16
Correo electrónico: [email protected] / www.bogota.gov.co @humanidadya Bogotá D.C. mayo 2012 EDICIÓN No. 4 / ISSN: En trámite / PROHIBIDA SU VENTA Se dignifica el empleo público La meritocracia y la idoneidad reemplazan la reco- mendación política y el clientelismo en la vinculación de personal al Distrito. Los contratos de prestación de servicios serán la excepción. El director del Ser- vicio Civil, César Manrique, habla de las políticas de empleo. Página 13 / CONTRATACIÓN La democracia directa Con la creciente participación de la ciudada- nía en los asuntos públicos, el Distrito está ini- ciando el ejercicio de democracia directa más profundo y decidido de los últimos años. Así lo afirma el nuevo secretario de Gobierno, Guiller- mo Asprilla. Páginas 15 / ENTREVISTA Movilizarse contra el terrorismo El acto terrorista del 15 de mayo en Bogotá y en el que murieron dos personas y quedaron heridas más de 50 fue repudiado por los colombianos. El Alcalde Gustavo Petro convocó a la ciudadanía a movilizar- se contra el terrorismo. “Ante el odio y el terror, ni un paso atrás”. Página 3 / HECHO UNA CIUDAD que reduce la segregación y la discriminación. UN TERRITORIO que enfrenta el cambio climático. UN GOBIERNO que defiende lo público. Plan de Desarrollo 2012-2016: Los tres grandes propósitos de Bogotá Humana Acto de lanzamiento del programa “Atención Integral a la Primera Infancia” en el auditorio Huitaca de la Alcaldía Mayor.

periodico_humanidad_4 Edición

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Periodico Oficial de la Alcaldia Mayor de Bogotá Humana

Citation preview

Page 1: periodico_humanidad_4 Edición

1

Correo electrónico: [email protected] / www.bogota.gov.co @humanidadya Bogotá D.C.

mayo 2012EDICIÓN No. 4

/ ISSN: En trámite / PROHIBIDA SU VENTA

Se dignifica el empleo públicoLa meritocracia y la idoneidad reemplazan la reco-mendación política y el clientelismo en la vinculación de personal al Distrito. Los contratos de prestación de servicios serán la excepción. El director del Ser-vicio Civil, César Manrique, habla de las políticas de empleo. Página 13 / CONTRATACIÓN

La democracia directaCon la creciente participación de la ciudada-nía en los asuntos públicos, el Distrito está ini-ciando el ejercicio de democracia directa más profundo y decidido de los últimos años. Así lo afirma el nuevo secretario de Gobierno, Guiller-mo Asprilla. Páginas 15 / ENTREVISTA

Movilizarse contra el terrorismoEl acto terrorista del 15 de mayo en Bogotá y en el que murieron dos personas y quedaron heridas más de 50 fue repudiado por los colombianos. El Alcalde Gustavo Petro convocó a la ciudadanía a movilizar-se contra el terrorismo. “Ante el odio y el terror, ni un paso atrás”. Página 3 / HECHO

UNA CIUDAD que reduce la segregación y la discriminación.

UN TERRITORIO que enfrenta el cambio climático.

UN GOBIERNO que defiende lo público.

Plan de Desarrollo 2012-2016:

Los tres grandes propósitos

de Bogotá Humana

Acto de lanzamiento del programa “Atención Integral a la Primera Infancia” en el auditorio Huitaca de la Alcaldía Mayor.

Page 2: periodico_humanidad_4 Edición

2 EL PLAN

SocialINFANCIA, TERRITORIOY DEFENSA DE LO PÚBLICO

53 billones

Proyecto plan de desarrollo

Participación

5,4 billones 2,7 billonesAdministración central – Establecimiento públicos

A. Movilidad humanaB. Vivienda humana y revitalización.C. Educación: jornada única y superior en el colegioD. Presupuestos participativos y participa-ción ciudadana.E. Atención integral a la primera infancia.

Empresas industriales y ESE

Fondos de Desarrollo Local

Total PDD

61,1 billones

3,3%3,7%5,6%5,6%7,8%7,9%8,3%8,8%10,6%12,1%12,6%13,7%

abcdeFghijkl

F. Economía popular y seguridad alimentaria.G. Agua y gestión de riesgoH. Cultura - libertadesI. VíctimasJ. Red pública hospitalaria y territorios saludables.K. Seguridad humana.L. Mujeres y género

LA Hoja de ruta de Bogotá Humana: CON LA CIUDADANÍA SE CONSTRUYE UN AMBICIOSOPLAN DE DESARROLLOLa gran propuesta social de Bogotá Humana con-tenida en el plan de de-sarrollo de la nueva ad-ministración distrital ha tenido que enfrentar las presiones de fuertes inte-reses particulares de vie-ja práctica y ambientes políticos tradicionales que pueden convertirse en obstáculos para sacar adelante un proyecto cuyas bases son: El ser humano como centro de las preocupaciones del desarrollo, superar la se-gregación y la discrimi-nación en todas sus for-mas, enfrentar el cambio climático ordenando el territorio alrededor del cuidado y protección de las fuentes de agua y la defensa y fortalecimien-to de lo público.

Redacción HumanidadLos fundamentos y los detalles del Plan de Desarrollo Bogotá Humana están hoy a considera-ción de la sociedad en todas sus instancias. La ciudadanía, en miles de novedosos ejercicios de participación, aportó a cada sección de esta hoja de ruta que

ha seguido curso en el Concejo de Bogotá. Allí, en medio de in-tensos debates, se avanza en discusiones sobre temas crucia-les como la atención a la infan-cia, la movilidad, el manejo de la hacienda pública y el empleo.Se espera que los concejales acojan este proyecto que, según el informe de Planeación Dis-trital en el Cabildo capitalino, debe “mejorar el desarrollo hu-mano mediante la construcción de una ciudad que incluye y no segrega, que avanza en el goce pleno de los derechos, donde to-dos los ciudadanos disfrutan y viven según sus potencialidades y pueden escoger el tipo de vida que desean. Donde la densifica-ción favorece la protección am-biental e incluye a la población de bajos ingresos y en la que se transforma la cultura del indivi-dualismo y se rechaza la violen-cia hacia una cultura de lo colec-tivo, la diferencia y la creación de vida”. Así se financia el PlanEl financiamiento del Plan de Desarrollo distrital, se obtiene de aportes de la Administración Central de Bogotá y del área Descentralizada. Los recursos ascienden a 61,1 billones de pe-

“Tenemos que limpiar el sistema de salud. Cero corrupción en

hospitales y nada de politiquería. El cartel de la salud no puede

continuar porque atenta contra nuestros niños”: Gustavo Petro.

5%

62%

Eje 32,9 billones

32,6 billones

Eje 1

Una Bogotá que defiende y fortalece lo público

Una ciudad que supera la segregación yla discriminación

33%

17,6 billones

Eje 2Un territorio queenfrenta el cambioclimático y se ordena alrededordel agua

Temas de interés ciudadano por programa en la campaña ¿Tienes una idea para Bogotá?

52.320 aportes de ciu-dadanos y ciudadanas

Page 3: periodico_humanidad_4 Edición

3EL PLANsos constantes de 2012. De éstos, 43,2 billones de pesos correspon-den a la Administración Central, 6,2 billones de pesos a Estableci-miento Públicos, incluida la Uni-versidad Distrital y las Unidades Administrativas Especiales, 5,2 billones de pesos a Empresas In-dustriales, Comerciales y de Ser-vicios Públicos, 150 mil millones de pesos a Empresas Sociales del Estado, 2,6 billones de pesos a Fondos de Desarrollo Local y 3,6 billones de pesos a capital privado.El Alcalde Gustavo Petro ha en-fatizado en que estos recursos se gastarán en lo social y se en-focarán al desarrollo de la niñez bogotana. Todo lo relacionado con obras (de infraestructura) se cubrirá con endeudamiento. “El mensaje es claro, el desarrollo del transporte, la mitigación del cambio climático y la infraes-tructura dependen de la deuda porque los ladrillos y el cemento no le pueden quitar dineros al saber y al desarrollo del conoci-miento, además, en estos cuatro años los niños y niñas no deben sufrir ningún tipo de segrega-ción”. Los tres ejes El primer Eje del Plan de Desa-rrollo señala como prioridad a la infancia y al aumento de la cali-dad de vida de la población en general. Tiene 16 programas que se realizarán en 66 proyectos.El Alcalde Petro dice que el Plan es un esfuerzo histórico de la ciudad para enseñarle a la niñez sus derechos de ciudadanía, no para entregarle, de vez en cuan-do, unos dineros. “Se ha venido montando un lenguaje de exclu-sión en términos de minusvalías, menores de edad, etnias, extran-jeros, es decir, ´los otros ́ y de todo esto resulta que una de las poblaciones más excluidas es la infancia. Pero no, la infancia es una singularidad, una diferencia de igual o mayor valía que noso-tros los mayores”.Hacer realidad los derechos de niños y niñas implica tomar medidas firmes para el mejo-ramiento ambiental, la mo-dernización de un sistema de transporte que debe ir hacia la multimodalidad con espacios para el peatón, las ciclorrutas, los metros, el Transmilenio o los

buses, “limpiar” el sistema de salud y de contratación porque en todo esto hay antecedentes que mezclan ineficiencia, irracio-nalidad y corrupción y que aten-tan contra la infancia. El Plan de Desarrollo debe ser tomado como una integralidad que pro-cura “derrotar intereses creados que no aguantan un aparato distrital al servicio de la niñez y que también conforman mafias con fuerza económica y política que le quitan el pan de la boca a nuestros bebés. Por eso recha-zan acciones como las subastas de alimentos que en lo inmedia-to significarán ahorros por más de 50 mil millones de pesos. Son esos mismos intereses los que preguntan cuántos jardines se van a construir y no cuántos ni-ños se van a atender”, según lo afirma el Alcalde.El segundo Eje propone al agua como elemento ordenador del territorio y del desarrollo de la ciudad bajo un enfoque de inter-vención que permite concertar las visiones conservacionista y desarrollista para promover su crecimiento de forma controla-da, siguiendo los patrones eco-lógicos de sus bordes urbanos y permitir su integración con la región. Dicho Eje está integrado por siete programas y 34 proyec-tos.Y el tercer Eje de defensa y forta-lecimiento de lo público que se refiere a la necesidad de comba-tir la corrupción y rescatar la con-fianza pública en las institucio-nes. Se cumplirá en el desarrollo de 10 programas y 27 proyectos.Al respecto, en la exposición de motivos del Plan se advierte que “la ciudad había entrado en una profunda crisis de lo público. La sostenibilidad de las finanzas y la transparencia en la ejecución presupuestal se han visto ame-nazadas por complejos esque-mas de apropiación patrimonial de los recursos públicos, que han desviado los esfuerzos de la ciu-dadanía hacia intereses priva-dos y han puesto en peligro la in-versión a mediano y largo plazo de la ciudad, lo que ha afectado dramáticamente la confianza de la ciudadanía en sus institucio-nes porque la corrupción admi-nistrativa ha puesto en peligro la sostenibilidad de la inversión en Bogotá”.

Las enfermedades respiratorias

aumentan por el cambio climático, producto de una

parte pudiente de las sociedades que con su

hiper consumo calienta el planeta.

Nuevamente el terrorismo se hizo presente en la capital del país. El atentado del pasado 15 de mayo en Bogotá en el que murieron tres personas y 25 re-sultaron heridas, entre ellas el ex ministro F e r n a n d o L o n d o ñ o Hoyos, des-pertó la r e a c c i ó n tanto de las autoridades como de los ciudadanos.El atentado se produjo unas horas después de que la Poli-cía desactivara un carro carga-do con explosivos en el barrio Eduardo Santos el cual, según la policía, estaba dirigido contra

Reacción ciudadana contra acto terrorista:“ANTE EL ODIO Y EL TERROR, NI UN PASO ATRÁS”: PETRO

Redacción Humanidad la sede de su comando distrital.Los colombianos no pueden aceptar y permitir que el terror sea una herramienta de la lucha política. Como lo manifestó el Alcalde Gustavo Petro, “el gran reto debe ser la verdad y ésta

debe estar por enci-ma de la venganza y los odios”.“A estos actos de ven-ganza y desestabili-zación de la ciudad debemos responder con pasos adelante y con decisión. In-tentan atemorizar

con el fin de que la sociedad no se mueva, no cambie. Vamos a movilizarnos contra el terror y contra el odio”, aseguró.Por eso y ante el inminente cruce de acusaciones y señala-

“La administración llamó a la ciudadanía a movi-lizarse en defensa de la

convivencia pacífica ante hechos terroristas que buscan que la sociedad se paralice. Advirtió que

Bogotá no se arrodillará al terrorismo”.

El atentado dejó dos muertos y más de 50 heridos. Un acto que de inmediato repudiaron los colombianos.

mientos o de las perversas justi-ficaciones de uno u otro lado, se hace imperioso que no solo las autoridades competentes esta-blezcan y juzguen a los respon-sables de ese acto terrorista, sino que la ciudadanía levante su voz y se movilice por la paz y la convivencia pacífica.La administración distrital, mediante la Secretaría de Go-bierno, hizo un llamado a los bogotanos a estar “alerta” y dar aviso a las autoridades ante la sospecha de un acto de barba-rie como este.Al cierre de esta edición, el go-bierno distrital en cabeza del Alcalde Mayor expresó su soli-daridad al ex ministro Londoño Hoyos y los familiares de las per-sonas que resultaron muertas y heridas en el atentado.

No deja de resultar paradójico que mientras la ciudad registra porcentajes histó-ricos en la disminución de homicidios, se presente un hecho de barbarie como el ocurrido el 15 de mayo en Chapinero. “Al lado del terror siempre hay una política de miedo y Bogotá no se va a dejar arrodillar ante el terrorismo”.

Page 4: periodico_humanidad_4 Edición

4 EL PLAN

Redacción Humanidad

Por Óscar SánchezSecretario de Educación

El primer eje del Plan de Desa-rrollo Bogotá Humana tiene como objetivo eliminar factores de segregación económica, so-cial, espacial o cultural entre los habitantes de Bogotá.En general, la población debe gozar de una mejor calidad de vida, lo que se traduce en ele-var los niveles de subsistencia y acceso a lo básico sin que haya discriminaciones de género, razones étnicas u orientación sexual, ciclo vital, condición de discapacidad, preferencias polí-ticas, religiosas o culturales. Por tanto, con el Plan de Desarrollo planteado se reducirá sustan-cialmente la discriminación y la desigualdad social.De igual forma, se estimulará la ciencia, la tecnología, la crea-ción y la innovación en un gran

ejercicio colectivo de apropia-ción de saberes para fortalecer la capacidad económica de la ciudad como una de las bases de la transformación social que se espera.En cuanto a la economía de los más pobres, el Plan incluye la reducción de gastos en compo-nentes de la canasta familiar que dependen del Distrito, dis-minuyendo cargas de servicios o de impuestos para que se li-beren recursos y atender otros consumos.Bogotá Humana defiende, pro-tege y repara aquellos dere-chos que han sido negados por años a la población vulnerable y tiene estrategias que contra-rrestan situaciones de riesgo en este sentido.Con el Plan de Desarrollo la ciu-dad, como un territorio de con-

Hay una inmensa deuda y mucho por hacer en el camino hacia la masificación de mejores niveles de vida. Bogotá Humana propone acciones efectivas en este propósito.

El ser humano,CENTRO DE LAS PREOCUPACIONES DEL DESARROLLO

NIÑEZy juventud:PRIMERO EL CEREBROY DESPUÉS EL CEMENTO

“El Plan está estructurado para generar

mejores condiciones de vida en todos los ciclos de

existencia de las personas y

para el acceso a una educación

de calidad con la mayor

cobertura que se haya ofrecido”.

La atención en primera infancia garantizará:

· Potenciamiento del de-sarrollo de niños, niñas y adolescentes.

· Experiencias pedagógicas significativas.

· Acceso a la cultura, al deporte y a la recreación.

· Vida y alimentación salu-dables.

- Ambientes seguros y pro-tectores.

vivencia, será de fácil acceso para todos en el uso y disponi-bilidad de servicios e infraes-tructura de transporte.La economía popular constitu-ye otro elemento de la hoja de ruta del Distrito y se prevé la destinación de un paquete im-portante de recursos para for-talecer la capacidad producti-va con la creación de empleos en condiciones de equidad y dignidad. El territorio rural de la capital también está inte-grado al gran proyecto de Bo-gotá Humana.En sus estrategias el Plan de Desarrollo está estructurado para generar condiciones de vida saludable a las personas en todos los ciclos de la exis-tencia y para el acceso a una educación de calidad con la mayor cobertura que se haya ofrecido.Pero, sin duda, la prioridad son los niños y las niñas sobre quie-nes se concentrará toda la ad-ministración del Distrito.

Nunca se destinó en Bogotá un presupuesto semejante para la educación y el cuidado de nuestros niños y jóvenes. Si bien la inversión en estos temas ha sido creciente en las dos últimas décadas, el Plan de Desarrollo de Bogotá Humana dispone de recursos inmensos y orienta-dos a prioridades críticas, para conseguir que la calidad de la educación de los sectores popu-lares sea equivalente a la de las clases medias y de los sectores acomodados.Se mantienen los 11 billones de pesos que cuesta atender a un millón de niños, niñas y jóvenes en las condiciones actuales y como nueva inversión priorita-ria se cubrirá un déficit enorme en el acceso a atención integral y educación para los niños entre cero y cinco años. Según todos los estudios internacionales, la atención que se ofrezca a nues-tros niños más pequeños marca su desarrollo intelectual, emo-cional y físico más que cualquier otro factor de su formación y de manera permanente. Pero es justo en este grupo de edad en el que tenemos más déficit. Por eso, de los 18 billones de pesos, siete billones de pesos son nue-vos y cuatro billones de pesos, a cargo de entidades distritales, se dirigen a niños entre cero y cinco años.Los otros tres billones de pesos se destinarán a conseguir la ex-celencia académica y la forma-ción integral de nuestros niños y jóvenes y a que puedan acceder a educación superior, tecnoló-gica y universitaria. Se garan-tizarán 40 horas de colegio con una propuesta pedagógica que refuerce los aprendizajes bási-cos e incluya el arte, el deporte, la tecnología, el inglés, la edu-cación ciudadana, ambiental y la convivencia, en la educación básica primaria y secundaria; y una especialización fuerte en la educación media para que los muchachos y muchachas lle-guen bien preparados a la edu-cación superior.Por eso decimos: primero el ce-rebro, después el cemento.

Page 5: periodico_humanidad_4 Edición

5

de las más ambiciosas apuestas de ciudad: el Programa de Aten-ción Integral a la Primera Infan-cia (AIPI). Cada quien desde su rol de em-presario, ejecutivo, artista, con-cejal, autoridad distrital y na-cional, madre, padre, niño, niña, docente y ciudadano, rodearon y apoyaron este gran reto del Alcalde Mayor Gustavo Petro. Muestra de esto fue el compro-miso que con decisión y sin titu-beos, y con la ‘bufanda’ puesta,

INTEGRACIÓN SOCIAL

Redacción Secretaría de Integración Social

PRIMERO la infancia:UN PLAN QUE GANA AMIGOS

El sector privado, la sociedad civil y la administración ratificaron su compromiso con la atención a niños y niñas.

“En el fondo lo que estamos

construyendo es un estado pedagogo, no un estado de

cárceles y fusiles, un estado que se

atribuya la opción eficaz de educar y de transmitir el saber”.

Uno a uno fueron llegando los más de 500 invitados al auditorio Hui-taca, escenario dispuesto para un acto especial por la infancia, el pasado 10 de mayo. Algunos con expectativa, otros con propuestas y muchos más con la disposición de escuchar y aportar para garantizar una atención integral de calidad a los niños y las niñas de cero a cinco años de Bogotá.Con la puesta en escena de una familia lactante, ejemplo de amor, la cual ofreció un concierto emotivo que engalanó el auditorio y con la presencia de los artistas Mónica Fonseca y Juan Pablo Raba, que se sumaron a esta iniciativa, se dio comienzo a la presentación de una

Mesa central del acto de lanzamiento del AIPI.

firmaron cada uno de ellos, en respaldo a esta estrategia que marca el derrotero en la aten-ción a la primera infancia de Bo-gotá.Los grandes protagonistas de esta jornada y durante los cua-tro años de gobierno fueron y serán, sin duda, los niños y las niñas, quienes en un acto de ter-nura y espontaneidad agitaron sus banderas con imágenes relacio-nadas, como signo de agradecimiento. Cada uno de ellos, y a su estilo, acompañaron al Alcal-de y a los secretarios de Educación, Salud, Cultu-ra e Integración Social, repartieron abrazos y compartieron fotos y entre todos izaron la bandera símbolo de la atención a la niñez.Con este acto simbólico se dio comienzo, como la definió el mandatario de la ciudad, “a la Política del Amor en la que los re-cursos públicos se priorizan en la niñez, como quedó consignado en el Plan de Desarrollo; recursos ligados a la nutrición, a la activi-dad física, a la prevención de la enfermedad y a la educación”. Al final de la jornada, con la inter-pretación de un quinteto de ma-deras conformado por músicos

de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, y en medio de aplausos de aprobación, el proyecto ban-dera del Gobierno Distrital que-dó oficializado.El Alcalde Gustavo Petro remató con un mensaje claro. “En el fon-do lo que estamos construyendo es un estado pedagogo, no un es-tado de cárceles y fusiles, un es-

tado que se atri-buya la opción eficaz de educar y de transmitir el saber”.Bajo esta con-signa, y partien-do de la impor-tancia que tiene potenciar el de-sarrollo integral de los niños y ni-ñas de primera

infancia, la Administración de la Bogotá Humana no escatimará en invertir recursos para gene-rar las condiciones de desarrollo que esta población requiere. Lo anterior, mediante acciones que garanticen el cuidado calificado, las experiencias pedagógicas significativas, el disfrute del arte, la cultura, el juego, actividades físicas, la promoción de vida y alimentación saludables y la ge-neración de ambientes adecua-dos, seguros, sensibles y acoge-dores para ellas y ellos.

Bogotá: ciudad cultural, pedagoga y respetuosa de los

derechos de la niñez.

Page 6: periodico_humanidad_4 Edición

6

Por Consuelo Ahumada, Secretaria Distrital de Integración Social

ProtagonistasEN LA CIUDAD

INTEGRACIÓN SOCIAL

Los primeros cinco años de un ser humano son los más impor-tantes de su vida. Por eso, priori-zar la atención y la inversión en la primera infancia es el derro-tero y la bandera principal de Bogotá Humana. En este senti-do, y bajo la premisa de la lucha implacable contra la segrega-ción social, es que estamos enfi-lando nuestro trabajo. La apuesta es clara y ambiciosa. En los últimos 11 años solo se crearon 21.000 cupos en los jar-dines. Nosotros cubriremos 90 por ciento de la niñez de cero a cinco años, lo que implica aten-der 270.000 nuevos niños y niñas que carecen de este servicio.Entre las secretarías de Educa-ción e Integración Social vamos a construir un poco más de 600 jardines que atenderán 170 ni-ños y niñas cada uno, localiza-dos cerca de sus hogares para facilidad de las familias. Hemos ubicado lotes, estamos defi-niendo un diseño arquitectóni-co funcional y económico. La otra modalidad de atención es la ampliación de la capaci-dad de jardines existentes, te-nemos 232 identificados. En el ámbito familiar la niñez recibirá en sus casas o en el vecindario atención nutricional, recrea-ción, educación y salud.La financiación del programa está asegurada. El Plan de Desa-rrollo presentado al Concejo de Bogotá le destina cerca de tres billones de pesos. De manera simultánea hemos adelantado contactos con el sector privado que se ha mostrado interesado en el programa y podemos ase-gurar que empresas y fundacio-nes han prometido su respaldo. El programa contará con un ge-rente para apalancar y reforzar esta estrategia de ciudad, tiene el apoyo de todos los sectores de la sociedad. Aquí no cuen-tan las diferencias ideológicas, políticas o económicas. Solo construiremos una sociedad más equitativa si aseguramos que las nuevas generaciones crezcan con todas las oportuni-dades y en las mejores condicio-nes para afrontar la vida.

Redacción Secretaría de Integración Social

Todas las voces unidasPOR LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

Ellos fueron testigos del compromiso con la

primera infancia.

Diversas voces de ciudadanos y ciudadanas expresaron lo que debe reflejar el programa de Atención Integral a la Primera Infancia (AIPI), que funcionará en los próximos cuatro años en Bogotá.Los niños y las niñas manifesta-ron que quieren parques, comi-da, uniformes bonitos, apren-der, cuidar el medio ambiente, vivienda, seguridad, juegos, no estar en la calle, “que no me griten”, profesores chéveres y amor.Igualmente, madres embaraza-das, lactantes y padres, señala-ron que buscan lo mejor para sus recién nacidos, seguridad, educación y ambientes sanos para su crecimiento. Los y las adolescentes exigieron “protección contra toda forma de maltrato o abuso cometido por cualquier persona hacia los niños y las niñas”.Por su parte, los adultos dijeron que “se debe sensibilizar al res-to de las personas con las que se trabaja, se vive y se convive para respetar los derechos de la niñez permanentemente”.Los abuelos y las abuelas seña-laron que quieren que los nietos construyan un mejor barrio, una mejor ciudad y un mejor país. A su vez, expertos en infancia manifestaron que encuentran seres autónomos con los cua-les se puede compartir, crear y construir. Personas que re-quieren afecto para desarro-llarse adecuadamente en sus

primeros cinco años de vida y después, fortalecer todas sus potencialidades cognitivas, co-municativas y sociales.Los pediatras solicitaron no dis-minuir el número de camas y no cerrar los servicios de pediatría porque esto atenta contra la in-fancia. Los empresarios también ha-blaron de la AIPI: “Respaldamos este programa de Atención a la Primera Infancia con fondos e ideas, dándoles toda la impor-tancia necesaria en todos los temas sociales, de salud, educa-ción y protección”.Maestros y maestras dijeron estar comprometidos en una atención que satisfaga sus ne-cesidades y respete sus ritmos de sueño, alimentación y de juego y los artistas señalaron: “Estamos involucrados con la niñez de la ciudad, dispuestos y comprometidos con este im-portante programa del Distrito para que todos unidos trabaje-mos por los más pequeños”. Las instituciones de salud igual-mente, se unen en la Atención Integral a la Primera Infancia, “luchando por la calidad en la atención y la nutrición, el es-quema completo de vacuna-ción y la protección contra los peligros físicos”. Todas estas son voces que acompañan Bogotá Humana, en una consolidada y ambicio-sa apuesta por los niños y las niñas de la ciudad, certificando el compromiso por la Atención Integral a la Primera Infancia (AIPI).

El AIPI es una muestra de la política del amor.

Page 7: periodico_humanidad_4 Edición

7INTEGRACIÓN SOCIAL

Redacción Secretaría de Integración Social

Redacción Secretaría de Integración Social

De la retórica A LA REALIDAD

NUTRICIÓN Y AMORCLAVE DEL DESARROLLO CEREBRAL

“Mirar la infancia no como una minusvalía sino como una plus-valía” es lo que se pidió a bogo-tanos y bogotanas durante la presentación del Programa de Atención a la Primera Infancia. A esta petición se sumaron concejales y empresarios de la ciudad. “La propuesta del Alcalde y de la Secretaría de Integración Social presentada de manera oficial es una reali-dad. Nosotros en el Concejo de Bogotá tenemos la conciencia y el compromiso de que cada individuo, desde que nace, debe tener garantizado el afecto, el respeto, la alimentación y todos los cuidados”, afirmó Martha Ordóñez, Concejal de Bogotá. Por su parte, el Concejal Os-man Martínez señaló que, “la bancada verde se suma a esta

Con la báscula y el metro en la mano, un equipo de nutricionis-tas y expertos en salud, valora-rán personas de primera infan-cia de Bogotá. La talla, el peso y las condiciones generales del estado nutricional serán objeto de vigilancia y seguimiento.Esta estrategia, incluida en el Programa de Atención Integral a la Primera Infancia (AIPI), per-mitirá realizar un estudio de se-guimiento y garantizará así una buena y adecuada nutrición.Para lograrlo se brindarán me-nús balanceados y adecuados, establecidos por nutricionistas, a quienes sean atendidos en las modalidades institucional y familiar, logrando aportar así, 70 por ciento del valor calórico diario requerido.Con este aporte alimentario diario se garantiza que el peso aumente entre seis y siete ki-logramos en el primer año de vida y en el segundo entre tres y cuatro kilogramos. Posterior-mente, el ritmo de crecimiento, hasta la adolescencia, será de dos a 3,5 kilogramos por año. De igual forma, se logrará que los músculos aumenten de tamaño y la fuerza y el corazón crezcan y con éstos la capacidad para bombear sangre a los tejidos corporales.Otra acción importante se centra en la promoción de la atención integral a las madres gestantes y lactantes, para ga-rantizar que, desde el inicio de la vida, los niños y las niñas ten-gan las condiciones nutriciona-

iniciativa”, y el vocero de los Progresistas, Yezid García firmó el compromiso AIPI asegurando que “al igual que miles de ciuda-danos y ciudadanas de Bogotá, se reafirma el respaldo al pro-grama de Atención Integral a la Primera Infancia”. Para el representante de Global Marketing Enterprise, Melquise-dec Martínez, la Bogotá de hoy es otra, lo cual permite apoyar y respaldar sin duda proyectos como estos. “Creo en la propues-ta tal como la tiene estructura-da el Alcalde Petro”.El representante de la firma Tey-co de Barcelona, Tomás García, dijo que lograr la vinculación de los diferentes estamentos de la sociedad en bien de la niñez es destacable. De igual manera, el empresario Jean Claude Bessu-do afirmó que “es un programa importante, cumple perfecta-

mente con las funciones de la Fundación Aviatur, deseamos apoyarlos en activos, tenemos una gran cantidad de ideas, mu-cho interés en hablar sobre este tipo de iniciativas de atención a la infancia”.Los empresarios y los políti-cos le dijeron sí a la AIPI y todo aquel que pensaba que era re-tórica, quedó convencido de lo contrario. Los niños y las niñas son una prioridad para la Bogo-tá Humana.Con políticas de profundo sen-tido social, la ciudad se pone a tono con lo que ocurre en gran-des capitales del mundo donde ya se tiene conciencia de lo im-portante que resulta atender a un grupo poblacional que en efecto representa el futuro de la sociedad no como una postura idealista sino como una reali-dad.

Como ciudadanos participan del Plan

de Desarrollo.

talecer el vínculo afectivo entre madre e hijo-a y la acogida cáli-da de la ciudad.De esta manera, la Primera In-fancia tendrá una nutrición ba-lanceada y un correcto desarro-llo humano, teniendo en cuenta que en esta etapa es cuando el cerebro debe alcanzar su poten-

les del caso. Del mismo modo, la promoción, protección y apoyo a la práctica de la lactancia ma-terna con las 203 Salas Amigas de la Familia Lactante existen-tes y la creación de otras más en 40 por ciento de las entidades del Distrito, se convierte en una estrategia prioritaria para for-

cial e integrarse como parte pro-ductiva y participativa en una sociedad. Pero no solo se trata de brindar-les nutrición, sino también pro-porcionarles ambientes cáli-dos y amorosos, donde ellos y ellas se sientan amados, acompañados y protegidos.

Es, precisamente este otro de los retos de Bogotá Humana: lograr el esquema completo de la nutrición del cuerpo y el alma.Mediante el AIPI se lograrán estándares internacionales en esto que también es exigencia de acuerdos mundiales.

Page 8: periodico_humanidad_4 Edición

8 INTEGRACIÓN SOCIAL

Los asistentes al auditorio Hui-taca, durante la presentación del programa.

El Alcalde, como el resto de parti-cipantes de la

jornada, firmó el compromiso de Bogotá Humana

con la niñez.

Los artistas Mónica Fonseca

y Juan Pablo Raba, también están con AIPI.

Page 9: periodico_humanidad_4 Edición

9AMBIENTE

CiudadMitigar los efectos del cambio climático.

Pensar la ciudad desde una vi-sión ambiental significa, para Bogotá Humana, redefinir su entorno y sus proyecciones so-ciales, económicas y ecológicas a partir de la gobernanza del agua y de la adaptación al cam-bio climático.Ello implica una gestión integral de riesgos para administrar los recursos en función de preparar a las poblaciones ubicadas en zonas de peligro para que reac-cionen ante las olas invernales.Se proyectan programas sobre apropiación de conocimientos ambientales, formación de ges-tores y vigías para armonizar la relación entre ecosistemas y cultura.Pero la responsabilidad de las comunidades tradicionalmen-te golpeadas por el invierno irá más allá. Pues de ellas depen-derá, en buena medida, la recu-peración ecológica de las zonas verdes y acuáticas de Bogotá por cuanto su vinculación a las actividades de planificación, reforestación y recuperación supondrá un compromiso cívico sin antecedentes.Indispensable se hace también evitar la destrucción de los hu-medales, pues semejante daño ha propiciado que las activida-des urbanas generadoras de dióxido de carbono produzcan la variabilidad climática.La reducción de emisiones con-

Propósitos para el cuatrienio

- Dos millones 400 mil habitantes vinculados a estrategias para proteger fuentes hídricas.

- 100 hectáreas de suelo de protección bajo la admi-nistración distrital.

- 400 organizaciones se vin-cularán a la gobernanza comunitaria del agua.

- Ciento por ciento de pre-dios mineros y áreas de recuperación ambiental bajo vigilancia.

- Un corredor ecológico de borde generado en la Reserva Forestal Tomas Ven der Hammen.

Un entorno natural A PRUEBA DE AMENAZASLa participación comunitaria será fundamental para la mitigación de los efectos del cambio climático, la recuperación de fuentes hídricas y para sortear de la mejor manera las olas invernales en zonas de riesgo.

La comunidad tendrá una participación clave en los

programas de protección del medio ambiente capitalino.

taminantes y la mitigación de los efectos del cambio climático, clamor de autoridades y ciuda-danía en general, se conseguirá, como parte de la gran estrate-gia en defensa de un ambiente sano, al introducir en la ciudad un transporte más limpio basa-do en la energía eléctrica que pondrá en marcha el metro pe-sado, el metro ligero y la línea de cables.

Redacción Humanidad

Hoy en día los más pobres de la ciudad (48,78 por ciento de los habitantes), no solamen-te viven más lejos de sus em-pleos y tienen menos acceso a los servicios públicos, también tienen que asumir altos costos en transporte y vivienda, situa-ción que les impide conseguir los recursos suficientes para obtener un techo digno y pro-pio para sus familias.Por eso en la Secretaría del Há-bitat se propone la construc-ción de 70 mil viviendas de inte-rés prioritario para hogares de menores ingresos, con lo cual se cubrirá 60 por ciento del dé-ficit cuantitativo de vivienda. De ese volumen, 57 por ciento de soluciones se destinará a las familias víctimas del con-flicto armado, mientras que 43 por ciento restante resolverá la necesidad de los hogares más precarios.Así que, en consonancia con la territorialización consagrada en el Plan de Desarrollo, la ad-ministración se ha fijado tres metas principales: La interven-ción en el denominado centro tradicional de la ciudad que incluye, por un lado, la cualifi-cación del entorno urbano, lo que supone el uso de edifica-

Hábitat: SOLUCIONES PARA LOS MÁS POBRES E INNOVACIÓN URBANADisminución del déficit en vivienda, intervención en el centro y política urbana con miras a internacionalizar a Bogotá, concentran las prioridades.

TERRITORIOS DE INTERVENCIÓN

237.141

2.767.150

15.987

1.612.254

585.174

1.730

10.017

122.271

9.545

8.897

Centro Tradicional

Mejoramiento Integral

Territorio Rural (Vivienda Campesina)

Centro Ampliado

Franja de Transición

POBLACIÓN ÁREA (Ha)TERRITORIO

Fuente: Secretaría Distrital de Hábitat.

Redacción Humanidad

La propuesta es construir 70 mil viviendas de interés prioritario.

mejoramiento urbano de un sector con importantes opor-tunidades para la transforma-ción física, económica, ambien-tal y social.A su vez, el programa de mejo-ramiento integral de barrios atenderá a las poblaciones irregularmente asentadas me-diante intervenciones integra-les que comprenden titulación predial, regularización y lega-lización de barrios, y mejora-miento de vivienda con ayuda técnica y capacitación. Las re-sidencias en peligro no mitiga-ble por posibles o inminentes desastres naturales serán reu-bicadas.

ciones subutilizadas. Por otro, las intervenciones urbanas pú-blicas contribuirán a la revita-lización del centro tradicional y el proyecto piloto Mártires. Y, por último, la actualización de redes de servicios asociados a los proyectos públicos.En cuanto al centro amplia-do, la estrategia plantea in-tervenciones en coordinación con Innobo, un plan urbano de iniciativa público-privada que promueve el desarrollo de un Distrito de Ferias, Eventos y Convenciones alrededor a Corferias.Esto contribuirá a la interna-cionalización de Bogotá y al

Page 10: periodico_humanidad_4 Edición

10 EDUCACIÓN Y SALUD

Una pizarra PARA UN MILLÓN DE ESTUDIANTES

Prevención en el hogar Y GUERRA A LA CORRUPCIÓN

Redacción Humanidad

Redacción Humanidad

Ampliación de la cobertura a la primera infancia, jor-nada escolar más extensa, conexión de los últimos años de colegio y la universidad y formación de mejo-res ciudadanos son las metas fundamentales de Edu-cación.

Infancia, poblaciones vulnerables, vigilancia de los recursos del sector y reapertura del San Juan de Dios, los planes vitales del Distrito en materia sanitaria.

Sin importar la procedencia social, económica o cultural de los niños y niñas de Bogotá, ni el colegio en el que estudien, tendrán, por mandato expreso del gobierno de la ciudad, ac-ceso a una educación de alta calidad. Educación impartida por ciudadanos autónomos y formados con sentido de la dignidad y de los Derechos Hu-manos, cívicos, participativos y vitales. Los amparados por esta política serán cerca de un millón de estudiantes. Para garantizar la calidad del plan educativo, pedagogos altamente preparados trans-mitirán, imaginativa y lúdica-mente, un saber sólido que des-pierte entre los estudiantes la curiosidad por las Ciencias Na-turales y Sociales, las Matemá-ticas, el Lenguaje, una segunda lengua, y contribuya a desarro-llar una determinada sensibili-dad y un sentido estético.Para hacer realidad esas consi-deraciones, Educación propo-ne un programa de aprendizaje incluyente, diverso y de calidad para disfrutar y aprender, con el objeto de incrementar las tasas de cobertura neta en tres puntos porcentuales para los estudiantes de estratos uno y dos que asisten a los niveles de escolaridad en un rango de po-blación de cinco a 21 años.Por lo demás, se busca dismi-nuir la brecha entre los resul-

tados promedio de las pruebas Saber 11 de los estratos uno al seis. Y aumentar 45 por ciento la percepción positiva sobre la Educación.Otro proyecto en ese sentido es garantizar la jornada de 40 ho-ras semanales para la excelen-cia académica y la formación integral mediante actividades extras que amplíen el panora-ma cultural, recreativo, artís-tico y científico de los educan-dos.Desde esa perspectiva, las me-tas más notables del Plan de Desarrollo en esta materia tie-nen que ver con vincular a un millón de niños y jóvenes con gratuidad y calidad desde pre-jardín hasta grado 12, año éste de conexión entre la escuela y la universidad. Mantener un ciento por ciento de colegios con enfoque diferencial (según poblaciones y necesidades te-rritoriales) y 60 por ciento de colegios con proyecto integral de ciudadanía para elevar los índices de convivencia y buen trato. Nada de lo anterior tendrá sentido si a la pieza medular del sistema, es decir, el maes-tro, no se le capacita, motiva e incentiva para que su labor goce del reconocimiento social que merece. Y ese es el compro-miso de Educación: dignificar el desempeño de maestros y maestras y de los directivos do-centes.

Inversión y conocimiento

Atención general

- 4 billones de pesos, el monto de la inversión para Educación en el período 2012-2016.

- 3.500 educadores participan en la ampliación de la jornada escolar.

- 150 colegios con 40 horas semanales.

- 80.000 serán los estudiantes de grados 10 y 11 de educación media homologable con educación superior.

- 25.000 estudiantes optarán por grado 12.

- 12.000 estudiantes de estratos uno, dos y tres accederán a educación superior.

- 400.000 niños, niñas y jóvenes accederán a la jornada de 40 horas semanales.

1.563.093 niños y niñas quedarán cubiertos por acciones de promoción en salud y prevención.

1.678.622 de personas tendrán acceso al Régimen Subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

83 centros de salud y desarrollo humano se pondrán en marcha.

36.000 líderes comunitarios se capacitarán en prevención, urgencias y emergencias.

25 mil indígenas, 1.800 raizales, 750 gitanos y 20.000 afrodescendientes tendrán acceso a servicios de salud.

Fuente: Secretaría de Salud.

A partir de pilares fundamenta-les del Plan de Desarrollo como el respeto por la vida –especial-mente de los más vulnerables- y la defensa de la dignidad del ser humano –en función de la equi-dad y contra la segregación-, que representan el norte social de “Bogotá Humana”, se impul-sa el establecimiento de un Plan Territorial de Salud del Distrito Capital (2012-2016), cuyos com-ponentes aglutinan una serie de políticas decisivas.Para empezar, hay que adelan-tar la prevención de enferme-dades y promoción de hábitos saludables en el hogar. Tam-bién, desarrollar la salud para el buen vivir, que implica un for-talecimiento de la salud pública de acceso universal mediante la persecución sin contemplacio-

nes a la corrupción hospitalaria. Y los intereses particulares y del mercado no podrán imponer su ley al sistema distrital, al tiempo que la ciudadanía ejercerá un mayor control social del dere-cho a la salud.Para hacer realidad los plantea-mientos formulados, el gobierno de la ciudad ha diseñado el pro-grama “Territorios saludables y red de salud para la vida desde la diversidad”, que asegura la eliminación de las brechas de iniquidad de los diferentes gru-pos en condición de vulnerabili-dad tales como población infan-til, adultos mayores, indígenas, afrodescendientes, gitanos rai-

zales, ciudadanos y ciudadanas en situación de desplazamiento, personas en condición de dis-capacidad, población LGBTI, en situación de trabajo sexual, ha-bitantes de calle, entre otros.Lo anterior sólo es posible si la promoción de la salud, como la detección y la prevención de enfermedades se comienzan a inculcar en el seno de las fami-lias, de las comunidades educa-tivas y de poblaciones en riesgo mediante un modelo basado en la atención primaria y la partici-pación de las redes integradas de servicios en coordinación intersectorial (entes distritales, regionales y nacionales).

La niñez, foco esencial de la ac-ción distrital, contará con el esquema Salud para el buen vivir, que concentrará su aten-ción en lograr 95 por ciento en vacunación del Programa Ampliado de Inmunizaciones. Se garantizará, igualmente, la atención ciento por ciento de niñas, niños y adolescentes víctima de maltrato o violen-cia. E incrementar la lactancia materna a cuatro meses en los niños y niñas menores de seis meses.Con relación a poblaciones diferenciadas, a menudo in-visibilizadas, como la que se encuentra en situación de dis-capacidad, el Distrito persigue vincular a cien mil personas de ese sector –actualmente son 50 mil- a procesos de inclusión social por medio de la estrate-gia de rehabilitación.La otra gran finalidad es lograr la reapertura operacional de un hospital tan emblemático para Bogotá como el San Juan de Dios, a través de unas con-diciones que permitan llevarlo a un cuarto nivel de compleji-dad. Es decir, que además de prestar los servicios que le son propios, se dedicará a la inves-tigación, a la docencia y traba-jará en coordinación con la red hospitalaria en el marco del proyecto Ciudad Salud Región.

La salud materno infantil es una de las

áreas especiales.

Los niños , niñas y jóvenes disfrutarán

de una educación de mejor calidad.

Page 11: periodico_humanidad_4 Edición

11

Corredores culturales: ESTÍMULOS AL TALENTO Y MÁS LECTURA

Emprendimiento popular Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

Redacción Humanidad

Redacción Humanidad

La promoción de los derechos culturales tiene que ver, en esta administración, con la multiplicación de vías y calles que acojan la diversidad artística de la ciudad y también con el pleno respaldo a las expresio-nes deportivas e intelectuales.

Con estrategias de respaldo a proyectos de produc-tividad independiente, de fomento del autoabaste-cimiento en alimentos y del apalancamiento de pro-gramas tecnológicos, se avanza en la construcción de una ciudad que contrarresta la exclusión.

CULTURA / DESARROLLO ECONÓMICO

La preocupación principal del sector radica en la expansión de oportunidades para el ejercicio de las libertades culturales y de-portivas en los territorios y po-blaciones distritales con el fin de mitigar la segregación. Estos ejercicios comprenden aspectos sustanciales como ciudadanías juveniles, cotidianidad libre y activa, capital creativa de la música, corredores culturales y deportivos, televisión pública para la promoción de derechos y arte, cultura y patrimonio en la transformación de la ciuda-danía.Entre los proyectos más desta-cados y de largo aliento figuran la creación de 11 corredores culturales y recreativos, recono-cidos e intervenidos de manera integral y participativa; apoyo a 2.700 iniciativas de arte, cultura y patrimonio mediante estímu-los, becas y alianzas estratégi-cas con enfoque poblacional y territorial; lograr que por lo menos 4 millones 300 mil perso-

nas gocen de las ofertas públi-cas en condiciones de equidad, inclusión y no segregación y garantizar, a un millón de ciu-dadanos al año, el acceso a la oferta deportiva en diferentes disciplinas.No menos importante son los programas que implican bene-ficiar 200 iniciativas y espacios juveniles, con énfasis en jóvenes en condición de vulnerabilidad. La extensión de la formación musical en cien colegios públi-cos de Bogotá, el apoyo y crea-ción de 300 medios audiovisua-les y la construcción del parque metropolitano “Reconciliación” en el centro ampliado, confor-man el abanico de propuestas para Cultura y Deporte.Como grandes metas, el Distrito está empeñado en disminuir en un cinco por ciento el índice de personas de 13 años en adelan-te con tendencia al sedentaris-mo. Igualmente, desarrollar sie-te agendas normativas para el fortalecimiento de los campos del sector y la consagración de

los derechos culturales.Según esa directriz de trabajo, es prioritario aumentar 60 por ciento la formación del talento humano de organizaciones y agentes del sector cultural, re-creación y deporte, equivalente a 1.200 líneas de base. Así mis-mo, se generarán otras líneas en construcción que incluirán cinco mil oportunidades de tra-bajo en actividades del sector.Además, se aumentará, en 10 por ciento, la producción ar-tística y cultural estimulada o apoyada por el sector público. Lo que significa que la adminis-tración se empeña en sostener 775 estímulos y apoyos. El panorama estaría incomple-to si el gobierno no aumenta, como es su propósito, la oferta de espacios públicos en UPZ con déficit crítico, pues sin una adecuada y generosa existen-cia de espacios culturales y re-creativos la población no goza de plenos derechos al esparci-miento y a la dignificación del espíritu.

Que hay riqueza en Bogotá, la hay, tanto es así que la Secreta-ría de Desarrollo Económico es-tima, para los próximos cuatro años, un crecimiento promedio de cinco por ciento para hacer sostenible el desarrollo. Pero la riqueza está mal distribuida. Y para cambiar esa realidad se requieren transformaciones sustanciales en el uso y asigna-ción del excedente económico; en el aprovechamiento de las economías de aglomeración y reducción de los costos; en la recuperación de la confianza, legitimidad y transparencia del Estado.Entonces, el desarrollo huma-no con equidad y sostenibili-dad requiere reducir la segre-gación (mejorar la distribución del ingreso, disminuir la pobre-za). Así mismo, hay que adap-tar la ciudad a la variabilidad climática (solidaridad interge-neracional). Y buscar la mane-ra de que la principal fuente de riqueza del tejido produc-tivo se derive de la creación e incorporación del conocimien-to. Para ello es indispensable crear o consolidar las ventajas competitivas (y no de las ren-tas especulativas), con la crea-ción de la Agencia estructura-

dora de proyectos de ciudad.Aquellas ventajas, atadas a la economía popular, se desarro-llarán con la puesta en marcha de elementos que allanen unas políticas de generación de tra-bajo decente y digno, de demo-cratización del crédito, de acti-vación de programas de apoyo a la asociatividad empresarial, de asistencia técnica y de for-mación de capacidades y trans-ferencia tecnológica.Para consolidar la soberanía y seguridad alimentaria y nutricio-nal, la administración ha progra-mado reducir a cinco por ciento el grado de inseguridad en este rubro. La estrategia para con-seguir el objetivo se concentra en la disponibilidad y acceso de alimentos en el mercado interno con el abastecimiento suminis-trado por 10 mil minoristas y sie-te mil productores campesinos, amén de desarrollar un sistema de información de precios de ali-mentos.Como 75 por ciento de Bogotá es rural, Desarrollo considera la cristalización de un proyecto agrario de sustentabilidad cam-pesina distrital, para lo cual tie-ne previsto aumentar en seis por ciento su volumen de productivi-dad mediante la vinculación de la oferta de 15 veredas, apoyo a

500 unidades familiares de eco-nomía campesina y promoción de diez alternativas producti-vas. Para complementar la urgente necesidad de preservar la so-beranía es preciso fortalecer el sistema distrital de plazas de mercado que apunta a la articu-

La seguridad alimentaria es una

clave de la soberanía.

Hacer de la lectura un

hábito infantil contribuirá a una capital

más ilustrada y de criterio.

Fuente: Censo 2005, GEIH, Informe de Inclusión financiera, Asobancaria 2011

lación, adecuación en la infraes-tructura y rediseño de modelo de gestión de 19 plazas de mar-cado, integradas al sistema de abastecimiento de la ciudad. Insertada también en la compe-titividad digital y tecnológica, “Bogotá Humana” compromete-rá recursos por seis mil millones

de pesos para formulación de proyectos estratégicos que fa-ciliten el apuntalamiento de la ciudad como polo de innovación tecnológica. El fomento a la in-vestigación al servicio de inicia-tivas empresariales, igualmente, contará con un fondo de 80 mil millones de pesos.

Factores de producción

61%6,2% de las

unidades productivas

32% del empleo

Gobierno 7% del empeoTrabajo cuenta

propia y otros36%

del empleo

91% de las unidades

productivas (formales e informales)

Economía Popular y Economía Consolidada70% Sin acceso al

crédito

Page 12: periodico_humanidad_4 Edición

12 PROGRAMA

Reciclaje digno: LA RUTA DE LA INCLUSIÓN SOCIALLa Unidad Administrativa Especial de Servicios Pú-blicos (Uaesp) anunció el programa de gestión pú-blica de residuos sólidos, “Bogotá Basura Cero”.

Redacción HumanidadLuis Anselmo no quiere apare-cer en fotos. Pero sí quiere que su historia se repita y se sepa que es un reciclador que lleva 20 años entre desechos de toda clase que los bogotanos arro-jan a las aceras (siete mil tone-ladas diarias de llantas, plásti-cos, papeles, sillas, colchones y un largo etcétera) y que él cui-dadosamente discrimina en los sitios de recolección: conjuntos familiares, viviendas particula-res y zona industrial.Como anticipándose a la nue-va cultura de basuras, separa papeles, cartones, vidrios y metales ferrosos y no ferrosos. Luego, Anselmo empaca cada montón en bolsas aparte y las acomoda en su carro de made-ra que él mismo arrastra para llevar su “tesoro” a las bodegas y centros de acopio del barrio Pensilvania, al sur occidente de Bogotá, el centro de recicla-je más grande de Colombia (al año se mueven 61 mil millones de pesos), para cambiar estos residuos por unos pocos miles de pesos que a fin de mes no suman ni siquiera 350 mil. “Esta vida es muy azarosa”.

El modeloPor eso dice que apenas entre en vigor el programa distrital de “Bogotá Basura Cero”, de la

Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, Uaesp, adscrita a la Secretaría del Há-bitat, piensa incorporarse al nuevo modelo de recolección, limpieza y aprovechamiento de residuos que la administra-ción debe poner en práctica a partir de 2013. Un programa que supone un radical cambio en la orientación del modelo actual de deshechos y residuos urbanos y que apuntará a una reestructuración que prioriza-rá el aprovechamiento de los residuos de manera tal que quienes recolectan y transpor-tan el material reciclable que se maneja en Bogotá lo hagan en condiciones de “reconoci-miento, remuneración y organi-zación empresarial”.Según Federico Parra, especia-lista en el área de aprovecha-miento y coautor del proyecto “Bogotá Basura Cero”, “aspi-ramos a que durante 2012 se culmine la campaña de separa-ción en la fuente, es decir, que en los hogares bogotanos se haga la división de elementos reciclables como papel, car-tón, plástico y vidrio y de esa manera minimizar el impacto negativo en el medio ambien-te, al tiempo que se pretende maximizar la vida productiva de dichos elementos para deri-var unos ingresos sostenibles y acceso a la seguridad social que mejoren la calidad de vida y las condiciones de trabajo de los recicladores”.Por otro lado, el nuevo sistema implica una progresiva tecnifi-cación del reciclaje de manera que sin perder su fuente de in-gresos, la población dedicada a este oficio (11 mil personas según un censo parcial de 2010) abandone dos prácticas inde-seables: la separación de resi-duos en la vía pública, lo cual genera riesgos para la salud, y el transporte en medios de trac-ción humana o animal.

Plata y carroLograda la separación en la

fuente de los residuos, el dis-trito creará unos mecanismos financieros que permitirán do-tar a las organizaciones autori-zadas de recicladores de oficio “de una flota mecanizada apta para la recolección y transpor-te de material reciclaje, y se organizarán rutas específicas y exclusivas a cargo de cada or-ganización”, según reza el Plan de inclusión de la población re-cicladora en la gestión pública de residuos de la Uaesp. Ante ciertos temores de la po-blación recicladora, como los manifestados por Nohra Pa-dilla, líder de la Asociación de Recicladores de Bogotá, que agrupa a cerca de 2 mil fami-lias, en el sentido de que “nos podamos ver marginados de las utilidades, desplazados de las rutas tradicionales y obliga-dos a cerrar nuestras bodegas y centros de acopio”, el espe-cialista Parra responde que “la administración no violentará los procesos de organización natural de los recicladores, tampoco vamos a forzar la asignación de rutas para reco-lección y respetaremos a los independientes, pues apenas 20 por ciento o 30 por ciento de los recicladores están organi-zados”. Igualmente, el proyecto impul-sará pactos de concertación para la sustentación de los precios, lo que significa, al de-cir de Parra, que “en la Uaesp queremos que las industrias que consumen cartón, papel, vidrio, plástico y metales ofrez-can unos precios estables y que brinden transparencia de precios. También tenemos la voluntad de permitir que los bodegueros se vinculen al pro-ceso de transformación del material reciclable y que pue-dan coexistir con las grandes industrias que ya intervienen en la cadena del reciclaje”.El proyecto también promo-verá, a modo de incentivo, un pago razonable por kilo trans-portado.

Propuesta del DistritoPARA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS

Un sector de los recicladores trabajará en los Parques de Reciclaje.

Un fallo históricoEl pasado 19 de abril la Corte Constitucional acogió y por tanto dio viabilidad al plan de inclusión de la población recicladora en la prestación del servicio de aseo de la ciudad, presentado por la Unidad Administradora Especializada de Servicios Públi-cos (Uaesp). Esta decisión permite, entre otras, que los recicladores de ofi-cio participen como prestadores del mismo en óptimas condi-ciones, por medio de empresas, centros de acopio y parques de reciclaje autorizados. El Distrito dotará la infraestructura básica para este fin.Así mismo, establece, por primera vez, la formalización de los recicladores de oficio, haciendo efectiva una remuneración es-table por su labor y el acceso a la seguridad social.

Rutas de recolección selectivas

Vehículos mecanizados

Bodegas privadas de reciclaje

Industria transformadora Parques de Reciclaje

Centro de acopio de las Organizaciones de Recicladores

autorizadas

Generadores de residuos

vidrio y papel plástico

· Cubrimiento del ciento por ciento de la ciudad a través de las rutas de recolección selectiva.

· Recuperación de 2.200 toneladas diarias de residuos reciclables que dejarán de llegar al relleno sanitario Doña Juana.

· Inclusión potencial de 8.916 recicladores en rutas de recolección selectiva, centros de acopio y parques de reciclaje.

· Mejoramiento de los ingresos de todos los recicladores asociados e independientes por cuenta de una remuneración vía tarifa del transporte y recolección.

Fuente: Secretaría de Hábitat.

Las metas del modelO:

Page 13: periodico_humanidad_4 Edición

13TRABAJO

Administración

Relaciones laborales en el Distrito:IDONEIDAD Y MERITOCRACIA REEMPLAZAN PRESIONES DEL CLIENTELISMO

“Vamos a suprimir la contratación precaria de trabajadores en las entidades distritales y a garantizar los derechos laborales”. César Manrique, director del Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital.

COMPOSICIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO DISTRITAL(A 29 de febrero de 2012)

CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS (CPS)(A 29 de febrero de 2012)

25.755

13.03518.617

5.626

2.987

7.094

1.878 49.237

52%

51%38%

22%

6%*

27%

4%**100%

ContratistasSector salud

Empleados públicos

Tres entidades con más de 1.000 CPS

Trabajador oficial

Grupo de entidades con menos de 1.000 CPS

Supernumerarios

TOTAL

Fuente: Gestión Pública – Departamento Administrativo del Servicio Civil.

Fuente: Gestión Pública – Departamento Administrativo del Servicio Civil.

*Libre nombramiento y remoción.**Hay vinculación a término definido, pero se goza de todas las prerrogativas laborales.

Redacción HumanidadEl Distrito pagó 2,6 billones de pesos a contratistas en el período 2009-2012, cantidad equivalente a los recursos que se necesitan para construir el Transmilenio por las avenidas 68 y Boyacá.Esto refleja la forma como se ha vinculado personal a la admi-nistración en los últimos años y que a febrero de 2012 indica-ba que más de la mitad de los 49.237 funcionarios que trabaja-ban con el Distrito eran contra-tistas (Ver gráfico).Una condición de la que surge el principal reto para el actual director del Departamento Administrativo del Servicio Ci-vil Distrital, César Manrique, quien de entrada aclara que los contratos de prestación de servicios no son de naturaleza laboral sino civil y que en ellos no hay garantías para una po-sibilidad real de salario, jorna-das específicas, prestaciones sociales, dominicales o pagos de horas extras. “No son irregu-lares, ilegales o inconvenientes, operan y se pueden hacer, pero en el futuro de esta administra-ción serán la excepción y no la regla”.

Manrique asegura que la políti-ca laboral del gobierno distrital está ligada al Eje de fortaleci-miento y defensa de lo público del Plan de Desarrollo Bogotá Humana y advierte que una de sus apuestas es suprimir la con-tratación precaria de trabaja-dores en las entidades públicas y normalizar las plantas de per-sonal. “Nuestra meta es ofrecer un trabajo decente y digno, en el que se acuda a procedimien-tos de meritocracia y de carrera administrativa que impliquen el respeto de los derechos labo-rales”.Cabe recordar, lo añade Manri-que, que el deterioro general en el empleo nacional tiene que ver con una política económica, con la imposición de un modelo neo-liberal y de formas administrati-vas contrarias al interés de las personas. Deben existir, entre otros, estatutos laborales cla-ros, jornadas precisas y salarios con los que se puedan suplir las necesidades materiales y espiri-tuales de quienes trabajan con el Distrito.“Hemos programado concursos públicos, en el más reciente se presentaron tres mil aspirantes para 200 cargos. La idea es traer

personas idóneas y eliminar las recomendaciones políticas o las cuotas burocráticas. Queremos un clima laboral sano, con me-moria institucional y en el que hayan plenas garantías para así exigirle al servidor público un comportamiento ético ante la ciudadanía”. Se “dispara” la contratación El funcionamiento de una es-tructura operativa como la del Distrito Capital exige hoy una revisión profunda que arregle notorias inconsistencias sobre las que se trabajó en los últimos años.Los contratistas del sector sa-lud, por ejemplo, eran, a febre-ro de 2012, cerca de 13.035, más de la mitad entre lo contratado por las 66 entidades del Distri-

to bajo esta modalidad. Quizás sea consecuencia de que para dicho sector no operan las res-tricciones de la Ley de Garan-tías, y por allí se cuela, entonces, lo que se denomina el cliente-lismo político. En los hospitales hay más contratos que en las secretarías y en el caso del hos-pital de Meissen, por ejemplo, que pudo llegar a registrar 2.600 prestaciones de servicios, en fe-brero tenía acuerdos con 1.714 contratistas. César Manrique señala que en el último trimestre de 2011 la administración anterior incre-mentó inexplicablemente en siete mil el número de contratos faltando aún información de va-rias entidades.Además, hay puntos que aclarar respecto a si dicha contratación sirvió, en efecto, a la labor mi-

sional de cada entidad o si en casos como la salud, se necesi-taban 500 empleados o dos mil contratistas.“La 26 la construían y la con-trolaban particulares, la factu-ración de hospitales estaba en manos privadas. Tenemos que preguntarnos si en tales cir-cunstancias se podía garantizar la protección del interés de lo público”, advierte el director del Servicio Civil distrital.El empleo ha sido un instrumen-to del clientelismo y de lo electo-ral. Transformar esta situación requiere, para Bogotá, cumplir la Constitución y los lineamien-tos de una administración que se empeña en procesos de me-ritocracia serios, coherentes y sinceros para el ingreso de perso-nal, es decir, dignificar el empleo público en bien de la comunidad.

La administración distrital tiene un nuevo esquema de vinculación de servidores públicos. El director del Servicio Civil, César Manrique, advierte que los con-tratos de prestación de servicios serán la excepción, no la regla.

Condiciones de trabajo dignas producen una mejor atención al público.

Page 14: periodico_humanidad_4 Edición

14 MOVILIDAD Y HACIENDA

La administración está ponien-do todo su empeño para que el Plan de Desarrollo sea aproba-do por el Concejo.La inversión alcanza los 61,1 bi-llones de pesos que correspon-den, en pesos constantes, a 30 por ciento de inversión adicio-nal respecto al Plan anterior.¿De dónde van a salir los re-cursos? nos preguntan con fre-cuencia. Las fuentes de finan-ciamiento que hemos previsto son cuatro: ingresos corrientes (impuestos y recursos no tribu-tarios), transferencias de la Na-ción, recursos procedentes del crédito (cupo de endeudamien-to) y alianzas público-privadas.En cualquier caso es importante que los bogotanos sepan que el Plan no está desfinanciado pues de su total, 75 por ciento está garantizado y sólo 25 por ciento corresponde a recursos que debemos gestionar.Sin descuidar los proyectos de inversión social en primera in-fancia, jornada escolar única y de salud, el mayor impacto se presenta en los sectores de Hábitat y Movilidad. El primero creció 264 por ciento porque se destaca la vivienda de interés prioritario y el segundo 81,7 por ciento porque garantiza obras de infraestructura fundamenta-les para la ciudad.Como se ha planteado la nece-sidad de gestionar un cupo de endeudamiento, otra de las in-quietudes es si Bogotá va a que-dar sobre endeudada. La res-puesta es no. En este momento se tiene un rubro de 1,6 billones de pesos, que representa ape-nas 1,1 por ciento del PIB. Si se lleva el cupo al extremo, en 2016 será de 2,4 por ciento. Si lo com-paramos con el país, la deuda corresponde a 43 por ciento del PIB de la Nación.Además es pertinente aclarar que todo plan de desarrollo tie-ne un cupo de endeudamiento que contribuye a su financia-ción y, el nuestro, no es la ex-cepción. Finalmente, si se tiene en cuenta el aporte económico de Bogotá a la Nación, por lo que bien se le puede conside-rar como la segunda locomoto-ra del país, la definición de un buen plan de desarrollo cobra un alcance nacional. De ahí que esperamos una actitud proacti-va del Concejo en este proceso de construcción de ciudad.

“Con todo para queEL CONCEJO APRUEBE”Una ciudad que camina

Y QUE MONTA EN CICLAcuentas fiscales sólidas:LA ESTRATEGIA DEL METRO PESADO

Por Ricardo Bonilla GonzálezSecretario de Hacienda

La combinación de redes peatonales, ciclorrutas y sis-tema intermodal de transporte convertirán a Bogotá en un lugar más amable con la población. Aunque las limitaciones generan resistencia con re-

lación a ciertos desafíos, Hacienda aumentará, por diversas vías, la tributación, combatirá la evasión y pondrá las bases para la construcción del metro pe-sado.

El ciudadano será el eje de la movilidad futura y mediante la combinación de diferentes mo-dos de transporte podrá mover-se por el territorio de una forma más amable y eficiente.Tal objetivo se hará realidad mediante la implementación de un sistema integral que privile-gia el transporte masivo sobre el particular. Medida esta, que como efecto colateral, benefia-ciará el tránsito peatonal y de ciclistas, entre otros, en toda la capital.Para mejorar la accesibilidad financiera al transporte público, la propuesta no puede ser otra que establecer y adoptar subsi-dios y tarifas que les faciliten el pago a la población de menores recursos, a las personas en con-dición de discapacidad y a los adultos mayores.Al despeje de vehículos par-ticulares contribuirá el siste-ma integrado e intermodal de transporte, que al combinar transmilenio, metros, cables, componente férreo y ciclorru-tas, hará posible la intercomu-nicación urbana, rural y regio-nal de Bogotá. De esta manera la ciudadanía dispondrá de un servicio público con calidad, equidad y ambientalmente sos-tenible.Como estrategia para aumen-tar la conectividad y seguridad dentro del sistema y disminuir los tiempos de los viajes, se tie-ne previsto ampliar e integrar la infraestructura de las troncales actuales de Transmilenio e in-cluir otras conexiones en la red existente. En este caso el proyecto priorita-rio es invertir en la recuperación de la infraestructura de las tron-cales Caracas y Autopista Norte.Simultáneamente. Movilidad se hará cargo de la malla vial arte-rial e intersecciones con el obje-tivo de conectar los puntos de acceso a la ciudad con la región

Redacción Humanidad

Redacción Humanidad

y las zonas de abastecimiento. Y para darle prioridad a la po-blación más vulnerable (niños, discapacitados, adultos mayo-res y peatones, en general), se adelantará un programa para la conformación de Redes Am-bientales Peatonales Seguras. Este proposito enmarcado en la Estrategia Distrital de Protec-ción al Peatón y el Plan Maestro de Movilidad. De esta manera se asegura la construcción de andenes, puen-tes peatonales y conservación del espacio público.En definitiva el futuro está en el transporte multimodal y la pro-tección de medio ambiente.

· Avenida Américas entre Puente Aranda y NQS.

· Avenida Villavicencio entre Portal Tunal y NQS.

· Extensión Troncal Calle 80 entre el Portal y el límite del Distrito.

· Adecuación del tramo entre Molinos y el Portal de Usme.

· Extensión de la Troncal Caracas entre Portal de Usme y Yomasa.

· Ampliación de los Portales y Patios del Norte y Tunal.

· Ampliación de estaciones Fase uno y dos.

Fuente: Secretaría de Movilidad.

Obras para la Integración(Presupuesto: $2,2 Billones )

Un porvenir sin ruido ni contaminación.

A pesar de que Bogotá necesita superar limitaciones en cuanto a preparación de su capital hu-mano, mejorar su infraestruc-tura vial, al igual que integrarse a la región, es innegable que el Producto Interno Bruto (PIB) de la ciudad es una de sus reservas y potencialidades más impor-tantes para la administración. No en balde la mitad del PIB es el producto del aporte de tres sectores: establecimientos fi-nancieros, seguros y activida-des inmobiliarias (30,7 por cien-to de participación), comercio, hoteles y restaurantes (14,4 por ciento) e industria manufactu-rera (11,7 por ciento). El Impuesto de Industria, Co-mercio, Avisos y Tableros (ICA) por otro lado, juega un papel crucial en la composición de los cobros de Bogotá que fortalece-rán más la hacienda distrital.El panorama en materia de des-empleo, a pesar de las turbulen-cias, es alentador. Entre enero y marzo de 2012, comparado con igual período de 2011, se redujo 2,1 puntos porcentuales, mien-tras que en el país disminuyó 1,5 puntos. A pesar de esta reduc-ción, el índice todavía es supe-rior a dos dígitos y el subempleo es de 32,2 por ciento.En otro frente, la caída de las exportaciones al mercado vene-zolano ha sido compensada con la apertura de mercados como Brasil, Perú e Italia y un incre-mento de las ventas a Estados Unidos. Merced a las proyecciones del Distrito, el gobierno de “Bogotá Humana” calcula que, en pesos

de 2012, el recaudo total estima-do para el período 2012-2016 por ingresos corrientes es del orden de 30,8 billones de pesos, de los cuáles 27,45 billones de pesos corresponden a ingresos tribu-tarios y 3,34 billones de pesos a no tributarios. Consideradas todas las cifras, y según la política de construir sobre lo construido, el cupo de endeudamiento solicitado al Concejo por el gobierno de la ciudad representa uno de los saltos cualitativos más au-daces del que Bogotá tenga memoria. Así, la deuda para la construcción del metro, ini-cialmente por 800 mil millo-nes de pesos, se empezará a desembolsar en 2013 y hasta 2016, inclusive. El portafolio contempla como fuentes de fi-nanciación del megaproyecto, además de las tradicionales, la opción de recurrir a la banca multilateral, sin por ello des-cuidar las debidas proteccio-nes con el fin de evitar futuras presiones sobre las garantías del empréstito.Como metas de la Secretaría de Hacienda se propone recau-dar 2,2 billones de pesos (cons-tantes de 2012) por gestión antievasión en el período julio 2012 a junio de 2016. Es vital, entonces, mantener la calificación triple A de las finanzas de Bogotá, lo que sig-nifica confianza en la ciudad, y realizar un seguimiento de las nuevas fuentes de ingresos identificadas y de las alterna-tivas de reforma de las rela-ciones fiscales Bogotá-Región-Nación.

La ciudadanía tiene hoy una cultura tributaria que la hace más comprometida con la capital.

Page 15: periodico_humanidad_4 Edición

15ENTREVISTA

“Iniciamos un proceso histórico y audaz de democracia directa”: ASPRILLA

“Logramos llevar el Plan de Desarrollo al punto de convertirlo en un debate público, cuando era un tema exclusivo del Concejo o de un grupo de técnicos”.

Mediante la más amplia y de-cidida convocatoria a la parti-cipación ciudadana en temas cruciales de la ciudad como el Plan de Desarrollo y el manejo del presupuesto y con un llama-do al Concejo de Bogotá para llegar a un gran acuerdo en torno a las estrategias de la ciu-dad, el Distrito espera llegar a los consensos que se requieren para consolidar un programa de gobierno que, en sus inicios, ya muestra resultados en temas como la seguridad, la educa-ción, la atención en salud y la lucha contra la corrupción.El nuevo secretario de Gobier-no, Guillermo Asprilla, explicó a HUMANIDAD las principales políticas del Gobierno distrital. Asegura que la participación se-guirá siendo prioritaria junto a

la articulación con los alcaldes locales para que asuman un pa-pel más protagónico en la admi-nistración pública.“Es el proceso más audaz de democracia participativa que se haya iniciado en una ciudad del tamaño y la complejidad de Bogotá”, ha dicho Asprilla al re-ferirse a temas cruciales como la seguridad, las relaciones con el Concejo y la gestión pública, entre otros.

¿Cuál es la agenda en el Concejo?La prioridad es el Plan de Desa-rrollo porque de él depende el resto de las políticas públicas. Nuestra línea, por instrucción del Alcalde, es construir un acuerdo sobre los contenidos básicos, lo cual implica el reco-nocimiento de iniciativas de los concejales que no sean incom-patibles con la estructura mis-ma del Plan.

¿Qué puntos pueden llevar a una mayor discusión?El principal obstáculo son las li-mitaciones financieras, porque en general es difícil tachar el Plan como nocivo, innecesario o inconveniente. La mayor parte de las propuestas, de cualquier origen, tienen validez, son ex-plicables y muchas de ellas son plausibles, pero la dificultad está en las fórmulas de finan-ciamiento. Estamos dispuestos a estudiar seriamente las pro-

puestas de los concejales, tanto las positivas como aquellas que envuelvan críticas y a mirar la posibilidad de que sean aproba-das por el Alcalde, porque según la ley cualquier modificación al Plan debe ser aprobada por el mandatario. ¿De darse un acuerdo con el Concejo, sobre qué ba-ses se haría? Las prioridades son los tres ejes. La políticas antisegregación, anticorrupción y pro ambiental. Lo que no sea incompatible con esto y tenga viabilidad financie-ra puede acordarse. Hay secto-res que tienen una actitud críti-ca frente a esta administración, otros son afines, pero todos han manifestado la disposición llegar a un acuerdo. Yo llamo a distinguir entre lo fundamental y lo secundario y en este mo-mento lo más importante es el Plan, puede haber otros temas de discusión y de debate, pero hay que saber abordarlos en el momento que se requiere. El Plan es demasiado serio como para caer en la anécdota o en el incidente.

La seguridad¿A qué aspira el Distrito en seguridad?Mejoramos totalmente la si-tuación de seguridad en delitos contra la vida y contra la pro-piedad. Identificamos, además, otros problemas como las di-ficultades de judicializar cap-turados, asunto que estamos estudiando con la Fiscalía. Hoy trabajamos en micro territorios de seguridad, donde, por ejem-plo, habrá vedas de alcohol. Allí se coordina todo con los alcal-des y la policía de la localidad. Una vez se apruebe el Plan de Desarrollo aplicaremos en esos sitios la noción de convivencia,

es decir los componentes socia-les de salud, educación, vivien-da y atención a la infancia. ¿A propósito, cómo están las relaciones con la Poli-cía y el Ejército?Son de un excelente nivel de coordinación que muestra re-sultados importantes. Por ejem-plo, hemos logrado revertir la tendencia de los bloqueos a Transmilenio y estamos decidi-dos a que no haya más hechos de este tipo. Montamos opera-tivos para evitar los bloqueos, tanto los anunciados como los intempestivos.

¿Ha hablado con la Poli-cía sobre cierta actitud frente a la protesta social y la forma como, en algu-nos casos, se ha interve-nido?He sido testigo sobre la forma como el propio comandante de la Policía ha dado instrucciones precisas en cuanto a modera-ción, precaución y prudencia en el uso de la fuerza y aspiramos a que eso vaya mejorando paula-tinamente.

Usted fue el primero en advertir sobre la necesi-dad de revisar las tarifas de Transmilenio. ¿En qué va el tema?Revisar las tarifas es competen-cia del Alcalde y del gerente de Transmilenio.

La participación ciudadanaUno de los proyectos que genera más expectativa, fundamental para esta administración, es la participación ciudadana. ¿Qué resultados encuentra?Se trata de un propósito funda-

mental y tenemos un balance positivo porque logramos llevar el Plan de Desarrollo al punto de convertirlo en un debate pú-blico. Estos eran temas exclusi-vos del Concejo o de un grupo de técnicos. Por tanto, es una situación sin antecedentes. El nivel de participación fue alto y ahora viene la discusión del presupuesto, queremos incre-mentar la participación y me-jorar su calidad. Pero, de otro lado, debemos evitar que los encuentros ciudadanos se vuel-van escenarios para introducir proyectos que son en realidad contratos. ¿Qué le corresponde a las localidades?Nuestra intención es optimizar la gestión del gasto en las loca-lidades.Allí hay problemas serios por-que ha ido asentándose una práctica según la cual se puede, con mucha libertad, contratar objetos de gasto distintos, cur-sos, eventos o proyectos de in-vestigación, todos sin continui-dad y con bajo impacto. ¿Es posible cambiar el es-quema de contratación en las alcaldías locales y cómo se haría? Estamos decididos a transfor-mar la lógica de la inversión local. Pasar a un esquema en el cual haya priorización y concen-tración del gasto en líneas de política pública de alto impacto. En lugar de tener 100 proyec-tos, mejor cuatro líneas fuertes de inversión. Será una firme orientación de la Alcaldía y de la Secretaría de Gobierno sobre política pública. Para nosotros es necesario fortalecer la acción de los alcaldes locales que son el vínculo directo y convocante de la comunidad.

Guillermo Asprilla, Secretario Distrital de Gobierno.

La importanciade lo público

Para el secretario de Gobierno, Guillermo Asprilla, el Distrito ha asumido el ejercicio más audaz y de profundización de democracia directa en la historia de la ciudad.“Todo lo que se está haciendo en el Plan de Desarrollo y lo que se hará en presupuestos, hay que llevarlo a políticas públicas espe-cíficas, en procesos mucho más continuos y de mayor calidad de participación”.El funcionario señala, también, que la democracia directa implica

un mayor nivel de conocimiento de los temas de política pública, o sea más información a la ciudadanía, pero también una actitud de búsqueda de la información por parte de las personas, pues se requiere que la gente tenga una conciencia clara de que gran parte de su vida es determinada por las políticas públicas. Nadie puede ser ajeno al debate de proyectos fundamentales como el Plan de Desarrollo porque la mejor forma de tener una sociedad menos conflictiva es con una ciudadanía activa y organizada.

Page 16: periodico_humanidad_4 Edición

16

ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ / Gustavo Petro UrregoSECRETARIO GENERAL / Eduardo Noriega de la HozCONSEJO EDITORIAL / Jorge Rojas, Secretario Privado. Daniel Wino-grad Adler, Asesor de Comunicaciones

DIRECTOR / Augusto Cubides CuadradoEDITOR / Vespasiano Jaramillo Barón REDACCIÓN / José María BaldovíDISEÑO / Melissa Mora Triviño

IMPRESO EN / El TiempoFotos / Banco de imágenes Alcal-día Mayor de Bogotá y Secretarías Distritales.

INVESTIGACIÓN

En el Hospital de Meissen, al sur de Bogotá, se

detectaron fallas administrativas

que son objeto de investigación.

El Distrito está enfrentando con todo rigor la corrupción en la red hospitalaria de Bogotá donde se descubrieron casos que han merecido el comienzo de procesos judiciales. Igual ha pasado en otros frentes como las urbanizaciones piratas.

lucha anticorrupción: DESMANTELAMIENTODE MAFIAS EN LA SALUD

Redacción HumanidadLa lucha contra la corrupción y contra todo tipo de mafias no es un tema nuevo para el Alcalde Gustavo Petro. Desde el Con-greso de la República no solo las combatió sino que gracias a sus investigaciones y denun-cias, el país conoció, entre otras, la penetración de las mafias y el narcotráfico en el Estado co-lombiano.Tanto en campaña como el día de su triunfo, anunció que no descansará hasta desmantelar las mafias y los carruseles de la contratación en el Distrito. De-trás de cada mafia, advirtió, se esconde “el poder político y con ese mismo poder se deben des-mantelar las mafias”.

Golpe a “Los Tierreros”Desde su posesión, hace menos de cinco meses, el Alcalde ha en-frentado situaciones en las que ha reafirmado su compromiso contra la delincuencia. El 21 de enero, por ejemplo, de-nunció a una de las principales bandas de urbanizadores pira-tas que operan en el sur de la ciudad. Luego de investigacio-nes y seguimientos, hizo lo mis-

mo con la actividad delictiva de la banda “Los Tierreros” que venían estafando y vendían, con documentos falsos, terre-nos y lotes robados a personas de escasos recursos en áreas no aptas para la urbanización.Junto con la Policía, el entonces Secretario de Gobierno, Anto-nio Navarro Wolff, señaló a 22 miembros de esa banda que actuaban en diferentes ámbitos comerciales.

Lo de Meissen es criminal Meissen es un hospital que se inició como jardín infantil para atender a los hijos de los traba-jadores que laboraban en las areneras de Ciudad Bolívar, al sur de la ciudad. En diciembre de 1978 se construyó una Uni-dad Hospitalaria de tres pisos en los cuales se inició con servi-cios de consulta externa, vacu-nación, odontología, urgencias, maternidad y laboratorio clíni-co, pasando a ser el Centro de Salud número 34 del Distrito.Hace pocos días, junto con el Se-cretario de Salud, Guillermo Al-fonso Jaramillo, el Alcalde Gus-tavo Petro destapó y denunció irregularidades y una estela de corrupción en su interior. Para empezar, según se refiere en documentos del Distrito, en tan solo tres meses el gerente Carlos Hernando Lizcano se gastó 72 por ciento de los 75 mil millones de pesos presupuesta-dos para 2012 convirtiéndose en el centro hospitalario con el déficit más alto entre los 22

hospitales de la ciudad (41.537 millones de pesos). Entre tanto, sus empleados no reciben sala-rio desde febrero. Luego de las advertencias y denuncias hechas por los dos funcionarios, los medios de co-municación registraron distin-tos hechos de corrupción. Las compras de langostinos, queso amarillo y botellas de vino rojo y blanco, entre otros, son apenas referentes mínimos de la mane-ra como se señala, dilapidaron los recursos públicos en lo que el Alcalde Petro denominó un acto criminal.Después se evidenciaron más anomalías: sobrecostos en fac-turas, proveedores favorecidos con contratos que muchas ve-ces no llenaban requisitos o no aportaron las certificaciones de cumplimiento generadas por el supervisor del mismo, recibos cuyas firmas son ilegibles, adi-ciones y prórrogas a contratos con aumentos injustificados y cuestionables reuniones de jun-tas directivas en lujosos hoteles del norte de la ciudad.

Festival de fotocopias y computadoresLa Unidad Investigativa de HUMANIDAD encontró, por ejemplo, que en cinco meses el hospital pagó a un proveedor (papelería El Buho) 49 millones de pesos por el servicio de foto-copiado En este período, según el Grupo de Auditoría Especial de la Secretaría de Salud (GAE), se fotocopiaron 2.357.155 docu-mentos. (Ver recuadro).No sobra recordar que el con-trato estipula que el hospital suministra el papel. Aun así, el GAE estableció que en este caso no hay un control sobre el regis-tro de fotocopias y lo poco que se encontró está en formatos

ininteligibles con espacios sin diligenciar, muchos datos repi-sados y sin firmas reconocidas. A pesar de que aún no se ha puesto en funcionamiento una edificación, la cual además del retraso que lleva ha incurrido en sobrecostos de más de 15 mil mi-llones de pesos, no deja de cau-sar preocupación y sospecha la compra de 153 computadores (108 de escritorio y 45 portátiles) y 50 impresoras. De los 108 com-putadores el GAE apenas veri-ficó 37. De los 45 portátiles se reconocieron ocho. En cuanto a las impresoras, se verificaron 22. Tres están en reparación.

Contratos sin justificación Al ex gerente del hospital El Tu-nal en el gobierno de Luis Eduar-do Garzón, Aldemar Bautista Otero, lo contrataron en Meis-sen como asesor para el diseño e implementación del Sistema de Gestión de Calidad, entre los años 2009 y 2011. En este perío-do se le hicieron seis contratos

que sumaron 150.646.334 pesos.Lo paradójico es que la Audito-ría encontró que no “se eviden-cia” supervisión y que, además, estos “carecen de objetivos, metas, conclusiones y reco-mendaciones”. Concluye que su gestión “no es coherente con el objeto del contrato y valor pac-tado”.Por su parte, el médico Ronal Alexander Tovar obtuvo en 2010, según el GEA, un contra-to con una asignación mensual de 3.799.794 pesos. Para 2011, el mismo contrato “con las mismas actividades y obliga-ciones” se lo adjudicaron con un valor mensual de 9.589.000 pesos.Las investigaciones y la judi-cialización de los responsables continuarán en el caso de Meis-sen y en lo que se ha detectado en otras entidades del sector salud, en las que también se observan fallas notorias en la administración y el manejo de los recursos públicos.

Relación consumo fotocopias ESE Meissen - octubre 2011 a febrero 2012

$ 8.899.308,00

$ 8.584.268,00

$ 7.432.056,00

$ 6.957.303,00

$ 17.155.891,00

$ 49.028.826,00

427.851

412.705

357.310

334.485

824.802

2.357.155

Oct-11

Nov-11

Dic-11

Ene-12

Feb-12

1

2

3

4

5

No.

5 meses

PERÍODO VALOR FACTURADO CANTIDAD DE FOTOCOPIAS

CONTRATISTA: PAPELERIA EL BUHO

Fuente: Facturas de cobro Papelería el Búho que reposan en carpeta de contrato 052 de 2012. Contratos No. 052 y 125 de 2012

suscritos entre ESE Meissen y Papelería el Búho.