7
MIÉRCOLES 27 DE MAYO DE 2015, EDICIÓN NO.1 ARTÍCULOS CAZA DE BRUJAS En 1962 el Equipo del Centro del Ejército de Estados Unidos, bajo la dirección del general William Yarborough, visita algunas de las Brigadas del Ejército Colombiano. Su cometido era específico: posicionar una estrategia contrainsurgente en Colombia. No era la primera ni sería la última vez que Estados Unidos llevaría sus doctrinas militares a los Países Latinoamericanos. Pero en Colombia debe interesarnos profundamente esta fecha porque a partir de ese momento las fuerzas de seguridad colombianas, bajo los lineamientos de esta estrategia, empieza a crear manuales de contrainsurgencia para, más que educar a los militares, adoctrinarlos. En 1979 se saca un manual que plantea la guerra irregular como forma de lucha contra las insurgencias. Al hacer esto legitiman, entre otras cosas, el terrorismo de estado contra la población civil. En este documento dejan claro que la insurgencia tiene fuertes bases en la población civil y por lo tanto ésta también debe ser considerada objetivo de guerra; además dice que las expresiones populares (paros, asambleas, sindicatos, asociaciones, federaciones, movimientos, partidos de izquierda, etcétera) son expresiones guerrilleras en la sociedad civil. Es aquí donde se hallan los antecedentes para crímenes como el cometido contra la UP. Pero el accionar de esta estrategia no sólo se queda en lo militar. Este discurso debe calar en las personas para que el rechazo de la sociedad civil a la insurgencia legitime prácticas conocidas como ¨guerra sucia¨: atentados, desapariciones, asesinatos misteriosos, torturas, información, contra-información y desprestigio político. Desde entonces los sectores de derecha, aprovechándose del impacto de ese discurso en la sociedad civil y la guerra mediática que reproduce, han tomado la mala costumbre de tachar a la izquierda y toda manifestación de oposición como insurgente. Han logrado la fórmula perfecta para descalificar al otro, una imitación de las Cruzadas Medievales, la caza de brujas de los siglos XX y XXI: pensamiento contestatario es equivalente a pensamiento guerrillero, terrorista. Ese discurso sigue siendo muy efectivo y, como ya se mencionó, los medios de comunicación han cumplido muy bien su tarea: destruir la democracia mientras promulgan su defensa. Paradójicamente esa estrategia mediática puede verse reflejada también en el accionar de organizaciones que se autodenominan de izquierda. Atacando a otros sectores y organizaciones, señalándolos como lo hace la derecha: llamando guerrilleros y terroristas a quienes no comparten su visión de país. Esos sectores de izquierda, que hoy les juegan sucio a sus propios ¨compañeros¨, son aquellos a los que ahora mismo les disgusta la búsqueda de la paz. Tachando sin pruebas, rompiendo la unidad, fraccionando las luchas, imponiendo intereses políticos sobre intereses populares. Se necesita madurez política si se quiere lograr algo frente a las problemáticas del país. Se deben desmontar discursos mediáticos y rechazar esas doctrinas impuestas desde el extranjero para poder mirar al otro sin estigmatizarlo. Y es que pareciera que la forma de hacer política en nuestro país no es la de buscar una solución a los diferentes problemas sociales a través de la exposición de argumentos, sino la de deslegitimar de la manera más burda al otro. Parece, en este sentido, que sale políticamente triunfador quien derrote en la publicidad negra a su oponente y no quien responda a las necesidades del pueblo. La estigmatización, entonces, se ha convertido en la herramienta política por excelencia.

Periódico La curva.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • MMIIRRCCOOLLEESS 2277 DDEE MMAAYYOO DDEE 22001155,, EEDDIICCIINN NNOO.. 11

    ARTCULOSCAZA DE BRUJAS

    En 1962 el Equipo del Centro del Ejrcito de EstadosUnidos, bajo la direccin del general WilliamYarborough, visita algunas de las Brigadas del EjrcitoColombiano. Su cometido era especfico: posicionaruna estrategia contrainsurgente en Colombia. No erala primera ni sera la ltima vez que Estados Unidosllevara sus doctrinas militares a los PasesLatinoamericanos. Pero en Colombia debe interesarnosprofundamente esta fecha porque a partir de esemomento las fuerzas de seguridad colombianas, bajolos lineamientos de esta estrategia, empieza a crearmanuales de contrainsurgencia para, ms que educara los militares, adoctrinarlos.

    En 1979 se saca un manual que plantea la guerrairregular como forma de lucha contra las insurgencias.Al hacer esto legitiman, entre otras cosas, elterrorismo de estado contra la poblacin civil. En estedocumento dejan claro que la insurgencia tiene fuertesbases en la poblacin civil y por lo tanto statambin debe ser considerada objetivo de guerra;adems dice que las expresiones populares (paros,asambleas, sindicatos, asociaciones, federaciones,movimientos, partidos de izquierda, etctera) sonexpresiones guerrilleras en la sociedad civil. Es aqudonde se hallan los antecedentes para crmenes comoel cometido contra la UP. Pero el accionar de estaestrategia no slo se queda en lo militar. Estediscurso debe calar en las personas para que elrechazo de la sociedad civil a la insurgencia legitimeprcticas conocidas como guerra sucia: atentados,desapariciones, asesinatos misteriosos, torturas,informacin, contra-informacin y desprestigiopoltico. Desde entonces los sectores de derecha,aprovechndose del impacto de ese discurso en lasociedad civil y la guerra meditica que reproduce,han tomado la mala costumbre de tachar a laizquierda y toda manifestacin de oposicin comoinsurgente. Han logrado la frmula perfecta paradescalificar al otro, una imitacin de las CruzadasMedievales, la caza de brujas de los siglos XX y XXI:pensamiento contestatario es equivalente apensamiento guerrillero, terrorista.

    Ese discurso sigue siendo muy efectivo y, como ya semencion, los medios de comunicacin han cumplidomuy bien su tarea: destruir la democracia mientraspromulgan su defensa. Paradjicamente esa estrategiameditica puede verse reflejada tambin en elaccionar de organizaciones que se autodenominan deizquierda. Atacando a otros sectores y organizaciones,sealndolos como lo hace la derecha: llamandoguerrilleros y terroristas a quienes no comparten suvisin de pas. Esos sectores de izquierda, que hoy lesjuegan sucio a sus propios compaeros, son aquellosa los que ahora mismo les disgusta la bsqueda de lapaz. Tachando sin pruebas, rompiendo la unidad,fraccionando las luchas, imponiendo intereses polticossobre intereses populares.

    Se necesita madurez poltica si se quiere lograr algofrente a las problemticas del pas. Se debendesmontar discursos mediticos y rechazar esasdoctrinas impuestas desde el extranjero para podermirar al otro sin estigmatizarlo. Y es que parecieraque la forma de hacer poltica en nuestro pas no esla de buscar una solucin a los diferentes problemassociales a travs de la exposicin de argumentos, sinola de deslegitimar de la manera ms burda al otro.Parece, en este sentido, que sale polticamentetriunfador quien derrote en la publicidad negra a suoponente y no quien responda a las necesidades delpueblo. La estigmatizacin, entonces, se ha convertidoen la herramienta poltica por excelencia.

  • EDUCACINEL PND, ENEMIGO DE LA EDUCACINSUPERIOR PBLICA

    El PND (Plan Nacional de Desarrollo) es, en pocaspalabras, el instrumento legal por medio del cual sedan a conocer los objetivos del Gobierno de laRepblica y su gestin, adems de que permiteevaluar los resultados de los mismos.

    El PND de Santos para el periodo 2014-2018 tituladocon el nombre de Todos por un nuevo pas fue yaaprobado por el Consejo Nacional de PolticaEconmica y Social (Conpes) el pasado 4 de febrero, ycontar con un presupuesto de 703 billones de pesos.Queda entonces listo para debatirse en plenarias delCongreso de la Repblica y se espera un lgidodebate. Este documento, en sus 200 fros y tediososartculos, deja todava varios interrogantes y ciertasensacin de desconcierto a diversos sectores del pas.Uno de los interrogantes ms relevantes, y que ser elque tocar en este artculo, es el referente a laEducacin Superior Pblica.

    Y es que el Gobierno Santos y su PND afirma, demanera triunfal, que la educacin es el pilar y el ejecentral de la nueva propuesta gubernamental: El Planasume la educacin como el ms poderoso instrumentode igualdad social y crecimiento econmico en largoplazo, con una visin orientada a cerrar brechas deacceso y calidad al sistema educativo. El Gobierno seatraganta diciendo que para este periodo el sectoreducativo tendr una inversin de 136,58 billones depesos, una cifra superior a la de defensa y seguridad.Y al parecer parte de la poblacin colombiana parecesatisfecha con esta cifra sin tener en cuenta o sinplantearse lo fundamental: de qu manera y cul va aser la gestin realizada con este presupuesto. Y esque, en materia de Educacin Superior, no quedaclaro cul va a ser su tratamiento: de las 825 pginasque componen las bases del PND slo 7 son dedicadasa lo que propone el Gobierno sobre EducacinSuperior.

    La propuesta de financiacin del acceso a la EducacinSuperior gira en dos direcciones: financiacin de lademanda y financiacin de la oferta. La primera sedar a partir de una oferta de crditos condonablespara programas tcnicos, tecnolgicos y universitarios;que no es algo distinto a las 10.000 becas anunciadaspor la Ministra de Educacin Gina Parody, que en vezde becas resultaron siendo 10.000 nuevos crditoscondonables con el ICETEX, crditos que en ms de su80% irn para Universidades privadas; esta propuesta,aparte de falsa, es insuficiente con los ms de 688.000estudiantes que se gradan anualmente comobachilleres.

    La segunda direccin no es el esperado incrementopresupuestal para las instituciones pblicas como loexige la comunidad acadmica, sino el aumento de lasmaneras de endeudar a las instituciones pblicas coninstituciones como la Financiera del DesarrolloTerritorial (Findeter), el Fondo de Desarrollo de laEducacin Superior (Fodesep) y el ICETEX, esto pararealizar inversiones de infraestructura, contratacin,formacin docente y dems necesidades que requiereuna institucin educativa. Esta propuesta definanciacin del acceso a la Educacin Superior lapodra resumir en una sola frase: recursos privadospara la educacin pblica, y recursos pblicos para laeducacin privada.

    No siendo esto suficiente para entregarle la EducacinPblica al sector privado y a la lgica mercantil, JuanManuel Santos propone flexibilizar los pensum de lasdistintas instituciones y de los distintos programaseducativos para acelerar el trnsito entre educacin ytrabajo. Logrando de esta manera reducir los costos demantener un estudiante universitario durante 5 o msaos en una carrera, y entregar de una manera msrpida y a un menor costo trabajadores al mercadolaboral. Con esto lo nico que se propone es unaeducacin mediocre para unos trabajos con sueldospauprrimos.

    Siguiendo la lgica anterior, el Ministerio deEducacin en conjunto con el Ministerio de Trabajo,pretende focalizar la oferta educativa hacia lasnecesidades del mercado laboral. Es decir, que laoferta educativa se amoldar a las necesidades delcapital extranjero y no a las necesidades del desarrolloagrcola e industrial de nuestro pas.

    El PND de Santos Todos por un nuevo pas es, enmateria educativa, una propuesta antinacional. DondeSantos pretende reiterar las reformas que trat deimponer en el ao 2011 y que fueron impedidasgracias al carcter y la fortaleza del movimientoestudiantil organizado por la MANE (Mesa AmpliaNacional Estudiantil).

    Santos est por acelerar la privatizacin de laEducacin Superior, entregndola al capital financieroy a las imposiciones internacionales. Est claro questa no es la educacin que queremos. La educacinque queremos es una educacin pblica, de calidad,autnoma, que sea otorgada al pas como derechofundamental. Queremos una educacin para la Segunday Definitiva Independencia.

    FEDERICO ZULUAGAEstudiante de Filosofa y Letras

  • LITERATURAGALLINASRAFAEL BARRETT

    Mientras no pose ms que mi catre y mis libros, fuifeliz. Ahora poseo nueve gallinas y un gallo, y mialma est perturbada.

    La propiedad me ha hecho cruel. Siempre quecompraba una gallina la ataba dos das a un rbol,para imponerle mi domicilio, destruyendo en sumemoria frgil el amor a su antigua residencia.Remend el cerco de mi patio, con el fin de evitarla evasin de mis aves, y la invasin de zorros decuatro y dos pies. Me aisl, fortifiqu la frontera,trac una lnea diablica entre mi prjimo y yo.Divid la humanidad en dos categoras; yo, dueo demis gallinas, y los dems que podan quitrmelas.Defin el delito. El mundo se llena para m depresuntos ladrones, y por primera vez lanc del otrolado del cerco una mirada hostil.

    Mi gallo era demasiado joven. El gallo del vecinosalt el cerco y se puso a hacer la corte a misgallinas y a amargar la existencia de mi gallo.Desped a pedradas el intruso, pero saltaban el cercoy aovaron en casa del vecino. Reclam los huevos ymi vecino me aborreci. Desde entonces vi su carasobre el cerco, su mirada inquisidora y hostil,idntica a la ma. Sus pollos pasaban el cerco, ydevoraban el maz mojado que consagraba a losmos. Los pollos ajenos me parecieron criminales.Los persegu, y cegado por la rabia mat uno. Elvecino atribuy una importancia enorme al atentado.No quiso aceptar una indemnizacin pecuniaria.Retir gravemente el cadver de su pollo, y enlugar de comrselo, se lo mostr a sus amigos, conlo cual empez a circular por el pueblo la leyendade mi brutalidad imperialista. Tuve que reforzar elcerco, aumentar la vigilancia, elevar, en unapalabra, mi presupuesto de guerra. El vecinodispone de un perro decidido a todo; yo piensoadquirir un revlver.

    Dnde est mi vieja tranquilidad? Estoyenvenenado por la desconfianza y por el odio. Elespritu del mal se ha apoderado de m. Antes eraun hombre. Ahora soy un propietario...

    EL SALAO

    Un viento lgubre sacude los rboles salpicndoloscon sangre.En la canchita de ftbol cerdos y perros disfrutan deun exuberante banquete devorando los balones queproporcionan los decapitados.

    El silbido de una flauta rota desvanece el silenciopreado de balas y ausencias que carcomen la memoria.Elas lleva tres das encerrado en el rancho. Son ya tresdas de cruel ayuno. La gastritis lo apuala con su lanzafilosa. Tres das lleva escondido en su hamaca, huyendode los gritos, aorando las caricias de su madre.

    Un calor macondiano, como buitre famlico, roa laoreja cada de febrero mientras las balas silbabanlujuriosas bailando cumbias. Las moscas ruidosasdepositan sus larvas en los cadveres que, creyendosoar, juegan ftbol sin escuchar los gritos que salen desus gargantas y se expanden como abiertas atarrayas.

    Tres das de hambre y la mente de Elas empieza asofocarse, a nublarse, a ser blanco de epilpticasalucinaciones. Afuera se escucha el lbrego gemir deuna gaita y el latido de un tambor lacnico forrado conla piel de eternas noches siniestras.

    Tres das oculto en su casa llena de escombros, derecuerdos y ausencias. Desmayndose en su hamaca seentrega al deseo de comer. En su estmago se lleva acabo el fluir macabro de cidos gstricos tan puros yconcentrados que roen su memoria.

    Una niebla maloliente abraza todos los lugares. Hace uncalor tan hijueputa que pareciera derretirse el tiempobajo los cabellos ardientes del sol. Elas cierra los ojos yes cegado por una luz humeante. En el delirio delhambre es seducido por palabras acompaadas de unalud de sensaciones que deforman su catica realidad.

    Elas cae por la fisura de otra convulsin. Afuera, gritosy disparos, risas, cuchillos y putrefaccin. Epilpticasalucinaciones recorren su piel hurfana. El hambre loarroja al abismal padecimiento con palabras vivas. Elaspronuncia la palabra Agua y en un instante se saciasu sed; el delirio del hambre abre en su vientre unvaco abismal. Elas dice Flores y los escombros desu casa florecen. Quimeras y espejismos mecenlevemente su hamaca. Grita el nombre de su madre yella aparece y lo acaricia con su mirada sonriente.Afuera gritos y disparos, risas, cuchillos y podredumbre.

    Elas susurra la palabra Comida y su hambre huyedespavorida. El nio dice Silencio y gaitas ytambores se destrozan. Al decir Juego sus hermanosvuelven a nacer. Elas grita Colombiaaa!! y unabalazo vuela sus sesos.

    MAURICIO GARAYEstudiante de Filosofa y Letras

  • HABLANDO DE PAZESBOZO DE UNA AGENDA POPULAR PARA LA PAZ

    La sociedad civil, a travs del movimiento social ypopular, se ha venido vinculando de manera crecienteen el debate sobre la paz y en los dilogos de laHabana. Frente a la concepcin de paz que defiende elgobierno, que muchas veces se confunde y parecieraser una pacificacin, el movimiento social y popularha alcanzado claridad y ha construido, colectivamente,los puntos necesarios para lograr la paz que necesitael pas. Estos puntos son apenas tres, pero sugeneralidad logra abarcar todos los debates que debendarse y las decisiones que deben tomarse para laconsecucin de la paz. El cese bilateral al fuego, laAsamblea Nacional Constituyente y la justicia social,como condicin necesaria para la paz verdadera yduradera, han sido planteados y discutidos a lo largoy ancho del territorio nacional.

    El cese bilateral al fuego ha sido un llamado que,desde el inicio de los Dilogos de Paz, se ha venidohaciendo a las partes involucradas en la negociacin.Transcurri mucho tiempo para que los llamados aldesescalamiento del conflicto fueran escuchados. Hacecasi cuatro meses la Farc-Ep decret un cese unilateralal fuego que ha sido verificado por el Frente Ampliopor la Paz. Meses despus el gobierno decret el cesede bombardeos a campamentos guerrilleros pero sinabandonar las operaciones terrestres. Aunque laposicin del gobierno fue bien recibida dej unsentimiento de inconformidad pues se sobreentendaque mientras el ejrcito estuviese atacando a las Farcel cese no iba a ser efectivo. No obstante aunque unosse comprometieron ms que otros con la paz, cuandose lleg al acuerdo de desminado, al final del ciclo 34de negociacin, los colombianos sintieron que la cosaiba por buen camino. Pero siempre sobrevivi untemor frente a la posicin que el gobierno mantenade seguir atacando a las Farc. Este temor sematerializ cuando, en el departamento de Cauca, ensituacin de combate, 11 soldados y un guerrillerocayeron. Este hecho ha provocado las ms variadasreacciones siendo utilizado especialmente por quienesno quieren el Proceso de Paz para extender unacampaa meditica de desacreditacin. En un actoimpulsivo el Gobierno decret reanudar losbombardeos a los campamentos guerrilleros mientrasla guerrilla haca un llamado al desapasionamiento y atener la cabeza fra para poder continuar con losDilogos de Paz. A la luz de estos gestos y de estoshechos se contina reclamando el cese bilateral alfuego como un gran gesto de paz, como una accinhumanitaria con las personas que viven en zonasdonde el conflicto es ms activo, para evitar que mspersonas caigan y para evitar que estas prdidas seanusadas para atacar el Proceso. No es posible hablarde paz en tiempos de guerra, han repetido miles depersonas pero el gobierno se niega a escuchar.

    Por otra parte, el llamado a la Asamblea NacionalConstituyente plantea un descontento con lainstitucionalidad, comprendiendo que la actualConstitucin Poltica de Colombia no da respuesta almomento histrico en el que estamos y carece deherramientas para la solucin dialogada del conflicto.Temas como justicia transicional, reparacin devctimas, democratizacin de la tierra,participacin poltica de la insurgencia, entre otros,no pueden ser solucionados con simples reformasconstitucionales, pero tampoco pueden ser dejados delado. La Constitucin del 91, adems, est diseadapara favorecer a la clase poltica y adinerada del pas.Una Constitucin amaada al inters de unos pocos.Si se firma el Acuerdo de Paz el pueblo deberpelearse lo firmado y una herramienta de pelea, acasola ms importante, es una nueva Constitucin;producto de un debate abierto y de una construccincolectiva, donde se incluyan quienes quedaron fuerade la Constitucin del 91, como lo son lascomunidades LGTBI, por ejemplo. No se puede confiaren que una Institucionalidad como la colombiana,viciada, corrupta y deliberadamente parcializada,cumpla acuerdos que tienden a beneficiar a lasmayoras del campo y las ciudades.

    La justicia social, finalmente, es la gran apuestaentre estos tres puntos. Le pusimos apellido a lapaz, deca un campesino en medio de lamovilizacin del 9 de abril. En efecto, agregarle estoa la paz abre un complejo debate y hace pensar enlas dificultades que su firma traer. El gobierno deseaslo la paz y por eso ha ignorado el informe de laComisin Histrica que ha dejado ver que en elorigen del conflicto hay un gran responsable: elEstado y sus polticas. En este informe queda claroque la paz se obtiene y se mantiene cuando hayajusticia social. Esta justicia social implica re-pensarseel pas, el modelo econmico, educativo y, engeneral, todos los dems modelos que violentan losderechos bsicos de la poblacin. El movimientosocial y poltico de Colombia lo est haciendo, estsoando con un pas en paz, sin desigualdad, sinhambre, sin comunidades abandonadas, un pas dehermanos y no de enemigos como lo es ahora. Perolograr ese pas no ser sencillo, la justicia social noest a la vuelta, sta se pelea y en su consecucinestn involucrados los dos puntos anteriores y lavoluntad de un pueblo que no se doblega. La pazduradera no se logra con el desarme de lasinsurgencias, la paz duradera se logra superando lascondiciones que dieron origen al conflicto. La justiciasocial es la condicin necesaria para la no-repeticindel conflicto.

    IVN VALENCIAEstudiante de Filosofa y Letras

  • GNERO

    Nia azul

    Saltar en charcos, sin ataduras. Mis botas pantanerasazules y yo.

    Mis sueos. Mi infancia. Me desato el vestido rosa ybusco mi overol.

    Soy silvestre y juego a cosechar. Adentrar mis manosen la tierra y sentir lombrices deslizarse entre mis

    dedos.

    Trepar rboles, ponerme de cabeza, llenar mi cabellode ramas, recoger florecitas.

    Me gustan las tardes de chocolate.De vestir muecas con mi amigo Martn. Bailar en

    calzones en el caminito hacia el ro.

    Mirar al cielo. Gritarle a la montaa. Pero meagobia la ciudad, que cierre las piernas, que me

    siente bien con el vestido y me acomode la diadema.

    Me desespera la textura de las medias veladas. No scaminar con zapaticos de charol.

    Que no me gusta jugar a la cocina, que quieroembarrarme, que detesto las trenzas y los moos, quemi mam me deje tranquila, que no quiero cambiar

    paales ni dar biberones.

    Que no quiero usar formadores.Manifiesto mi inconformidad y con manos bruscas

    callan mi boca.

    No entiendo por qu la necesidad de ser como lasotras, y peor an, no entiendo si las otras son

    realmente lo que placen ser.Soy deseo de hundirme en el mar y ser ola, deseo de

    fluir y ser azul.Soy deseo de sentirme completamente ma Soy

    deseo de libertad y armona.Si no veo otra opcin, escapo, y si escapo hacia

    dnde ir?Sin saber el camino igual partir.

    Me rehso a estar metida en un cajn, a ser de tal ocual seor, a vivir como el montn.

    KARLA MILLNEstudiante de Filosofa y Letras

    EL POBRE VARN

    Cuenta la historia que Lilith fue la primera esposa deAdn por qu entonces no es tan famosa como Eva?acaso exista el divorcio en esos sagrados tiempos?Estando tan reciente la creacin es claro que esaliberadora prctica an no apareca, sin embargo ya seusaba la que sera una costumbre milenaria entre loshombres: devolver a las mujeres como mercancadaada. Y fue Adn quien comenz esta tradicin.

    El chisme es as: Lilith fue hecha de la misma sustanciaque Adn, por eso estaban en igualdad decondidiciones -o eso, ingenuamemente, pensaba ella-.Pero no slo no lo estaban sino que al yacer comomarido y mujer ella quera estar arriba -no siempre,slo para romper la monotona-, para Adn esto fueinaceptable, se dirigi al Creador, suplicando -porqueera rogn y ponequejas, como todo estereotipo demacho- y se lament de su suerte, tach a Lilith dedesobediente, gener suspicacias acusndola de unsaludable apetito sexual y la hizo quedar como uncuero ante el Seor, que segn parece, apenitas estabadesarrollando la cualidad de la omnisciencia, pues nitodo lo saba, ni todo lo comprenda. De este modo,fue expulsada del paraso y condenada? a una vidade lujuria entre los demonios. De inmediato, Adn -queno se aguantaba ni a s mismo- pidi una nuevacompaera que lo cuidara de las araas, una que no sepretendiera igual a l y que obedeciera sin chistar; paraasegurar tales cualidades el patrn cre a Eva de lacostilla del varn.

    Siglos despus, Santo Toms -tan machista como sugran maestro- interpret esta disparidad afirmando quelas mujeres no recibamos el alma al momento de laconcepcin- como los hombres, dueos y seores de unalma desde siempre-, sino que la adquiramos lueguito,con las terribles consecuencias que acarrea no teneruna cosa de esas.Desde que fuimos hechas se cierne la sospecha sobrenosotras, la solucin divina fue para peor, y lossagrados escritores de la Biblia aseguraron que lamujer, creada o no de la costilla, estaba hecha parasublevarse y terminar con el Edn. A pesar de lasprecauciones, Eva result ser tan perjudicial comoLilith, y ms poderosa que ella, pues a pesar de lafalta de entendimiento con el que Dios la protegi, des misma, ella convence al inocente Adn de elegir elmal. Pero esta es la historia oficial, porque,entrevistada Eva, afirm no ser ninguna vctima, se levio muy despierta y nada tonta, no habl mal de suex, pero s dej entrever que el primer hombre inventla historia de la serpiente porque Eva(Esta historia continuar)

    MARCELA CASTILLODocente del Programa de Filosofa y Letras

  • DESCUBRIENDO LA MALA FE

    Uno de los aportes monumentales que hacen losmovimientos estudiantiles de izquierda a la misinformadora de la universidad por estar inclinadosafanosamente hacia la comunicacin panfletaria esel de generar discusiones tan intensas y concurridasque, cuando menos, dejan valiosas enseanzas sobrela forma de afrontar una disputa argumental. Mepropongo en esta seccin, con el ms sano de losintereses, mostrar lo poco que he aprendido gracias ami infatigable presencia en los salones de debate y amis exhaustivas lecturas de esos panfletos rebosantesen apologas ideolgicas. A continuacin, la primerade las enseanzas:

    Cuando las razones de su oponente sean, por sufuerza argumental, tan devastadoras que logrenhacerlo dudar de su postura inicial, recuerde queusted y nadie ms que usted tiene la razn. Despusde eso, con la mayor de las sagacidades, considereesta pregunta: cmo es posible que si usted tiene larazn sobre un asunto, otra persona pueda esgrimirargumentos de manera tal que lo dejen a ustedhundido en el repugnante lodazal del equvoco? Larespuesta es obvia: su interlocutor, a pesar de saberseequivocado y de saberlo a usted acertado, estactuando de mala fe. Hgaselo saber a todo elauditorio empuando el micrfono con firmeza ymirando con ojos de penetrante odio a su oponente.Con este ataque a los motivos de su contrincanteusted lograr exponer las viles intenciones de ste, ycon eso derrumbar toda la estructura malsana de suargumentacin. Para reforzar el efecto dramtico desu victoria, levntese de la mesa de discusin conaire triunfal y abandone el auditorio escuchando eldulce estruendo de los aplausos que lo sitan a usteden el Olimpo de los oradores y que vuelven msrealizable su anhelo de alzarse con la nunca bienregentada Presidencia de la Repblica.

    Felipe CrdenasEstudiante de Filosofa y Letras

    DISCUSIN CARICATURA

  • NACIONALEn tiempos de paz, la prisin no es la solucin

    Este 1 de Mayo del presente ao, la Fundacin deSolidaridad y Defensa con la Poblacin Carcelaria deColombia Juan David Pineda Cardona particip enla movilizacin nacional e internacionalconmemorando el da del trabajo. Saludamos a todaslas expresiones organizativas que se hicieron presentesen este da y las convocamos por medio de nuestrafundacin ha avanzar en espacios de unidad y trabajopopular en aras de construir la anhelada paz conjusticia social.

    De igual manera celebramos nuestra participacin enel 2 Encuentro Nacional e Internacional por laLibertad y el Trato Digno de las y los PrisionerosPolticos Larga Vida a las Mariposas, realizado en laciudad de Bogot D.C el pasado 20, 21 y 22 deMarzo, donde asistimos con el nimo de consolidarnuestra labor por la defensa y solidaridad con lapoblacin carcelaria. Por eso, compartimos elentusiasmo que significa crear un captulo de laFundacin Juan David Pineda Cardona en eldepartamento de Caldas, con miras a fortalecer ladignificacin de la poblacin carcelaria y exigir lalibertad de los y las prisioneras polticas.

    Reconocemos que en nuestro pas existe un conflictoeconmico, poltico, social, debido a las agudascontradicciones que se dan entre la clase dominante ylas clases marginadas; estas relaciones antagnicasdespliegan acciones armadas que van orientadas a latoma del poder en aras de transformar el modeloeconmico, poltico, social y cultural imperante.

    La existencia de las guerrillas ha sido uno de losmuchos factores determinantes en la configuracin dela sociedad Colombiana en la actualidad FARC - EP yELN, estas insurgencias han desplegado accionespolticas y militares en todo el territorio nacional porms de 50 aos, ejerciendo el derecho universal a laresistencia y a la rebelin, rebelndose contra latirana, la injusticia, la miseria y la opresin impuestapor la clase dominante en el poder, utilizando elmtodo represivo del terrorismo de Estado.

    A lo largo de este conflicto armado se han presentadocapturas de guerra, las cuales segn el DIH (DerechoInternacional Humanitario) son Prisioneros de guerrade las partes confrontadas. En ste contexto lasfuerzas armadas en su afn de dar una buena imagenfrente a la poblacin en su lucha contrainsurgentehan incurrido en violaciones masivas de DerechosHumanos, tales como: ejecuciones extrajudiciales o malllamados falsos positivos, qu en realidad no sonms que una prctica sistemtica y criminal, montajesjudiciales, capturas masivas etc.

    Entendemos la necesidad de una salida polticanegociada al conflicto armado, entre las FARC EP,y el Estado Colombiano y para ello es imprescindibleel Cese al Fuego Bilateral, de igual manera concretaracuerdos con el ELN para poder superar laagudizacin del conflicto armado que vive lasociedad Colombiana. Por eso es urgente crearespacios de participacin ciudadana, donde el puebloejerciendo su rol de constituyente primario puedallegar a una Asamblea Nacional Constituyente quereformule la Constitucin Poltica de 1991, en arasde superar el estado actual de miseria, la profundadesigualdad social y la crisis econmica. Generandoas condiciones de distribucin equitativa de lariqueza, de una reforma agraria integral, empleosdignos, educacin pblica de calidad, salud integralde acceso universal, entre otros temas que deben serdecretados por el pueblo donde primen el conjuntode intereses de la poblacin sobre el constituyentesecundario que en este caso es el congreso de larepblica.En este contexto la Asamblea Nacional Constituyentedebe analizar algunos temas referentes al delitopoltico, la amnista, el indulto, la repatriacin, elcese al fuego bilateral y particularmente la situacinde vulnerabilidad a los derechos humanos que sepresentan en diferentes crceles del pas.Respaldamos la iniciativa del Movimiento NacionalCarcelario (MNC) y las actividades nacionalesdefinidas para consolidar la Constituyente NacionalCarcelaria, permitiendo dar trato digno y humano adicha poblacin e insistimos en la importancia dellegar a una Asamblea Nacional Constituyente.As pues, como equipo de trabajo de la Fundacin deSolidaridad y Defensa con la Poblacin Carcelaria deColombia Juan David Pineda Cardona hemosvenido participando en la Coalicin Larga Vida alas Mariposas en la regin noroccidental. Importantelabor la que nos convoca al trabajar por defender losderechos humanos de esta poblacin, por eso entiempos de paz, la prisin, no es la solucinexigimos la libertad de todxs lxs prisionerxs polticxs.

    Fundacin de solidaridad y defensa con la poblacincarcelaria de Colombia "Juan David Pineda Cardona"