8
Número 42 Septiembre–Octubre de 2013 Bogotá D.C. ISSN 1657-5172 “Si ayudo a una sola persona a tener esperanza, no habré vivido en vano.” Martin Luther King. Participación es el tiempo promedio que se tardan los órganos y tejidos humanos en deteriorarse después de la muerte encefálica. De ahí la importancia de actuar con rapidez y eficacia. Cada donante de órganos y tejidos puede salvar hasta 55 vidas Entre el 5% y el 7% de los enfermos que están en lista de espera para trasplante de órganos fallecen antes de encontrar un donante. El órgano más delicado y que más cuesta mantener de forma artificial es el pulmón. Los riñones son los más resistentes. 7 % 41 años El de los pacientes que se encuentran en lista de espera son niños. es el promedio de edad de los donantes de órganos y tejidos. En promedio un donante fallecido proporciona alrededor de 20 años de vida al receptor. 20 De 12 a 48 horas años de vida ¡COMPARTE EL DON DE LA VIDA!

Periódico Participación al Día # 42

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cada donante de órganos y tejidos puedes salvar hasta 55 vidas

Citation preview

Page 1: Periódico Participación al Día # 42

Número 42

Septiembre–Octubre de 2013

Bogotá D.C.

ISSN 1657-5172

“Si ayudo a una sola persona a tener

esperanza, no habré vivido en vano.”

Martin Luther King.

Part

icip

aci

ón

es el tiempo promedio que se tardan los órganos y tejidos humanos en deteriorarse después de la muerte encefálica. De ahí la importancia de actuar con rapidez y eficacia.

Cada donante de órganos y tejidos puede salvar hasta 55 vidas

Entre el

5% y el 7%

de los enfermos que

están en lista de espera para trasplante de órganos

fallecen antes de encontrar un donante.

El órgano más delicado y que más cuesta mantener de forma artificial es el pulmón. Los riñones son los más resistentes.

7%

41 a ñ o s

El

de los pacientes que se encuentran en lista de espera son niños.

es el promedio de edad de los donantes de órganos y tejidos.

En promedio un donante fallecido proporciona alrededor de 20 años de vida al receptor.

20 De

12 a 48 horasaños

de vida

¡COMPARTE EL DONDE LA VIDA!

Page 2: Periódico Participación al Día # 42

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁSECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD

Dirección de Participación Social y Servicio al Ciudadano

Carrera 32 # 12 -81Teléfono: 364 95 32

Alcalde MayorGustavo Francisco Petro Urrego

Secretario Distrital de SaludAldo Enrique Cadena Rojas

@AldoECadena

Subsecretario Distrital de SaludGiovanny Rubiano García

Director de Participación Social y Servicio al Ciudadano

Octavio Niño Quintero

Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones en Salud

Oriana Obagi Orozco

Coordinación EditorialMaría del Pilar Moreno Cruz

Comunicaciones

Textos de la Secretaría Distrital de Salud

Alexandra BetancourtBernardo Camacho Rodríguez

Participaron en esta ediciónJorge Romero

Pedro Jesús Manrique Sandra BarbosaWilmer C. Daza

Corrección de estiloGustavo Patiño Díaz

FotografíaOficina de Comunicaciones SDS

Fundación Una Mano por Colombia

Diseño y diagramaciónJuan Carlos Vera Garzón

ImpresiónSubdirección

Imprenta Distrital - D.D.D.I.

Los artículos y las opiniones expresadas en esta edición son

de exclusiva responsabilidad de sus autores

Su participación es importante.Escriba sus artículos y envíelos a [email protected]

Teléfono: 364 95 62

/secretaríadistritaldesalud

@sectorsalud

Secretaría distrital de salud

E D I T O R I A L

Cartas de la comunidadEl poder vinculante de las comunidades

en la toma de decisionesJorge Romero - Representante Espacio de los Jueves

Nosotros como comunidad, y en especial el grupo que represento, declaramos nuestro descontento respecto a lo que se plantea en la Ley estatutaria

en el tema de salud, que está en curso de ser aprobada como ley ordinaria. Con esta reforma lo que se plantea básicamente es que las entidades promotoras de salud (EPS) únicamente cambian de nombre para conver-tirse en “gestoras en salud”, pero, finalmente, no se soluciona ningún problema. Ya no vale estar ni en el régimen subsidiado ni en el contributivo; el problema es general, en ambos regímenes.

El problema, como lo hemos entendido (o como nos lo han hecho comprender a la fuerza con la cantidad de víctimas mortales) es del sistema general de segu-ridad social en salud.

Ante la magnitud de lo que aquí se referencia, el gobierno nacional propone una reforma mediante la Ley estatutaria en salud, en la cual, finalmente, no quedaron consignadas las propuestas hechas por el pueblo, como fue que se nos diera la oportunidad de participar para tomar decisiones; por el contrario, la participación se restringe. No sé de qué sirvió el traba-jado desarrollado en las mesas temáticas de Compensar del año 2010, donde se trató el tema de la reforma estructural a la salud y cuyas conclusiones sirvieron como insumo para la Ley 1438; sin embargo, a la fecha no ha presentado mayores avances en su desarrollo.

A pesar de este panorama, creo que hay ejemplos para mostrar, que se convierten en espacios espe-ranzadores, como el ejercicio de participación social que viene liderando la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, donde se busca que los líderes no seamos solo una consigna en el papel, sino que seamos lideres inte-

resados en el beneficio general de las comunidades.Mientras uno como ciudadano, como sociedad civil o

como usuario no se empodere de lo que está haciendo, la participación será la misma; mientras no se cambie de mentalidad, no se lograrán cambios estructurales dentro de todo el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).

Así mismo, es importante manifestar - tal como lo hicimos ante el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, y ante el Congreso de la República en la ponencia presen-tada el 15 de abril sobre la reforma a la salud - que en este momento coyuntural se necesitan excelentes administradores y gerentes de hospitales comprome-tidos con el servicio a los usuarios, con honestidad y transparencia.

Es necesario que las sanciones para los corruptos sean ejemplares y que se eliminen beneficios como la casa por cárcel, porque no hay que perder de vista que quien se roba un peso de la salud está come-tiendo un crimen de lesa humanidad y eso no puede ser premiado, hay que pagarlo como lo dice el Código Penal colombiano.

Cabe preguntarse: ¿qué paso con los gerentes de hospitales que malversaron los recursos de la salud?, ¿qué paso con las denuncias de todos los dineros de la salud que se robaron?

Como comunidades organizadas tenemos muchas herramientas; el Plan de Desarrollo Distrital Bogotá Humana 2012 - 2016 es una de ellas. Debemos recu-perar ese poder vinculante y ejercer la veeduría ciuda-dana y el control social que los procesos institucionales requieren; solo de esta manera estaremos aportando a construir una sociedad más equitativa y justa.

participación social servicio al ciudadano

La salud, ¿un derecho?La Corte Constitucional ha concluido la revisión de la Ley Estatuaria de Salud, en la cual se establece formalmente que la salud es un derecho fundamental, lo que significa que el Estado es el responsable de garantizarlo sin que medien restricciones de ningún tipo. Sin embargo, está en curso de ser aprobada como ley ordinaria y deberá contar con la correspondiente sanción presidencial.

En esta ley se incluyen principios como la progresi-vidad y la sostenibilidad financiera, lo cual no es más que supeditar el derecho a la salud a la capacidad financiera del sistema: si se acaba el dinero, se acaba el derecho. Por otra parte, la ley no acaba con la intermediación en salud; es decir, con las EPS. Se les cambia el letrero (ahora se llamarán “gestoras de salud”), pero mantendrán su papel determinante, excepto en el manejo directo de los recursos.

En adelante, el Estado asumirá la responsabilidad del manejo global de los recursos por medio de Salud Mía, entidad que tendrá entre sus funciones afiliar y admi-nistrar la información de esa base de datos, recaudar, administrar y girar los recursos, autorizar el pago de los servicios, contratar con las instituciones prestadores de servicios (IPS) y como si fuera poco, una vez aprobada la

reforma, auditara las facturas, reconociendo los montos por pagar.

La tutela, que ha sido la única herramienta con la cual la ciudadanía en general ha podido exigir su derecho, se restringe, haciendo de este mecanismo de exigibilidad algo más complejo Por otra parte, se incrementarán las barreras de acceso, haciendo más difícil la obtención de citas, medicamentos y cirugías. Se mantendrán los copagos y las cuotas moderadoras con la excusa de la utili-zación racional de servicio y sostenibilidad del sistema.

Entonces ¿cuál reforma a la salud se está realmente proponiendo?

El derecho a la salud va mucho más allá de un plan de beneficios, éste derecho está relacionado con determi-nantes como educación, condiciones de vida y trabajo, ambiente saludable y participación de las comunidades que demandan acciones de transmisión de su contenido para debatir los elementos distractores que propone el gobierno nacional, alcanzando así la movilización social con la que tanto hemos soñado.

Octavio Niño QuinteroDirector de Participación Social y Servicio al Ciudadano

Page 3: Periódico Participación al Día # 42

¿Qué significa esta nueva propuesta?La transformación se ha iniciado con la amplia-ción y reconfiguración de los equipos de salud territorial: ahora hay un médico, una enfermera y dos auxiliares de salud por cada 800 familias. En Bogotá, durante el 2013 se consolidaron 1.000 equipos de estos para atender a cerca de tres millones de ciudadanos. Estos equipos de salud se complementan con un grupo interdisciplinario de nutricionistas, psicólogos, trabajadores sociales, ingenieros ambientales y sanitarios, responsables de abordar y promover un concepto integral de la salud.

Por su parte, el fortalecimiento de la red pública hospitalaria obliga a modernizar y ampliar los hospitales existentes y a construir y dotar nuevas sedes hospitalarias, partiendo de 83 centros de salud y desarrollo humano para el primer nivel de atención, 6 centros de excelencia para la aten-ción de patologías complejas y la recuperación y puesta en funcionamiento del Hospital San Juan de Dios.

La dignificación del trabajo hace referencia a un proyecto que exige vincular, por lo menos, a 10.000 trabajadores del sector salud, para que cuenten con condiciones laborales estables, reduciendo así las formas de contratación degra-dantes en las que por muchos años han tenido que laborar.

La humanización del servicio busca estimular la calidez en el trato, la comunicación clara y aser-tiva, la promoción permanente de los derechos del paciente y de sus familiares, así como brindar respuestas oportunas a las demandas y necesi-dades de los individuos y de las comunidades.

Empoderar a las comunidades se refiere a un proceso social en el cual se generan espacios de participación para tomar decisiones de inversión

pública. Este proceso abarca desde la formulación misma del plan de desarrollo y los presupuestos participativos hasta los diálogos permanentes para la veeduría y el control por parte de la ciudadanía.

Entre tanto, la gestión con transparencia es una acción que puede llevar a denunciar pública-mente y ante los organismos de control los despil-farros y desfalcos cometidos por administraciones anteriores en el uso de los recursos sagrados de la salud. Esta gestión con transparencia va de la mano con la rectoría en salud, con la cual se ejerce un estricto control de las obligaciones de los pres-tadores y aseguradores públicos y privados, del diseño de políticas públicas saludables y de la

gestión con otros sectores en condiciones que permitan el ejercicio de una vida digna y la resti-tución y la garantía de los derechos sociales y los derechos humanos.

Reconocemos que este es el inicio de una transformación que implicará el concurso de varias generaciones. En suma, la transformación del modelo de salud requiere y requerirá la parti-cipación permanente de los jóvenes, los adultos mayores, las personas en condición de discapa-cidad, los habitantes de calle, las poblaciones indí-genas, las gestantes y todos los ciudadanos de bien… En fin, de todos aquellos que deseen una nación próspera y soberana.

Septiembre–Octubre de 2013 - Número 42 al día! 3Participación

� Aldo Enrique Cadena Rojas - Secretario Distrital de Salud de Bogotá.

Salud preventiva por una Bogotá Más Humana Aldo Enrique Cadena Rojas - Secretario Distrital de Salud de Bogotá - @AldoECadena

Cuando el Alcalde Mayor de Bogotá anunciaba durante su campaña: “Queremos un nuevo modelo de salud para Colombia, un modelo donde la prevención sea el fundamento y la razón de ser del Estado”, estaba divi-

sando el cambio profundo que requiere el sistema de salud colombiano y por el que ha venido luchando desde su primer día de gobierno.

Es así como a través del Plan de Desarrollo, la administración distrital se impuso tres objetivos articuladores: combatir la segregación social y cons-truir una ciudad incluyente, digna y con equidad (no segregar), construir una ciudad que no deprede la naturaleza, revitalizada, con espacios públicos y amplia movilidad (no depredar) y combatir la corrupción y la inseguridad, profundizando la democracia con participación y poder ciudadano (no robar).

Nuestro sistema de salud ha traído, entre muchas consecuencias sociales, la segregación social, producto de la mercantilización de un sistema de salud inequitativo. Por ello, de manera incansable, la Alcaldía Mayor y el equipo de trabajo del sector salud han insistido en que debe dejar de tratarse la salud como un negocio; al contrario, se debe concretar como un derecho.

No se puede entender que Colombia siga apostando a una salud para ricos y a una salud para pobres, según su estado de afiliación. En este sentido, el gobierno distrital considera que, sin importar la condición laboral, la edad ni el estado civil, todos los ciudadanos, por la sencilla condición de ser ciudadanos, tienen derecho a acceder a los servicios de salud en las mismas condiciones de excelente calidad y oportunidad.

Por ello, entendiendo que, ante todo, la salud no constituye un gasto, sino una inversión social, se han asignado para el período 2012 - 2016 cerca de 10 billones de pesos, cifra jamás registrada en inversión en salud en la ciudad.

El énfasis del modelo de salud propuesto por el alcalde mayor, Gustavo Petro, es que Bogotá sea un territorio saludable, lo cual significan tener aten-ción primaria en los territorios de las distintas localidades, fortaleciendo la red pública hospitalaria, dignificando el trabajo, humanizando el servicio, empo-derando a las comunidades, gestionando con trasparencia y haciendo rectoría en salud.

Page 4: Periódico Participación al Día # 42

4 participaciónsocial servicio al ciudadanoal día!Participación

Alexandra Betancourt - Coordinadora de la Red de Donación y Trasplantes Regional 1, Bogotá

La gente normalmente da regalos en fechas especiales o porque existe un fuerte sentimiento

hacia otra persona; sin embargo, ¿hemos considerado alguna vez el tema de la donación de órganos y tejidos como un regalo?

El acto de regalar es darse al otro, es entregar una parte de sí, es materializar un sentimiento, pero considerar este acto como algo altruista hacia alguien que no conocemos es un sentimiento muy complejo.

Sería importante que compren-diéramos que hay tantas formas de ayudar a una persona que pueden ir desde cosas tan simples como poner el hombro para ayudar a soportar el dolor de alguien, hasta contemplar la posibilidad de

convertirse en potencial donante de órganos y tejidos para darle una segunda oportunidad a otra persona. La cuestión está real-mente en querer hacerlo y también en saber cómo hacerlo.

Donar, el regalo más extraordinario de la vida

Las preguntas más frecuentes ¿Qué son la donación y el trasplante de órganos y tejidos? La donación es un acto voluntario de cualquier persona que da algo sin esperar nada a cambio. El trasplante es un procedimiento médico y quirúrgico por medio del cual se implantan órganos y tejidos sanos en una persona enferma.

¿Quiénes se benefician de la donación y trasplante de órganos y tejidos?Se benefician los pacientes que están inscritos en la lista de espera. En muchas ocasiones, el trasplante es la única alternativa de vida para quienes padecen alguna enfermedad crónica o terminal. Por cada donante de órganos y tejidos se pueden beneficiar más de 55 personas.

¿Quiénes pueden ser donantes de órganos y tejidos?Todos podemos ser donantes, solamente se requiere la voluntad de donar y el deseo de ayudar a otras personas. Es necesario ser mayor de 18 años o, en el caso de los menores de edad, tener el consentimiento de los padres.

¿Cómo puedo ser donante?Para materializar la voluntad de donación, en primer lugar es importante hablar con la familia y concientizarlos acerca de la decisión de convertirse en potencial donante de órganos y tejidos. La inscripción se hace en la página web del Insti-tuto Nacional de Salud: www.ins.gov.co. Para resolver dudas o para obtener información adicional, no dude en llamar a las líneas de atención de la Secre-taría Distrital de Salud: 364 96 65 y 01 8000 11 34 00, donde recibirá atención las 24 horas del día.

¿Qué órganos y tejidos se pueden donar y trasplantar? Los órganos que se pueden donar son: corazón, pulmones, hígado, riñones, intestinos y páncreas. Los tejidos son: córneas, piel, huesos, médula ósea, vasos sanguíneos, válvulas cardíacas, cartílagos y tendones.

¿La donación y el trasplante de órganos tienen algún costo?No, el trasplante de órganos y tejidos está incluido en el Plan Obligatorio de Salud (POS). Las personas que necesiten acceder a él pueden hacerlo sin importar sexo, religión, raza o condición económica.

¿El cuerpo del donante queda desfigurado?No, los tejidos retirados son reemplazados por prótesis (por ejemplo, huesos y córneas) para conservar la estética corporal del cuerpo del donante. La obten-ción de órganos y tejidos es un procedimiento quirúrgico como cualquier otro y se realiza solamente en una sala de cirugía.

¿Existe tráfico de órganos en Colombia?No. Los trasplantes de órganos y tejidos, por ser procedimientos de alta comple-jidad, solo pueden ser realizados en instituciones que cuenten con una infraes-tructura adecuada y con personal entrenado específicamente en esa área. Además, la donación de órganos y tejidos no tiene ningún costo para el receptor y tampoco ningún pago para el donante o para su familia.

La nobleza de las personas sin nombre

Entrevista a un líder indígena kankuamo

“Padre Serankua dijo: ‘Hacer bien a los demás porque lo que hagamos a los demás nos lo hacemos a nosotros mismos, porque todos somos un todo”, asegura Wilmer Caringamo Daza, líder indígena kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta, cuando se le pregunta sobre la donación de órganos, y agrega que en momentos difíciles uno es capaz de pensar en el otro, crear vida, pues “así nos lo dicen nuestras autoridades; yo, como indígena, pienso que es bueno donar órganos porque uno salva vidas gracias a la generosidad”.Alexandra Fonrodona (AF): ¿Conoce usted a algún familiar de un donador?Wilmer Caringamo Daza (WCD): No, pero quisiera yo poder donar y enseñar a mi gente lo importante de estos procesos sociales. Es muy emocio-nante saber que muchas personas viven hoy gracias a la nobleza de personas sin nombre.AF: ¿Sus creencias permiten este tipo de donaciones?WCD: Para nosotros, morir es comenzar de nuevo. Por eso somos enterrados como fetos: con brazos y rodillas colocados contra nuestro pecho. Luego, tenemos un tiempo de crecimiento en el mundo de los muertos donde el útero de nuestra gran madre Haba, principio de la creación, nos recibe. Allí padre Serankua decide, según nuestras acciones buenas y malas, si podemos retornar a la Tierra. Entonces, desde estas concepciones, donde la muerte es el comienzo de la vida, pienso que mis creencias me permiten la donación de órganos; al final, todos somos un todo. Desde otra perspectiva, mis mayores hacen pagamentos a la Tierra buscando sanar y mantener el equilibrio, creo que parte de este equilibrio y sanación lo podríamos encontrar en el poder dar con generosidad nuestros órganos. Esto permite que otra vida viva. AF: ¿Qué les diría usted a las personas para que se concienticen de la impor-tancia de donar órganos?WCD: Déjeme explicarle que para nosotros, en nuestras comunidades, la entrevista que acabamos de hacer ha invocado el pensamiento, o sea, la madre: Aluna Java, y por el pensamiento todo existe, es el origen de todo ser. Son tiempos difíciles para nuestras sociedades; la lealtad, el agradecimiento, el desinterés y el dar son especies en vías de extinción. Es nece-sario recobrar estos valores, el respeto por el otro, el dar sin recibir nada a cambio, el solo ser por ser, lo que ustedes llaman altruismo; todo lo que hace la esencia del ser humano. Es fundamental y bueno cada día observarnos, escu-charnos y sentir nuestro corazón y conectarlo con el del otro; pero sobre todo es necesario hacer pagamentos, debemos pagar por estar aquí.

Canto ritual de pagamento (mamo Zareymakú)

Page 5: Periódico Participación al Día # 42

Septiembre–Octubre de 2013 - Número 42 al día! 5Participación

Al año de nacida tuve un percance: me diag-nosticaron raquitismo y no podía caminar; me pusieron en tratamiento y mi evolución

fue satisfactoria: a los seis meses de tratamiento caminé. Después, mi vida era normal, como la de cualquier niño. Durante mis primeros 11 años de vida estuve en tratamiento con el médico Óscar Adolfo Hernández, hasta que a esa edad mi riñón dejó de funcionar de forma adecuada. Me empe-zaron a hacer diálisis peritoneal. Ya sabíamos que esto iba a ocurrir tarde o temprano, mis hermanos y mis padres estaban muy preocupados, pero teníamos fe y sabíamos que Dios nos ayudaría. Yo dependía todo el tiempo de una máquina para que mi riñón funcionara.

Al principio asistía al colegio, pero al fina-lizar el año tuve que suspender las clases, ya que salía muy tarde, llegaba casi a las cinco de la tarde y a veces no alcanzaba a almorzar, pues tenía que conectarme a la máquina de diálisis. Estuve dos años sin estudiar. Al principio me gustó, pero pasaban los días y ya quería volver al colegio, pero no era posible por mi enfermedad. No había otra opción: era esto o que mi salud se agravara.

Mis hermanos, viendo mi angustia, tomaron la decisión de donarme un riñón. Se realizaron los exámenes correspondientes y eran compatibles. Yo estaba muy feliz, al fin tendría una oportunidad de vida; pero al llegar a la Fundación Santa Fe, el Dr. Grandas nos sugirió ingresar a lista de espera, ya que aún teníamos tiempo para encontrar un donante cadavérico. Tomamos esta decisión con mi familia: esperar. Pasó un año y me llamaron para ser trasplantada. Mi corazón me decía que era el momento.

Se inició el procedimiento. Salí de cirugía y me dolía mucho el estómago; me dieron calmantes, pero aun así el dolor era muy fuerte. A pesar de eso, estaba segura de que todo iba a salir bien.

A los cinco días me trasladaron a una habita-ción; yo estaba feliz, pues desde ese momento mi vida cambió, fue la felicidad más grande para mi familia. Después de estar hospitalizada 15 días, comenzamos en mi casa la recuperación.

No es el final de una vida, es el comienzo de otra

Claudia Rodríguez y María del Pilar Parra - Coordinación Regional 1 - Red de Donación de órganos y trasplantes

Daniela Sánchez Ávila 16 años, trasplante de riñónFundación Santa Fe

* Este testimonio cuenta con la autorización de sus padres.

Todo comenzó en el embarazo de mi madre: cuando le hicieron ecografía de los seis meses, el médico le dijo que yo tenía una

enfermedad renal: hidronefrosis bilateral crónica con displasia multiquística severa.

Luego de tres meses, empecé con los controles mensuales y ya nos empezamos a dar cuenta de que mi vida estaba cambiando totalmente porque antes me cansaba mucho, me daba sueño, y ahora no. Mi color de piel cambió, ya podía tener una vida totalmente normal.

Cada día le doy gracias a Dios por la oportunidad de vida que me dio la persona que me donó el riñón, porque solo un gran corazón hace esto y yo soy testimonio de la generosidad de esa persona y de su familia. Es lamentable su pérdida, pero a la vez es esperanzador el hecho de que pudo hacer algo más por alguien que lo necesitaba.

Para fortuna mía y de mi familia, hoy cuento con una muy buena calidad de vida. Si no hubiera sido así, nos hubiera tocado recurrir a mi hermano, que era lo que no queríamos en ese momento, pues tener dos hijos en un quirófano no sería fácil para

mis padres. Es una situación que nadie alcanza a dimensionar hasta que la vive.

Con mi testimonio de vida quiero llevar un mensaje de sensibilización frente al tema de la donación de órganos y tejidos. Es mucho lo que podemos hacer por todas aquellas personas que están esperando una mano amiga que las ayude.

Ahora tengo una vida llena de amor, alegría y sueños. Tengo ya 16 años, asisto al colegio y me siento muy bien. Hablo con todos mis compañeros sobre la bendición de ser trasplantada.

Agradezco a mi familia, al doctor Óscar Adolfo Hernández, al Colegio Liceo Americano mi Gran Casa Azul y a Dios por darme esta oportunidad de vida. Por eso, todo el tiempo hablo de la donación de órganos y tejidos y del trasplante como opción de vida.

Page 6: Periódico Participación al Día # 42

al día!6 Participación

Donación de sangre, una necesidad para nuestra ciudadBernardo Camacho Rodríguez – Director del Banco de Sangre – Hemocentro Distrital – Secretaría de Salud de Bogotá

participaciónsocial servicio al ciudadano

A pesar de los grandes avances científicos y tecnológicos aún no ha sido posible encontrar un sustituto de la sangre o de sus componentes, que permita reemplazar o sustituir en un ser humano estos elementos

sanguíneos en caso de pérdida o falta de producción. Solo se han desarrollado, mediante técnicas de ingeniería genética recombinante, algunos sustitutos sanguíneos, como los concentrados de factores de la coagulación: factor VII, factor VIII y factor IX recombinantes, para el tratamiento de las hemofilias y otros trastornos de la coagulación.

Igualmente, se avanza en obtener, por ingeniería recombinante, albúmina humana, cuyo déficit se presenta en algunas enfermedades por falta de síntesis en el hígado o pérdida excesiva por el organismo en otras situaciones clínicas. Los esfuerzos por encontrar un sustituto idóneo para el transporte de oxígeno a los tejidos, la denominada “sangre artificial”, aún se encuentran en etapa de investigación y no han dado los resultados esperados, o su excesivo costo y las condiciones de aplicación lo hacen inaccesible en los países en vía de desarrollo.

Se encuentran en desarrollo algunas investigaciones para encontrar susti-tutos de los concentrados de plaquetas, pequeños corpúsculos sanguíneos, que cumplen un papel esencial en los complejos mecanismos de la coagula-ción, pero aún se está lejos de poder sustituir todas sus funciones.

Lo anterior nos hace pensar en la necesidad de seguir obteniendo a partir de las donaciones de sangre de personas que lo hagan de manera volun-taria, solidaria y habitual, los diferentes componentes sanguíneos, los cuales permiten salvar vidas humanas o recuperar la condición de salud de personas que padecen graves enfermedades. Es importante recordar que la sangre

humana es un líquido sin el cual no es posible conservar la vida.

El índice de donación de sangre en Colombia, como sucede con otros indi-cadores en salud, es preocupante, si se compara con los índices de donación de sangre de los países desarrollados o altamente industrializados como los Estados Unidos o los países de la Comunidad Europea, pues mientras en Colombia, con una población aproximada de 44 millones de habitantes, se realizan 15 donaciones por cada 1.000 habitantes/año, para obtener un promedio de 800.000 unidades de sangre donadas anualmente, en Inglaterra, con una población de 60 millones de habitantes, se realizan 40 donaciones por 1.000 habitantes/año, para un total de 2.400.000 unidades por año, y en este país, no existe el grado de violencia y traumatismos que se presenta en el nuestro y que lleva a una mayor utilización de productos sanguíneos en la amplia red hospitalaria existente en nuestro país.

Bogotá es la ciudad con el más alto índice de donación de sangre del país, en proporción a su población, con 30 unidades por 1.000 habitantes/año. En especial se requieren donantes de sangre habituales o repetitivos, es decir, que donen sangre al menos dos veces por año, todos los años. Lo ideal sería que al menos el 90% de nuestros donantes fueran habituales, tal como ocurre hoy en Inglaterra, país con uno de los sistemas transfusionales más modernos, eficientes y seguros del mundo.

La falta oportuna y suficiente de componentes sanguíneos en muchos de los centros hospitalarios de nuestro país se traduce en un incremento de los índices de morbilidad y mortalidad, que casi nunca se registran por esta causa en las estadísticas, pero sí se convierte en un grave problema de salud pública.

Page 7: Periódico Participación al Día # 42

Septiembre–Octubre de 2013 - Número 42 al día! 7Participación

La única manera que tiene una sociedad en desarrollo como la nuestra de afrontar este importante problema de salud pública es adoptar una actitud responsable, consciente, solidaria y generosa, lo cual significa que las miles de personas con un estilo de vida sano, preocupadas por su salud y autocui-dado, incorporen la donación de sangre como parte de un hábito saludable, donando sangre dos veces por año, en cualquiera de los bancos de sangre públicos y privados que se encuentran oficialmente habilitados en nuestra ciudad.

En especial, los invitamos a donar sangre en el Banco de Sangre del Hemo-centro Distrital, entidad pública distrital, que cuenta con una completa y adecuada logística para donar sangre, con sus tres unidades móviles de dona-ción y un equipo de profesionales y de personal auxiliar altamente compe-tente, amable y comprometido. El Banco de Sangre del Hemocentro Distrital ha colectado durante los últimos doce años cerca de 400.000 unidades de sangre, ha procesado cerca de 900.000 componentes sanguíneos y ha enviado para transfusión cerca de 600.000 componentes sanguíneos, cubriendo plenamente toda la red hospitalaria adscrita a la Secretaría Distrital de Salud (SDS), con sangre y componentes sanguíneos procesados con la más alta tecnología y seguridad del país.

Además, el Banco de Sangre ha sido pionero y único en el país en pruebas moleculares para incrementar la seguridad transfusional y en la irradiación de componentes sanguíneos.

La donación de sangre más segura es la que se hace de manera voluntaria y altruista, motivada por la solidaridad, la generosidad y el deseo de ayudar a los demás.

Estudios recientes demuestran que donar sangre de manera habitual es saludable: una investigación hecha en Suecia encontró que los hombres que tienen un nivel alto de glóbulos rojos y realizan donaciones de sangre de manera regular, disminuyen significativamente el riesgo de sufrir infartos cardiacos; por otra parte, donar sangre renueva algunas células sanguíneas y mejora la oxigenación de los tejidos. Donar sangre es sinónimo de salud y bienestar y cuando se hace de manera voluntaria y altruista, se siente una gran satisfacción. Es un acto generoso de amor y de convivencia ciudadana.

Donar sangre toma unos pocos minutos. La mayoría de personas en edad de donar (entre 18 y 65 años), cumplen con las condiciones de ser buenos donantes de sangre: gozar de buen estado de salud, tener un peso mínimo de 50 kilos, no tener baja la hemoglobina o los glóbulos rojos y no tener antece-dentes médicos personales que pongan en riesgo al receptor de la transfu-sión. Todos los donantes pasan por un cuidadoso examen clínico hecho por parte del equipo de salud; todas las unidades donadas son rigurosamente analizadas en cada uno de los bancos de sangre, para las pruebas infecciosas establecidas por la ley, y todos los elementos utilizados son de uso único y desechable.

Con cada donación de sangre se obtienen hasta cuatro productos sanguí-neos: glóbulos rojos, plasma, concentrado de plaquetas y crioprecipitados, cada uno de los cuales tiene una función y utilidad clínica y terapéutica espe-cífica destinada a un paciente. Todos los productos sanguíneos obtenidos y aptos son certificados y transfundidos a miles de enfermos que permanente-mente los están necesitando en los centros hospitalarios de nuestro país y de nuestra ciudad, para salvar su vida o para recuperar su estado de salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha declarado el 14 de junio de cada año como el Día Mundial del Donante de Sangre, para que en todos los países se rinda tributo y reconocimiento a los millares de donantes de sangre, que contribuyen a que otras personas mejoren su estado de salud o salven su vida.

Es también una oportunidad para reflexionar en la comunidad acerca de la importancia y necesidad de donar sangre por parte de los ciudadanos, como la única fuente posible y segura de obtener este precioso líquido vital para la existencia. Las empresas públicas y privadas y las organizaciones sociales, religiosas y académicas pueden comprometerse con la donación de sangre como un acto de responsabilidad social corporativa.

En el Banco de Sangre, Tejidos y Células Hemocentro Distrital de la Secre-taría de Salud de Bogotá tenemos como lema: “La gente que dona sangre se siente bien”. Nuestra capital necesita su donación de sangre.

� Área de fraccionamiento del Hemocentro Distrital.

dale vida a tu ciudad

“Donar sangre salva vidas”

Dona Sangreen el

Hemocentro Distrital

Hemocentro Distrital

Page 8: Periódico Participación al Día # 42

EncuentrosFundación Una Mano

por ColombiaPedro Jesús Manrique - Representante legal.

La Fundación Una Mano por Colombia comenzó labores en 2006 y hoy está constituida por un grupo de jóvenes emprendedores que han vivido de cerca los problemas de las familias en condiciones vulnerables.

Su objetivo es recuperar el tejido social y familiar mediante rescate de valores dentro del seno de la familia. Para ello realiza labores sociales, dentro de las que se destaca el apoyo para combatir la desnutrición en preescolares, escolares y adultos mayores por medio de una planta de soya, donde se brinda capacitación a madres cabeza de familia para que se encarguen de una porción alimentaria diaria de sus hijos, sus familias y la comunidad de su entorno.

Desde 2010 la Fundación desarrolla el proyecto de recuperación de residuos sólidos Reciclaje, en el cual logró vincular a 16 madres cabeza de familia para recuperación ambiental. Este proyecto ha firmado convenios con entidades privadas como el Centro Comercial Milenio Plaza, el Conjunto Residencial Recodo y el Colegio Codema, en Kennedy y Fontibón.

Así mismo, con el apoyo de un excelente equipo de personas con amplia trayectoria en la defensa de los derechos de la salud, ha creado un proyecto educativo llamado Jóvenes Semilleros, con el cual busca incentivar el liderazgo y la participación activa en los jóvenes entre los 14 y 19 años de edad.

Espacios como estos son los que dan esperanza día tras día a tantas personas que por un sinnúmero de razones encuentran barreras de acceso a servicios que debe garantizar el Estado.

Vigías Comunitarios Juveniles, una experiencia exitosa

Sandra I. Barbosa Q. – Nutricionista, epidemióloga VSPC – Hospital del Sur, ESE.

Toda estrategia se fundamenta en dos pilares: la voluntad política y la formación. La experiencia piloto de Vigías Comunitarios Juveniles en la localidad de Kennedy no es la excepción, gracias a que se contó con el apoyo incondicional de las directivas del Colegio Ciudad de Fómeque, ubicado en el Territorio Saludable Patio Bonito y de algunos de los integrantes del equipo territorial, bajo la coordinación del equipo de Vigilancia Poblacional y Comunitaria (VSPC) del Hospital del Sur.

El proceso lo inició VSPC del Hospital del Sur, con la presentación del proyecto a las directivas del colegio, para concertar compromisos y establecer el cronograma. Luego se socializó esta información a los estudiantes de 9º grado y se realizó el proceso de inscripción volun-taria, donde los escolares se responsabilizaban de participar en todas las actividades programadas.

El objetivo general del proyecto es capacitar con metodologías lúdicas a los jóvenes de la localidad como vigías comunitarios y líderes en temas de salud como factores contaminantes del aire, del agua, del suelo, contaminación visual y por exceso de ruido, se explica la importancia de los ambientes libres de humo del tabaco y la tenencia adecuada de mascotas para prevenir el contagio de enfermedades de origen zoonótico, con el fin que sean multiplicadores de esta informa-ción a otros jóvenes, a sus familias y a su comunidad.

Se espera a corto plazo realizar encuentros para el intercambio de experiencias con grupos de vigías comunitarios juveniles de Patio Bonito y conformar la Red de Vigías Comunitarios Juveniles de este territorio y de la localidad; además, a mediano plazo se busca realizar esta labor en todo el sector, y a largo plazo, en todo el Distrito.

24 HORAS∕7 DÍAS

CON

ECTADA CON �u MUNDO

SECRETARÍA DE SALUD

Puedes llamar gratis desde cualquier celular o fijo

106Solo marca

@Linea_106

facebook/linea106

www.saludcapital.gov.co