160

Pesca incidental del tiburón - Erick Menéndez Delgado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En este libro se deriva la importancia de plantear una propuesta diferenciada e innovadora, que mejore la rentabilidad de los actores del sector pesquero artesanal de Manta y sirva de punto de partida para crear una alianza comercial fructífera a mediano y largo plazo, basada en la asociatividad de cada uno de sus miembros.

Citation preview

  • Canales de comercializacin de los productos de la pesca incidental del tiburn y su impacto en la eco-

    noma del sector pesquero incidental del cantn Manta durante el ao 2007

    Erick Menndez Delgado

  • Canales de comercializacin de los productos de la pesca incidental del

    tiburn y su impacto en la economa del sector pesquero incidental del

    cantn Manta durante el ao 2007

    Erick MEnndEz dElgado

    Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab (ULEAM)

    Rectora (e): Amalia Reyes

    Vicerrector Acadmico (e): Ever Morales

    Direccin DEPU (e): Alexis Cuzme

    Departamento de Edicin y Publicacin Universitaria (DEPU)

    Editorial Mar Abierto

    Va san Mateo. Edificio Biblioteca General

    Telef. 2 623 026 Ext. 255 Manta

    www.marabierto.uleam.edu.ec

    www.editorialmarabierto.blogspot.com

    Corrector: Patricio Lovato

    Diagramacin y diseo de portada: Jos Mrquez

    ISBN: 978-9942-959-31-7

    Primera edicin:Agosto de 2015

    Manta, Manab, Ecuador

  • 5Resumen.

    Manta se le considera el principal puerto pesquero en Ecuador y, por su ace-lerado desarrollo, una de las principales ciudades de la provincia de Manab, aqu se asienta la mayor flota pesquera del pas, la misma que captura un gran nmero

    de especies marinas en sus costas. Los tiburones estn bajo una creciente presin resultante de la industria de la pesca. Sin embargo, los escualos reciben una amenaza adicional en la actualidad, puesto que se ha desarrollado una agresiva industria alrededor del uso de productos derivados del tiburn como una manera de mante-ner la salud humana. Estos factores; sumado al hecho de la puesta en marcha del decreto 486 emitido por el actual Gobierno, mismo que elimina la prohibicin de

    comercializar productos del tiburn capturados de manera incidental; han abierto oportunidades de comercializacin a nivel nacional e internacional, principalmente en pases asiticos donde estos productos reciben los valores monetarios ms altos y donde se ha diversificado y tecnificado con los mejores resultados el uso de los

    mismos. A pesar de cumplir con estas condiciones, los pescadores del sector arte-sanal de Manta usan en la actualidad canales de comercializacin que reducen sus ingresos y ceden gran parte de la ganancia a minoristas e intermediarios. De aqu se deriva la importancia de plantear una propuesta diferenciada e innovadora, que mejore la rentabilidad de los actores del sector pesquero artesanal de Manta y sirva de punto de partida para crear una alianza comercial fructfera a mediano y largo plazo, basada en la asociatividad de cada uno de sus miembros.

    Palabras claves: Pesca incidental, tiburn, industria, canales de comercializa-cin, pesca artesanal, Manta.

  • ndice

    I. Introduccin ............................................................................................................................................ 13II. El problema ............................................................................................................................................ 152.1. Planteamiento del ............................................................................................................................... 15problema. ................................................................................................................................................... 152.1.1. Contextualizacin. ............................................................................................................................. 152.1.1.1. Contexto macro .............................................................................................................................. 152.1.1.2. Contexto meso................................................................................................................................162.1.1.3. Contexto micro. .............................................................................................................................. 172.2. Anlisis crtico ..................................................................................................................................... 172.2.1. Causas.................................................................................................................................................182.2.1.1. Limitada capacidad de control de la pesca incidental..................................................................182.2.1.2. Creciente demanda de partes del tiburn....................................................................................182.2.1.3. No hay manejo adecuado del recurso...........................................................................................182.2.2. Efectos...............................................................................................................................................192.2.2.1. Alteracin de la poblacin y ecosistema de los tiburones...........................................................192.2.2.2. Aumento del inters de pescadores de otras flotas....................................................................19

    2.2.2.3. Pesca incidental y dirigida de flotas extranjeras.........................................................................19

    2.3. Prognosis..............................................................................................................................................192.4. Formulacin del problema. ...............................................................................................................202.4.1. Preguntas directrices de la investigacin.......................................................................................202.5. Delimitacin del problema..................................................................................................................202.6. Justificacin.........................................................................................................................................20

    2.6.1. Conveniencia.....................................................................................................................................202.6.2. Relevancia social. ............................................................................................................................. 212.6.3. Factibilidad. ...................................................................................................................................... 212.6.4. Originalidad. ..................................................................................................................................... 212.7. Objetivos. ............................................................................................................................................. 212.7.1. General. ............................................................................................................................................. 212.7.2. Especficos. ....................................................................................................................................... 21III. Marco terico........................................................................................................................................233.1. Antecedentes.......................................................................................................................................233.2. Fundamento filosfico........................................................................................................................25

    3.3. Fundamento terico............................................................................................................................253.4. Fundamento legal...............................................................................................................................503.5. Hiptesis..............................................................................................................................................623.6. Variables..............................................................................................................................................623.6.1. Variable Independiente....................................................................................................................623.6.2. Variable Dependiente.......................................................................................................................623.7. Operacionalizacin de las variables...................................................................................................633.7.1. Variable independiente: Canales de comercializacin de los productos de la pesca incidental del tiburn...........................................................................................633.7.2. Variable dependiente: Impacto en el crecimiento econmico del sector pesquero artesanal...................................................................................................................64IV. Metodologa..........................................................................................................................................654.1. Modalidad bsica de la investigacin.................................................................................................654.2. Tipo de investigacin..........................................................................................................................65

  • 4.2.1. Investigacin de campo....................................................................................................................654.2.2. Investigacin bibliogrfica..............................................................................................................65

    4.3. Nivel de investigacin.........................................................................................................................654.4. Tcnicas de la investigacin.................................................................................................................654.4.1. Observacin cientfica......................................................................................................................66

    4.4.2. Entrevista.........................................................................................................................................664.4.3. Encuesta...........................................................................................................................................664.5. Poblacin y muestra............................................................................................................................664.5.1. Tamao de la muestra......................................................................................................................664.5.2. Clasificacin de la muestra..............................................................................................................67

    4.6. Recoleccin y tabulacin de la informacin.....................................................................................684.6.1. Recoleccin de la informacin........................................................................................................684.6.2. Anlisis e interpretacin de resultados..........................................................................................68V. Descripcin y anlisis de los resultados...............................................................................................695.1. Descripcin de los resultados de la encuesta....................................................................................695.2. Anlisis de los resultados de la encuesta............................................................................................855.3. Comprobacin de la hiptesis............................................................................................................87VI. Conclusiones y recomendaciones.......................................................................................................896.4. Conclusiones.......................................................................................................................................896.5. Recomendaciones...............................................................................................................................89VII. Propuestas............................................................................................................................................917.6. Justificacin.........................................................................................................................................91

    7.7. Fundamentacin..................................................................................................................................917.8. Objetivos..............................................................................................................................................917.8.1. Objetivo general................................................................................................................................917.8.2. Objetivos especficos........................................................................................................................91

    7.9. Importancia.........................................................................................................................................927.10. Ubicacin sectorial.............................................................................................................................927.11. Factibilidad..........................................................................................................................................927.12. Descripcin de la propuesta...............................................................................................................937.13. Descripcin de los beneficiarios........................................................................................................96

    7.14. PLAN DE ACCIN................................................................................................................................977.15. Administracin..................................................................................................................................987.16. Financiamiento..................................................................................................................................997.17. Presupuesto......................................................................................................................................1067.18. Evaluacin.........................................................................................................................................125Bibliografa................................................................................................................................................127ANEXOS.....................................................................................................................................................129

  • Agradecimiento

    A mis padres, Rodolfo y Gladys, quienes con su ejemplo se han convertido en

    los pilares fundamentales de mi desarrollo personal y profesional y en la principal motivacin para culminar con el desarrollo de m estudio.

    Al Dr. Jaime Rodrguez, Lic. Pedro Moya y al personal docente del Centro de Estudios de Postgrado, Investigacin, Relaciones y Cooperacin Internacional, CEPIRCI, por su orientacin y gua en el desarrollo de mis estudios de Postgrado.

    Al Dr. Luis Ayala por el tiempo dedicado a la revisin de mi proyecto ya que sus ideas contribuyeron a reforzar conceptos y criterios importantes para su de-sarrollo y culminacin.

    A Glen y Remberto Quijije, integrantes de la Asociacin de Comerciantes Mino-ristas del Sector Playita Ma, por toda la informacin y orientacin proporcionada.

    Al Sr. Marcos Vera, Inspector de Pesca de la Subsecretara de Recursos Pesque-ros, quien me proporcion valiosa informacin para el desarrollo de mi proyecto.

    A todos mis seres queridos por su apoyo incondicional en todas las etapas de mi desarrollo profesional

  • Dedicatoria

    A los compatriotas que toman la decisin de contribuir al desarrollo de nuestro pas y escogen las actividades de pesca para cumplir con dicho objetivo. A ellos que dedican todo su esfuerzo con el fin de conseguir el sustento de sus fa-milias y se sacrifican da a da, trabajando muy temprano y exponiendo sus vidas

    a grandes riegos en alta mar, en pro de mejorar sus ingresos y el nivel de vida de sus seres queridos.

    A mis padres Rodolfo y Gladys, ms que mis padres, mis mejores amigos de

    toda la vida.

  • 13

    Erick Menndez Delgado

    I. Introduccin

    A nivel mundial la pesca inciden-tal del tiburn representa la muerte de millones de tiburones, estimndose que solo en el mar Mediterrneo, 100.00 mueren a causa de esta. Igualmente, en el Ecuador, la captura se debe so-bre todo a la incidentalidad por parte de los pescadores artesanales, quienes cuentan con un aproximado de 15.000 pequeas embarcaciones; desde la en-trada en vigencia de los Decretos 486 y 902, que legalizan la comercializacin de las capturas incidentales del tiburn, se desembarcaron en el pas, al 2007, unos 32 mil escualos, correspondiendo a Manta el 80% de ellos.

    La tesis elaborada en relacin a lo anterior, titulada Canales de comer-cializacin de los productos de la pesca incidental del tiburn y su impacto en la economa del sector pesquero arte-sanal del cantn Manta durante el ao 2007, comprende un estudio extenso sobre el tiburn capturado a travs de la pesquera no dirigida, su comerciali-zacin, el impacto sobre los pescadores del sector artesanal de nuestra ciudad, y elabora una propuesta empresarial via-ble y lgica. En la estructuracin de los contenidos por capitulo se presenta el siguiente esquema:

    Captulo I. Resumen. Resumen en espaol e ingls del conteni-do global de la presente tesis.

    Indica la situacionalidad de la pesca incidental del tiburn en el Ecuador y Manta, indicando la urgencia de efectivizar una propuesta diferenciada que me-jore la rentabilidad del sector pesquero artesanal local.

    Captulo II. Introduccin. Pre-senta el tema de tesis y desagre-ga los contenidos por capitulo.

    Captulo III. El Problema. In-forme de la amenaza mundial que representa la pesca inten-siva del tiburn, sobre las artes de pesca usadas y el aumento de capturas a partir de la firma

    del decreto 486 en el Ecua-dor; de la situacionalidad de la pesca incidental en Manta; de su excesiva comercializacin e impacto en la economa del sector pesquero artesanal lo-cal a travs del anlisis de sus causas (limitado control, de-manda creciente e inadecuado manejo del recurso) y efectos (alteracin de la poblacin, au-mento de inters de otras flota

    nacionales y de extranjeras); lo delimita dentro campo del comercio internacional, en el rea del comercio exterior y sector acucola; y establece la base del objetivo principal en el diagnostico de los canales de comercializacin y su impacto econmico en la zona.

  • 14

    Pesca incidental del tiburn

    Captulo IV. Marco terico. Analiza los antecedentes del tema; establece que el funda-mento filosfico de la tesis es

    el materialismo histrico-dia-lectico; define cada uno de los

    componentes del fundamento terico, es decir sobre los ca-nales de comercializacin y del tiburn tanto en sus generalida-des como en los aspectos inhe-rentes a la pesca incidental y su comercializacin; en el marco legal indica los distintos mar-cos regulatorios resaltando los decretos 2130, 486 y 902.

    Captulo V. Metodologa. Esta-blece los tipos, niveles, tcni-cas de investigacin; enmarca la poblacin y muestra, 3.750 y 255 personas respectivamente; y la operacionalizacin de las variables.

    Captulo VI. Descripcin y an-lisis de los resultados. Describe y analiza los datos obtenidos por la encuesta efectuada a los pescadores y oficiales de la flota

    pesquera artesanal de Manta. VII. Conclusiones y recomenda-

    ciones. Da conclusiones sobre la investigacin y emite recomen-daciones en base a ella.

    VIII. Propuesta. Propone la puesta en marcha de una em-presa destinada a la comercia-lizacin local e internacional de

    los productos del tiburn, que elimine de la cadena a los inter-mediarios nacionales y socios armadores o dueos de barcos artesanales de la localidad, en-tre otros inversionistas.

  • 15

    Erick Menndez Delgado

    II. El problema

    2.1. Planteamiento del problema.2.1.1. Contextualizacin.

    Ecuador recibe la influencia de las

    corrientes fra de Humboldt y clida de El Nio. La convergencia de estas ma-sas de agua generan un ambiente ideal para la produccin primaria, es la base para el sustento de una gran variedad de especies marinas.

    La actividad pesquera en el Ecua-dor se realiza durante de todo el ao e in-volucra directamente a ms de 400.000 personas. Para la explotacin artesanal se cuenta con un aproximado de 15.000 pequeas embarcaciones, mientras que a nivel industrial con una flota de 266

    embarcaciones, que estn dotadas de tecnologa que permite la conservacin de la pesca obtenida.

    Existe una gran variedad de espe-cies marinas capturadas en aguas ecua-torianas, las cuales a pesar de no ser exportadas en la actualidad, constituye la futura oferta exportable. La especie ms comercializada por Ecuador es el atn, sin embargo existen otras especies

    comerciales, entre las que encontramos, el dorado, pez espada, picudo, cabezudo, carita, cherna, chivito, colorado, corvina de roca, corvina plateada, corvina rabo amarillo, gallineta, huayaipe, lenguado, merluza, mero, miramelindo, mojarra, murico, pmpano, pargo liso, pargo luna-

    rejo, perela, pez sapo, picudo gacho, rabi-junco, robalo, roncador, sierra, teniente, tiburn tinto, tiburn rabn, wahoo.

    2.1.1.1. Contexto macro

    Entre las amenazas presentes, a nivel mundial, para la poblacin de ti-burones, se encuentran la pesca excesiva y la comercializacin de sus aletas (muy apetecidas en el mercado asitico). Sin embargo, no son las nicas causales; la

    pesca incidental representa anualmente la muerte de millones de escualos, al quedar atrapados por artes de pesca des-tinados a capturar a otros peces, espe-cialmente anzuelos utilizados en la pesca de atunes, peces espada, o en redes. Se estima que solo en el mar Mediterrneo, 100.000 tiburones mueren a causa de la pesca incidental.

    Algunas especies, tales como los tiburones Peregrinos, son lo sufi-cientemente flexibles como para

    sobrevivir la captura accidental en redes, aun cuando hayan pasado varias horas fuera del agua. Pero la mayora de los tiburones que son atrapados de esta manera no son tan afortunados, y algunos es-tudios muestran que ms del 75% de los tiburones que son atrapa-dos accidentalmente mueren antes de poder ser liberados indemnes. Mientras que la pesca accidental de otras especies, tales como delfi-

  • 16

    Pesca incidental del tiburn

    nes, ha disminuido luego de gran-des campaas publicitarias para protegerlos. La mala reputacin, sin bases, que tienen los tiburones aminora los esfuerzos para prote-gerlos de esta prctica

    A nivel internacional se conoce que la pesca incidental del tiburn est di-rectamente relacionada con la pesca del atn. De aqu se desprende que entre

    los pases donde se lleva a cabo la pesca incidental del tiburn se encuentran: China, Corea, Per, Tapei Chino, Nica-ragua, Panam, Mxico, Japn, Estados Unidos, Espaa, Francia y Ecuador. La comercializacin normalmente se ini-cia con el pescador, quien vende a los comerciantes minoristas o mayoristas segn el caso, y de estos a su vez llega

    al consumidor final o mercado objeti-vo. En algunos casos se hace necesaria la intervencin de un exportador que efectu el enlace entre el minorista y el consumidor final.1

    2.1.1.2. Contexto meso.

    En Ecuador, no existe una pesque-ra especializada en tiburones, la captura se debe sobre todo a la pesca incidental por parte de los pescadores artesanales. Ellos utilizan tcnicas como el Palangre, el cual est compuesto por una cuerda principal (de nailon) de donde cuelgan unos ramales cortos para agarrar los

    1 http://www.tudiscovery.com/tiburones/peligro/caza/index.shtml

    anzuelos, utilizados para la pesca, por ejemplo, del Dorado, entre otros.

    La pesca incidental en Ecuador se realiza principalmente en los puertos de: Esmeraldas y Muisne en la provincia de Esmeraldas; Manta y Puerto Lpez en la provincia de Manab; Santa Rosa y An-concito en la provincia de Santa Elena; y Puerto Bolvar en la provincia de El

    Oro. La venta de las partes del tiburn se ha convertido en un ingreso adicional para los pescadores artesanales, mismo que es usado para actividades comercia-les que generan inyeccin de circulante en la economa nacional, y crecimiento econmico de nuestro pas.

    Segn reportes del Instituto Nacio-nal de Pesca entre 1989 y 2005 se incre-ment la captura incidental del tiburn en un 39 por ciento. Al 2006 se calcul un desembarque de 2.326,6 toneladas de tiburones. Hubo un repunte en relacin con el ao anterior, que fue de 1.004,8 toneladas.

    En Manab son faenados, a partir de la firma del Decreto Presidencial 486

    (que elimina la prohibicin de pescar y el comercio de las aletas de tiburn en la pesca incidental), entre 800 y 1.000 tiburones diariamente. Siendo las prin-cipales playas de faena: Puerto Lpez, Puerto Cayo, San Mateo, TARQUI, Ja-ramij, Los Arenales, San Jacinto, San Vicente, El Matal y Cojimes.

    El 70% de los pescadores que ope-ran en las costas de la provincia

  • 17

    Erick Menndez Delgado

    de Manab, que son ms de 4.800, se dedica a la faena y comercializacin del escualo. Diez mil personas se benefician directa e indirectamente de la

    pesca artesanal.2

    2.1.1.3. Contexto micro.

    Desde la entrada en vigencia del Decreto 486, en los diversos puertos y cos-tas del pas se han desembarcado aproximadamente 32 mil tiburones (segn la

    Direccin General de Pesca). El 72% de tales desembarcos se lo efectu en Manta;

    en la playa de Tarqui y en los muelles del puerto de aguas profundas (ver anexo 1).En la playa de Tarqui, actualmente, un tiburn entero puede costar, de acuer-

    do a su tamao y contextura de aletas, entre $250 y $500, siendo comercializado por los exportadores entre $500 y $1.000, la mitad de lo obtenido antes de la promulgacin del 486.

    Casi todos los pescadores aducen que la captura de escualos se hace de forma no dirigida, ya que el aleteo es una prctica casi erradicada, segn autoridades,

    porque no se utilizan artes de pesca que tengan como objetivo principal la captura de los tiburones.3

    2.2. Anlisis crtico

    Figura N. 1. Anlisis crtico de causas y efectos.Fuente: Autor.Elaborado por: Autor.2 http://www.hoy.com.ec/NoticiaNue.asp?row_id=273903

    3 http://www.eluniverso.com/2007/11/03/0001/8/571FAEECCE3B546E79601F3C386712841.aspx. 3 de noviembre del 2007|Guayaquil, Ecuador

  • 18

    Pesca incidental del tiburn

    2.2.1. Causas.2.2.1.1. Limitada capacidad de control de la pesca incidental.

    Al ser contemplada como pesca incidental o no dirigida, y por la condi-cionante propia de la obtencin del re-curso natural, en un medio, el marino, en que no es posible hacer un seguimiento profundo de las distintas embarcacio-nes en sus tareas de extraccin, limita la capacidad de control de las autoridades del ramo, a ms de eso, los parmetros para establecer hasta que cantidad pue-de definirse como incidental varan de

    acuerdo a los grupos sociales incluidos en el tratamiento del tema. Lo que qued demostrado con el aumento de la misma como resultado de la entrada en vigencia del Derecho Presidencial 486, que libera la comercializacin del tiburn obtenido a travs de dichas pesqueras.

    En cuanto las delimitaciones cuan-titativas y cualitativas no sean las apro-piadas, las posibilidades de control sern, sino mnimas, relativas y supeditadas a las circunstancias imperantes.

    2.2.1.2. Creciente demanda de partes del tiburn.

    Los requerimientos histricos cre-cientes y sostenibles del mercado asiti-co, la liberacin de la comercializacin del tiburn obtenido a travs de la pesca incidental, en el 2007, y por lo tanto su regularizacin o legalizacin, conlleva-

    ron al efecto inmediato de la reduccin de los precios de venta del producto local, lo que increment sustancialmente los niveles de la demanda.

    Dicha demanda dividida en el com-ponente local al que es destinada sobre todo la carne, y del externo que requiere bsicamente las aletas, que es en si la parte con mayor costo de venta.

    2.2.1.3. No hay manejo adecuado del recurso.

    No existe un manejo pesquero adecuado del producto, las corrientes establecidas hasta la actualidad han sido diametralmente opuestas, desde el ser catalogada la comercializacin del tiburn como producto de la pesca incidental- como ilcita (a lo largo de va-rios decretos ejecutivos que datan desde 1994 hasta el 2130 de Lucio Gutirrez en

    el 2004) hasta su reivindicacin como actividad lcita por parte del decreto 486. En ambos periodos se tomaron en cuenta las realidades esgrimidas por los grupos conflictores; los ambientalistas que bus-can proteger la especie, y los pescadores artesanales esgrimiendo su derecho a comerciar con los frutos de su activi-dad indiferente de su incidentalidad o no. Sin embargo las posturas tomadas se han separado de consensos que per-mitan la preservacin y el sano lucro, pero sobre todo se han divorciado del tercer componente; es decir el tiburn y su tratamiento como un recurso sen-

  • 19

    Erick Menndez Delgado

    sible, un componente bitico altamente importante.

    2.2.2. Efectos.2.2.2.1. Alteracin de la pobla-cin y ecosistema de los tiburo-nes.

    La falta de controles acertados o de reglas claras, y por lo tanto la flexibilidad

    en los niveles de la pesca incidental, incrementarn la captura del tiburn. Al ser especies de lento crecimiento su-frirn la disminucin de su poblacin a nivel local, y dado su carcter de regu-ladores, esto comprometer la salud del ecosistema marino, el cual sobre todo ver incrementar la poblacin de otros peces alimentos de los tiburones, y el decrecimiento de las existencias de fito y

    zooplancton4, los componentes primarios de la cadena alimentaria marina.

    2.2.2.2. Aumento del inters de pescadores de otras flotas.

    El incremento de la demanda del tiburn, y sus partes, atraer la atencin de pescadores de otras flotas nacionales

    con uso de artes similares, adems de los que se dedican a la pesca con otros mto-dos donde la pesca incidental es menor o nula, y requieran nuevos o mayores 4 Fitoplancton. (De fito- y plancton). m. Biol. Plancton marino o de agua dulce, constituido predominante-mente por organismos vegetales, como ciertas algas microscpicas. Zooplancton. m. Biol. Plancton marino o de aguas dulces, caracterizado por el predominio de organismos animales, como los coppodos. Microsoft Encarta2006. 1993-2005 Microsoft Corporation. Re-servados todos los derechos.

    fuentes de trabajo. Dicha atractividad dada por ser un recurso pesquero que se adiciona al producto principal de su acti-vidad, es decir complementario, y que a la par mantiene una demanda constante y creciente.

    2.2.2.3. Pesca incidental y dirigi-da de flotas extranjeras.

    Al existir un manejo inadecuado del recurso, carente de consensos y de proteccin de la estabilidad bitica, las flotas extranjeras no solo pueden hacer

    uso de la incidentalidad, sino que apro-vechando su mayor capacidad, tecnolo-ga y la legalidad sobre el tema, activar una pesquera dirigida a la captura del tiburn en aguas nacionales.

    Dicha participacin incrementa la explotacin del tiburn, pero disminuye las posibilidades de ingreso de las flotas

    locales, a la par que acelera la alteracin del ecosistema marino.

    2.3. Prognosis.

    La pesca incidental del tiburn permite ingresos adicionales a las flo-tas pesqueras artesanales de Manta, sin embargo el no tener canales de comer-cializacin adecuados podra impactar en la ganancia total de los pescadores.

    La alteracin de la poblacin y el ecosistema de los tiburones, sobre todo por el aumento de su captura, incidir en el nmero

  • 20

    Pesca incidental del tiburn

    de otros peces y en la disminu-cin del plancton.

    El aumento del inters de pes-cadores de otras flotas naciona-les que sin salir de sus capturas primarias, requieran de ingre-sos adicionales y la presencia de pesca incidental y dirigida de flotas extranjeras en aguas

    nacionales.

    2.4. Formulacin del problema.

    En qu medida los canales de co-mercializacin de los productos de la pesca incidental del tiburn influyen en

    la economa del sector pesquero artesa-nal de Manta?

    2.4.1. Preguntas directrices de la investigacin.

    Los canales existentes son los ade-cuados para la comercializacin de los productos del tiburn?

    En qu medida se est dando cumplimiento a la pesca incidental del tiburn?

    Cules son las especies y partes del tiburn que se comercializan en la zona pesquera artesanal de Manta?

    Cul es el impacto en el incremen-to de los ingresos promedios del sector pesquero artesanal del cantn Manta?

    Cmo el incremento de los ingre-sos ha incidido en el mejoramiento de la forma de vida de los pescadores artesa-nales de Manta?

    2.5. Delimitacin del problema.

    Campo: Comercio Internacional.rea: Economa, Comercio ex-

    terior.Sector: Acucola.Tema: Canales de comer-

    cializacin de los productos de la pesca incidental del tiburn y su impacto en la economa del sec-tor pesquero artesanal del cantn Manta durante el ao 2007.

    Problema: Los canales de co-mercializacin que utilizan los pesca-dores artesanales afectan el valor de los productos derivados del tiburn y esto a su vez impacta en el crecimiento eco-nmico del sector pesquero artesanal de Manta.

    Delimitacin espacial: cantn Manta.

    Delimitacin temporal: 2007.

    2.6. Justificacin.2.6.1. Conveniencia.

    El conocer los parmetros dentro de los cuales se efecta la pesca inciden-tal del tiburn, ayuda a interpretar de mejor manera cuales son las implicacio-nes de ste como recurso fundamental para el pas, y a la vez como fuente de ingresos alternativos para los pescadores artesanales del cantn Manta, su impacto en el crecimiento econmico de la zona.

    Es conveniente ya que permite dar

  • 21

    Erick Menndez Delgado

    luces sobre un tema que afecta directa-mente a la economa de nuestra ciudad, la cual tiene como motor de su desarrollo a la actividad pesquera.

    2.6.2. Relevancia social.

    Esta investigacin est orientada al estudio y anlisis de los elementos pre-sentes en la comercializacin de la pesca incidental del tiburn y que impactan en el crecimiento socio econmico de la zona pesquera artesanal, conjugando la parte econmica con la actualidad social inherente, es decir, requiere y otorga respuestas sobre lo que pas con la pesca incidental del tiburn en el cantn Manta en el periodo comprendido entre enero y diciembre del 2007 y cmo esta incidi en el crecimiento econmico de la zona, esto se consigui analizando los ingresos promedios y el mejoramiento de la for-ma de vida, lo que sin duda, permitir interpretar las realidades humanas de los grupos relacionados. Las condiciones para su retorno o la disminucin del peso de las transferencias.

    2.6.3. Factibilidad.

    Es un tema de actualidad social y econmica nacional. Las publicacio-nes y artculos propuestos permiten una interpretacin aceptable, tomando en cuenta la literatura abundante a favor o en contra de la pesca incidental del tibu-rn. Adems que se pueden relacionar directamente con los recursos humanos

    del sector pesquero.Existe un inters creciente por el

    consumo, a nivel de mercados interna-cionales, de la aleta y otros productos del tiburn, frente a este comportamiento de la demanda y la necesidad de satisfacerla con un aumento de la oferta nacional que no afecte el ambiente y mejore la estabilidad econmica de los pescadores artesanales de la zona, hace factible el tratamiento del tema.

    2.6.4. Originalidad.

    Aunque su tratamiento a nivel es-tatal es de aos, la pesca incidental del tiburn y la comercializacin de sus par-tes siempre fue asumida como un acto ilcito, y solo en el 2007 se le dio visos de legalidad, este cambio de rumbo permi-te la puesta en tapete de una renovada discusin nacional.

    Esta actualizacin temtica y la ne-cesidad de nuevos focos de inteligencia otorgan, al presente trabajo un marco de originalidad y contemporaneidad.

    2.7. Objetivos.2.7.1. General.

    Diagnosticar los canales de co-mercializacin de los productos de la pesca incidental del tiburn y su impacto en el crecimiento econmico de la zona pesquera artesanal.2.7.2. Especficos.

    Identificar los canales de comer-

  • 22

    Pesca incidental del tiburn

    cializacin del tiburn producto de su pesca incidental.Identificar las normas que rigen para la pesca del tiburn de forma inciden-

    tal.Determinar las especies y partes del tiburn que se comercializan en la zona

    pesquera artesanal de Manta.Definir el incremento de los ingresos promedios obtenidos a travs de la

    pesca incidental del tiburn.Analizar el mejoramiento de la forma de vida, por efectos del incremento

    de los ingresos promedios.Elaborar propuestas alternativas sobre el tema analizado.

  • 23

    Erick Menndez Delgado

    III. Marco terico.

    3.1. Antecedentes.

    Segn el diario HOY, del 3 de agos-to del ao 2007, a partir de la entrada en vigencia del Decreto Presidencial 486, del Eco. Rafael Correa, que elimina la prohibicin de comercializar las aletas de tiburn producto de su pesca incidental, es faenado, en las playas manabitas, en un nmero de 800 a 1.000 tiburo-nes por da. Las principales zonas de faenamiento son: Puerto Lpez, Puerto Cayo, San Mateo, Tarqui, Jaramij, Los Arenales, San Jacinto, San Vicente, El Matal y Cojimes.

    El decreto 486 permiti la elimina-cin del mercado negro de venta de aletas de tiburn vigente desde la promulgacin del decreto 2130, en el ao 2004, esto incidi en que el precio de las mismas bajaran a la mitad, por lo que los pesca-dores han tenido que duplicar la captura de estos para mantener la rentabilidad, segn informes de pescadores de la zona.

    En la playa de Tarqui, por ejem-plo, un tiburn entero puede costar ahora, segn su tamao y contex-tura de aletas, entre $250 y $500, pero los exportadores las comer-cializan entre $500 y $1000. En cambio, antes, esto mismo costaba el doble. Por su parte, la libra de carne de tiburn en el mercado lo-

    cal vale actualmente 40, mientras que antes superaba el $1.

    Asimismo, otro de los fenmenos detectados es que ahora, todo lo que al tiburn respecta es vendi-do a comerciantes que llegan de Guayaquil, desde donde envan el producto para la exportacin en

    forma legal, esto tras la decisin del Gobierno de eliminar del De-creto (2130), mientras que antes la comercializacin flua de contra-bando por la frontera con el Per.5

    El Universo6, en su edicin del 3 de noviembre del 2007, indica adems, que desde que entr en vigencia el Decreto 486, se desembarcaron a lo largo de las costas ecuatorianas unos 32000 tibu-rones, y de ellos, el 72% se desembarc en Manta.

    En el mbito de la pesca inciden-tal del tiburn, en la zona del Pacfico

    oriental, las capturas mantuvieron un crecimiento estable, desde 1960 has-ta el 2001, ao de su ms alto pico, sin embargo desde el 2002 al 2003 sufren una cada abrupta, de la cual, en el 2004, se recupera en un 50% (en relacin al 2001). (Fig. 2).

    5 http://www.hoy.com.ec/NoticiaNue.asp?row_id=273903 6 www.eluniverso.com/2007/11/03/0001/8/571FAEC-CE3B546E79601F3C386712841.aspx. 3 de noviembre del 2007|Guayaquil, Ecuador

  • 24

    Pesca incidental del tiburn

    Figura N. 2. Captura total de tiburones y porcentajes totales de la pesquera de atunes del Ocano Pacifico Oriental entre 1960 y 2004.Fuente: Instituto Nacional de Pesca.Elaborado por: Autor.

    La pesca incidental del Tiburn en el Pacifico Oriental est ntimamente ligada a las pesqueras dedicadas a la captura del Atn, por lo que la explotacin del primero afecta directamente al segundo.

    La CIAT (Comisin Interamericana del Atn Tropical) tiene un registro de 1202 barcos palangreros autorizados para operar en Ocano Pacfico

    Oriental, principalmente de Japn, Corea y Taipei (fig. 3).

    Figura N. 3. Nmero de barcos palangreros autorizados para operar en Ocano Pacifico Oriental.Fuente: Registro de embarcaciones de la Comisin Interamericana del atn Tropical. CIAT.Elaborado por: Autor.

  • 25

    Erick Menndez Delgado

    3.2. Fundamento filosfico.

    El fundamento filosfico sobre el

    que se desarrollan los Canales de comer-cializacin de los productos de la pesca incidental del tiburn y su impacto en la economa del sector pesquero artesanal del cantn Manta durante el ao 2007, es el materialismo histrico-dialectico, debido a su carcter social y econmico.

    Esto nos permite:

    Identificar componentes bsi-cos de la comercializacin del tiburn y su impacto en los ingresos promedio y forma de vida del sector pesquero arte-sanal de Manta.

    Analizar las implicaciones eco-nmicas del tema y su trata-miento en las diversas realida-des sociales presentes.

    Formular una visin holstica en base a las generalidades e individualidades socialmente constituidas y de los procesos o situacionalidad gravitantes alrededor de la pesca artesanal del tiburn.

    El presente trabajo investigativo se orienta hacia una postura claramente analtica del colectivo social sujeto de estudio y de sus realidades sociales y econmicas, derivadas de la pesca inci-dental del tiburn.

    3.3. Fundamento terico.

    Los canales de comercializa-cin exigen conocimientos del mercado de destino, recursos disponibles y en ocasiones la estrategia de distribucin y consolidacin. Constituyen las vas a travs de las cuales se llevan a cabo las ventas y se distribuyen los productos, adems representan la cadena comercial mediante la cual los productos llegan desde el despachador u otro origen hasta el consumidor final.

    Hay que tener en consideracin que los canales adecuados para la co-mercializacin mejoran la eficiencia de

    las ventas, dado que cuanto ms extenso es el canal de comercializacin, mayor ser el numero de sus componentes, por lo tanto menor ser el beneficio para el

    pescador o productor.Parte fundamental para la comer-

    cializacin es contar con los medios id-neos para hacer llegar los productos al consumidor final. Usando este concepto

    tenemos que existen dos tipos de canales: directo e indirecto.

    El canal de comercializacin directo, es el ms adecuado para pe-queas y medianas empresas que se en-cuentran ubicadas y trabajan dentro de una ciudad ya que se puede abarcar con medios propios para tales fines. Bajo

    este tipo de comercializacin la empresa productora crea una estructura de repar-to en das y reas geogrficas definidas.

  • 26

    Pesca incidental del tiburn

    El canal de comercializacin indirecto, es el ms adecuado para medianas y grandes empresas que es-tn en condiciones de produccin de bienes y servicios para nmeros gran-des de consumidores distribuidos por ms de una ciudad y pas a los cuales se est imposibilitado de llegar de manera directa. Para tales fines se vale de una

    serie de recursos comerciales entre los cuales destacan:

    Agentes, tomador de rdenes de compra, mediante una comisin, los mis-mos que no asumen la responsabilidad de los productos, ni ninguna responsa-bilidad frente al comprador.

    Distribuidores, compra al pro-ductor y vende en el mercado donde opera, generalmente mayoristas o mi-noristas segn el caso, es decir no llega

    al consumidor final. Mantienen un stock

    suficiente de productos y se hace cargo

    de los servicios de pre y post-ventas, libe-rando al productor de tales actividades.

    Mayoristas, compran al distribui-dor y venden al mercado donde operan, generalmente minoristas y consumidores finales.

    Minoristas, cadenas o grandes supermercados que se pueden contactar directamente mediante catlogos, folle-tos, internet, posibilitando la reduccin de gastos de intermediarios.

    Empresas mixtas en el extran-jero, utilizando para facilitar la pene-tracin de mercados externos supone la creacin de una nueva empresa con

    un socio local del mercado hacia el cual se estn dirigiendo los esfuerzos. A ve-ces, la complejidad o particularidades del mercado objetivo, obligan a optar por este medio como el ms aconsejable para lograr un buen posicionamiento del producto o servicio, permitiendo el aprovechamiento del conocimiento es-pecializado de los asociados en mercado en cuestin, brindando un acceso ms rpido al sistema de distribucin local y facilitando la insercin en segmentos de mercado donde se desalientan las actividades desarrolladas totalmente por extranjeros 7.

    Los tiburones son antiguos ha-bitantes de nuestros ocanos, los pri-meros conocidos evolucionaron hace cuatrocientos millones de aos, unos doscientos millones de aos antes que los dinosaurios. Depredadores comunes que de aquella poca, se han identificado ms

    de dos mil especies fsiles, actualmente existen alrededor de mil especies vivas.

    Los tiburones ms antiguos que se conocen eran muy diferentes en apariencia a sus contrapartes modernas. Algunos lucan ms como anguilas que como peces t-picos. Muchos de ellos tenan ho-cicos redondeados en vez de los puntiagudos con los que asociamos a los tiburones de la actualidad; tenan cerebros ms pequeos y sus dientes eran suaves, en vez de afilados o serrados como los que

    7 www.bice.com.ar

  • 27

    Erick Menndez Delgado

    tpicamente observamos hoy en da en los tiburones modernos. Sus aletas eran menos flexibles en maniobras y, posiblemente, los tiburones de la

    antigedad eran menos giles que sus primos modernos. Pero en algunas cosas eran muy similares a los animales a los hoy llamamos tiburones, con el mismo esqueleto cartilaginoso, mltiples hendiduras branquiales y dientes reemplazables8.

    Los tiburones se caracterizan, en su anatoma por poseer un cuerpo cartila-ginoso, no seo, altamente aerodinmico y apto para la persecucin y caza.

    Los tiburones suelen tener un cuerpo aerodinmico y cinco clases diferentes de aletas que permiten la natacin. Los movimientos natatorios empujan el agua hacia las branquias permitiendo a los tiburones respirar. Los tibu-rones carecen de vejiga natatoria, el rgano lleno de aire que permite a los peces seos permanecer flotando y cambiar de profundidad. En cambio,

    grandes cantidades de grasas y aceites almacenadas en el hgado le pro-porcionan estabilidad.9

    Figura N. 4. Partes del tiburn.Fuente: Martnez Jimmy (2006).Laborado por: Autor.

    El grupo de peces cartilaginosos o Chondrichthyes, est constituido por unas mil especies, las que incluye los tiburones (unas 470 especies), Rayas (apro-ximadamente 650) y Quimeras (alrededor de 30 especies). La mayora de estas

    especies tienen menor capacidad de adaptacin a la explotacin que los peces

    8 http://www.tudiscovery.com/tiburones/peligro/caza/index.shtml9 Microsoft Encarta 2008. 1993-2007 Microsoft Corporation.

  • 28

    Pesca incidental del tiburn

    seos. La mayora de Chondrichthyes son longevos, presentando crecimiento lento, maduracin tarda y el parto de pocas cras posterior a un largo periodo de gestacin.

    Esta estrategia de ciclo de vida, tpica de los mayores depredado-res con pocos enemigos natura-les, implica que estas especies no pueden recuperarse rpidamente de la explotacin por parte de los

    humanos10.

    Los tiburones se clasifican bsi-camente en ocho rdenes, siguiendo lineamientos acordes a caractersticas fsicas comunes que agrupan a especies emparentadas. Sin embargo la clasifi-cacin de los tiburones no es una tarea entre otras porque los parmetros em-pleados para definirlos no son siempre

    claramente obvios.

    Algunas de estas caractersticas incluyen el nmero de branquias, el nmero y tipo de aletas, la pre-sencia de una membrana sobre el ojo, el tipo de reproduccin e in-cluso la estructura de las vlvulas del intestino. Como resultado, dos especies que lucen de modo simi-lar pueden pertenecer a rdenes completamente distintos, como el tiburn Mako y el tiburn Azul,

    10 Coello, S. (2005). La Administracin de los Chondri-chthyes en Ecuador. Aportes para el Plan Nacional de Tiburones. UICN, Quito, Ecuador. 36pp.

    mientras que otros que lucen di-ferentes pueden ser miembros del mismo orden; un buen ejemplo de esto son el tiburn Alfombra y el Martillo, pertenecientes al mismo orden, los Carcarriniformes.

    Los ocho rdenes comnmente re-conocidos son:

    Heterodontiformes: Tiburones Cabeza de Toro, que contienen un solo gnero y solo diez es-pecies, incluyendo del Suo Cornudo.

    Orectolobiformes: Tiburones Alfombra. 34 especies, inclu-yendo el Tiburn Ballena, el

    Tiburn Nodriza, y el Tiburn Cebra.

    Lamniformes: Tiburones Mac-kerel. 16 especies, incluyendo

    los muy conocidos Tiburn Blanco y el Mako.

    Carcarriniformes: Tiburones de territorio. El grupo ms com-plejo, con unas 270 especies, incluyendo los Tigre, Martillo y los Tiburones Punta Negra de Arrecife.

    Hexanquiformes: Tiburones Vaca. 4 especies con seis o siete branquias.

    Escualiformes: Pintarrojas. Unas 115 especies, incluyendo la Pintarroja, el Tiburn Gato

    y Tiburn Linterna.

  • 29

    Erick Menndez Delgado

    Escuantiniformes: Tiburones Angel. Unas 18 especies, todos con forma aplanada.

    Pristioforiformes: Tiburones Sierra. 8 especies, todos con hocico en forma de serrucho.11

    El Ecuador cuenta con catlogos de peces presentes en sus costas, desde 1969 (Cobo & Massay -1969-, Massay -1983-, Grove -1984-, Bearez -1996-, y Massay

    -1999). Sin embargo la lista de los Chon-drichthyes es incompleta, requirindose particular esfuerzo para identificar las especies de profundidad y las de agua dulce de la regin amaznica.

    Herrera (2003) y Aguilar (2005) presentan listas de especies mari-nas registradas en Ecuador conti-nental e insular. La tabla 1 conso-lida y depura estas listas e incluye dos registros nuevos Megachasma pelagios y Carcharhinus signatus. El Megamouth shark (Megachas-ma pelagios) es una especie muy rara, su primer registro data de 1976. Hasta la fecha solo se han registrado 27 avistamientos. El es-pcimen nmero 22 fue capturado frente a Posorja el 8 de marzo de 2004 por pescadores artesanales que lo destazaron y vendieron en Salinas. Megachasma pelagios es una especie ocenica epipelgica, es un tiburn batipelgico, costero

    11 http://www.tudiscovery.com/tiburones/peligro/caza/index.shtml

    y semi-ocenico (rea exterior de

    la plataforma continental) con una baja resilencia.12 La lista incluye 55 especies de tiburones Se co-noce que existen otros registros

    pero no han sido publicados, por lo que el nmero total de especies presentes en Ecuador seguramente es mucho mayor (tabla 1).13

    12 Resilencia.- f. Metal. Resistencia que opone un cuerpo a la ruptura por choque o persecucin. Se expresa en Kpm/cm2. Diccionario Enciclopdico Ocano Uno Color. Edicin 1996. Pag. 139013 Coello, S. (2005). La Administracin de los Chondri-chthyes en Ecuador. Aportes para el Plan Nacional de Tiburones. UICN, Quito, Ecuador. 36pp.

  • 30

    Pesca incidental del tiburn

    1) TIBURONES

    FAMILIA NOMBRE CIENTFICO NOMBRE COMN

    INGLS ESPAOL

    ALIPIIDAE

    1. Alopias pelagicus Thresher sharkTiburn zorro, Rabn, Tiburn azulado.

    2. Alopias superciliosusBigeye Thresher shark

    Tiburn zorro, amargo, vaca.

    3. Alopias vulpinus Thresher shark Tiburn zorro, rabn.

    CARCHARHINIDAE

    4. Carcharhinus albimarginatus

    Silvertip shark Tiburn punta blanca.

    5. Carcharhinus altimus Bignose shark Tiburn babaso.

    6. Carcharhinus

    amblyrhynchosGrey reef shark Tiburn de arrecife.

    7. Carcharhinus falciformis Silky shark Tiburn tollo.

    8. Carcharhinus

    galapagensis

    Galapagos shark

    Tiburn Galpagos.

    9. Carcharhinus leucas Bull shark Tiburn toro.

    10. Carcharhinus limbatus Blacktip shark Tiburn punta negra.

    11. Carcharhinus longimanusOceanic whitetip shark

    Tiburn aleta blanca, aletn.

    12. Carcharhinus obscurus Dusky shark Arenero, Tiburn oscuro.

    13. Carcharhinus plumbeus Sandbar shark Tiburn trozo.

    14. Carcharhinus porosus Smalltail shark Tiburn tollo, cazn de leche.

    15. Carcharhinus signatus Night shark

    16. Carcharhinus cuvier Tiger shark Tiburn Tigre.

    17. Nasolamia veloxWhite nose shark

    Tiburn pico blanco.

    18. Negaprion brevirostris Lemon shark Tiburn amarillo, tiburn.

    19. Prionace glauca Blue shark Tiburn aguado, azul.14

    14 1 No est confirmada su presencia. Existe debate al respecto pues se cree que los registros anteriores realmente correspondan a Alopias superciliosus. 2 Nuevo registro para Ecuador, reportado por Jimmy Martnez en 2005.

  • 31

    Erick Menndez Delgado

    FAMILIA NOMBRE CIENTFICO NOMBRE COMN

    INGLS ESPAOL

    CETORHINIDAE

    20.Rhizoprionodon longurio

    Pacific shaprose shark Tiburn tollo.

    21.trianodon obesusWhitetip ref. shark

    Tintorera de Galpagos.

    22.Cetorhinus maximus Basking shark Tiburn peregrino.

    DALATIIDAE

    23.Aculeola nigraHooktooth dogfish

    Tiburn.

    24.Centroscyllium granulosum

    Combtooth dogfish

    Tollo negro espinoso.

    25.Centroscyllium nigrum

    Combtooth dogfish

    Tiburn.

    26.Isistius brasiliensisCookiecutter shark Tollo cigarro.

    ECHINORHINIDAE 27.Echinorhinus cookel Prickly shark Tiburn negro espinoso.

    GINGLYMOSTOMATIDAE 28.Ginglymostoma cirratum

    Nurse shark Tiburn de arena.

    HETERODONTIDAE

    29.Heterodontus francisci

    Horn shark Tiburn gata, dormiln.30. Heterodontus mexicanus

    Mexican hornshark

    Tiburn gata, dormiln.

    31. Heterodontus quoyi Bullhead shark Tiburn gata, dormiln.

    HEXANCHIDAE 32.Notorynchus cepedianus

    Broadnose sevengill shark Tiburn.

    LAMNIDAE

    33.Carcharodon carcharias4

    Great white shark Tiburn blanco.

    34.Isurus oxyrinchus Shortfin makoTiburn tinto, mako.

    35. Isurus paucus Longfin mako

    MEGACHASMIDAE 36.Megachasma pelagios5

    Megamouth shark

    RHINCODONTIDAE 37.Rhincodon typus Whale shark Tiburn ballena.

    SCYLIORHINIDAE

    38.Apristurus kampae6 Longnose shark Pejegato trompudo.39. Apristurus spongiceps7

    Brown catshark Tiburn.

    40. Apristurus stenseni1Panam ghost catshark

    Pejegato panameo.

    SPHYRNIDAE 41.Sphyrna corona Scalloped bonnetheadTiburn martillo,cachona

    15

    15 3 Aguilar et al., (2005) indican que es una nueva familia para Ecuador. 4 No est confirmada su presencia en Ecuador. 5 Registro nmero 22 en el mundo de esta especie. Primer registro para la costa del Pacfico sudameri-cano (http://www.flmnh.ufl.edu/fish/sharks/megamouth/tablemega.htm). Reporte realizado por Miguel Romero y Justo Liza Santa Cruz del Instituto del Mar del Per (IMARPE) 6 Aguilar et al., (2005) indican que su presencia en Galpagos es cuestionada. 7 No est confirmada su presencia en Ecuador.

  • 32

    Pesca incidental del tiburn

    FAMILIA NOMBRE CIENTFICO NOMBRE COMN

    INGLS ESPAOL

    PSEUDOCARCHARIIDAE

    42. Sphyrna lewini Scalloped hammer-headTiburn martillo, cachona.

    43.Sphyrna media Scoophead shark Tiburn martillo, cachona.

    44.Sphyrna mokarran Great hammerhead sharkTiburn martillo, cachona.

    45.Sphyrna tiburo Bonnet head shark Tiburn martillo, cachona

    46.Sphyrna zygaena Smooth hammer-headTiburn martillo, cachona

    47.Pseudocarcharias kamo-harai

    Crocodile shark Tiburn cocod-rilo.

    SQUATINIDAE48.Squatina armata Pacific angelshark Angelote, pez ngel.

    49.Squatina californica Pacific angelshark Angelote, pez ngel.

    TRIAKIDAE

    50.Mustelus dorsalisSharptooth smoot-hound

    Tollo, cazn de leche.

    51.Mustelus henlei Brown smoothound sharkTollo, tollo de leche.

    52. Mustelus lunulatus Sicklefin smoot-hound Tollo, cazn de leche.

    53. Mustelus mento Speckled somoot-hound Tollo fino.

    54. Triakis acutipinna Sicklefin smoot-hound sharkTollo, tollo de leche.

    55. Triakis makulata Spotted hound-shark Tollo manchado.

    16

    Tabla N 1. Lista de tiburones y rayas registrados en Ecuador. Consolidacin de Herrera (2003) y Aguilar (2005).Fuente: UINC

    El tiburn como producto permite el aprovechamiento de varias de sus partes entre las que destacan:

    ALETAS, las cuales son muy apreciadas sobre todo en el mercado asitico, el cual lo requiere sobre todo en su amplia cultura culinaria para la preparacin de variados platillos considerados de alto poder estimulante. Sin embargo para su aprovisionamiento generalmente se ha recurrido a tcticas de pescas no amigables y destructivas como el aleteo, el cual consiste en mutilar a los tiburones de estas

    16 Coello, S. (2005). La Administracin de los Chondrichthyes en Ecuador. Aportes para el Plan Nacional de Tibu-rones. UICN, Quito, Ecuador. 36pp.

  • 33

    Erick Menndez Delgado

    para su posterior comercializacin y el rechazo del resto del cuerpo.

    Durante la vigencia del decreto 2130 y debido a la prohibicin de su captura, se estableci un mercado ne-gro con el consecuente castigo al precio de las aletas, a raz del 486 los precios bajaron en un 50%, a nivel local se dio apertura a la comercializacin de los pro-ductos del tiburn capturado a travs de la pesca incidental; especficamente en

    las aletas, esto incidi en que la legali-dad moviera los precios a la baja y por lo tanto la oferta al alza, para sostener el nivel de ingresos, dichos movimientos locales, sin embargo, no repercutieron en el mercado internacional y peor an en

    un mejoramiento visible de los niveles de ingreso de los pescadores. Por otro lado la carne, que anteriormente no se comercializaba localmente, premi la legalidad con su venta, sobre todo, en el mercado de la sierra.

    Existe abundante informacin so-bre el mercado internacional de aletas (Clarke, 2004; Keong; 1996; Rose, 1996

    & 1998; TRAFFIC, 1996), Senz (2005) ha documentado el proceso de comercia-lizacin en el continente y Galpagos, y

    Herrera et al., (2003) y WildAid (2005) presentan informacin sobre el comercio ilegal de aletas del Archipilago.

    En el continente, el comerciante que compra el desembarque remueve y vende las aletas hmedas a otro co-merciante, que las seca y posteriormen-te vende a comerciantes mayoristas y

    exportadores. El proceso de secado es muy lucrativo, Senz (2005) estim que genera una rentabilidad de casi, 31% en un lapso de 15 das.

    En Galpagos hay pescadores que

    capturan con redes de enmalle y ale-tean tiburones; y venden las aletas a comerciantes que las secan, acopian y transportan clandestinamente hacia el continente u otros pases. Senz (2005) confirm que en Paita (Per) se desem-barcan y comercializan tiburones y ale-tas de Galpagos. Hay mltiples vas

    para sacar las aletas del archipilago (La Hora, 2003 y 2003b), al parecer el trasbordo en alta mar es una de las vas ms eficientes (El Universo, 2005c;

    Herrera et al., 2003; La Hora, 2003c; Senz, 2005; WildAid, 2005). Barcos

    extranjeros palangreros tambin entran a pescar ilegalmente a la Reserva Mari-na de Galpagos y existen registros de

    captura y aleteo de tiburones. Se han implementado acciones para control y vigilancia (e.g., patrullaje en el mar, pe-rros entrenados, revisin de equipajes) y se han realizado varios decomisos y detenciones (Herrera et al., 2003; Senz, 2005; La Hora, 2003a; La Hora 2003b) pero no ha sido posible detener la cap-tura de tiburones y comercio ilegal de aletas. Se ha denunciado que las aletas del Archipilago se blanquean en el continente pero tampoco ha sido posible detener esta actividad.

    Existe informacin sobre las ex-portaciones de aletas, pero tambin se

  • 34

    Pesca incidental del tiburn

    presentan discrepancias entre los regis-tros del Banco Central, Subsecretara

    de Pesca, y Empresa de manifiestos. De

    acuerdo a los registros del Banco Cen-tral las exportaciones se han orientado principalmente a Hong Kong, Japn, y

    China (Fig. 10). En septiembre de 2004 se prohibi la comercializacin y expor-tacin de aletas de tiburn, lo que gener un mercado negro para las mismas, una cada de los precios para los pescadores, y extorsin a estos aduciendo que est prohibido desembarcar tiburones (El Comercio, 2004b; El Diario Manabita, 2004; El Universo, 2005b). Senz (2005) explica que los comerciantes y exporta-dores aprovecharon la prohibicin para castigar el precio.17

    Otras de las partes requeridas es el cartlago; debido a datos reales que hablan de la inmunidad de los tiburones frente al cncer u otros tumores mari-nos, muchos laboratorios farmacuticos ofertan productos en base a este, para la curacin o tratamiento de los cnceres y otros cuadros anmalos humanos.

    El inters por el uso del cartlago de tiburn nace cuando se estableci que estos animales son prcticamente inmunes a los tumores malignos. Esta capacidad atribuida reside en su par-ticular sistema inmunolgico y en su esqueleto cartilaginoso.

    Estos cartlagos tienen poderosas sustancias antineoplsicas y antiinflama-

    17 Coello, S. (2005). La Administracin de los Chondri-chthyes en Ecuador. Aportes para el Plan Nacional de Tiburones. UICN, Quito, Ecuador. 36pp.

    torias que ya han sido aisladas e identi-ficadas como los mucopolisacridos y el

    sulfato de condroitin.El cartlago de tiburn tiene una

    composicin de aproximadamente 40% de protenas, las mismas que mayormen-te son mucopolisacridos (condroitin) y colgeno. Contiene adems 6% de calcio y 9% de fsforo.

    Los investigadores sostienen que las clulas cancergenas son muy resis-tentes a los ataques que se les pueda hacer, pero los vasos sanguneos son muy frgiles por lo que se propone atacarlos con un tratamiento llamado Antiangio-genesis.

    Langer y Lee del Massachusetts Institute of Technology, descubrieron que cartlagos de diferentes animales contienan inhibidores de Angiogenesis. Estos componentes son protenas que estn 1,000 veces ms concentradas en el CARTLAGO DE TIBURN que en el

    de otras especies.Los mucopolisacridos son sustan-

    cias bsicas que se encuentran asociadas al colgeno en la lnea de defensa (piel y mucosas) contra las bacterias. Asimis-mo, esta sustancia se encuentra en los cartlagos y el lquido sinuvial, motivo por el que es efectivo en el tratamiento de las afecciones reumticas.

    Se conoce la importancia de los mucopolisacridos por los beneficios

    demostrados en el tratamiento de las enfermedades degenerativas como ar-tritis, lupus y psoriasis. Numerosas en-

  • 35

    Erick Menndez Delgado

    fermedades de la piel estn asociadas al tejido conectivo y con los sistemas metablicos en los que participa el car-tlago de tiburn.

    Tambin se indica que es un coad-yuvante valioso en todo tipo de afeccio-nes reumticas, disminuyendo el dolor y aliviando directamente la parte ms afectada.

    Por otro lado, tengamos presente que la salud de la piel del ser humano depende del tejido conectivo lo cual po-dra suplirse con la toma de polisacridos contenidos en el cartlago de tiburn, ya que este tiene diversos componentes, es-pecialmente calcio y fsforo, que mejora sensiblemente la condicin de la piel (en casos de dermatosis y micosis).

    El valor nutricional que provee el cartlago de tiburn es muy importan-te para las personas de edad avanzada y mujeres en periodo menopusico, ya que stos requieren una mayor dosis de calcio, por la prdida que origina la baja de estrgenos.18

    Otro de los requerimientos, tanto a nivel local o eterno, es el de la carne. En el Ecuador el mayor volumen de esta se destina al mercado de la sierra.

    Una importante demanda y buen precio por la carne en los mercados na-cional y extranjero. El precio de la car-ne de tiburn ha tenido un crecimiento sostenido (Fig.5). Entre 1976 y 1997 el precio internacional de la carne fresca y congelada se increment, respectiva-

    18 http://ccbolgroup.com/hierbas2.html#Cartilago

    mente, 118,3% y 81.9%. Nuevos pro-ductos se han desarrollado dentro del mercado ecuatoriano (ej., filetes y troci-tos de carne IQF) y se ha incrementado

    la demanda de varios pases (ej., USA) por carne fresca de tiburn. El precio CIF de la carne fresca del tiburn zorro (Alopias spp.) en Miami en julio de 2005 fue USD. 3,37 kg de tronco H&G, USD.

    4.03 kg de filete con piel, y USD. 4.27

    kg de filete sin piel Se estima que en

    1997 y el primer semestre de 1998 los pescadores recibieron en playa, respec-tivamente, USD.0.95 kg y USD.0.97 kg

    de tronco de tiburn zorro. En agosto de 2005 los pescadores ecuatorianos reci-ban en playa aproximadamente USD. 1.22 kg y USD. 1.11 kg de tronco y animal

    entero, respectivamente.19

    19 Coello, S. (2005). La Administracin de los Chondri-chthyes en Ecuador. Aportes para el Plan Nacional de Tiburones. UICN, Quito, Ecuador. 36pp.

  • 36

    Pesca incidental del tiburn

    Figura N. 5. Valor de exportacin (US$ por Kg.) de carne y aletas de tiburn.Fuente: Vannuccini (1999).Elaborado por: Autor.

    En Ecuador continental existen pesqueras dirigidas especficamente a la captura de rayas, tiburones como el Angelote (Squatina californica), el Comeperro (archarhinus leucas), y el tinto (Isurus oxyrinchus).

    En el Ecuador Insular, Galpagos, existe una pesquera ilegal orientada al

    aleteo, una prctica repudiada tanto a nivel nacional como internacional. No se ha podido calcular los ndices de afectacin y mortalidad en estas especies.

    El angelote es capturado por pescadores de Santa Rosa y Puerto Lpez con trasmallos de fondo para comercializar su carne y aletas. Tambin es un componente tradicional de la captura de Lenguado en Ayangue y de los barcos arrastreros de camarn (Martnez, et al., 1999).

    El comeperro es capturado por un pequeo grupo de pescadores utilizando espinel de fondo para comercializar su carne, aletas y otros productos como hgado, mandbulas y dientes. Las aletas de este tiburn se consideran de buena calidad y tienen un buen precio. Los principales puertos donde se lo desembarca son Puerto Bolvar, Pun, Puerto Lpez, Manta, Jaramij, Pedernales, Jama y Esmeraldas. Esta pesquera ha sido documentada Martnez et al (2005).

    El tiburn Tinto es capturado por pescadores de Puerto Bolvar, Santa

  • 37

    Erick Menndez Delgado

    Rosa y Puerto Lpez que lo captu-ran con red de enmalle de fondo, palangre de superficie, y palangre

    de fondo tiburonero (Martnez, 1999).

    Histricamente se han capturado pequeas cantidades de tiburones en las pesqueras de Galpagos, principalmente en el empate, arte que se utiliza para capturar pe-ces demersales. A diferencia del continente no hay demanda por carne de tiburn y las capturas generalmente se procesaban como seco-salado. La demanda por ale-tas motiv el desarrollo de accio-nes dirigidas a capturar tiburones por parte de barcos palangreros forneos y pescaderos artesanales locales. A pesar de la prohibicin de captura, desembarco y comer-cializacin de tiburn en el archi-pilago y los esfuerzos de control y vigilancia del Parque Nacional Galpagos, no se ha logrado de-tener el aleteo.20

    En contraposicin a la pesca diri-gida hacia uno o varios tipos de peces en exclusividad, la pesca incidental se refiere a las capturas no programadas

    o que no corresponden al pez objetivo primario de captura.

    En Manta, producto de la inci-

    20 Coello, S. (2005). La Administracin de los Chondri-chthyes en Ecuador. Aportes para el Plan Nacional de Tiburones. UICN, Quito, Ecuador. 36pp.

    dentalidad, y posterior al Decreto 486, han sido desembarcados casi 32.000 tiburones, el 72% de ellos en la playa de Tarqui, sitio tradicional del desembarco de este tipo de pesca. Las mayores captu-ras incluyen los tiburones denominados aguado, zorro y martillo.

    Desde agosto pasado en que entr en vigencia el Decreto 486, que permite la comercializacin y ex-portacin de aletas de tiburones capturados de forma incidental, se han desembarcado a lo largo de la costa del pas unos 32 mil escualos, segn estadsticas elaborados por la Direccin General de Pesca.

    Casi todos los pescadores aducen que la captura de escualos se hace de forma no dirigida, ya que el aleteo es una prctica casi erradi-cada, segn autoridades, porque no se utilizan artes de pesca que tengan como objetivo principal la captura de los tiburones.

    El desembarco de especies marinas en la playa de Tarqui, en el norte de Manta, se inicia desde el ama-necer con el arribo de decenas de camionetas que rodean los cuerpos de tiburn que son apilados sobre la arena.21

    21 www.eluniverso.com/2007/11/03/0001/8/571FAECCE3B546E79601F3C386712841.aspx. S-BADO| 3 de noviembre del 2007|Guayaquil, Ecuador

  • 38

    Pesca incidental del tiburn

    Las especies ms conocidas por la pesca incidental son el prionace glauca conocido como Aguado, Alopias pelagicus y Alopias su-perciliosus o llamados Zorro, y sphyrna lewini o martillo. Las especies no se agrupan en deter-minadas zonas sino que recorren la Costa.

    El tiburn aguado se caracteriza por ser una especie esbelta (3,83 metros). El color de su dorso es azul oscuro y su vientre es blan-co. En cambio, los zorros miden hasta 4,7 metros. Sus ojos son grandes y les permiten tener una visin en alto. Y los MARTILLO ob-tuvieron ese nombre por la forma de su cabeza. Son conocidos por nadar por el estero y en el mar.2222

    Las pesqueras artesanales estn integradas de dos grandes com-ponentes, pesqueras costeras y pes-queras ocenicas.

    Las primeras (costeras) son ope-raciones de embarcaciones menores que operan en la plataforma continental y utilizan una variedad de artes, cmo lneas de mano, palangres y redes de enmalles, orientadas a capturar diversas especies pelgicas y demersales.

    Las pesqueras artesanales oce-nicas son operaciones de amplio des-plazamiento enfocadas en la captura de

    22 http://www.ecuadorciencia.org/contenido.as-p?id=2210

    peces pelgicos grandes, que emplean un barco nodriza o barco madre que re-molca entre tres y 18 botes de fibra de

    vidrio (Martnez, 1999). La nodriza es un barco pequeo de casco de madera a vela (Balandra) o con motor estacionario,

    que provee la logstica a los botes y al-macena la captura en hielo. La operacin ocenica se centra principalmente en atunes Ojo grande Patudo (Thunnus obesus) y Aleta amarilla (Thunnus alba-cares) , picudos (familias Isthiopho-ridae) y espadas (Xiphias Gladius), y

    utiliza palangres finos (tambin llamado

    espinel de superficie o espinel doradero)

    y grueso (tambin llamado espinel de media agua), trasmallos de superficie

    y media agua, y lneas de mano en una modalidad que se llama pesca a la luz. Las estadsticas disponibles sobre el ta-mao de esta flota tienen discrepancias.

    Arriaga & Martnez (2002) consideran a los botes nodriza como flota palangrera

    industrial de pesca blanca y reportan 205 embarcaciones en el ao 2001. El regis-tro regional de la Comisin Interameri-cana del Atn Tropical (CIAT) lista 160

    embarcaciones palangreras ecuatorianas con eslora menor a 24 metros.

    No existen estimaciones sobre la incidencia de la captura incidental de tiburones en cada uno de los artes y modalidades de pesca, pero se observa una mayor incidencia en las operaciones orientadas a los peces pelgicos grandes.

  • 39

    Erick Menndez Delgado

    Las principales especies que se capturan en las pesqueras artesanales se listan en la Tabla 2. Las familias Alopiidae y Carcharhinidae son las de mayor incidencia, representaron 74.8% de los desembarques artesanales en 2004 (Fig. 6), y los tiburones rabn (Alopias pelagicus) y aguado (Prionace glauca) son las especies ms desembarcadas. El tiburn rabn constituye el 89% de los desembarques de la familia Alopiidae, y en el primer semestre de 2004 constituy el 25% del desembarque total de tiburones (Martnez, 2005). El tiburn aguado constituye el 70% de los desembarques de la fa-milia Carcharinidae y en 2004 constituy ca., 25% del desembarque total de tiburones (Martnez, 2005). Estas dos especies son tiburones pelgicos altamente migratorios.2323

    FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMN

    ALOPIIDAE1. Alopias pelagicus Tiburn rabn, Rabn bueno, Gogotero, Zorro, Rabudo.

    2. Alopias vulpinus Tiburn zorro, Rabn, Rabudo.

    CARCHARHINIDAE

    3. Carcharhinus leucas Come perro, Tiburn zorro.

    4. Carcharhinus porosus Tiburn ato.

    5. Carcharhinus app. Tiburn gris, Tollo, Tiburn men, Tiburn punta negra.

    6. Galeocerdo cuvieri Tiburn tigre, Gata, Tintorera.

    7. Prionace glauca Tiburn aguado, Tiburn azul.

    LAMNIDAE 8. Isurus oxyninchus Tiburn tinto.

    SPHYRNIDAE9. Sphyrna lewini Tiburn martillo, Cachona, Cachuda.

    10. Sphyrna tiburo Tiburn martillo, Cachona, Cachuda.

    TRIAKIDAE 11. Mustelus app. Tollo, Cazn, Cazn de leche, Mamora, Vieja.

    Fuente: Martnez (1999).aEst en discusin si realmente est presente en Ecuador. Hay indicios que los reportes de A. vulpinus en realidad corresponden a A. pelagicus.

    Tabla N 2. Tiburones frecuentemente encontrados en los desembarques de las pesqueras artesanales del Ecuador continental.Fuente: Martnez (1999).Elaborado por: Autor.23 Coello, S. (2005). La Administracin de los Chondrichthyes en Ecuador. Aportes para el Plan Nacional de Tibu-rones. UICN, Quito, Ecuador. 36pp.

  • 40

    Pesca incidental del tiburn

    ALOPIIDAE 39.7%

    CARCHARINIDAE 35.1%

    SPHYRINIDAE 12.2%

    TRIAKIDAE 1.4% GINGLYMOSTOMATIDAE

    0.1%LAMNIDAE

    5.0%

    SQUATINIDAE6.6%

    Figura N. 6. Composicin de los desembarcos de tiburones en 2004.Fuente: Instituto Nacional de Pesca.Elaborado por: Autor.

    Los tiburones son parte de la pesca incidental de las pesqueras indus-triales de arrastre, cerco y palangre.

    La pesquera de arrastre de camarn opera desde los aos 50 del siglo pasado, en los fondos blandos de la plataforma continental y tiene un alto com-ponente de incidentalidad.

    Little & Herrera (1992) registraron 261 especies en la pesca acompaante en el ao 1991. Arriaga & Martnez (2002) sealan 217 especies de peces y unas 40 mil toneladas anuales que son retenidas y aprovechadas para consumo interno y de exportacin. Los tiburones y rayas, principalmente

    especies pequeas y costeras, siempre han sido un elemento constitutivo de la captura incidental Herrera et al. (2003) reportan 11 especies de tiburones en la captura incidental de los barcos arrastreros (Tabla 3). Li-ttle & Herrera (1992) reportaron que tiburones de la Triakidae estuvieron presentes en entre 10% y 22% de los lances de los barcos langostineros; mientras que tiburones de la familia Sphyrnidae estuvieron presente en entre 1% y 9% de los lances. Estos autores tambin reportaron que en los barcos pomaderos, la familia Triakidae estuvo presente en 6% de los lances,

  • 41

    Erick Menndez Delgado

    y la familia Sphyrnidae en menos 0.5% de los lances.24

    FAMILIA NOMBRE CIENTFICO NOMBRE COMN

    HETERODONTIDAE1. Heterodontus quoyi Gata.

    2. Heterodontus francisci Gata.

    TRIAKIDAE

    3. Mustelus dorsalis Tollo, cazn de leche.

    4. Mustelus lunulatus Tollo, cazn de leche.

    5. Mustelus henlei Tollo.

    SPHYMIDAE

    6. Sphyma tiburo Martillo, cachona.

    7. Sphyma media Martillo, cachona.

    8. Sphyma corona Martillo, cachona.

    9. Sphyma lewini Martillo, cachona.

    10. Sphyma mokarran Martillo, cachona.

    SQUATINIDAE 11. Squatina app. Angelota.

    Fuente: Herrera et al (2003).

    Tabla N|. 3. Tiburones registrados en la captura incidental de los barcos arrastreros de camarn.Fuente: Herrera et al (2003).Elaborado por: Autor.

    Las pesqueras industriales de cerco tienen tres componentes:

    La pesca de peces pelgicos pequeos, que se inici en la dcada de 1970, y que opera en reas costeras de la plataforma continental (con mayor concentracin en el rea de Golfo de Guayaquil y Puntilla de Santa Elena),

    dirigida a especies como la Macarela (Scomber japonicus), Sardina (Sar-dinops mysticetus) para elaborar enlatados y harina de pescado, donde la que la pesca incidental est constituida por otras especies de peces pelgicos, en los que ocasionalmente se capturan tiburones pequeos denominados Tollitos.

    La pesca blanca, derivacin de la anterior, la misma que se desarrolla a finales del siglo anterior, cuando una parte de la flota sardinera (princi-palmente los barcos pequeos) se enfoca a la pesca blanca. La captura incluye corvinas, pargos, rbalos y tambin tiburones y rayas (los dos ltimos a menor escala).

    La pesca de atn con cerco, iniciada en la dcada de 1960, la cual captura,

    24 Coello, S. (2005). La Administracin de los Chondrichthyes en Ecuador. Aportes para el Plan Nacional de Tibu-rones. UICN, Quito, Ecuador. 36pp.

  • 42

    Pesca incidental del tiburn

    entre otras, al barrilete (Katsuwonus pelamis), Aleta amarilla (Thunnus

    albacares) y Patudo (Thunnus obesus).

    En registro regional la Comisin Interamericana del Atn Tropical (CIAT) lista 89 cerqueros operativos con pabelln ecuatoriano. La flota ecuatoriana

    opera principalmente frente al Golfo de Guayaquil y las costas de Esme-raldas, y en aguas internacionales del Ocano Pacfico Oriental (al este de

    la longitud 150E). En la operacin de cerco se capturan incidentalmente tiburones, principalmente pelgicos grandes, pero su ocurrencia es mni-ma. Entre los aos 2000 y 2004 la captura de tiburones por los cerqueros ecuatorianos fue de menos de una tonelada anual (CIAT, 2005).25

    La pesca industrial de palangre, (arte de pesca consistente en un cabo largo denominado cabo madre, que es largado desde la embarcacin quedando dispuesto horizontalmente, y del que penden las brazoladas, que son cables ms cortos dis-puestos regularmente a lo largo de la madre, en cuyos extremos se encuentran los anzuelos cebados. Segn su longitud y la profundidad a que opere, el palangre se

    dota de boyas y lastres en cantidad y modo adecuado. El aparejo completo puede alcanzar una longitud de hasta 60 km, estando compuesto en tal caso por mltiples

    unidades menores2626) es una operacin ocenica orientada a la captura de atunes y peces pelgicos grandes. Sin embargo existe en ella una importante presencia de pesca incidental de tiburones, entre los que destacan los tiburones Zorros, Tollo, Tinto, Cazn, Tigre, entre otros. (Tabla 4).

    FAMILIA NOMBRE CIENTFICO NOMBRE COMN

    ALOPIIDAE1. Alopias vulpinus Tiburn zorro.

    2. Alopias superciliosus Tiburn zorro.

    LAMNIDAE3. Isurus oxyrinchus Tinto.

    4. Carcharodon carcharias Tiburn.

    SCYLYORHINIDAE 5. Apristurus apongiceps Tiburn.

    CETORHINIDAE 6. Cetorhinus maximus Tiburn.

    25 Coello, S. (2005). La Administracin de los Chondrichthyes en Ecuador. Aportes para el Plan Nacional de Tiburones. UICN, Quito, Ecuador. 36 pp.26 Microsoft Encarta 2008. 1993-2207 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

  • 43

    Erick Menndez Delgado

    FAMILIA NOMBRE CIENTFICO NOMBRE COMN

    CARCHARHINIDAE

    7. Carcharhinus limbatus Tollo, cazn.

    8. Carcharhinus leucas Tollo, cazn.

    9. Carcharhinus porosus Tollo, cazn.

    10. Carcharhinus galapage-nais Tollo, cazn.

    11. Carcharhinus app. Tiburn.

    12. Prionace glauca Tiburn azul.

    13. Negaprion brevirostris Tiburn.

    14. Galeocerdo cuvier Tiburn tigre.

    15. Rhizoprionodon longu-rio Tollo, cazn.

    RHINICODONTIDAE 16. Rhincodon typus Tiburn ballena.

    TRIAKIDAE

    17. Mustelus dorsalis Tollo, cazn de leche.

    18. Mustelus lunulatus Tollo, cazn de leche.

    19. Mustelus henlei Tollo.

    SPHYRINIDAE

    20. Sphyma tiburo Martillo, cachona

    21. Sphyma media Martillo, cachona

    22. Sphyma corona Martillo, cachona

    23. Sphyma lewini Martillo, cachona

    24. Sphyma mokarran Martillo, cachona

    25. Sphyma zygaena Tiburn martillo.

    26. Sphyma app. Tiburn martillo.

    SQUALIDAE

    27. Aculeola nigra Tiburn.

    28. Centroscyllium granulo-sum Tiburn.

    29. Centroscyllium nigrum Tiburn.

    Fuente: Herrera et al (2003).Tabla N 4. Especies de tiburones capturados por barcos a plangreros.Fuente: Herrera et al (2003).Elaborado por: Autor.

    Al analizar la cadena de comercializacin (Figura 7) de la pesca inciden-tal del tiburn, en la zona artesanal del cantn Manta, vemos que se inicia con el desembarco de los especmenes en la playa de Tarqui, desde el amanecer hasta

  • 44

    Pesca incidental del tiburn

    entrada las horas de la tarde. Luego empieza la comercializacin de sus partes, primero se venden las aletas, que son separadas del cuerpo y trasladadas a diver-sos sitios (viviendas particulares o fbricas) en donde se le aplica un proceso de secado antes de la exportacin.

    La cadena incluye a pescadores, comerciantes y exportadores. Los primeros

    desembarcan los tiburones en las playas y luego deben buscar al inspector de pesca para que legalice la captura con la elaboracin de una gua de monitoreo.Este ltimo documento, que incluye el nmero de tiburones capturados, es transferido despus a los comerciantes y exportadores que se convierten

    en los posteriores portadores de las aletas. Ese es el procedimiento que se aplica desde que entr en vigencia en agosto el decreto 486 que permite la comercializacin y exportacin de las aletas de tiburn capturados de

    forma incidental.27

    Figura 7. Flujo de la cadena de comercializacin de tiburones y rayas en el territorio ecuatoriano.Fuente: Autor.Elaborado por: Autor.

    27 www.eluniverso.com/2007/11/03/0001/8/571FAECCE3B546E79601F3C386712841.aspx. SBADO |3 de noviembre del 2007 |Guayaquil, Ecuador

  • 45

    Erick Menndez Delgado

    El rubro ms importante, en lo referente a la comercializacin internacional de las diversas partes del tiburn, como ya se ha dicho, son las exportaciones de las aletas, de las cuales existe informacin (Fig. 8), aunque se presentan dis-crepancias entre los registros del Banco Central, Subsecretara de Pesca (Fig. 9).

    De acuerdo al Banco Central las exportaciones se han dirigido principalmente al

    Asia, a los mercados de Hong Kong, Japn y China (Fig. 10).

    Figura N 8. Exportaciones de aletas de tiburn entre 1990 y mayo de 2005.Fuente: Banco Central del Ecuador, Subpartida NANDINA 305591000.Elaborado por: Autor.

    Figura N 9. Exportaciones de aletas de tiburn de la Direccin General de Pesca (DGP) y el Banco Central del Ecuador entre 1991 y 2003.Fuente: Direccin Nacional de Pesca, Banco Central del Ecuador.Elaborado por: Autor

  • 46

    Pesca incidental del tiburn

    ESTADOS UNIDOS

    7.5%

    COLOMBIA 0.6% OTROS;

    3.1%

    JAPN20.2%

    CHINA 8.5%

    HONG KONG 61.1%

    Figura N 10. Pases de destino de la exportaciones (en peso) de aletas de tiburn entre 1991 y mayo del 2005.Fuente: Banco Central del Ecuador, Subpartida NANDINA 305591000.Elaborado por: Autor.

    El crecimiento econmico como tal no tiene una definicin estndar, las conceptualizaciones varan desde la ptica con la que se intente analizarla, ya sea desde el punto de vista social o econmico. Sin embargo se pueden establecer como cercanas al espritu del presente estudio las siguientes:

    Es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad El crecimiento econmico es la sumatoria de muchas variables macroeconmicas que convergen para producir un efecto de estabilidad, bienestar y desarrollo para la sociedad que disfruta del mismo. Puedo aadir que la unin de mucho trabajo, inversin, produccin, empleo y consumo contribuye al desarrollo econmico y por ende al bienestar.28

    El crecimiento econmico es el aumento en el valor de la produccin de un pas, en trminos reales, en un periodo de tiempo. Es importante, entre otras cosas, porque se relaciona con el nivel de bienestar de la sociedad en su conjunto, de tal manera que una economa en crecimiento implicar, si todo lo dems permanece constante, aumentar los niveles de vida de su

    28 http://www.uv.mx/iiesca/revista/SUMA024.html

  • 47

    Erick Menndez Delgado

    poblacin, mejorar las expectati-vas de los agentes econmicos e involucrar al pas en un crculo virtuoso.29

    El incremento de la forma de vida incluye la posibilidad de llevar a cabo inversiones directas (negocios propios por ejemplo) o inversiones indirectas (adquisicin de acciones, ttulos valores, etc.)

    La inversin, en economa, son los gastos para aumentar la riqueza futura para posibilitar un crecimiento de la produccin. Para un individuo o una familia, la inversin se puede redu-cir a la compra de activos financieros

    (acciones o bonos) as como la compra de bienes duraderos (una casa o un au-tomvil, por ejemplo)30

    La inversin directa, en este contexto, se refiere al empleo de capital en algn tipo de negocio con el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra mane-ra, consiste en posponer al futuro un posible consumo en el presente.31

    En la inversin indirecta, y en el caso particular de inversin financiera

    los recursos se colocan en ttulos, valo-res y dems documentos financieros,

    a cargo de otros entes, con el objeto de aumentar los excedentes disponibles por

    medio de la percepcin de rendimientos, dividendos, variaciones de mercado y

    29 http://www.uv.mx/iiesca/revista/SUMA024.html 30 Microsoft Encarta 2008. 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.31 http://es.wikipedia.org/wiki/Inversi%C3%B3n

    otros conceptos.32

    El incremento de la forma de vida puede representar adems nuevos procesos de produccin, o la creacin y procesamiento de bienes y mercancas, incluyndose su concepcin, proce-samiento en las diversas etapas y fi-nanciacin ofrecida por los bancos. Se considera uno de los principales pro-cesos econmicos, medio por el cual el trabajo humano crea riqueza. Respecto a los problemas que entraa la produc-cin, tanto los productores privados como el sector pblico deben tener en cuenta diversas leyes econmicas, datos sobre los precios y recursos disponibles. Los materiales o recursos utilizados en el proceso de produccin se denominan factores de produccin.33

    Dichos factores son la Tierra o re-curso natural, el trabajo y el capital y se definen como:

    Recurso natural, cualquier forma de materia o energa que existe de modo natural y que puede ser utilizada por el ser humano. Los recursos natura-les pueden clasificarse por su

    durabilidad, dividindose en re-novables y no renovables. Los primeros pueden ser explotados indefinidamente, mientras que

    los segundos son finitos y con

    tendencia inexorable al agota-

    32 Op. Cit.33 Microsoft Encarta 2008. 1993-2007 Microsoft Corporation.

  • 48

    Pesca incidental del tiburn

    miento. Trabajo, en Economa, esfuer-

    zo realizado para asegurar un beneficio econmico. Es uno de

    los tres factores de produccin principales, siendo los otros dos la tierra (o recursos naturales) y el capital.

    Capital, trmino genrico que designa un conjunto de bienes y una cantidad de dinero de los que se puede obtener, en el fu-turo, una serie de ingresos. En general, los bienes de consumo y el dinero empleado en satis-facer las necesidades actuales no se incluyen en la definicin

    econmica de la teora del ca-pital. Por lo tanto, una empresa considera como capital la tie-rra, los edificios, la maquinaria,

    los productos almacenados, las materias primas que se posean, as como las acciones, bonos y los saldos de las cuentas en los bancos. No se consideran como capital, en el sentido tradicio-nal, las casas, el mobiliario o los bienes que se consumen para el disfrute personal, ni tampoco el dinero que se reserva para estos fines.34

    El incremento de la forma de vida implica adems el aumento de la ofer-ta de empleo, como resultantes de