lugares deconcentración humana.

• Establecimiento de un Programa de Simulacros de Evacuación, Incendios y Sismos en inmuebles del sectorpúblico, escuelas, hospitales, etc.

Page 39: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

11 de Julio de 2007 SEGUNDA SECCIÓN Página 39

• En coordinación con la Dirección de Obras Públicas observar que sean cumplidos los requerimientosestablecidos en la normatividad en materia de protección civil en construcciones nuevas relativas a la prevención deincendios.

DESARROLLO Y MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA4. DESARROLLO Y MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVAUn Gobierno ineficiente es sinónimo de corrupto, lo cual es una imagen que se propone desterrar de nuestro

Municipio, la modernización de Cuautla impone el rescate de valores éticos y morales que se han olvidado con eltiempo, adecuándolos a las innovaciones tecnológicas que nos permiten un mejor desempeño de las funciones públicasdel Gobierno.

En la búsqueda del bien común, incentivaremos la corresponsabilidad entre la sociedad civil y el Gobierno para eladecuado funcionamiento de la estructura administrativa, sobre todo en lo que tiene que ver con la política hacendaríalocal.

No obstante de que los recursos presupuestales siempre son escasos para dar respuesta a las múltiplesnecesidades por atender, aplicaremos la racionalidad en la ejecución del gasto público, evitando despilfarros ydesviaciones irresponsables; de especial interés, especial serán los temas relacionados con evitar en la AdministraciónPública Municipal los actos de corrupción que indudablemente van relacionados con hacer del ejercicio público unaactividad transparente no por cumplimiento a la ley sino como una convicción personal y moral; aspecto fundamentalserá la modernización del quehacer público para lo cual aprovecharemos las herramientas y avances de la tecnologíapara brindar servicios de calidad y eficientes a nuestros ciudadanos.

OBJETIVOContar con un Gobierno Municipal moderno, eficiente en la prestación de los trámites y servicios públicos

municipales, con servidores públicos profesionales comprometidos en el desempeño de su responsabilidad, unaadministración Municipal donde no exista cavidad para prácticas de corrupción y discrecionalidad en las decisiones;aspiramos a ser un Gobierno donde la transparencia ejercida por los forme parte de los valores del Gobierno Municipaly no tenga que estar supeditada a una ley para ser ejercida por los ciudadano.

PRIORIDADESNuestras prioridades serán profesionalizar, eficientar y transparentar el trabajo del servidor público allegándole

las herramientas y avances tecnológicos disponibles, así como la eliminación de prácticas de corrupción en todas lasáreas de la Administración Municipal para hacer un Gobierno eficiente.

4.1.- Profesionalización del Servicio PúblicoLos actuales requerimientos de servicio que demanda la población del Municipio, impone la instrumentación de

una clara política que busque y consiga la profesionalización del servicio público, impulsando la capacitaciónpermanente del personal de toda la estructura del Gobierno Municipal.

Con el respaldo de organismos como el Centro de Desarrollo Municipal (CEDEMUN), el Instituto de Desarrollo yFortalecimiento Municipal (IDEFOM), la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y otros más diseñaremose instrumentaremos programas de capacitación de cada una de las áreas administrativas, a efecto de dar respuestaprecisa a las necesidades de un servicio con calidad y calidez por parte del personal en general, pero sobre todo deaquel que está en contacto con el público.

De acuerdo con la Ley del Servicio Civil del Estado de Morelos y la Ley Orgánica Municipal del Estado deMorelos, se buscará la participación del personal del Gobierno Municipal, en su promoción a los niveles deprofesionalización que aspiren lograr, con las consiguientes mejoras salariales y su permanencia en los puestosocupados.

Asimismo, se realizará una permanente supervisión de las áreas operativas del Gobierno Municipal con elpropósito de verificar su adecuado funcionamiento y plena productividad, correspondiendo al área de DesarrolloAdministrativo instrumentar las acciones correspondientes.

De la misma manera, se promoverá ante las dependencias y entidades de la Administración Pública Municipal larealización de los programas para hacer vigente el Servicio Civil de Carrera, buscando su coordinación para uniformar ysistematizar los métodos de administración y desarrollo de personal, encaminados a instrumentarlo.

Desarrollar recursos humanos competentes, con actitud de mejora continúa y que cuenten con un entorno laboralseguro y estable.

• Implementar programas de capacitación permanentes acordes a cada área o departamento con susrespectivos controles y seguimientos.

• Crear un programa de capacitación a trabajadores por medio de convenios con instituciones educativas y/odespachos de consultoría.

• Generar un entorno laboral agradable y propicio para la identificación y orgullo del servidor público con suinstitución.

4.2.- Simplificación de trámites• Utilización de tecnologías de información en la comunicación intramunicipal (administración sin papel).• Facilitar el pago a contribuyentes a través de sistemas de pago electrónico y de instituciones bancarias.• Difundir a través del portal de Internet los requisitos necesarios para la realización de los diferentes trámites

que se realizan en el Gobierno Municipal.

Page 40: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

Página 40 SEGUNDA SECCIÓN 11 de Julio de 2007

• Incorporar las tecnologías de información a la gestión gubernamental para hacerla más eficiente4.3.- Combate a la CorrupciónBrindar atención y respuesta a las quejas y denuncias interpuestas por la ciudadanía ante la Contraloría

Municipal.• Canalización de las quejas y denuncias a las dependencias a efecto de su atención y resolución.• Atención al 100% de las quejas y denuncias en contra de los servidores públicos y, en caso de responsabilidad,

substanciar el procedimiento de responsabilidad administrativa.• Reforzamiento del control interno de las operaciones realizadas por las dependencias y unidades

administrativas, a efecto de verificar su apego a la normatividad y lineamientos establecidos para el desarrollo de losdiversos trámites y procedimientos.

• Implementación de políticas para el adecuado manejo y control de los recursos financieros.• Realización de arqueos a fondos revolventes y cajas recaudadoras.4.4.- Desarrollo Tecnológico en los Centros de Atención al PúblicoReestructurar la organización de la Administración Municipal para atender con oportunidad las demandas de la

ciudadanía y brindar los servicios a la comunidad con mayor eficiencia.• Creación y modificación de sistemas para el manejo eficiente de la información• Desconcentrar oficinas de cobro permanente para facilitar pagos• Operar y mantener actualizada la información del portal de Internet, incluyendo información turística, económica

y de las actividades realizadas por el Gobierno Municipal.4.5- Transparencia en la Gestión PúblicaCrear confianza en la ciudadanía respecto a la administración a través de la transparencia en el uso de los

recursos y la gestión municipal mediante el manejo eficiente y transparente de los procesos de licitación y adjudicaciónde los recursos municipales, estatales y federales para la ejecución de obras, acciones y servicios públicos en elmunicipio, así como vigilar que su ejecución cumpla con la calidad, tiempo y objetivos para lo que fueron autorizados

• Publicación en medios electrónicos de la información relacionada con las erogaciones y adquisiciones debienes y servicios, la Cuenta de la Hacienda Pública Municipal, quejas y denuncias presentadas ante la ContraloríaMunicipal, sanciones aplicadas y el 100% de la asignación de los contratos de obra pública.

• Eficiencia y transparencia del sistema de compras.• Constitución del órgano municipal de acceso a la información Pública.• Instalación del Comité de Licitación de Obra pública.• Difusión del acervo jurídico Municipal.• Entrega oportuna de los Reportes Trimestrales de los Recursos Federales a las instancias fiscalizadoras y

normativas.• Cumplimiento a las disposiciones a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Gubernamental y la Ley de Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Morelos• Establecimiento de Módulo de Transparencia y Acceso a la Información Pública• Reestructuración y Operación de la Unidad de Información Pública (UDIP) y del Consejo de Información

Clasificada (CIC).5. SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES• Cumplimiento a los Indicadores de transparencia establecidos por la Ley de Información Pública y Protección

de Datos Personales del Estado de Morelos.La responsabilidad fundamental de los Gobiernos Municipales, de conformidad con las disposiciones

constitucionales, son la atención y prestación de los servicios públicos básicos como son: Agua Potable, Drenaje yAlcantarillado, el Alumbrado Público, la Recolección de los Desechos Sólidos y su disposición final, los Mercados yCentrales de Abasto, los Panteones, los Rastros, las Calles, Parques y Jardines y la Seguridad Pública.

Estas son las áreas de oportunidad en donde el Gobierno Municipal de Cuautla tiene el reto de transformar sufuncionamiento y lograr con ello, alcanzar los niveles de eficiencia y eficacia que demanda una sociedad activa ycomprometida con su desarrollo.

Aún con los recursos presupuestales escasos, la apuesta de esta administración es de hacer más con menos,haciendo eficiente el gasto público y previniendo las prácticas de corrupción del pasado, aplicando las sanciones queinhiban dichas prácticas.

Las Autoridades Auxiliares del Municipio, que son los Ayudantes, son el primer enlace con la población, que nosposibilita la detección oportuna de las necesidades locales y sus posibles soluciones, siendo esta estructura la quefacilita la prestación de los servicios públicos en su conjunto.

OBJETIVOInstrumentar las políticas de prestación de los servicios públicos, previendo las actuales demandas y

proyectando los requerimientos futuros, a efecto de no seguir paliando solamente los problemas, sino transformar alMunicipio para el siglo XXI.

PRIORIDADESAgua Potable, Drenaje y Alcantarillado, Limpia y Recolección de Basura, Calles, Parques y Jardines y mercados

públicos.

Page 41: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

11 de Julio de 2007 SEGUNDA SECCIÓN Página 41

5.1.- Agua potableEn materia de Agua potable el suministro a la población se realiza a través del Sistema Operador de Agua

Potable y Saneamiento de Cuautla (SOAPSC) como un organismo descentralizado y por sistemas independientes,actualmente este servicio se presta a las 44 colonias y a la Delegación Política de Tetelcingo; así como a todos losasentamientos irregulares.

Actualmente se cuenta con una infraestructura de 56 fuentes de abastecimiento, de las cuales 29 sonadministradas por el Sistema Operador de Agua Potable y Saneamiento de Cuautla (SOPASC) y 27 por SistemasIndependientes; el padrón de usuarios asciende a un total de 25,538 tomas de agua potable.

En el rubro de agua potable atenderemos las siguientes prioridades:• Ampliaremos la cobertura en las zonas que actualmente carecen de este servicio.• Se sustituirán fuentes de abastecimiento y regulación, para mejorar el servicio.• Estableceremos un Programa de Recuperación de Caudales, mediante la sustitución de redes de

abastecimiento en mal estado.• La rehabilitación de la red de agua potable para la zona centro de la ciudad.• Perforación y equipamiento de nuevas fuentes de abastecimiento (pozos).• Programa de fortalecimiento institucional a los sistemas locales de agua potable independientes.Para el financiamiento y la ejecución de las obras de agua se tiene prevista una inversión de diversas fuentes de

financiamiento de los tres órdenes de Gobierno y de los propios beneficiarios mismas que se enmarcaran en lossiguientes programas:

• APAZU (Agua potable y Alcantarillado en Zonas Urbanas).• PRASSPYS (Programa para la Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento).• PRODER (Programa de Devolución de Derechos en Materia de Agua Potable)• Programa de Agua Limpia.• CNDI (Atención a Comunidades Indígenas)• Ramo 33 Fondo 03 ( Infraestructura Social Municipal)• Programa Hábitat de la Secretaría de Desarrollo Social• Programa Mano con Mano.A través de Sistema Operador de Agua Potable y Saneamiento se instrumentaran los siguientes programas• “Programa Permanente de Agua Limpia”, consistente en proporcionar a la población agua para uso doméstico

que cumpla con las normas de calidad establecidas por la Secretaría de Salud (SSA), mediante la medición deparámetros de cloración en las fuentes de abastecimiento de agua potable, para dar cumplimiento a la normas oficialesNOM 012-SSA1-1993, NOM-014-SSA1-1993 y NOM-127-SSA1-1994, relativas al suministro de agua potable.

• “Programa de Mantenimiento”, para asegurar la óptima operación de los equipos en las fuentes deabastecimiento.

• “Programa de Supervisión”, consistente en verificar que las acciones de mantenimiento y cloración de fuentesde abastecimiento se realicen en tiempo y forma; acciones coordinadas con la Comisión Nacional del Agua, laJurisdicción Sanitaria III.

5.2.- DrenajeLa infraestructura de drenaje sanitario se encuentra integrada por un sistema de colectores, subcolectores y red

de atarjeas que en conjunto hacen una cobertura de entre el 65 y 70%. Para el saneamiento de las aguas residuales secuentan con la planta de tratamiento de aguas residuales que se encuentra ubicada en la parte sur del Municipio,misma que se encuentra operando al 100% de su capacidad instalada y la planta de tratamiento de piedra blanca; lascuales vierten sus aguas en el cauce del Río Cuautla.

La cobertura por regiones presenta grandes diferencias, ya que mientras existen colonias que tienen unacobertura del 100%, otras carecen de este servicio en su totalidad debido a la falta de red de colectores, subcolectoresy plantas de tratamiento.

Debido a la insuficiencia de infraestructura de saneamiento, gran parte de las aguas residuales de uso domésticourbano son vertidas a los cauces de barrancas, y canales generando graves problemas de contaminación.

Derivado de esta problemática se requiere orientar la inversión en los siguientes rubros:• Ampliación de la construcción de los Sistemas de Colectores.• Ampliación de redes de colectores.• Ampliación de red de atarjeas.• Rehabilitación de colectores.• Supervisión y mantenimiento permanente de colectores y atarjeas.• Ampliar la capacidad de las plantas de tratamiento de aguas residuales existentes.• Construcción de nuevas plantas tratadoras de aguas residuales en la zona oriente y norponiente y suroeste.• Establecimiento de convenios de colaboración intermunicipales con Ayala y Yecapixtla para el establecimiento

de alternativas de solución conjunta en materia de saneamiento de aguas residuales.5.3.- AlcantarilladoEn materia de Alcantarillado pluvial, el Municipio requiere de un gran proyecto de inversión, esto debido a que las

condiciones geográficas del Municipio hacen que la zona centro de la ciudad sufra de constantes inundaciones en laépoca de lluvias debido a la falta de un sistema de alcantarillado pluvial, lo que dificultad aún más la circulaciónvehicular y tránsito peatonal durante la época de lluvia.

Page 42: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

Página 42 SEGUNDA SECCIÓN 11 de Julio de 2007

Debido a esta problemática se tiene previsto un proyecto integral de obra de drenaje pluvial que intercepten ycanalicen en puntos estratégicos de la ciudad las corrientes superficiales de origen pluvial y estas sean canalizadas alcauce del Río Cuautla; con este proyecto macro se resolverán de forma definitiva los problemas de inundación que poraños ha sufrido la zona centro de la ciudad.

Así mismo se tiene previsto que las nuevas vialidades que sean construidas durante la presente administraciónen el Municipio sean considerados sistemas de drenaje pluvial a fin de evitar la problemática que sufre el centro de laciudad.

5.4.- Alumbrado PúblicoSin lugar a dudas uno de los servicios públicos de mayor impacto en la sociedad es el alumbrado público, ya que

forma parte de los servicios básicos de mayor demanda de la población, ya que se relaciona de forma directa conmayores niveles de seguridad para los ciudadanos, actualmente el servicio de alumbrado publico presenta seriasdeficiencias de luminarias tanto en el alumbrado público de las vialidades primarias, parques, jardines, espaciospúblicos y calles del Municipio.

En materia de alumbrado público se instrumentaran las siguientes acciones:• Modernizaremos el alumbrado público, mediante el “Programa Permanente de Sustitución de Luminarias del

Alumbrado Público”.• Estableceremos esquemas de participación y corresponsabilidad ciudadana, en el programa de sustitución de

luminarias del alumbrado público; mediante la aportación del 50% de costo de por parte de los beneficiarios.• Modernizaremos con equipos y herramientas, el área de alumbrado publico, para hacer más eficiente la

prestación de este servicio.• Se modernizaran las actividades de esta área mediante la adquisición de grúas telescópicas para realizar

trabajos de mantenimiento y rehabilitación de los sistemas de alumbrado público.5.5.- Mercados y Centrales de AbastoUno de los servicios públicos que los Gobiernos Municipales deben reglamentar y administrar es el relativo al

funcionamiento, conservación y explotación de los mercados públicos y centros de abasto, por lo que instrumentaremosprogramas tendientes a hacer más eficiente y ordenada la administración mejorando de manera sustantiva estosespacios en beneficio de la población usuaria de los mismos.

Uno de los aspectos que serán atendidos será el relativo al comercio ambulante en vía pública, debido a queeste fenómeno en la actualidad dificulta de manera sería el libre tránsito peatonal y vehicular del área centro de laciudad así como las áreas aledañas a los mercados públicos y plazas comerciales; por lo que se hace necesario elestablecimiento de mecanismos que ordenen esta actividad en los espacios de los centros comerciales, los cuales seencuentran subocupados en sus instalaciones.

Respecto a los programas para mejorar las actividades del comercio formal en los mercados se trabajara demanera coordinada con los representantes de las mesas directivas y los locatarios en la instrumentación de lossiguientes programas:

• Estableceremos un Programa de rehabilitación de los mercados, plazas y centros de abasto.• Establecimiento de un programa de vigilancia permanente en los mercados, plazas comerciales y centros de

abasto.• Establecimiento de un programa permanente de limpieza y erradicación de fauna nociva en los Mercados

Municipales, que cambien la imagen de esta infraestructura.• Establecimiento de un Reglamento que regule los horarios de carga y descarga en las zonas aledañas a los

mercados a fin de evitar problemas de vialidad para los usuarios.• Regulación del comercio informal en las zonas aledañas de los Mercados Municipales.• Mejoramiento de las instalaciones de los sanitarios en los mercados públicos• Eficientar la recaudación del cobro de los sanitarios mediante el cobro automatizado; evitando con ello

prácticas de corrupción.• En coordinación con la Dirección Municipal de Salud y la Jurisdicción Sanitaria III de Cuautla, estableceremos

esquemas para supervisar las condiciones sanitarias de los establecimientos con venta de alimentos en los mercadospúblicos y en vía pública.

5.6- PanteonesActualmente el Municipio de Cuautla cuenta con 16 panteones los cuales son: Panteón Municipal que se

encuentra en el centro de la ciudad, y en las comunidades de el Hospital, Puxtla, Santa Inés, Otilio Montaño,Hermenegildo Galeana, Plan de Ayala, Gabriel Tepepa, Iztaccihuatl, Calderón, Vicente Guerrero, Año de Juárez,Casasano, Tetelcingo, Cuautlixco y Revolución.

De igual manera contamos con un panteón privado denominado “Jardines del Recuerdo” con una superficie de100,000 M2, cercano a la colonia Empleado Municipal, sobre la carretera México-Oaxaca.

En el rubro de panteones instrumentaremos las siguientes actividades:• Establecimiento de un Programa Permanente de mantenimiento y remodelación.• Reglamentar los Derechos de perpetuidad en el Panteón Municipal.• Elaborar un estudio para la creación de nuevos panteones en base al crecimiento poblacional.• Programa de Adquisición de Reserva Territorial destinada a la creación de nuevos panteones.

Page 43: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

11 de Julio de 2007 SEGUNDA SECCIÓN Página 43

• Promover con la iniciativa privada la creación de un crematorio regional.• Programa de apoyo económico familiar a la población de escasos recursos para fallecimientos, previo estudio

socioeconómico5.7.- RastrosActualmente el Rastro Municipal se encuentra concesionado a la unión local de tablajeros, por lo que el

Ayuntamiento analizara la conveniencia de dar continuidad a este convenio.Uno de los proyectos que impulsará la presente administración será la construcción de un rastro TIF, que de

respuesta a las necesidades actuales de la presente administración.A través de la Dirección de Desarrollo Agropecuario coordinaremos acciones para vigilar que los productos

cárnicos de los animales que sean sacrificados en el actual Rastro Municipal cumplan con las normas de sanidadestablecidas por Secretaría de Salud

5.8.- Parques y JardinesLos parques públicos, Jardines y áreas verdes existentes en el Municipio se encuentran con graves problemas

en su infraestructura y deterioro de sus áreas verdes debido a que no ha recibido mantenimiento y conservación, a lafalta de cuidado de los vecinos, actos de vandalismo; requiriéndose actualmente una gran inversión para surecuperación por lo que la presente administración instrumentara los siguientes programas.

• Programa permanente de remodelaciones de los Parques Públicos Municipales.• Programa de Conservación de parques y jardines públicos.• Programa de reforestación de Avenidas, Calles, Parques y espacios públicos.• Programa de Recuperación de espacios deportivos en parques, jardines y áreas comunes.5.9.- Desechos Sólidos Municipales

En el área de recolección de Desechos Sólidos Municipales se instrumentaran los siguientes programas yactividades:

• Programa Permanente de Recolección de Desechos Sólidos Municipales (PPRDSM)• Programa de Barridos de Calles y Avenidas principales del Municipio.• Conclusión de la segunda etapa de la segunda celda del Relleno Sanitario Municipal.• Programa de Mantenimiento Preventivo y Correctivo del Parque Vehicular para la recolección de los Desechos

Sólidos Municipales (DSM).• Mantenimiento y reparación de contenedores para recolección de basura.• Adquisición de nuevos vehículos compactadores para la recolección de Desechos Sólidos Municipales.• Dotación de uniformes al personal que labora en el área de Recolección de Basura.5.10.- Seguridad Pública.Uno de los principales ejes rectores del Plan Municipal de Desarrollo 2006-2009, lo integra el referido a la

Seguridad Pública, y este pretende hacer de Cuautla un Municipio seguro para sus habitantes, para los inversionistas,los comerciantes, turistas, visitantes, transeúntes; es decir para toda persona que se encuentre dentro del Municipio deCuautla.

Pero para ello indudablemente que antes de plantearnos las estrategias debemos conocer cuales son nuestrasdeficiencias y carencias a fin de realizar planteamientos congruentes con la realidad que se esta viviendo en materia deinseguridad y reconocer que como tal es responsabilidad de los tres niveles de Gobierno por mandato constitucionalrequiere de la importante participación de todos los ciudadanos para que esta sea verdaderamente efectiva.

Para que un Municipio sea seguro se requiere de contar con corporaciones policiales que sean confiables,equipadas y capacitadas; así como una infraestructura de vialidad y señalización y alumbrado público adecuado en laprincipales calles y avenidas; que haga seguro el tránsito tanto de vehículos como de personas.

En este sentido la seguridad tiene como objetivo garantizar la integridad física de la personas, garantizar que nosean dañados en su patrimonio y generar las condiciones para el desarrollo integral de cada persona y que el desarrollode integral de la sociedad se realicen en armonía.

En Cuautla el tema de la inseguridad pública, no puede sustraerse de la problemática nacional y estatal que seha venido desarrollando, caracterizada por el incremento de los niveles delictivos en todas sus modalidades; aunque esimportante acotar que no se presenta con la magnitud que en otras entidades donde lo hechos delictivos se relacionancon el crimen organizado producto de narcotráfico.

Durante los últimos 6 años el Municipio de Cuautla ha presentado un crecimiento de número de actos delictivoscaracterizados principalmente por lesiones y robo a casa habitación en la mayoría de los casos y en menor medida roboa transeúnte, a casa habitación y portación de armas.

Por lo que se refiere a delitos considerados como faltas administrativas éstas representan la mayoría de loshechos reportados a las corporaciones policiales ya que de acuerdo al comportamiento presentado en los últimos añosestas representan el 90% y corresponden a delitos menores.

En cuanto a las estrategias de seguridad pública se trabajará en la instrumentación de programas para:• Revisar y reestructurar los actuales esquemas, dispositivos y la forma en que se esta prestando el servicio de

seguridad, para mejorar su eficiencia mediante una óptima utilización de los recursos materiales y humanos de que sedispone.

Page 44: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

Página 44 SEGUNDA SECCIÓN 11 de Julio de 2007

• Establecimiento de los convenios y acuerdos de coordinación intermunicipales con los Municipios conurbadosen materia de seguridad pública y prevención del delito.

• Diseñar y desarrollar programas específicos de combate a la delincuencia en zonas con mayor incidenciadelictiva.

• Establecimiento de una adecuada coordinación con las diferentes corporaciones policiales en lainstrumentación de los diferentes operativos que se implementen en el territorio municipal.

• Disminuir los tiempos de respuesta ante los llamados de auxilio y emergencia.• Reordenar la sectorización territorial del Municipio a fin de hacer más oportuna y eficiente la prestación de los

servicios de seguridad pública.• Establecimiento de un “Programa permanente de Seguridad Escolar”.• Establecer mecanismos de participación ciudadana a través del Consejo Municipal de Seguridad Pública.• Celebrar convenios de colaboración con las corporaciones policiales en materia de intercambio de información.• Establecer el Programa de “Cero Corrupción” en las corporaciones Policiales.• Establecimiento del “Programa de Quejas y Atención Ciudadana”• Establecimiento de un Programa de Modernización.• Establecimiento de Sistemas de Vigilancia remotos en los lugares públicos con mayor incidencia delictiva y

problemas de vialidad.• Establecimiento del Programa de Estímulos y recompensas para premiar el desempeño del personal de los

elementos policiales.• Elaboración de estudios y mapas delictivos.• Instrumentación de Operativos “Carrousell” en las colonias del Municipio con el fin de erradicar el vandalismo y

disminuir los índices delictivos.• Establecimiento de “Programas de Puntos de Revisión”, en puntos de entrada al Municipio con el fin de

detectar vehículos automotores ilegales, robados, armas de fuego, drogas y estupefacientes.• Operativos denominado “Alcoholímetro” con el fin de poner fuera de circulación aquel que conduzca en estado

de ebriedad, y que ponga en peligro la vida de terceras personas.• “Operativo Giros Rojos”, para detectar la explotación de menores de edad y venta de algunas sustancias

tóxicas o alguna otra irregularidad.• Coordinación con los Ayudantes Municipales para implementación de programas de seguridad pública.• Coordinación con los Consejos Intermunicipales de Seguridad Pública para implementar acciones contra la

delincuencia.• Establecimiento de la policía Comunitaria (“Policía de Barrio”)5.10.1.-Equipamiento de los Cuerpos de SeguridadUno de los principales aspectos en materia de seguridad pública que inciden de manera definitiva son los niveles

de equipamiento y preparación de las corporaciones policiales y de seguridad por no contar con un nivel óptimo deequipamiento será un elemento fundamental para mejorar la seguridad pública, por los que instrumentaremos lassiguientes acciones.

• Mejorar el equipamiento de las corporaciones de seguridad pública en vehículos, equipos de comunicación,uniformes y armamento.

• Rehabilitar la operación de los módulos de seguridad pública en relación a las necesidades de cada una de lasregiones del municipio.

5.10.2.- Capacitación de los Cuerpos Policíacos• Establecer un Sistema Municipal de Profesionalización Policial.• Instrumentar un Programa de Capacitación Permanente a los Cuerpos de Seguridad Pública y Tránsito

Municipal.• Implementar un Programa de Reconocimientos y Estímulos a los Elementos Policiales que se destaquen por su

valor, perseverancia y meritos en el desempeño de su trabajo.• Establecimiento de un Programa Permanente de Evaluación del Personal de las Corporaciones de Seguridad

que incluya evaluaciones psicometrícas, exámenes toxicológicos y de aptitudes• Establecer programas de capacitación en materia de Derechos Humanos.5.10.3.- Prevención del Delito• Establecer en coordinación con las autoridades estatales, Sector Educativo y Padres de Familia un “Programa

de Prevención contra las Adicciones”.• Promover en Coordinación con la procuraduría de Justicia del Estado, la Denuncia Anónima y vía telefónica de

conductas delictivas.• Instrumentar y promover Campañas contra el Alcoholismo y la Drogadicción.• Establecer esquemas de coordinación con los Ayudantes municipales y vecinos, acciones de prevención contra

la delincuencia.• Diseñar Campañas de Difusión de Prevención del Delito mediante la impresión, de trípticos, volantes,

conferencias y spots en los medios de comunicación sobre acciones de prevención.• Con las autoridades Ejidales establecer mecanismos tendientes para combatir el abigeato.

Page 45: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

11 de Julio de 2007 SEGUNDA SECCIÓN Página 45

• Establecer mecanismos de participación ciudadana para proponer acciones de prevención en el seno delConsejo Municipal y Estatal de Seguridad Pública.

• Establecimiento del “Operativo Mochila”• Promover entre los habitantes y con la colaboración del los Ayudantes Municipales el “Programa de Vecino

Vigilante”5.10.4.- Tránsito Municipal• Aplicación del Reglamento de Tránsito Municipal.• “Programa Escolar de Educación Vial y Prevención de Accidentes”• Redefinir y regularizar las zonas de estacionamientos públicos.• Programa “Educación Vial Ciudadana”, con la participación del Consejo Municipal de Seguridad Pública.• “Programa de Semaforización y Señalamientos Viales”• Programa de cultura vial “Uno por Uno” eliminando de forma gradual los semáforos en avenidas y calles del

Municipio.• Programa de señalamientos verticales y sobre las principales disposiciones del Reglamento de Tránsito

Municipal.• Programa de Balizamiento y Señalización Permanente.• Programa conduce con Seguridad “Uso del Cinturón de Seguridad”.• Estacionamiento para discapacitados.• Programa del Conductores designados.• Programa de “Patrullas Viales Escolares”5.10.5.- Departamento de Bomberos MunicipalEl Municipio de Cuautla cuenta con dos estaciones de bomberos ubicadas en la colonia Plan de Ayala y el

módulo de servicios en Cuautlixco, a través de las cuales se atiende las llamadas de auxilio a la población en casos dealgún incendio, es importante mencionar que debido a que los Municipios de la región oriente no cuentan con este tipoinfraestructura.

En la actualidad la infraestructura con la que se cuenta tanto de vehículos como equipamiento y herramientaresulta insuficiente y obsoleto por lo que trabajaremos en el equipamiento y modernización de esta importante área a finde contar con una Dirección que responda a la misión de proporcionar y garantizar la seguridad de la población delMunicipio de Cuautla así como de los Municipios de la región, en este sentido tenemos como propósito convertir anuestro Cuerpo de Bomberos en una institución eficiente, responsable y honesta que genere la confianza de lapoblación.

Para el logro de tales objetivos nos comprometemos a realizar las siguientes acciones y programas:• Mejorar el equipamiento y la infraestructura del cuartel Plan de Ayala y el módulo de Cuautlixco.• Establecer un Programa de Capacitación Permanente a los empresarios en materia de prevención y conatos

de incendios, así como el manejo de extintores.• Mejorar el tiempo de respuesta de los servicios de Cuerpo de Bomberos y Rescate a fin salvaguardar la

integridad física y patrimonio de las familias Cuautlenses.• Establecer acciones de coordinación y vinculación a las instituciones y dependencias de seguridad pública,

auxilio y rescate.• Establecer un programa de capacitación para el combate de incendios y temas afines al personal directivo y

operativo del Cuerpo de Bomberos, para mejorar la prestación de estos servicios.• Establecimiento de un programa de Acciones sociales.

Segunda PartePROGRAMAS y PROYECTOS

PROGRAMAS DE DESARROLLOMUNICIPAL por EJE RECTORDESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

DEPENDENCIA MUNICIPAL RESPONSABLE PROGRAMA

Dirección de Salud Programa Municipal de Salud Pública

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Programa Municipal de Asistencia Social

Dirección de Educación Programa Municipal de Educación

Dirección de Cultura Programa Municipal de Cultura

Instituto del Deporte Programa Municipal del Deporte

Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Públicas Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Obras Públicas

Dirección de Gobernación Programa Municipal de Asuntos Indígenas

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Programa Municipal de Atención a la Juventud

Page 46: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

Página 46 SEGUNDA SECCIÓN 11 de Julio de 2007

DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLEDEPENDENCIA MUNICIPAL RESPONSABLE PROGRAMA

Programa Municipal de Apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas

Programa Municipal de Inversión

Programa Municipal del Empleo

Dirección de Desarrollo Económico

Programa Municipal de Artesanías

Dirección de Turismo Programa Municipal de Turismo

Programa Municipal de Agricultura

Programa Municipal de Ganadería

Dirección de Desarrollo Agropecuario

Programa Municipal de Financiamiento Agropecuario

Dirección de Ecología Programa Municipal de Agua y Medio Ambiente

Dirección de Planeación y Seguimiento Programa Municipal de Talleres Sociales

DESARROLLO POLÍTICO, SEGURIDAD PÚBLICA Y JUSTICIADEPENDENCIA MUNICIPAL RESPONSABLE PROGRAMA

Dirección de Planeación y Seguimiento Programa Municipal de Participación Ciudadana en la Gestión PúblicaPrograma Municipal de Transporte y VialidadPrograma Municipal de Limites TerritorialesPrograma Municipal de Atención a Migrantes y población

Dirección de Gobernación

Programa Municipal de GobernabilidadDirección de Registro Civil Programa Municipal de Registro Civil.Secretaría del H. Ayuntamiento Programa Municipal de Certificación de DocumentosDirección de Protección Civil Programa Municipal de Protección Civil

DESARROLLO Y MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVADEPENDENCIA MUNICIPAL RESPONSABLE PROGRAMA

Programa Municipal de Profesionalización del Servicio Público.

Programa Municipal de Simplificación de Trámites.

Programa Municipal de Desarrollo Tecnológico en los Centros de Atención alPúblico.

Dirección de Administración

Programa Municipal de Transparencia en la gestión pública.

Dirección de Contraloría Municipal Programa Municipal de Combate a la corrupción.

SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALESDEPENDENCIA MUNICIPAL RESPONSABLE PROGRAMA

Programa Municipal de Agua PotableSistema Operador de Agua Potable y Saneamiento

Programa Municipal de Drenaje y Alcantarillado

Programa Municipal de Alumbrado Público

Programa Municipal de Mercados y Centrales de Abasto

Programa Municipal de Panteones

Programa Municipal de Rastros

Dirección de Servicios Públicos

Programa Municipal de Parques y Jardines

Programa Municipal de Seguridad Pública.Secretaría de Seguridad Pública Municipal

Programa Municipal de Tránsito Municipal

DESARROLLO SOCIAL Y HUMANOÁrea Responsable Proyecto

Sexualidad y Salud Reproductiva

Programa de Prevención contra las Adicciones

Programa Diversidad de la Juventud

Programa Cultura Joven

Premio Municipal de la Juventud

Redes Juveniles

Programa R - Krea - T

Dirección de Atención a la Juventud

Turismo Juvenil

Page 47: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

11 de Julio de 2007 SEGUNDA SECCIÓN Página 47

DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLEÁrea Responsable Proyecto

Micro créditos

Participación de las pequeñas empresas en ferias y exposiciones

Cultura de calidad

Escuelas de oficios productivos

Empresas integradoras

Capacitación empresarial para micro, pequeña y mediana empresas

Portafolios turístico y de información para la inversión

Portafolios de Ofertas de Cuautla

Incentivos Fiscales

Información Empresarial

Capacitación para negocios

Misiones de Negocios

Actividades populares multisectoriales como: ferias, exposiciones, y espectáculos masivos que reactiven el espacio delRecinto Ferial de Cuautla

Convenios con Servicio Nacional de Empleo

Brigadas de Empleo y Capacitación

Concursos de Artesanías

Asesoría para mejorar la Producción Artesanal

Promoción de Artesanías

Dirección de Desarrollo Económico

Financiamiento para la creación de Talleres Artesanales

Área Responsable ProyectoDifusión TurísticaVenta de Artesanías en Lugares TurísticosCultura de Calidad en los ServiciosSeguridad a los Visitantes y Turistas.Certificación y Competencia LaboralProgramas de Capacitación PermanenteProgramas de Financiamiento

Dirección de Turismo

Plan de Información y Promoción Turística

DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLEÁrea Responsable Proyecto

Programa Alianza Contigo, Alianza para el CampoDiesel AgropecuarioApoyo a Energía Eléctrica AgrícolaDesarrollo Rural AgrícolaCampañas de Sanidad VegetalCultivos tradicionales y no tradicionalesProyectos de Inversión RuralCapacidades en el Desarrollo RuralFortalecimiento de Empresas de Organización RuralConstrucción de invernaderos hidropónicosComercialización de plantasSanidad Animal;Sanidad AgroalimentariaRecuperación de Tierras de PastoreoAdquisición de Vientres y Sementales BovinosConstrucción y rehabilitación de infraestructura y equipamiento de unidades de producción de doble propósitoDesarrollo Rural PecuarioConstrucción y rehabilitación de infraestructura y equipamiento de Unidades de producción porcina y apícolaReproducción e Inseminación ArtificialFinanciamiento Agrícola

Dirección de Desarrollo Agropecuario

Prevención del Abigeato

Page 48: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

Página 48 SEGUNDA SECCIÓN 11 de Julio de 2007

Área Responsable ProyectoSaneamiento de Barrancas, Ríos y CanalesEducación AmbientalActividades AmbientalesVigilancia Ambiental

Dirección de Ecología

Separación de Desechos Sólidos

Área Responsable ProyectoRehabilitación y/o equipamiento de Escuelas - TallerPrevención de conductas de riesgo entre los adolescentes y jóvenesPrestación del servicio social de estudiantes de educación superior en tareas de asistencia SocialIntegración social de grupos y personas en situación de vulnerabilidad socialForos de Consulta Ciudadana

Dirección de Planeación y Seguimiento

Sistema Municipal de Planeación Democrática

DESARROLLO, SEGURIDAD Y JUSTICIAÁrea Responsable Proyecto

Descentralización de terminales del auto transporte foráneo federal, estatal y suburbano hacia la periferia de laciudad

Reestructuración de rutas urbanas del transporte público de pasajeros

Regulación de sitios y bases del servicio publico de pasajeros con y sin itinerario fijo

Capacitación a operadores del servicio publico

Educación vial en base del Reglamento de Tránsito Municipal

Señalización y semaforización

Secretaría de Seguridad Pública

Control y vigilancia de liberación de calles y vialidades

Área Responsable Proyecto

Servicios públicos Intermunicipales con los Municipios de Ayala, Yecapixtla, Atlatlahucan y Yautepec.

Apoyo y asesoría legal para beneficio a los migrantes

Gobernabilidad democrática para el trabajo y la cooperación armónica

Descentralización de la Oficialía de Registro Civil en la región oriente

Certificación de Documentos de forma ágil y oportuna

Difusión de Protección Civil en Centros Escolares

Difusión de la prevención de accidentes

Identificación y Evaluación de Riesgos

Información y Difusión de Programas de Protección Civil

Señalización de inmuebles

Directorio de las Corporaciones de Auxilio

Atlas de Riesgo Municipal

Inventario de Albergues Temporales

Supervisión de la aplicación de la norma Protección Civil

Simulacros de Evacuación, Incendios y Sismos

Actualización del Marco Jurídico del Ayuntamiento

Servicios públicos intermunicipales con los municipios de Ayala, Yecapixtla, Atlatlahuacan y Yautepec

Apoyo y asesoría legal para beneficio a los migrantes

Gobernabilidad democrática para el trabajo y la cooperación aromática.

Descentralización de la Oficialía del Registro Civil en la Región Oriente.

Certificación de documentos de forma ágil y oportuna

Difusión de Protección Civil en centros Escolares

Difusión de la prevención de accidentes

Identificación y Evaluación de Riesgos

Dirección de Gobernación

Información y Difusión de Programas de Protección Civil

Page 49: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

11 de Julio de 2007 SEGUNDA SECCIÓN Página 49

Área Responsable Proyecto

Señalización de inmuebles

Directorio de Corporaciones de Auxilio

Atlas de Riesgo Municipal

Inventario de Albergues Temporales

Supervisión de la aplicación de la norma Protección Civil

Simulacros de Evacuación ,Incendios, y Sismos

Dirección de Protección Civil

Actualización del Marco Jurídico del Ayuntamiento

DESARROLLO Y MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVAProyecto Área Responsable

Proyecto Permanente de Capacitación a Servidores Públicos

Recopilación de la Información del Ayuntamiento

Simplificación Administrativa

Difusión de la Actividad Gubernamental

Gaceta Municipal

Eficiencia y Transparencia de los Recursos Materiales

Dirección de Administración

Contabilidad y Modernización

Proyecto Área Responsable

Ampliación, sustitución y rehabilitación del servicio de Agua Potable

Perforación y equipamiento de nuevas fuentes de abastecimiento Agua

Recuperación de Caudales Acuíferas

Aplicación de los Programas de financiamiento federal y estatal

Mantenimiento y Supervisión de la Red de Agua Potable

Cultura y Cuidado del Agua

Construcción, rehabilitación, supervisión y mantenimiento de los Sistemas de Colectores y atarjeas

Ampliar la capacidad de la plantas de tratamiento de aguas residuales

Construcción de nuevas plantas tratadoras de aguas residuales

Sistema Operador de Agua Potable ySaneamiento

Obra para la intercepción y canalización del drenaje pluvial

Proyecto Área Responsable

Sustitución de Luminarias del Alumbrado Público

Modernización de equipamiento y herramienta s para alumbrado publico

Rehabilitación de los mercados, plazas y centros de abasto

Vigilancia permanente en mercados, centros comerciales y de abasto

Limpieza y errad. de fauna nociva en mercados y centros de abasto

Reglamento p. horarios carga y descarga en zonas aledañas a mercados

Regulación del comercio informal en las zonas aledañas de los Mercados

Supervisión sanitaria de venta de alimentos en los mercados vía pública

Mantenimiento y Rehabilitación de Panteones

Reglamentación de Derechos de Perpetuidad

Estudios de Factibilidad para la creación de nuevos panteones

Adquisición de Reservas Territoriales para panteones

Creación del crematorio regional

Apoyos económicos a familias de escasos recursos en casos de defunción de familiares

Construcción de un rastro con la norma TIFVigilancia y cumplimiento de normas de sanidad de productos cárnicos

Dirección de Servicios Públicos

Remodelaciones de los Parques Públicos MunicipalesReforestación de Avenidas, Calles, Parques y Espacios Públicos

Page 50: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

Página 50 SEGUNDA SECCIÓN 11 de Julio de 2007

SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALESProyecto Área Responsable

Reestructurar esquemas de Seguridad Pública

Convenios y Acuerdos de Coordinación Intermunicipales

Combate a la Delincuencia en zonas de mayor incidencia Delictiva

Coordinación en la instrumentación de Operativos contra la Delincuencia

Respuesta Inmediata policial

Reestructuración de los sectores de Seguridad Pública del Municipio

Seguridad Escolar

Participación Ciudadana en el Consejo Municipal de Seguridad Pública

Cero Corrupción en Corporaciones Policiales

Vigilancia Remota

Quejas y Atención Ciudadana

Elaboración de Estudios y Mapas Delictivos

Puntos de Revisión vehicular

Puntos de Revisión Estratégicos

Operativos Carrusel

Alcoholímetro

Supervisión y Revisión de Giros Rojos

Operativos en las colonias en coordinación con las Ayudantías Municipales

Modernización de Equipamiento de los Cuerpos Policiales

Rehabilitar y ampliar los Módulos municipales de Seguridad Pública

Sistema Municipal de Profesionalización de la Policía Municipal

Capacitación a los Cuerpos de Seguridad Pública y Tránsito

Reconocimientos y Estímulos al Desempeño

Programa Permanente de Evaluación

Capacitación en materia de Derechos Humanos

Prevención contra las Adicciones

Denuncia Anónima y Vecino Vigilante

Prevención contra el Alcoholismo y la Drogadicción

Difusión de Prevención del Delito

Prevención contra el Abigeato

Secretaría de Seguridad Pública Municipal

Operativo Mochila

Proyecto Área Responsable

Educación Vial y Prevención de Accidentes

Educación Vial Ciudadana

Semaforización y Señalamientos Viales

Cultura Vial Uno por Uno

Balizamiento y anuncios verticales

Difusión del Reglamento de Tránsito

Conduce con Seguridad Cinturón de Seguridad

Estacionamiento para Discapacitados

Dirección de Tránsito

Patrullas Viales Escolares

Proyecto Área ResponsableModernización, Equipamiento e Infraestructura del Cuartel de BomberosCapacitación permanente al Sector Privado y Educativo en prevención de incendiosMejoramiento de Cuerpos de Bomberos y RescateCoordinación Interinstitucional de BomberosCapacitación permanente al Cuerpo de Bombero

Dirección de Bomberos

Programas de Acciones Sociales en favor del H. Cuerpo de Bomberos

Page 51: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

11 de Julio de 2007 SEGUNDA SECCIÓN Página 51

PROYECTOS DE DESARROLLO MUNICIPALPOR EJE RECTOR

DESARROLLO SOCIAL Y HUMANOÁrea Responsable Proyecto

Acción de Comunidades Saludables

Patio Limpio y Cuidado del Agua almacenada para la Prevención del Dengue

Unidad Médica Móvil

Regulación del Sexo Servicio

Dirección de Salud

Control y Acopio Canino

Área Responsable Proyecto

Desayunos Escolares

Alimento para el Menor

Cocinas Comunitarias

Salud Familiar

Desarrollo Comunitario

Atención a Adultos Mayores

Bolsa de Trabajo para Adultos Mayores

Programas de Huertos Familiares, Escolares y Comunitarios

Tecnologías Domésticas

Atención a personas con Capacidades Diferentes

Orientación Legal y Asesoría Jurídica para la Familia

Integración Familiar

Sistema para el Desarrollo Integral de la familia

Atención a Adultos Mayores en Zonas Rurales

Área Responsable Proyecto

Escuelas de Calidad

Difusión de los Valores Cívicos e Históricos

Estímulos a la Educación Básica

Dirección de Educación

Área Responsable Proyecto

Apoyo y Difusión Cultural

Rehabilitación y Remodelación de Inmuebles Históricos

Cuautla Ciudad Museo

Rescate del Centro Histórico

Rescate de los Murales en el Palacio Municipal

Rescate del los Patios de la Estación del Ferrocarril Interoceánico

Intercambio Cultural

Noche Blanca

Cultura Itinerante

Difusión del Sitio de Cuautla de 1812

Semana de la Identidad Cultural

Dirección de Cultura

Crédito al Merito Artístico

Page 52: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

Página 52 SEGUNDA SECCIÓN 11 de Julio de 2007

Área Responsable Proyecto

Fomento a la Cultura Física, Organización Deportiva e Innovación Administrativa

Activación Física

Medicina Deportiva y Rehabilitación Física

Infraestructura Deportiva

Deporte Estudiantil

Deporte Federado

Deporte de Alto Rendimiento

Deporte Agrario y Obrero

Apoyo para el Deporte de Alto Rendimiento

Promoción y Difusión para la Cultura Física y el Deporte

Fondo Municipal del Deporte

Promotores Deportivos Voluntarios y Servicio Social

Registro Municipal del Deporte

Salón de la Fama y Premio Municipal del Deporte

Instituto del Deporte

Gaceta Municipal del Deporte

Área Responsable Proyecto

Desarrollo Urbano de la Zona Norte

Desarrollo Urbano del Centro Histórico de la Ciudad

Infraestructura de la Ciudad Museo de Cuautla

Obras Escultóricas de los Héroes del Sitio de Cuautla

Edificación de Estacionamientos Públicos en el Centro Histórico

Museo en las instalaciones del Palacio Municipal de las épocas históricas de la Independencia y la Revolución.

Nomenclatura y Número Oficial

Mejoramiento de Imagen Urbana

Sustitución de la red de Agua potable del Centro Histórico de la Ciudad

Recuperación de Fachadas del Centro Histórico de la Ciudad

Integral de rehabilitación de la vía del ferrocarril y patios de la estación

Construcción de la Plaza de las artesanía en la estación de Cuautlixco

Construcción de basamentos en los principales accesos de la ciudad para reubicar las esculturas del General

Emiliano Zapata Salazar, del Generalísimo José María Morelos y Pavón, y de Narciso Mendoza (Niño Artillero).

Construcción de Vialidades Primarias que conformen la retícula vial del Municipio

Pavimentación

Electrificación

Construcción de terminales y paraderos del transporte público de pasajeros

Construir nuevos mercados públicos y privados

Dirección de Desarrollo Urbano y Obras

Públicas

Imagen Urbana

Área Responsable Proyecto

Plaza de las Artesanías

Plaza del Mariachi

Identidad Indígena

Dirección de Gobernación

Educación Intercultural Bilingüe

Page 53: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

11 de Julio de 2007 SEGUNDA SECCIÓN Página 53

Page 54: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

Página 54 SEGUNDA SECCIÓN 11 de Julio de 2007

Tercera ParteAnexo Estadístico y Gráfico

• Temperatura y Precipitación• Temperatura media mensual y anual• Precipitación total mensual• Población• Población total por sexo 2005• Población total por grupos quinquenales de edad según sexo 2005• Edad media y relación hombres mujeres, según sexo 2205• Índice de crecimiento poblacional del año 1950 a 2020• Población de 5 años y más, sexo y edad según condición de habla• indígena y habla española• Vivienda• Viviendas particulares y ocupantes y clase de vivienda particular según• sexo de los ocupantes 2005• Viviendas particulares y ocupantes por municipio según material en• Pisos• Viviendas particulares y ocupantes según disponibilidad de excusado o• sanitario y conexión de agua.• Educación• Alumnos, maestros, escuelas y aulas en el sistema educativo Ciclo 2004 -• 2005• Población Alfabeta y Analfabeta en el Municipio 1950- 2000• Alumnos, maestros, escuelas y aulas en Educación Inicial, Ciclo escolar• 2002/2003, 2003/2004, 2004 /2005• Alumnos, maestros, escuelas y aulas en Educación especial, Ciclo• escolar 2002/2003, 2003/2004, 2004 /2005• Alumnos, maestros, escuelas y aulas en Educación preescolar, Ciclo• escolar 2002/2003, 2003/2004, 2004 /2005• Alumnos, maestros, escuelas y aulas en Educación Primaria, Ciclo• escolar 2002/2003, 2003/2004, 2004 /2005• Alumnos, maestros, escuelas y aulas en Educación Secundaria, Ciclo• escolar 2002/2003, 2003/2004, 2004 /2005• Alumnos, maestros, escuelas y aulas en Educación Normal, Ciclo escolar• 2002/2003, 2003/2004, 2004 /2005• Alumnos, maestros, escuelas y aulas en Capacitación para el Trabajo,• Ciclo escolar 2002/2003, 2003/2004, 2004 /2005• Alumnos, maestros, escuelas y aulas en el Nivel Profesional Medio,, Ciclo• escolar 2002/2003, 2003/2004, 2004 /2005• Alumnos, maestros, escuelas y aulas en el Nivel Bachillerato, Ciclo• escolar 2002/2003, 2003/2004, 2004 /2005• Población Escolar del Subsistema del Colegio de Bachilleres• Alumnos, maestros, escuelas y aulas en Educación Superior, Ciclo• escolar 2002/2003, 2003/2004, 2004 /2005• Acervo bibliográfico y usuarios por año, en bibliotecas públicas en 2004• Red Carretera• Longitud de la Red Carretera• Servicios de salud• Unidades de salud Pública en el Municipio 2007• Recursos humanos de las Instituciones del Sector Salud 2000• Condición de Derechohabiencia a los Servicios de Salud 2005• Gráfico Condición de Derehohabiencia a los Servicios de salud 2005• Desarrollo Económico Sustentable• Población económicamente Activa (PEA) por Sector 2000• Población económicamente Activa (PEA) 2000• Distribución de la Población ocupada de la PEA 2000• Distribución de la superficie agrícola municipal• Distribución de Tierras y Productores 2000• Población Ganadera 2003• Volumen de producción de carne 2003• Estanques piscícolas en el Municipio 2004• Índices de marginación• Índices de marginación en Morelos y en el municipio de Cuautla 2005

Page 55: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

11 de Julio de 2007 SEGUNDA SECCIÓN Página 55

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL Y ANUAL EN GRADOS CENTIGRADOSEstación MesConcepto

PeriodoEne Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Anual

Cuautla 2003 19.7 21.7 24.4 26.6 27.2 23.4 23.9 23.0 22.7 22.3 21.0 19.3 22.9

Promedio 1927-2003 18.8 20.0 22.1 23.7 24.0 23.0 21.9 21.7 21.5 20.9 20.0 18.9 21.4

Año más frió 1974 12.5 13.1 14.7 17.0 17.1 15.5 13.5 14.4 13.4 12.9 11.8 19.4 14.6Año máscaluroso 1944 23.8 27.7 26.8 27.0 28.8 27.9 26.3 26.3 31.1 24.7 25.1 22.5 26.5

PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL Y ANUAL EN MILÍMETROSEstación MesConcepto

PeriodoEne Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Anual

Cuautla 2003 0.0 0.0 8.0 0.0 12.0 276.0 28.0 167.0 229.0 74.0 0.0 0.0 794.0

Promedio 1927-2003 10.3 2.4 4.1 11.5 63.7 195.2 173.3 162.2 186.1 66.8 14.9 3.5 894.0

Año másfrió 1974 0.0 0.0 0.0 0.0 40.0 37.0 84.5 73.0 139.0 14.0 17.4 0.0 404.9

Año máscaluroso 1944 40.0 0.0 0.0 0.0 371.0 362.0 386.0 496.0 623.0 221.0 0.0 0.0 2,499.0

POBLACIÓN TOTAL POR SEXO 2005SexoNo. Total

Hombres Mujeres1 160,285 76,171 84,114% 100.00 47.52 52.48

Mujeres52.48%

Hombres47.52%

POBLACIÓN TOTAL POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD SEGÚN SEXO 2005SexoMunicipio y grupos

quinquenalesde edad

Total %Hombres Mujeres

Cuautla 160,285 100.00 76,171 84,114

0 a 4 14,899 9.30 7,669 7,230

5 a 9 15,527 9.69 7,913 7,614

10 a 14 16,160 10.08 8,098 8,062

15 a 19 15,004 9.36 7,268 7,736

20 a 24 13,611 8.49 6,198 7,413

25 a 29 12,084 7.54 5,377 6,707

Page 56: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

Página 56 SEGUNDA SECCIÓN 11 de Julio de 2007

30 a 34 12,152 7.58 5,549 6,603

35 a 39 10,642 6.64 4,786 5,856

40 a 44 9,208 5.74 4,289 4,919

45 a 49 8,238 5.14 3,732 4,506

50 a 54 6,850 4.27 3,164 3,686

55 a 59 5,240 3.27 2,417 2,823

60 a 64 4,328 2.70 2,021 2,307

65 a 69 3,371 2.10 1,508 1,863

70 a 74 2,705 1.69 1,222 1,483

75 a 79 1,872 1.17 875 997

80 a 84 1,200 0.75 560 640

85 a 89 580 0.36 257 323

90 a 94 212 0.13 78 134

95 a 99 114 0.07 47 67

100 años y más 47 0.03 25 22

No especificado 6,241 3.89 3,118 3,123

POBLACIÓN TOTAL POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD SEGÚN SEXO 2005

EDAD MEDIANA Y RELACIÓN HOMBRES-MUJERES SEGÚN SEXO 2005

Población total Edad mediana1

Municipio

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Relaciónhombres-mujeres

Cuautla 160,285 76,171 84,114 25 24 26 90.60

% 100.00 47.52 52.48 - - - -

-10,000 -8,000 -6,000 -4,000 -2,000 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000

1 a 4

5 a 9

10 a 14

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 a 69

70 a 74

75 a 79

80 a 84

85 a 89

90 a 94

95 a 99

100 años y más

No especificado

Hombres Mujeres

Page 57: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

11 de Julio de 2007 SEGUNDA SECCIÓN Página 57

1 Para calcular la edad mediana se excluye la población con edad no especificada.

INDICE DE CRECIMIENTO POBLACIONAL DEL AÑO 1950 A 2020

%Año Población total

Variación censal Tasa de crecimiento

1950 29,995 - -

1960 42,601 42.03 3.60

1970 69,020 62.01 4.90

1980 94,101 36.34 3.10

1990 120,315 27.86 2.50

2000 153,329 27.44 2.50

2005 160,285 4.54 0.90

2006 161,728 0.90 0.90

2007 163,183 0.90 0.90

2008 164,652 0.90 0.90

2009 166,134 0.90 0.90

2010 167,629 0.90 0.90

2011 169,137 0.90 0.90

2012 170,660 0.90 0.90

2013 172,196 0.90 0.90

2014 173,745 0.90 0.90

2015 175,309 0.90 0.90

2016 176,887 0.90 0.90

2017 178,479 0.90 0.90

2018 180,085 0.90 0.90

2019 181,706 0.90 0.90

2020 183,341 0.90 0.90

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) Censos de Población y Vivienda de 1950 al año 2000, con proyección al año2020; II Conteo de Población y Vivienda 2005.

(*) Datos proyectados TCMA = {(Población Final/Población Inicial) 1/Años considerados -1} x 100.

26

24

23

24

24

25

25

26

26

27

Hombres Mujeres

Page 58: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

Página 58 SEGUNDA SECCIÓN 11 de Julio de 2007

POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS, SEXO Y EDAD SEGÚN CONDICIÓN DE HABLA INDÍGENAY HABLA ESPAÑOLA 2005

Condición de lengua indígenaHabla lengua indígenaMunicipio, sexo

y edadPoblación de 5

años y másTotal Habla español No habla español y No

especificado

No habla lengua indígenay No especificado

Cuautla 139,145 3,931 3,606 325 135,214Hombres

5 a 75 años y más 65,384 1,899 1,794 105 63,485

Mujeres5 a 75 años y más 73,761 2,032 1,812 220 71,729

VIVIENDAS PARTICULARES Y OCUPANTES Y CLASE DE VIVIENDA PARTICULARSEGÚN SEXO DE LOS OCUPANTES 2005

OcupantesMunicipio y clase de viviendaparticular Total de viviendas particulares

Total Hombres MujeresVivienda particular 40,489 159,668 75,730 83,938

Casa independiente 32,416 130,957 61,962 68,995Departamento en edificio 2,669 9,388 4,471 4,917

Vivienda o cuarto en vecindad 3,212 10,795 5,126 5,669Vivienda o cuarto de azotea 43 168 73 95

Local no construido parahabitación 81 271 134 137

Vivienda móvil 4 5 3 2No especificado 2,064 8,084 3,961 4,123

VIVIENDAS PARTICULARES Y OCUPANTES POR MUNICIPIO SEGÚN MATERIAL EN PISOSMaterial en pisos

Viviendas y ocupantes Viviendas particulares yocupantes Tierra Cemento o firme Materia, mosaico y

otro material No especificado

Viviendas 38,867 2,509 26,735 9,315 308% 100.00 6.46 68.79 23.97 0.79

Ocupantes 153,330 11,138 106,628 34,352 1,212% 100.00 7.26 69.54 22.40 0.79

VIVIENDAS PARTICULARES, DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y AGUASEGÚN DISPONIBILIDAD Y TIPO DE DRENAJE

Disponibilidad de drenajeDisponen drenaje

Municipio ydisponibilidad

de energíaeléctrica y

agua

Viviendasparticulares

Total Conectado a lared pública

Conectado afosa séptica

Conectado abarranca o

grietaConectado a río, lago o

mar

No disponende drenaje y

Noespecificado

Cuautla 38,867 37,783 30,842 6,119 404 418 1,084Disponen de

energíaeléctrica

38,260 37,444 30,643 5,987 400 414 816

No disponende energía

eléctrica y Noespecificado

607 339 199 132 4 4 268

OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES, DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICAY AGUA SEGÚN DISPONIBILIDAD Y TIPO DE DRENAJE

Disponibilidad de drenajeDisponen drenaje

Municipio ydisponibilidad

de energíaeléctrica y

agua

Ocupantes enviviendas

particulares Total Conectado a lared pública

Conectado afosa séptica

Conectado abarranca o

grietaConectado a río, lago o

mar

No disponende drenaje y

Noespecificado

Cuautla 153,330 148,912 119,841 25,717 1,618 1,736 4,418Disponen de

energíaeléctrica

151,010 147,607 119,115 25,179 1,604 1,709 3,403

No disponende energía

eléctrica y Noespecificado

2,320 1,305 726 538 14 27 1,105

Page 59: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

11 de Julio de 2007 SEGUNDA SECCIÓN Página 59

VIVIENDAS PARTICULARES Y OCUPANTES SEGÚN DISPONIBILIDAD DE EXCUSADO OSANITARIO Y CONEXIÓN DE AGUA

Disponen de excusado o sanitario

MunicipioViviendas

particulares yocupantes Total

Con descargadirecta de

agua

Con descargamanual de

aguaSin admisión

de aguaNo

especifi-cado

No dispone deexcusado o

sanitario y Noespecificado

Viviendas 38,867 37,806 24,350 12,620 771 65 1,061Ocupantes 153,330 149,296 93,261 52,399 3,396 240 4,034

POBLACION ALFABETA Y ANALFABETA EN EL MUNICIPIO 1950-2000Periodo Población

total Alfabeta Analfabeta Noespecificado %

Total % Hombres Mujeres Total % Hombres Mujeres1950 29,995 15,436 51.46 8,015 7,421 8,865 29.55 3,686 5,179 5,694 18.981960 42,601 15,382 36.11 7,368 8,014 8,518 19.99 3,932 4,586 18,701 43.901970 69,020 28,052 40.64 14,518 13,534 10,048 14.56 3,882 6,166 30,920 44.801980 94,101 46,947 49.89 23,360 23,587 7,954 8.45 2,741 5,213 39,200 41.661990 120,311 66,957 55.65 32,178 34,779 8,243 6.85 2,722 5,521 45,111 37.501995 142,446 84,762 59.50 41,114 43,648 9,238 6.49 3,286 5,952 48,446 34.012000 153,329 91,294 59.54 43,172 48,122 8,476 5.53 2,926 5,550 53,559 34.93

ALUMNOS, MAESTROS, ESCUELAS Y AULAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO CICLO 2004-2005Concepto Alumnos Maestros Escuelas Aulas

Total 53,355 2,852 286 1,486Inicial 613 125 24 63

Especial 458 99 9 18Preescolar 6,645 317 86 272Primaria 23,269 1,008 84 632

Secundaria 9,897 476 33 190Educación normal 231 35 2 20

Capacitación para el trabajo 2,201 145 14 56Profesional medio 1,444 124 10 43

Bachillerato 8,597 523 24 192

ALUMNOS, MAESTROS, ESCUELAS Y AULAS EN EDUCACIÓN INICIALCICLO ESCOLAR 2002 / 2003, 2003 / 2004, 2004 / 2005

Ciclo escolarConcepto2002 / 2003 2003 / 2004 2004 / 2005

Alumnos 1,267 1,208 613

% (+ -) - -4.66 -49.25

Maestros 158 146 125

% (+ -) - -7.59 -14.38

Escuelas 20 19 24

% (+ -) - -5.00 26.32

Aulas 101 100 63

% (+ -) - -0.99 -37.00

ALUMNOS, MAESTROS, ESCUELAS Y AULAS EN EDUCACIÓN ESPECIALCICLO ESCOLAR 2002 / 2003, 2003 / 2004, 2004 / 2005

Ciclo escolarConcepto2002 / 2003 2003 / 2004 2004 / 2005

Alumnos 379 392 458% (+ -) - 3.43 16.84

Maestros 96 97 99% (+ -) - 1.04 2.06

Escuelas 9 9 9% (+ -) - 0.00 0.00Aulas 18 20 18% (+ -) - 11.11 -10.00

Page 60: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

Página 60 SEGUNDA SECCIÓN 11 de Julio de 2007

ALUMNOS, MAESTROS, ESCUELAS Y AULAS EN EDUCACIÓN PREESCOLARCICLO ESCOLAR 2002 / 2003, 2003 / 2004, 2004 / 2005

Ciclo escolarConcepto2002 / 2003 2003 / 2004 2004 / 2005

Alumnos 5,212 5,481 6,645% (+ -) - 5.16 21.24

Maestros 215 225 317% (+ -) - 4.65 40.89

Escuelas 55 57 86% (+ -) - 3.64 50.88Aulas 177 187 272% (+ -) - 5.65 45.45

ALUMNOS, MAESTROS, ESCUELAS Y AULAS EN EDUCACIÓN PRIMARIACICLO ESCOLAR 2002 / 2003, 2003 / 2004, 2004 / 2005

Ciclo escolarConcepto2002 / 2003 2003 / 2004 2004 / 2005

Alumnos 23,148 23,225 23,269% (+ -) - 0.33 0.19

Maestros 975 984 1,008% (+ -) - 0.92 2.44

Escuelas 82 82 84% (+ -) - 0.00 2.44Aulas 615 629 632% (+ -) - 2.28 0.48

ALUMNOS, MAESTROS, ESCUELAS Y AULAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIACICLO ESCOLAR 2002 / 2003, 2003 / 2004, 2004 / 2005

Ciclo escolarConcepto2002 / 2003 2003 / 2004 2004 / 2005

Alumnos 9,951 9,922 9,897% (+ -) - -0.29 -0.25

Maestros 453 453 476% (+ -) - 0.00 5.08

Escuelas 32 32 33% (+ -) - 0.00 3.13Aulas 188 192 190% (+ -) - 2.13 -1.04

ALUMNOS, MAESTROS, ESCUELAS Y AULAS EN EDUCACIÓN NORMALCICLO ESCOLAR 2002 / 2003, 2003 / 2004, 2004 / 2005

Ciclo escolarConcepto2002 / 2003 2003 / 2004 2004 / 2005

Alumnos 281 255 231% (+ -) - -9.25 -9.41

Maestros 35 37 35% (+ -) - 5.71 -5.41

Escuelas 2 2 2% (+ -) - 0.00 0.00Aulas 8 12 20% (+ -) - 50.00 66.67

ALUMNOS, MAESTROS, ESCUELAS Y AULAS EN CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJOCICLO ESCOLAR 2002 / 2003, 2003 / 2004, 2004 / 2005

Ciclo escolarConcepto2002 / 2003 2003 / 2004 2004 / 2005

Alumnos 2,878 3,148 2,201% (+ -) - 9.38 -30.08

Maestros 160 117 145% (+ -) - -26.88 23.93

Escuelas 12 12 14% (+ -) - 0.00 16.67Aulas 59 45 56% (+ -) - -23.73 24.44

Page 61: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

11 de Julio de 2007 SEGUNDA SECCIÓN Página 61

ALUMNOS, MAESTROS, ESCUELAS Y AULAS EN EL NIVEL PROFESIONAL MEDIOCICLO ESCOLAR 2002 / 2003, 2003 / 2004, 2004 / 2005

Ciclo escolarConcepto2002 / 2003 2003 / 2004 2004 / 2005

Alumnos 1,258 1,398 1,444% (+ -) - 11.13 3.29

Maestros 159 128 124% (+ -) - -19.50 -3.13

Escuelas 8 9 10% (+ -) - 12.50 11.11Aulas 33 40 43% (+ -) - 21.21 7.50

ALUMNOS, MAESTROS, ESCUELAS Y AULAS EN EL NIVEL BACHILLERATOCICLO ESCOLAR 2002 / 2003, 2003 / 2004, 2004 / 2005

Ciclo escolarConcepto2002 / 2003 2003 / 2004 2004 / 2005

Alumnos 6,586 7,074 7,223% (+ -) - 7.41 2.11

Maestros 454 489 523% (+ -) - 7.71 6.95

Escuelas 20 23 24% (+ -) - 15.00 4.35Aulas 172 175 192% (+ -) - 1.74 9.71

POBLACIÓN ESCOLAR DEL SUBSISTEMA DEL COLEGIO DE BACHILLERESCICLO ESCOLAR 2002 / 2003, 2003 / 2004, 2004 / 2005

Alumnos2002 / 2003 2003 / 2004 2004 / 2005Municipio / Localidad

Inicio Fin Inicio Fin InicioCuautla / Casasano 1,246 1,020 1,342 1,107 1,374

% (+ -) - -18.14 - -17.51 -

ALUMNOS, MAESTROS, ESCUELAS Y AULAS EN EDUCACIÓN SUPERIORCICLO ESCOLAR 2002 / 2003, 2003 / 2004, 2004 / 2005

Ciclo escolarConcepto2002 / 2003 2003 / 2004 2004 / 2005

Alumnos 2,147 1,366 1,817

% (+ -) - -36.38 33.02

Maestros 180 97 131

% (+ -) - -46.11 35.05

Escuelas 5 3 5

% (+ -) - -40.00 66.67

Aulas 79 47 66

% (+ -) - -40.51 40.43

ACERVO BIBLIOGRÁFICO Y USUARIOS POR AÑO EN LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS EN 2004

Municipio y bibliotecas Ubicación Acervo(Títulos) % Usuarios Año %

Cuautla - 65,405 100.00 170,388 100.00

Profr. Abraham Rivera Sandoval Centro 25,000 38.22 150,000 88.03

Sitio de Cuautla de 1812 Centro 16,275 24.88 9,530 5.59

General Emiliano Zapata Cuautlixco 9,459 14.46 3,407 2.00

Lic. Juan JoséAstigarraga

Casasano 6,973 10.66 3,296 1.93

Padre Patricio Dillón Tetelcingo 7,698 11.77 4,155 2.44

Page 62: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

Página 62 SEGUNDA SECCIÓN 11 de Julio de 2007

PoblaciónNo derechohabiente

y No especificado58.84%

Poblaciónderechohabiente

41.16%

LONGITUD DE LA RED CARRETERA POR TIPO Y FEDERAL DE CUOTA EN KM.Red carretera por tipo

Municipio TotalTotal Trocal federal Alimen-tadoras Caminos

rurales

Red carreterafederal de cuota1

Cuautla 71.72 67.66 20.56 46.10 1.00 4.06

1 Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (CPFISC).UNIDADES DE SALUD PÚBLICA EN EL MUNICIPIO 2007

Concepto Total IMSS ISSSTE HospitalGeneral

CruzRoja1

Centrosde Salud

Unidades médicas 13 1 1 1 1 9% 100.00 7.69 7.69 7.69 7.69 69.23

1 Instancia de Salud con Servicio Regional, con sede en Cuautla.RECURSOS HUMANOS DE LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR SALUD 2000

Personal Total IMSS ISSSTE SSATotal 1,664 555 364 745

Médicos 261 85 75 101Paramédicos 603 233 175 195

Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento 69 30 19 20Administrativo 385 207 56 122

Otros 346 0 39 307

CONDICIÓN DE DERECHOHABIENCIA A SERVICIOS DE SALUD 2005Derechohabiente

Municipio ysexo

Poblacióntotal Total1 En el

IMSSEn el

ISSSTE

EnPEMEX,SEDENA

oSEMAR

SeguroPopular

EnInstituciónPrivada2

En Otra Institución3

Noderechohabiente

y Noespecificado

Cuautla 160,285 65,969 41,793 16,507 1,542 6,797 726 68 94,316% 100.00 41.16 - - - - - - 58.84

Hombres 76,171 30,336 19,529 7,260 802 3,028 367 29 45,835Mujeres 84,114 35,633 22,264 9,247 740 3,769 359 39 48,481

1 La suma de población derechohabiente en las distintas instituciones de salud puede ser mayor a esetotal, ya que hay población que tiene derecho a más de una institución de salud.

2 Comprende a la población que cuenta con un seguro para acceder a los servicios médicos deinstituciones privadas.

3 Comprende a la población que tiene derecho a los servicios médicos que otorgan los gobiernos estatalesy otro tipo de instituciones públicas.

Municipio Población total Población derechohabiente Población No derechohabiente y Noespecificado

Cuautla 160,285 65,969 94,316% 100.00 41.16 58.84

Page 63: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

11 de Julio de 2007 SEGUNDA SECCIÓN Página 63

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) POR SECTOR 2000Municipio y sector PEA Ocupada %

Cuautla 56,909 100.00Primario 5,312 9.33

Secundario 13,105 23.03Terciario 37,508 65.91

No especificado 984 1.73

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) 2000Población Económicamente Activa (PEA), 2000Población total en el año 2000

Total Ocupada Desocupada153,329 57,581 56,909 672

- 100.00 98.83 1.17

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA DE LA PEA 2000SexoMunicipio y ocupación Total población ocupada

Hombre MujerCuautla 56,909 36,221 20,688

% 100.00 63.65 36.35Empleados y obreros 33,112 20,077 13,035Jornaleros y peones 4,532 4,334 198

Patrones 1,901 1,422 479Trabajadores independientes 13,402 8,465 4,937

Trabajadores familiares sin pago 2,222 918 1,304No especificado 1,740 1,005 735

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA MUNICIPALSuperficie agrícolaMunicipio / Ejido

Total % Riego % Temporal %

Cuautla 7,720.60 100.00 4,163.60 100.00 3,557.00 100.00

Tetelcingo 1,828.00 23.68 330.00 7.93 1,498.00 42.11

Cuautla 2,786.60 36.09 1,332.60 32.01 1,454.00 40.88

Cuautlixco 661.30 8.57 416.30 10.00 245.00 6.89

Gabriel Tepepa 943.40 12.22 751.40 18.05 192.00 5.40

Calderón 429.40 5.56 289.40 6.95 140.00 3.94

Casasano 685.30 8.88 657.30 15.79 28.00 0.79

Otilio Montaño 38.50 0.50 38.50 0.92 0.00 0.00

Eusebio Jáuregui 207.10 2.68 207.10 4.97 0.00 0.00

Hospital 141.00 1.83 141.00 3.39 0.00 0.00

DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS Y PRODUCTORES 2000Tipo de tierraConcepto Total

Riego Temporal

Hectáreas 7,720.60 4,163.60 3,557.00

% 100.00 53.93 46.07

Productores 2,515 2,412 103

% 100.00 95.90 4.10

POBLACIÓN GANADERA 2003Ganado Cabezas %

Total 8,366 100.00Bovino 3,348 40.02Porcino 2,928 35.00Equino 818 9.78Ovino 681 8.14

Caprino 591 7.06

Page 64: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

Página 64 SEGUNDA SECCIÓN 11 de Julio de 2007

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CARNE 2003Ganado Volumen de producción %

Total 235.95 100.00Bovino 137.40 58.23Porcino 84.25 35.71Ovino 7.85 3.33

Caprino 6.45 2.73

ESTANQUES PISCÍCOLAS EN EL MUNICIPIO 2004Estanques

Centros acuícolas Total % Pez deornato Mojarra Bagre Carpa

Total 55 100.00 20 33 1 1El Hospital 30 54.55 20 10 - -

Eusebio Jáuregui 15 27.27 - 13 1 1Otilio Montaño 5 9.09 - 5 - -

Cuautlixco 5 9.09 - 5 - -

INDICES DE MARGINACIÓN EN EL ESTADO DE MORELOS Y EN EL MUNICIPIO DE CUAUTLA 2005

Estado /Munici-

pio

Pobla-cióntotal

%Pobla-ciónanal-fabe-ta de15

añosomás

% Pobla-ción sinprima-riacompleta

de 15años omás

%Ocupantesen vivien-das sin

drenaje niserviciosanitario

%Ocupantesen vivien-das sinenergía

eléctri-ca

%Ocupantesen vivien-das sinagua

entuba-da

%Vivien-

dascon

algúnnivel dehacina-miento

%Ocupantesen vivien-das conpiso detierra

% Pobla-ción en

localidadescon menosde 5,000

habitan-tes

%Pobla-ción

ocupadacon

ingresode hasta

2salarios

míni-mos

Índice demargina-

ción

Gradode

margina-ción

Lugarque

ocupaen elcon-texto

nacional

Lugarque

ocupaen elcon-texto

estatal

Morelos 1,612,899 8.13 21.01 3.10 0.81 7.84 38.63 10.71 22.88 37.77 -0.44346 Bajo 20 -

Cuautla 160,285 7.50 19.17 0.91 0.62 5.40 38.15 7.32 9.24 37.46 -1.42505 Muy bajo 2,286 30

FUENTES DE INFORMACIÓN- Comisión Nacional del Agua (CNA), Registro Mensual de Temperatura Media en °C 2003.- Comisión Nacional del Agua (CNA), Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm. 2003.- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), II Conteo de Población y Vivienda 2005.- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Censos de Población y Vivienda de 1950 al año 2000, con proyección al año 2020.- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), XII Censo General de Población y Vivienda 2000.- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Anuario Estadístico del Estado de Morelos 2000. - Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Anuario Estadístico del Estado de Morelos 2003.- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Cuaderno Estadístico Municipal 2000.- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), VII Censo Agrícola-Ganadero.- Secretaria de Educación / Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM).- Biblioteca Pública Regional "Profr. Abraham Rivera Sandoval" y Bibliotecas Públicas Municipales.- Servicios de Salud en Morelos (SSM) / Registro Nacional de Infraestructura para la Salud (RENIS).- Centros Acuícolas en el Municipio 2004.

- Consejo Nacional de Población y Vivienda (CONAPO), Indices de Marginación 2005.

Page 65: PERIODICO OFICIAL · imágenes y fachadas coloniales las paginas principales de su historia. Dado el crecimiento de la población y las corrientes migratorias de los Estados de Guerrero,

11 de Julio de 2007 SEGUNDA SECCIÓN Página 65

AVISO AL PÚBLICOPERIÓDICO OFICIAL

T I E R R A Y L I B E R T A DREQUISITOS PARA LA INSERCIÓN DE DOCUMENTOS A PUBLICAR

- Escrito dirigido al Secretario de Gobierno y Director del Periódico Oficial, solicitando la publicación.- Original y copia del documento a publicar en papel membretado, con sello, firma autógrafa y fecha de expedición del mismo; sin alteraciones.- Disquete de 3 ½ o C. D., que contenga la información a publicar en Word. (en caso de requerir la publicación con firma autógrafa, se deberá presentar

escaneada).- Realizar el pago de derechos de la publicación- El documento original deberá presentarse en la Secretaría de Gobierno.- La copia del documento y el disquete o C. D., se entregará en las oficinas del Periódico Oficial ubicadas en la Calle Hidalgo número 204, 3er piso, en la

Colonia Centro, en Cuernavaca, Morelos, C. P. 62000.LAS PUBLICACIONES SE PROGRAMARÁN DE LA SIGUIENTE FORMA:

- Los documentos que se reciban hasta el día viernes de cada semana, se publicarán el miércoles de la siguiente, siempre y cuando se cumpla con losrequisitos.

Teléfono: 3-29-22-00 Ext. 1353 y 13543-29-23-66

A T E N T A M E N T EEL DIRECTOR

INDICADORPERIÓDICO OFICIALTIERRA Y LIBERTAD

DIRECTORLIC. SERGIO ALVAREZ MATA

REDACTORLIC. RAFAEL MARTÍNEZ FLORESOFICINAS ADMINISTRATIVAS

Calle Hidalgo No. 204, Col. Centro,Cuernavaca, Morelos, C.P. 62000

Tel: 3-29-22-00 Ext. 1353 y 1354ARCHIVO Y VENTA DEL PERIÓDICO OFICIAL

Cuauhtémoc No. 46, Colonia Amatitlán,Cuernavaca, Morelos,

Tel: 3-18-40-38http://periodico.morelos.gob.mx/

De acuerdo al Artículo 120 de la Ley General de Hacienda del Estado, los precios a pagar porpublicaciones en el Periódico Oficial Tierra y Libertad , son los siguientes:

ART. 120 LEY GENERAL DE HACIENDADEL ESTADO DE MORELOSpublicada el 5 de julio de2006, en el P.O. 4472,segunda sección.

*SMV2007

SALARIOS COSTOS

Fracc.II.-

Del Periódico Oficial ''Tierra yLibertad''.

47.60

a) Venta de ejemplares:1. Suscripción semestral 47.60 5.2220 248.502. Suscripción anual 47.60 10.4440 497.003. Ejemplar de la fecha 47.60 0.1306 6.004. Ejemplar atrasado del año 47.60 0.2610 12.005. Ejemplar de años anteriores 47.60 0.3916 18.506. Ejemplar de edición especial por lapublicación de Leyes o reglamentos eíndice anual

47.60 0.6527 31.00

7. Edición especial de Códigos 47.60 2.5 1198. Periódico Oficial en Disco Compacto 47.60 1 489. Colección anual 47.60 15.435 735

b) Inserciones: Publicaciones especiales,edictos, licitaciones, convocatorias,avisos y otros que se autoricen:1. De las entidades de la AdministraciónPública Federal, Estatal o Municipal yautoridades judiciales:Por cada palabra y no más de $ 1,000.00por plana.

$0.50

Por cada plana. $1,000.002. De particulares por cada palabra: $2.00

El Periódico Oficial Tierra y Libertad es elaborado en los Talleres de Impresión del Patronatopara la Readaptación y la reincorporación Social por el Empleo y la Industria Penitenciaria delEstado de Morelos, con un tiraje de 450 ejemplares en su primera edición.*SMV2007 = SALARIO MÍNIMO VIGENTE PARA EL 2007.