21
Pérmico El Pérmico, una división de la escala temporal geológica , fue un período geológico que comenzó hace 299,0 ± 0,8 millones de años y acabó hace 251,0 ± 0,4 millones de años . 2 3 Como con la mayoría de los períodos geológicos, los estratos que definen el principio y el final del período están bien identificados, pero la fecha exacta del inicio es incierta por unos pocos millones de años. El fin del período está marcado por una gran extinción que está fechada con mayor exactitud. El Pérmico sigue al Carbonífero y precede al Triásico y debe su nombre a los extensos yacimientos en la región alrededor de la ciudad de Perm en Rusia . Los yacimientos pérmicos consisten principalmente en estratos rojos continentales y exposiciones marinas poco profundas. En el Pérmico hubo importantes cambios climáticos con una tendencia general de climas tropicales a condiciones más secas y áridas. Se produjo una contracción de los pantanos. Se extinguieron gran cantidad de helechos arborescentes (Lycopodiophyta ) y anfibios , que requerían condiciones húmedas. Los helechos con semilla, los reptiles y los reptiles mamiferoides heredaron la tierra. Los glaciares delCarbonífero sobre la región polar del sur de Gondwana retrocedieron durante el Pérmico. Era 1 Período Millones años Paleozo ico Pérmico 299,0 ±0,8 Carboníf ero Pensilvan iense 318,1 ±1,3 Misisipie nse 359,2 ±2,5 Devónico 416.0 ±2,8 Silúrico 443,7 ±1,5 Ordovícico 488,3 ±1,7 Cámbrico 542,0 ±1,0

Pérmico

Embed Size (px)

Citation preview

Prmico

Era1PerodoMillones aos

PaleozoicoPrmico299,0 0,8

CarbonferoPensilvaniense318,1 1,3

Misisipiense359,2 2,5

Devnico416.0 2,8

Silrico443,7 1,5

Ordovcico488,3 1,7

Cmbrico542,0 1,0

ElPrmico, una divisin de laescala temporal geolgica, fue unperodo geolgicoque comenz hace 299,0 0,8 millones de aos y acab hace 251,0 0,4 millones deaos.23Como con la mayora de los perodos geolgicos, los estratos que definen el principio y el final del perodo estn bien identificados, pero la fecha exacta del inicio es incierta por unos pocos millones de aos. El fin del perodo est marcado por una granextincinque est fechada con mayor exactitud. El Prmico sigue alCarbonferoy precede alTrisicoy debe su nombre a los extensos yacimientos en la regin alrededor de la ciudad dePermenRusia. Los yacimientos prmicos consisten principalmente en estratos rojos continentales y exposiciones marinas poco profundas.En el Prmico hubo importantes cambios climticos con una tendencia general declimas tropicalesa condiciones ms secas y ridas. Se produjo una contraccin de los pantanos. Se extinguieron gran cantidad de helechos arborescentes (Lycopodiophyta) yanfibios, que requeran condiciones hmedas. Los helechos con semilla, los reptiles y los reptiles mamiferoides heredaron la tierra. LosglaciaresdelCarbonferosobre la regin polar del sur deGondwanaretrocedieron durante el Prmico.

Fsiles prmicos.En ese perodo se desarroll laOrogenia Hercnicaque llev a la formacin del gran continente llamadoPangea.ndice[ocultar] 1Subdivisiones 2Paleogeografa 3Clima 4Paleozoologa 4.1Paleozoologa marina 4.2Paleozoologa terrestre 4.3Reptiles mamiferoides 5Paleobotnica 6Extincin Prmica 6.1Extinciones en el mar 6.2Extinciones en tierra 6.3Causas de la extincin 6.3.1Vulcanismo 6.3.2Liberacin de hidratos de metano 6.3.3Liberacin de sulfuro de hidrgeno 6.3.4Impacto de un gran meteorito 7Vase tambin 8Notas y referencias 9Bibliografa 10Enlaces externosSubdivisiones[editar]LaComisin Internacional de Estratigrafa2reconoce trespocas/seriesy nueveedades/pisosdel Prmico, distribuidos en orden de los ms recientes a los ms antiguos como sigue:EraEratemaPeriodoSistemapocaSerieEdadPisoEventos relevantesInicio, enmillonesde aos

PaleozoicoPrmicoLopingienseChanghsingienseLas tierras emergidas se unen formando el supercontinentePangea, creando losApalaches. Fin de laglaciacinpermo-carbonfera. Losreptilessinpsidos(pelicosauriosyterpsidos) se hacen abundantes, siguen siendo comunes losparareptilesyanfibiostemnospndilos. Durante el Prmico Medio, la flora delcarbonferoes reemplazada porgimnospermasconestrbilos(las primerasplantas con semillaverdaderas) y los primerosmusgosverdaderos. Evolucionan losescarabajosy lasmoscas. La vida marina florece en los arrecifes someros y clidos;braquipodosprodctidosyespirifridos,bivalvos,foraminferos, yammonoideos, todos muy abundantes.Extincin del prmico-trisicohace 251 ma: se extingue el 95% de la vida en la Tierra, incluyendo todos lostrilobites,graptolitesyblastozoos.254,20,1

Wuchiapingiense259,90,4

GuadalupienseCapitaniense265,10,4

Wordiense268,80,5

Roadiense272,30,5

CisuralienseKunguriense279,30,6

Artinskiense290,10,1

Sakmariense295,50,4

Asseliense298,90,2

Carbonfero4359,22,5

Devnico416,02,8

Silrico443,71,5

Ordovcico488,31,7

Cmbrico542,01,0

Paleogeografa[editar]

Distribucin de los continentes hace 260 millones durante el Prmico. Elsupercontinentecon forma de "C" esPangea; dentro de la C se localizan los ocanosPaleo-Tetisal norte yTetisal sur; separando ambos ocanos se sita el continenteCimmeria; cerrando la "C" al noreste se sitan los microcontinentes deChina del NorteyChina del Sur; mientras que el resto del globo est ocupado por el ocanoPanthalassa.Cuando el Prmico comenz, laTierratodava senta los efectos de la ltimaglaciacin, por lo que las regiones polares estaban cubiertas por vastas capas dehielo. El nivel del mar prmico permaneci generalmente bajo. En el Prmico, la unin entreSiberiayEuropaoriental a lo largo de losUralesprodujo la unin casi completa dePangea. El sudeste deAsiaera la nica masa terrestre de gran tamao separada y as seguira durante elMesozoico.Pangea se situaba sobre el ecuador y se extenda hacia los polos, con el correspondiente efecto en las corrientes ocenicas del gran ocanoPanthalassa(el "mar universal") y delocano Paleo-Tetis, que se situaba entre Asia y Gondwana. El continenteCimmeriase form a partir de una dislocacin de Gondwana y deriva hacia al norte, cerrando el ocano Paleo-Tetis. De esta forma, un nuevo ocano estaba creciendo en el extremo sur, elocano Tetis, que dominara gran parte delMesozoico.Las extensas zonas continentales creaban climas con variaciones extremas de calor y fro (clima continental) y unas condiciones monznicas con precipitaciones estacionales. Los desiertos parecen haber sido generalizados en Pangea. Las condiciones secas favorecieron lasgimnospermas, plantas con semillas encerradas en una cubierta protectora, frente a plantas como loshelechosque precisan dispersaresporas. Los primeros rboles modernos (conferas,ginkgosycicadceas) aparecieron en el Prmico.

Distribucin de algunos gneros durante el Prmico y elTrisico. 6-Cynognathus(reptil del Trisico), 7-Mesosaurus(reptil del Prmico), 8-Glossopteris(Pteridospermatophytadel Prmico), 9-Lystrosaurus(reptil del Trisico).El nivel del mar en el Prmico se mantuvo por lo general bajo, y los ecosistemas prximos a la costa se ven limitados por la unin de casi todos los grandes continentes en un solo supercontinente,Pangea. Esto podra haber causado en parte la extincin generalizada de las especies marinas al final del perodo al reducirse severamente las zonas costeras someras preferidas por muchos organismos marinos.La formacin de importantes cadenas montaosas contribuy a favorecer los contrastes climticos en el globo y las barreras locales que suponan las cordilleras recin formadas favorecieron an ms el provincialismo. Las regiones polares seguan siendo regiones bastante fras y las ecuatoriales bastante clidas,5por lo que las floras de latitudes bajas en el Prmico Superior seguan siendo distintas. Las floras del Prmico continuaron adems las adaptaciones hacia climas cada vez ms secos que se haban iniciado en elCarbonferoSuperior. Las condiciones climticas propiciaron a su vez el depsito de grandes espesores de evaporitas, favoreciendo la mayor concentracin de depsitos de sal de todos los tiempos geolgicos. Los depsitos dedunastambin son muy comunes, indicando la situacin de antiguos desiertos.Tres reas generales son especialmente conocidas por sus extensos depsitos del Prmico: los MontesUrales(donde se encuentraPerm), China y el suroeste de Norteamrica, donde el estado deTexastiene uno de los depsitos ms gruesos de rocas del Prmico.Clima[editar]

Sedimentos del Prmico en elValle de la Muerteen EE.UU.Cuando se inici el Prmico, la Tierra todava estaba en unaglaciacin, por lo que las regiones polares estaban cubiertas con profundas capas de hielo. Los glaciares continuaron cubriendo gran parte deGondwana, como lo haban hecho durante elCarbonfero. El Perodo Prmico, al final de la era Paleozoica, marc un gran cambio en el clima y aspecto de la Tierra.Hacia la mitad del perodo, el clima se hizo ms clido y suave, los glaciares haban retrocedido, y el interior continental se hizo ms seco. Gran parte del interior dePangeaera probablemente una zona rida, con grandes fluctuaciones estacionales (hmedas y secas), debido a la falta del efecto moderador de las masas de agua. Esta tendencia a la sequedad continu hasta el Prmico tardo, junto con la alternancia de perodos de calentamiento y enfriamiento.Paleozoologa[editar]La vida marina fue similar alDevnicoy Carbonfero a excepcin de varios grupos de organismos ocenicos que murieron en laextincin en masa devnica. Se produjo la evolucin de insectos de aspecto moderno. Antes de terminar el Prmico, el reparto bsico estaba ya establecido. Las invenciones e innovaciones deberan surgir de l, o bien no aparecer. Se trataba de un reparto extraordinariamente verstil, con potencial para cambiar fsica y morfolgicamente ms all de cualquier lmite alcanzado hasta entonces y con una riqueza enorme de guiones originales y nuevos papeles por interpretar como jams antes hubiera existido. De esta poca son algunos clebres fsiles comoMesosaurusyDimetrodon. Este ltimo perteneca al linaje de lossinpsidos(reptiles mamiferoides).Paleozoologa marina[editar]Los depsitos marinos del Prmico son ricos enfsilesdebraquipodos,equinodermosymoluscos. Gran parte deEuropay Norteamrica estaban situadas en elecuador(depsitos calizos de gran espesor). Lasalgasenglobaron esponjas ybriozoospara formar arrecifes de barrera. Losfusulnidosson un grupo de grandesforaminferosque tuvieron una gran radiacin adaptativa (5.000 especies en rocas prmicas).Elfitoplanctonconstituido poracritarcospersisti aunque ya no se recuper de la gran extincin del final delDevnico. Losammonoideosse rediversificaron rpidamente y tambin aparecen grandes representantes de losnautiloideos. Los principales grupos primitivos de peces ya haban desaparecido (placodermos,ostracodermos, etc.) yacantodiosydipnoosestaban en declive. Dominaban peces seos y tiburones, y estos ltimos tendieron hacia diseos ms mviles, convirtindose en predadores cada vez ms efectivos. Hybodus(Hybodontiformes) Acanthodes(Acanthodii) Orthacanthus(Chondrichthyes) Mesosaurus(Sauropsida)Paleozoologa terrestre[editar]En los medios de agua dulce existan peces de aletas radiadas y tiburones que no se conocen en medios actuales, por lo que resulta problemtica su clasificacin. Losmoluscosbivalvosllegaron a ser tambin importantes en ambientes dulceacucolas. Pero probablemente el animal ms destacado de ese medio fue el reptilMesosaurus.5Losinsectoscomenzaron a jugar un importante papel ecolgico que ya no han abandonado; en el Prmico superior (hace unos 250 millones de aos) aparecieron los primeroscolepteros, el grupo dominante en la actualidad.

Restauracin del esqueleto deMesosaurus.La innovacin evolutiva ms espectacular de algunosanfibiosfue el huevo cleidoico (cerrado), que los convirti enreptilesy liber de su dependencia acutica para la reproduccin permitindoles explorar las riquezas interiores de la tierra, lejos de los mares, lagos y ros donde se haban originado sus ancestros. Los reptiles, a diferencia de los anfibios, no ponen el huevo en el agua. El lazo reproductivo que les una a sus ancestros, los peces, queda as definitivamente cortado. La estructura ms probable de ser un huevo de reptil es del Prmico inferior, pero se supone que el huevoamniotaapareci en el Carbonfero.La fauna terrestre de principios del Prmico estaba dominada por anfibios ypelicosaurios(primeros reptiles mamiferoides), en el Prmico medio dominaron los primitivosterpsidoscomo losdinocefalios, y a finales del Prmico los terpsidos ms avanzados, comogorgonpsidosydicinodontos. Hacia el final del Prmico aparecen los primeroscinodontos, que pasaran a convertirse en mamferos durante elTrisico. Otro grupo de terpsidos, losterocefalios(comoTrochosaurus) surgi en el Prmico medio.En esta poca losanpsidosllegaron al pico en forma de los masivosPareiasaurus, as como los pequeos grupos de reptiles similares a lagartos. Un grupo de pequeos reptiles, losdipsidos, comenz a abundar. Estos fueron los antepasados de los reptiles ms modernos y de los arcosaurios. A finales del Prmico surgiran los primerosarcosaurios, el grupo que dara lugar a loscocodrilos,pterosauriosydinosauriosen el perodo siguiente. En resumen, el perodo Prmico vio el desarrollo de una fauna plenamente terrestre y la aparicin de los primeros grandes herbvoros y carnvoros. No hubo vertebrados areos en este perodo. Eryops(Anfibio) Seymouria(Reptiliomorpha) Anthodon (reptil)(Procolophonia) Dimetrodon(Pelycosauria) Anteosaurus(Dinocephalia) Inostrancevia(Gorgonopsia) Diictodon(Dicynodontia) Procynosuchus(Cynodontia)Reptiles mamiferoides[editar]En el Prmico inferior lospelicosaurios(primeros reptiles mamiferoides) haban llegado a ser los carnvoros que ocupaban el vrtice de lacadena trficade losecosistemasterrestres. Vivieron en pantanos ya que algunos pueden haber sido semiacuticos.Dimetrodonera un carnvoro del tamao de unjaguarque tena dientes afilados y agudos. Mientras los anfibios carnvoros prmicos, parecidos al caimn comoEryopsse coman presas pequeas de un bocado,Dimetrodonpodra rasgar animales grandes en piezas menores. La estructura del crneo deDimetrodones parecida a la de los de mamferos, que evolucionaron de ellos. En el Prmico medio evolucion un grupo particular de reptiles mamiferoides especialmente parecido a losmamferos, losterpsidosque muestran varios rasgos de mamfero: Las patas se ubicaron ms verticalmente debajo del cuerpo. Adems las mandbulas eran complejas y poderosas. Los dientes de muchas especies estaban muy diferenciados, en el frenteincisivosy en los laterales grandescaninospara rasgar y losmolaresypremolarestriturar y cortar comida.Muchos expertos creen que los terpsidos eran de sangre caliente y con elpeloparecido al de los mamferos modernos que aislaba sus cuerpos. De todos modos, las posturas ms erguidas y las mandbulas complejas muestran que estos activos animales se acercaron en la anatoma y comportamiento al nivel mamfero de evolucin.Paleobotnica[editar]

Walchia(Pinopsida).Antes de terminar el Prmico, el fitoplancton marino y la prspera vida vegetal terrestre haban liberado suficienteoxgenoa laatmsferacomo para llevarlo a niveles superiores a los actuales. Inmensasselvasalojaban una abundante vida animal, que poda recurrir a esta vasta fuente de energa para descubrir nuevas posiciones en cadenas alimentarias en expansin. Lafloratpica del Carbonfero continu su dominio hasta el Prmico inferior para declinar posteriormente. Durante el Prmico, lasgimnospermas, que incluan los antecesores de las modernas conferas (transicin entreconferasyCordaitales, que fueron lasVoltziales, comoWalchia), dominaron los medios terrestres. El Prmico vio la radiacin de muchos grupos importantes de conferas, entre ellos los antepasados de muchas de las familias actuales.Ginkgosyccadastambin aparecieron durante este perodo. Ricos bosques estaban presentes en muchos ambientes, con una mezcla de diversos grupos de plantas.Loslicopodiosy los bosques de pantano todava dominabanChina del Surporque era un continente aislado situado cerca del ecuador. Al final del Prmico, desaparecieron casi todos losesfenfitosylicopodfitosarborescentes quedando nicamente representantes de pequeo tamao.Hay un paralelismo interesante entre laevolucinde las semillas en plantas y reptiles. Las plantas conesporasy anfibios requieren humedad ambiental durante parte de su ciclo vital. El origen de las plantas con semilla y los reptiles representaron la transicin a una existencia totalmente terrestre. Durante el Prmico, los reptiles se diversificaron y aparentemente comenzaron a reemplazar a los anfibios en diversos papeles ecolgicos, probablemente porque los reptiles tenan ms dientes y unamandbulams avanzada a la que se una una mayor agilidad y velocidad. Del mismo modo ocurri con las esporas y las semillas. Las rocas prmicas deTexastienen faunas de grandes anfibios y reptiles que dan a conocer este patrn.Extincin Prmica[editar]Artculo principal:Extincin masiva del Prmico-TrisicoAl final del Prmico se produjo la extincin ms catastrfica que la vida haya sufrido jams,6ya sea en trminos de nmero total de especies perdidas o de sus traumticos efectos sobre la evolucin subsiguiente. Fue como mnimo dos veces ms severa que cualquier otra y posiblemente entre cinco y diez veces ms extensa. Se estima que slo sobrevivi el 5% de las especies, cuando en el peor de los dems episodios la cifra fue cercana al 50%. Ha resultado ser tambin la ms difcil de estudiar debido a problemas cronolgicos en la datacin y a la carencia de un conjunto apropiado de secciones (medios continentales) con fsiles que incluyan el crucial intervalo de tiempo.

El grfico muestra la intensidad de las distintas extinciones a lo largo de la historia de la Tierra. Ntese que la intensidad ms alta ocurre en el Prmico.Extinciones en el mar[editar]Hay un registro muy detallado de los hbitats marinos durante el perodo Prmico. Las comunidades de suelos duros (lodos calcreos a medio consolidar) estaban ocupadas por filtradores fijos comobriozoosycrinoideos, e intensamente bioturbadas poresponjas,bivalvos,gusanosy otros. Las comunidades de fondos lodosos no calcreos eran ms pobres de bivalvos,artrpodos, gusanos y similares. Estas comunidades haban quedado devastadas antes de comenzar elTrisico. Nunca ms volveran a verse las tpicas comunidades paleozoicas. Fueron reemplazadas por nuevas comunidades de artrpodos, equinodermos y moluscos muy mviles, que an dominan hoy en da. El 54% de las familias (78-84% cuando analizamos los gneros) y hasta el 96% de las especies, desapareci aproximadamente en los ltimos 5 millones de aos del Prmico.7Del 46% de las familias supervivientes, casi todas sufrieron una drstica reduccin; algunas de ellas slo se abrieron paso durante el Trisico con grandes dificultades. El grado de extincin, sin embargo, vari en gran medida, dependiendo de la familia: 98% de crinoideos, 78% de braquipodos articulados, 76% de briozoos, 71% de cefalpodos, 50% de los microscpicos foraminferos planctnicos. Desaparecieron completamenteBlastoidea(equinodermos pedunculados),Eurypterida,Tabulata,Rugosa(que ya venan diezmados de la crisis devnica) y lostrilobitesque an quedaban. En resumen, desapareci un 79% de las familias de invertebrados tpicas del Paleozoico, en contraste con el 27% de gasterpodos, esponjas y bivalvos, la fauna moderna que los reemplaz. Estudios detallados han revelado que, a pesar de que las extinciones del Prmico tardo eran a veces muy sbitas, la mayora de ellas ocurrieron como procesos de decadencia a largo plazo. Los cambios lentos parecen sugerir una alteracin gradual en las condiciones de vida, es decir, una pauta uniformista. Las cadas y auges ms agudos parecen indicar que los procesos de extincin masiva suceden cuando una tendencia ya existente sufre una brusca aceleracin, a causa de uno o varios acontecimientos repentinos.Extinciones en tierra[editar]Durante los ltimos 5 millones de aos del Prmico se ha contabilizado una prdida global de 27 familias de anfibios y reptiles, sobre un total de 37 (73% de las familias y 98-99% de las especies). Las anteriores cifras presentan un inconveniente: estn basadas en una diversidad global de slo 37 familias terrestres, mientras que las marinas eran unas 500, por lo que el margen de error en las primeras es posiblemente ms alto. Nuevos estudios del registro fsil sugieren otras dos cadas de la diversidad de magnitud muy similar (5 a 10 y 20 millones de aos antes del final del Prmico). Aunque los registros son escasos, existen diversas localidades que confirman estas pautas.Las extinciones que durante este perodo se dieron entre las plantas terrestres parecen haber seguido un modelo de cambio a muy largo plazo. Las floras tpicas delPaleozoicotardo consistan en helechos con semillas provistos de grandes hojas,cordaitalesy helechospecoptridosen las regiones ecuatoriales. Los cordaitales tambin dominaban en latitudes boreales elevadas, mientras queGlossopteris, un importante helecho con semillas, y sus parientes encabezaban la lista en latitudes elevadas del sur. Esta flora fue lentamente reemplazada por flora mesozoica consistente enconferas,ginkgos,ccadas,bennettitalesy nuevos grupos de plantas portadoras de esporas. Las plantas prmicas sufrieron extinciones y la diversidad global se redujo a la mitad durante aquel intervalo. Pero el declive fue acelerado gracias a diversos factores ambientales y la presencia o ausencia de barreras fsicas a la migracin. Las prdidas no pueden asociarse a un nico evento de extincin catastrfica, y tampoco se pueden correlacionar con ninguno de los sucesos que afectaron a la fauna marina o a los vertebrados terrestres. Esta resistencia relativa de las plantas es debida a sus mecanismos de supervivencia ecolgica a largo plazo: Semillasresistentes que pueden permanecer en latencia durante aos. Reproduccin vegetativa mediante sistemas derizomasy races protegidos bajo tierra, incluso despus de la destruccin de las partes expuestas.Causas de la extincin[editar]

Extensin de lasTraps Siberianas.Existen pruebas de la concurrencia de varios cambios en la estructura fsica de laTierra, los ocanos y la atmsfera durante el Prmico tardo que figuran en las hiptesis explicativas de las extinciones. Los ms importantes fueron los siguientes:Vulcanismo[editar]En Siberia se produjeron masivas erupciones que duraron miles de aos, produciendo enormes flujos de basalto. Se estima que en lasTraps Siberianosse deposit un volumen de lava de entre 1 y 4 millones de km. En base a esta cantidad de lava se estima que se liber suficiente dixido de carbono para aumentar las temperaturas del planeta en 5C, no lo suficiente como para matar al 95% de la vida.Liberacin de hidratos de metano[editar]Esta teora enlaza con la erupcin del flujo de basalto. El calentamiento producido por las erupciones podra haber aumentado lentamente la temperatura del ocano hasta descongelar los depsitos dehidrato de metanoque hay por debajo del fondo ocenico cerca de las costas. Esto liberara en la atmsfera suficiente metano como para elevar las temperaturas en 5C adicionales (el metano es uno de los gases de efecto invernadero ms potentes).De este modo surgi una teora apoyada por algunos cientficos en que la extincin se dividi en tres etapas: La primera durante las erupciones en Siberia, fue menos intensa y muy lenta, durando miles de aos, y fue el aumento de 5C, provocando fuertes trastornos climticos. La segunda fue en el mar y producto de las erupciones siberianas los depsitos de metano en el fondo marino se liberaron, afectando la temperatura, corrientes y nivel de oxgeno de los ocanos, siendo una fase relativamente rpida y costosa para la vida marina. La tercera etapa es que el metano, una vez que sali de los ocanos y lleg a la atmsfera aument la temperatura otros 5C, destruyendo los ecosistemas y acabando con el equilibrio climtico. Se llega a creer que lasIslas BritnicasoSiberiapudieron llegar a ser tan secas y ardientes como el actualSahara.

Mapa que seala en rojo el rea del granCrter de la Tierra de Wilkes.Liberacin de sulfuro de hidrgeno[editar]Otra hiptesis involucra la liberacin desulfuro de hidrgenoen los ocanos. Las aguas ocenicas profundas peridicamente pierden la totalidad de su oxgeno disuelto, lo que permite que las bacteriasanaerobias(por ejemplo, lasbacterias verdes del azufre) florezcan y produzcan sulfuro de hidrgeno. Este gas es altamente txico por lo que al liberarse en la atmsfera matara a la mayora de los seres vivos.Impacto de un gran meteorito[editar]Recientemente (en2006) se encontr elgran crterde un posible impacto de meteorito en laTierra de Wilkes, en la Antrtida. El crter tiene un dimetro de alrededor de 500 kilmetros y est situado a una profundidad de 1,6 kilmetros bajo el hielo de la Antrtida. No se conoce el impacto que pudo tener este meteorito, pues los fsiles en Groenlandia muestran que la extincin pudo haber sido gradual, con una duracin de alrededor de ochenta mil aos, en tres fases distintas. Sin embargo, se especula que el impacto podra haber provocado una onda de tipo ssmico que a su vez produjo la ruptura de la corteza terrestre en el punto opuesto de la Tierra. En este punto se encontraban en esa poca las traps siberianas, por lo que la teora del impacto enlaza con la hiptesis del vulcanismo.En general, los cambios analizados anteriormente por s solos no parecen ser la causa de la gran extincin. Lo que s sabemos es que en los 20 millones de aos transcurridos desde el Prmico medio hasta el superior se produjeron tremendos cambios en el globo. Es posible que la causa de la extincin fuera una combinacin de varias de las apariencias anteriormente analizadas.

DIVISIN DEL PRMICOPrmico superiorEuropa occidentalAlemaniaRusia (marino)

TuringienseZchsteinKazaniense

Prmico medioSajonienseRothliegendeKunguriense

Prmico inferiorAutunienseRothliegendeArtinskiense

-El glaciarismo permico:En las zonas actuales prximas al ecuador, sobre todo en la Africa meridional, existen abundantes pruebas de glaciarismo de Este a Oeste de miles de kilmetros. Tanto las estriaciones de las rocas como la disposicin de las series morrenicas demuestra que el movimiento de los glaciares tuvo que existir en dicho continente. Semejantes pruebas se hallan en Madagascar y en la parte septentrional de la India. Tambin los hay en Australia y Tasmania, y en Amrica del Sur, sobretodo en Brasil.Pero en los avances de los hielos tambin hubo retrocesos eso significo que hubo pocas ms clidas. En Brasil y en Australia existen restos de plantas de climas clidos entre los restos de los glaciares.Ms que ningn otro fenmeno anterior, contemporneo o posterior a la glaciacin permica, es el hecho de la existencia de l continente de Gondwana, es decir, la extensin de masa centrada en lo que hoy es el Ocano Indico y prolongada desde Australia a Sudamrica pasando por India, Madagascar, Africa del Sur y el Ocano Atlntico. Pero a este hecho hubo varias objeciones.-Sedimentos prmicos:En la provincia rusa de Perm (de la que procede el nombre del periodo) se encontraron semejantes a las halladas en Norteamrica, lo que parece indicar una amplia cuenca de depositacion entendidas desde los montes Urales hasta Alaska, a travs del Artico. La misma clase de sedimentos prmicos se encuentran en Spitzbregen (en el ocano Artico), Groenlandia e islas rticas, prolongndose por Texas, Nuevo Mxico y Mxico.Adems de los restos de tilita, y los conglomerados de origen tambin glaciarsituados cerca del ecuador, existen otros de sales aloideas producidos por la precipitacin qumica, debida a la evaporacin de las aguas de cuencas cerradas. Entre estos yacimientos salinos se encuentran los ya conocidos de Stassfurt, en Alemania.-Laorogenia permica:La ultima fase del plegamiento Herciniano tuvo lugar entonces, y afecto al Oeste de Gran Bretaa, la Bretaa francesa, Ardenas, Vosgos, Salva Negra y el cinturn de Europa central, al sur de los actuales Alpes. Los Urales se curvaron a final del periodo en una direccin de Oeste a Este a travs de Asia, formndose prolongaciones de Norte a Sur en el sudoeste asitico y este australiano. En Sudamrica tambin se notaron los efectos de la renovacin herciniana en un movimiento diagonal desde las costas pacificas peruanas hasta el Atlntico, a travs de Argentina. El sudoeste africano tambin experiment una orogenia aunque ligeramente retrasada. En general se puede decir que afect a todas las regiones repartidas por todo el globo.-La vida en el Prmico:Transicin de las formas vivientes.- El hecho de que del Paleozoico Inferior se pasase al Superior sin grandes cambios geogrficos, hace sospechar que tampoco los hubiera en los seres vivos y, en efecto lo que en realidad se produjo fue una gradual evolucin de las formas ya presentes.-Los trilobites:Las caractersticas seniles de los trilobites devnicos precedan con seguridad las consecuencias inmediatas: los poqusimos trilobites que pervivieron en el Misispico, su reducido tamao y la sencillez de su adorno. De doscientas especies devnicas, quedaron unas veinte en el Misispico, por lo que resulta difcil hallar trilobites incluso donde otros fsiles son muy abundantes. An son ms raros en el Pensilvnico y poqusimas especies son las que se conocen en el Prmico de cualquier regin del globo.-Los braquipodos:Estos invertebrados conservaron su primaca, tanto en el nmero de especies como en el de individuo, sin presentar seal alguna de senectud de grupo. Dominaron dos tipos. Los y los , que constituyeron casi la mitad de las 5.000 especies conocidas del Paleozoico Superior. En cierto sentido puede afirmarse que los producidos eran formas degeneradas, porque haban perdido el pedculo, tallo que serva para fijarse a la mayor parte de los braquipodos, y porque haban desarrollado adems espinas. De las valvas que formaban la concha de un producido, una era cncava y la otra convexa.-Los crinodeos:Otro grupo de invertebrados, los crinoideos, lleg a ser abundantsimos en el Paleozoico Superior. Los segmentos de sus tallos articulares presentan un agujero central, por lo que alguno indgenas, en aquellas localidades donde los crinoideos son fsiles corrientes, utilizan dichos segmentos como abalorios. Algunas rocas en el Misispico estn constitudas casi exclusivamente por estos tallos que o se ven con claridad en las roturas recientes, pero que quedan en relieve luego de meteorizada la superficie rocosa. En el fondo de los mares del perodo Misispico, los crinoideos debieron vivir lo suficientemente apretados como para constituir verdaderos campos anlogos a los que forman hoy las ondeantes gramneas, balanceando sus clices de delante a atrs al comps del movimiento del agua. La mayor parte de los crinoideos se hallan en las calizas, debido a que fueron sobre todo moradores de aguas claras. Su nmero disminuy durante los perodos Pensilvnico y Prmico.-Los insectos:Existieron formas variadsimas de esta clase; los primeros aparecieron en el Pensilvnico, y algunos grupos fueron ya entonces muy abundantes. Las rocas prmicas contienen restos de cucarachas de varios centmetros de longitud. Las liblulas, cuyas alas extendidas median casi 60 cm, fueron los insectos de mayor tamao, y hubo otros de dimensiones comparables a las de los actuales.Sin embargo, muchos grupos de los pertenecientes a los tipos ms elevados, abejas y mariposas, por ejemplo, no haban hecho an su aparicin.-Los tiburones:Ya en el Devnico haban aparecido estos seres como miembros poco distintivos de la clase peces. En el Misispico se desarrollaron tan rpidamente, que se conocen ms de 400 especies en una sola de las formaciones del perodo. Evolucionaron segn dos series notablemente diferentes: una de ellas, animales previstos de dientes agudos y cortantes anlogos a los tiburones actuales; el otro tipo, con dientes planos y trituradores, a veces de cinco a siete centmetros de dimetro. Los esqueletos de estos peces eran cartilaginosos, sin que entrasen las sales clcicas a formar parte de ellos, y sin poseer por tanto la dureza de los verdaderos huesos. En consecuencia, raras veces se han conservado como fsiles, y los restos de tiburones hallados en las rocas son, sobre todo, dientes y espinas constituidos a base de sales clcicas. Durante el Pensilvnico, los tiburones decrecieron rpidamente, y muy pocas fueron ya las especies vivas en al Prmico.-Invertebrados marinos:Un hecho extrao fue la expansin de los blatoideos, que vienen a ser equinodermos parecidos a los crinoideos, que se crean extinguidos al final del Carbnico Inferior, hasta que en la repblica de Timor (Oceana), se encontraron restos permicos de ms de75 clases diferente de especies.Los anfibios alcanzaron su mximo esplendor en esta poca. La mayora de las formas interesantes son de los Estados Unidos aunque tambin restos fsiles en Francia de Estegocfalos, que son anfibios terrestres, pesados y de unos 50 cm de longitud. Reptiles:Aunque existen algunos indicios de que los reptiles aparecieron en el periodo carbonfero , el verdadero surgir est en el periodo permico, cuyas condiciones ambientales semi ridas favorecieron la evolucin inicial.Un grupo fue el de los Cotilosaurios, que son casi semejantes a sus antecesores los Estegocefalos. Otro grupo fue el de los Terapsidos, de Africa del Sur, que prosper desde el Prmico Media hasta el Triasico Inferior. Eran de formas pesadas y toscas lo que implico que en una poca de supervivencia le hara extinguirse. Otro fue el del Pelicosauros, que al igual que el anterior tenia un cierto parecido con los mamferos.-La vegetacin:Se desarrollaron los Cordol que son los antecesores de las conferas y los Calamites, que sucumbieron a causa del fro hacia la mitad del perodo.Pero lo ms interesante de la vegetacin permica, desde el punto de vista geolgico, fueron los Glosopleris , con frondes en forma de lengua y que pese a su forma de helechos ordinarios fueron los antecesores de los helechos por semilla. Se extinguieron al final del perodo, y sus fsiles se hallan hoy formando un anillo alrededor del hipottico Gondwana, con idnticas formas en regiones tan aisladas como Australia, India, Sudfrica y Sudamrica e incluso se han hallado en la Antrtida. Parece como si hubiesen prosperado en un cinturn alrededor de un glaciar continental. Esto implica la primera evidencia paleontolgica de floras de clima fro, y la confirmacin de la existencia de Gondwana y el glaciarismo prmico.-El declinar de las plantas:El hecho ms notable, en cuanto a la vegetacin paleozoica se refiere, fue su declinar a finales de la era. De los muchos millares del Pensilvnico tan solo quedaron algunos centenares a finales del Prmico, y ninguna de ellas pas a la Era Mesozoica, hecho que no es difcil de comprender, ya que el tiempo transcurrido entre los ltimos depsitos fosilferos del Paleozoico y los antiguos del Mesozoico debi exceder a los diez millones de ao