13

01agape.edelvives.es/pdf/116089_U1_REL_2ESO_Ev_WEB.pdf · 22 Pero los S.S. decidieron la evacuación de una parte del campo. Muchas columnas de detenidos habían tomado ya la ruta,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 01agape.edelvives.es/pdf/116089_U1_REL_2ESO_Ev_WEB.pdf · 22 Pero los S.S. decidieron la evacuación de una parte del campo. Muchas columnas de detenidos habían tomado ya la ruta,
Page 2: 01agape.edelvives.es/pdf/116089_U1_REL_2ESO_Ev_WEB.pdf · 22 Pero los S.S. decidieron la evacuación de una parte del campo. Muchas columnas de detenidos habían tomado ya la ruta,

20

01

PROGRAMACIÓN DE AULA

La relación de competencias clave es la siguiente: comunicación lingüística (CL); competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (AA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y expresiones culturales (CEC).

UNIDAD 01 | RELIGIÓN CATÓLICA

LAS PERSONAS SOMOS LIBRES E INTELIGENTES

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CLAVE

La persona humana, criatura de Dios libre e inteligente.

Los rasgos fundamentales del ser humano que se desprenden de la fe cristiana en la creación de Dios.

El hombre, colaborador del proyecto de salvación de Dios para el mundo.

1. Relacionar la condición de criatura del ser humano con su origen divino.

1.1. Distingue y debate de forma justificada y respetuosa, en diálogo con las ciencias, acerca del origen del ser humano.

Comunicación lingüística.Competencias sociales y cívicas.Aprender a aprender.Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

2. Expresar opiniones y juicios acerca de las diferencias descubiertas entre el ser humano creado a imagen de Dios y los animales.

2.1. Elabora una presentación recogiendo los argumentos que expresan la dignidad del ser humano en relación a los otros seres vivos.

Comunicación lingüística.Competencias sociales y cívicas.Aprender a aprender.Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

3. Entender el sentido y la finalidad de la acción humana como cooperación de las personas para construir un mundo conforme al valor de la misericordia y la consolación.

3.1. Clasifica los valores y las acciones del ser humano que respetan o destruyen la creación.

3.2. Diseña en pequeño grupo un plan de colaboración con su centro educativo en el que se incluyan al menos cinco necesidades y las posibles soluciones que el propio grupo llevaría a cabo conforme a los valores expresados en las obras de misericordia.

Comunicación lingüística.Competencias sociales y cívicas.Aprender a aprender.Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.Competencia digital.

116089_U1__REL_2_ESO_LP.indd 20 12/05/16 15:36

Page 3: 01agape.edelvives.es/pdf/116089_U1_REL_2ESO_Ev_WEB.pdf · 22 Pero los S.S. decidieron la evacuación de una parte del campo. Muchas columnas de detenidos habían tomado ya la ruta,

UNIDAD 01 | RELIGIÓN CATÓLICA

21

Consulta la versión digital de esta unidad

• Sindudaestamosanteunaunidadconcebidadesdeunpuntodevistaantropológico,perodesde su relacióncon suorigendivino. Paraque los alumnos/as com-prendanloabarcadoeneltemaesnecesariopartirdeestecomienzo.Elhombretieneunorigenenladivini-dad.EscreadoporDios.Peronosoloescreado,sinoqueademásestásituadoenuncontextoqueéltambiénhacreadoparaque lodisfrutemos.Esto tieneque tenerunasconsecuenciasenlavidadelaspersonas.Loqueharemosalolargodelaunidadesirdesgranandocuá-lessonesasconsecuenciasatenerencuentaenlasper-sonas.Desdelaimportanciadelacreaciónydecuidar-la, hasta las consecuencias que en la vida de laspersonaspuedetenerestehecho.

• Partiendo de las imágenesmotivadoras del inicio sepuedeirintroduciendoalalumnadoenestecontextoexplicado.

• Partiendodesdeelmismohechode lacreaciónysuvalorpara símismoypara elhombre, se vana ir

desgranando las consecuencias que ello tiene en elmismohombre.Desdeloquesonlosvaloresfundamen-talesquesedesprenden,hastacómofueconcretadoenJesúsparaquetuviésemosclarocuáldebeserelcom-portamientodelhombreactual.

• Lospequeñostextosquehemosacompañadoenellate-ral, el vocabulario, y las diferentes secciones sirvencomomaterialcomplementarioparaunamejorcom-prensióndeuntemadedifíciltratamientoenelaula.

• El acercamiento al lenguaje de los alumnos/as, conejemplosqueellospuedancomprenderysituacionesdelavidacotidianapuedenayudaraqueseacerquenmásalacomprensióndeltema,aunquesindudaesenestetema,másqueenotros,dondeseránecesariaunalec-tura pausada y utilizando los diferentes recursos deaprendizajecooperativoqueproponemosde losdife-rentespuntosdelaunidad.

Sugerencias metodológicas

MATERIALES COMPLEMENTARIOS

Y ADEMÁS HOY

De Cántico de las Criaturas, de Éloi Leclerc (pasajes)

«Abril de 1945: los ejércitos aliados penetran en el corazón de Alemania. Por la línea de ferrocarril que une Passau con Munich, un largo mercancías rueda lentamente. En los vagones se amontonan deportados a millares. Están encerrados desde hace veintiún días. Han muerto unos centenares. Centenares agonizan, hambrientos, delirantes. Salido de Buchenwald, el tren da una larga vuelta por Checoslovaquia y los montes de Bohemia y se dirige a Dachau, cerca de Munich. Y he aquí que en uno de estos vagones resuena un canto: el Cántico de las Criaturas de Francisco de Asís. ¡Increíble! Pero cierto. “Loado seas, mi Señor, con todas tus criaturas, especialmente el señor hermano Sol… Loado seas, mi Señor, por nuestra hermana la madreTierra…”.

¿Qué significaba este canto en semejantes circunstancias? Los que lo cantaron eran fantasmas entre muertos. ¿Qué pasaba en aquel vagón?

Al cabo de este estudio del Cántico del Sol, permítasenos arrancar unas páginas de nuestro diario e insertarlas aquí. No podríamos ofrecer una ilustración mejor de la tesis que acabamos de desarrollar: el Cántico del Sol de Francisco de Asís no es solamente la expresión de una emoción estética, o estético-religiosa ante el espectáculo de la naturaleza; es el lenguaje de una experiencia que tiene lugar en la noche del alma.

Pero a la hora de abrir este diario nos invade un escrúpulo. ¿Quién puede pretender haberse acercado a la experiencia del Poverello? En la historia ha habido un solo Francisco de Asís. Él solo cantó de verdad el sol y la muerte con el mismo corazón fraternal. No, no pretendemos en modo alguno haberle imitado, ni de cerca, ni de lejos. Pero ¡ya es mucho que se nos diera el haber cantado el sol en la muerte!

7 de abril, tarde. Cae la noche, el tren rueda. ¿En qué dirección? No lo sabemos. Una cosa es cierta: estamos embarcados; noventa o cien hombres por vagón, acurrucados, apiñados, un camarada entre las piernas, como esqueletos empotrados unos en otros. Comienza la horrible pesadilla. (No podíamos entonces sospechar que la cosa iba a durar, no tres, cuatro o cinco días, sino exactamente veintiún días y veintiuna noches).

Imposible estirar las piernas. ¡Y estábamos tan agotados! ¡Tan desesperados! Aquella mañana esperábamos en el campo de Buchenwald una pronta liberación. La habíamos esperado todo el invierno entre hambre, frío y trabajo duro, en la misma muerte. Muchos habían muerto. En fin, habíamos pasado por todo. Pero la liberación había asomado: solo a unos kilómetros de nosotros había aparecido tan real y poderosa como el sol primaveral victorioso sobre el largo invierno. De lo alto de la colina de Buchenwald divisábamos el fuego de los cañonazos americanos. Todo era cuestión de días, quizás de horas. El cañón retumbaba y la esperanza hacía trepidar nuestros corazones.

116089_U1__REL_2_ESO_LP.indd 21 13/05/16 09:29

Page 4: 01agape.edelvives.es/pdf/116089_U1_REL_2ESO_Ev_WEB.pdf · 22 Pero los S.S. decidieron la evacuación de una parte del campo. Muchas columnas de detenidos habían tomado ya la ruta,

22

Pero los S.S. decidieron la evacuación de una parte del campo. Muchas columnas de detenidos habían tomado ya la ruta, bajo una fuerte escolta, los días anteriores. Hoy nos tocaba a nosotros. Con la muerte en el alma bajamos a pie los pocos kilómetros que separan las alturas de Buchenwald de la estación de Weimar. Volvimos la espalda a la esperanza. Formamos una larga columna de unos cuatro a cinco mil condenados. No éramos ya seres vivos. Algunos camaradas caían exhaustos. Los S.S. los remataban con un tiro en la cabeza. La ruta se veía en algunos lugares salpicada de sangre y sesos.

En la estación de Weimar nos embarcaron.

Rodábamos a lo ignoto. Dos S.S. vigilaban cada vagón. Unos vagones son cubiertos; otros, como el nuestro, negros todavía de carbón, tienen por techo el cielo. Algunos camaradas han logrado traer una cobertura: felizmente, pues las noches son todavía frías en Alemania en esta estación del año, apenas terminado el invierno. Y no habíamos comido nada. Un silencio de muerte reina sobre nosotros. Acunados por la marcha del tren nos abandonamos a una tristeza sin fondo.

Al día siguiente a la mañana, 8 de abril: parada en una pequeña estación. El tren se estaciona durante todo el día y durante toda la noche. Nos está prohibido levantarnos, ni siquiera para estirar las piernas. Estamos condenados a permanecer acurrucados día tras día. Por todo avituallamiento, unas patatas y algo de pan. Nada caliente, desde luego. Y hace una niebla muy fría.

En el centenar de hombres apilados en nuestro vagón los hay de todos los países de Europa. Los hay también de todas las categorías sociales. La mayor parte frisan los veinte y treinta años. Todos parecen avejentados. Algunos saben por qué han sido arrestados y deportados: formaban parte de una red de resistencia. Otros están allí simplemente porque han sido apresados en una redada en París, en Varsovia o en algún otro lugar. Hablamos lo menos posible de estas cosas. Cuando la miseria es extrema, ¿qué queda por conocer de un hombre sino su sufrimiento con el que uno se identifica? Y aquí el sufrimiento es de todos y sin límites. Todas las diferencias se desvanecen ante esta comunidad de destino. Perdidos en esta masa estamos cinco hijos de san Francisco.

El lunes 9 de abril, el tren emprende la marcha, muy avanzada la mañana. Mientras rodamos, la vigilancia de los S.S. se afloja. Aprovechamos la circunstancia para levantarnos un momento y osar una mirada sobre el país que atravesamos. A la tarde, el tren se para en los arrabales de Leipzig. Los S.S. mandan sacar de los vagones a los primeros muertos del viaje, que son enterrados sumariamente al borde de la vía férrea. Por la noche rodamos lentamente hacia el este, lo mismo que durante toda la mañana del martes. Durante un tiempo bordeamos el Elba. No quedan sino unos cincuenta kilómetros para Dresden. Pero he aquí que el tren cambia de dirección y se dirige al sur.

Es probable que la intención de los S.S. fuera conducirnos al campo de concentración de Flossenburg, situado en la frontera checoslovaca, en el OberpfälzerWald; pero por razones que ignoramos debieron renunciar a este destino.

La cosa es que la mañana del miércoles, 10 de abril, nos encontramos en Pilsen, Checoslovaquia. Inmediatamente se forman grupos de checos en las inmediaciones de la vía. Su emoción a la vista

de nuestros vestidos raídos y de nuestras figuras cadavéricas es grande. Comienzan a lanzarnos pan. Los S.S. responden con unos tiros de metralleta. El tren avanza lentamente, pasa bajo un puente de la ciudad. Gente que acude lanza víveres desde el puente a nuestros vagones. Nos atropellamos para coger los pedazos de pan. Más que nunca se nos prohíbe levantarnos. Pero el hambre es fuerte. El tren se detiene en una pequeña estación en plena campaña, no lejos de Pilsen, donde nos ponen en vía muerta. Recibimos algo de avituallamiento a la tarde: una bola de pan para diez hombres. Y la jornada se acaba sacando a los muertos, cuyo número se eleva cada día. Los cadáveres no se entierran a lo largo de la vía, se amontonan en grandes vagones abiertos enganchados al fin del convoy. Por cierto, no son ya más que unos esqueletos. Se les empuña por brazos y pies, y se les lanza al vagón como sacos.

Al día siguiente, jueves 11 de abril, el tren no sale en todo el día de esta pequeña estación. A la tarde se saca a los muertos. No hay otra novedad. Tampoco el día siguiente, en que seguimos esperando sin víveres hasta la tarde. A la tarde se sacan los muertos. La vida se ha simplificado trágicamente para nosotros. Nos queda una sola ocupación: ver morir aguardando que nos toque la vez. Se calcula una media de dos muertos diarios por vagón, o sea un centenar cada día en todo el convoy.

Las jornadas de inmovilidad nos parecen interminables. Pero las noches nos reservan otro suplicio. Al lado de los moribundos en estertores, algunos, acostados, se disputan un poco de lugar; otros se vuelven locos y se dan de cabezadas contra las paredes del tren para acabar con la pesadilla. Y encima, un S.S. reparte a todo el mundo culatazos para restablecer la calma. Pero esto es nada. Lo que hace mal, un mal atroz, es sorprenderse a sí mismo en trance de atisbar la muerte de un vecino pensando que mañana habrá un poco más de espacio para estirarse».

EL PERSONAJE DE HOY

Teilhard de Chardin, Como yo creo, 1934

«La originalidad de mi creencia consiste en esto: que arraiga en dos dimensiones de la vida, consideradas habitualmente como antagónicas. Por mi educación y formación intelectual, pertenezco a los “hijos del cielo”, pero por mi carácter y mis estudios profesionales soy un “hijo de la Tierra”. (…) Al término de mi experiencia, después de treinta años consagrados a la búsqueda de la unidad interior, tengo la impresión de que se ha realizado de modo natural, una síntesis entre las dos corrientes que tiran de mí: la una no ha ahogado a la otra. Hoy creo, probablemente, más que nunca en Dios, y al propio tiempo, más que nunca, en el mundo».

Teilhard de Chardin, El Medio Divino, 1927.

«Ejercitémonos hasta la saciedad sobre esta verdad fundamental, hasta que nos sea tan familiar como la percepción del relieve o la lectura de las palabras. Dios, en lo que tiene de más viviente y de más encarnado, no se halla lejos de nosotros, fuera de la esfera tangible, sino que nos espera a cada instante en la acción, en la obra del momento. En cierto modo se halla en la punta de mi pluma, de mi piqueta, de mi pincel, de mi aguja, de mi corazón, y de mi pensamiento. Llevando hasta la última terminación natural el rasgo, el golpe, el punto en que me ocupo, aprehenderé en Fin último a que tiende mi profunda voluntad».

116089_U1__REL_2_ESO_LP.indd 22 12/05/16 15:36

Page 5: 01agape.edelvives.es/pdf/116089_U1_REL_2ESO_Ev_WEB.pdf · 22 Pero los S.S. decidieron la evacuación de una parte del campo. Muchas columnas de detenidos habían tomado ya la ruta,

23

¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Qué quiere decir que estamos hechos a imagen y semejanza de Dios? La vida es un regalo, la recibimos de forma gratuita, no es algo que hayamos conseguido por nosotros mismos. El ser humano, gracias a su inteligencia, es el único ser capaz de reconocer y agradecer este gran don que se le ha dado. Este acontecimiento vital es el primer paso para hacer de nuestra existencia un gran proyecto de futuro que merezca la pena vivirlo, disfrutarlo y compartirlo.

En esta unidad descubrirás cuáles son los rasgos fundamentales del ser humano según la fe cristiana, el valor de desarrollar una libertad inteligente y la importancia de colaborar en la construcción de un mundo mejor.

«La cumbre de la creación es el hombre y la mu er, el ser humano un ser peque o respecto a la inmensidad del universo, pero el

nico que ha sido hecho a imagen de ios , capaz de entender la sabidur a de su obra, reconociendo y alabando a trav s de ella al

reador». enedicto I

La ciencia ha elaborado una serie de hipótesis sobre el comienzo histórico del universo y la vida, y sobre cuándo y cómo surgieron los planetas, las plantas, los animales, el ser humano.

La religión responde a las cuestiones sobre el origen, la finalidad, el sentido de todo lo creado.

1 ¿Qué es ser libre?

2 ¿Qué es la inteligencia?

3 ¿Están relacionadas la libertad y la inteligencia? ¿Por qué?

4 ¿Qué quiere decir que el ser humano es la cumbre de la creación?

004-005 PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

UNIDAD 01 | RELIGIÓN CATÓLICA

44

01 Las personas somos libres e inteligentes

Reflexión inicialEs importante cuidar bien la primera vez que se aborda una actividad motivadora de este tipo, tiene que resultar atractiva, estimulante… El docente debería resaltar la idea de que es el estudiante el auténtico protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los estudiantes van a ser los protagonistas de una aventura distinta, que les va llevar a lugares y situaciones diferentes sin moverse de su sitio. Una aventura de la que van a aprender, a me-jorar y divertirse.

Propuesta metodológica para trabajar el texto inicialEl profesorado crea ambiente de calma, invita a los estu-diantes a compartir unos momentos de silencio.

Emplear la estructura PAREJAS DE DETECTIVES para responder a las preguntas iniciales. La finalidad es conse-guir que los estudiantes activen a través de una estructu-ra informal los conocimientos previos que tienen sobre el tema que se va a abordar en el aula, de modo que los nue-vos aprendizajes promovidos se asienten sobre esa base y, por tanto, se favorezca el aprendizaje significativo.

Contemplar atentamente las imágenes y leer los textos correspondientes•El profesor/a deja un tiempo prudencial para esta con-

templación y abre un turno de intervenciones en las que el alumnado exprese y comparta con los demás lo que ve en las imágenes, la relación que puede haber entre ellas, con el título de la unidad didáctica, lo que le evoca, etc. El docente va orientando sus apreciaciones y les ayuda a mirar, para poder ver. Lo que se pretende es educar su mirada.

•Es el momento de afrontar e intentar responder entre to-dos los interrogantes finales. El docente procura no juz-gar las intervenciones de los estudiantes, sino que las potencia y deja que cada estudiante se exprese y autode-termine en libertad.

Información sobre las imágenes1. Hombre mirando el horizonte desde una montaña.

Evoca y refuerza la idea expresada en el texto: el ser humano es la cumbre de la creación, porque es capaz de contemplar la creación, de asombrarse, de maravi-llarse, de cuestionarse sobre la realidad exterior, so-bre sí mismo y sobre los demás. Explicar que el ser humano es el único ser elevado a la condición de tes-tigo de Dios. Gracias a su inteligencia puede descubrir en la creación a su Creador y decidir en libertad el es-tablecer un encuentro, un vínculo vital con Él. Con-vendría aclarar al alumnado que el decir que el ser humano es la cumbre de la creación no significa que puede hacer con ella lo que quiera. Al contrario, su dignidad humana le reclama que sea responsable del cuidado y protección de la naturaleza, responsable de favorecer, además, una convivencia pacífica en el mundo.

2. Espiral galáctica. Se puede aprovechar para que el alumnado comparta lo que ha aprendido en otras asignaturas sobre el comienzo del universo y la vida. Reflexionar sobre los diferentes tipos de preguntas que las personas nos hacemos sobre las cosas:

• Hay preguntas de tipo científico, que las responden las ciencias: ¿cuándo comenzó el universo?, ¿cómo se for-maron los planetas?

116089_U1__REL_2_ESO_LP.indd 23 12/05/16 15:36

Page 6: 01agape.edelvives.es/pdf/116089_U1_REL_2ESO_Ev_WEB.pdf · 22 Pero los S.S. decidieron la evacuación de una parte del campo. Muchas columnas de detenidos habían tomado ya la ruta,

24

UNIDAD 01 | RELIGIÓN CATÓLICA

•Hay preguntas de tipo trascendente, que van más allá de las cosas mismas; la filosofía, la religión… tratan de dar respuestas a estos interrogantes: ¿cuál es el origen del universo, de dónde procede? ¿por qué ha surgido? ¿para qué, con qué finalidad?

Reforzar la idea: ciencia y religión no se contraponen, se complementan en sus explicaciones, cada una de ellas responde a un tipo de preguntas.

3. Representación de Dios Creador, según la Biblia de san Luis de la catedral de Toledo (siglo XIII). Expli-car que en el arte religioso cristiano de la Edad Media se representa con frecuencia la figura del Dios-Crea-dor como geómetra, con un compás en la mano dere-cha con el que traza o mide el mundo. Intentaban con ello simbolizar su función como Cosmocrator o Arqui-tecto del Universo. Son muchas las obras de arte que representan alguna escena del relato de la creación. La Biblia no es un libro de ciencias naturales, sino un libro religioso que ofrece respuestas de fe a esos inte-rrogantes trascendentales: ¿cuál es el origen del uni-verso, de dónde procede? Hay que saber distinguir dos cosas importantes en el relato de la creación:

•Mensaje central, contenido de fe revelado por Dios (autor principal de la Biblia): Dios crea el universo y la vida por amor.

• La envoltura cultural que rodea a ese mensaje, es de-cir, la forma en la que los autores sagrados intentan hacer comprensible para sus coetáneos ese mensaje central revelado.

Propuesta de actividad para la asambleaEl docente pregunta: ¿sigue siendo válido, creíble, hoy en día este mensaje central del relato de la creación? Se pide que justifiquen sus respuestas.

Se propone que realicen entre todos «un relato de la creación actualizado» en el que traten de transmitir, te-niendo en cuenta las teorías científicas actuales (teoría del Big bang, de la evolución de las especies, etc.), este mensaje central: Dios crea el universo y la vida por amor.

Sugerencia: cada alumno/a irá aportando una frase has-ta construir el relato completo.

La finalidad de estas cuestiones no es la exactitud con la que puedan llegar a responder los estudiantes, sino los interrogantes y la motivación que lleven a despertar su interés por los contenidos de la unidad didáctica.

1 Somos libres gracias a que somos inteligentes y podemos elegir y planear nuestros actos según nuestros pensamientos.

2 Capacidad de comprender las cosas y resolver problemas. Habilidad, destreza, experiencia.

3 Sí, porque usamos la inteligencia para no dejarnos llevar ni por instintos ni por emociones.

4 «Que es capaz de conocer y de amar, en la libertad, al propio Creador. Es la única criatura, sobre esta tierra, que Dios ha querido por sí misma y que ha llamado a participar, por el conocimiento y el amor, de su vida divina. Él, en cuanto creado a imagen de Dios, tiene la dignidad de persona: no es cualquier cosa, sino alguien, capaz de conocerse, de donarse libremente y de entrar en comunión con Dios y con las otras personas» (Compendio del Catecismo, nº 66).

SOLUCIONES

El profesor/a concluye la actividad motivadora reforzando la idea de que podrán ir descubriendo respuestas a lo largo del recorrido de la unidad didáctica. Estas respuestas les ayudarán a entender los rasgos fundamentales del ser humano que se desprenden de la fe cristiana en la creación de Dios.

CONCLUSIÓN

116089_U1__REL_2_ESO_LP.indd 24 12/05/16 15:36

Page 7: 01agape.edelvives.es/pdf/116089_U1_REL_2ESO_Ev_WEB.pdf · 22 Pero los S.S. decidieron la evacuación de una parte del campo. Muchas columnas de detenidos habían tomado ya la ruta,

25

6 01 Las personas somos libres e inteligentes

01.1 Todos los caminos de la evolución llevan al hombre

p incipio an pico*

s iciencia

•o den,

ig ang

•sensi ilidad conciencia

Dios mío, ¡qué lenta es la evolución!01

Principio antrópico: se dice que el uni-verso es antrópico porque la materia a partir de la cual surgió todo tiene las propiedades necesarias que han conducido a la aparición de la vida y del hombre a lo largo de la evo-lución. Este principio es interpretado de ma-neras diversas por científicos, filósofos y teólogos

Cábala: movimiento religioso judío de ca-rácter místico que se desarrolló a partir del siglo XII, sobre todo en España.

a eor a del im um en la ala

Isaac ben Solomon Luria, judío de Jerusalén del siglo I, expone en su libro l bol e la i a una bella descripción de la creación del

mundo que, además, está en bastante consonancia con lo que la ciencia moderna afirma acerca de la evolución del universo. La teoría del zi zu en la ala* judía explica cómo fue que Dios creó el mundo. zi zu sería algo así como un espacio vacío una contracción de la esencia divina producido por Dios a partir del cual habría aparecido todo el universo creado por Dios.

La ventana interreligiosa

1 Dibuja en tu cuaderno una línea del tiempo y anota en ella los acontecimientos más significativos, con sus fechas correspondientes, desde el Big bang hasta la aparición del omo sapiens en la tierra.

2 Escribe en tu cuaderno y explica con tus palabras los tres argumentos con los que la fe cristiana da una explicación razonable del origen del universo y del ser humano.

3 rganizad un debate. Dividid la clase en dos grupos: los que apoyan las razones de la ciencia sin la fe y los que apoyan las razones de la fe con la ciencia.

ACTIVIDADES

7

01.2 El gran reto de dar valor al mundo

Desde este punto de vista de la larga evolución del universo, es fácil hacerse a la idea de las muchas características que nos distinguen a los seres humanos del resto de seres vivos del mundo. Lo hemos estudiado en Ciencias, en eligión, en istoria Ahora vamos a fijarnos en que las personas, a diferencia de los animales, dan valor a las cosas de este mundo para así poder realizar su vida.

Dios ha creado el mundo porque desea que el hombre habite en él y para que pueda alcanzar la plenitud de su existencia. Para hacer realidad esta plenitud es por lo que las personas hemos de aprender a dar valor a las cosas de este mundo que nos acoge. Pero, ¿qué quiere decir esto? ¿ ué es esto de los valores? ¿ ué im-portancia tienen en la vida de las personas? ¿Por qué los estudiamos en religión?

•Porque este mundo en el que nos encontramos no está acabado.

•Porque este universo ha sido creado por Dios para que las personas vivamos en él con libertad. Somos libres.

•Porque podemos elegir vivir haciendo que lo que Dios ha creado continúe su desarrollo hasta alcanzar la plenitud. podemos elegir vivir desfigurando y malogrando ese inmenso proyecto de Dios.

•Porque la tarea, vocación y misión del cristiano en el mundo es desarrollar su proyecto de vida construyendo y realizando los valores que el mundo necesita para llegar a hacer realidad eso que Dios deseó en el principio.

En definitiva, que la vida de las personas en el mundo es como un problema que puede resolverse en santidad o en pecado. aquí es donde entra en juego de lleno el tema de los valores y del proyecto de vida.

En la carta a los omanos, san Pablo dice que la creación gime con olores e ar o om , . uiere decir san Pablo que este mundo no está acabado, por-

que aún existe en él mucho sufrimiento, llanto, dolor Por eso es por lo que decimos que tenemos que completar la tarea iniciada por Dios y encomendada a las personas én , - . ¿ ué es lo que le falta al mundo para ser como debiera? esto lo realizamos las personas mediante la puesta en práctica de aquellos valores que constituyen nuestro proyecto de vida.

«Los valores, sobre todo los valores intrínsecos*, no se hallan completa-mente realizados. Ni la paz, ni la justi-cia, ni la belleza, la salud o la vida, se nos dan en plenitud. De ahí que nues-tro deber consista en hacerlos realidad, en la medida de nuestras posibilida-des, del modo más pleno y en el menor tiempo posible»

Diego r I , alor y precio, adrid,

Intrínseco: que tiene valor por sí mismo, en sí mismo, que no es medio para alcanzar un fin.

4 Para hacerte cargo de lo que significa la frase «toda la creación sufre dolores de parto» tendrás que pedirle a tu madre o a tu abuela que te cuente cómo son esos dolores que experimentaron al dar a luz.

5 Lee el texto de Diego racia. Elige dos de los valores que menciona. Entrevista a cuatro compañeros de ES : pídeles que te cuenten qué problemas o dificultades tienen con la práctica de la paz, la justicia, la belleza y la salud.

6 Lee el texto de Rom , y anota las expresiones que utiliza san Pablo para referirse a la expectativa del cumplimiento del plan de Dios en el futuro.

ACTIVIDADES

1 Respuesta personal y libre.

2 Primer argumento: Dios es quien hace que este mundo exista porque Dios es su fundamento. Segundo argumento: Dios ha dispuesto desde el comienzo que la evolución propia de la naturaleza desemboque en la vida tal y como la conocemos actualmente. Tercer argumento: Dios está, por tanto, en el origen de esta materia cuyas características han desembocado en una sensibilidad y conciencias como las de las personas.

3 En grupo. Debate.

4 Respuesta personal y libre.

5 Entrevista.

6 Expectativa del futuro: «gloria futura» (8,18b), «ansiosa espera» (8,19a), «esperanza» (4,20.24), «esperar» (8,24c.25a), «anhelar, aguardar» (8,19b.23.25b), «será liberada» (8,21), las dos imágenes del parto (8,22), la primicia (8,23).

SOLUCIONES PÁG. 006

RECURSOS

Pagina web

En la siguiente página http://www.astromia.com/astronomia/teoriabigbang.htm se puede encontrar una breve descripción de en qué consiste la teoría del Big bang.

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Aprendizaje cooperativo

Se puede realizar una lectura del texto con la estructura FOLIO GIRATORIO.

Aprendizaje cooperativo

Para una mejor comprensión del texto de Diego Gracia la entrevista se puede utilizar el recurso JUEGO DE PALABRAS.

>

SOLUCIONES PÁG. 007

UNIDAD 01 | RELIGIÓN CATÓLICA

006-007 1. DIOS MÍO, ¡QUÉ LENTA ES LA EVOLUCIÓN!

>

116089_U1__REL_2_ESO_LP.indd 25 12/05/16 15:36

Page 8: 01agape.edelvives.es/pdf/116089_U1_REL_2ESO_Ev_WEB.pdf · 22 Pero los S.S. decidieron la evacuación de una parte del campo. Muchas columnas de detenidos habían tomado ya la ruta,

26

8 01 Las personas somos libres e inteligentes

ero en on es ¿ ué son los alores?

Los alores son cualidades de las cosas que percibimos con nuestros sentimientos y también con nuestra razón bondad, simpatía, salud, paz, belleza, justicia . Son cualidades que tienen las cosas por sí mismas valores intrínsecos y también por la utilidad que tienen valores instrumentales . sí, por ejemplo, cuando en una subasta alguien compra un cuadro que vale mucho dinero no está pagando por la belleza del cuadro intrínseco sino por el soporte instrumental en el que está contenida esa belleza. Pero las dos cosas van juntas. Se paga por el valor instrumental. Lo intrínseco no tiene precio, es de valor incalculable. Realizar los valores justicia, salud es la tarea de la ética. enemos el deber de realizar esos valores que proyectamos idealmente para que este mundo sea como creemos que debe ser.

02.1 Valorar, una cosa de lo más natural

¿ ué precio tienen esas botas de fútbol? ¿Cuánto valen las entradas para el concierto de tu artista favorito? ¿ ué interés tienes en ser amigo de al-guien? ¿ ué estarías dispuesto a hacer para ayu-dar a los empobrecidos de este mundo? Precio, valor, interés son palabras parecidas pero que no significan lo mismo. Lo que Dios ha hecho por ti, por mí, por todos nosotros, por el mundo en-tero no tiene precio Pero es tan valioso A nosotros nos interesan los valores y por eso vamos a estudiarlos con cierto detenimiento.

• a valo a las cosas es lo m s na al del m ndo No podemos vivir sin valorar. Todo cuanto hay en el mundo lo puedo clasificar en función de si lo aprecio o lo desprecio, lo estimo o lo desestimo. No hay modo de no valorar la realidad en la que nos movemos. Sin las cosas reales de este mundo no habría valoración alguna: sin helados o fruta, grupos o individuos, animales, juguetes no podríamos sentir y afirmar si nos gustan o nos disgustan. Todo es objeto de nuestra estimación.

• ompa aci n con el m ndo animal Los animales también valoran, pero ellos parecen hacerlo en previsión de lo que les pueda pasar un peligro, una presa . Las personas, en cambio, valoramos para proyectar lo que quere-mos ser o hacer en el mundo. Los animales se adaptan al medio para sobre-vivir las personas adaptamos el medio para realizar nuestro proyecto. proyectar es una actividad específica de la inteligencia humana, de la razón, de los sentimientos y de la voluntad. aquí también podemos apreciar las diferencias claras entre animales y personas.

• a a ea de cons i n m ndo mejo Así, podemos decir que el ser hu-mano, a diferencia del animal, no está ajustado al mundo al que viene, como sí lo está el animal. El proceso de transformar el mundo en un lugar habitable para el ser humano es lo que se llama cultura. este proceso de humaniza-ción del mundo lo llevamos a cabo las personas dándole y a adiéndole valor a todas aquellas cosas que imaginamos que pueden hacer mejor nuestra vida.

al menos eso es lo que deberíamos hacer.

Aunque qué difícil es decidir qué hemos hecho las personas en el mundo ob-jetivamente valioso qué hemos construido los seres humanos que podamos decir que es más valioso que lo que había

Los valores02

¿Alguna duda?

7 az una lista, tan extensa como quieras, de todas aquellas cosas que te gustan y valoras y aquellas otras que te disgustan y por las que no muestras aprecio.

ACTIVIDADES

9

02.2 Los valores y las cosas del mundo

Los valores se encuentran en las cosas. se encuentran realiza-dos en grado diverso: unas son más o menos bonitas que otras, más o menos injustas que otras, más o menos probables, inúti-les, agradables, etc. que otras. Decimos que las cosas son los soportes de los valores. Lo que sucede es que los valores no se encuentran completamente realizados en las cosas, sino que lo están solo parcialmente. Nada es totalmente precioso o total-mente digno Es un ya sí, pero todavía no que exige su pronta y completa realización: la solidaridad, la paz, la justicia, la salud, la dignidad

02.3 Clasificación de los valores

Atendiendo a la clasificación de las cosas del mundo podemos ordenar los va-lores según sean o no adecuados soportes para ellos.

Así, los valores pueden ser:

• alo es ma e iales los de todas las cosas que tengan características mate-riales .

• alo es vi ales los de todas aquellas cosas que son vivientes .

• alo es espi i ales los de las personas .

8 En parejas, elaborad dos listas, una con cosas que valoráis y otra con cosas que os interesan.

•Después intercambiad el contenido de las listas, poned en la columna de lo que valoráis lo que habéis puesto en la columna de lo que os interesa por ejemplo «yo valoro tu amistad» lo cambio por «a mí me interesa tu amistad» .

•¿Qué ha ocurrido? ¿Es lo mismo interés que valor? Explicadlo.

9 Los valores del sabio. nota qué valores recomienda el libro de los Proverbios: Prov , , , , , , , , , , ,

, , , .

10 Relaciona los siguientes valores espirituales que propone Jesús igualdad, solidaridad, acogida y libertad con los correspondientes pasajes de los evangelios t , c , Lc , , .

11 Lee t , . Inventa una historia comparando los dos tipos de vida que se ponen en relación en el texto. Personaje : la de una persona pagana la que hace de lo material la principal preocupación de su vida el personaje : la de una persona cristiana la que antepone los valores espirituales del Reino .

ACTIVIDADES

7 Respuesta personal y libre. 8 Respuesta personal y libre.

9 Prov 2,13 (inteligencia); 8,7 (verdad/bien); 10,12 (odio/amor); 10, 28 (esperanza); 11,6 (rectitud/codicia); 11,30 (envidia); 12,8 (prudencia); 12,22 (sinceridad); 15,14 (saber); 15,28 (reflexión); 17,4 (mentira); 17,22 (alegría); 21,21 (justicia); 27,6 (amistad).

10 Respuesta personal y libre.

11 Igualdad (Mt 25,14-30); solidaridad (Lc 10,25-37); acogida (Lc 14,7-13); libertad (Mc 2,19-20).

SOLUCIONES PÁG. 008

RECURSOS

Pagina web

Para la lectura de los textos bíblicos se puede acudir a www.biblija.net

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Aprendizaje cooperativo

Se puede leer todo el apartado relacionado con los valores con la estructura CADENA DE PREGUNTAS para repasar los contenidos y asimilar mejor los conceptos

>

SOLUCIONES PÁG. 009

008-009 2. LOS VALORES

UNIDAD 01 | RELIGIÓN CATÓLICA

116089_U1__REL_2_ESO_LP.indd 26 12/05/16 15:36

Page 9: 01agape.edelvives.es/pdf/116089_U1_REL_2ESO_Ev_WEB.pdf · 22 Pero los S.S. decidieron la evacuación de una parte del campo. Muchas columnas de detenidos habían tomado ya la ruta,

27

010-011 2. LOS VALORES

UNIDAD 01 | RELIGIÓN CATÓLICA

10 01 Las personas somos libres e inteligentes

Ontológicos: relativos a la esencia del ser humano, al ser de la persona.

E E

SERES S

ReligiososSagrado Profano

Divino DemoníacoPío Impío

oralesBueno aloJusto InjustoLeal Desleal

ntológicos* Digno Indigno

Sociales Solidario Insolidario

JurídicosCorrecto IncorrectoLegítimo Ilegítimo

Lógicoserdadero also

Evidente ProbableExacto Inexacto

italesida uerte

Salud Enfermedad

EstéticosBello eo

Elegante Inelegante

Instrumentalestil Inútil

rabajador agoDiligente egligente

SERES I S

italesivo uertouerte Débil

gradable Desagradable

Estéticos Bello eo

Instrumentales til Inútil

SERES ERI LES

Intrínsecosrmonioso Inarmónico

racioso osco

InstrumentalesCaro Barato

bundante Escaso

De Diego r I , alor y precio, adrid,

12 Escribe dos ejemplos de cosas del mundo de los seres materiales, vivos y humanos que sean soporte para ti de cada uno de los valores mencionados en la tercera columna.

ACTIVIDADES

11

02.4 Los valores y los deberes

Después de lo dicho anteriormente queda claro que cuando hablamos de valo-res, nuestra persona está poniendo en juego estas tres experiencias vitales esenciales: estimar, deliberar y actuar.

• alorar es es ima , es decir, sentir que algo es valioso para mí.

• alorar es ac a , es decir, la estimación nos impulsará a ejecutar una acción, que será la de realizar el valor o no realizarlo.

• alorar es deli e a , es decir, elegir de entre los valores estimados cuál que-remos construir mediante nuestras acciones.

eamos este proceso que va del estimar al actuar pasando por el deliberar. De pronto aparece algo ante vosotros de estimable valor es ima . A continua-ción, sentís que os gustaría realizarlo ac a . Pero antes es necesario pen-sarlo bien. Es posible que no esté adaptado a vuestra edad, a vuestras posibilidades, a vuestra forma de ser deli e a . Necesitamos saber si es co-rrecto poseer aquello que deseamos con tanto anhelo.

Pues bien, a la realización o construcción del valor es a lo que llamamos de e . El deber no es un valor, sino que los valores se hacen realidad a través del deber. El deber consiste en hacer lo correcto en cada situación determinada. para saber qué es lo correcto es para lo que necesitamos la deliberación. Deli-berar es el proceso mediante el cual decidimos entre las diferentes posibilida-des de actuar, cuál es la decisión correcta.

Los valores se construyen al realizarlos, y realizándolos nos construimos como personas. Cuando las personas realizamos los valores en nuestra vida y en nuestro mundo estamos contribuyendo a hacer un mundo mejor y a hacernos también mejores a nosotros mismos. Pero no basta con hacer lo meramente bueno, sino hacer lo mejor. ¿Por qué conformarse con realizar lo mediocre-mente bueno pudiendo alcanzar la excelencia? acer las cosas bien nos hace buenos. acer habitualmente las cosas bien nos hará personas virtuosas. Por el contrario, hacer las cosas mal nos hace malos, hacer habitualmente las cosas mal nos hará personas viciosas.

a eler

El filósofo alemán a eler es, sin lugar a dudas, uno de los más destacados pensadores del mundo sobre el tema de los valores. Su aportación esencial fue la de proponer una ética a partir de la teoría de los valores: «El valor y el sentido de la historia no estriba en el estado inicial ni en el estado final, sino en la significativa cooperación de las generaciones, las épocas, los pueblos, las razas, los círculos culturales y además de todos los tiempos para la materialización de lo bueno y del valor más alto».

Las ideas de Pitt Ágoras

c. Deliberar. Sacerdote, levita y samaritano han tenido que escoger entre varios valores cuál querían realizar. ¿Cuál es el valor que antepone el hombre que ayuda?

14 Lee el número de la encíclica au a o si del papa rancisco y escribe una redacción parábola acerca del

deber de poner en práctica alguno de los valores que recomienda el papa.

13 amos a poner en práctica el proceso de deliberación con la parábola del buen samaritano Lc , .

a. Estimar. Las tres personas observan a un hombre apaleado y malherido. ¿Qué sentimiento distingue al hombre que le presta ayuda del sacerdote y del levita?

b. ctuar. Las tres personas responden a la situación de aquel hombre maltrecho. ¿Qué acciones realiza cada uno de ellos ante él?

ACTIVIDADES

12 Respuesta personal, libre y creativa. 13 a. Compasión. b. Sacerdote: dio un rodeo y pasó de largo; levita: dio un rodeo y pasó de largo; samaritano: se acercó, le vendó la heridas, les echó vino y aceite, le montó en su cabalgadura, lo llevó a una pensión, lo cuidó. c. Solidaridad, amor y misericordia.

14 Respuesta libre, personal y creativa.

SOLUCIONES PÁG. 010

RECURSOS

Pagina web

Se puede acceder a la encíclica completa Laudato si del papa Francisco en: http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Aprendizaje cooperativo

Para una mejor comprensión de este punto se puede utilizar el recurso PARADA DE TRES MINUTOS.

>

SOLUCIONES PÁG. 011

116089_U1__REL_2_ESO_LP.indd 27 12/05/16 15:36

Page 10: 01agape.edelvives.es/pdf/116089_U1_REL_2ESO_Ev_WEB.pdf · 22 Pero los S.S. decidieron la evacuación de una parte del campo. Muchas columnas de detenidos habían tomado ya la ruta,

28

12 01 Las personas somos libres e inteligentes

03.1 Jesús, el proyecto de vida del cristiano

Si trasladamos lo dicho en el apartado anterior sobre el deber y la construcción de los valores al ámbito del proyecto de vida de un cristiano, podríamos afir-mar que la misión de quien quiere ser seguidor de Jesús consiste en realizar los valores del eino de Dios en nuestro mundo. Así, cooperando con la construc-ción de la casa común que Dios deseó al crear el mundo, alcanzaremos la ple-nitud de nuestra propia vida. ivir de esta manera es vivir en santidad Lc , : Sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso . Lev , : Sed

santos, porque yo, el Se or, vuestro Dios, soy santo .

El proyecto del eino implica, por tanto, realizarnos como personas, constru-yendo con nuestra vida el reinado de Dios. Comienza por preguntarse uno a sí mismo: ¿qué quiero llegar a ser en la vida?, ¿cómo quiero ser? Preguntas a las que, de hecho, a cada momento, estamos respondiendo con nuestras acciones, con nuestro modo de comportarnos a cada instante. ¿ ué pretendemos hacer para no defraudar las expectativas de Dios sobre nuestro mundo?

El deber del seguidor de Jesús consiste, pues, en realizar los valores del eino de Dios que Jesús de Nazaret vivió y nos invita a vivir. Las acciones de Jesús son todas obras de misericordia. Así que, este deber de los cristianos se con-creta en hacer crecer en el mundo la misericordia. Construir los valores del

eino, realizarlos, es hacer realidad en nuestro mundo el proyecto de miseri-cordia y consolación de Dios para el mundo. La meta final de este camino de vida del cristiano es alcanzar de este modo la santidad: para esto creó Dios el mundo y a las personas, a imagen de Jesucristo, para impulsar la santidad libre de las personas:

«Porque a los que había conocido de antemano los predestinó a reproducir la imagen de su Hijo, para que él fuera el primogénito entre muchos hermanos» (Rom 8,29).

Hacia un proyecto de vida cristiano: instrumentos de la misericordia de Dios03

El papa ran is o la e olog a

au a o si, es decir, laba o seas. Este es el título de la encíclica escrita por el papa rancisco. En ella, el papa jesuita elabora una amplia propuesta de valores para lo que él denomina la creación de una « iu a a a e ol gi a». Defiende la grandeza de las acciones pequeñas para lograr un cambio de hábitos en el cuidado del mundo, nuestra «casa común». Este cambio implica recuperar el equilibrio entre el cuidado de la interioridad, la solidaridad con los demás y la apertura a Dios.

La información del Mac-abeo

El buen samaritano, de incent van ogh.

15 La misericordia en el ntiguo estamento implica una actitud de dedicación y cuidado del prójimo desvalido, de compromiso y justicia con los débiles. Lee los siguientes relatos y explica el motivo por el que Dios debe tener misericordia: Sal , , , , . inalmente, resume qué quiere decir que ios es ise i o ioso según la oración del Salmo .

16 La misericordia de Jesús en el uevo estamento es el resultado del amor y la compasión hacia los que sufren. Lee estos relatos del evangelio c ,

, Lc , t , y haz una presentación con dos fotos actualizando lo que cuenta en situaciones que están pasando hoy día.

ACTIVIDADES

13

03.2 Instrumentos de misericordia y consolación

En la rica y larga tradición de la Iglesia existe una propuesta muy concreta de cumplir con este deber de actuar con amor y dedicación en-tra ables a las personas que más lo necesitan. Son las llamadas o as de mise ico dia. dis-tinguimos dos tipos: las corporales y las espiri-tuales.

• as de mise ico dia co po ales: dar de comer al hambriento, dar de beber al se-diento, vestir al desnudo estas tres primeras representan la solidaridad efectiva y directa al cubrir las necesidades básicas de todo ser humano , dar posada al peregrino la acogida y hospitalidad a quien ha abandonado su ho-gar , visitar y cuidar a los enfermos el cui-dado y la visita frecuente a quienes están enfermos, solos o abandonados , redimir al cautivo la fraternidad universal y cercana con quien está privado de libertad y enterrar a los muertos la veneración de los cuerpos en la es-pera de la resurrección el día del juicio final .

• as de mise ico dia espi i ales: ense ar al que no sabe la educación como modo de promover la justicia , dar buen consejo al que lo necesita el acompa amiento amistoso para evitar salirse del buen camino , consolar

al triste el compromiso con ser sensibles al dolor del otro y salir a su encuen-tro para remediarlo , corregir al que yerra la palabra valiente y fiel para ayudar a rectificar a quien se equivoca , perdonar las injurias la sustitución del ojo por ojo y diente por diente por la concordia y el perdón , sufrir con paciencia los defectos del prójimo la capacidad de aguantar en el otro lo que los otros aguantan de nosotros , rogar a Dios por los vivos y los difuntos la oración personal y comunitaria para interceder ante Dios por nuestros seres queridos .

amino a la li er ad

Polonia, . Basada en hechos reales, esta película relata la aventura de un grupo de personas huidas de un gulag en busca de la libertad. Para alcanzar su objetivo no solo tendrán que sobrevivir a miles de kilómetros de nieve a temperaturas gélidas o a inacabables jornadas a pie bajo el sol del desierto, sin apenas tener con qué alimentarse. Para mantener la vida, tendrán que echar fuera de sí lo peor que hay en ellos y sacar lo mejor de sí mismos: luchar por construir una sociedad de peregrinos con los valores imprescindibles para alcanzar el fin deseado: bondad, justicia, debilidad, compasión, perdón, entrega rente a la injusta, inhumana e indigna situación de los campos de concentración, surge el verdadero rostro de unos hombres llamados a hacer de su nueva vida un camino para la libertad.

Un poquito de cine, por favor

Gulag: se denominan así a los campos de concentración que la Unión Soviética tenía en Siberia.

17 En grupos, clasificad las obras de misericordia atendiendo a estos criterios: a contra la pobreza física o económica b contra la pobreza cultural c contra la pobreza relacional d contra la pobreza espiritual.

18 En grupos, traducid a situaciones actuales las obras de misericordia escogidas. Elaborad un vídeo actualizando el sentido de una de las obras de misericordia elegidas.

19 Cristianos ejemplares que han cumplido con el deber de la misericordia: aximiliano Kolbe, sor ngela de la Cruz, san José de Calasanz, eresita del iño Jesús, san Juan de Dios. Elabora una pequeña biografía de estos santos resaltando la obra de misericordia más característica de sus vidas.

ACTIVIDADES

15 Sal 25,6-11: porque la ternura y misericordia de Dios son eternas, porque no mira nuestros pecados, porque es bueno y recto, porque guía y ayuda a los débiles, por el honor de su nombre. Sal 31,10-17: porque Dios tiene misericordia. Sal 86,1-5: porque Dios es bueno y clemente, es misericordioso. Sal 123,1-4: porque Dios es misericordioso. Sal 136: respuesta personal. El resumen debe recoger que la misericordia de Dios alcanza todo lo que hace: la creación (Sal 136,4-9); la liberación de Egipto (Sal 136,10-15); las promesas y alianza con su pueblo (Sal 136,16-24), la vida de cada día (Sal 136,25).

16 Respuesta personal, libre y creativa. a) Dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, vestir al desnudo, dar posada al peregrino; b) enseñar al que no sabe; c) visitar y cuidar a los enfermos, redimir al cautivo, enterrar a los muertos, sufrir con paciencia los defectos del prójimo; d) dar buen consejo al que lo necesita, consolar al triste, corregir al que yerra, perdonar las injurias, rogar a Dios por los vivos y los difuntos.

17 Respuesta en grupo, libre y creativa.

18 Respuesta en grupo personal y libre.

19 Respuesta personal y libre.

SOLUCIONES PÁG. 012 SOLUCIONES PÁG. 013

012-013 3. HACIA UN PROYECTO DE VIDA CRISTIANO: INSTRUMENTOS DE LA MISERICORDIA DE DIOS

UNIDAD 01 | RELIGIÓN CATÓLICA

RECURSOS

Pagina web

Para la realización de las biografías de los santos propuestos en la actividad se puede acudir a www.biografiasyvidas.com

Película

Sin duda es esta una película (Camino a la libertad) que aporta una visión de los grandes valores propuestos en la unidad. Las escenas en las que se va construyendo la sociedad de peregrinos puedan ser las que más aporten, aunque toda la película en sí proporciona elementos suficientes con los que trabajar.

116089_U1__REL_2_ESO_LP.indd 28 12/05/16 15:36

Page 11: 01agape.edelvives.es/pdf/116089_U1_REL_2ESO_Ev_WEB.pdf · 22 Pero los S.S. decidieron la evacuación de una parte del campo. Muchas columnas de detenidos habían tomado ya la ruta,

29

14

Y ADEMÁS HOY…

01 Las personas somos libres e inteligentes

El Cántico de las criaturas de san Francisco de Asís

ala an a de g a i d

án ico

cria uras o as

mnipotente, altísimo,bondadoso Señor, tuyas son la alabanza,la gloria y el honor tan solo tú eres dignode toda bendición, y nunca es digno el hombrede hacer de ti mención.Loado seas por todacriatura, mi Señor, y en especial loadopor el hermano sol, que alumbra, y abre el día,y es bello en su esplendor, y lleva por los cielosnoticia de su autor.

por la hermana luna,de blanca luz menor, y las estrellas claras,que tu poder creó, tan limpias, tan hermosas,

tan vivas como son, y brillan en los cielos:loado, mi Señor por la hermana agua,

preciosa en su candor, que es útil, casta, humilde:loado, mi Señor

Por el hermano fuego,que alumbra al irse el sol, y es fuerte, hermoso, alegre:loado mi Señor por la hermana tierra,

que es toda bendición, la hermana madre tierra,que da en toda ocasión las hierbas y los frutosy flores de color, y nos sustenta y rige:loado, mi Señor por los que perdonan

y aguantan por tu amor

los males corporalesy la tribulación:felices los que sufren

en paz con el dolor, porque les llega el tiempode la consolación

por la hermana muerte:loado, mi Señor ingún viviente escapa

de su persecuciónay si en pecado grave

sorprende al pecadorDichosos los que cumplen

la voluntad de Dioso probarán la muerte

de la condenación Servidle con ternuray humilde corazón.

gradeced sus dones,cantad su creación. Las criaturas todas,load a mi Señor. mén.

ersión de León elipe que se usa en la liturgia

El Cántico de las criaturas es un cántico de alabanza a Dios por la Creación.

20 Lee el poema de san rancisco y escribe qué cosas del mundo nos hacen alabar a Dios.

21 ¿Qué valores descubre rancisco en esas cosas para que le hagan alabar a Dios?

22 Elige a dos personas que conozcas bien y haz una lista de valores que has percibido en ellas. ¿Cuál de esos valores crees que serviría para hacer a las personas alabar a Dios?

23 ¿ s atrevéis a ponerle música al poema y cantarlo?

ACTIVIDADES

15

PERSONAJE DEL DÍA

01 Las personas somos libres e inteligentes

Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955)ie e eil a d de a din nació en Francia en . Estudió en el colegio de

los jesuitas y con a os entra en el noviciado* de la Compa ía de Jesús. Desde aquí dedicará su vida a completar con intensidad su vocación humana, cientí-fica y religiosa. En la universidad estudió filosofía, teología y ciencias. Dio clases en El Cairo Egipto y continuó sus estudios de ciencias en París donde los ter-minó tras el paréntesis que supuso la I uerra undial.

A partir de aquí su vida se convertirá en una larga aventura por diversos países del mundo a la caza y captura de los restos de la larga evolución del mundo y del hombre sobre la tierra. La mejor y más extensa parte de su vida científica la desarrolló en China, donde participó en las investigaciones sobre el descu-brimiento del hombre de Pe ín , uno de los grandes logros de la paleon olog a* Trabajó también en excavaciones científicas en la India, en la Isla de Java y en irmania. egresó a París y fue destinado a Nueva or donde un infarto de corazón acabó con su vida el domingo de Pascua de .

Destacamos el esfuerzo enorme que realizó por lograr una síntesis entre la ciencia y la fe cristiana. Se denominó a sí mismo hijo de la tierra e hijo del cielo , expresando así su profunda convicción de la íntima unión entre la ma-teria y el espíritu, lo inmanente y lo trascendente, las cosas de la ciencia y las cosas de la fe, las cosas del mundo y las cosas de Dios. El resultado de este ex-traordinario esfuerzo podemos apreciarlo en sus obras más significativas: l me io ivino, l en meno humano, l gru o ool gico humano y omo yo creo.

Las cinco ideas clave en las que podríamos resumir el pensamiento de Teilhard sobre el mundo, el ser humano y Dios son: Todo cuanto existe está en continua transformación. Por lo tanto, el mundo no está terminado, no es ya perfecto.

El mundo perfecto es el mundo que acabará en Espíritu. Este Espíritu es la fuerza con la que el hombre se entrega por amor a Dios. Este Espíritu que atrae a todo el mundo hacia su perfección es Cristo.

Teilhard de Chardin desde su juventud, comprendió que el mundo requería del esfuerzo de todas las personas por construir una sociedad más justa. La evolu-ción del universo y del hombre: la tierra, el trabajo de los seres humanos, las investigaciones científicas, los juegos, las creaciones artísticas todo esto, rea-lizado con la pasión por mejorar esa parcela de la vida que a cada uno nos toca vivir, conduce a aproximarnos más al Cristo que es todo en todas las cosas .

Noviciado casa de formación donde viven los candidatos a ingresar en una orden reli-giosa. También se refiere al tiempo que dura este periodo de formación.

Paleontología: ciencia que estudia los res-tos fósiles de seres vivos.

De su libro Como yo creo es este poema que recoge el fruto de su in-vestigación de toda la vida, compren-der el lugar del ser humano en el mundo:

«Creo que el Universo es una Evolu-ción./Creo que la Evolución se dirige hacia el Espíritu./ Creo que el Espíritu acaba en lo personal./ Creo que lo per-sonal supremo es el Cristo Universal».

El jesuita Pierre eilhard de Chardin.

24 Elaborad en grupos una presentación mostrando en un mapamundi el recorrido biográfico y científico de eilhard de Chardin.

25 Leed el último párrafo de este apartado y poned ejemplos de cómo podríamos descubrir y sentir a Dios en el trabajo, las investigaciones científicas y los juegos.

ACTIVIDADES

014-015 Y ADEMÁS HOY. EL CÁNTICO DE LAS CRIATURAS DE SAN FRANCISCO DE ASÍS PERSONAJE DEL DÍA. PIERRE TEILHARD DE CHARDIN (1881-1955)

20 Todas las criaturas: el sol, la luna, las estrellas, el agua, el fuego, la tierra, las hierbas, los frutos, las flores, la muerte.

21 Sol: da luz, da la vida nueva a cada día, da el ver lo bello, da testimonio de Dios en la vida; estrellas: dan luz, dan hermosura, dan vida; agua: es útil, es casta, es humilde; fuego: da luz cuando hay oscuridad, da fortaleza, da hermosura, da alegría; tierra: da siempre sus frutos, da sustento, da sentido.

22 Respuesta personal y libre.

23 Respuesta en grupo, libre y creativa.

24 Respuesta libre y creativa.

25 Por ejemplo, en el trabajo: cuando elegimos hacerlo bien facilitando la vida a nuestros compañeros; en las investigaciones científicas: cuando invertimos dinero, medios y personas en proyectos que benefician a los más débiles y necesitados; en los juegos: cuando participamos entregándonos y dando lo mejor de nosotros para divertir a los demás y ser más amigos.

SOLUCIONES PÁG. 014

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Aprendizaje cooperativo

Se puede realizar una lectura del texto con la estructura LECTURA COMPARTIDA. Así se puede lograr una lectura más amena y comprensiva del tema propuesto en este apartado.

Aprendizaje cooperativo

Se puede realizar una lectura del texto propuesto en materiales complementarios con la estructura FOLIO GIRATORIO por parejas. Así se puede lograr una lectura más amena y comprensiva del texto.

>

Página web

Para conocer mejor la figura de san Francisco de Asís se puede acudir a http://www.corazones.org/santos/francisco_asis.htm

Ampliación

Para una mejor comprensión del tema tratado en esta sección se puede leer el texto «El lenguaje de la noche del alma» que se ofrece en los materiales complementarios.

Página web

Para conocer mejor la figura propuesta en el personaje del día y poder realizar mejor las actividades, se puede acudir a: http://www.monografias.com/trabajos55/teilhard-de-chardin/teilhard-de-chardin.shtml

Ampliación

En materiales complementarios se encuentra un texto de Teilhard de Chardin, que puede servir para conocer mejor a este personaje y su pensamiento.

RECURSOS

SOLUCIONES PÁG. 015

UNIDAD 01 | RELIGIÓN CATÓLICA

>

116089_U1__REL_2_ESO_LP.indd 29 12/05/16 15:36

Page 12: 01agape.edelvives.es/pdf/116089_U1_REL_2ESO_Ev_WEB.pdf · 22 Pero los S.S. decidieron la evacuación de una parte del campo. Muchas columnas de detenidos habían tomado ya la ruta,

30

16

CON LA BIBLIA ENTRE LAS MANOS

01 Las personas somos libres e inteligentes

El proyecto de los valores del Reino (Mt 5-7)El llamado erm n e la on a a es uno de los pasaje más conocidos del Evan-gelio. amos a buscar un título alternativo sustituyendo la palabra sermón . Porque si queremos conocer, en concreto, cuál es el modo de construir los va-lores con los que Dios imaginó este mundo para la felicidad y santidad de las personas, nada mejor que acudir a este texto. Podríamos decir que es el pro-grama de vida para los seguidores de Jesús. Aquí podemos escuchar la llamada imperativa de Jesús a vivir según sus valores: tened entre vosotros los senti-mientos propios de Cristo Jesús Flp , .

irad el esquema. El evangelista parece haber dispuesto esta estructura con-céntrica para hacernos caer en la cuenta de qué es para Jesús lo más impor-tante para hacer del proyecto del eino de Dios nuestro propio proyecto de vida: Dios, el Padre de Jesús y Padre nuestro.

l se e la o a a, José oreno Carbonero.

F. PADRENUESTRO (6,7-15)

E. Justicia ante Dios (6,1-6)

D. Parte principal (5,21-48)

C. Introducción de la parte principal (5,17-20)

B. Introducción general. Bienaventuranzas (5,3-16)

A. Situación inicial (5,1-2)

E. Justicia ante Dios (6,16-18)

D. Parte principal (6,19-7,11)

C. Conclusión de la parte principal (7,12)

B. Conclusión general (7,13-27)

A. Situación final (7,28-29)

26 Para saber qué es para Jesús construir el Reino de Dios lee los tres capítulos y busca todas las veces que aparece la expresión «reino de los cielos».

nota las citas en el cuaderno y explica cuáles son las condiciones para «ser de los del Reino de Dios».

ACTIVIDADES

¿Crees que es posible estar alegre y, a la vez, cumplir con el deber de construir el valor de la misericordia? Jesús dice que sí. amos a verlo.

Lee , . Jesús expone lo que es el valor de la justicia comparándolo con lo que ense aban los escribas y fariseos: sobre el homicidio , - , sobre el adulterio , - , sobre el divorcio , - , sobre el juramento , - , so-bre la no-violencia , - , sobre el amor a los enemigos , - . ¿Por qué es mejor lo que Jesús propone? ¿ ué valor prefiere Jesús en cada caso?

Lee ahora , , donde hay más actitudes para construir los valores del eino: no acumular bienes terrenos , - preocuparse del eino de Dios , - no juzgar , - no despreciar lo valioso a los ojos de Dios , pedir

ayuda a Dios , - . ¿ ué espera Jesús de los discípulos? ¿ ué es lo que tienen que hacer y observar? ¿Cómo tienen que vivir?

17

CRISTIANOS POR EL MUNDO

01 Las personas somos libres e inteligentes

Los santos, personas de «valor incalculable»

Josefina Bakhita.

Pedro Poveda.

amos a ver si entendemos bien el sentido de esta primera unidad. Los cristia-nos c eemos que Dios ha creado este mundo pensando en que apareciera en él una libertad y una inteligencia humanas.

Las investigaciones actuales sobre el origen y desarrollo del universo nos per-miten afirmar a ona lemen e que los datos que nos suministran los cientí-ficos son compatibles con la fe en Jesús.

El objetivo final de los seres humanos en este mundo es alcanzar la santidad. Para ello nos comprometemos a cumplir con el deber de dar valor a este mundo.

lo hacemos conforme al proyecto del eino de Dios anunciado y vivido por Jesús de Nazaret.

La pregunta obligada que hay que hacerse ahora es: ¿se puede ser santo en este mundo? Es decir, ¿pueden las personas aceptar a Dios en sus vidas y entregarse a Él en cuerpo y alma para convertir el mundo en un paraíso?

Pues sí. La respuesta es así de clara. Como clara y transparente fue la vida de estos hombres y mujeres que a continuación te presentamos. Ellos son los me-jores testigos en el juicio de la historia de hasta dónde llega la fuerza del amor de Dios. Son personas que, por su entrega a Dios, siendo instrumentos de su misericordia, se han hecho acreedores de ser personas de un valor incalculable.

Cada uno de ellos, respondió desde su propia personalidad al reto de Dios de dar valor al mundo.

• ose ina a i a - : religiosa de la congregación de las ijas de la Caridad Canossianas construyó el valor de la espe an a. Esperanza en que el sentir a Dios en la vida significa libertad

• acer de la ed caci n una plataforma para la promoción y el desarrollo de los más débiles fue tarea primordial de ed o oveda - .

• is a a el ame a occ i - y - han realizado el valor de la amilia, desde la sencillez, la coherencia y la fidelidad al evan-gelio.

• qué decir del valor de la sal d n experto de Dios en este tema fue an e im - . En adagascar supo afrontar la sufriente y desesperada

situación de los leprosos, dándoles el consuelo y los cuidados a su alcance.

Jan Beyzim.

Luis y aría Beltrame.

27 En grupos, elaborad una biografía sencilla de cada uno de los santos.

28 Busca en internet el ensaje del papa rancisco en la Jornada undial de la Paz de . az una presentación sobre la propuesta de rancisco para luchar contra las esclavitudes actuales.

ACTIVIDADES

26 Título alternativo. Respuesta libre y creativa.

• Lo primero de todo. La expresión «el reino de los cielos» (o «reino») aparece hasta ocho veces (Mt 5,3.10.20; 6,10). Las condiciones para ser del Reino de Dios son: ser pobres de espíritu (elegir no ambicionar), trabajar por la justicia (aun a costa de ser perseguido), estar dispuesto a poner la voluntad de Dios por delante de la propia.

• Mt 5,21-48. ¿Por qué es mejor lo que Jesús propone? Porque Jesús está dando más importancia a la misericordia y la compasión que al cumplimiento estricto de la ley. Y así se genera comunidad y fraternidad y se evitan conflictos y enemistades.

• ¿Qué valor prefiere en cada caso? Mt 5,21-26: el valor de la fraternidad y la reconciliación; Mt 5,27-30. 31-32: el valor de la fidelidad y el amor que construye la familia; Mt 5,33-37: el valor de la sinceridad; Mt 5,38-42: el valor de la generosidad, el desprendimiento y la libertad de elegir renunciar a la revancha; Mt 5,43-48: el valor del amor exagerado, como el de Dios.

• Mt 6,19-7,11: ¿Qué espera Jesús de los discípulos? ¿Qué es lo que tienen que hacer y observar? ¿Cómo tienen que vivir? Los seguidores de Jesús deben renunciar a ambicionar bienes materiales, poner en el centro de su dedicación a los necesitados, no fijarse en los defectos de los otros, sino practicar la autocrítica y perdonar, no ser hipócritas, no ponerse de parte de los injustos, sentir la necesidad de Dios en la vida y ser generosos con quien lo necesita.

27 Respuesta libre.

28 Respuesta libre y creativa. Algunas claves pueden ser: en un primer nivel de atención inmediata:

1) la asistencia a las víctimas,

2) su rehabilitación bajo el aspecto psicológico y formativo,

3) su reinserción en la sociedad de destino o de origen.

En un segundo nivel de carácter institucional:

1) prevención, 2) protección de las víctimas y 3) persecución judicial contra los responsables. Otras propuestas se refieren al papel del Estado, a las organizaciones intergubernamentales, a las empresas o a las organizaciones de la sociedad civil.

SOLUCIONES PÁG. 016

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Aprendizaje cooperativo

Se puede realizar una lectura del texto de Olegario González de Cardedal con la estructura LA SUSTANCIA, donde el profesorado pedirá a los grupos de alumnos/as una palabra que resuma el significado del texto.

Aprendizaje cooperativo

Para una comprensión más asentada de lo aprendido durante la unidad se puede utilizar el recurso de PREGUNTAS ENCADENADAS.

>

SOLUCIONES PÁG. 017

UNIDAD 01 | RELIGIÓN CATÓLICA

016-017 CON LA BIBLIA ENTRE LAS MANOS. EL PROYECTO DE LOS VALORES DEL REINO (MT 5-7) CRISTIANOS POR EL MUNDO. LOS SANTOS, PERSONAS DE «VALOR INCALCULABLE»

RECURSOS

Pagina web

Para la realización de las actividades se encontrará la información necesaria en: http://w2.vatican.va/content/francesco/es/messages/peace/documents/papa-francesco_20141208_messaggio-xlviii-giornata-mondiale-pace-2015.html>

116089_U1__REL_2_ESO_LP.indd 30 12/05/16 15:36

Page 13: 01agape.edelvives.es/pdf/116089_U1_REL_2ESO_Ev_WEB.pdf · 22 Pero los S.S. decidieron la evacuación de una parte del campo. Muchas columnas de detenidos habían tomado ya la ruta,

31

SOLUCIONES PÁG. 019

UNIDAD 01 | RELIGIÓN CATÓLICA

018-019 SÍNTESIS / ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

18

SÍNTESIS

01 Las personas somos libres e inteligentes

Para la santidad: dar valor al mundo

Qué es valor Proyecto de vida:isericordia

Consolación

Jesúsalores

del Reino

Cristianosbras corporalesbras espirituales

alor precio alor cosasaterialesitales

Espirituales

alor deberesEstimarDeliberar

ctuar

alor proyecto

Mundo Al ser humano

DIOS CREA

Suficiencia OrdenSensibilidad/conciencia• Inteligencia• Libertad

Fuentes

Encíclica del papa rancisco Laudato si: http: .vatican.va content dam francescopdf encyclicals documents papa francesco enciclica laudato si sp.pdf

ensaje del papa rancisco en la Jornada undial de la Paz : http: .vatican.va content francesco es messages peace documents papafrancesco messaggio xlviii giornata mondiale pace .html

La Carta de la ierra: .cartadelatierra.org

19

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

E E E E

E E E

Los valores que aparecen en el Cántico de las Criaturas de San rancisco de sís se pueden clasificar en valores del mundo interior y valores del mundo exterior.

¿ cuál de esos ámbitos pertenecen los siguientes valores del himno: clara, digno, paz, bondadoso, humilde, limpia, fuerte, útil y bello?

¿Cuáles son las claves fundamentales del pensamiento de eilhard de Chardin acerca de la relación entre Dios, el mundo

y el ser humano?

Explica el significado de la expresión del papa rancisco «ciudadanía ecológica». Consulta para tu respuesta los números

y de la encíclica Laudato si.

San Ignacio de Loyola escribió que es posible «buscar y hallar a Dios en todas las cosas». ¿En qué se parece esta frase a la de eilhard de que Cristo es «todo en todas las cosas»?

Lee el siguiente texto de legario onzález de Cardedal sobre el sermón de la montaña y escribe una lista de siete motivos por los que es preferible para nuestro mundo que vivamos «en la perfección santidad y en la misericordia de Dios».

.

11

12

13

14

15

«El Sermón de la montaña es el texto central y funda-mental de la enseñanza de Jesús […]. El hombre tiene en la perfección y en la misericordia de Dios sus dos puntos de mira a la hora de comportarse. Jesús personifica el compor-tamiento de Dios para con los hombres a la vez que anticipa lo que debe ser el comportamiento de los hijos del Reino. El Sermón de la montaña, con las Bienaventuranzas como sín-tesis, es una propuesta límite, válida en sus determinaciones concretas y que muestra hacia dónde debe tender el discí-pulo».

legario o Le e r e L La entraña del cristianismo

Explica el significado del concepto «principio antrópico».

¿Qué relación hay entre el « zim zum» y la evolución del universo?

Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones acerca de los parecidos y diferencias entre los animales y las personas:

a. Las personas, como los animales, nacemos perfectamente adaptados para desarrollar nuestra vida en el mundo.

b. Los animales, como las personas, son libres para elegir no desarrollar su vida en plenitud.

c. Las personas, al igual que los animales, adaptamos el mundo en el que vivimos para hacerlo más habitable.

Define qué son los valores.

Clasifica los siguientes valores según su soporte correspondiente: inútil, indigno, armonioso, legítimo, feo, abundante, profano, elegante, débil, evidente, solidario, barato, agradable, injusto.

naliza el texto de Sam , según el modelo estudiado de estimar deliberar actuar.

¿Qué sentido tiene el deber en la construcción de los valores?

¿ qué se refiere ax Scheler cuando afirma que: «el alo el se i o e la his o ia hu a a es iba e la oo

pe a i pa a la a e ializa i e lo bue o el alo s al o»?

az una lista de los valores del Reino de Dios que caracterizan el proyecto de vida cristiano.

Completa el siguiente cuadro escribiendo las obras de misericordia corporales y espirituales y poniendo al lado un ejemplo actual de cada una ellas.

E E E

E E E

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1 El concepto expresa que el universo ha evolucionado en el sentido de hacer posible la existencia del ser humano en el mundo.

2 El «Tzim Tzum» es una teoría de la religión judía recogida en la Cábala, que explica que el mundo fue creado a partir de un espacio vacío (Tzim Tzum) a partir del cual apareció todo el universo creado Dios.

3 a) falso; b) falso; c) falso.

4 Los valores son cualidades de las cosas que percibimos con nuestra razón y nuestros sentimientos. Son cosas que me caen bien o me caen mal, que aprecio o desprecio, que estimo o no estimo. Son cualidades que tienen las cosas por sí mismas (valores intrínsecos) o por la utilidad que tienen (valores instrumentales).

5 Seres humanos: profano, injusto, indigno, solidario, legítimo, evidente, elegante, inútil, débil, feo, agradable; seres vivos: débil, feo, agradable; seres materiales: armonioso, barato, abundante.

6 Estimar: David se siente atraído por una mujer casada, Betsabé. Deliberar: movido por su deseo la mandó llamar. Actuar: se acostó con ella y la dejó encinta.

7 El deber consiste en realizar la acción que más y mejor hace posible la realización de un valor.

8 Max Scheler quiere decir que la historia progresa cuando cada generación, cada pueblo, realiza el deber de comprometerse con los valores que hacen mejores a los seres humanos.

9 La misericordia, la consolación y la santidad.

10 Respuesta personal y libre.

11 Valores del mundo exterior: las cosas creadas (sol, luna, estrellas…); valores del mundo interior: perdón, soportar por amor, aguantar en el dolor, consolación, cumplir la voluntad de Dios, servicio, ternura, humildad, agradecimiento.

12 Todo cuanto existe está en continua transformación; el mundo no está terminado, no es ya perfecto; el mundo perfecto es el mundo que acabará en Espíritu; el Espíritu es la fuerza con la que el hombre se entrega por amor a Dios; Cristo atrae a todo el mundo hacia su perfección.

13 Con la expresión «ciudadanía ecológica» el papa Francisco se refiere al conjunto de personas de la sociedad que viven ya conforme a esta nueva sensibilidad y compromiso con esta nueva ética ecológica abierta al Misterio de Dios y que se concreta en acciones pequeñas que expresen esta solidaridad, responsabilidad y compasión hacia todo lo creado.

14 Para ambos autores las personas podemos sentir que Dios se hace y está presente en cualquiera de las realidades en las que viven los seres humanos, que no hay ningún ámbito de la realidad adonde no pueda llegar.

15 Respuesta personal y libre.

Obras de misericordia corporales

Ejemplos actuales

Obras de misericordia espirituales

Ejemplos actuales

Dar de comer al hambriento

Enseñar al que no sabe

Dar de beber al sediento

Dar buen consejo al que lo necesita

Vestir al desnudo Consolar al tristeDar posada al peregrino

Corregir al que yerra

Visitar y cuidar a los enfermos Perdonar las injurias

Redimir al cautivo

Sufrir con paciencia los defectos del prójimo

Enterrar a los muertos

Rogar a Dios por los vivos y los difuntos

116089_U1__REL_2_ESO_LP.indd 31 12/05/16 15:36