Peru 2005

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Peru 2005

    1/124

    inisterio de Defensa del Peru

    LIBRO BLAN CO DE LA DEFENSA NACIONAL Principal

    INDICE PDF PG

    - PRESENTACIN DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA 03

    - PRLOGO DEL MINISTRO DE DEFENSA 05- INTRODUCCIN 07

    CAPTULO IGLOBALIZACIN Y CAMBIO

    PDF PG

    13

    1. Escenario mundial 152. Entorno continental o hemisfrico 193. Entorno regional 264. Entorno subregional 285. Entorno vecinal 32

    CAPTULO IIPER EN EL MUNDO

    PDF PG

    43

    1. Ubicacin geogrfica 452. Perfil geoestratgico 493. Perfil Geopoltico 54

    CAPTULO IIIPOLITI CA DE ESTADO PARA LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACI ONAL

    PDF PG

    59

    1. Concepcin poltica y estratgica 612. Seguridad y Defensa Nacional 623. Identificacin de Amenazas 63

    4. La Poltica de Seguridad Nacional en el Acuerdo Nacional 63

    5. Objetivo y polticas del Estado para la Seguridad Nacional 646. Objetivo y polticas del Estado para la Defensa Nacional 65

    CAPTULO IVSISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

    PDF PG

    67

    tp://www.mindef.gob.pe/lb_2005/index.htm (1 of 3)4/28/2006 7:31:28 AM

    http://www.mindef.gob.pe/lb_2005/pdf/Capitulo%20IV.pdfhttp://www.mindef.gob.pe/lb_2005/pdf/Capitulo%20III.pdfhttp://www.mindef.gob.pe/lb_2005/pdf/Capitulo%20II.pdfhttp://www.mindef.gob.pe/lb_2005/pdf/Capitulo%20I.pdfhttp://www.mindef.gob.pe/lb_2005/pdf/Introduccion.pdfhttp://www.mindef.gob.pe/lb_2005/pdf/Prologo%20del%20Ministro.pdfhttp://www.mindef.gob.pe/lb_2005/pdf/Presentacion%20del%20Presidente.pdf
  • 8/3/2019 Peru 2005

    2/124

    inisterio de Defensa del Peru

    1. Naturaleza y finalidad 692. Componentes 693. Consejo de Seguridad Nacional 694. Sistema de Inteligencia Nacional 705. Sistema Nacional de Defensa Civil 706. Los Ministerios, Organismos Pblicos, Gobiernos Regionales y Oficinas de

    Defensa Nacional 70

    7. Ministerio de Defensa 718. Educacin en Seguridad y Defensa Nacional 719. Obligatoriedad de proporcionar informacin y guardar reserva 71

    CAPITULO VMINI STERIO DE DEFENSA

    PDF PG

    73

    1. Antecedentes 752. Funciones 763. Estructura 77

    CAPITULO VICOMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS Y FUERZAS ARMADAS

    PDF PG

    83

    1. Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas 852. Fuerzas Armadas 893. Ejrcito del Per 90

    4. Marina de Guerra del Per 96

    5. Fuerza Area del Per 101

    CAPITULO VIIPROYECCION INTERNACI ONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

    PDF PG

    109

    1. Rol de la ONU en el mantenimiento de la paz 1112. El Per en misiones de paz 1123. El Per en los sistemas de seguridad 1154. Fomento de las medidas de confianza mutua 118

    CAPITULO VIIIREFORMA DEL SECTOR DEFENSA

    PDF PG

    tp://www.mindef.gob.pe/lb_2005/index.htm (2 of 3)4/28/2006 7:31:28 AM

    http://www.mindef.gob.pe/lb_2005/pdf/Capitulo%20VII.pdfhttp://www.mindef.gob.pe/lb_2005/pdf/Capitulo%20VI.pdfhttp://www.mindef.gob.pe/lb_2005/pdf/Capitulo%20V.pdf
  • 8/3/2019 Peru 2005

    3/124

    inisterio de Defensa del Peru

    123

    1. Reforma del Sector Defensa 1252. Visin del Sector Defensa 1263. Lineamientos Estratgicos de la reforma del Sector Defensa 1264. Objetivos de la reforma del Sector Defensa 1275. Avances y logros 128

    CAPTULO IXRECURSOS ECONOMICOS PARA LA DEFENSA NACIONA L

    PDF PG

    133

    1. Inversin en Seguridad y Defensa 1352. Asignacin de recursos 1363. Fondo de Defensa Nacional 1364. Administracin de recursos 138

    [email protected]

    Copyright 2005 Ministerio de Defensa.- Derechos Reservados.

    tp://www.mindef.gob.pe/lb_2005/index.htm (3 of 3)4/28/2006 7:31:28 AM

    mailto:[email protected]:[email protected]://www.mindef.gob.pe/lb_2005/pdf/Capitulo%20IX.pdfhttp://www.mindef.gob.pe/lb_2005/pdf/Capitulo%20VIII.pdf
  • 8/3/2019 Peru 2005

    4/124

    Me es grato presentar a la ciudadana elLibro Blanco de la Defensa Nacional, en el cualse desarrollan los temas relacionados con laSeguridad y la Defensa Nacional, as como losobjetivos y polticas que de ellas se derivan y quelos peruanos debemos conocer para que nuestraparticipacin en la Seguridad y la DefensaNacional, resulte efectiva.

    Existen amenazas de diversa naturaleza,unas, provenientes del interior del pas y otras,del exterior. Por esta razn la ConstitucinPoltica del Per, en su Artculo 44, expresa queson deberes primordiales delEstado: defender lasoberana nacional, garantizar la plena vigenciade los derechos humanos, proteger a lapoblacin de las amenazas contra su seguridad y promover el bienestar general , que sefundamenta en la justicia social y en el desarrollointegral y equilibrado de la Nacin.

    De acuerdo con la letra y el espritu de la Constitucin, los pilares del Estado son la Defensay el Desarrollo. En tal sentido, la poltica de Seguridad y Defensa Nacional tiene como base eldiagnstico de la realidad nacional, la formulacin de objetivos y el establecimiento de laspolticas y estrategias correspondientes, tomando en consideracin la geopoltica y lageoestrategia que le proporcionan proyeccin internacional. Esta poltica junto con lasconcernientes al Desarrollo, constituyen la garanta para generar bienestar y seguridad,componentesesencialesdelbien comn.

    La Conferencia de Seguridad de las Amricas realizada el ao2003, defini que la paz es un valor y un principio en s mismo y se basa en la democracia, la justicia, el respeto a los derechos

    humanos, la solidaridad, la seguridad y el respeto al Derecho Internacional. Esta definicin depaz, no slo la hacemos nuestra sino que laponemos en prctica, a nivel interno, contribuyendocon el desarrollo humano -impulsado por las Naciones Unidas- y consolidando la unin delpueblo peruano y, a nivel externo, promoviendo la cooperacin, la convivencia pacfica y lasolidaridad con todos lospasesdelmundo, sustentada en la confianzamutua.

    Presidente Constitucional de la RepblicaDr. ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE

    Presentacin del Libro Blanco de la Defensa Nacional

    LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL

    03

  • 8/3/2019 Peru 2005

    5/124

    El Libro Blanco de la Defensa Nacionalest catalogado, en los medios acadmicos y

    polticos dedicados a los temas de seguridadinternacional, como un instrumento de lasMedidas de Fomento de la Confianza, portanto, constituye un medio para fomentar lapaz entre los Estados, basado en relacionesde confianzamutua.

    Estos libros sirven para que cada Estadod a conocer a la opinin pblica nacional einternacional los Objetivos y Polticas deSeguridad y Defensa Nacional, cuya

    finalidad es articular los esfuerzos de loscomponentes del Estadoy la poblacinparahacer frente a los riesgos, amenazas y desafos quelasafecten.

    El 09 de setiembre del 2002, medianteDecreto Supremo N 009/SG se dispusoque el Libro Blanco de la Defensa Nacionalfuera formulado por el Ministerio deDefensa, en coordinacin con el Ministeriode Relaciones Exter iores y con la

    participacin de las instituciones responsables de la Seguridad y la Defensa Nacional, de lospoderes pblicos y diversos sectores de la sociedad.

    La Poltica deEstado para la Defensa Nacional fue aprobadaen marzo del ao 2004, por elConsejo de Defensa Nacional. Anteriormente, esta poltica tuvo clasificacin de secreto,actualmente,en concordanciaconlosprincipios de transparencia y promocinde la confianza,es presentada en el Captulo III del presente Libro como prueba de la clara vocacin del Perhacia la integracin regional y mundial.

    Es preciso resaltar que este documento es la base para el diseo y la construccin, a travsde un proceso de perfeccionamiento permanente, de la obra que el Per espera, como

    expresin de launin entre elEstadoy elpuebloperuanoenmateria deseguridad y defensa.

    El texto del Libro Blanco de la Defensa Nacional fue aprobado en la Octava Sesin delConsejo de Seguridad Nacional el 14 de abril del presente ao y es el producto del trabajocoordinado con el Ministerio de Relaciones Exteriores, los sectores del Estado, as como lasobservaciones y sugerencias que diversas instituciones y personalidades tuvieron la gentilezade remitir al Ministerio de Defensa para enriquecer el documento inicial. A todos ellos nuestromsprofundoagradecimientoporsus valiososaportes.

    Lima,Abril de2005

    Ministrode DefensaROBERTOCHIABRALEN

    Prlogo del seor Ministro de Defensa

    LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL

    05

  • 8/3/2019 Peru 2005

    6/124

    INTRODUCCIN

    oncluida la Segunda Guerra Mundial, los representantes de los pases de EuropaOccidental coincidieron en que no deba restablecerse ningn tipo de equilibrioestratgico militar entre los Estados, pues en el pasado haba dado lugar al estallido de

    dos guerras mundiales. Mostraron ms bien, una voluntad de transparencia que negaba todaposibilidad de conquista territorial por la va militar; de esta manera, fue crendose unentendimiento y unavoluntadpara la convivencia pacficaentre ellos.

    La voluntad poltica de estos pases se plasm endocumentos denominados Mecanismos deFomento de la Confianza entre los Estados, queconcluyeron llamndose Libros Blancos. En stos,los pases daban a conocer sus objetivos, polticas y estrategiasde defensa.

    En Amrica la iniciativa para la publicacin deLibros Blancos se produjo en 1995 en la primerareunin de Ministros de Defensa del Continente.Desde entonces se han publicado los libros de Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Guatemala y

    Nicaragua, todos ellos coinciden en reconocer que en la regin no existen Estados con voluntad expansionista ni agresiva, queafecte la pazy la seguridaddelcontinente.

    El Libro Blanco de la Defensa Nacional del Per, tiene como propsito esencial dar aconocer a la ciudadana y a los pases amigos, que el Per se gua por los principios de respeto alderecho internacional, fiel cumplimiento de los tratados, solucin pacfica de controversias,respeto a la soberana de los Estados y a las fronteras internacionales, no intervencin y prohibicin de la amenaza o del uso de la fuerza; en concordancia con los principios de lasCartasdelaOEAydelaONU.

    La ConstitucinPolticadelPer en su artculo 44establece losdeberes fundamentalesdelEstado, stos corresponden a dos campos: del desarrollo y de la defensa. Los postulados deldesarrollo se orientan a promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en eldesarrollo integral y equilibrado de la Nacin. Los postulados de la defensa se orientan agarantizar la plena vigencia de los derechos humanos, a defender la soberana nacional y aprotegera la poblacin de las amenazas contra la seguridad.

    El Acuerdo Nacional suscrito el 2002, por el Presidente de la Repblica, ex Presidentes dela Repblica, lderes de partidos polticos, dirigentes de organizaciones econmicas, sociales,culturales, religiosas y sindicales, estableci la Novena Poltica de Estado, Poltica deSeguridad Nacional, destinada a garantizar la independencia, soberana, integridad territorialy la salvaguardade los interesesnacionales.

    C

    LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL

    07

  • 8/3/2019 Peru 2005

    7/124

    El Acuerdo Nacional declara que la Seguridad Nacional es una tarea que involucra a lasociedad en su conjunto, a los organismos de conduccin del Estado, en especial a las fuerzasarmadas en el marco de la Constitucin y las leyes. En consecuencia, la Defensa Nacional esresponsabilidad permanente de todos losperuanos.

    El Libro Blanco de la Defensa Nacional del Per, responde a las premisas enunciadasanteriormente, pero adems, de modo especfico y particular es necesario resaltar que el Perrecobr su institucionalidad democrtica a partir del 2001 y que sus fuerzas armadas vienendesarrollando un proceso de reforma, destinado a modernizarlas, en concordancia con losnuevos escenarios creados por la globalizacin, asegurando el cumplimiento de su misin demanera ptima y eficiente, en armona con el respeto y subordinacin al ordenamientoconstitucional.

    Hoy, los pases buscan lograr una participacin equitativa en los beneficios de laglobalizacin, donde la integracin es un reto y una oportunidad, por lo que, desde la

    perspectiva de la Seguridad y la Defensa Nacional se busca contribuir a la elevacin de lacalidad de vida, a travs del mejoramiento del en estrechacolaboracin con lospasesvecinos y amigos, y conel apoyo de losorganismos internacionales.

    El libro consta de nueve captulos. El primero, Globalizacin y cambio, aborda cincotemas: el escenario mundial y los entornos continental y hemisfrico, regional, subregional y vecinal. El escenario mundial describe las caractersticas de la globalizacin, enfatizando susefectos, particularmente los quevienen cambiando radicalmente las estructuras institucionalesde los estados nacionales y de sus soberanas, asimismo, la creacin de presioneshomogenizadoras sobre las diversidades culturales y nacionales, generando polarizaciones y conflictos sociales.

    El entorno continental describe el proceso de edificacin del Sistema Interamericano deSeguridad cuyos principales componentes son: el Tratado Interamericano de AsistenciaRecproca(TIAR), el TratadoAmericano de SolucionesPacficas,ms conocido comoel Pactode Bogot y la Junta Interamericana de Defensa (JID). En la prctica, uno de los efectos msimportantes de la estructuracin de la defensa, fue la realizacin de la Conferencia Especialsobre Seguridad llevada a cabo en Mxico el ao 2003. En ella se definieron las nuevasamenazas, riesgos y desafos, correspondientes a la situacin actual, esto es, a los queemergieron despus de la guerra fra, asimismo se confirma el concepto de seguridadcooperativa en lasAmricas,comoel instrumento msadecuado paraenfrentarlos.

    El entorno regional y subregional, se refiere a sudamrica y a la comunidad andina. Seenfatizan las polticas para prevenir y neutralizar a las amenazas aplicando los principios de laseguridad cooperativa en concordancia con la promocin del desarrollo econmico y elbienestar social. El entorno vecinal describe las relaciones bilaterales entre el Per y cada unode sus cinco pases vecinos, presenta brevemente los convenios y acuerdos adoptados,explicando susalcances y proyecciones.

    El captulo II Per en el mundo, describe las caractersticas del territorio y del pobladorperuano, asimismo, el perfil geoestratgico quecaracteriza al Per como pas martimo, andino,amaznico, con presencia en la cuenca del Pacfico y en la Antrtida, y con proyeccingeopoltica biocenica; concluyendo con el perfil geopoltico del Per, en el que establece sus

    enormes potencialidades, debido a las caractersticas geoestratgicas mencionadasanteriormente y a su presencia privilegiada en la cuenca del Pacfico y en el Asia, a travs de la APEC ( Asia Pacific Economic Cooperation).

    ndice de Desarrollo Humano

    LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL

    08

  • 8/3/2019 Peru 2005

    8/124

    El captulo III Poltica de Estado para la Seguridad y Defensa Nacional, establece que elPer tiene como poltica de Estado, el estricto respeto al derecho internacional, la igualdadjurdica y soberana de los estados, el principio de la no injerencia y la no intervencin en losasuntos internos de otros pases; la libre determinacin de los pueblos, el fiel cumplimiento de

    los tratados, la solucin pacfica de conflictos y la prohibicin del uso o amenaza de uso de lafuerza; el derecho soberano de cada nacin de construir y mantener libremente el sistemasocio- econmico y poltico queelija.

    El captulo IV Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, presenta la estructura delsistema, que de acuerdo con la ley, tiene por finalidad disear la concepcin, direccin,preparacin y ejecucin de la Defensa Nacional, cuyos componentes son: el Consejo deSeguridadNacional, el Sistema de Inteligencia Nacional, el Sistema Nacional de DefensaCivily losMinisterios, Organismos Pblicos y GobiernosRegionales.

    El captulo V Ministerio de Defensa, describe los antecedentes de su creacin, sus

    funciones y su estructura. Mediante Ley N 27860 de 2002, se establece que el Ministerio deDefensa, es el rgano especializado del poder ejecutivo encargado de formular, ejecutar,supervisar y coordinar la Poltica de Defensa Nacional en el campo militar y en el campo deldesarrollo. Asimismo, formular y difundir la mencionada doctrina y, asesorar, planificar y coordinar lasacciones querealicen losrganos integrantes delConsejode DefensaNacional.

    El captulo VI Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Armadas, describela evolucin histrica, la misin, organizacin, funciones y capacidades del CCFFAA y de lasinstituciones de las FFAA. La misin del CCFFAA es organizar y ejecutar el planeamiento,coordinacin, preparacin y conduccin de las operaciones conjuntas del ms alto nivel en losfrentes interno y externo. Asimismo, coordinar las acciones para la participacin de las FFAA

    en el desarrollo socio-econmico y en la defensa civil. De acuerdo con la Constitucin, lafinalidad primordial de las FFAA es garantizar la independencia, la soberana y la integridadterritorial de la Repblica. Asimismo, participan en el desarrollo econmico y social del pas y en la defensacivil.

    El captulo VII Proyeccin Internacional de las Fuerzas Armadas, establece que la Cartade la Naciones Unidas constituye el marco jurdico para la participacin del Pery de sus FFAAen operacionesde paz.Lasprincipales son:

    El captulo VIII Reforma del Sector Defensa, puntualiza que el ao 2002, el Estadoperuano ingres a un proceso de modernizacin, consecuentemente el Ministerio de Defensainici su reformabasndose en la Ley N 27658,Ley Marco de la Modernizacin del Estado. La visin del Sector Defensa es, ser competitivo y moderno en los mbitos administrativo,cientfico-tecnolgico con potencial humano altamente calificado de slidos valores morales y con FFAA capaces de cumplir a cabalidad su misin constitucional. Los ejes bsicos de lareforma son:

    ontrol democrtico delSectorDefensa

    h

    h

    h

    h

    h

    h

    Diplomacia preventiva.Establecimiento, mantenimientoe imposicin de la paz

    Construccin y consolidacin de lapaz, y Ayuda Humanitaria

    C , y Disponer de FFAA modernas, eficientes, eficaces, de accionar conjunto y con capacidad

    LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL

    09

  • 8/3/2019 Peru 2005

    9/124

    de disuasin.Finalmente, el captulo IX Recursos econmicos para la Defensa Nacional, explica que

    en trminos econmicos, la Seguridad y Defensa Nacional son bienes pblicos tangibles,necesariosparagarantizar la independencia, la soberana e integridadterritorial de la Repblica.

    Estos bienes pblicos estn sujetos a una ponderacin costo-beneficio; el beneficiocorresponde a las condiciones de seguridad que permiten a la sociedad desarrollarse dentro desituaciones de normalidad y dar tratamiento a sus principales problemas. La insuficiencia derecursos fiscales para atender los gastos de defensa, llev al Congreso de la Repblica a laaprobacin del Fondo para las Fuerzas Armadas y Polica Nacional, en diciembre del ao2004.

    LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL

    10

  • 8/3/2019 Peru 2005

    10/124

    Captulo I

    GLOBALIZACIN Y CAMBIO

  • 8/3/2019 Peru 2005

    11/124

    Captulo I

    GLOBALIZACIN Y CAMBIO

    1. Escenario mundial

    Desde la dcada de los noventa, el mundo occidental est inmerso en un proceso deprofundos cambios, que afectan los rdenes econmico, social, cultural y poltico,situacin que permite hablar de una nueva etapa en la vida y estructuracin del sistemainternacional,perotambindeuncambioqueseextiendeenbrevelapsoatodoelorbey que afecta colectividades e individuos. Este es el proceso al cual unos denominan

    globalizaciny otros mundializacin.El nuevo fenmeno, inicialmente tecnolgico en el campo de las comunicaciones,

    gener cambios sustanciales en lo que se refiere a los procesos econmico-financieros,productivos, culturales nuevas identidades y reforzamiento defensivo de las antiguas-,organizacionales y, en la propia subsistencia de las formas autnomasde administracindelassociedades,esdecirelparadigmadelEstado-Nacin.

    Este fenmeno integral de cambio, solo tiene comparacin con los ocurridos en elpasaje de la edad media a la moderna, lapso en el que las transformaciones en ciencia,

    tecnologa, produccin,

    orden econmico y, engeneral, societal, dieronp a s o a n u e v a so r g a n i z a c i o n e ssociopolticas, como elllamado Estado-Nacin y auna nueva concienciaindividual, la llamadamentalidad moderna, laica,individualista, y racional-experiencial.

    A lo largo de eseproceso, denominado

    surgimiento del mundo occidental, este se expandi espacialmente a todo el planeta apartir del siglo XVI y, econmicamente, integr a las diversas sociedades ms all de laeuropea, con una dinmica que absorbi todos los procesos productivos locales,concentrndolos en uno, unificando formas de organizacinsocialy polticadentrodeunparadigma central que,en lo colectivo, es el del Estado-Nacin y, en lo individual, eldel hombre libre y moderno, cuyos valores se concentraron en el lema: libertad,igualdad y fraternidad, que constituye hasta hoy la base de la valoracin social eindividual enOccidente y que se traduce en los derechoshumanos y en las definiciones

    constitucionales delEstadomoderno ensusdiversas variantes .

    15

    LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL

  • 8/3/2019 Peru 2005

    12/124

    El cambio descrito, se ha manifestado luego del fin de la guerra fra. Un nombrepara denominar la implosin del imperio sovitico. En este mbito, el espacioplanetario resulta un escenario relativamente unificado en el que se definen nuevosintereses, nuevos reordenamientospolticos y se perfilannuevas formas degobierno o

    administracin que comprenden lo econmico, lo poltico y la seguridad. Se habla ashoy de una seguridad y de formas de administracin globales que insertan lo nacionaldentro de este orden. Se trata de la unificacin o estandarizacin del espacioeconmico, social y poltico internacional en un breve lapso y dimensin sinprecedentes,queacentalosnivelesdecontroltrasnacional.

    Ahora bien, el proceso ha generado una lgica de interdependencia asimtrica y multidimensional a la cual ninguna sociedad grande o pequea puede permanecerajena,pues lasinfluencias sondecarctersistmicotrasnacional.

    El proceso no se diferencia en naturaleza al registrado en las fases anteriores y que

    gener el llamado sistema internacional occidental. Lo nuevo es la rapidez deestructuracin, el grado de concentracin hegemnica, la capacidad cientficatecnolgica,y elaparatomilitarconsiguiente.

    Actualmente hay concordancia en reconocer que el proceso de la globalizacin viene debilitado las estructuras institucionales de los estados nacionales y sussoberanas, creando presiones homogenizadoras sobre las diversidades culturales,produciendo, de un lado, una estandarizacin de identidad y, de otro, agudizando enalgunoscasos desigualdades, polarizacionesy conflictossociales.

    Tal proceso afecta las identidades colectivas e individuales, alterando valores

    morales y culturales, generando como respuesta la emergencia de corrientes reactivasque se expresan a travs de diversas formas de fundamentalismo, religiosos, polticos,tnicos,culturales,etc.Estosmecanismossocialesdedefensadelaidentidadquesedanen lo colectivo y en lo individual, generan conflictos con consecuencias de dimensinglobalizada.

    El proceso de globalizacin alcanza tambin a las formas delictivas. El problemadel narcotrfico, que incluye el transporte, la distribucin, el lavado de dinero, etc.;obtienen una nueva dimensin que obliga a nuevas formas internacionales decooperacin entre los Estados, todo lo cual ha derivado en las necesidades dereplantear los conceptos bsicos en lo que a seguridad se refiere y ello en todos los

    niveles.En este contexto se puede sealar cinco rasgos fundamentales que caracterizan a la

    globalizacin:

    La transnacionalizacin de los procesos nacionales hacindolos converger en unosolo y universal, en los planos econmico, social, jurdico y tecnolgico, dandolugar al surgimiento de un nuevo espacio trasnacional relativamente unificado, queincluye tambin a la patologa social o fenmenos delictivos ahora, multiplicados y acrecentados por la nueva dimensin del terrorismo, narcotrfico, crimenorganizado o lavado de dinero, entre otros. Es decir, el surgimiento de nuevas

    amenazas propias del proceso de trasnacionalizacin, que afectan a la estabilidaddelas sociedadesy estados as comoalsistema engeneral.

    ?

    16

    LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL

  • 8/3/2019 Peru 2005

    13/124

    ?

    ?

    El fortalecimiento de fuerzas locales que se resisten al proceso en pos delmantenimientodelasidentidadeseinteresesnacionalestradicionales.

    El surgimiento de la economa de la informacin y la transformacin de los

    procesos conflictivos, incluyendo a los que implican manejo de la coercinracionalizadadeEstado (conflictos interestatales).

    La aparicin o acrecentamiento de la influencia de actores no estatales querepresentan intereses parciales o de grupo, llmense empresariales u ONGs detipo transnacional.

    Eldesajusteconestanuevafasederealidadinternacional,deorganismossistmicoscomolasNacionesUnidas.

    Se produjeron en el contexto descrito anteriormente y son la primera y graveexpresin de que la seguridad tiene una nueva dimensin que supera los esquemastradicionales.Ello originunadeclaratoriaunilateral deguerrade alcance globalcontrael terrorismo por parte del estado vctima del atentado, generando cambiosfundamentales en las perspectivas de los intereses nacionales de seguridad de esapotencia, con el consiguiente apoyo de todas las organizaciones polticasinternacionales que articulan la voluntad de los estados actuales, como son la ONU, laOTANy laOEAque, endeclaracionesdiversas,condenaron lasacciones terroristas.

    El nuevo contexto internacionaly la situacincreadapor losacontecimientosdel11de septiembre, originaron como respuesta, la introduccin de unanueva estrategia porlos Estados Unidos y que la Alianza del Tratado del Atlntico Norte (OTAN), creadaen el marco de la Guerra Fra, para la defensa de Europa, asuma nuevasresponsabilidadesquevan msall delespacio territorial europeo.

    Asimismo, que pases como Alemania y Japn, que desde la II Guerra Mundial semantuvieron militarmente dentro de sus fronteras, decidieran proyectar su marco deseguridadmsalldesupropioespacionacional.

    En lo que se refiere a la seguridad y defensa, el Estado ha mantenido su importanciacomo la instancia ms eficiente para administrarlas. Sigue siendo la entidad capaz decrear, en el mbito interno y externo, estructuras polticas y jurdicas eficaces. De allque las polticas de seguridad exijan nuevos niveles de coordinacin entre los Estados,para el enfrentamientoa lasnuevasamenazas.

    Cabe sealar que a esta serie de cambios, se suman aquellos destinados a enfrentarnuevos desafos representados por la proliferacin del armamento atmico, eldesarrollo de las nuevas tecnologas de la guerra y el peligro de las armas biolgicas y qumicas de destruccin masiva, as como el agotamiento de los recursos y materiasprimas, los cambios demogrficos y sociales y la crisis econmica, las crisis degobernabilidad poltica consecuentes, y las alteraciones que sufre la ecologa del

    planeta; todos ellos originan nuevos desafos que demandan su estudio y actualizacindentro de un enfoque terico y una nueva forma de cooperacin internacional, unimperativodeseguridadglobal.

    ?

    ?

    Los acontecimientos del 11 de septiembre

    Evolucindelosescenariosdelaseguridadmundial

    17

    LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL

  • 8/3/2019 Peru 2005

    14/124

    Surgen as nuevos discursos conceptuales, que perciben los problemascontemporneos de la seguridad, en niveles que no slo atienden a la tradicionaldefensa militar, como instrumento, sino que incluyen otros aspectos de la seguridad

    como son los sociales, econmicos polticos y medioambientales. Ello ha llevado aestablecer una clara diferenciacin entre stos y los conceptos tradicionales deseguridad y defensa, este ltimoasignado a la preservacinde la integridadterritorialy la soberana poltica de los Estados, que incluye polticas de transparencia y demedidasdeconfianza.

    La seguridad se concibe hoy como multidimensional, pues integra unamultiplicidad de factores de riesgo y amenazas, cuya integracin nace justamente delproceso de globalizacin. Ello ha conducido a que el enfoque de la seguridad setrabaje con otros marcos conceptuales, como el de defensa cooperativa, defensiva,disuasivayotrosms.

    En las regiones perifricas o ms pobres de economa bsicamente agraria oproductoresdemateriasprimas, laglobalizacin hatenidoefectos especficos. All laspoblaciones noslo sufren los efectos de la explosin demogrfica sinoque la propiaestructura social se ha alterado, las agrupaciones rurales se desplazan para sumarse aatestadas masas urbanas, lo que significa dispersin de la solidaridad y emergencia defriccioneso choquesgrupaleso culturales.

    En lo econmico en estas regiones, la pobreza, las condiciones de salubridad, lapolucin, el deterioro ambiental que destruye los recursos de su existencia, (bosques,tierras, aguas) son slo algunos de los factores que se entremezclan con un entorno

    social hostil donde prolifera el crimen organizado, las turbas y la violencia irracional.No es posible dejar de mencionar en este rubro las sucesivas burbujas y shockseconmico-financieros, las recesiones y sucesivas crisis de las transnacionalesfinancierasysusefectosdevastadoresenestasreas.

    Todo esto se traduce en las sociedades ms pobres, en constantes crisis degobernabilidad poltica, en las que, la limitada accin del Estado va siendo an mserosionada por las corrientes de refugiados, desplazados, ejrcitos mercenarios,accin subversiva en alianza con crteles de la droga o regresiones tribales a formasprimarias de violencia, con la emergencia de nuevos seores de la guerra quedesbordanlaautoridadconstituida.

    Trabajar en la seguridad en la era de la globalizacin, seadesde la perspectiva de losespacios centrales o de los perifricos, requiere entonces de una percepcin integralmultidisciplinaria, y de una concepcin de accin multidimensional donde sefusionen las tareas que anteriormente comprendan reas independientes. Laseguridadinternacionalactualtienequeserconcebidamsalldelmarcodeladefensastrictusensueintegrarenellalosocial,loeconmico,lopoltico,lomedioambientaly lo delictivo. Es decir formas o instrumentos de control de tipo militar, policial,inteligenciay cientfico-tecnolgico.

    En consecuencia, el proceso de globalizacin, involucra a todos los estados y

    demanda una respuesta integral que enfoque lo social, econmico, poltico, militar y otros.

    18

    LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL

  • 8/3/2019 Peru 2005

    15/124

    2. Entorno continental o hemisfrico

    a. Orgenesdel Sistema InteramericanodeSeguridad

    b. Conformacin del Sistema InteramericanodeSeguridad

    El Sistema Interamericano de Seguridad surgi como una necesidad en laetapa de la constitucin de los nuevos Estados Hispanoamericanos. Tuvocomo primer objetivo, establecer la cooperacin entre las nuevas repblicaspara coordinar la defensa frente a las amenazas de las antiguas potenciascoloniales que podran efectuar intentos de recuperacin de sus antiguosdominios. Adicionalmente fue tambin una bsqueda en pos de robustecer lasrelacionesentrelasnuevasrepblicas.

    En ese sentido, el concepto de seguridad continental o hemisfrica seremonta a 1826,cuando enelCongresoAnfictinicodePanam,convocadodesde el Per, se intent establecer una conferencia de paseshispanoamericanos, que tena como objetivo los lineamientos antes sealados.

    A fines del siglo XIX, la idea de un sistema interamericano adquiricaractersticas ms definidas. Trascendi la esfera de los paseshispanoamericanos y alcanz a Estados Unidos de Amrica y al Brasil. Susobjetivos fueron promover el bienestar de la regin, aunque se mantuvo lapreocupacinporelmantenimientodelapazenelcontinente.

    ConlaPrimeraGuerraMundial,elconflictoplanteaeldelabeligerancia.LosEE.UU. que haban ingresado al conflicto pedan una participacin mayor departe de los pases latinoamericanos, sobre la base del principio de lasolidaridadcontinental.

    Durante la Segunda Guerra Mundial los pases americanos siguieron lasposiciones adoptadas por los Estados Unidos . En la primera etapaasumieron una postura de neutralidad luego, ante a la amenaza de la expansinde la guerra, asumieron polticas de seguridad y defensa de carcterhemisfrico, y se estableci el principio de que la agresin contra un Estadoamericanodebaconsiderarsecomounaagresincontratodos.

    Cuando los Estados Unidos ingresaron a la guerra, los Estadosamericanos cortaron las relaciones diplomticas y econmicas con los pasesdel Eje. En el frente militar, los Estados americanos brindaron un apoyosimblico a los esfuerzos de los pases aliados, que se expres en el envo decontingentes reducidos de tropas por parte de Brasil y Mxico. Sin embargo, elapoyo latinoamericano tuvo su mejor expresin en el frente econmico,mediante la provisin de materias primas esenciales para el esfuerzo de guerradelosaliados.

    A finales de la II Guerra Mundial, los pases del continente americanotomaron conciencia de la necesidad de crear un sistema de seguridad colectiva,que respondiera a las exigencias de los desafos que planteaba el escenario

    internacional de la poca de post guerra e inicio de la guerra fra. Este sistemainteramericano de paz y seguridad del hemisferio se edific sobre dos

    de Amrica

    de Amrica

    19

    LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL

  • 8/3/2019 Peru 2005

    16/124

    documentosfundamentales:

    ElTratadoInteramericanodeAsistenciaRecproca(TIAR),y

    El Tratado Americano de Soluciones Pacficas, ms conocido como elPactodeBogot.

    Elprimeroestabaorientadoaestablecerlasmedidasquehabrandeaplicarsepara la conservacin o el restablecimiento de la paz, conviniendo que unataquearmadoporparte decualquierEstadocontraunEstadoamericano, serconsiderado como un ataque contra todos. Por su parte, el Pacto de Bogotestabadedicadoaestablecerlosmecanismos,comosunombreloindica,paralasolucinpacficadecontroversias.

    El primer paso para la creacin del sistema fue la Conferencia de

    Chapultepec,celebradael8demarzode1945,endondelosestadosamericanosque formaban parte de Naciones Unidas, consideraron la forma deintensificar su colaboracin as como la participacin de Amrica en la futuraOrganizacin Mundial y el impulso que debera darse tanto al sistemainteramericanocomoalasolidaridadeconmicadelcontinente".

    Se suscribi el Acta de Chapultepec sobre asistencia recproca y solidaridadamericanaqueconsagraelprincipiodequetodoatentadocontralaintegridadola inviolabilidaddel territorio, o contrala soberanao independenciapoltica deunEstadoamericano,seraconsideradocomounactodeagresincontratodoslos dems Estados americanos. Quedaron sentados as los principios para el

    establecimientodeunsistemainteramericanopermanente.En 1947, se celebr la Conferencia Interamericana para la Conservacin de

    la Paz y la Seguridad Continentales, cuyo resultado fue la suscripcin del TratadoInteramericanodeAsistenciaRecproca(TIAR).

    El TIAR tiene como base jurdica las disposiciones de la Carta de lasNaciones Unidas que conceden competencia a las organizaciones regionalespara la conservacin de la paz y la seguridad. Por lo tanto, est sujeto a lasestipulaciones de los acuerdos regionales de los Artculos 52 a 54 de la Cartade las NNUU, y sus disposiciones caen igualmente dentro de la esfera delderecho de legtima defensa individual y colectiva de acuerdo con el Artculo51dedichaCarta.

    El TIAR distingue las obligaciones que deben emprenderse y losprocedimientosa seguirencasodeataquearmado, as comoanteotros actos deagresinoamenazaspotencialesalapazdelcontinente.

    En el contexto del orden internacional que se iba desarrollando, el TIAR reitera la obligacin de los Estados parte de no recurrir a la amenaza ni al usode la fuerza en cualquier forma incompatible con las disposiciones de la CartadelasNacionesUnidasodelpresenteTratado.

    h

    h

    c. TratadoInteramericanodeAsistenciaRecproca

    20

    LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL

  • 8/3/2019 Peru 2005

    17/124

    Posteriormente, en 1975, se firm en San Jos de Costa Rica, el Protocolode Reformas al TIAR, el cual no ha alcanzado hasta la fecha el nmero deratificaciones necesariopara su entrada en vigor. No obstante, cabe mencionarque a pesar del proceso de reestructuracin, el sistema continental o

    hemisfricotodavamantienelasmismasconcepcionesqueelTratadooriginal.Enabril de1982 lacrisis de las Malvinas puso enevidencia las limitaciones y

    contradiccionesdelTIARparasuaplicacinenlaRegin.

    Con ocasin de los atentados del 11deseptiembrede2001, se convoc a la Vigsima Cuarta Reunin de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores.El 21 del mismo mes, se aprob una resolucin que afirmaba que estosataques terroristas contra los Estados Unidos de Amrica son ataques contratodos los Estados americanos aplicndose en consecuencia, todas lasdisposicionespertinentesdelTIAR.

    Es importante resaltar que el 6 de septiembre del 2001, Mxico habaanunciado formalmente su retiro del TIAR. El planteamiento mexicano sebas en la idea de que el tratado era obsoleto para hacer frente a losrequerimientos de seguridad actuales en el mbito continental o hemisfrico,especialmentealasnuevasamenazas.

    El Pacto de Bogot, fue suscrito en 1948 y tuvo por objetivo formularmtodos eficaces para la solucin pacfica de lascontroversias interamericanas.En ese sentido, el artculo 1 contiene una afirmacin de principio mediante lacual losEstados participantes, convienenenabstenerse de la amenaza, delusode la fuerza o de cualquier otro medio de coaccin para el arreglo de suscontroversias y en recurrir en todo tiempo a procedimientos pacficos. Porotro lado, el artculo 2 obliga a las partes a emplear los procedimientosestablecidosen el tratado, o alternativamente, a losprocedimientos especialesque,a sujuicio, les permitan llegar a una solucin.

    Se hicieron cuatro excepciones importantes a la obligacin de someter lasdisputasaprocedimientospacficosparalasolucin:

    Asuntosqueestabandentrodelajurisdiccininternadeunestado, Asuntos previamente resueltos por acuerdo o laudo arbitral o por juicio deuntribunal internacional; Asuntos que entraan la proteccin de ciudadanos cuando los interesadosestnenlibertadderecurriralostribunalesnacionalescompetentes;y Casosenquepuedeejercerseelderechodelegtimadefensa.

    El Pacto de Bogot tiene por objetivo complementar el mecanismointeramericano de paz, proporcionando un sistema que permita el arreglodefinitivo de las controversias interamericanas. La codificacin y coordinacinde procedimientos anteriores de arreglo pacfico de controversias, fue unadelantoy una mejora en lorelativoa procedimientos.

    d. Tratado Americano de Soluciones Pacficas

    ?

    ?

    ?

    ?

    21

    LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL

  • 8/3/2019 Peru 2005

    18/124

    e. JuntaInteramericana deDefensa

    f. LaOrganizacindeEstadosAmericanos

    g. La seguridad continental o hemisfrica en un nuevo contextointernacional.FindelaGuerraFra

    Otro elemento en la estructura del sistema de seguridad continental ohemisfrico es la Junta Interamericana de Defensa (JID), creada en 1942, encumplimiento de la Resolucin XXXIX de la TerceraReunin de ConsultasdeMinistros de Relaciones Exteriores, en la que se recomend la reunininmediata, en Washington de una comisin compuesta de tcnicos militares onavales nombrados por cada uno de los Gobiernos para estudiar y sugerir astos las medidas necesariasa ladefensa del Continente.LaJunta tiene susedeen Washington y funciona bajo la direccin de un Presidente Permanente,quienes,exoficio,eljefedeladelegacindelpassededelaJunta.

    La seguridadcolectiva forma parte de la naturaleza, propsitos y principiosde la Organizacin de Estados Americanos (OEA), recogidos en la Carta de1948. El marco jurdico para la aplicacin de aquella se encuentraespecficamente contenido en los captulos I, VI, X y XII de la Carta de laOrganizacin,endonde se fijan los parmetrosy las lneas deaccinque puedeemprender el organismo americano para solucionar los conflictos y hacerfrente a las agresiones que pongan en peligro la paz y la seguridad delcontinente.

    La seguridad colectiva se sustenta en el principio de solidaridad continental.EnelcaptuloVIdelaCartadelaOEA,artculos27y28,especficamente,seestablece que toda agresin de un Estado contra la integridad o lainviolabilidad del territorioo contra la soberana o la independencia poltica deun Estado americano, ser considerada como un acto de agresin contra losdems Estados americanos, y que si la inviolabilidad o la integridad delterritorio o la soberana o la independencia poltica de cualquier Estadoamericano fueren afectadas por un ataque armado o por una agresin que noseaataquearmado, o por unconflictoextracontinental o porunconflictoentredos o ms Estados americanos o por cualquier otro hecho o situacin quepueda poner en peligro la paz de Amrica, los Estados americanos endesarrollodelosprincipiosdelasolidaridadcontinentalodelalegtimadefensacolectiva, aplicarn las medidas y procedimientos establecidos en los tratadosespeciales, existentes en la materia, de conformidad con el artculo 51 y elcaptulo VII de la Carta de las NNUU. En este contexto, el TratadoInteramericano de Asistencia Recproca, fue el instrumento jurdico queintentgarantizarlaseguridadcontinental.

    Elfindelaguerrafraylasprofundastransformacionesquehaexperimentadoel sistema internacional, han planteado la necesidad de redefinir los conceptosy los instrumentos jurdicos internacionales e interamericanos que, por ms decuarenta aos, definieron a la seguridad continental o hemisfrica, como ladefensacolectivafrentealaamenazaextracontinental.

    Amrica Latina no produjo una doctrina de seguridad que promoviera eldesarrollo,laconsolidacinoelejerciciodelademocraciaeneseperodo.

    22

    LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL

  • 8/3/2019 Peru 2005

    19/124

    Es importante sealar que en la regin a inicios de la dcada de losochenta, antes del fin de la guerra fra, se inici un proceso dedemocratizacin. En esesentido, al terminar la guerra fra, se consider

    quesedebainiciareldesarrolloyafianzamientodelademocraciacomoforma genuina de convivencia social que se expresara en la plena vigencia del Estado de Derecho, los derechos humanos y en laerradicacin de la exclusin y la marginalidad en las sociedadeslatinoamericanas.

    La democracia, con diversos matices, se ha ido consolidando en laregin en los ltimos veinte aos. Ello ha permitido que se vayangenerando concepciones y valores comunes sobre el desarrollo

    econmico y social. Asimismo ha dinamizado una nueva bsqueda denuevos mecanismos de cooperacin en el mbito continental ohemisfrico. En este contexto, la consolidacin de la institucionalidaddemocrtica hace ms previsibles las decisiones de los Estados y porello limita, cuando no reduce, la intensidad de los conflictos alsometerlos a unaserie de controlespolticos, constitucionales y socialesinfluyendo en las decisiones que los generan. De all que se hayareducido considerablemente en el espacio latinoamericano, la opcindegrandes confrontaciones.

    Por los motivos sealados,se ha venidoconsiderandoque el fin de la

    guerra fra y de los gobiernos autoritarios, as comola generalizacin dela democracia, deberan dar paso a nuevas formas y maneras deconcebir y entender la seguridad en el hemisferio. De all que la polticade seguridad continental o hemisfrica debiera ser susceptible detransformarse en una poltica de seguridad cooperativa, con nuevosmecanismos y formas de cooperacin entre los estados para prevenirconflictosyenfrentarlasnuevasamenazas.

    EsenesecontextoquelaCumbredelosPresidentesdelasAmricas,

    celebrada en Miami en 1994, incorpora en su agenda el tema de laconfianza mutua, e incluye en su Plan de Accin, la realizacin de unaConferencia sobre Medidas de Confianza y Seguridad y otra deMinistros de Defensa de las Amricas. La primera sobre medidas deconfianza, se realiz en Santiago de Chile, en noviembre de 1995,dando as inicio a un campo de trabajo que continu en la ConferenciadeSan Salvadorde febrero de1998, as comoenreuniones deexpertosenlamateriallevadasacaboporlaOEA.

    Las Conferencias de Ministros de Defensa, se iniciaron casisimultneamente, en diciembre de 1995, en la ciudad de Williamsburg,

    Virginia, donde se traz una estrategia en la que destacan tres objetivoscentrales:

    h. Contextodemocrtico

    i. Nuevos mandatos

    23

    LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL

  • 8/3/2019 Peru 2005

    20/124

    Fomento de las medidas de la confianza para disminuir las posibilidades deconflictoentrepasesenlaregin,Promocin de la democracia como marco propicio para establecer nuevasbasesenlasrelacionescvico-militaresenelhemisferio;y Conveniencia de la consolidacin de la economa de mercado en elhemisferio.

    A este primer encuentro ministerial siguieron las conferencias bienales deSan Carlos de Bariloche, Cartagena de Indias, Manaos, Santiago de Chile y Quito,estaltimaenel2004.

    Los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, disminuyeron lasexpectativas deunatransicin natural haciapolticasdeseguridadcooperativaeintrodujeron un grado de incertidumbre y desconcierto ante los cambios que

    vive la sociedad, en razn de la accin de nuevos actores que operan al margendel Estado. La caracterstica distinta de estos actores no es slo su naturaleza violenta, sino su dimensin y alcance internacional y su capacidad de enfrentaracualquierEstado,incluyendoalaspotenciashegemnicas.

    En este nuevo escenario, los valores, principios, normas y mecanismosexistentes estn siendo examinados a la luz de los cambios que actualmente seexperimentan, tanto a nivel acadmico como poltico, desarrollndose unintenso proceso de reflexin para comprender la nueva realidad y construir voluntadespolticas a lascualeselconsensodeba darlessustentoy direccin.

    Un paso fundamental dentro de dicho proceso ha sido la ConferenciaEspecial sobre Seguridad que se realiz en Mxico en octubre de 2003. Ellaconstituye el resultado del proceso de anlisis realizado por encargo de laSegunda Cumbre de las Amricas (Santiago, 1998) y puesto en prctica por laComisin de Seguridad Hemisfrica de la OEA, sobre el significado, alcance y proyeccin de los conceptos de seguridad internacional en el Hemisferio, conel propsito de desarrollar los enfoques comunes ms apropiados quepermitan abordar sus diversos aspectos, incluidos el desarme y el control dearmamentos e identificar las formas de revitalizar y fortalecer las instituciones

    del sistema interamericano, relacionadas con los distintos aspectos de laseguridadcontinental o hemisfrica.El mandato registra la temtica integral delaseguridadyladefensa.

    Esta conferencia se realiz partiendo del principio que los conceptos deseguridad propios de la guerra fra que atendan, principalmente, laspreocupaciones derivadas de la lucha ideolgica entre dos superpotencias,resultan insuficientes para la comprensin y manejo de la problemtica de laseguridad actual derivados principalmente de lo que se ha dado en llamar lasnuevas amenazas. Se hace necesario ampliar el concepto de seguridad eincluir en l otros factores que condicionan y determinan la seguridad, tales

    como los sociales, econmicos y ambientales, subrayando la interdependenciaqueexisteentreellosy,especialmenteentrelaseguridadpolticaylaeconmica,loqueseconcentraenelconceptodemultidimensionalidad.

    h

    h

    h

    j. Conferencia Especial sobre Seguridad deMxico, 2003

    24

    LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL

  • 8/3/2019 Peru 2005

    21/124

    Todo ello no significa que la problemtica de la seguridad integral seencuentraenproceso decambio. Peroel nuevo escenariointernacionalexigetambinunarevisinenestecampo.Escadavezmsclaroquelosconceptos de seguridad y de defensa registran las diferencias que

    existen entre la percepcin tradicional de la seguridad, ligada a losproblemas del conflicto interestatal y la actual, que comprende losfactores ya mencionados. Todo esfuerzo por revitalizar el sistema deseguridad continental o hemisfrica reconoce esta realidad y, en estesentido, se continuar promoviendo medidas de fomento a laconfianza, el fortalecimiento de mecanismo de solucin decontroversiasyelfortalecimientodelsistemadeseguridadcolectiva.

    Por su parte, los denominados nuevos riesgos, desafos y amenazas, rubro bajo el que se agrupan fenmenos transnacionalestanto de carcter delictivo como ambiental y aquellos fenmenos

    sociales y econmicos de carcter estructural, requieren, a escalaoperativa, ser tratados en el marco de mecanismos de coordinacin y cooperacin, acordes con su naturaleza, respetando el enfoqueparticularysoberanodecadaEstado.

    EnlaDeclaracindeMxicosepuedenobservarciertastendencias:

    Seafirmaelcompromisoporelfortalecimientodelapaz;La democracia y los derechos humanos se plantean como valoresuniversalesqueseconsideran condicionesdevida;y,

    Sefortaleceelrespetoalapersonaysudignidad.Estos cambios que favorecen tendencias de seguridad entendida

    como cooperacin, coinciden con significativos progresos que AmricaLatinahaalcanzadoenmateriadedemocraciayseguridad:

    La consolidacin de procesos de democratizacin y su promocin y defensa a travs de mecanismos como la Carta DemocrticaInteramericana;La consolidacin de una poltica de proscripcin de armas dedestruccinmasiva;Elestablecimientodeunareginlibredearmasnucleares;Menorgastomilitarencomparacinconelrestodelmundo; Avance enelestablecimiento demedidas de fomento a laconfianza y delatransparenciaenelgastomilitar;

    Aumento de los niveles de control sobre posibles conflictosinterestatales;Desarrollo de mecanismos subregionales en los cuales se puedandesarrollarpolticascomunesdeseguridad;Establecimientodezonasdepaz;Desarrollo de una experiencia positiva en materia de solucin de

    conflictos al establecer mecanismos de aproximacin poltica quereemplazarn con ventaja a los instrumentos tradicionales deseguridad.

    h

    h

    h

    h

    h

    h

    h

    h

    h

    h

    h

    h

    25

    LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL

  • 8/3/2019 Peru 2005

    22/124

    El Per promovi en el curso de la conferencia el reconocimiento queasegure el respeto de la persona humana y su dignidad, el derecho a lademocracia, el respeto a los derechos humanos, y al estado de derecho, en tal

    sentido, el Per promueve unaconcepcin de seguridad que tiene como eje lapersonaysudesarrollo.

    El Estado seguir siendo el referente insustituible y responsable de estatarea,por lo que debecontarcon los mediospara enfrentarla con eficacia. Porello, el Per demanda el cumplimiento de los compromisos internacionalespara atender riesgos estructurales, como la pobreza que genera inseguridad y vulnerabilidadsocial. La viabilidad de nuestrospasesdepende de alcanzar losobjetivos dedesarrollohumano.

    Asimismo,laposicinperuanainsistienqueenlosenfoquesdeMxico,se

    atienda la dimensin convencional de la seguridad, promoviendo el examende los mecanismos de seguridad colectiva, de solucin pacifica decontroversiasy el fortalecimientodelasmedidas deconfianza.

    Esta posicin fue parte de la accin que realiza nuestro pas en el mbitocontinental o hemisfrico para el logro de una concepcin de defensa noofensiva,queprioricelosgastosenlaluchacontralapobreza.

    El fortalecimiento del sistema de seguridad requiere una accin integradatanto en el mbito global, hemisfrico, regional, subregional y bilateral. Porese motivo, a nivel internacional el Per promueve el reforzamiento del

    multilateralismo y el establecimiento de regmenes globales y regionales, querespondan a las preocupaciones del concepto amplio de seguridad. En lo quese refiere a la seguridad colectiva, nos interesa subrayar el rol del Consejo deSeguridad y nuestro propsito de participar activamente en las tareas queNaciones Unidas desarrolla en esta materia. En el caso de la OEA,propugnamos que el TIAR sea revisado para que responda a las necesidadesdenuestrospasesyalasituacininternacional.

    Este proceso, una de cuyas etapas es la Conferencia de Mxico, nos hapermitido comprobar, una vez ms, la necesidad de llevar a estos forosposiciones concertadas que favorezcan consensos. En este caso, el Grupo de

    Ro, la Comunidad Andina y grupos de negociacin como el Grupo ALADIhancontribuidoa articular posiciones comunes y a lograr la convergencia conestanecesidad.

    En la regin sudamericana el concepto de paz se vincula a los procesos degobernabilidad democrtica y al desarrollo. Expresando as la diferencia con laconceptualizacin limitada de la seguridad que remite la complejamultidimensionalidad de otros factores que ataen a la seguridad en un contextodemocrticoydeglobalizacin;alusodelafuerzamilitarencasodedefensa.

    La generalizacin del sistema democrtico en la regin, as como la superacin delos asuntos territoriales ms conflictivos, debera dar paso a la creacin de un marcoadecuado para avanzar hacia una regin sudamericana democrtica, estable y segura.

    3. Entorno regional

    26

    LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL

  • 8/3/2019 Peru 2005

    23/124

    En este contexto, es necesario tomar en consideracin que la legitimidad de ungobierno democrtico deviene de laparticipacin y bienestardesupoblacin.

    Cabe agregar que la multidimensionalidad de la seguridad est vinculada en el

    espacio sudamericano a problemas tan diversos como la pobreza, el terrorismo, elnarcotrfico, lacorrupcin,ladelincuenciainternacional y otros. Estossonelementosque pueden debilitar el tejido social y que actualmente se convierten en las principalesymsactivasnuevasamenazasparaelEstadoylasociedad.

    El terrorismo, el narcotrfico y el crimen organizado, han adquirido un carctertrasnacional quetienemodalidades operativas quesuperan la capacidaddecontrol delEstado nacin. En este contexto, la consolidacin del Estado democrtico ennuestros pases requiere la expansin de su esfera de accin a estos sectores, lo quehaceineludiblelacooperacininternacional.

    En Amrica del Sur viene imponindose el concepto de una zona de paz queabarque toda la regin, tomando como base las declaraciones de la Comunidad Andina y del Mercosur. Esta posicin poltica qued plasmada en el Comunicado dela primera reunin de Presidentes de Amrica del Sur, suscrito en Brasilia, el 1 deseptiembre del 2000. En dicho documento, en el punto 5, se menciona que la paz, lademocracia y la integracin constituyen elementos indispensables para garantizar eldesarrolloy la seguridad enla regin...Eneseespritu, losPresidentesacordaroncrearuna Zona de Paz Suramericana y, para ello, instruirn a sus respectivos Ministros deRelaciones Exteriores a adoptar las medidas necesarias para poner en prctica esadecisin.LosPresidentesestimularnigualmente la profundizacin deldilogosobreseguridad en Amrica del Sur, teniendo en cuenta incluso los aspectos humano,

    econmicoysocialdelacuestin.Por su parte, los Cancilleres de la Comunidad Andina de Naciones y del Mercosur,

    reunidos en La Paz, el 17 de julio de 2001, reafirmaron que la paz, la democracia, elrespeto a los derechos humanos, la integracin y la consolidacin de la identidadcomn son elementos esenciales para el desarrollo de sus pueblos y resolvieronpropiciar la convergencia entre sus respectivos procesos de integracin. En esecontexto, manifestaron su convencimiento de que la paz y la seguridad en la regindebenserfortalecidas,ascomodequeelfomentodelaconfianza,lasolucinpacficade controversias y el rechazo al uso o amenaza del uso de la fuerza constituyencompromisos compartidos, y formularon las 'Bases para un Proyecto sobre la

    creacindeuna ZonadePazy deCooperacin.Posteriormente, losPresidentesde la regin, en la II CumbreSudamericana(26-27

    de julio de 2002) adoptaron la Declaracin sobre la Zona de Paz y CooperacinSudamericana, sealandoquelasBases y Acciones para este Proyecto formuladasenla Primera Reunin de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Andina-Mercosur y Chile,.. constituyen un adecuado conjunto de directrices para laconstruccin de la Zona de Paz sobre fundamentos firmes. Expresan adems sucompromiso de combatir las nuevas amenazas y la necesidad de profundizar losesfuerzosdecooperacin,afinderesponderdeformamsarticulada.

    En la Declaracin de San Francisco de Quito sobre Establecimiento y Desarrollode la Zona de Paz Andina, suscrita con ocasin del XV Consejo Presidencial Andino,reunidoenlaciudaddeQuitoenelmesdejuliode2004,sedefine,encongruenciacon

    27

    LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL

  • 8/3/2019 Peru 2005

    24/124

    laconcepcin democrtica,cooperativay noofensiva de laseguridadandina, el espaciogeogrfico, los fundamentos, criterios y objetivos de la Zona de Paz Andina; seestablecen tambin las directrices destinadas a promover su consolidacin y proyeccin hacia el escenario internacional, con el fin de contribuir, entre otros, al

    desarrollo de la Zona de Paz Sudamericana, al fortalecimiento de la paz internacional y alaconformacindeunordeninternacionalmsjustoyequitativo.

    En el mbito regional, debe resaltarse la importancia de la conformacin de laComunidad Sudamericana de Naciones, sancionada en la III Cumbre Sudamericanacelebrada en el Cusco, en diciembre de 2004, paso trascendental para la regin queconstituye un espacio ampliado de cooperacin y concertacin poltica y depromocin de la integracin regional. El avance progresivo de este proceso anticipa laconvergencia de posiciones y nuevos consensos en diversos mbitos de la accinexterior a nivel sudamericano, as como su proyeccin concertada en el escenariointernacional.

    El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y los Ministros deDefensa, aprobaron el 17 de junio de 2002 el Compromiso de Lima Carta Andinapara la Paz y la Seguridad, Limitacin y Control de los gastos destinados a la DefensaExterna en la que se establecen las lneas de accin especficas vinculadas con laformulacin de una Poltica Comunitaria de Seguridad, la instauracin de una Zona dePaz, la lucha concertada contra el terrorismo, la reduccin del gasto militar y, laampliacin y el fortalecimiento de las medidas de fomento de la confianza en laComunidadAndina.

    LoscaptulosquecomprendeelCompromisosonlossiguientes:

    Principios para la formulacin de una poltica comunitaria de Seguridad de laComunidadAndina,

    II. Compromiso para la formulacin de una Poltica Comunitaria de Seguridad Andina,

    III. Compromiso para instaurar una Zona de Paz en el espacio de la Comunidad Andina,

    IV. Compromisoregionalenlalucha contrael terrorismo,

    V. Compromisos para la limitacin de los gastos de la defensa externa, el controldelasarmasconvencionalesylatransparencia, VI. Compromiso para propiciar que Amrica Latina sea declarada una Zona Libre

    de Misiles aire-aire ms all del alcance visual y de misiles estratgicos demedianoylargoalcance.

    VII. Compromisos para consolidar la proscripcinde lasarmas nucleares,qumicasybiolgicas

    VIII. Compromisos para erradicar el trfico ilcito de armas de fuego, municiones,explosivosyotrosmaterialesrelacionados,

    IX. Compromisos paralaerradicacin delas minas antipersonales,X. Compromisos paraampliar y reforzar las medidas deFomentodelaConfianzaXI. Mecanismo deseguimiento y verificacin.

    4. Entorno subregional

    I.

    28

    LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL

  • 8/3/2019 Peru 2005

    25/124

    Para la implementacin del Compromiso de Lima, la Secretara de laComunidadAndinaseabocadosgrandestareas:

    ComoresultadodelasdosreunionesdelGrupodeAltoNivel(celebradasenBogotenelmes defebrero de2003y enLimaenjuniode2004),seformularonlos proyectos de Decisin sobre Lineamientos de la Poltica de SeguridadComn Andina, de la Declaracin de Quito para el Establecimiento y Desarrollo de la Zona de Paz Andina, quedando pendiente el examen delproyecto de Decisin sobre el Plan Andino de Cooperacin para la Luchacontra el Terrorismo.

    La XV ReunindelConsejo PresidencialAndino, celebradoen la CiudaddeQuito en el mes de julio de 2004, constituy la fundacin de la arquitecturainstitucional de la seguridad andina y con la aprobacin de la Decisin 587, laComunidad Andina se ha convertido en el nico esquema de integracin,adems de la Unin Europea, en disponer de una Poltica Exterior y deSeguridadComn.

    Con losLineamientosde la Poltica Externa Comn Andina, contenidos enlaDecisin587,seaprobaronlossiguientesobjetivos:

    h

    h

    h

    h

    h

    h

    La organizacin de seminarios temticos sobre seguridad hemisfrica,terrorismo, gasto militar y medidas de seguridad y fomento de la confianzacon el propsito de consensuar criterios que permitieran a la Secretaraproponer los lineamientos de una poltica de seguridad externa comnandina. Los resultados de los mencionados seminarios y talleresenriquecieron la visinandinade la seguridad, para contarconlineamientosde accin concreta orientados a fortalecer la estabilidad y la gobernabilidaddemocrtica, as como a crear mecanismos de consulta, de cooperacin, dealerta temprana y de verificacin, para fomentar la confianza mutua y laprevencinysolucinpacficadeconflictos.

    La negociacin por el Grupo de Alto Nivel en materia de Seguridad y Fomento de la Confianza y aprobacin por el Consejo de Ministros derelacionesExteriores deunapolticadeseguridadexterna comnandina.

    Enfrentar de manera cooperativa y coordinada las amenazas a la seguridadenlaComunidadAndina,Desarrollar y consolidar la Zona de Paz Andina, como un rea libre dearmas nucleares, qumicas y biolgicas, promoviendo mecanismos queaseguren la solucin pacfica de las controversias, fomenten la confianzarecproca y contribuyan a superar los factores susceptibles de generarcontroversiasentrePasesMiembros;Prevenir, combatir y erradicar las nuevas amenazas a la seguridad y, cuandocorresponda, sus interrelaciones, a travs de la cooperacin y coordinacinde acciones orientadas a enfrentar los desafos que representan dichas

    amenazasparalaComunidadAndina;Coadyuvar a la promocin del desarrollo econmico y el bienestar social delos habitantes de la Comunidad Andina, reforzando la seguridad de la

    29

    LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL

  • 8/3/2019 Peru 2005

    26/124

    Subregin;Contribuir a la consolidacin y profundizacin de la Zona de Paz y CooperacinSudamericana, en el marco de la conformacin de un Espacio Sudamericano deIntegracin;y Promover la participacin comunitariade losPases Miembrosen lasdefinicionesy procedimientoscorrespondientesalaseguridadcolectiva,hemisfricaymundial.

    PreservacindelEstadodeDerechoylaDemocraciacomosistemadegobierno;Promocin y proteccin delosDerechosHumanos; Aplicacin delderechointernacionalhumanitario; Abstencin del uso o laamenaza del uso delafuerzaensus relacionesrecprocas;

    Solucinpacficade lascontroversias;Respeto a la integridad territorial y a la soberana de cada uno de los PasesMiembros;Nointervencinenlosasuntosinternos;Respetoalderechointernacionaly a lasobligacionesinternacionales;Observancia de los sistemas de seguridad colectiva de la Organizacin de lasNacionesUnidasydelaOrganizacindeEstadosAmericanos;Cooperacinparaeldesarrolloylaseguridad;Fortalecimientodelprocesode integracin;Prohibicindeldesarrollo, la fabricacin,posesin,despliegue y utilizacinde todotipo de armas de destruccin en masa, as como su trnsito por los PasesMiembros.

    Lapaz y la seguridad comobienes pblicos que el Estadogarantiza a su ciudadana,conformealalegislacinnacional;Laidentidadandinaylacomunidaddeintereses;

    Lacontinuidadterritorial delespacio comunitario;y,LasolidaridadylacooperacinentrelosPasesMiembros.

    El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, como rganoresponsable de la definicin y coordinacin de la Poltica de Seguridad Externa

    h

    h

    h

    h

    h

    h

    h

    h

    h

    h

    h

    h

    h

    h

    h

    h

    h

    h

    h

    Delmismomodo, losprincipios depolticasiguientes:

    As mismose establecieron lossiguientes fundamentos de losobjetivos y principiosantessealados:

    Adems, se aprob considerar la aplicacin de la Poltica de Seguridad Andinaconforme a los criterios de: opcin de paz, multidimensionalidad, integralidad,complementariedad, cooperacin, flexibilidad, gradualidad, prevencin y participacin.

    Finalmente, es de resaltar que la Decisin 587 establece los mecanismosinstitucionales mediante los cuales se adoptarn, en adelante, las decisiones en materiadeseguridadcomunitaria:

    30

    LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL

  • 8/3/2019 Peru 2005

    27/124

    Comn Andina, podr reunirse conjuntamente con los Ministros deDefensayotrasautoridadescompetentes;

    El Comit Ejecutivo, integrado por altos funcionarios de los Ministerios de

    Relaciones Exteriores, de Defensa y de otros sectores competentes enmateria de seguridad,es el responsable del diseoy presentacin al Consejodepropuestas demarcosoperativosy normascomunitarias;

    La Red Andina de Seguridad, constituida por organizaciones polticas,empresariales, acadmicas y otros actores de la sociedad civil, junto conorganizaciones gubernamentales e intergubernamentales de la subregin;estar encargada del impulso de dilogos nacionales intersectoriales y subregionales en losqueorganizaciones pblicas y privadascoadyuvarnenla elaboracin del diseo, implementacin y evaluacin de los avances en eldesarrollodelapoltica.

    La Secretara de la Comunidad Andina es responsable del seguimiento de laejecucindelaPoltica.

    ElaborarunPrograma AndinodeMedidas deFomentodelaConfianza y dela Seguridad, tomando en cuenta los avances registrados por los PasesMiembros en sus relaciones de vecindad, as como en el Compromiso deLima, las Declaraciones de Santiago (1995), de San Salvador (1998) y elConsenso de Miami (2003). Dicho Programa tiene como objetivo amediano plazo, la planificacin conjunta de la paz y la seguridad en lasubregin e incorporar modalidades que permitan la participacin de lospases andinos en operaciones de mantenimiento de la paz, bajo el mandatode la Organizacin de las Naciones Unidas. Para ello contemplar accionesen los mbitos bilaterales, subregionales, regionales, hemisfricos y mundiales.

    Formular una propuesta de conformacin de la Red Andina de Seguridad,como mecanismo institucional de apoyo y asesoramiento en asuntosrelacionados a la seguridad y fomento de la confianza, que incluya, entreotros, el diagnstico de situaciones potencialmente conflictivas, de alertatemprana, de prevencin de conflictos y de gestin de crisis, as como desistemas de informacin sobre dichas situaciones o sobre conflictosmanifiestos. Para ello promover la realizacin de dilogos nacionales y subregionales, con la participacin de representantes de las entidadesgubernamentales correspondientes, de los partidos polticos, institucionesacadmicasydelasociedadcivil.Presentara laconsideracin delConsejo AndinodeMinistros deRelacionesExteriores un Plan Andino de Cooperacin para la Lucha Contra el Terrorismo.

    h

    h

    h

    h

    h

    h

    En la actualidad, el Comit Ejecutivo de la Poltica de Seguridad ExternaComnAndinatienelasresponsabilidadesde:

    Se desprende de la segunda Directriz contenida en la Declaracin de San Francisco de Quito, julio de 2004. En las Directrices del Acta de Quito se encomienda al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores que, conapoyo de la Secretara General de la ComunidadAndina, elabore unapropuesta para la puestaen marchade la Red Andinade Seguridadencargada de apoyar y asesorar al ComitEjecutivo de la Polticade SeguridadExterna Comn.

    31

    LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL

  • 8/3/2019 Peru 2005

    28/124

    h La conformacin de los Comits Nacionales Puntos Focales Nacionales paraimpulsar la prevencin, combate y erradicacin del trfico ilcito de armaspequeas y ligeras en todos sus aspectos, que hagan posible la implementacin de

    laDecisin552.5. Entorno vecinal

    Bolivia

    La Sexta Poltica de Estado del Acuerdo Nacional orienta nuestra accin exteriorhacia la creacin de asociaciones preferenciales con los pases vecinos. As, se ha idodefiniendo diferentes modalidades de vinculacin especial y privilegiada concaractersticas propias en cada caso, acompaadas de esquemas especiales deasociacin conlosdemspasesdelentorno sudamericano.

    Es esencial para este fin el fortalecimiento del dilogo poltico a travs de los

    mecanismos de coordinacin y concertacin, segn los distintos esquemas de vinculacin bilateral. Igualmente aporta al sealado objetivo el establecimiento depolticas comunes en materia de democracia y gobernabilidad, paz y seguridadinternacional, derechos humanos, limitacin de gastos de defensa, lucha contra lapobreza, la corrupcin, el terrorismo y el narcotrfico; defensa del medio ambiente y desarrollosostenible.Contribuyen igualmente a la profundizaciny ampliacin de lasrelaciones bilaterales las polticas de Estado en los mbitos econmico, decooperacin,comercio, turismoe inversiones.

    En el nivel que corresponde a la seguridad y la defensa, adems de los auspiciososentendimientos bilaterales entre las Fuerzas Armadas de la regin, se impulsa el

    desarrollo de una estructura de medidas de fomento de la confianza mutua con lospases limtrofes, que aseguren espaciosdeseguridad en lasubregin,en la reginy enel hemisferio, expresin de lo cual es el establecimiento de la Zona Andina de Paz y Cooperacin y de la Zona Sudamericana de Paz. Como se ver ms adelante, estasmedidas han ido acompaadas del desarrollo institucional de mecanismos bilateralesorientados al objetivo de promover entendimientos que consoliden el dilogo y laconfianza con los pases vecinos. Al mismo tiempo, se impuls la concertacin y fortalecimientode mecanismos conpases limtrofes orientados a coordinaraccionesque permitan dar una respuesta adecuada a situaciones que configuran amenazas a laseguridad, como son los ilcitos derivados del narcotrfico y otras formas delictivas.Estos mecanismos y acuerdoscomportan, enalgunos casos, la participacinconjunta

    ycoordinadadelasFuerzasArmadasyotrasinstanciassectorialesdelEstado.

    Tradicionalmente, se ha calificado la relacin bilateralentre Pery Bolivia como deespecial vinculacin, dada la realidad histrico-geogrfica y cultural comn, que nosha permitido desarrollar amplios esquemas binacionales de cooperacin. La positivaevolucin de la agenda bilateral ha llevado al Per y a Bolivia a construir una relacinque plantea, para ambos pases, una oportunidad extraordinaria de integracinbinacionalcomoopcindedesarrolloparasuspueblos.

    Los objetivos de la relacin bilateral son, fundamentalmente: el fortalecimiento deuna activa y permanente poltica de cooperacin y concertacin para la dinamizacindel proceso de integracin fsica, la ampliacin de la interconexin vial hacia el

    32

    LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL

  • 8/3/2019 Peru 2005

    29/124

    Pacfico, la integracin fronteriza y la complementacin econmica de los dos pases,particularmente entre la Macro-Regin Sur del Per y la Regin Noroccidental deBolivia; todo lo cual permitir la consolidacin de una beneficiosa integracinperuano-boliviana.

    Constituyen testimonios de este proceso la creacin de la Autoridad Binacional delLago Titicaca, los Acuerdos de Ilo, el establecimiento de una Zona de LibreComercio, a partir de la suscripcin del Acuerdo Comercial de 1992. Msrecientemente, el TratadoGeneral de Integracin y Cooperacin Econmicay Socialpara la Conformacin de un Mercado Comn; la Carta de Intenciones para laComplementacin Energtica y la constitucin de la Comisin Mixta para ese fin, enel marco de la decisin de impulsar la exportacindel gas boliviano por un puerto dellitoral del Per ; y elAcuerdo Interinstitucionalentre la Empresa Nacional de Puertosdel Per (ENAPU), la Administracin de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB) y gremios de empresarios bolivianos, para promover un mayor uso de los puertos delSurperuano,enparticularelTerminalPortuariodeIlo.

    Otros convenios importantes que componen el marco jurdico de la relacinperuano-boliviana son el Convenio sobre Promocin y Proteccin Recproca deInversiones, el Acuerdo sobre Cooperacin Amaznica; el Convenio para elEstablecimiento de un Poliducto, el Acuerdo de Regularizacin Migratoria, elConvenioMarcopara la Cooperaciny DesarrolloSostenible delTurismo, el Tratadode Extradicin, el Acuerdo de Complementacin e Integracin Minera, elMemorndum de Entendimiento y el acuerdo operativo para el CEBAF-Desaguaderoysusinstrumentosconexos,entreotros.

    ElTratadoGeneral de Integracin, suscritoelao2004, est dirigidoa consolidar y perfeccionar el Acuerdo de Libre Comercio como punto inicial para avanzar hacia laconstitucinde unfuturoMercado Comn. Paraello, establececompromisos para laliberalizacin del intercambio comercial bilateral, buscando el perfeccionamiento delos regmenes para la libre circulacin de servicios, capitales y personas. Asimismo,disea acciones y polticas en el mbito econmico y social, que procuren beneficiostales como: desarrollo y complementacin de sectores productivos, con especialnfasis en la micro y pequea empresa; integracin y desarrollo de las zonasfronterizas; integracin fsica, comunicaciones y energa; desarrollo de una agendasocialquepermitalucharcontrala pobrezay laexclusin; luchacontraelnarcotrfico;proteccin del medio ambiente y la diversidad biolgica; cooperacin en el campo delaeducacin, cultura, ciencia y tecnologa;entreotros.

    Otro elemento fundamental en el marco de la tradicionalmente positiva y an msreforzada relacin con Bolivia, es el establecimiento de la Autoridad Binacional Autnoma del Sistema Hdrico del Lago Titicaca, Ro Desaguadero, Lago Poop y SalardeCoipasa(ALT). Estemecanismo,pioneroensugnero,hatenidounimpactopositivo, no slo para garantizar el rgimen de indivisibilidad de los recursos de laCuenca del Titicaca, sino para reforzar la cooperacin en la zona, en aspectos talescomo el control del caudal del Lago para prevenir inundaciones en las reascircunlacustres, o como la preservacin cientfica y coordinada del sistema ecolgicodelazonaaltiplnicacompartida.

    A partir del ao 2000 quedaron institucionalizadas las reuniones anuales de losGabinetes de Ministros de Estado, con el fin de abordar los temas de desarrollo

    33

    LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL

  • 8/3/2019 Peru 2005

    30/124

    econmico-social, y de defensa y seguridad, para la concrecin de proyectosconjuntos.

    Recientemente, el Tratado General de Integracin ha previsto un sistema de

    mecanismos institucionales que incluye: Encuentros Presidenciales de periodicidadanual; el Gabinete Ministerial Binacional que se reunir con ocasin de losEncuentros Presidenciales; la Comisin Ministerial conformada por los Cancilleres y los Ministros de Comercio Exteriore Integraciny de Desarrollo Econmico, que sereunir por lo menos dos veces al ao; y, el Comit Ejecutivo, integrado por altosfuncionarios de los citados Sectores de ambos pases. Adicionalmente, ha previstoqueambospasesestablecernunConsejoAsesorEmpresarialyotroConsejoAsesorLaboral que, desde la sociedad civil, elevarn recomendaciones sobre el proceso deintegracinbinacional.

    En el campo de la seguridad, es conveniente sealar, que las medidas de confianza

    mutua dentro de las cuales se enmarcan las Rondas de Altos Mandos de las Fuerzas Armadas, mecanismo establecido en 1992, que tiende a fomentar la confianza y eldesarrollo de una concepcin de seguridad dentro de un marco regionalsudamericano, que propicie un proceso gradual de limitacin de gastos en laadquisicindearmamentos.

    Las relaciones bilaterales con Brasil atraviesan por un momento trascendente,atendiendo a las importantes coincidencias sobre cooperacin e integracin,proteccin de la Amazona, complementacin de las economas, impulso a la

    interconexin fsica, promocin del comercio, inversiones y turismo; desarrollosostenible,combate alnarcotrficoy luchacontralapobreza.

    Todo este conjunto forma parte de una de las iniciativas ms ambiciosas de lapoltica exterior peruana, dentro de un proceso de construccin de una "alianzaestratgica", la que refleja la voluntad de ambos Estados de crear un vnculo polticoprivilegiado, con el ms alto nivel de institucionalizacin. El carcter estratgico de larelacin est definido por la naturaleza complementaria de los intereses de ambospasesylosalcancestrascendentesendiversosmbitosqueambospasesseplanteany queslosepodranalcanzaratravsdeunaalianzaquesumesuspotencialidades.

    As, en el mbito de la integracin fisica, cobra relevancia el desarrollo de lainiciativa para la Integracin de la Infraestructura Regional Sudamericana, msconocida por las siglas IIRSA, en la que el Per participa con especial inters en el Ejedel Amazonas, en sus ramales norte y central; y, el eje Per-Brasil-Bolivia, tambindenominado Eje Interocenico, que une a regiones peruanas del sur con Estadosbrasileos de Acre, Rondonia y Mato Grosso. IIRSA comprende el desarrollo de lainfraestructura en sus tres componentes: transporte multimodal, energa y comunicaciones, as como los procesos logsticos asociados a cada eje. Todo elloconducente a hacer realidad la integracin econmico-comercial entre el Pacfico y el Atlntico y que abarca a nuestras regiones interiores en un esquema descentralizadoquepropiciesudesarrollo.

    Con ocasin delavisitadeEstadoque efectu elPresidentedel Brasil, enagosto del2003, estos avances se concretaron en instrumentos especficamente diseados para

    Brasil

    34

    LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL

  • 8/3/2019 Peru 2005

    31/124

    establecer la base en la que se asienta la alianza estratgica bilateral, como son: elMemorndum de Entendimiento para la Integracin Fsica y Econmica, que vinculan al Per con Brasil a travs de tres ejes de la iniciativa IIRSA; el Acuerdo de Alcance Parcial de Complementacin Econmica entre el Per y el Mercosur (ACE

    58), que crea una zona para el libre comercio de un conjunto de productos; y en losaspectos de cooperacin para la seguridad y vigilancia de la Amazona, vinculados alacceso de nuestro pas al Sistema de Proteccin y de Vigilancia de la Amazona(SIPAM/ SIVAM).

    El Per tiene especial inters departicipar enel SIVAM/ SIPAM, nosloen raznde la importancia que tiene el proyecto para el desarrollo de la Amazona y de otrasregiones del pas, sino tambin por la posibilidades que reviste para la seguridad y la vigilancia frente a desastres naturales, actividades delictivas, como es el caso delnarcotrfico, y otras mltiples aplicaciones. Atendiendo a este inters, en el 2003, sesuscribi un Memorndum de Entendimiento sobre Cooperacin en Materia de

    VigilanciayProteccindelaAmazona.Otros mbitos de esta dinmica relacin comprenden las relaciones culturales y

    educativas, las facilidades para el trnsito de personas merced al acuerdo para el usodel documento nacionalde identidad decadapasparaviajes de turismo y negocios, larenovada vinculacin regional y fronteriza en la que se destaca la construccin delpuente sobre el ro Acre as como los compromisos bilaterales ya alcanzados para elfinanciamientodelejeInterocenico.

    En el mbito de la defensa y la seguridad, los entendimientos bilaterales hanalcanzado un expectante nivel que se refleja en el inters de desarrollar iniciativasconjuntas para la participacin en misiones de paz de Naciones Unidas, ejercicios y operaciones conjuntas, eventuales desarrollos empresariales para la defensa,intercambio de oficiales y entrenamiento conjunto, entre otros. La DeclaracinConjunta suscrita entre los Ministros de Defensa, para la conformacin de un GrupodeTrabajoBilateral deDefensa y lapuestaenmarchademedidas deconfianza mutua,cooperacin, integracin cientfica y tecnolgica, adems del intercambio deinformacin, sonaspectosconcretosquepermiten preveravancespositivos. PerconBrasil y Colombia tambin participan en un acuerdo conjunto para el control deactividadesilcitasenrosfronterizos.

    Per y Brasil han establecido Rondas de Conversaciones entre los Altos Mandosde las Fuerzas Armadas, as como Rondas de Conversaciones entre el Estado MayordeDefensa deBrasily elComando Conjuntodelas Fuerzas Armadasdel Per.

    Con Brasil, se ha abierto una etapa de significativa importancia y de vastasproyecciones para la relacin bilateral y regional, lo que es al mismo tiempo reflejo dela importancia del vecino y seal de la expectante trascendencia que tiene paranosotros su dinmica econmica y social y de seguridad, basado todo ello enprofundos intereses largamente compartidos, as como una similar percepcin sobreelfuturodenuestraregin.

    Las relaciones bilaterales con Chile estn basadas en la vecindad geogrfica, en elproceso histrico poltico desde la poca de la independencia y en los principios,

    Chile

    35

    LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL

  • 8/3/2019 Peru 2005

    32/124

    valoresy objetivoscomunes compartidos enelmbitointernacional; deall quePery Chile han acordado construir una asociacin preferencial vinculada a la bsqueda deldesarrolloeconmicoyelbienestarsocial.

    Estaasociacinsesustentaenunalgicadeconvergencia,cooperacinyconfianza.Ellosuponepromoverlosinteresescomunesyabordarlasdiferenciasenunmarcodedilogo que garantice la preeminencia de una relacin positiva, compleja y rica, quetolere y permita resolver los problemas preexistentes, como es el de la delimitacinmartima pendiente, y abordar aquellos que se generen como resultado ineludible deunamayor y msrica relacinbilateral. Componente central deesta nueva vinculacinest dado por el dinamismo alcanzado en las relaciones econmicas que se traducenen niveleshistricos de intercambio comercialy de inversiones. Chile constituye en laactualidad el principal socio comercial del Per en Sudamrica con saldos positivosparaelPerenlabalanzacomercialenlosaos2003y2004.

    Aellohay que sumar la recuperacindelademocraciaenelPer, laprofundizacinde losvnculos econmicos y comerciales entreambos pases, la presencia enChile deuna numerosa comunidad peruana y la decisin poltica de ambos Gobiernos defortalecer la relacin entre ambos pases, todo lo cual ha generado un marco para laconstruccin de una vinculacin especial acordada por los Presidentes Alejandro ToledoyRicardoLagosenjuliode2001.

    Esta activa dinmica en la relacin bilateral fue confirmada durante la visita delPresidente Lagos el 30 de julio de 2001, con motivo de la asuncin del mando delPresidente Toledo, ocasin que sirvi de marco para la firma de una DeclaracinConjunta Presidencial que estableci la Comisin Binacional Permanente de

    Cooperacin,que rene a los Ministros deRelaciones Exteriores una vez alao, y queincluye,entreotros,lossiguientesconceptosenelcampodelaseguridadydefensa:

    Finalmente, es importante destacar la fluidezenel intercambio devisitas de las msaltas autoridades castrenses y las Rondas de Conversaciones entre los Altos Mandosde las Fuerzas Armadas del Per y Chile. Este mecanismo fue instituido a iniciativaperuanaen1985,conlafinalidaddeprofundizarlasaccionesorientadasalfomentodela confianza mutua y el desarrollo de una concepcin de seguridad dentro de unmarco regional sudamericano que, respondiendo a la estrecha amistad y la crecientecooperacin entre ambos pases, propicie un proceso gradual de limitacin de gastosenlaadquisicindearmamentos.

    h

    h

    h

    h

    Fortalecimientodelasmedidasdeconfianzamutua;Creacin del Comit Permanente de Consulta y Coordinacin Poltica, integradopor los Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa del Per y Chile (2+2),que tiene por finalidad analizar e intercambiar puntos de vista respecto de todasaquellasmateriasdeintersparaambospases;Homologacin del sistema de medicin de los gastos de defensa en concordanciacon el objeto de que los gastos del sector se realicen con un mximo de

    transparencia;Constitucin del Comit de Seguridad y Defensa (COSEDE), integrado porfuncionarios de Relaciones Exteriores y Defensa del Per y Chile, con laparticipacindelasFuerzasArmadas.

    36

    LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL

  • 8/3/2019 Peru 2005

    33/124

    DelimitacinMartima

    El Per no es parte an de tratados de delimitacin de espacios martimos. La

    posicin peruana fue recogida, resumida y presentada oficialmente por el Presidentede la Delegacin del Per en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre elDerecho del Mar, en su intervencin del 27 de agosto de 1980. En el prrafosptimodesta,seafirma:

    Con relacin a este importante tema, el Per hizo llegar a la Secretara Generalde las Naciones Unidas una nota que contiene una Declaracin, difundida pordicho organismo internacional por medio de la Circular No. 13 de Derecho delMar, de marzo del 2001, publicada por su Divisin de Asuntos Ocenicos y Derecho del Mar; en la misma se expresa, entre otros, que

    , que

    y que

    En el curso de varios aos, Per y Chile han cursado notas diplomticas quecontienen posiciones jurdicas totalmente discrepantes y opuestas sobre ladelimitacin martima, lo que equivale a la existencia de una controversia que, deconformidad con el derecho internacional incorporado en la Carta de lasNaciones Unidas y otros instrumentos internacionales, debe ser resuelta dentrodelsistemaobligatoriodesolucinpacficadecontroversias.

    Teniendo en cuenta la necesidad de resolver esta situacin cuya existencia nobeneficia las relaciones bilaterales, el Ministro de Relaciones Exteriores del Perdirigi una nota a la Ministra de Relaciones Exteriores de Chile, fechada el 19 dejulio de 2004, por medio de la cual propuso formalmente el inicio, a la brevedadposible, de negociaciones bilaterales para resolver la controversia de delimitacinmartima. Propuso, tambin, que las negociaciones comenzaran dentro de losprximosdasy que las mismaspodran llevarsea caboen laciudaddeLima, enlaciudad de Santiago de Chile o en la ciudad que se escoja de comn acuerdo. Lafinalidad de estas negociaciones, dice la nota, deber ser el establecimiento dellmitemartimoentre elPer y Chile deconformidadcon las normas del Derecho

    Internacional,medianteuntratadoespecficosobreestamateria.La propuesta peruana fue dada tambin a conocer por medio de un

    comunicadooficial:

    Con respecto a los criterios de delimitacin del mar territorial, la zona econmica exclusiva y la plataforma continental entre Estados cuyas costas son adyacentes, el Per considera que, a falta de un convenio especfico de delimitacin concertado de manera expresa para fijar definitivamente los lmites de tales zonas, y donde no prevalezcan circunstancias especiales ni existan derechos histricos reconocidos por las partes, debe aplicarse como regla general la lnea media o de equidistancia, por tratarse del mtodo ms idneo para llegar a una solucin

    equitativa y queeste criterio est bien reflejado en losactuales artculosdel texto integrado.

    hasta la fecha el Per y Chile no han celebrado, de conformidad con las reglas pertinentes del Derecho Internacional, un tratado especfico de delimitacin martima el gobierno del Per, en nota nmero 5-4- M/147, de 23 de mayo de 1986, comunic al gobierno de Chile su posicin oficial sobre la necesidad de proceder a la delimitacin formal y definitiva de los espacios martimos entre los dos

    pases,comunicacinqueha sido recientementereiterada mediante nota RE,nmero 6-14/113,de 20 de octubre de 2000, por tratarse de un asunto pendiente en consecuencia, el gobierno del Per no reconoce la indicacin de la lnea del paralelo como lmite martimo entre el Per y Chile.

    37

    LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL

  • 8/3/2019 Peru 2005

    34/124

    Comunicado Oficial RE/019-04.-

    Comunicado Oficial RE/22-04.-

    j

    En la fecha, el Ministro de RelacionesExteriores, Embajador Manuel Rodrguez Cuadros, ha hecho entrega a SuExcelencia el seor Embajador de Chile de una nota diplomtica dirigida al

    Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Excelentsima seora Mara Soledad Alvear, en la cual propone formalmente la iniciacin, a la brevedad posible, denegociaciones bilaterales para solucionar la controversia jurdica sobredelimitacin martima existente entre el Per y Chile. Asimismo, propone queestas negociaciones comiencendentrode losprximos sesenta das.La finalidadde las negociaciones deber ser el establecimiento del lmite martimo entre losdos pases de conformidad con las normas del Derecho Internacional, medianteuntratadoespecficosobreestamateria.Lima,19dejuliode2004.

    El Gobierno chileno respondi formalmente el 10 de septiembre de 2004 y ello fue materia del siguiente Comunicado Oficial del Ministerio de Relaciones

    Exte