2
  “Nuestro deseo, cada vez más profundo porque ha sido frecuentemente acallado, era liberar a los periódicos del dinero y de brindar un tono y una verdad que colocaba al  público lector a la altura de eso que los beneficiaba. Comúnmente pensamos que un país vale por su prensa. i es verdad que los periódicos son la voz de una nación, nosotros estamos dec idi dos, desde nue str o lu!ar y de nue stra pequ e"a par te, a ele var ese país elevando su len!ua#e.$ %Camus, &'(() *++ “-a tarea de cada uno de nosotros es pensar bien lo que pretendemos decir, modelar poco a  poco el espíritu de nuestra prensa que es nuestro propio espíritu, de escribir con atención y  #amás perder de vista esta inmensa necesidad de re!resar a un país su voz profunda. i hacemos que esta voz permanezca llena de ener!ía más que de odio /0, de humanidad más que mediocridad, entonces muchas cosas serán salvadas y no las demeritaremos.$ %Camus, &'(() *++ “1ueremos informar velozmente en lu!ar de informar bien. -a verdad no !ana.$ %Camus, &'(() *++  “2or otra parte, el periodista puede ayudar a la comprensión de las noticias a trav3s de un con#unto de comentarios u observaciones sobre el alcance de la información que brinda, cuando ni la fuente ni la intención de la nota sean del todo evidentes. 2or e#emplo, puede relacionar los comunicados de distintas a!encias que se contradicen y ponerlos en duda. 4ambi3n, puede aclarar al públ ico la pr oba bi li dad que es conveniente darl e a ta l información, sabiendo que proviene de tal o cual a!encia o fuente.$ %Camus, &'(() *+5

Periodismo Crítico Camus

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Parte de periodismo crítico de camus traducido

Citation preview

Nuestro deseo, cada vez ms profundo porque ha sido frecuentemente acallado, era liberar a los peridicos del dinero y de brindar un tono y una verdad que colocaba al pblico lector a la altura de eso que los beneficiaba. Comnmente pensamos que un pas vale por su prensa. Si es verdad que los peridicos son la voz de una nacin, nosotros estamos decididos, desde nuestro lugar y de nuestra pequea parte, a elevar ese pas elevando su lenguaje. (Camus, 1944: 266)La tarea de cada uno de nosotros es pensar bien lo que pretendemos decir, modelar poco a poco el espritu de nuestra prensa que es nuestro propio espritu, de escribir con atencin y jams perder de vista esta inmensa necesidad de regresar a un pas su voz profunda. Si hacemos que esta voz permanezca llena de energa ms que de odio [], de humanidad ms que mediocridad, entonces muchas cosas sern salvadas y no las demeritaremos.(Camus, 1944: 266)

Queremos informar velozmente en lugar de informar bien. La verdad no gana.

(Camus, 1944: 266)

Por otra parte, el periodista puede ayudar a la comprensin de las noticias a travs de un conjunto de comentarios u observaciones sobre el alcance de la informacin que brinda, cuando ni la fuente ni la intencin de la nota sean del todo evidentes. Por ejemplo, puede relacionar los comunicados de distintas agencias que se contradicen y ponerlos en duda. Tambin, puede aclarar al pblico la probabilidad que es conveniente darle a tal informacin, sabiendo que proviene de tal o cual agencia o fuente. (Camus, 1944: 267)

Como vemos, esto es exigirle a los artculos de fondo que tengan antecedentes y que las noticias falsas o dudosas no sean presentadas como noticias verdaderas. Es a este conjunto de comentarios a lo que llamamos periodismo crtico.

(Camus, 1944: 267)Albert Camus, Actuelles I, Le journalisme critique Combat, 8 de septiembre de 1944, dit. La Pliade, Gallimard, p. 266-267.