32
ENTREVISTA / CÉSAR PÉREZ -ITCL- «Dentro de la revolución es difícil ver el alcance» PÁGS. 12 A 16 Industria conectada: la revolución 4.0 Es la era de la cuarta revolución industrial que ha traído consigo la introducción de las tecnologías digitales en la industria para que todos los dispositivos y sistemas colaboren entre ellos y con otros, permitiendo modificar los productos, los procesos y los modelos de negocio. La robótica, el big data, el internet de las cosas (IoT) son tres exponentes del fenómeno de la hiperconectividad, en rapidísima expansión en el mundo industrial y cada vez más presente en la vida diaria de las personas. EXTRA EL CORREO DE BURGOS / SÁBADO 21 DE ABRIL DE 2018 PERSPECTIVAS LOGÍSTICA «Para innovar se debe reordenar el sector» PÁGS. 18 Y 19 CONTRATACIÓN Las empresas sufren la falta de personal cualificado PÁGS. 24 Y 25

PERSPECTIVASzetaestaticos.com/comun/upload/0/712/712971.pdf · de negocio. La robótica, el big data, el internet de las cosas (IoT) son tres exponentes del fenómeno de la hiperconectividad,

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PERSPECTIVASzetaestaticos.com/comun/upload/0/712/712971.pdf · de negocio. La robótica, el big data, el internet de las cosas (IoT) son tres exponentes del fenómeno de la hiperconectividad,

EENTREVISTA / CÉSAR PÉREZ -ITCL- «Dentro de la revolución es difícil ver el alcance» PÁGS. 12 A 16

Industria conectada: la revolución 4.0 Es la era de la cuarta revolución industrial que ha traído consigo la introducción de las tecnologías digitales en la industria para que todos los dispositivos y sistemas colaboren entre ellos y con otros, permitiendo modificar los productos, los procesos y los modelos de negocio. La robótica, el big data, el internet de las cosas (IoT) son tres exponentes del fenómeno de la hiperconectividad, en rapidísima expansión en el mundo industrial y cada vez más presente en la vida diaria de las personas.

EXTRA E L C O R R E O D E B U R G O S / S Á B A D O 2 1 D E A B R I L D E 2 0 1 8

PERSPECTIVASLOGÍSTICA

«Para innovar se debe reordenar el sector» PÁGS. 18 Y 19

CONTRATACIÓN Las empresas sufren la falta de personal cualificado PÁGS. 24 Y 25

Page 2: PERSPECTIVASzetaestaticos.com/comun/upload/0/712/712971.pdf · de negocio. La robótica, el big data, el internet de las cosas (IoT) son tres exponentes del fenómeno de la hiperconectividad,

E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 2 1 D E A B R I L D E 2 0 1 8E X T R A2

B. OLALLA / BURGOS

Hace unas semanas, la consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León declaraba en la capital burgalesa que «hay que seguir apostando para que Burgos siga siendo la capital in-dustrial de Castilla y León», afir-mación que se apoya en el hecho de que el peso de la industria en el PIB burgalés ronde el 28% y gene-re el casi el 24% del empleo total. Sin embargo, a las puertas de una nueva revolución industrial, ese éxito podría compararse al de la máquina de vapor que se desva-neció con la llegada y aplicación de nuevos desarrollos tecnológi-cos y nuevas fuentes de energía. Ese riesgo es común a toda la in-dustria española e incluso mayor en puntos en los que no exista la concentración productiva de Bur-gos en vista de cómo las nuevas tecnologías, la hiperconectividad y la globalización de la economía están planteando trascendentales desafíos a la economía, que por la

misma razón tiene en su mano aprovechar las oportunidades pa-ra evolucionar y posicionarse co-mo un sector fuerte, competitivo y de referencia internacional.

La digitalización constituye una oportunidad clave para la mejora de la competitividad de la indus-tria en un mercado cada vez más global.

Es la era de la cuarta revolución industrial que ha traído consigo la

introducción de las tecnologías di-gitales en la industria para que to-dos los dispositivos y sistemas co-laboren entre ellos y con otros, permitiendo modificar los produc-tos, los procesos y los modelos de negocio. La robótica, el big data, el internet de las cosas (IoT) son tres exponentes del fenómeno de la hiperconectividad, en rapidísi-ma expansión en el mundo indus-trial y cada vez más presente en la

ciencia ficción. El ejemplo está en dos grandes sectores muy presen-tes en la provincia: la industria agroalimentaria y la de compo-nentes de la automoción, especial-mente importantes porque se les considera sectores resistentes a la deslocalización, como en el caso de la alimentación y bebidas o el de manufactura de metales, ya que son de procesado regional, lo cual implica que necesitan produ-cir cerca de la demanda porque elaboran productos perecederos, porque trabajan bajo el sistema de pedido ‘just in time’, y, por tanto, son sensibles al coste de transpor-te. A mayores, los sectores de ali-mentación y bebidas, manufactu-ra de metales y textil y confección presentan unos índices de trac-ción por encima de la media in-dustrial, produciéndose su efecto tanto hacia otros sectores indus-triales como hacia sectores no in-dustriales (por ejemplo, la agricul-tura). Las mejoras que se produz-can en estos no solo afectan al propio sector, sino también a otros

vida diaria de las personas. En el caso de Burgos, no sólo la

automatización de los procesos de producción, su conexión con el comprador, la conexión entre áreas, maquinas y productos o la optimización logística son ya una realidad y un reto a desarrollar, si-no que la velocidad a la que avan-za esta revolución 4.0 obliga a pre-pararse para necesidades del mer-cado que aún son poco más que

Instalaciones de la empresa burgalesa Asti en la que se fabrican vehículos autónomos y otras soluciones de intralogística automatizada para la industria, entre otras líneas de producto. / ISRAEL L. MURILLO

HIPERCONECTIVIDAD / DIGITALIZACIÓN

La fuerza que lo cambia todo en la economía El concepto de Industria 4.0 o conectada es relativamente reciente y se refiere a la cuarta revolución industrial que consiste en la introducción de las tecnologías digitales en este sector / Se avecina una profunda transformación industrial impulsada por el motor digital

� La primera revolución industrial se considera la de mayor impacto en la humanidad hasta la fecha y vino marcada por el paso de la producción artesanal al desarrollo de la maquinaria y la fabricación en mayor escala. � La segunda avanzó en el

uso de la energía eléctrica y la producción masiva en cadenas de montaje. � La tercera desarrolló la automatización de la fabricación y la informatización de las empresas industriales. � La cuarta revolución

consiste en la introducción de las tecnologías digitales en la industria, que permiten la hibridación entre el mundo físico y el digital, es decir, posibilitan la vinculación del mundo físico (dispositivos, materiales, productos, maquinaria e

instalaciones) al digital (sistemas). Esta conexión habilita que dispositivos y sistemas colaboren entre ellos y con otros sistemas para crear una industria inteligent, lo que significa un salto cualitativo en la organización y gestión de la cadena de valor del sector.

¿Porqué hablamos de cuarta revolución industrial?

>INDUSTRIA CONECTADA / EL DESPEGUE

Page 3: PERSPECTIVASzetaestaticos.com/comun/upload/0/712/712971.pdf · de negocio. La robótica, el big data, el internet de las cosas (IoT) son tres exponentes del fenómeno de la hiperconectividad,

E X T R AE L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 2 1 D E A B R I L D E 2 0 1 8 3

HABILITADORES DIGITALES / HERRAMIENTAS DEL CAMBIO

Claves para transformar la industria conectada Los habilitadores digitales abren la puerta a una actualización imperativa

B U R G O S

La digitalización de los medios productivos -fábricas o centros de trabajo en general- supone un reto debido a la importante inversión que implica, pero también por el esfuerzo de adaptación que requie-re, tanto si se trata de diseñar una fábrica de nueva generación como de adaptar una ya existente preci-sa de un proceso de adaptación de los activos que puede ser muy complejo y costoso.

Las herramientas ne-cesarias para abordar esa imperativa actualiza-ción se denominan habi-litadores digitales y son elementos que posibili-tan la transformación di-gital de la industria. Per-miten que dispositivos y sistemas colaboren entre ellos y con otros, permi-tiendo modificar los pro-ductos, los procesos y los modelos de negocio y crear así una industria in-teligente. Según el Plan de Industria 4.0 que ma-neja la Consejería de Economía de la Junta de Castilla y León los habili-tadores digitales que se consideran pilares fun-damentales de la trans-formación digital de la industria son el Big Data y el análisis Sistemas de integración horizontales y verticales, la cibersegu-ridad, la Inteligencia artificial y la Robótica avanzada, el Cloud com-puting, así como la fabricación adi-tiva (impresión 3D, o la Simulación (la fábrica virtual), pasando por la realidad aumentada y el Internet Industrial de las cosas (IoT – Inter-net of Things). El plan de Industria 4.0 del Ministerio identifica tres grandes categorías de habilitado-

res. Los de hibridación del mundo físico y digital, que permiten poner en relación ambos mundos me-diante sistemas de captación de in-formación o de materialización de la información digital en el mundo físico. Esta información se canali-za y procesa con el segundo grupo de habilitadores, de comunicacio-nes y tratamiento de datos; y ali-menta a la tercera capa de habilita-dores aplicando inteligencia a los datos así recibidos en aplicaciones de gestión.

Cada uno de los habilitadores puede tener efecto en uno o en va-rios de los tres niveles de impacto de la Industria 4.0: pueden optimi-zar o cambiar el proceso; mejorar los productos existentes o crear productos nuevos.

La sensórica, por ejemplo, pue-de afectar a los tres niveles: los sen-sores se incorporan a los medios

productivos aumentando su efi-ciencia o funcionalidades, optimi-zando así el proceso. El sensor también puede ser incluido en el producto para mejorar sus funcio-nalidades. Si se incorpora a una ca-misa se puede medir la frecuencia cardiaca u otra constante vital. Fi-nalmente, un sensor también per-mite la creación de un nuevo mo-delo de negocio. El uso de este pa-ra reconocer una tarjeta o un telé-fono móvil permite abrir un auto-móvil y habilita la aparición del

modelo de negocio de vehículo compartido.

El abaratamiento de los sensores ha contri-buido a la democratiza-ción del uso de la sensó-rica tanto en los medios productivos como en los productos industriales. Por otro lado, la robótica avanzada, ya utilizada en la industria, está gene-rando nuevas disrupcio-nes, incorporando en los robots la capacidad de comunicación con otras máquinas y, por otra, in-teligencia artificial que les permite tomar deci-siones autónomas.

También se ha conse-guido materializar el mundo digital en el físico con el avance de la im-presión 3D con técnicas aditivas de materiales. La impresión 3D ha revolu-cionado el diseño porque

cualquier diseño digital puede ser transformado en un prototipo.

Los tejidos inteligentes son un ejemplo de utilización de estos ha-bilitadores de captación de infor-mación del mundo físico. Median-te sensores pueden, por ejemplo, medir constantes vitales y brindar funcionalidades nunca antes ofre-cidas por una prenda de vestir.

� Tercerización de la industria. Las empresas industriales producen cada vez más y de manera integrada, bienes y servicios. Han dejado de ofrecer productos exclusivamente industriales, para proporcionar también servicios asociados (ej.: máquina y mantenimiento). En torno al 40% del empleo industrial de la UE está

vinculado a ocupaciones relacionadas con los servicios. Las fronteras entre la industria y los servicios 12 son cada vez más difusas. Igualmente, las empresas externalizan cada vez más trabajos a compañías de servicios, pasando a favorecer el empleo en el sector servicios en detrimento del industrial. Por ejemplo, el personal de

limpieza, vigilancia y seguridad ha pasado de ser plantilla de la empresa industrial (y por lo tanto, computar como empleo industrial) a ser personal de una compañía de servicios. � Innovación colaborativa. Es un requerimiento competitivo en auge. Implica involucrar en un mismo proyecto de

innovación a varias empresas (del mismo o distinto sector) e incluso clientes, centros de investigación o cualquier otro actor que pudiera contribuir a la innovación. El objetivo es tener en cuenta conocimientos diferentes y complementarios con el fin de dar lugar a innovaciones disruptivas en un tiempo más reducido.

FRONTERAS DIFUSAS

sectores económicos de los que dependen para aprovisionarse.

Para la industria auxiliar de la automoción el reto es adaptarse a las necesidades de los grandes fa-bricantes para la llegada del co-che eléctrico y el vehículo autóno-mo. Dos proyectos que cada vez son más reales y que requieren de nuevas innovaciones que pesan sobre los desarrolladores exter-nos de los componentes del vehí-culo. El vehículo eléctrico requie-re no sólo de potentes y fiables ba-terías de alta duración sino que exige de los fabricantes de com-ponentes nuevos productos más ligeros para reducir el peso del vehículo y su consumo energéti-co, que no eleven el precio final del coche y de mayor durabilidad. Neumáticos de menor resistencia a la rodadura que ayuden a la re-ducción del consumo. Elementos que soporten y faciliten la conecti-vidad del usuario con el vehículo, de los propios vehículos con la ca-rretera y el resto del entorno, in-cluidos otros vehículos. A mayores, la digitalización ha de-rivado ya en una amplia persona-lización de la oferta en el sector de la automoción, facilitada por las tecnologías digitales, lo que obliga a adaptar la fabricación a tiempos que marca el cliente final con un análisis predictivo de sus necesidades.

AGROALIMENTARIO

El sector agroalimentario tradicio-nalmente ha incorporado impor-tantes novedades técnicas y ha avanzado hacia un mayor uso de las máquinas que otros sectores, pero mayoritariamente se trata de un sector muy tecnificado, pero poco digitalizado.

También en Burgos, donde el principal exponente de la nueva industria 4.0 en el sector alimen-tario viene de la mano de Campo-frío, que aprovechó la reconstruc-ción de su principal fábrica, arra-sada por el fuego en 2014, para le-vantar una fábrica inteligente, en la que las máquinas y todo de dis-positivos, están conectados y reci-ben información de multitud de sensores en tiempo real, gracias a la implementación de una solu-ción tecnológica denominada Cis-co Connected Factory, presente en los centros de producción de otras compañías, que permite op-timizar la eficiencia, la flexibili-dad y la agilidad de las operacio-nes de Campofrío Food Group en España. Esa solución instalada en la fábrica de Nueva Bureba contri-buye a alcanzar unos precios alta-mente competitivos y rápidos pla-zos de comercialización», según explicó Javier Álvarez, chief infor-mation officer de Campofrío Food Group, en un foro de Expansión. La Nueva Bureba gestiona la inte-gración de datos, conectividad y digitalización con a través de 230 puntos de acceso WiFi y cuenta con 38 vehículos no tripulados geolocalizados circulando por sus casi 100.000 metros cuadrados.

En el caso de la distribución, la gestión de la información permite a un gigante de los puntos de ven-

ta como es Mercadona identificar dónde se han vendido los alimen-tos frescos, reducir los desperdi-cios que genera cada estableci-miento, planificar las rutas logísti-cas, el almacenaje y la atención al cliente para que siempre encuen-tre lo que busca en su supermer-cado.

Por otro lado, esta ya sobre la mesa el concepto ‘Foodtech’, que define los nuevos tipos de alimen-to que demanda el consumidor o que lo hará en un cierto plazo de

tiempo. La industria avanza hacia nuevos formatos y presentaciones tanto como hacia las nuevas for-ma de uso y consumo de los ali-mentos, que serán cada vez más complejos. Todo ello requiere de una adaptación de los procesos de producción y comercialización, perfectamente coordinados con los sistemas de business analytics a través del big data que propor-ciona el consumidor conectado o el punto de venta. Todo ello con-duce a una evolución digital del portfolio de productos para adap-tarse a la hiperconectividad del cliente manejando información exhaustiva con valor final para la marca.

El papel del cliente cambia y vi-ra hacia el papel del usuario mien-tras que el del trabajador se forta-lece y torna en colaborador de un proceso de producción en el que las Soluciones de inteligencia (Big Data & Analytics) y control y las Plataformas colaborativas dentro de la fábrica y con otros centros de producción condicionan el día a día del proceso productivo.

A las fábricas están llegando la Robótica avanzada y la multipli-cación de Sensores y sistemas em-bebidos, en una Hibridación mun-do físico y digital que el trabaja-dor experimenta en primera per-sona y que dispara las necesida-des de Comunicaciones y trata-miento de datos para dar solución a las cuestiones de Ciberseguri-dad, Computación y cloud y Co-nectividad y movilidad.

Afrontar estos desafíos con éxi-to permitirá generar un nuevo mo-delo industrial en el que la innova-ción sea colaborativa, los medios productivos estén conectados y sean completamente flexibles, las cadenas de suministro estén inte-gradas y los canales de distribu-ción y atención al cliente sean di-gitales. Todo ello, gestionando un producto inteligente, personaliza-do y que permita la generación de nuevos modelos de negocio.

La automoción está ya de

lleno en un proceso de

transformación digital que

va del proceso al producto

El sector alimentario, ya de

por sí tecnificado, avanza

hacia un nuevo modelo

productivo muy conectado

>INDUSTRIA CONECTADA / EL DESPEGUE

Page 4: PERSPECTIVASzetaestaticos.com/comun/upload/0/712/712971.pdf · de negocio. La robótica, el big data, el internet de las cosas (IoT) son tres exponentes del fenómeno de la hiperconectividad,

E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 2 1 D E A B R I L D E 2 0 1 8E X T R A4

Cajaviva Caja Rural cerró el pasado ejercicio como uno de los mejores de su historia, tanto si se mide a través del crecimiento del negocio, como de los beneficios obtenidos o

de la solvencia alcanzada. Todos estos logros se han conseguido dentro de otro año complicado para el sector financiero, caracterizado por una enorme e importantísima transformación estructural asociada a la disrupción tecnológica, a la entrada de nuevos competidores de fuera del sector, y a la salida de otros por procesos de venta o resolución, y todo ello unido a mayores exigencias regulatorias y a tipos de interés en mínimos históricos. Desde Cajaviva hemos abordado el ejercicio como lo hacemos siempre, haciendo frente a los retos que obligan a seguir actuando con responsabilidad, coherencia y con transparencia -valores cooperativos que están en nuestro ADN- desarrollando e invirtiendo un enorme esfuerzo para mejorar las relaciones con nuestros socios y clientes, así como con la sociedad en la que vivimos. Hemos continuado financiando el proceso de recuperación de la economía burgalesa; consiguiendo que el saldo de nuestros préstamos y créditos crezcan de nuevo, en apoyo de unas PYMEs que, con paso firme, van saliendo de la crisis y se van internacionalizando, de unas explotaciones agrarias que han sufrido un año climatológico muy malo, y de unas familias que vuelven a retomar la confianza y empiezan a adquirir viviendas y otros bienes que les supone un importante esfuerzo económico. También hemos continuado haciendo un gran esfuerzo inversor para poner a disposición de nuestras empresas y de todos nuestros socios y clientes los productos de tecnología más avanzados.

Un proceso digital complementario a la red de oficinas R A M Ó N S O B R E M O N T E

>INDUSTRIA CONECTADA / OPINIÓN / CAJA VIVA CAJA RURAL

Cajaviva, junto al Grupo Caja Rural, sigue invirtiendo en digitalización, incorporando nuevos elementos e implementado y adaptando sus procesos. El camino por recorrer es aún largo, ya que se espera que la penetración digital en España, que roza el 40%, alcance cotas mucho más elevadas. Cajaviva apuesta decididamente por el concepto de multicanalidad: ponemos a disposición de los clientes banca por internet, banca por móvil, sistemas de pagos avanzados, y cajeros de última generación, que permiten desarrollar la práctica totalidad de las operaciones bancarias diarias sin necesidad de desplazarse a la oficina. Sin ir más lejos, el pasado martes presentábamos el innovador servicio de pagos Apple Pay, sencillo, seguro y privado, que permite realizar los abonos de forma rápida y cómoda, con el que los usuarios mantendrán todos los beneficios y ventajas de sus tarjetas de crédito o débito Visa de Cajaviva Caja Rural. Para pagos en aplicaciones móviles y webs bastará con hacer un doble clic en el

botón lateral, sin necesidad de registrarse. Al realizar una compra a través de Apple Pay, los números de la tarjeta no se almacenan en el dispositivo, ni en los servidores de Apple. Cada transacción se autoriza con un código de seguridad dinámico único por cada pago. Sin embargo, consideramos que este proceso digital es complementario del servicio que ofrecemos a través de nuestra red de oficinas y de nuestro personal especializado en empresas y en banca patrimonial. La cercanía, el conocimiento del cliente y el trato personal forman parte inseparable de nuestra forma de entender la actividad financiera. En Cajaviva continuamos potenciando una relación de proximidad, que facilita el asesoramiento financiero a medida de cada cliente y apuesta por seguir manteniendo relaciones “cara a cara”. Todas las personas que tengan una amplia experiencia en la gestión financiera asociada a actividades económicas, saben de la importancia de contar con una entidad financiera de referencia que te facilite interlocutores estables, que conozcan tu negocio y tu trayectoria profesional. Porque no hay que olvidar que a lo largo de la vida empresarial siempre acaban apareciendo sucesos complicados, en los que la tecnología y los algoritmos pueden no dar la respuesta esperada. Por eso, además de trabajar para facilitar la operatividad de nuestros clientes on line, en nuestra entidad hemos continuado

«Cajaviva Caja Rural cerró el pasado ejercicio como uno de los mejores de su historia, tanto si se mide a través del crecimiento del negocio, como de los beneficios»

«Gran esfuerzo inversor para poner a disposición de nuestras empresas y de todos nuestros socios y clientes los productos de tecnología más avanzados»

Sobremonte posa en su

despacho de las oficinas

centrales de Caja Viva. / RAÚL

OCHOA

Page 5: PERSPECTIVASzetaestaticos.com/comun/upload/0/712/712971.pdf · de negocio. La robótica, el big data, el internet de las cosas (IoT) son tres exponentes del fenómeno de la hiperconectividad,

E X T R AE L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 2 1 D E A B R I L D E 2 0 1 8 5

Ahora, Gas Natural Distribución es NedgiaCada día descubrimos nuevas maneras de aprovechar

mejor la energía, nuevas formas de cuidar nuestro planeta. Todo

avanza muy deprisa y nosotros también elegimos cambiar para

adaptarnos a los nuevos retos.

Bienvenidos al futuro, bienvenidos a Nedgia.

www.nedgia.es

>INDUSTRIA CONECTADA / OPINIÓN / CAJA VIVA CAJA RURAL

apostando por la formación de nuestro equipo humano, que está formado por cerca de 300 profesionales cualificados, de los que casi un 90% tienen titulación universitaria. Gracias a esto, y al esfuerzo realizado por la plantilla, Cajaviva es de las entidades líderes en el pleno cumplimiento de la normativa europea Mifid, que tiene como objetivo brindar una mayor protección al cliente a través de más transparencia y una mejor formación de quienes se dedican al asesoramiento, de tal modo que en estos momentos el 100% de los trabajadores que realizan esta actividad tienen esa acreditación externa. Pero la digitalización también puede llegar a suponer un problema. Hasta ahora hablábamos en banca de la exclusión financiera que pudiera suponer el cierre masivo de oficinas bancarias por parte del sector financiero. Pero es que ahora, estamos corriendo el riesgo de que también excluyamos a importantes segmentos de la población que no puedan desarrollar la operativa bancaria, al no conocer ni utilizar adecuadamente todo lo que la tecnología pone a su alcance. Este es otro reto que en Cajaviva somos muy conscientes que hay que gestionar adecuadamente, barajando no solo

criterios económicos sino también sociales, ya que en Castilla y León tenemos un problema relevante de despoblación y de envejecimiento. 2018 se muestra como un año lleno de retos que superar. El fortalecimiento de relaciones de confianza a largo plazo con nuestros clientes, la necesaria eficiencia empresarial y la adaptación al entorno digital seguirán figurando como principales objetivos en nuestra hoja de ruta, que va a convivir con la inauguración de las nuevas instalaciones en Plaza de España, que sin duda se van a convertir en un centro de negocio de referencia de Burgos. Esto solo es un ejemplo más de las muchas actuaciones que Cajaviva está llevando a cabo, y que nos están permitiendo llegar aún más lejos, para servir mejor a los que están más cerca, ya que tenemos vocación por lo nuestro y es la propia sociedad la que nos premia con su confianza, haciéndonos cada día más grandes y ganar cuota de mercado. .RAMÓN SOBREMONTE es Director General de

Cajaviva Caja Rural

«Consideramos que este proceso digital es complementario del servicio que ofrecemos a través de nuestra red de oficinas y de nuestro personal especializado»

«Tenemos vocación por lo nuestro y es la propia sociedad la que nos premia con su confianza, haciéndonos cada día más grandes»

Page 6: PERSPECTIVASzetaestaticos.com/comun/upload/0/712/712971.pdf · de negocio. La robótica, el big data, el internet de las cosas (IoT) son tres exponentes del fenómeno de la hiperconectividad,

E X T R A6 E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 2 1 D E A B R I L D E 2 0 1 8

La Industria 4.0 está cambiando los planteamientos de muchas empresas que están entrando de lleno en esta revolución industrial para adaptarse a las posibilidades que ofrecen las

nuevas tecnologías. Este nuevo concepto industrial, al que nos tenemos que acostumbrar, también se conoce como Industria Avanzada o Fabricación Inteligente. El concepto de Industria 4.0 es reciente aunque muchas empresas están trabajando bajo estos nuevos paradigmas o se encuentran inmersas en procesos de transformación hacia esta nueva forma de entender los procesos industriales. Estamos hablando de grandes empresas y de PYMES que no quieren dejar pasar esta oportunidad. En esta cuarta revolución industrial encontramos cómo se introducen las tecnologías digitales en la industria. Hablamos de desarrollos que van desde el Internet de las Cosas (IoT), hasta la fabricación aditiva o impresión 3D, Big Data, análisis de datos, robótica colaborativa, y la Inteligencia Artificial. Si bien es cierto que los cambios, las revoluciones, pueden asustar ante la incertidumbre de lo que pasará en los próximos años, sí que es necesario que los empresarios afronten estos cambios abrazando las posibilidades que ofrecen las tecnologías para incrementar la competitividad y el comercio exterior. La transición de una economía basada en la agricultura y la artesanía para dar paso a la industria y a la aparición de nueva maquinaria y nuevos usos laborales,

Industria 4.0, el futuro que ha llegado I TC L

>INDUSTRIA CONECTADA / OPINIÓN / INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CASTILLA Y LEÓN

tampoco fue sencillo pero, si en el siglo XVIII las sociedades acogieron los cambios, en el siglo XXI debemos admitir esta evolución como una oportunidad de acercar el futuro al día a día de la empresa. Estas nuevas tecnologías aplicadas a la industria van a facilitar un mayor control de todos los procesos involucrados en la elaboración de productos y bienes de equipo lo que va a mejorar la interconexión entre empresa y cliente con el objetivo de mejorar los servicios que ofrezca la empresa. Las empresas de nuestro entorno no deben dejar pasar esta oportunidad y tienen que adoptar este cambio como una evolución natural para poder mejorar, crecer y competir. Esta cuarta revolución está condicionada por la introducción y la relación entre múltiples sistemas y la conexión entre industrias. Esta transformación digital de la Industria implica la aplicación de un conjunto de tecnologías en todos los procesos de las industrias que se decidan a aplicar estas oportunidades y no perder el camino de la innovación. Esta misma cuarta revolución industrial obliga a hacer a todos, empresas, trabajadores y administraciones públicas, un esfuerzo para realizar una apuesta decidida. Apuesta de las empresas para que no tengan temor a la hora de aplicar las posibilidades de las nuevas tecnologías en sus procesos de producción. Apuesta de los trabajadores para formarse y adoptar estas tecnologías como la herramienta óptima para su desarrollo

laboral. Apuesta de las diferentes administraciones por favorecer en sus entornos económicos y sociales la importancia de subirse a la Industria 4.0 para no perder el tren de la competitividad. En este aspecto, hay que recordar el esfuerzo que realiza la Junta de Castilla y León desde el ICE, Instituto de Competitividad Empresarial por acercar al mundo empresarial la I4.0 y facilitar a través de diferentes iniciativas que las empresas de la región sean más competitivas. Desde ITCL trabajamos desde hace varios años en mostrar las posibilidades de la aplicación de estas tecnologías a la industria de la región a través de

formación específica y también desarrollando tecnologías especialmente en realidad virtual y aumentada, Big Data, analítica avanzada de datos, sistemas expertos de mantenimiento, gemelos digitales en energía, etc., para aplicación en empresas, dentro de proyectos nacionales y europeos, que muestran, de una forma práctica, qué ventajas se obtienen de la aplicación de las nuevas tecnologías a los procesos industriales.

ITCL (INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CASTILLA Y

LEÓN) es es un centro tecnológico privado sin ánimo

de lucro, acreditado por el Ministerio de Ciencia e

Innovación.

«En esta cuarta revolución industrial encontramos cómo se introducen las tecnologías digitales en la industria»

«Está condicionada por la introducción y la relación entre múltiples sistemas y la conexión entre industrias»

Instalaciones del

ITCL en el polígono industrial de

Villalonquéjar. c/ López Bravo, 70.

/ECB

Page 7: PERSPECTIVASzetaestaticos.com/comun/upload/0/712/712971.pdf · de negocio. La robótica, el big data, el internet de las cosas (IoT) son tres exponentes del fenómeno de la hiperconectividad,

E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 2 1 D E A B R I L D E 2 0 1 8 7

Grupo Antolin equipa 1 de cada 3 vehículos en el mundo

25 paísesEspaña Alemania Argentina Austria Brasil China Eslovaquia

Estados Unidos Francia Hungría India Italia Japón Corea del Sur México Marruecos Polonia Portugal Reino Unido República Checa

Rumanía Rusia Sudáfrica Tailandia Turquía

Creamos interiores de automoción

Page 8: PERSPECTIVASzetaestaticos.com/comun/upload/0/712/712971.pdf · de negocio. La robótica, el big data, el internet de las cosas (IoT) son tres exponentes del fenómeno de la hiperconectividad,

E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 2 1 D E A B R I L D E 2 0 1 8E X T R A8

ASTI ha desarrollado sistemas de guiado automático láser para factorías como la de Campofrío, cuya fábrica del polígono de Gamonal es una de las más modernas de Europa por su implantación de las soluciones 4.0. / I. L. MURILLO

B U R G O S

Ya está aquí, cada vez más presen-te. En la vida social y en la empre-sa, como usuarios o como clientes, la tecnología conectada tiene un impacto real y cotidiano en nues-tras vidas. La comunicación entre personas se ha multiplicado por in-finidad de canales digitales y casi sin que nos percatemos de ello, ahora son las máquinas, los trans-portes, las fábricas o los sensores los que se comunican entre sí ge-nerando miles de datos cuyo análi-sis condiciona toda la cadena pro-ductiva y la economía en general. Cada vez más. Hoy en día estamos inmersos en la era del Internet de las Cosas (Internet of Things -IoT). IoT es la tecnología que establece una comunicación inteligente en-tre las cosas, facilita la recogida de datos en línea, el control remoto y la automatización de procesos, se-gún la definición de Telefónica, lo que permite a las empresas reducir costes y proporcionar un mejor servicio, a la vez que mejorar la ca-lidad de vida.

VENTAJAS

Visto desde el lado industrial, IoT permite la automatización del pro-ceso de comunicación entre má-quinas en cualquier momento y lu-gar logrando así, una importante mejora en la productividad y pro-porciona información en tiempo real sobre el estado de las comuni-caciones, lo que puede reducir cos-tes de forma notable en el caso de detección de problemas.

De hecho, las empresas con más

dispositivos conectados son las que constatan las mayores ganancias, ya que el 95% de las compañías que trabajan con esta tecnología con-firman que están logrando venta-jas tangibles por la adopción de IoT, según el Barómetro IoT que elabora Vodafone, la encuesta glo-bal más importante sobre el estado general de la innovación y la inver-sión empresarial en el ámbito de Internet de las Cosas (IoT). El IoT conecta objetos, convirtiéndolos en recursos ‘inteligentes’ que se pue-

den comunicar con personas, apli-caciones y entre ambos. Permite que bienes como los coches, los edificios y las máquinas interac-túen en relación a su entorno y si-tuación.

El 28% de las empresas que tie-nen menos de 100 dispositivos con-siguen un retorno significativo. Eso llega hasta más del 67% entre las que tienen más de 50.000 dispositi-vos conectados.

Los usos y aplicaciones de las

soluciones IoT por parte de

las empresas son cada vez

más sofisticados

IoT está generando e

incrementando los ingresos

y ese éxito está impulsando

una mayor inversión

CONECTIVIDAD / LAS MÁQUINAS HABLAN

El Internet de las Cosas se adentra en la industria La proporción de empresas que han adoptado IoT se ha doblado en 5 años y sigue en aumento proporcionando ventajas mucho más allá de la reducción de costes

>INDUSTRIA CONECTADA / INVERSIÓN CON RENDIMIENTO

Page 9: PERSPECTIVASzetaestaticos.com/comun/upload/0/712/712971.pdf · de negocio. La robótica, el big data, el internet de las cosas (IoT) son tres exponentes del fenómeno de la hiperconectividad,

E X T R AE L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 2 1 D E A B R I L D E 2 0 1 8 9

La proporción de empresas que han adoptado IoT se ha más que duplicado. El uso ha aumentado del 12% en 2013 al 29% en 2017. el transporte y la logística (19 a 27%) y el comercio minorista (20% a 26%) han mostrado los mayores crecimientos interanuales a partir de 2016.

MEJORA INGRESOS

Cada empresa enfoca la conectivi-dad de sus sistemas de forma dife-rente y obtiene un retorno distinto, pero en general se está utilizando IoT para reducir costes, reducir el riesgo y aumentar los ingresos. Pe-ro el foco principal está en el au-mento de la eficiencia (55% de las empresas) y el 46% lo ha integrado con sistemas centrales, como la planificación de recursos empresa-riales (ERP).

Cuando las compañías detallan un aumento en los ingresos debido a la adopción de IoT, el incremento medio fue del 19%. Y cuando se in-formó de una reducción en los cos-tes, el promedio fue de un 16%. De hecho, más de la mitad (51%) de las empresas que han adoptado IoT dicen que los ingresos están au-mentando o se están generando nuevas fuentes de ingresos.

Ese éxito percibido por las em-presas les conduce a incrementar la inversión en este campo y de he-cho, según confiesan en el Baró-metro IoT de Vodafone, un 88% de las empresas que han obtenido be-neficios significativos tras la im-plantación de IoT señalan que es-tán invirtiendo más en estas solu-ciones que hace 12 meses.

HABILIDADES

La carencia de recursos y la falta de habilidades adecuadas se han identificado como la cuarta barre-ra de mayor importancia de cara a la adopción de este tipo de siste-mas, de tal forma que el 75% de los consultados por el barómetro con-fiesa que ha cerrado acuerdos con otras empresas especializadas pa-ra desarrollar o gestionar proyec-tos en los que interviente IoT. De hecho, se está produciendo un im-parable crecimiento de las empre-sas que han encontrado su nicho de negocio en allanar el camino de las industrias u otras compañías hacia la conectividad de sus proce-sos productivos, de comercializa-ción, logísticos o de cualquier cla-

se. El 80% de los adoptantes piensa que muchas empresas colaborarán con otras compañías del mismo sector para construir soluciones IoT conjuntas, mientras que el 82% piensa que se incrementará mucho la colaboración entre empresas de sectores diferentes. En este nuevo panorama empresarial destaca el salto cuántico dado por la multina-cional General Electric que ha en-trado con fuerza en el sector de In-ternet industrial, que será un mer-cado de 225.000 millones de dóla-res para 2020, según los cálculos de sus directivos, ofreciendo su propia plataforma de sofware in-dustrial.

En el caso de Burgos, también destaca el caso del Grupo Mecacon-

trol, que ha iniciado su incursión en la Industria 4.0 en su planta de Molteplas en el polígono de Villa-lonquéjar con la selección de la pla-taforma IoT de la empresa Ibermá-tica para gestionar, controlar y mo-nitorizar sus plantas productivas en tiempo real, tanto a nivel nacio-nal como internacional. La compa-ñía tecnológica suministrará a Mol-teplas el hosting de la plataforma en IberCloud, hardware, sensórica, y servicios de infraestructura de red necesarios para la puesta en mar-cha de la solución.

ROBOTICA

El empleo de máquinas más o me-nos inteligentes o más o menos co-nectadas entre sí o a un núcleo cen-

tral vive también su propia revolu-ción 4.0 gracias a la hiperconectivi-dad que ofrece el IoT y la gestión efi-ciente de la comunicación entre las máquinas y herramientas. LKos ro-bots son ya comunes en la fábrica, pero el paso siguiente es desarrollar una robótica colaborativa de tal for-ma que se transforme en una herra-mienta que favorezca la productivi-dad en cooperación con los opera-rios de la industria, especializando las funciones de cada uno. El hecho de que los robots compartan el en-torno con los operarios humanos promete mejoras significativas desde el punto de vista de la productividad y la personalización de producto por el potencial de esta tecnología para optimizar la industria del futuro.

RETOS EN LA AGENDA

La necesidad de que los medios productivos sean eficientes es hoy disruptiva por la relevancia mucho mayor que ha adquirido al combinarse con la flexibilidad, algo a lo que la digitalización puede dar respuesta. � Hiperconectividad Es la interconexión digital entre las personas y las cosas. Significa que todo está conectado: las personas entre sí, también con las máquinas y de una máquina a otra. En el año 2020 se estima que habrá 50 millones de dispositivos conectados en red. Este nivel de conectividad tendrá profundas consecuencias sociales, políticas y económicas. El cliente (final o industrial) de hoy en día está hiperconectado y tiene acceso en todo momento a toda la información disponible: noticias, precios de productos y servicios, opiniones, ideas, publicaciones, informes, etc. La hiperconectividad del cliente representa al mismo tiempo una oportunidad para alcanzar nuevos usuarios y una amenaza, ya que los clientes actuales pueden identificar nuevos proveedores más fácilmente, lo que implica una mayor competencia. � Sostenibilidad Ser sostenible se convierte en un reto para la industria. La sostenibilidad se puede aplicar tanto al proceso industrial como al producto y viene determinada por numerosos factores, como el uso eficiente de los recursos, el uso optimizado de las materias primas y el adecuado tratamiento de los residuos. En el nuevo paradigma digital, se deja atrás la industria poco sensible al impacto que pudiera generar en su entorno para dar paso a una industria integrada en él. La eficiencia energética es un factor competitivo determinante, al igual que la optimización en el uso de otros recursos como las materias primas también puede ser un factor clave.

� Proceso. La transformación digital aplicada a los procesos de producción industrial supone incorporar tecnologías 4.0 para hacerlos más eficientes y flexibles, ya sea mediante una optimización de los ya existentes o un cambio de los mismos. Un ejemplo sería la impresión 3D, que hace posible la producción de prototipos mucho más rápidamente y agiliza el proceso de diseño. Por otro lado, la robótica permite flexibilizar los procesos para que estos se adapten mejor a los requisitos de los clientes. Así, la aplicación de tecnologías digitales garantiza una mayor eficiencia (optimización de recursos energéticos o materias primas y reducción de costes), mayor flexibilidad (posibilidad de personalizar los productos) y la reducción de plazos (acortando el tiempo de espera del cliente para obtener su compra)

� Producto. La digitalización de los productos de la industria puede suponer la incorporación de tecnología a los ya existentes, mejorando así sus funcionalidades, o permitir la aparición de otros nuevos. Un ejemplo que lo ilustra es el automóvil y su evolución hacia la integración con la electrónica y los componentes digitales, que en los nuevos desarrollos ya representa el 45% del valor del producto.

� Modelo de negocio: La Industria 4.0 y sus tecnologías también posibilitan la aparición de nuevos modelos de negocio, al cambiar el modo en que se pone a disposición del cliente un producto o servicio. La transformación digital permite, por ejemplo, incorporar sensores a los vehículos, habilitando un nuevo modelo de negocio que consiste en alquilar automóviles por horas (‘coche compartido’).

CICLOS INDUSTRIALES EN LA ERA 4.0

>INDUSTRIA CONECTADA / INVERSIÓN CON RENDIMIENTO

Page 10: PERSPECTIVASzetaestaticos.com/comun/upload/0/712/712971.pdf · de negocio. La robótica, el big data, el internet de las cosas (IoT) son tres exponentes del fenómeno de la hiperconectividad,

E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 2 1 D E A B R I L D E 2 0 1 8E X T R A10

B U R G O S

El mantenimiento dentro de una fábrica, una edificación o cualquier propiedad se convierte a largo pla-zo en uno de los principales costes, más allá del gasto inicial de adqui-sición y puesta en marcha. En el caso de la maquinaria, vehículos o cualquier otro tipo de activos que se emplean en las líneas de produc-ción, el mantenimiento representa una partida importante de gasto que influencia en la cuenta de re-sultados y que, en determinados sectores con finos márgenes de be-neficio, cobra una mayor impor-tancia al final de cada año sujetar la estructura de costes mediante un adecuado control del manteni-miento y las paradas con y sin pla-nificación de las líneas de produc-ción. En ese objetivo la industria conectada ha empezado a emplear nuevas soluciones tecnológicas pa-ra lograr lo que se ha dado en lla-mar un mantenimiento predictivo. Esta área de gestión en las empre-sas se enfoca a reducir los costes evitando averías futuras, al prestar atención constante al manteni-miento de aquellos activos que se puedan deteriorar, optimizar el nú-mero de intervenciones de mante-nimiento sobre las líneas de pro-ducción y las plantillas de técnicos, para, finalmente, optimizar los stocks en función de las paradas de producción y con la adquisición exacta de recambios o repuestos. Esta mayor eficiencia en la gestión del mantenimiento y la maquinaria de los centros de producción se mi-de cada vez más gracias a los datos que suministran los sensores inte-ligentes, los chivatos del estado de las máquinas, su productividad, sus flaquezas y una infinidad de in-formación que pasa a engrosar los macrodatos en poder de las empre-sas, sólo que en la fase inicial de la producción.

Además, los sensores y la conec-tividad transforman a las máqui-nas en elementos inteligentes ca-paces de comunicar entre sí y de enviar la información a los centros de decisión en forma de datos que se pueden clasificar e interpretar para producir mejoras de produc-ción, mantenimiento o control de los recursos. Incluso se ha acuna-do la expresión ‘machine learning’, para indicar el grado de autonomía que pueden alcanzar estos siste-mas conectados.

La conectividad permite ir más allá de un control primario de las máquinas y los sistemas de produc-ción aportando información para

que sean supervisados y se pueda prever la detección de fallos o mo-dular los flujos de materias primas, elementos de montaje, etcétera, exacerbando las ventajas de los modelos de producción ‘just in ti-me’ de forma que las factorías son más eficientes y rentables, además de que pueden aumentar su com-

petitividad, favoreciendo la auto-matización flexible.

Este modelo, además, permite que aumente la competitividad sin sacrificar el empleo, gracias a que los robots colaboran con los huma-nos. Esa relación colaborativa está dando pie a una intrarrevolución dentro del torbellino que sacude a la industria 4.0 en torno al concep-to de fabricación flexible.

La robótica industrial libera a los trabajadores de los trabajos repeti-tivos, aminora el factor del error humano y aumenta la productivi-dad de la planta reduciendo tiem-pos de ciclo sin elevar los costes de producción ni los del personal físi-co ni por demoras o derroches del material y ayuda a reducir el tiem-po de inactividad. Los robots autó-nomos, muy abundantes en las fa-se terminal del proceso de produc-ción para el paletizado y almace-naje de los stocks, evita que sea ne-cesario destinar a personal huma-no para esas tareas de menor valor añadido, mientras que aquellas factorías que han implementado la robótica colaborativa son capaces de flexibilizar sus procesos produc-tivos y obtener de los trabajadores y sus máquinas una mejor respues-ta a las necesidades de producción.

En los casos más avanzados se está trabajando ya con lo que se de-nomina Internet of Robotic Things (IoRT) que, ademas de otros siste-mas, integra también dispositivos wearable o ‘vestibles’ como pueden se gafas de realidad virtual o relojes o pulseras inteligentes para ayudar a optimizar el trabajo de los opera-rios. Es el caso de la planta navarra de Volkswagen con una aplicación basada en la Realidad Aumentada para la que incorporó gafas de reali-dad virtual para formar a su planti-lla en el Volkswagen Polo. «Con las gafas, pueden ver el coche por fue-ra, abrir y cerrar sus puertas y acce-der a su interior. Dentro del coche pueden simular que encienden el motor y la radio y tienen la posibili-dad de apreciar espacios concretos, por ejemplo, el interior de la carro-cería», explicó a EL MUNDO Gon-zalo Medrano, monitor de Forma-ción de Volkswagen Academy.

Por otro lado, en este proceso de hiperconexión y digitalización de los centros de trabajo y las líneas de producción cobra importancia la se-guridad por la interacción entre per-sonas y máquinas. Además, se ha-bla de ‘Integración vertical’, un tér-mino clave para la trazabilidad de los productos en los procesos com-plejos de fabricación y logística es prioritaria para esta integración

� Analítica. El paradigma big data está siendo el gran catalizador de este cambio. Nadie se cuestiona ya si la analítica avanzada funciona o si debe formar parte del día a día del negocio. La pregunta, ahora, es cómo sacarle partido antes de que sea demasiado tarde. � Cómo Ya se ha desarrollado la tecnología que hace posible almacenar y analizar grandes volúmenes de información. Los algoritmos de inteligencia artificial, que estaban reservados para un pequeño grupo de empresas, se están democratizando, en opinión de Javier Barguñó, socio responsable del área de Big Data y Analytics de PwC. Según su experiencia, ha irrumpido con fuerza en el mercado una nueva generación de herramientas de visualización y análisis de información, mucho más sencillas de utilizar por las áreas de negocio. � Retos Es necesario formar a los receptores de la información y desarrollar nuevos procesos que garanticen la veracidad de los análisis. También es importante eliminar las barreras que dificultan el flujo de información entre los sistemas donde se originan y los equipos que los consumen. Y esto requiere de la formación de equipos multidisciplinares y de nuevas estructuras que empujen la frontera del dato hacia aquellos que toman las decisiones. Este proceso de integración está obligando a las organizaciones a evolucionar sus modelos operativos actuales, a través de la evolución de los procesos de negocio, de la incorporación de talento, de la modificación de estructuras de gobierno y del desarrollo de líneas estratégicas basadas en la explotación de datos.

Avalancha de datos en todas las fases del proceso

XXXX. One orifice auctioned off dwarves. Umpteen tickets abused two quixotic dwarves. Umpteen sheep bought Springfield, but five speedy tickets extremely quickly sacrificed the orifices. /

UMPTEEN TICKETS

ROBÓTICA / COLABORATIVA E INTELIGENTE

Máquinas con las que trabajar codo con codo La robótica industrial es clave para mejorar la eficiencia y productividad de las empresas y, por tanto su competitividad / La conectividad trae una producción flexible

>INDUSTRIA CONECTADA / TRANSFORMACIÓN EN EL CENTRO DE TRABAJO Y LA PRODUCCIÓN

Page 11: PERSPECTIVASzetaestaticos.com/comun/upload/0/712/712971.pdf · de negocio. La robótica, el big data, el internet de las cosas (IoT) son tres exponentes del fenómeno de la hiperconectividad,

E X T R AE L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 2 1 D E A B R I L D E 2 0 1 8 11

BIOECONOMÍA / ESTRATEGIA REGIONAL

El territorio y sus recursos como base económica Castilla y León dispone también de un potencial indiscutible para posicionarse en el modelo de bioeconomía de Europa 2020 para favorecer nuevas industrias

BURGOS

Desde hace años convivimos con la alerta sobre los límites del creci-miento económico y del riesgo de sobreexplotación de los recursos naturales limitados (combustibles fósiles, escasez de agua potable) en un contexto de sobrepoblación con la estimación realizada por Na-ciones Unidas de una población mundial de cerca de 9 mil millones para el año 2050 y de cambio cli-mático, entre otros condicionan-tes. Esta situación hace necesario y urgente un planteamiento diferen-te de nuestro sistema económico representado en lo que se ha dado en llamar la bioeconomía, que abarca tanto la producción de los recursos biológicos renovables, co-mo su conversión en alimentos, piensos, productos de base biológi-ca y bioenergía.

Los sectores que comprende tie-nen un fuerte potencial de innova-ción debido al uso de una amplia gama de ciencias (ciencias de la vi-

da, agronomía, ecología, ciencia de la alimentación y ciencias socia-les), las tecnologías facilitadoras e industriales (biotecnología, nano-tecnología, tecnologías de la infor-mación y la comunicación (TIC), y la ingeniería), y el conocimiento.

España, y en particular Castilla y León, por su gran potencial agroa-limentario, su capacidad demos-trada en el mundo de la investiga-ción en este ámbito, y la disponibi-lidad de espacios geográficos en el ámbito rural, define la Estrategia Española de Bioeconomía - Hori-zonte 2030, basada en la trilogía ciencia, economía y sociedad, y en la que los sectores agroalimentario y forestal tienen un papel funda-mental. Alineada con estas Estra-tegias, se define las Bases de un Programa estratégico en Bioeoco-mía en Castilla y León.

La Comunidad dispone también de un potencial indiscutible para posicionarse en el modelo de bioe-conomía de Europa 2020, Priori-dad temática 1: Agroalimentación

y recursos naturales, que incluye también la producción forestal es-pecialmente por la convergencia en aspectos relacionados con la bioeconomía –materias primas, bioindustrias y biorefinería. Los objetivos estratégicos definidos son fomentar el desarrollo de pro-yectos de I+D+i regional en mate-ria de Bioeconomía, favoreciendo la generación de conocimiento y el desarrollo de soluciones biotecno-lógicas para su incorporación al mercado y a la industria regional.

Por otro lado se busca favorecer la creación de nuevas industrias y actividades económicas y la diver-sificación de actividades producti-vas, basadas en la transformación de recursos de tipo biológico y en el desarrollo de nuevos bioproduc-tos y servicios. A mayores, se pre-tende maximizar el potencial de la Bioeconomía en Castilla y León, con especial atención al ámbito ru-ral, fomentando la presencia en nuevos mercados y la demanda de este tipo de recursos y productos.

El agricultor Juan Francisco González

muestra como a través de una

plataforma de su teléfono móvil

activa el sistema de riego de sus campos

de cultivo de soja, en Arabayona de

Mogica (Salamanca). / ICAL

� Conectividad Las comunicaciones móviles pueden contribuir a superar el reto de alimentar a los 9.200 millones de personas que se calcula seremos en 2050, ayudando a mejorar la eficiencia de los sectores agrícola y alimentario y contribuyendo a elevar los ingresos de millones de agricultores y granjeros del mundo en desarrollo. Un incremento de la eficiencia también reduciría las

pérdidas alimentarias. � Finanzas Las telecomunicaciones móviles pueden conectar a los agricultores con los mercados y las fuentes de financiación, posibilitando el seguimiento de recursos y productos. Esta práctica impulsa el potencial de productividad y contribuye a mejorar los efectos del aumento de la producción como el aumento del

consumo de agua y las emisiones. � Suministro Las cadenas de suministro de productos e insumos agrícolas son complejas y fragmentadas, y cuentan con grandes redes formadas por centros de producción de pequeña escala, vendedores minoristas, puntos de agrupación, distribuidores y exportadores. Esta complejidad genera vacíos

informativos e ineficiencias. La tecnología móvil podría contribuir a superar estas dificultades con la puesta en común de información y la recolección de datos desde ubicaciones dispares y remotas. La información puede utilizarse para actualizaciones en tiempo real y cuantificar indicadores que facilitarían los procesos de toma de decisiones de las empresas y mejorarían la eficiencia.

La industria agraria crece con las redes móviles

>INDUSTRIA CONECTADA / SECTOR PRIMARIO Y AGROALIMENTACIÓN

Page 12: PERSPECTIVASzetaestaticos.com/comun/upload/0/712/712971.pdf · de negocio. La robótica, el big data, el internet de las cosas (IoT) son tres exponentes del fenómeno de la hiperconectividad,

E X T R A12 E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 2 1 D E A B R I L D E 2 0 1 8

César Pérez, director de tecnología del ITCL y experto en la industria conectada durante la entrevista en su despacho. / ISRAEL L.

MURILLO

>INDUSTRIA CONECTADA / ENTREVISTA

D . A N D R É S / B U R G O S

¿Realmente sabemos de qué ha-blamos cuando hablamos de In-dustria 4.0? Todos conocemos ese concepto y en el mejor de los ca-sos se nos viene a la mente una fá-brica impoluta en el que los robots

parecen flotar en una coreografía muy bien trabajada, pero va mu-cho más allá. César Pérez, director de tecnología del ITCL nos da las claves.

Pregunta.– Empecemos por el principio, ¿Qué es la industria 4.0?

Respuesta.– Estamos viviendo

un momento muy particular en el que han convergido varias tecno-logías que han llegado a un punto de madurez y de integración que están permitiendo transformar los modelos de negocio y las empre-sas mismas con una velocidad que nunca antes se había dado. Para

mi esa es la definición base. Des-pués estamos escuchando hablar de la transformación digital y la economía del dato que están tam-bién muy relacionados, del cam-bio continuo de productos, de las exigencias del cliente y su poder sobre las decisiones… se trata, en definitiva, de tecnologías aplica-das para transformar los negocios, para transformar la empresa y pa-ra transformar la manera en la que trabajamos, como aprendemos, etc.

P.– ¿Y qué herramientas se usan en esta revolución?

R.– Teniendo en cuenta el infor-me de Industria Conectada del Mi-nisterio de Economía del Gobier-no de España se habla de 9 habili-tadores digitales: el IoT, el Big Da-ta y el análisis de datos, la sensóri-ca, la fabricación aditiva…, todas las herramientas para extraer in-formación… Ahora se está incor-porando Blockchain muy relacio-nado con datos ya que se trata de bases de datos distribuidas y des-centralizadas que permiten garan-tizar la no manipulación de los da-tos. Y para mí una parte muy im-portante de la industria 4.0 que no veo en ningún sitio es la gobernan-za, todos estos cambios deben sus-tentarse en una estrategia y un có-digo de buenas prácticas. Además, La economía del dato tiene una ca-dena de valor como cualquier mo-delo económico. La información hay que recogerla, almacenarla, procesarla y servirla y todas esas tecnologías sirven para eso.

P.– ¿Cómo funcionan? R.– En el Internet de las Cosas

(IoT) hay que tener en cuenta que ahora se han abaratado tanto y se han miniaturizado tanto los com-ponentes que puedes hacer que las cosas del día a día estén conecta-das y estén mandando informa-ción. Estamos viendo que, a nivel industrial, de una manera relativa-

sigue en PÁG. 14

En el Internet de las Cosas se han

abaratado y se han miniaturizado tanto

los componentes que puedes hacer que

las cosas del día a día estén conectadas

y estén mandando información

E l siguiente paso es el análisis de

datos y el Machine Learning del que no

se habla tanto y que sirve para sacar

conclusiones y guiarnos

CÉSAR PÉREZ INGENIERO INDUSTRIAL Y EXPERTO EN TECNOLOGÍA 4.0 Dirige el área de tecnología del Instituto Tecnológico de Castilla y León

Cuando estas dentro de la revolución es difícil ver el alcance de lo que conlleva

Page 13: PERSPECTIVASzetaestaticos.com/comun/upload/0/712/712971.pdf · de negocio. La robótica, el big data, el internet de las cosas (IoT) son tres exponentes del fenómeno de la hiperconectividad,

E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 2 1 D E A B R I L D E 2 0 1 8 13

Page 14: PERSPECTIVASzetaestaticos.com/comun/upload/0/712/712971.pdf · de negocio. La robótica, el big data, el internet de las cosas (IoT) son tres exponentes del fenómeno de la hiperconectividad,

S Á B A D O 2 1 D E A B R I L D E 2 0 1 8 ,14 E X T R A

mente rápida y barata podemos monitorizar nuestros procesos y tratar los datos con otras herra-mientas como el Big Data o el Ma-chine Learning, para convertir los datos en información y mejorar. Con todos los datos que tenemos de nuestra planta, de los operarios, de nuestras máquinas, de los clien-tes, etc. se genera gran cantidad de información que hay que alma-cenar. Pero además hay una gran cantidad de información no estruc-turada (redes sociales, blogs, etc.) que no controla la empresa y todo ello tiene que convivir. Es ahí cuando entra el Big Data que per-mite almacenar y procesar una gran cantidad de información, de forma mucho más eficiente y des-de fuentes diversas, que en las pla-taformas tradicionales. El siguien-te paso es el análisis de datos y el Machine Learning del que no se habla tanto y que sirve para sacar conclusiones y guiarnos a partir de esa información. En este proce-so no podemos olvidar la ciberse-guridad. Los datos son una ventaja competitiva para remodelar el mo-delo de negocio, si la competencia tiene esos datos o circulan por ahí, podemos perder esa ventaja com-petitiva. Por otro lado, hay tecno-logías que están entrando poco a poco. Una herramienta que está costando implantarse en el día a día de las empresas es la impre-sión 3D o fabricación aditiva. Y no podemos olvidar los cobots o ro-bots colaborativos que son un nue-vo enfoque a la robótica tradicio-nal. Ahora se está apostando por una robótica más inclusiva en la que el robot trabaje de manera co-ordinada con los operarios y pue-dan estar en un mismo ambiente.

P.– En el ITCL ayudáis a las em-presas a implantar estas herra-mientas.

R.– Desde hace varios años esta-mos trabajando en distintos habili-tadores, como la captura de datos de planta con la que llevamos más de 11 años. Tenemos grupos que están trabajando en inteligencia artificial y electrónica para la reco-gida de datos y también en reali-dad virtual y realidad aumentada. Nosotros ya trabajábamos en al-gunas de estas tecnologías antes de Industria 4.0 y estamos muy bien posicionados porque, de ma-nera aislada, ya habíamos desarro-llado nuestro propio conocimiento y muchas implantaciones a nivel de empresas. Y eso es algo que re-claman los clientes, el verlo fun-cionar.

P.– Las herramientas que dise-ñáis son específicas para cada em-presa.

R.– No hay una receta mágica. Cada empresa tiene un proceso y unas necesidades, así como unas fuentes de información y un pro-ducto. Hay que ver cómo encajan los diferentes habilitadores a par-tir de lo que ya tienen y saber has-ta dónde quieren llegar. Hay que diseñar una solución para ellos y sobre todo un plan progresivo pa-ra su implantación adaptado a sus necesidades y a sus velocidades. Hay muchas empresas que ya es-

tán utilizando esos sistemas, aun-que de manera dispersa y nosotros les guiamos también para inte-grarlo y que saquen un mayor ren-dimiento. Dentro de los habilita-dores llevamos un tiempo traba-jando en el Big Data. Con la infor-mación de las empresas también estamos montando sistemas de planificación y optimización de su producción. Tenemos experien-cias muy bonitas con simuladores basados en realidad virtual y reali-dad aumentada que llevamos de-sarrollando desde hace más de 12 años. Precisamente la realidad au-mentada permite sacar informa-ción de las máquinas en tiempo re-al y de manera contextualizada en el momento y lugar necesarios, lo que mejora mucho la productivi-dad y evitar los errores de produc-ción.

P.– Y todo ello, ¿cómo lo leen las empresas?

R.– Cada empresa tiene que defi-nir cómo hacerlo. Ahora hay mu-chas que piensan que para entrar en esta revolución es necesario implan-tar cosas, pero va mucho más allá. Hay que tener una estrategia y esa estrategia acompañarla con unas ac-ciones y tácticas que permitan lle-varlo a buen cauce. El modelo de ne-gocio de la empresa va a ir acompa-ñado con algunos habilitadores, pe-ro no tienen por qué ser todos.

P.– ¿Cualquier empresa puede utilizar estas herramientas?

R.– Es para todos; son tecnolo-gías que pueden aplicar todas las empresas de todos los

sectores. No es que pueda ser-virles, sino que es necesario que empiecen a utilizarlo; cuando im-plantas este tipo de soluciones en

tu empresa no sabes hasta dónde puede llegar. Pero el que lo empie-ce, va a tener unos cambios que van a hacer que llegue al mercado de una manera diferente al resto, con lo que se va a anticipar a sus competidores. Hay soluciones pe-queñas a la medida de cada em-presa. En una industria pequeña se puede prestar atención a cono-cer sus procesos, a los clientes me-diante redes sociales, a tendencias

en cuanto a materiales, productos, en diseño porque lo que tú no ha-ces lo está haciendo el cliente, que es estar hiperconectado e informa-do. Es algo que no eliges hacer o no. Si tú no lo haces, el de al lado sí, con lo que será mucho más efi-ciente, más rápido para llegar al mercado, será más atractivo.

P.– ¿El valor humano cómo en-caja en esta revolución?

R.– Es lo más importante. Al fi-nal la ventaja competitiva está en la gente que tienes. De hecho, la industria 4.0 exige que apoyes mu-cho a las personas. En el ITCL, a la par de montar soluciones más o menos complejas, se complementa la implantación de estos sistemas con formación. Desde el directivo hasta el último trabajador que en-tre en la empresa deben estar in-mersos en esa transformación. Tal vez algunos perfiles dejen de exis-tir, pero no quiere decir la desapa-rición de esos puestos de trabajo. Se transformarán para interactuar con esas máquinas o desarrollar ta-reas nuevas de ese modelo de ne-gocio que ha sido posible gracias a la anticipación. Cuando integras este tipo de tecnología suele haber una resistencia al cambio que es normal y eso hay que acompañarlo con formación y con una implica-ción desde la dirección para ese ti-po de cosas. Desde mi experiencia,

VIENE DE PÁG. 12

>INDUSTRIA CONECTADA / ENTREVISTA

H ay muchas empresas que ya están utilizando

esos sistemas, aunque de manera dispersa y

nosotros les guiamos también para integrarlo y

que saquen un mayor rendimiento

E algo que no eliges hacer o no. Si tú no lo

haces, el de al lado sí

Page 15: PERSPECTIVASzetaestaticos.com/comun/upload/0/712/712971.pdf · de negocio. La robótica, el big data, el internet de las cosas (IoT) son tres exponentes del fenómeno de la hiperconectividad,

, S Á B A D O 2 1 D E A B R I L D E 2 0 1 8 15E X T R A

el gran problema de los proyectos de innovación y transformación al que nos enfrentamos es la acepta-ción de las personas. Si la acepta-ción de las personas es 0 hay 0 éxi-to en el proyecto.

P.– Estamos hablando de las bondades de la industria 4.0 pero, ¿hay algún riesgo en estas trans-formaciones?

R.– Una de las patas de esta re-volución es la ciberseguridad. Ahora mismo, al tener tantos dis-positivos conectados, si no hay gobernanza, si no hay una políti-ca de datos, tienes muchos más canales abiertos para ciberata-ques, para sabotajes, para robo de información. O si quitas la parte humana y permites que un siste-ma predictivo decida cuál va a ser la siguiente configuración de pro-ducto que quieren los clientes, si no hay un criterio de personas con un conocimiento, puedes arriesgarte a invertir un dinero en un producto que luego los clien-tes no quieren. Pero como en to-do, hay maneras de mitigar, con-trolar y anticiparse a esos riesgos. Lo importante es tener un equipo que vaya guiando y además ir acometiendo los proyectos poco a poco. Desde el ITCL es lo que tra-tamos de hacer. Hay clientes que nos dicen ‘quiero todo’ y nosotros somos los que les decimos ‘paso a paso’. Vamos capa por capa ga-rantizando el éxito de ese proce-so. Tratamos que sea un éxito pa-ra el cliente y para nosotros para poder seguir trabajando, conti-nuar, repetir…

P.– Y la gran pregunta, ¿hacia dónde vamos? ¿Cuál es el futuro de todo esto?

R.– El que se aventure a decir que es lo que va a pasar en esta re-volución, creo que se equivoca. Es una revolución y una evolución, un continuo cambio y creo que va-mos hacia modelos más dinámi-cos, en eso sí que me puedo aven-turar. Modelos de negocio que se tienen que estar regenerando de manera continua y a un ambiente

de aprendizaje continuo es a don-de vamos, aunque, dónde es exac-tamente ese sitio, ni idea.

P.– Entiendo que todas las tec-nologías que vayan surgiendo se irán integrando en esta revolución.

R.– Si, sin duda. Al final esto es sólo un lienzo, una base. Como re-volución y con la velocidad que es-tamos teniendo van saliendo nue-

vos modelos de negocio y tecnolo-gías nuevas. Precisamente la transformación digital va un poco de eso, que las empresas se embar-quen en este tipo de proyectos y que adopten la transformación co-mo una realidad y como una nece-sidad. Para mi es el gran reto. Me imagino que los historiadores den-tro de unos años hablarán de esta

época y podremos decir que noso-tros estuvimos allí. Lo que si noto es que la cantidad de conocimien-to que se genera continuamente es inabordable a menos que lo enfo-ques y ayudes a tu gente a consu-mirlo y a asumirlo. ¿Dónde va-mos?, no lo sé, pero recorrer ese camino es muy interesante y muy bonito.

>INDUSTRIA CONECTADA / ENTREVISTA

Uno de los sistemas de simulación mediante realidad virtual que se desarrollan en el ITCL. / RAÚL OCHOA

Page 16: PERSPECTIVASzetaestaticos.com/comun/upload/0/712/712971.pdf · de negocio. La robótica, el big data, el internet de las cosas (IoT) son tres exponentes del fenómeno de la hiperconectividad,

E X T R A16 E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 2 1 D E A B R I L D E 2 0 1 8

BURGOS

Este año comenzarán las obras de una de las iniciativas más ambicio-sas de la Fundación Caja de Burgos, que ha conseguido reunir en un solo proyecto el carácter social la revalo-rización de un edificio singular del patrimonio industrial de la ciudad y la apuesta inequívoca por el empren-dimiento, el talento y la innovación.

La Fundación ya ha presentado el proyecto básico y solicitado licencia de obras y ambiental, y prevé que en junio se apruebe el proyecto de eje-cucion para que las obras den co-mienzo este mismo verano. ‘La Lo-comotora’, como se llamará este complejo de emprendimiento em-presarial, estará ubicada en una par-cela de 1.200 metros cuadrados (se construirán 2.300) que la Fundación Caja de Burgos ha adquirido al Con-sorcio de la Variante Ferroviaria con los edificios de almacenaje de mer-

cancías de la antigua estación. Esta zona no ha sido elegida al azar: ubicada en el sur de la ciudad, emerge tras la supresión de las vías del tren y la construc-ción del bulevar como un nuevo polo de crea-ción en el que ya se ha puesto en marcha la antigua estación como laboratorio de ideas y al que contribuirá, creando sinergias, la puesta en marcha de ‘La Locomotora’.

El proyecto, que su-pondrá una inversión prevista de ca-si seis millones de euros, contempla la rehabilitación de uno de los espa-cios, el antiguo muelle de maderas, que cuenta con una protección es-tructural y debe conservar sus ca-racterísticas arquitectónicas, y la

construcción de un edificio anexo de cuatro plantas, cuya estructura exte-rior se asemeja a la cabeza tractora de una locomotora.

En el interior habrá espacios liga-dos al emprendimiento y albergará todos los recursos que actualmente

la Fundación de-dica a esta línea prioritaria de su estrategia; es de-cir, las oficinas y zona de adminis-tración de los

programas Planea, Emprendedores, Crecer, Asocia Inversión, foroBur-gos y la Escuela de Directivos.

De esta forma, ‘La Locomotora’, que apuesta por los espacios diáfa-nos y colaborativos, contará con un espacio de coworking, salas de reu-

niones, vivero de empresas con es-pacios individuales tipo ‘taller’, sa-lón de actos, oficinas y zona de des-canso, así como zonas abiertas para espacios formativos y talleres y una zona de pausa con fachada acrista-lada. La Fundación, además de dina-mizar y revitalizar la zona sur de la ciudad como polo de atracción del talento, apuesta por convertir ‘La Lo-comotora’ en un centro de referen-cia en emprendimiento a todos los niveles a semejanza de iniciativas si-milares en otras ciudades.

>INDUSTRIA CONECTADA / EMPRENDIMIENTO

FUNDACIÓN CAJA DE BURGOS / PROYECTOS

‘La Locomotora’ del impulso a los emprendedores La Fundación Caja de Burgos refuerza su compromiso con el mundo empresarial con la creación de un centro de emprendimiento e innovación pionero en la ciudad

Recreación digital del aspecto final de ‘La Locomotora’. / ECB

Page 17: PERSPECTIVASzetaestaticos.com/comun/upload/0/712/712971.pdf · de negocio. La robótica, el big data, el internet de las cosas (IoT) son tres exponentes del fenómeno de la hiperconectividad,

E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 2 1 D E A B R I L D E 2 0 1 8 17

Page 18: PERSPECTIVASzetaestaticos.com/comun/upload/0/712/712971.pdf · de negocio. La robótica, el big data, el internet de las cosas (IoT) son tres exponentes del fenómeno de la hiperconectividad,

E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 2 1 D E A B R I L D E 2 0 1 8E X T R A18

M . R E M Ó N / B U R G O S

Las nuevas tecnologías han llega-do a todos los campos, no solo pa-ra quedarse sino también para ser el elemento fundamental en el tra-bajo diario de prácticamente to-das las actividades profesionales. En el ámbito del transporte y la lo-gística, su aportación es clave pa-ra la modernización del sector. Que no es reciente, advierte Julián Adámez, director de logística de Asercomex, una de las empresas burgaleses referentes en el sector.

En el caso del transporte terres-tre, «todos los camiones habitual-mente llevan sus propios GPS, que permiten, vía web y otros siste-mas, ver en cada momento dónde está el camión». Eso ayuda mucho, sobre todo, apunta, cuando se tra-baja con empresas del sector de la automoción, que «trabajan con el denominado ‘deadline’, con el tiempo máximo de entrega». En este ámbito, las tecnologías «a ni-vel de transporte terrestre en ca-rretera han mejorado bastante». Lo que demandan los clientes aho-

ra es saber dónde está la carga, cuándo ha salido, por dónde tran-sita y cuándo llegará.

En este sentido, la geolocaliza-ción ha dado un salto cualitativo. Por ejemplo, apunta Adámez, en el transporte marítimo hay posibi-lidad de acceder a páginas web gratuitas en las que se puede bus-car un barco para saber su locali-

zación. «Antes dependías de una llamada de teléfono, de un fax, de un e-mail, de una información de la empresa que te lo tenías que creer», explica el responsable de Asercomex. «Las navieras con las que trabajamos, dentro de su pá-gina web, si metes el número de contenedor o de BL, en todo mo-mento están viéndolo», añade. En

el caso del transporte aéreo, suce-de lo mismo. Un seguimiento de la carga que, con las nuevas tecnolo-gías, se puede seguir desde el telé-fono móvil en todo momento. Esto permite que «para una empresa como la nuestra es más fácil ofre-cer un servicio 24 horas. Práctica-mente, estas en casa viendo la te-levisión a las 11 de la noche y te llega un mensaje de alguien de Pe-rú, que allí son las cuatro, y le con-testas. Eso te da una facilidad que antes no tenían estos sistemas y hasta el día siguiente no podías contestar. Ahora, lo ves en el mo-mento».

El uso de las nuevas tecnologías ha permitido que la logística y el transporte se abra al exterior. La logística, el transporte se están abriendo mucho al exterior. «Una empresa como la nuestra, que era pequeña, la globalización lo que hace es tener que buscar clientes no ya en España. No te digo en Burgos. Tenemos muchos clientes que están fuera de España, Esta-dos Unidos, México, China, Co-rea,... al final te tienes que adaptar

a sus horarios. No puedes coger una operativa de un clientes co-reano y decirle que no le vas a atender porque tu horario es dife-rente». La aplicación de las nue-vas tecnologías no es nueva, de to-das formas. Adámez señala que «lo que pasa es que en España se utiliza desde hace menos tiempo, pero en otros países lleva ya tiem-po». Sí destaca el nivel tecnológi-co de los servicios aduaneros. «A nivel aduanero, en España, en tec-nología, seguro que es uno de los más altos de Europa».

En el caso del almacenaje, Aser-comex también ha aumentado su capacidad recientemente con la adquisición de una nave en el polí-gono de Villalonquéjar. «Es una ampliación del que teníamos aquí», asegura Adámez. En este sentido, los clientes también de-mandan una información en tiem-po real que las nuevas tecnologías permiten. «Una cosa que se exige mucho es en el almacenaje poder acceder a la información en el mo-mento. Por ejemplo, un america-no que se está levantando ahora por la mañana, desde su casa, pue-de estar en nuestro sistema y ver el stock que tiene actualizado a día de hoy», explica. Los clientes de Asercomex pueden «entrar en nuestro sistema con una clave de acceso y ver sus documentos de exportación, facturas,...». La robo-tización es ya una realidad en el almacenaje que, combinada con programas específicos, «ayuda mucho en el trabajo diario y por-que tienes un orden a la hora de encontrar cosas». Esto también ha mejorado con la velocidad de co-nexión que aporta la fibra.

INNOVACIÓN / AVANCES TECNOLÓGICOS

El salto cualitativo que ofrecen las nuevas tecnologías a la logística Los clientes de las empresas de transporte y logística demandan, cada vez más, saber cuándo sale, dónde está y cuando llega la carga / Los avances tecnológicos permiten hacer un seguimiento al minuto de su ubicación

Imagen del interior del almacén de Asercomex ubicado en el polígono industrial de Villalonquéjar. / ISRAEL L. MURILLO

>INDUSTRIA CONECTADA / LOGÍSTICA

Trabajadores en el interior del almacén. / ISRAEL L. MURILLO

Page 19: PERSPECTIVASzetaestaticos.com/comun/upload/0/712/712971.pdf · de negocio. La robótica, el big data, el internet de las cosas (IoT) son tres exponentes del fenómeno de la hiperconectividad,

E X T R AE L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 2 1 D E A B R I L D E 2 0 1 8 19

M . R . / B U R G O S

La innovación en sector del trans-porte es un hecho, a pesar, lamen-ta José Luis Olivella, presidente de Asebutra (Asociación Burgale-sa de Transportistas), de «las tra-bas» con las que se encuentran los profesionales de este ámbito. Los camiones son cada vez más mo-dernos, con avances tecnológicos como el GPS o el tacógrafo digi-tal. Pero, apunta Olivella, «la in-novación se debería estar practi-cando con los medios normales que pone un mundo global a nues-tro alcance». Sin embargo, esta-mos «absolutamente desordena-dos».

Olivella asegura que es necesa-rio que haya una unificación de criterios en todo el país, y en toda Europa, para que los profesiona-les sepan a qué atenerse, ya que «nos encontramos con trabas de

todo tipo». Pon el ejemplo de la reciente sentencia del Tribunal Superior del País Vasco que anu-la la decisión de la Diputación de Guipúzcoa de aplicar un peaje a los camiones que circulan por la N-I . «Se trata de una discrimina-ción el hecho de que se cobre a una parte», asegura. Sin embar-go, a pesar de que han ganado es-te primero asalto, la decisión de la Diputación de Guipúzcoa de recu-rrir este fallo hará que pasen otros dos años aproximadamente en los que seguirá cobrando este peaje, por lo que el conflicto puede aca-bar como el creado con el cénti-mo sanitario en Castilla y León.

La solución a este contexto en el que, según por donde se circule rigen unas normas u otras, es sen-cilla para Olivella: «Poner orden». En su opinión, las administracio-nes deben «tomar decisiones so-bre el transporte de forma objeti-

va porque se trata de un problema general, como el agua o la ener-gía». Las administraciones deben adoptar «soluciones globales» pa-ra que pueda «trabajar de forma ordenada y común» y no como ahora.

Pese a este marco de «divorcio» entre administraciones, el presi-dente de la patronal del transpor-te destaca que el desarrollo de la

tecnología ha sido «increíble», so-bre todo en los últimos cinco años, donde los fabricantes ofrecen constantes avances.

Olivella también destaca que las empresas apuestan por la for-mación, ya que «cuando un con-ductor sale de la autoescuela es prácticamente imposible que pue-da coger un camión». El sector, añade, no deja de invertir en tec-

nologías de control u de segui-miento de rutas de las flotas. Aquí, de nuevo, insiste en la necesidad de ordenar el sector a través de normativas globales. En este sen-tido, destaca la normativa general sobre la estiba. Será un marco re-gulatorio, explica Olivella, que permitirá dar más seguridad al al-macenaje y al transporte de la car-ga.

>INDUSTRIA CONECTADA / LOGÍSTICA

INNOVACIÓN / NORMATIVA

«Para innovar se debe reordenar el sector» El presidente de Asebutra, José Luis Olivella, lamenta que la falta de normativas globales para el transporte sean un lastre para el desarrollo de su actividad

José Luis Olivella, presidente de Asebutra. / ISRAEL L. MURILLO

Page 20: PERSPECTIVASzetaestaticos.com/comun/upload/0/712/712971.pdf · de negocio. La robótica, el big data, el internet de las cosas (IoT) son tres exponentes del fenómeno de la hiperconectividad,

E X T R A20 E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 2 1 D E A B R I L D E 2 0 1 8

M A RTA C ASA D O / B U RG O S

Retener el talento. Este es el objetivo del tejido empresarial burgalés que está enfrascado en el objetivo de rete-ner a jóvenes con formación superior para adaptarlos a sus propias necesi-dades. En muchas ocasiones incluso el puesto que pasarán a desempeñar no se ha creado, «prefieren darle es-pacio, que conozcan el funciona-miento de la empresa y formarlo en sus características específicas», seña-laban las autoridades de la Universi-dad de Burgos en la presentación de la última edición del Foro de Empleo en el que participaron 95 empresas.

Entre ellas algunas como Agrolab están en pleno proceso de captación de personal. Otros están inmersos en la gestión del talento como Benteler o Asti que son dos claros ejemplos de este fenómeno ya que han partici-pado o participan en un programa de formación dual con la UBU. Benteler arrancó con esta iniciativa y cinco de los seis jóvenes que empezaron en segundo y tercero de carrera tienen hoy un puesto de trabajo en la facto-ría con la idea de convertirse en los directivos de la planta en Burgos pa-ra el futuro.

Asti está en pleno proceso. Cuen-tan con seis alumnos de los que cua-tro estudian el Grado de Informática y dos el Doble Grado de Derecho y ADE. «Se trata de que conozcan el mercado laboral mientras estudian y en los periodos académicos menos intensos pueden estar con nosotros». La formación que se ofrece es técni-ca, en cada una de sus áreas pero también se les forma en aspectos co-

mo liderazgo, comunicación y aten-ción al cliente.

Estos procesos de formación a la carta de los futuros empleados no es nuevo en Asti que ha incorporado plantilla con asiduidad en los últimos años. De esta manera hay un men-tor, trabajador con experiencia, que asesora a las nuevas incorporacio-nes.

Técnica similar se realiza desde

Desmasa. El estudio técnico se en-carga de formar a la carta a titulados en ramas técnicas, especialmente in-geniería mecánica, ingeniería eléctri-ca o personal de FP especializado en mecatrónica, por ejemplo. A la for-mación en Desmasa se exigen otros atributos donde el idioma, especial-mente el inglés aunque también son bien valorados un tercer idioma, son imprescindibles. La capacidad de

adaptarse a los proyectos y ser poli-valente es otro valor en alza. «Desa-rrollamos un modelo de negocio en alta presión, para Hiperbaric, y la máquina especial que es una inge-niería compleja porque funciona por proyectos donde cada uno es dife-rente y los cambios se dan en poco tiempo por eso buscamos perfiles po-livalentes y todo terreno para adap-tarse a estos cambios», explican des-de Desmasa.

La movilidad en torno a una em-presa es otro de los valores que pone sobre la mesa Lear. La empresa que está presente en Burgos desde hace un año recalca la necesidad del in-glés. «Valoramos mucho los idiomas para ingenieros, informáticos y que estén disponibles para trabajar fuera de España». El inglés es el idioma universal para quienes trabajan en investigación y en desarrollos tecno-lógicos pero la visión exterior de las empresas burgaleses, especialmente la industria, exige tener conocimien-tos de francés, o alemán. Unos perfi-les, titulado técnico o de gestión con varios idiomas, que buscan retener y moldear a sus necesidades con la po-sibilidad de obtener un trabajo bien remunerado y estable.

EMPRESAS EN BUSCA DE PERFILES A DEMANDA

Talento, idiomas, capacidad adaptativa... y formación a cargo de la propia empresa Las empresas desarrollan fórmulas de formación a jóvenes recién titulados o en formación. El Plan de Formación Dual de la UBU, un ejemplo

La última edición del Foro Empleo de la UBU supuso la entrega de 6.636 curriculum y se han gestado 549 propuestas de empleo de las 95 empresas participantes. / RAÚL G. OCHOA

� 8.822 trabajadores menos. La tasa de salida en la provincia de Burgos se sitúa en el 18,5% mientras que el ritmo de entrada, que también lo hay pero es inferior, se encuentra en el 13,15%. De esta manera la tasa de movilidad en la provincia se sitúa en el 15,9%. � Destinos. El mayor foco de atracción es interprovincial, dentro de Castilla y León, Madrid y

País Vasco. La principal salida laboral es Álava que fue el destino de 6.799 trabajadores. El segundo mayoritario ha sido Madrid con 3.810 contratos de burgaleses registrados allí. El tercer destino laboral es Bizkaia con 2.490 burgaleses contratados allí. También figura La Rioja (1.675 contratos) y Valladolid (1.532). � Jóvenes y formados. La

tasa de movilidad es más alta entre los 30 y 45 años con un 16,9% y supone perder 2.901 personas en plena fase productiva y de conocimientos. El mayor desfase se produce en menores de 30 años.Burgos atrajo a 5.600 personas menores de 30 años mientras que se fueron 10.506. Por formación la mayor tasa de movilidad se da en los titulados superiores. Lo

preocupante es que Burgos es capaz de atraer a 9.805 personas formadas mientras que se van 19.860 titulados superiores en busca de una oportunidad fuera de la provincia. De esta manera el saldo negativo de la población, a priori, con mayor preparación y capacidad, la denominada fuga de talento, deja a 10.055 personas menos en Burgos.

Fuga de trabajadores: se van más los jóvenes con estudios

>INDUSTRIA CONECTADA / GESTIÓN DEL TALENTO

Page 21: PERSPECTIVASzetaestaticos.com/comun/upload/0/712/712971.pdf · de negocio. La robótica, el big data, el internet de las cosas (IoT) son tres exponentes del fenómeno de la hiperconectividad,

E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 2 1 D E A B R I L D E 2 0 1 8 21

Page 22: PERSPECTIVASzetaestaticos.com/comun/upload/0/712/712971.pdf · de negocio. La robótica, el big data, el internet de las cosas (IoT) son tres exponentes del fenómeno de la hiperconectividad,

E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 2 1 D E A B R I L D E 2 0 1 8E X T R A22

N . E S C R I B A N O / B U R G O S

La Formación Profesional Dual va ganando tímidamente en interés en-tre los alumnos, las empresas y los responsables de los centros educati-vos. Su objetivo está claro y pasa por mejorar la cualificación profesional de las personas, armonizando los procesos de enseñanza y aprendiza-je entre los centros educativos y los centros de trabajo. Sin embargo, to-davía son minoría los alumnos que se interesan por este posibilidad que se ofrece en los grados formativos de grado medio y superior y también cuesta por parte de las empresas el acercamiento a los centros en busca de futuros trabajadores, a los que primero deberá formar y tutorizar.

Los datos facilitados por la Con-sejería de Educación de la Junta de

Castilla y León indican que en la actualidad en la provincia de Bur-gos hay 21 autorizaciones de pro-yectos en marcha en los que dife-rentes empresas de la provincia se han puesto en contacto con ocho centros que imparten FP para se-leccionar a alumnos.

En Castilla y León hay 128 pro-yectos en marcha de Formación Profesional Dual y 266 programas formativos desarrollados por cen-tros de FP y empresas. Durante es-te curso 2017/2018 son en total 416 los alumnos participantes en las nueve provincias, 8 de FP básica, 166 cursan algún de grado medio y otros 242 un grado superior.

Las familias con mayor partici-pación de alumnado son Transpor-te y Mantenimiento de Vehículos, Instalación y Mantenimiento y

Electricidad y Electrónica. Sin em-bargo, la FP Dual está abierta a to-das las ramas de formación, así co-mo a todo tipo de empresas inclui-das las pymes.

La Comunidad Autónoma cuen-ta con 41 centros educativos de los cuales 11 son centros Integrados de Formación Profesional. Y du-rante este curso son 186 las empre-sas de Castilla y León que han cola-borado en el desarrollo de los pro-yectos. Existen dos posibilidades para cursar la FP Dual a lo largo de dos cursos o bien en tres. La más habitual es la de dos cursos, en la que el primero se estudia íntegra-mente en el centro y en el segundo curso se hace el primer trimestre en el aula y a partir del segundo se inicia la formación en la empresa durante alrededor de 660 horas.

La patronal burgalesa a través de la Confederación de Asociaciones Empresariales, FAE, lleva varios años potenciando la FP Dual a tra-vés de la Asociación de FP Burgos, que en este caso trabaja con los cen-tros concertados de toda la provin-cia. La secretaria de FAE Burgos, Emiliana Molero, asegura que la pa-tronal demanda un modelo único para la FP Dual para todo el Estado ya que recuerda que ahora mismo existen una manera de funcionar por cada Comunidad Autónoma lo que hace que el funcionamiento sea complejo. «Si se quiere que el alum-no se forme en la empresa hay que simplificar los procedimientos y los tiempos», comenta Molero, que ex-plica que ahora las compañías de-ben presentar un proyecto para soli-citar los alumnos, hacer las seleccio-nes, preparar los contratos y tutori-zar a estos chicos y chicas cuando llegan a la empresa.

También para los centros de For-mación Profesional resulta compli-cado a la hora de organizar los re-cursos ya que, por ejemplo, de un grupo de 15 estudiantes pueden en-contrarse con que la mitad de ellos en el segundo curso están en el pe-riodo de formación en empresa y la otra mitad en el aula. Así lo explica Isabel Martínez, responsable del departamento de formación y em-pleo de FAE.

Las empresas que quieran contar con alumnos a los que formar de-ben disponer de un puesto de aprendizaje y acordar con el centro el proyecto a desarrollar. De esta manera, se abre la comunicación para concretar cuáles son las com-petencias profesionales que buscan para el desempeño de una activi-dad productiva.

La selección de un tutor de empre-sa es el siguiente paso y, por último, deben proporcionar la compensa-ción económica al alumnado que ocupara el puesto. Como mínimo la beca es de al menos el 50% del SMI, pero las empresas pueden mejorar ese salario con el que los alumnos cotizan a la Seguridad Social, aun-que no adquieren derechos para co-brar el desempleo, según explica Je-sús Rupérez, también del área de formación y empleo de FAE.

Por su parte, Joaquín Angulo, co-ordinador de la Asociación FP Bur-gos, explica que esta agrupación es-tá formada por los ocho centros de FP concertados de la provincia: Sa-lesianos Padre Aramburu, María Madre – Politecnos, Colegio Cí rcu-lo, Centro Educativo La Merced y San Francisco Javier, Santa María la Nueva y San José Artesano, Es-cuela de Viticultura y Enología San Gabriel, Fundación Instituto Técni-co Industrial e Instituto del Centro de Estudios Didácticos Experimen-tales (I.C.E.D.E.).

EMPRESAS / CENTROS EDUCATIVOS

21 proyectos en marcha para cursar FP Dual en la provincia La Formación Profesional Dual sigue siendo un reto para los centros, los alumnos y las empresas en Castilla y León / 186 empresas de la Comunidad Autónoma han colaborado en el desarrollo de algún proyecto

La fórmula más habitual de

FP Dual tiene una duración

de dos cursos. El semestre

final es en la empresa

La patronal reclama

simplificar los procesos para

atraer a más compañías a

este tipo de formación

Dos estudiantes de Formación Profesional trabajan en el laboratorio de su centro escolar. / BENITO PAJARES

>INDUSTRIA CONECTADA / FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

Page 23: PERSPECTIVASzetaestaticos.com/comun/upload/0/712/712971.pdf · de negocio. La robótica, el big data, el internet de las cosas (IoT) son tres exponentes del fenómeno de la hiperconectividad,

E X T R AE L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 2 1 D E A B R I L D E 2 0 1 8 23

N . E . / B U R G O S

Grupo Antolín cumple este mes de mayo el primer aniversario de su Centro de Formación Profesional Dual por el que ya han pasado dos promociones de alumnos. En la ac-tualidad, hay 19 personas que se están formando, 11 como opera-rios de inyección y otros ocho co-mo técnicos de inyección.

El director corporativo de Recur-sos Humanos, Javier Blanco, ase-gura que el balance de este primer año «es más que satisfactorio». Una vez que los jóvenes pasan por las aulas del centro, anexó a Grupo Antolín-Aragusa, comienza la fase de trabajo en las fábricas del grupo donde completan su formación. Se-gún indica, «el objetivo es que es-tén preparados para aportar su co-

nocimiento y todas las habilidades adquiridas a Grupo Antolín».

Blanco indica que el Centro de FP Dual en Burgos nació con el ob-jetivo de convertirse en «un refe-rente en la formación de tecnolo-gías de Grupo Antolín y en núcleo de innovación del futuro». En este sentido, la empresa ha querido do-tarse de una herramienta a través de la cual puede atraer y desarro-llar el talento de los alumnos para luego incorporarlos a su centros de producción. Según asegura, el di-rector corporativo de Recursos Hu-manos la atracción del talento «es clave para liderar la industria mun-dial de componentes para automó-viles». El beneficio que obtienen los jóvenes seleccionados es que con-siguen un empleo cualificado.

Esta empresa invirtió 2,5 millo-nes de euros en poner en marcha sus aulas de formación en tecnolo-gías como inyección, extrusión, ro-bótica, automatismos, post proce-sos, láser y taller de automatismos. El centro tiene capacidad para 50 alumnos y todos los programas ofrecen un contrato que permite alternar la actividad laboral en la empresa con una formación teóri-co-práctica especializada. Además de este centro en Burgos, cuentan con otro similar en la ciudad de Straubing, en Alemania.

>INDUSTRIA CONECTADA / FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

AULA EN LA EMPRESA / ANTOLÍN

El Centro de FP de Grupo Antolín atrae el talento y ofrece empleo cualificado A punto de cumplir el primer año de funcionamiento con dos promociones, el balance «es de lo más satisfactorio»

Un momento de la inauguración del Centro de FO Dual de Grupo Antolín con la presencia del presidente de la Junta. / ICAL

N . E . / B U R G O S

ASTI TechGroup puso en marcha hace tres años su propio modelo de FP Dual con excelentes resultados de inserción laboral. Este curso se han incorporado 12 alumnos de Formación Profesional de centros burgaleses, pero les hubiera gusta-do llegar hasta 20. La formación en las instalaciones de la empresa, ubicada en Madrigalejo del Monte, consta de 380 horas de formación en el ámbito de la robótica móvil.

Cuando terminen este periodo formativo, gracias al programa AS-TI Academy de Talento 4.0, los me-jores estudiantes tendrán la posi-bilidad de desarrollar su carrera profesional en la planta burgalesa.

Este año recibieron más de 70 candidaturas, realizaron 32 entre-

vistas competenciales y tras escu-char a los distintos tutores acadé-micos de los alumnos, el equipo de Recursos Humanos de ASTI Mobi-le Robotics seleccionó a los 12 can-didatos más idóneos para la orga-nización y los puestos de trabajo que en ella se desarrollan.

Los alumnos seleccionados pro-vienen de los centros educativos Juan de Colina, Simón de Colonia, de Burgos, y Santa Catalina , de Aranda de Duero. Son estudiantes de Administración de Sistemas In-formáticos, Mantenimiento Electró-nico, Mecatrónica Industrial, Progra-mación de la Producción, Sistemas Electrónicos y Automatizados, Co-mercio Internacional y Sistemas de Telecomunicaciones e Informática.

La mayoría de ellos realizarán sus prácticas en ASTI Mobile Robotics, la ingeniería de robótica móvil dedi-cada al estudio, diseño, fabricación, puesta en marcha y mantenimiento de soluciones logísticas automáticas para la optimización del transporte interno, mediante vehículos de guia-do automático (AGVs).

La tasa de incorporación de las dos ediciones anteriores del ASTI Academy supera el 80 por ciento. De los 26 alumnos que realizaron su for-mación en ASTI el curso pasado, 23 pasaron a la siguiente fase y, en la actualidad, continúan 20.

AULA EN LA EMPRESA / ASTI

La tasa de incorporación de los alumnos a Asti se sitúa cerca del 80% Este es el tercer año consecutivo que la empresa vinculada a la ingeniería de robótica móvil forma a alumnos

Dos alumnos trabajan en las instalaciones de la empresa, en Madrigalejo del Monte. / ECB

Page 24: PERSPECTIVASzetaestaticos.com/comun/upload/0/712/712971.pdf · de negocio. La robótica, el big data, el internet de las cosas (IoT) son tres exponentes del fenómeno de la hiperconectividad,

E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 2 1 D E A B R I L D E 2 0 1 8E X T R A24

V. M A RT Í N / B U R G O S

La mitad de las empresas españo-las declaran que tienen dificulta-des para encontrar candidatos se-gún el informe ‘Déficit de talento y desajuste de competencias’. El do-cumento recoge cómo las empre-sas están desarrollando la incorpo-ración de profesionales para cu-brir sus puestos vacantes, cuánto tardan en encontrar al profesional y qué perfiles profesionales esca-sean actualmente en el mercado laboral.

Así las cosas, el informe, elabo-rado por Randstad Research, el centro de estudios y análisis del grupo Randstad en España, pone de manifiesto que los perfiles pro-fesionales más buscados en el mer-cado laboral son aquellos con for-mación STEM (Ciencia, Tecnolo-gía, Ingeniería y Matemáticas), pe-

ro en España existe un déficit de profesionales con estas habilida-des. Esta escasez de talento que se detecta principalmente en aque-llos puestos de trabajo que requie-ren empleados altamente cualifi-cados o Formación Profesional su-pone que una de cada dos empre-sas tienen problemas para cubrir sus puestos vacantes.

Una realidad que en el caso de la provincia burgalesa se incre-menta hasta el 66% de los empre-sarios, tal y como se pone de rele-vancia en el Índice de Confianza Empresarial elaborado por la Con-federación de Asociaciones Em-presariales de Burgos (FAE) a par-tir de la información facilitada por sus asociados. Las empresas se en-cuentran con «dificultades para encontrar trabajadores adecua-dos», relataba Ignacio San Millán, tesorero de la patronal.

A esta situación se suman otros factores que dificultan la contrata-ción como los cambios en las em-presa, y es que, según la patronal burgalesa, alrededor de dos de ca-da tres empresas han experimen-

tado cambios importantes de su estructura, de organización, im-plantación de nuevas tecnologías; y la complejidad de las tareas, que implican habilidades de diferente amplitud y profundidad. Por otra parte, se añade la dificultad de re-emplazar a los trabajadores de

más edad y aunque es un fenóme-no menos frecuente, se produce en un 26% de las empresas. Por últi-mo, la rotación, que se plantea co-mo un desafío para el 24% de las empresas del territorio nacional.

Las tres caracterís-ticas que más esca-sean entre los candi-datos, según las em-presas, son la expe-riencia en el sector, competencias técni-cas (conocimientos teóricos, esenciales para la profesión o

puesto) y una fuerte motivación, que son precisamente las caracte-rísticas que los empleados tam-bién consideran las más importan-tes para su puesto de trabajo ac-tual o buscado.

Por su parte, la patronal burga-lesa señala en su documento que

un 33% de las empresas que subra-yan estos problemas de contrata-ción lo achaca además a «falta de actitud y flexibilidad de los candi-datos». San Millán concretaba co-mo principal escollo la falta de pre-disposición de los aspirantes a, por ejemplo, «trasladarse de ciudad», algo a lo que «la gente se muestra muy reacia». Además, indicó que se precisa mucha más capacidad para amoldarse a las necesidades productivas de cada empresa.

Sobre la actitud, el vicesecreta-rio general de FAE, Íñigo Llarena, apuntó que los empresarios miden este factor en «la propia entrevista de trabajo aunque también se re-fleja en el día a día en las planti-llas, especialmente en asuntos co-mo la movilidad, tanto geográfica como funcional, y la polivalencia». Añadió que a la hora de contratar, los empresarios consultados «dan mucha más importancia a la acti-tud y a la experiencia que a otros aspectos como la edad del candi-dato, el nivel retributivo o las ayu-das que puedan obtener de las ad-ministraciones».

Además, junto a ese 33% del to-tal de las quejas que se refiere a la citada falta de actitud entre el em-presariado burgalés, sobresale el 22% que acusa «falta de formación o especialización» y el 21% preocu-pado por la «falta de experiencia».

Por otra parte, otro de los desa-fíos a mejorar señalado en el docu-mento de Randstad tiene que ver

PERSPECTIVAS / PROBLEMÁTICA

Las empresas señalan la dificultad de encontrar personal cualificado Una de cada dos empresas españolas tienen problemas para cubrir sus puestos vacantes / En la provincia, FAE incrementa esa cifra a seis de cada diez compañías / Formación y experiencia son los requisitos básicos

Dos operarios de Castilla Maquinaria y Vehículos realizan la revisión de un camión en las instalaciones de la empresa burgalesa. / ISRAEL L. MURILLO

«Los empresarios dan más importancia a la actitud y a la experiencia que a la edad o al nivel retributivo»

>INDUSTRIA CONECTADA / CONTRATACIÓN

Page 25: PERSPECTIVASzetaestaticos.com/comun/upload/0/712/712971.pdf · de negocio. La robótica, el big data, el internet de las cosas (IoT) son tres exponentes del fenómeno de la hiperconectividad,

E X T R AE L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 2 1 D E A B R I L D E 2 0 1 8 25

V. M A RT Í N / B U R G O S

Castilla Maquinaria y Vehículos SA es una de las empresas burga-lesas que se ha encontrado de frente con la «difícil tarea de con-tratar», explica su gerente, Leo-poldo Cuadrado. «Desde hace un año y medio estamos buscando personal cualificado en mecánica de camiones y el objetivo nos está resultando imposible».

La empresa ha publicado ofer-tas de empleo en diversos espa-cios, «en la prensa, en portales web especializados, en empresas de trabajo temporal, etc». Y la res-puesta han sido decenas de currí-culos vitae, pero «todos ellos sin la cualificación específica requeri-da», apunta. Actualmente Maqui-ve tiene cinco plaza vacantes, «tres de ellas de mecánico de camio-nes», pero «seguimos sin obtener respuesta».

Para solventar la necesidad de plantilla, la empresa «está for-

mando a tres jóvenes a través de la Formación Profesional Dual, esta es nuestra única opción de fu-turo y de seguir creciendo», apun-ta el gerente, quien recuerda que «en el ámbito de la automoción, son muchos más los estudiantes que se decantan por especializar-se en el automóvil antes que en el camión, lo que dificulta aún más encontrar personal cualificado».

Pero las trabas no acaban ahí y es que el tiempo se ha convertido en enemigo de empresas como Maquive. «Cuando una compañía inicia un proceso de selección es porque necesita trabajadores a corto plazo, sin embargo el proce-so de formación de un joven que acaba de terminar sus estudios puede durar un año». Ese plazo se recorta en caso de que la contra-tación sea de una persona cualifi-cada para el puesto, pero «tam-bién necesita un periodo de adap-tación a la marca de al menos tres meses».

Esta problemática «puede su-poner un freno en el crecimiento de las empresas y por ende ralen-tizar su nivel productivo», explica Cuadrado. En este sentido, el em-presario se muestra «indignado» ante «la falta de mano de obra, cuando aún hay millones de per-sonas en situación de desempleo en nuestro país».

Se pregunta qué han hecho las administraciones y las oficinas de empleo con las personas paradas. «No han sido capaces de ofrecer-les formación y redirigirles a sec-tores como la automoción, la construcción o la electricidad, que tras unos años duros de crisis es-tán volviendo a la senda del creci-miento y necesitan personal».

Para el gerente de Castilla Ma-quinaria y Vehículos, la solución a esta problemática pasa por «pro-mover formación específica diri-gida a estos sectores, el futuro es-tá en formar a jóvenes y desem-pleados en estas áreas».

PROTAGONISTA

Cinco empleos vacantes y un año y medio de búsqueda Castilla Maquinaria y Vehículos es una de las empresas burgalesas que se ha encontrado con la dificultad de contratar personal cualificado / Pide implicación a las administraciones

con el salario. Las empresas tienen una opinión sobre su nivel salarial bastante más favorable que la de sus empleados. Solo el 17,5% de las empresas valora su nivel sala-rial como más bajo que el de su competencia, mientras que entre los empleados, el 27,9% opina lo mismo.

En este sentido y a tenor de la re-ducción de las retribuciones a cau-sa de la crisis, la patronal burgale-sa en boca de San Millán explicó que «poco a poco se está intentan-do incrementar las cuantías, por-que tras los años duros de crisis no podemos regresar de inmediato a la situación previa, necesitamos un plazo de dos, tres, cuatro años, pa-ra llegar de forma progresiva a ese nivel, si la tendencia positiva se mantiene».

CONTRATACIÓN

Uno de los datos que más llaman la atención del estudio es el eleva-do porcentaje de empresas que han realizado procesos de selec-ción a lo largos del último año. En este sentido, el 91,4% de las com-pañías españolas ha llevado a ca-bo procesos de búsqueda de nue-vo empleados, lo que refleja el di-namismo del mercado laboral ac-tual. Actualmente, seis de cada diez compañías dispone de algu-na vacante de empleo por cubrir, un dato que contrasta con la tasa de paro actual en España, que se sitúa en el 16,5%.

En el caso concreto del empre-sariado burgalés, los resultados del ejercicio anterior revelaron que casi el 60% de las empresas consultadas crearon trabajo el año pasado, pero este hecho no impli-

ca que 2016 haya supuesto un des-pegue de la actividad. «Incluso se registraba respecto a 2015 un lige-rísimo descenso, de dos décimas, de las empresas a las que les ha ido mejor y un 18% ha cerrado pe-

or que en el ejercicio anterior», re-lataba Ignacio San Millán, tesore-ro de FAE.

Por profesiones, el estudio de Randstad señala que las vacantes médicas son las más complicadas

de cubrir. Les siguen los es-pecialistas en el área tecno-lógica, los ejecutivos de com-pra y venta y los profesiona-les en ingeniería. En el lado opuesto, con el menor ratio de dificultad se encuentran los ejecutivos de servicio al cliente, especialistas en fi-nanzas y abogados.

En este sentido, el 35,5% de las compañías se demo-ra más de dos meses en en-contrar al candidato ade-cuado para las ofertas ‘difí-ciles’, mientras que para cu-brir un puesto ‘general’, so-lo el 12,7% de las compa-ñías tarda más de 60 días en encontrar al candidato idó-neo. Cifras que demuestran la dificultad que tienen las firmas para encontrar per-files cualificados.

Por su parte, Emiliana Molero, secretaria general de FAE, avanzó a la vista de los resultados obtenidos por este estudio, que la agrupación empresarial ahondará en los próximos meses en el «tema de la em-pleabilidad» con una nueva encuesta específica, «dife-

renciada por sectores», con el pro-pósito de «perfilar al máximo las necesidades que las empresas tie-nen en este sentido» y trasladar es-ta situación a los organismos com-petentes.

Un empleado de Bridgestone carga un neumático. / ISRAEL L. MURILLO

>INDUSTRIA CONECTADA / CONTRATACIÓN

Page 26: PERSPECTIVASzetaestaticos.com/comun/upload/0/712/712971.pdf · de negocio. La robótica, el big data, el internet de las cosas (IoT) son tres exponentes del fenómeno de la hiperconectividad,

E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 2 1 D E A B R I L D E 2 0 1 8E X T R A26

B U R G O S

Si ha habido un ámbito producti-vo que ha capeado con cierta sol-tura el temporal que supuso una crisis económica de cuyo inicio se cumple ahora una década ha sido el llamado Tercer Sector. La eco-nomía social, como también se conoce a esta rama a caballo en-tre lo público y lo privado, se ha elevado, quizá por diferir con los principios del resto, como un ejemplo de supervivencia. Ha sa-bido manejar sus recursos, siem-pre escasos, para resistir el envite que se llevaba por delante no po-cos empleos.

No hay truco, responde tajante todo aquel vinculado a alguno de sus distintos modelos de negocio. La clave, afirman, es ubicar en el centro a la persona. Todos los de-más elementos ocupan un papel secundario, incluso, por supues-to, el beneficio económico que nunca se entiende como tal, si no que ha de redirigirse al sosteni-miento de la propia empresa, en-tendida siempre como un mero medio de empoderamiento de

quienes trabajan en ella, especial-mente -aunque no en todos los ca-sos- colectivos vulnerables o en riesgo de exclusión que se topan con verdaderas dificultades para acceder al mercado ordinario.

Si bien sostener su apuesta es la principal lucha de los implica-dos en este Tercer Sector, no son ajenos a los retos que impone la lógica empresarial imperante. Al fin y al cabo necesitan ingresos para sobrevivir, aunque la mano

tendida de las administraciones se revele también una ayuda esencial, de la que en Castilla y León, de hecho, se presume.

Burgos cuenta en la actualidad, según los datos facilitados por la Junta de Castilla y León en su web institucional, con 464 empre-sas en el sector de la Economía Social. Poco ha variado esta cifra con la existente antes del apogeo de la recesión económica frente a la que, en conjunto, han logrado salvaguardar el 90% de los pues-tos de trabajo.

A pelear por mantener tal proeza y recuperar incluso lo perdido se incorporan nuevos re-tos como el ya impuesto por la digitalización y las ‘formas’ 4.0, armas que los defensores de la competitividad esgrimen como piedra angular. El desafío es do-ble en el caso de un sector inte-grado por cooperativas de todo tipo, sociedades laborales, em-presas de inserción y centros es-peciales de empleo.

Y es que, según los expertos, este ámbito debe primero anali-zar de qué elementos dispone pa-ra orientar el citado «de un modo favorable para la sociedad y pa-ra los trabajadores, que serán los ciudadanos más directamente afectados por los cambios que puede provocar».

Lo indica así el Centro de Estu-dios Económicos y Sociales, para reconocer que la tarea se antoja complicada pues se espera una «disrupción de la organización actual del mundo del trabajo», con especial incidencia en los puestos para los que se exige una menor cualificación, más fácil-mente sustituibles por mecanis-mos automatizados. Conjugar es-ta ‘imposición’ con la filosofía que esgrime el Tercer Sector exi-girá, según las mismas voces, in-genio por parte de las empresas y políticas públicas que «asegu-ren niveles suficientes de equi-dad social».

Pese a todo, los negocios de este ámbito afrontan sin miedo la lla-mada cuarta revolución, centra-dos en un día a día dispar según su forma y mercado.

Así, de vuelta a la realidad esta-dística actual, cabe indicar que de

las 301 cooperativas en marcha a 28 de febrero en la provincia, por definición «sociedades constitui-das por personas que se asocian en régimen de libre adhesión y ba-ja voluntaria para la realización de actividades encaminadas a satis-facer sus necesidades económicas y sociales y un funcionamiento de-mocrático», el grueso (96) se dedi-can a la explotación comunitaria de la tierra y otras 62 son agrarias, mostrando este modelo un férreo vínculo con el mundo rural. Com-pletan el listado las 65 de vivienda, 74 de trabajo, tres de consumido-res y uno de servicios.

Difiere este formato de las so-

ciedades laborales, que son «anó-nimas o de responsabilidad limita-da, en las que la mayoría del capi-tal social es propiedad de los tra-bajadores que prestan servicio en ella». En este caso, de las 125 re-gistradas en Burgos -lejos por cier-to de las 453 de Valladolid y las 394 de León- la mayoría (73) tra-bajan en el sector servicios, 23 en la construcción, 22 en industria y dos en agricultura.

Más específicamente relaciona-dos con el apoyo a colectivos vul-nerables están los centros especia-les de empleo, destinados para brindar una oportunidad laboral a las personas con discapacidad,

que deberán ocupar al menos el 70% de la plantilla. «Pretenden ser un medio de integración del ma-yor número de trabajadores en es-ta situación al régimen normal de trabajo y su estructura y organiza-ción se ajustarán a los de las em-presas ordinarias», indican desde la Junta, para detallar que en la ac-tualidad Burgos cuenta con 33 ne-gocios de tales características que se aproximan a 791 empleados.

Rematan el abanico las denomi-nadas empresas de inserción, un puente entre la formación y el em-pleo. Burgos lidera este ámbito, con de las 12 que funcionan en Castilla y León.

>INDUSTRIA CONECTADA / EL DOBLE DESAFÍO DEL TERCER SECTOR

Centro especial de empleo de Aspanias, la entidad que más personas con discapacidad emplea. / ECB

ECONOMÍA SOCIAL / SINGULARIDADES

Paradigmas de resistencia, sin miedo al futuro Las 464 empresas que nutren a este sector en Burgos mantienen con éxito su pulso a la crisis. A este suman además el reto de adaptarse a los nuevos tiempos sin desplazar a la persona del centro, su seña de identidad

Incidencia de la nueva Ley de Contratos del Sector Público

La adaptación es obligada,

pero debe facilitarse, según

los expertos, con políticas

en pro de la equidad

Los centros especiales de

empleo de la provincia se

acercan a 800 trabajadores

con discapacidad

� Consejo de Economía Social. La semana pasada se reunía el Pleno de este órgano. En la cita, presidida por el consejero de Empleo, Carlos Fernández Carriedo, se realizó balance de las iniciativas más recientes a las que se sumarán en 2018 otras medidas también detalladas en este foro. Se informó de la última fase de tramitación

parlamentaria de la Ley de Cooperativas y de la reciente publicación de la Estrategia Española de Economía Social 2017-2020, que contempla retos como la adaptación a los cambios emergentes. � Doble función. Especial relevancia cobró en la citada reunión de trabajo la incidencia de la nueva ley

de Contratos del Sector Público en las Empresas de Economía Social. Al respecto, la Junta trasladaba que esta norma «tiene una doble función: la transposición de las directivas europeas en materia de contratación pública y sobre la adjudicación de contratos de concesión; y la regulación de un nuevo

modelo de contratación pública responsable enen el que se establece la obligatoriedad de incorporar criterios sociales, medioambientales y de innovación en todas las fases de los contratos». Establece además la reserva a centros especiales de empleo y empresas de inserción.

Page 27: PERSPECTIVASzetaestaticos.com/comun/upload/0/712/712971.pdf · de negocio. La robótica, el big data, el internet de las cosas (IoT) son tres exponentes del fenómeno de la hiperconectividad,

E X T R AE L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 2 1 D E A B R I L D E 2 0 1 8 27

B U R G O S

Si bien la región es pionera en pro-mover medidas específicas para la promoción de la economía social, a la que ‘dedica’ incluso una direc-ción general en la Consejería de Empleo, aplaude y asume las ini-ciativas contempladas por el Go-bierno central, aprobadas hace po-co más de tres meses. En concre-to, el 29 de diciembre se hacía ofi-cial la puesta en marcha de la Es-trategia Española de Economía Social 2017-2020, la primera de es-tas características puesta en mar-cha en el país, «cuyo objetivo es consolidar y promocionar este mo-delo empresarial para que el ter-cer sector lidere la innovación frente a los cambios emergentes», explicaba el responsable del área en la Junta, Carlos Fernández Ca-rriedo la semana pasada en el Ple-no del Consejo de Economía So-cial celebrado en Valladolid.

En concreto, se detalló que el plan, ideado con aportaciones de distintas administraciones regio-nales y locales, así como entida-

des de peso en el ámbito, «pre-tende abordar en profundidad los cambios emergentes, el reto de la globalización, la era digital, el en-vejecimiento poblacional y la in-clusión social», en un sector que «representa un 12,5 % del empleo y un 10 % del PIB, y que ha de-mostrado ser pionero en la recu-peración y el crecimiento econó-mico sostenible basándose en los

principios de igualdad, solidari-dad, compromiso con el desarro-llo local y respeto al medioam-biente».

Se pondrá en marcha un total de 65 medidas enmarcadas en dos grandes ejes: la creación de un empleo inclusivo, de calidad y es-table, y la creación de un catálogo nacional de estas entidades y un sello distintivo.

>INDUSTRIA CONECTADA / EL DOBLE DESAFÍO DEL TERCER SECTOR

ECONOMÍA SOCIAL / MODELO EMPRESARIAL A PROMOCIONAR

Medidas globales para impulsar la innovación La región asume la Estrategia Española de Economía Social aprobada el 29 de diciembre de 2017 / Cuenta con 65 iniciativas de respaldo al sector hasta 2020

Burgos, con Fundación Lesmes al frente, es líder en empresas de inserción. / ECB

Page 28: PERSPECTIVASzetaestaticos.com/comun/upload/0/712/712971.pdf · de negocio. La robótica, el big data, el internet de las cosas (IoT) son tres exponentes del fenómeno de la hiperconectividad,

E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 2 1 D E A B R I L D E 2 0 1 8E X T R A28

M A RTA C A S A D O / B U R G O S

En el mapa empresarial de la pro-vincia de Burgos destaca su poten-cial industrial. El tejido industrial supone el 26% de su PIB y suman un total de 1.273 empresas dadas de alta en la Seguridad Social se-gún los datos oficiales del mes de marzo. Otra característica funda-mental del empresariado burgalés es la gran presencia de mi-cropymes. Las 10.958 empresas con actividad en la provincia em-plean a 108.993 trabajadores lo que supone una media de menos de 10 empleados por negocio. Ca-be destacar que hay otros grandes operadores y empleadores de la provincia con domicilio fiscal en

otros lugares que se escapan a esta estadística. Aún así habla de la gran presencia de la micropyme en un entorno donde el número de personas autónomas baja al mis-mo tiempo que crece el de emplea-dos por cuenta ajena.

«Hay que defender e impulsar la

creación de empresas pero tam-bién es necesario un tejido empre-sarial consolidado en el que hay que desarrollar acciones para crear empresas pero también para que las que hay puedan crecer por-que tenemos mucha micropyme en la provincia», señala la secretaria general de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Burgos (FAE), Emiliana Molero.

No solo esto. Las empresas ne-cesitan ser cada vez más competi-tivas y desde la organización em-presarial, como también han he-cho a nivel nacional y regional, se reclaman cambios en la gestión. «Necesitamos crecer para ser más competitivos y salir al mercado ex-terior y para eso se necesita ayuda

donde, además de fo-mentar el emprendi-miento, se apoye la reindustrialización o renovación de equi-pamientos por ejem-plo», destaca Molero.

Entre las medidas que reclaman para hacer crecer ese ma-pa de empresas bur-galesas está el de fo-mentar la creación de empresas tecnológi-cas pero, también, vincular subvencio-nes no solo a la crea-ción de empleo sino, también, a la inver-sión en mejoras de procesos productivos que permitan mante-ner el empleo ya exis-tente. «Todas las ayu-das a día de hoy están ligadas al empleo, creo que debería im-plementarse, tam-bién, la moderniza-ción de las empresas para garantizar su continuidad y, por tanto, la de sus pues-

tos de trabajo», explica. Otro de los aspectos para ganar

competitividad está en superar, de una vez por todas, el lastre del em-prendedor: la excesiva tramitación burocrática para poner en marcha un negocio o para mantener su ac-tividad. Cuestiones que, en nego-

cios pequeños, que son los más co-munes, supone un esfuerzo adicio-nal y una carga de trabajo y em-pleados que no se pueden destinar a otros fines. «Pese a que se ha lo-grado reducir las cargas adminis-trativas en los últimos tiempos hay tantas publicaciones de normativa, que difieren tanto entre unas co-munidades autónomas y otras, en-tre unos municipios y otros que hay unas cargas administrativas que se centran en este papeleo y en aplicar la legislación existente que no se puede dedicar a otra co-sa y resta competitividad frente a otros mercados». En la misma li-nea la secretaria general de FAE se plantea la presión fiscal. «Si queremos que nuestras empresas crezcan y se consolide el mercado exterior tenemos que reducir la presión fiscal también porque en otros países juegan con menos car-gas fiscales, administrativas y con menos legislación y eso se traduce en mayor competitividad», expli-ca. Reclaman un itinerario más fá-

cil que permita redundan en un mejor funcionamiento de la crea-ción de empresas y en mantener una progresión de crecimiento en las ya existentes.

A pesar de todo, según los datos de la Seguridad Social, Burgos ha visto incrementado el número de empresas en los últimos cinco años en un 2%. En marzo de 2013 esta-ban operativas 10.736 compañías

en la provincia frente a las 10.958 que lo están a día de hoy. En este ámbito el mayor peso está en el sector servicios donde están más del 70% del mapa empresarial bur-galés. En total 7.930 compañías. Un sector que ha crecido un 2,1% con 168 negocios que se han pues-to en marcha en estos seis últimos años.

El siguiente sector en peso espe-cífico es el industrial. Define el de-sarrollo económico de la provincia con grandes compañías tractoras que tiran de empresas de servicios a estas más pequeñas. Pero estás están reduciéndose. De esta mane-ra en Burgos hay 1.273 compañías que operan en el área industrial lo que supone el 11,6% del total del parque de negocio de la provincia pero que ha caído un 1,2% respec-to a marzo de 2013 cuando opera-ban aquí 1.285 compañías.

En cuanto al sector de la construc-ción, de capa caída durante la crisis, aún mantiene en pie a 1.166 nego-cios, un 1,2% menos que en 2013

Las 10.958 empresas dadas de alta en la provincia emplean a 108.993 personas. / RAÚL G. OCHOA

� Nuevos entornos, nuevos empleos. Las necesidades empresariales empiezan a cambiar y, con ello, las necesidades laborales. La tecnología y la industria 4.0 abre perfiles hasta ahora desconocidos de funciones laborales sobre los que la comunidad educativa deberá estar atenta para establecer cambios y cumplir los retos que la sociedad, en este caso empresarial, demanda. Ya sucede que hay perfiles que no se cubren. Algo que podría ir a mas según los trabajos que, desde FAE, están realizando sobre las nuevas competencias de la empresa. «Hay empleos que incluso desconocemos y avanzar en la digitalización de las empresas nos permitirá definir perfiles para comunicar a las autoridades educativas», destaca Emiliana Molero. � Líderes en empleo industrial. Burgos cuenta con un tejido industrial abrumador que supone más del 26% de su Producto Interior Bruto. Así las empresas de este sector generan 31.489 contratos que van en aumento en los últimos tiempos. Un empleo de calidad y bien remunerado que disfrutan 30.891 personas en Valladolid. El resto de provincias ya caen a la mitad.

En busca de los perfiles laborales del futuro

EMPRENDIMIENTO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

El reto: crecer y afrontar la nueva revolución industrial FAE reclama una menor carga fiscal y reducir la burocratización para ganar en competitividad / Plantean un programa pionero de digitalización colaborativa

>INDUSTRIA CONECTADA / RADIOGRAFÍA EMPRESARIAL

EMPRESAS INSCRITAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL. BURGOS

Marzo 2013

Marzo 2014

Marzo 2015 Marzo 2016 Marzo 2017 Marzo 2018

508

536

552

547

570

589

1.285

1.269

1.280

1.261

1.258

1.273

1.181

1.123

1.087

1.111

1.158

1.166

7.762

7.648

7.756

7.809

7.899

7.930

10.736

10.576

10.675

10.728

10.885

10.958

AGRARIO INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS TOTAL

Sector de actividad

En los últimos cinco años ha

crecido el número de

empresas un 2% hasta

situarse en 10.958

El sector industrial tiene un

gran peso en la provincia

con 1.273 compañías, pero

se ha reducido un 1,2%

Page 29: PERSPECTIVASzetaestaticos.com/comun/upload/0/712/712971.pdf · de negocio. La robótica, el big data, el internet de las cosas (IoT) son tres exponentes del fenómeno de la hiperconectividad,

E X T R AE L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 2 1 D E A B R I L D E 2 0 1 8 29

>INDUSTRIA CONECTADA / RADIOGRAFÍA EMPRESARIAL

cuando había 15 empresas más de-dicadas a este sector. Por contra el que más crece es el emprendimiento agrario. En la provincia están dadas de alta 589 empresas agrarias lo que supone un incremento del 16% del emprendimiento en este área que a

penas supone el 5,3%. En marzo de 2013 había 508 empresas.

Todos estos negocios, especial-mente en el ámbito industrial, es-tán enfrascados en cómo se dise-ñará el futuro. La digitalización de la gestión y los procesos producti-

vos es el gran reto del empresaria-do y en Burgos FAE, en colabora-ción con el Instituto Tecnológico de Castilla y León, ITCL, se han puesto a trabajar en ese proceso con un plan específico que permi-ta, por un lado, perder el miedo a la digitalización y, por otro, definir los perfiles profesionales que se van a necesitar en el futuro. «Tra-

tamos de ayudar a las empresas de la provincia a perder el miedo a in-novar en nuevo procesos, en nue-vas propuestas vinculadas a las nuevas tecnologías y la digitaliza-ción que nos permitan ser más competitivos y crecer», destaca Emiliana Molero.

Un programa innovador en el que se trata de transmitir experien-cias de quienes ya están en esta pe-lea del 4.0. El objetivo es conocer qué es la Industria 4.0, las tecnolo-gías implícitas y los cambios que pueden generar en las estructuras empresariales de hoy en día. Algo que se logra «transmitiendo de ma-nera práctica lo que ya están ha-

ciendo otras empresas», destaca. En este ámbito destaca, especial-mente, la necesidad de «nuevos perfiles profesionales que tenemos que saber detectar en las empresas para demandarlo en las autorida-des educativas y que no suceda co-mo ya nos está pasando que tene-mos determinados puestos de tra-bajo donde no encontramos candi-datos», señala. Una oportunidad, también, para retener el talento jo-ven en una provincia que se carac-teriza por el continuo envejeci-miento de su población.

Una iniciativa que, de una ma-nera u otra, afectará a los 108.993 empleados que mantiene activos el empresariado burgalés. Según los datos de las compañías que tienen su sede social en Burgos el mayor cupo de empleabilidad se reparte entre el sector servicios, que tiene 69.736 empleados. Le sigue, a cla-ra distancia del resto de persegui-dores el área industrial. En este ámbito las empresas de Burgos dan empleo a un total de 31.489 personas. Es el mayor número de empleos de este sector en toda la comunidad autónoma ya que en segundo lugar en mayor empleo industrial se encuentra Valladolid con 30.891 empleados. En tercer lugar, ya a gran distancia, está Le-ón con 16.668 trabajadores.

El ámbito agrario da empleo a 2.058 trabajadores y trabajadoras lo que supone ser el sector con menos empleabilidad en la provincia. Quien perdió su preponderancia en número de empleos con la crisis fue la construcción. Es el segundo em-pezando por la cola con los 5.170 empleos que tenía activados hasta el mes de marzo.

� Inicios más sencillos. Las organizaciones empresariales reclaman menos trabas burocráticas para empezar a trabajar. Las empresas deben contar con una serie de tramitaciones diferentes entre comunidades autónomas y ayuntamientos. «En otros países una declaración responsable es suficiente para empezar, no queremos incumplir normas, está claro, pero reducir la complejidad no estaría de más» explica Molero que reconoce que «ya se han hecho cosas. � Menos burocracia. Las legislaciones de las diferentes administraciones, los requisitos burocráticos son los mismo para una gran empresas como para una pequeña. «Los grandes pueden tener personal específico para estas funciones, retirar tiempo a un empresario o a un trabajador de una pyme es reducir competitividad en los negocios. � Reducir carga fiscal. Otro punto que no está equiparado entre comunidades autónomas y con respecto a otros países es la carga fiscal. Esto lastra la competividad de las empresas para competir en el exterior con otras que tienen un lastre fiscal menor. Disponer de más fondos puede abrir nuevas producciones y nuevos mercados.

Demandas de los empresarios para ser competitivos

Las empresas del sector

agrícola las que más crecen.

Se han creado 81 más

desde marzo de 2013

FAE plantea programas

colaborativos para afrontar

el reto de la revolución

industrial y tecnológica

Page 30: PERSPECTIVASzetaestaticos.com/comun/upload/0/712/712971.pdf · de negocio. La robótica, el big data, el internet de las cosas (IoT) son tres exponentes del fenómeno de la hiperconectividad,

E X T R A30 E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 2 1 D E A B R I L D E 2 0 1 8

BURGOS

El año 2017 terminó con notas po-sitivas para la economía regional, especialmente destacadas en los casos de Ávila, Burgos y Zamora que cerraron el año con un com-portamiento algo más dinámico que la media regional. Sin embar-go, las previsiones de crecimiento son más moderadas para 2018 en Ávila, Burgos, Segovia, Soria y Za-mora, mientras que se espera un crecimiento similar al de 2017 pa-ra Palencia. Los avances más in-tensos corresponderían a Sala-manca y Soria (2,8% en ambas provincias), en tanto que Vallado-lid, Segovia, Burgos, Zamora y Ávila podrían registrar avances en torno a la media regional (2,5%). La provincia de Burgos ha registra-do un incremento interanual de la actividad económica del 2,4% en el cuarto trimestre de 2017, según es-timaciones del Indicador Sintético de Actividad que elabora el servi-

(-24,1%), así como de aparatos eléctricos, excluyendo motores y transformadores (-75,1%), repre-sentando estos dos últimos grupos el 19,2% del total exportado por la provincia.

Según datos de la EPA, el merca-do de trabajo ha mostrado un com-portamiento negativo en Burgos en el cuarto trimestre de 2017, redu-ciéndose el empleo respecto al mis-mo periodo del año anterior un 5,3%. Esta disminución se observa en la construcción (-4,7%) y, funda-mentalmente, en los servicios, que cuentan con 10.500 ocupados me-nos que en el último trimestre de 2016. La cifra de parados se ha man-tenido en torno a los mismos nive-les, disminuyendo la población acti-va en la provincia por cuarto trimes-tre consecutivo. Así, la tasa de paro se ha incrementado hasta el 11,1%, si bien continúa siendo una de las más bajas de la región, donde ha disminuido hasta el 13,7%.

La población activa en Castilla y León viene descendiendo de forma ininterrumpida prácticamente des-de mediados de 2011al contrario de lo que ha ocurrido en España, donde el número de activos ha mostrado un leve crecimiento tras los descensos observados en los dos años anteriores. Esta pérdida de activos obedece tanto a la caída en la tasa de actividad como al des-censo de la población, disminuyen-do la población en edad de trabajar (mayores de 16 años) casi en 20.000 personas en el último año, debido casi exclusivamente al des-censo de población nacional y ob-servándose una reducción similar entre hombres y mujeres. Sin em-bargo, la caída en la tasa de activi-dad masculina ha sido más acusa-da que en el caso de la femenina.

Las estimaciones de Caja Edspa-ña Duero señalan que el número de ocupados puede aumentar en el promedio de 2018 un 1,9%, una dé-cima más de lo previsto en diciem-bre de 2017, tras registrarse en el pasado año un menor crecimiento de lo previsto, debido sobre todo a la trayectoria observada en el sec-tor servicios. Por sectores, se espe-

ra un incremento ge-neralizado del em-pleo, destacando en términos relativos el crecimiento previsto en el sector agrario (6,1%), y siendo más moderado el incre-mento para el sector servicios (1,3%), si bien es en este sector donde se espera un mayor crecimiento en términos absolutos (8.500 ocupados más que en 2017), dado

que este concentra casi el 70% del empleo regional. Por su parte, el número de parados puede dismi-nuir un 12,7% en el promedio del año, estimándose una pérdida de población activa del 0,2%, más mo-derada que la observada en 2017. De este modo, la tasa de paro po-dría situarse en el promedio de 2018 en el 12,3% (15,3% en Espa-ña), casi dos puntos por debajo de la de 2017.

El turismo ha influido positivamente en la evolución de la economía burgalesa a lo largo de 2017.

cio de Estudios de Caja España Duero, inferioral avance del PIB de Castilla y León (2,8%). La mejora de la demanda interna es la princi-pal responsable de este avance de la actividad económica en la pro-vincia, que para 2018 debería logar un avance similar al del conjunto regional (2,5%).

Por tanto es el consumo interno de bienes y servicios, incluido el tu-rismo, el que tira de la economía pro-vincial. De hecho, el sector turístico en Burgos ha registrado una trayec-toria positiva en 2017, aumentando el número de viajeros y de pernocta-ciones en establecimientos hoteleros un 4,5% y 2,7%, respectivamente. No en vano, la provincia es una de las más representativas en la demanda hotelera regional, al concentrar el 18,2% de los viajeros y el 16,4% de las pernoctaciones. La demanda ex-tranjera ha sido la más dinámica, en términos relativos, en cuanto a viaje-ros se refiere, mientras que en el ca-so de las pernoctaciones el aumento

obedece en su mayor parte a la de-manda doméstica. Algunos indica-dores de demanda, como la matri-culación de vehículos, han seguido evidenciando un notable dinamis-mo en 2017, aumentando por quinto año consecutivo tanto la matricula-ción de turismos (5,2%) como la de vehículos de carga (8,4%). El au-mento de las compraventas de vi-viendas (6,2% respecto a 2016) no ha venido acompañado de un ma-yor número de hipotecas para vi-vienda (-0,2%), en un contexto de in-cremento en los precios de la vivien-da libre durante el cuarto trimestre.

Tampoco llegan buenas noticias del mundo de la empresa, ya que la actividad ha mostrado una trayec-toria desfavorable en la provincia en 2017, disminuyendo el número de sociedades mercantiles creadas alrededor de un 30% respecto a 2016 (-5,2% en Castilla y León).

En cuanto al comercio exterior, la balanza comercial de bienes ha vuelto a mostrar un signo positivo,

si bien el superávit se ha reducido respecto a 2016 como consecuen-cia de la disminución del valor de las exportaciones (-11,7%) y el li-gero incremento de las importacio-nes (0,3%). El valor de las ventas de esta provincia representa alre-dedor de la quinta parte de las ex-portaciones en Castilla y León, dis-minuyendo en el último año por las menores ventas de productos quí-micos, y en especial medicamentos

PERSPECTIVAS

El consumo tira de la economía pero sin impulsar la creación de empleo Para 2018 se prevé que la economía burgalesa registre un avance similar al del conjunto regional, que rondará el 2,5% / La tasa de paro podría situarse en Castilla y León en el promedio de 2018 y cercana al 12,3%

>INDUSTRIA CONECTADA / EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PROVINCIAL

Page 31: PERSPECTIVASzetaestaticos.com/comun/upload/0/712/712971.pdf · de negocio. La robótica, el big data, el internet de las cosas (IoT) son tres exponentes del fenómeno de la hiperconectividad,

E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 2 1 D E A B R I L D E 2 0 1 8 31

Page 32: PERSPECTIVASzetaestaticos.com/comun/upload/0/712/712971.pdf · de negocio. La robótica, el big data, el internet de las cosas (IoT) son tres exponentes del fenómeno de la hiperconectividad,

E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 2 1 D E A B R I L D E 2 0 1 832