10
PERSONALIDAD JURÍDICA INTERNACIONAL Cada ordenamiento jurídico contiene normas que determinan cuáles son sus sujetos (detentadores de la personalidad jurídica) y en qué medida éstos poseen capacidad, tanto de actuar jurídicamente como de asumir derechos y obligaciones. En Derecho internacional público dichas normas no han sido codificadas y, por lo tanto, deben deducirse de la práctica internacional y de su valoración por la jurisprudencia y la doctrina. Así pues, se consideran sujetos del Derecho Internacional a los entes que tienen capacidad para ser titulares de derechos y deberes internacionales, es decir, aquellos a los que se dirigen las normas que tienen por objeto tales derechos y deberes. Personalidad jurídica, es la capacidad de ejercer ciertos derechos y asumir determinadas obligaciones en el marco de sistemas jurídicos internacionales. En ese sentido, la personalidad internacional es una categoría técnica. Según Soerensen, es sujeto del Derecho Internacional quien sufre directamente responsabilidad por una conducta incompatible con la norma, y aquel que tiene legitimación directa para reclamar contra toda violación de la norma. Resultan éstos los rasgos irreductibles de la subjetividad internacional, lo que quiere decir que no todos los entes beneficiados por una norma o todos aquellos a los que la norma imponga una conducta son sujetos del Derecho Internacional: de esta forma se ve que se necesita una legitimación activa para reclamar por incumplimiento del Derecho o una legitimación pasiva para sufrir responsabilidad por tal incumplimiento. Por último, en el marco de humanización del Derecho de Gentes, corresponde en nuestros días al individuo un pequeño grado de “personalidad” internacional, al tener en determinados supuestos legitimación activa ante instituciones internacionales para reclamar por la violación de sus derechos, y al poseer también en casos muy limitados legitimación pasiva para responder directamente por las consecuencias de la violación del Derecho Internacional. CAPACIDAD JURÍDICA Según Guerra (1999), se entiende por capacidad internacional la facultad que tienen los sujetos de Derecho Internacional de poder obligar y obligarse en sus relaciones internacionales. Esta noción de capacidad está íntimamente vinculada con el concepto de responsabilidad, el cual es característico de dichos sujetos. La capacidad es, por consiguiente, en materia internacional, activa o pasiva. Lo es activa cuando el sujeto que hace uso de la mencionada facultad obliga o responsabiliza a los demás sujetos de Derecho Internacional, y lo es pasiva cuando el sujeto se obliga o responsabiliza en .el cumplimiento de los compromisos que libremente haya contraído. LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

PERSONALIDAD JURÍDICA INTERNACIONAL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PERSONALIDAD JURÍDICA INTERNACIONAL

PERSONALIDAD JURÍDICA INTERNACIONAL

Cada ordenamiento jurídico contiene normas que determinan cuáles son sus sujetos

(detentadores de la personalidad jurídica) y en qué medida éstos poseen capacidad, tanto de

actuar jurídicamente como de asumir derechos y obligaciones. En Derecho internacional

público dichas normas no han sido codificadas y, por lo tanto, deben deducirse de la práctica

internacional y de su valoración por la jurisprudencia y la doctrina. Así pues, se consideran

sujetos del Derecho Internacional a los entes que tienen capacidad para ser titulares de

derechos y deberes internacionales, es decir, aquellos a los que se dirigen las normas que

tienen por objeto tales derechos y deberes.

Personalidad jurídica, es la capacidad de ejercer ciertos derechos y asumir determinadas

obligaciones en el marco de sistemas jurídicos internacionales. En ese sentido, la personalidad

internacional es una categoría técnica.

Según Soerensen, es sujeto del Derecho Internacional quien sufre directamente responsabilidad

por una conducta incompatible con la norma, y aquel que tiene legitimación directa para

reclamar contra toda violación de la norma. Resultan éstos los rasgos irreductibles de la

subjetividad internacional, lo que quiere decir que no todos los entes beneficiados por una

norma o todos aquellos a los que la norma imponga una conducta son sujetos del Derecho

Internacional: de esta forma se ve que se necesita una legitimación activa para reclamar por

incumplimiento del Derecho o una legitimación pasiva para sufrir responsabilidad por tal

incumplimiento.

Por último, en el marco de humanización del Derecho de Gentes, corresponde en nuestros días

al individuo un pequeño grado de “personalidad” internacional, al tener en determinados

supuestos legitimación activa ante instituciones internacionales para reclamar por la violación

de sus derechos, y al poseer también en casos muy limitados legitimación pasiva para

responder directamente por las consecuencias de la violación del Derecho Internacional.

 

CAPACIDAD JURÍDICA

Según Guerra (1999), se entiende por capacidad internacional la facultad que tienen los sujetos

de Derecho Internacional de poder obligar y obligarse en sus relaciones internacionales. Esta

noción de capacidad está íntimamente vinculada con el concepto de responsabilidad, el cual es

característico de dichos sujetos. La capacidad es, por consiguiente, en materia internacional,

activa o pasiva. Lo es activa cuando el sujeto que hace uso de la mencionada facultad obliga o

responsabiliza a los demás sujetos de Derecho Internacional, y lo es pasiva cuando el sujeto se

obliga o responsabiliza en .el cumplimiento de los compromisos que libremente haya contraído.

 

LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Guerra (ob. cit.) señala que la condición de sujeto de Derecho Internacional está supeditada a la

exigencia de que sean capaces en las relaciones internacionales, y sólo los Estados son capaces

en este Derecho.

Esta cuestión así expuesta parece relativamente simple, pero en realidad toma otras

proporciones cuando entes internacionales distintos de los Estados pretenden ser sujetos de

Page 2: PERSONALIDAD JURÍDICA INTERNACIONAL

dicho Derecho. En efecto, muchos autores han considerado como sujetos también a las

Naciones, al Papado, a los Organismos Internacionales y al Hombre.

Sin embargo, muchos autores han sostenido que con iguales razones deben considerarse como

sujetos de Derecho Internacional a las naciones, al papado, a los organismos internacionales y

al hombre.

En la actualidad el Estado sigue siendo el sujeto por excelencia del Derecho Internacional, no

sólo por estar ampliamente capacitado para reclamar por la violación de dicho ordenamiento

sino también porque es susceptible de responsabilidad internacional. Esto se corresponde con

el intenso protagonismo fáctico del Estado en una sociedad internacional en que, pese a sus

importantes cambios, continúa esquematizada por un derecho de coordinación. Por otro lado,

es hoy indiscutible la subjetividad internacional de las Organizaciones Internacionales, que

sufren responsabilidad y la pueden reclamar de otros sujetos.

También pueden considerarse como Sujetos atípicos del Derecho internacional, la comunidad

beligerante, los insurrectos, los movimientos de liberación nacional y el individuo, persona

física como sujeto pasivo del derecho internacional, es decir que recibe de él derechos y

obligaciones. Además, pueden agregarse ciertos casos especiales, como el de la Santa Sede y la

Orden de Malta.

Naturaleza Jurídica

Los sujetos son las entidades con derechos y obligaciones impuestas por el Derecho

internacional. Para la concepción Clásica los Estados son los sujetos plenos del ordenamiento

internacional, sin que puedan existir otros sujetos que no sean Estados. En la actualidad, ésta

posición ha sido revisada, considerando que si bien los Estados son los sujetos naturales y

originarios, existen a su lado, otros sujetos derivados o secundarios.

Los propios Estados para el gobierno y manejo de sus relaciones se ven obligados a la creación

de sujetos internacionales. Los Estados como sujetos creadores de derecho internacional tienen

la prerrogativa de dar existencia a nuevas personas internacionales y la función privativa de los

Estados que es la de elaborar las normas del derecho internacional es compartida y delegada a

estos nuevos sujetos, como por ejemplo, las organizaciones internacionales.

La Santa Sede

La Santa Sede o Sede Apostólica es la expresión con que se alude a la posición del Papa en

tanto que Cabeza Suprema de la Iglesia Católica, en oposición a la referencia a la Ciudad del

Vaticano en tanto que Estado soberano, aunque ambas realidades están íntimamente

relacionadas y es un hecho que el Vaticano existe como Estado al servicio de la Iglesia.

La Santa Sede tiene personalidad jurídica propia y es ella, en estricto rigor, la que mantiene

relaciones diplomáticas con los demás países del mundo. Por ello, los Pactos de Letrán de 1929

que, entre otras materias, dieron origen al Estado de la Ciudad del Vaticano, fueron celebrados

entre la Santa Sede y el entonces Reino de Italia.

Sin embargo, el autor Guerra (ob. cit.), considera que desde el punto de vista jurídico no puede

considerarse como sujeto porque, strictu sensu, no es igual al Estado y que en efecto, a la Santa

Sede le hacen falta esas características que perfilan y configuran al Estado en su misión

Page 3: PERSONALIDAD JURÍDICA INTERNACIONAL

fundamental de convivir dentro de la comunidad internacional realizando fines materiales

conforme a las exigencias de esta última. Esto no se observa en el Papado.

En realidad es ente de Derecho Internacional que si bien tiene un pequeño territorio es a todas

luces ficticio porque en su lugar no podrá albergarse un Estado; si bien tiene población, es

igualmente ficticia porque si el Estado de la Ciudad Vaticana concede una ciudadanía especial,

la ciudadanía vaticana, en realidad esta ciudadanía es sui generis, porque viene siendo dada por

cargos administrativos y no por el hecho del nacimiento. Igualmente puede observarse que el

Papado no persigue fines materiales y su Gobierno, por sus especiales condiciones, se

diferencia totalmente del de los Estados.

 

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

La Santa Sede y el Papado

Desarrollo: Los Estados no son los únicos sujetos de Derecho Internacional. Otras colectividades no Estadales tienen este carácter, entre ellas la Santa Sede.

La Iglesia organizada internacionalmente es considerada como sujeto de Derecho Internacional: La

Iglesia Católica o el Papado.

a.- Organización religiosa.

b.- Administración interna colectivos de orden espiritual.

c.- Está ordenada fuera de los Estados Nacionales y con independencia de los mismos.

d.- El Papa: Jefe temporal y espiritual.

Evolución Histórica: Inicios: La Biblia ( Mt 16, 18-19 ). Descripción: El evangelista San Juan, al relatar el primer encuentro de Jesús con Simón hermano de Andrés, atestigua un hecho singular : Jesús fijando su mirada en ÉL, le dijo : “ Tú eres Simón el hijo de Juan, tu te llamarás Cefas “ que quiere decir piedra ( Jn 1, 42 ).

El Papado hasta 1870, su actividad política era muy limitada: En el concierto Internacional no invitaban a la Santa Sede a la Conferencia de la Haya ni a incorporarse a la ONU en 1945.

Condición jurídica del Papado después de 1870:

Tiene un poder religioso, que los sitúa en el campo del Derecho Internacional. El Sumo Pontífice utilizó su condición de Jefe de Estado: recibía delegaciones y enviaba representaciones diplomáticas que se llaman Nuncios Apostólicos. Celebraban Tratados Internacionales:

Concordatos.

Para regular la actividad del PAPA, Italia promulgó un texto especial: LEY DE GARANTÍA DEL 13 DE MAYO de 1871 que contenía los siguientes puntos relevantes :

Page 4: PERSONALIDAD JURÍDICA INTERNACIONAL

1º.- Prerrogativas: Inmunidad Diplomática.

2º.- Se le negaba Soberanía Territorial y el Derecho de Asilo. Nota: El Papa no reconoció nunca esta Ley y adoptó una actitud de protesta., considerándose como prisionero de Roma y como único soberano de la ciudad eterna.

ESTATUS JURÍDICO Se basa en que el catolicismo además de ser una religión es una organización altamente jerarquizada con un jefe único: El Papa. Hay que admitir la condición de sujeto de Derecho Internacional, lo que implica a su favor del Derecho de legación.

Ciudad del Vaticano

El Vaticano es una ciudad-estado que está enclavada en la ciudad de Roma en la Península Itálica; Tiene una extensión de 0,439 km² y una población de aproximadamente 900 habitantes, por lo que resulta el Estado soberano menos extenso y menos poblado del mundo, es tan pequeño que sólo la Basílica de San Pedro ocupa un 7% de su superficie; la Basílica y la Plaza de San Pedro ocupan un 20% del territorio, esto lo convierte en el país más urbanizado del mundo.

Su nombre viene del Monte Vaticano (del latín "vaticinium": predicción. Fue creado en 1929 mediante los Pactos de Letrán celebrados entre la Santa Sede y el entonces Reino de Italia.

El llamado Pactos de Letrán es la firma suscrita o acuerdo del tratado donde se llega para poner fin de las diferencias entre la iglesia católica y el Estado Italiano. El Gobierno italiano dio el aval al catolicismo como religión única, reconoció la personalidad internacional de la Santa Sede , le reconoció el derecho de legación activo y pasivo (característica esta inherente de los sujetos con personalidad internacional), libertad absoluta de comunicaciones de toda especie con el exterior y le otorgo plena propiedad y jurisdicción sobre sus territorios en el creado Estado de la Ciudad del Vaticano.

El Estado de la Ciudad del Vaticano alberga la Santa Sede, máxima institución de gobierno de la Iglesia Católica. Aunque los dos nombres "Ciudad del Vaticano" y "Santa Sede" se utilizan a menudo como si fueran equivalentes, el primero se refiere al estado independiente y a su territorio, mientras que el segundo se refiere a la institución que dirige la Iglesia y que tiene personalidad jurídica propia (como sujeto de Derecho internacional). En rigor, es la Santa Sede, y no el Estado vaticano, la que mantiene relaciones diplomáticas con los demás países del mundo.

Gobierno del Vaticano

La Ciudad del Vaticano está gobernada por el Papa quien es el soberano del Estado de la ciudad del vaticano, y quien tiene la plenitud de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial absolutos.

El poder ejecutivo: se delega en un gobernador, que es responsable directamente ante el Papa.

El poder Legislativo: El Sagrado Colegio Cardenalicio y varias congregaciones sagradas aconsejan y asisten al Papa en el ejercicio de su poder legislativo.

En el poder judicial lo ejercen los tribunales eclesiásticos y las apelaciones a sus decisiones se dirigen al Tribunal de la Rota y al Tribunal Supremo de Signatura apostólica.

Page 5: PERSONALIDAD JURÍDICA INTERNACIONAL

La Secretaría de Estado representa a la Santa Sede en las relaciones diplomáticas con las potencias extranjeras.

La Guardia suiza Pontificia: se ocupa de la seguridad interna y de la protección del Papa; la plaza de San Pedro está sometida a la autoridad de la policía italiana. Castel Gandolfo, el palacio de verano del Papa en las afueras de Roma, al igual que otras edificaciones situadas en la capital italiana pero fuera del Vaticano, está dotado con el derecho de extraterritorialidad.

Los órganos de gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano no forman parte de la Curia Romana, sino que tiene un ordenamiento jurídico específico (Ley Fundamental del Estado de la Ciudad del Vaticano). El segundo al mando del gobierno del Vaticano, después del Papa, es el Secretario de Estado quien es el vocero del Papa

La Santa Sede o Sede Apostólica

La esencia del Estado del Vaticano se fundamenta en su unión con la Santa Sede, de manera que el Papa está a la cabeza de ella, y es el ente central y supremo de la Iglesia Católica y Jefe del Estado Vaticano. La Doctrina católica sostiene ambos extremos y predica del Papa una serie de principios, los cuales son la Supremacía y plenitud de las potestades del Régimen (Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial) y de magisterios (la función y autoridad de enseñar que tienen el Papa -Magisterio Pontificio-). Estos son algunos principios que sostiene la supremacía de la sede apostólica (Santa Sede)

El Papa tiene derecho a ser universal.

Que el titulo es único en el mundo.

Que nadie se atreva condenar a quien apele a la sede apostólica.

La diplomacia pontificia

La Iglesia Católica es la única institución religiosa que puede establecer relaciones diplomáticas oficiales con otros países miembros soberanos de la comunidad internacional.

La Diplomacia Pontificia es el arte y la ciencia por los que la iglesia y el estado regulan sus relaciones mutuas por medio de representantes oficiales y de acuerdo con las normas del derecho publico eclesiástico y del derecho publico internacional con el fin de mantener y fomentar una fructífera armonía entre el bienestar religioso, moral y social de los pueblos.

La Iglesia católica viene a significar la comunión religiosa mundial fundada por cristo que tiene como cabeza visible al papa, es por eso que la ciudad del vaticano esta reconocida por el Derecho internacional como Estado Soberano.

A partir del Congreso de Viena, del año 1815, el derecho internacional reconoce a la Santa Sede el derecho de legación, y lo ha ratificado sucesivamente con el Convenio de Viena, del año 1961.

Algunas menciones históricas, acerca de cómo se han constituido las relaciones diplomáticas entre los Estados, pueden ayudar a situar mejor la función de la legación de la Iglesia.

Antes del siglo XVI, no existían representaciones diplomáticas estables de un Estado en otros Estados. El siglo XVI ha visto nacer, en Europa, las representaciones permanentes, o

Page 6: PERSONALIDAD JURÍDICA INTERNACIONAL

sea, las Embajadas, con el fin de favorecer un intercambio, en condición de coordinar los intereses de un determinado Estado, cuidando "las relaciones bilaterales entre el Estado acreditado (Estado que envía) y el Estado receptor (Estado que recibe)". Las finalidades que perseguian eran y siguen siendo múltiples, como: evitar las hostilidades, cuidar las relaciones bilaterales, estimular los intereses económicos, culturales y militares.

Desde el término de la Segunda Guerra Mundial, se ha creado y desarrollado una nueva forma de representaciones, la multilateral, que reviste un carácter permanente, de cada Estado en las Organizaciones internacionales.

La representación diplomática específica de la Santa Sede en los Estados

El Código Canónico; es la ley de la Iglesia. El Código de Derecho Canónico es la compilación oficial de leyes de la Iglesia Católica, trata sobre toda materia que se refiera a la misión de la Iglesia y a las relaciones entre personas en la misma. Por ejemplo: normas para la celebración de los sacramentos, la organización de la vida religiosa, las obligaciones y derechos de los fieles, la administración de las propiedades de la Iglesia. El código canónico en su Art. 365 Numeral 1 establece: "Al Legado pontificio, que ejerce a la vez su legación ante los Estados según las normas de derecho internacional, le compete el oficio peculiar de: 1) promover y fomentar las relaciones entre la Sede Apostólica y las Autoridades del Estado; 2) tratar aquellas cuestiones que se refieren a las relaciones entre la Iglesia y el Estado; y, de modo particular, trabajar en la negociación de concordatos, y otras convenciones de este tipo, y cuidar de que se lleven a la práctica."

El camino de la diplomacia de la Iglesia ha sido semejante a aquel de la diplomacia internacional. En el siglo XVI, la Santa Sede ha instituido sus primeras representaciones diplomáticas estables, que ha llamado Nunciaturas Apostólicas cumpliendo estas funciones políticas y eclesiásticas a través de la persona del Nuncio, formando así la peculiaridad de la diplomacia de la Santa Sede.

Las figuras que, actualmente, en nombre de la Santa Sede, ejercen dichas relaciones diplomáticas son diversas, recogidas bajo el nombre de Legados Pontificios. El Código de Derecho Canónico, en el can. 365 1, prevé que su tarea en los Estados sea la de proteger los derechos de la Iglesia, siguiendo las normas del derecho internacional.

Además de los Nuncios, acerca de los cuales ya hemos especificado la función de representación, tanto en las Iglesias como en los Estados, existen los enviados de la Sede Apostólica, que pueden ser "enviados en Misión pontificia como Delegados u Observadores ante los Organismos internacionales o ante las Conferencias y Reuniones"

La Nunciatura es la Misión Diplomática acreditada por la Santa Sede ante otros Estados o sujetos de Derecho Internacional, con la misión de mantener y fomentar las relaciones bilaterales. En la mayoría de los países católicos se reconoce al Nuncio, sea cual fuere su antigüedad, la calidad de Decano del Cuerpo Diplomático; En los países en que no se reconoce esta calidad, la Santa Sede designa lo que se llama los Pro Nuncios o Internuncios, enviando "Delegados Apostólicos" en los países en que no mantiene relaciones diplomáticas. Y en los organismos internacionales, la Santa Sede mantiene la práctica de acreditar Misiones Observadoras.

Page 7: PERSONALIDAD JURÍDICA INTERNACIONAL

El Nuncio es por lo general un obispo o arzobispo y si es nombrado Cardenal cesa de inmediato en sus funciones diplomáticas. Ello por decisión de la Iglesia y no por ninguna situación de Derecho o Práctica Diplomática.

El objetivo de la diplomacia de la Santa Sede

La actividad diplomática de la Santa Sede, que se desarrolla en todo el mundo, tiene finalidades espirituales; su fin comprende todas aquellas cuestiones que afectan el interés inmediato de la iglesia en sus relaciones con los diversos estados, esta especialmente relacionada con la salvaguarda y libre ejercicio de las leyes divinas eclesiásticas, en amistosa cooperación con el poder civil, a fin de asegurar a la iglesia la libertad de acción en el cumplimiento de su mandato universal a favor de la humanidad, así mismo para prestar colaboración y el bienestar internacional basado en la justicia; porque el objetivo, es la búsqueda del bien de cada hombre y de la sociedad.

La función diplomática pontificia está inspirada en la convicción de que se puede "construir nuestra existencia y las relaciones entre los pueblos, sobre la base del respeto y de la auténtica fraternidad, en la conciencia de que tal fraternidad supone un Padre común de todos los hombres" a partir del reconocimiento y la tutela de la dignidad de la persona humana, basada en la naturaleza común a todos, que sobrepasa a las diversas culturas.

LA SANTA SEDE: Se considera como la reunión del romano pontífice y de los organismos superiores de la curia romana, o sea las congregaciones, tribunales y oficios de los cuales se vale el sumo pontífice para el gobierno ordinario de la iglesia. También se le denomina al sumo pontífice.

Se plantea la cuestión de determinar si la Santa Sede es sujeto del Derecho Internacional o lo es la Iglesia Católica. Puede coincidirse desde el ámbito doctrinal que es la Santa Sede la que se considera sujeto del Derecho Internacional. La subjetividad internacional de la Santa Sede o Sede Apostólica se remonta a la época de Teodocio I quien por un edicto del año 380 convierte al cristianismo en la religión oficial del imperio y desde entonces la Santa Sede ha participado activamente en las relaciones internacionales dentro de la comunidad internacional.

El 11 de febrero de 1929 se aprueba el Tratado de LETRAN entre el Gobierno Italiano y el Sumo Pontífice en donde se le reconoce soberanía a la Santa Sede, y para asegurar la misma se crea el nuevo Estado Pontificio (Ciudad del Vaticano), destacando expresamente además que sus relaciones internacionales se regulan por el DIP.

Podemos concluir que la Santa Sede actualmente goza de personalidad jurídica internacional al ejercer el derecho de legación, participación en la celebración de Tratados Internacionales y otros negocios jurídicos internacionales como concordatos. Además a la Santa Sede el es aplicable la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas del 18 de noviembre de 1961, la cual regula la actividad de los nuncios e internuncios. En lo que corresponde a los concordatos su origen se remonta a comienzos del siglo XII y se aplica a ellos el derecho internacional, al igual que a las otras relaciones internacionales que mantiene la Santa Sede con los otros Estados y con las organizaciones internacionales.

La Ciudad del Vaticano: Como dije anteriormente es con el Tratado de LETRAN de 1929 que se crea el Estado Ciudad del Vaticano que posee características peculiares:

Un territorio de 44 Hectáreas, su nacionalidad se otorga en razón del cargo eclesiástico y el fin que persigue es servir de asiento territorial a la Santa Sede.

Al igual que la Santa Sede la Ciudad del Vaticano celebra Tratados Internacionales, es miembro de organismos internacionales pero no posee representación diplomática ni consular propia, ya

Page 8: PERSONALIDAD JURÍDICA INTERNACIONAL

que las relaciones diplomáticas se hayan a cargo de la Santa Sede y ésta no tiene relaciones consulares es decir no designa actualmente funcionarios consulares.

La Ciudad del Vaticano posee una personalidad jurídica internacional. Esto es respuesta a la discusión doctrinal de establecer si la Ciudad de Vaticano es o no un Estado.

El Marco Jurídico de las relaciones entre la Santa Sede y la Ciudad del Vaticano se establece en el Tratado de LETRAN de la siguiente manera “Italia reconoce a la Santa Sede la plena propiedad y la exclusiva y la absoluta potestad y jurisdicción soberana sobre el Vaticano. Los límites de dicha ciudad son los indicados en el plano que constituye uno de los anexos del Tratado y del cual forma parte integrante”.

“La Soberanía y jurisdicción exclusiva que Italia reconoce a la Santa Sede sobre la Ciudad del Vaticano supone que en la misma no puede llevarse a efecto ninguna injerencia por parte del gobierno italiano y que no existe otra autoridad en ella que la de la Santa Sede.