71
PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009 “Informe Técnico Regional Cuencas del Orinoco y Amazonas”

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

  • Upload
    hatuyen

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURACOLOMBIA 2009

“Informe Técnico Regional Cuencas del Orinoco y Amazonas”

Page 2: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales
Page 3: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009

JUAN CAMILO RESTREPO SALAZARMinistro de Agricultura y Desarrollo Rural

DIANA JIMENA PEREIRA BONILLADirectora Política Sectorial – Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

ADRIANA SENIOR MOJICAPresidente de la Corporación Colombia Internacional

CARLOS TELLEZ MURCÍADirector Servicio de Información Agropecuario – Corporación Colombia Internacional

GRUPO TÉCNICO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN SECTORIAL PESQUERO

Por la Corporación Colombia Internacional Nodo central Argiro de Jesús Ramirez Aristizábal Sandra Milena Nieto TorresIvonne Viviana Galvis GalindoGinna Paola González CañónSergio Noe Baquero Paola Bernardi Madriñan

Supervisores regionalesRosa Elena Ajiaco Martínez Cuencas Orinoco y AmazonasCarlos Alberto Leal Dominguez Cuenca MagdalenaCarola Patricia Riascos Correa Litoral Pacífico y Cuenca Atrato (Quibdó)Roberto Carlos Rivera Mendoza Litoral Caribe, Cuencas Sinú y Atrato (Turbo)

Por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo RuralElibezabeth Arciniegas RiverosItala Ivonne Caiafa Hernández

Diseño y DiagramaciónMary Pili Moreno Ojeda -CCI

Cuenca AmazonasIvón AricariJessica MafaldoIsaías Tomas

Cuenca OrinocoJaime A. BohórquezLigia Carrillo Luis F. CubillosJavier GarridoDaniel MoraSindy L. OyalaLuz M. RodríguezEsquivel Quimbayo

Page 4: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales
Page 5: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

CONTENIDO

METODOLOGÍA 17

1.1 ÁREA DE ESTUDIO Y PUNTOS DE TOMA DE INFORMACIÓN 17 1.1.1 Municipios de toma de información de desembarcos y monitoreo biológico 17 1.1.2 Municipios y canales de toma de información de Precios y Mercados 17 1.2 DESEMBARCOS 18 1.2.1 Volúmenes pesca de consumo 18 1.2.2 Registro de pesca ornamental 18 1.2.3 Esfuerzo pesquero 18 1.3 MONITOREO BIOLÓGICO 19 1.3.1 Monitoreo biológico 19 1.3.2 Monitoreo de tallas 19 1.4 PRECIOS Y MERCADOS 19 1.4.1 Canal productor 19 1.4.2 Canal mayorista 19 1.4.3 Canal minorista 19 1.4.4 Canal supermercado 19 1.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE DESEMBARCOS Y MONITOREOS BIOLÓGICOS 19 1.5.1. Análisis estadístico 20 1.5.2.Análisis de tallas 20 1.5.3 Análisis relación longitud - peso 20 1.5.4 Análisis talla media de madurez gonadal (TMMG) 21 1.6 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE PRECIOS Y MERCADOS 22 1.7 ACUICULTURA 23 1.8 COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS PESQUEROS Y ACUÍCOLAS 23

CAPTURA PESQUERA DESEMBARCADA EN COLOMBIA DURANTE EL 2009 25

2.2.1 Cuenca del Orinoco 26 2.2.2 Cuenca del Amazonas 26 2.3 PESCA ORNAMENTAL 41 2.3.1 Orinoquía 41 2.3.2 Amazonía 45 2.3.3 Exportaciones 45

ACUICULTURA 47

3.1 PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CONTINENTAL PARA EL 2009 48 3.2 CAMARÓN DE CULTIVO 49

COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS PESQUEROS Y ACUÍCOLAS 51

4.1 IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES 51 4.1.1 Exportaciones 51

Page 6: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

4.1.2 Importaciones 54 4.2 BALANZA COMERCIAL DE PESCADO, CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS, DEMÁS Y PREPARACIONES 58

PRECIOS Y MERCADOS 59

5.1 COMERCIALIZACIÓN Y COMPORTAMIENTO DEL PRECIO DEL SALMÓN 59 5.1.1 Comportamiento de los precios de las principales presentaciones de salmón en cinco ciudades de colombia (2006 - 2009) 59 5.1.2 Abastecimiento Importaciones 60 5.1.3 Comportamiento De Los Precios Mayoristas En De Las Principales Presentaciones De Salmón En Cinco Ciudades De Colombia (2006 - 2009) 61 5.2 CRECIMIENTO DEL CULTIVO DE TILAPIA EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO 2006 - 2009 62 5.2.1 Abastecimiento de la tilapia en colombia 62 5.2.3 Precios y mercados 62

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 65

6.1 CONCLUSIONES 65 6.2 RECOMENDACIONES 65

BIBLIOGRAFÍA 65ANEXOS 67

Page 7: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Municipios de toma de información durante el 2009 para el Sistema de Información Pesquero y Acuícola 10Tabla 2 Ciudades de toma de información durante el 2009 para el Sistema de Información de Precios y Mercados para la Producción Acuícola y Pesquera 11Tabla 3 Producción acuícola y captura pesquera desembarcada en Colombia durante el periodo de 2006 al 2009 18Tabla 4 Producción acuícola y captura pesquera desembarcada por grupo, durante el periodo 2006 a 2009 19Tabla 5 Capturas desembarcadas (t) en la cuenca del Orinoco durante el periodo 1995 a 2009 20Tabla 6 Capturas desembarcadas (t), en los puertos de toma de información en la cuenca del Orinoco durante el 2009 22Tabla 7 Parámetros (a) y (b), con sus respectivos límites de confianza al 95%, de la relación lineal de tallas (Lt=a+b*Ls) 31Tabla 8 Parámetros de crecimiento (a) y (b), con sus respectivos límites de confianza al 95%, de la relación funcional W=a*Ls^b 32Tabla 9 Parámetros (a) y (b) con sus respectivos limites de confianza al 95% y Proporciones de madurez al 25, 50 y 75% 34Tabla 10 Capturas desembarcadas (t), en Leticia durante el 2009 36Tabla 11 Desembarcadas (t), en Mitú durante el 2009 37Tabla 12 Parámetros (a) y (b), con sus respectivos límites de confianza al 95%, de la relación lineal de tallas (Lt=a+b*Ls) 39Tabla 13 Capturas (unidades) comercializadas de peces ornamentales en los municipios de la Orinoquia colombiana, donde se tomo información en el 2009. 39Tabla 14 Principales especies capturadas y comercializadas en el sector de Inírida en el 2009 40Tabla 15 Principales especies capturadas y comercializadas en el sector de Villavicencio, en el 2009 41Tabla 16 Principales especies capturadas y comercializadas en el sector de Puerto Carreño, en el 2009 41Tabla 17 Principales especies capturadas y comercializadas en el sector de Arauca, en el 2009 42Tabla 18 Principales especies capturadas y comercializadas en el sector de Puerto Gaitán en el 2009 42Tabla 19 Principales especies capturadas y comercializadas en Leticia en el 2009 43Tabla 20 Exportaciones de peces ornamentales para el 2009 45Tabla 21 Producción (t) de acuicultura continental y marina para el periodo 1995 – 2009 47Tabla 22 Producción piscícola (t) por especie según departamento para el 2009 48Tabla 23 Producción de camarón de cultivo en toneladas (t) por semestre y total según departamento durante el 2009 50Tabla 24 Exportaciones pescados, crustáceos, moluscos, demás y sus preparados durante el 2009 52Tabla 25 País de destino de las exportaciones de pescados, crustáceos, moluscos,demás y sus preparados durante el 2009 53Tabla 26 Importaciones pescados, crustáceos, moluscos, demás y sus preparados durante el 2009 56Tabla 27 País de origen de las importaciones de pescados, crustáceos, moluscos, demás y sus preparados durante el 2009 57Tabla 28 Exportaciones e importaciones de pescados, crustáceos, moluscos, demás y sus preparados durante el 2009 60Tabla 29 Producción del cultivo de tilapia en Colombia para el año 2008, Fuente: según la información reportada por la encuesta nacional agropecuaria 2.008 67

Page 8: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales
Page 9: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Comportamiento de la Pesca y la Acuicultura durante el periodo 2000 a 2009. 19 Figura 2 Comportamiento de los desembarcos (t) en los puertos de toma de información en la cuenca del Orinoco durante el 2008 y 2009. 23Figura 3 Distribución de las capturas desembarcadas por sectores en los puertos de toma de información en la cuenca del Orinoco durante el 2009. 23Figura 4 Composición de la captura desembarcada por especies en los puertos de toma de información en la cuenca del Orinoco durante el 2009. 24Figura 5 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual del apuy (Brachyplatystoma juruense) en los puertos de toma de información de la Orinoquia, durante el 2009. La línea roja horizontal indica la talla mínima legal establecida en 50 cm para la especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99% 25Figura 6 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual del Baboso (Brachyplatystoma platynema) en los puertos de toma de información de la Orinoquia, durante el 2009. La línea roja horizontal indica la talla mínima legal establecida en 62 cm para la especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99% 25Figura 7 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual del Bagre rayado (Pseudoplatystoma orinocoense) en los puertos de toma de información de la Orinoquia, durante el 2009. La línea roja horizontal indica la talla mínima legal establecida en 65 cm para la especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99% 26Figura 8 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual del Bagre tigre (Pseudoplatystoma metaense) en los puertos de toma de información de la Orinoquia, durante el 2009. La línea roja horizontal indica la talla mínima legal establecida en 65 cm para la especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99% 27Figura 9 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual del Barbiancho (Pinirampus pinirampu) en los puertos de toma de información de la Orinoquia, durante el 2009. La línea roja horizontal indica la talla mínima legal establecida en 40 cm para la especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99% 27Figura 10 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual del Blancopobre (Brachyplatystoma vaillantii) en los puertos de toma de información de la Orinoquia, durante el 2009. La línea roja horizontal indica la talla mínima legal establecida en 40 cm para la especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99% 28Figura 11 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual del Bocachico (Prochilodus mariae) en los puertos de toma de información de la Orinoquia, durante el 2009. La línea roja horizontal indica la talla mínima legal establecida en 27 cm para la especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99% 28Figura 12 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual del Cachama (Piaractus brachypomus) en los puertos de toma de información de la Orinoquia, durante el 2009. La línea roja horizontal indica la talla mínima legal establecida en 52 cm para la especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99% 29Figura 13 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual del Dorado (Brachyplatystoma rosseauxii) en los puertos de toma de información de la Orinoquia, durante el 2009. La línea roja horizontal indica la talla mínima legal establecida en 85 cm para la especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99% 30Figura 14 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual de palometa (Mylossoma duriventre) en los puertos de toma de información de la Orinoquia, durante el 2009. La línea roja horizontal indica la talla mínima legal establecida en 24 cm para la especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99% 30

Page 10: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

Figura 15 Composición de la captura desembarcada por especies en Leticia durante el 2009 35Figura 16 Composición de la captura desembarcada por especies en Mitú durante el 2009. 37Figura 17 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual en Leticia para la cuenca el Amazonas, durante el 2009. La línea roja horizontal indica la talla mínima legar establecida para cada especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99%. (TML: bagre rayado: 80 cm; blancopobre: 39 cm; cachama: 51 cm; palometa: 20 cm; bocachico: 25 cm). 38Figura 18 Participación porcentual de los municipios muestreados en el total comercializado de la cuenca Orinoco. 40Figura 19 Producción de acuicultura marina y continental para el periodo 1995 - 2009 46Figura 20 Participación porcentual de la producción piscícola por especie. 49Figura 21 Participación porcentual de la producción piscícola de los principales departamentos de producción en Colombia. 49Figura 22 Participación porcentual de la producción de camarón de cultivo por departamento para el 2009 50Figura 23 Evolución de las exportaciones totales en valor de productos pesqueros desde el 2005. 51Figura 24 Principales puertos de salida de las exportaciones de pescados, crustáceos, moluscos, demás y sus preparados durante el 2009. 53Figura 25 Evolución de las importaciones totales en valor de productos pesqueros desde el 2005. 56Figura 26 Principales puertos de entrada de las importaciones de pescados, crustáceos, moluscos, demás y sus preparados durante el 2009. 57Figura 27 Participación de la producción mundial de salmón por países. 62Figura 28 Principales grupos de salmón importados en toneladas vs valor US$ CIF, Sistema Estadístico de Comercio Exterior (SIEX). 63Figura 29 Serie de precios de filete de salmón congelado en tres ciudades de Colombia, para el periodo 2006 – 2009. 64Figura 30 Precios al consumidor de tilapia entera fresca (Kg) en plazas mayoristas de Colombia, durante el 2006 66Figura 31 Precios al consumidor de tilapia entera fresca (Kg) en plazas mayoristas de Colombia, durante el año 2007 67Figura 32 Precios al consumidor de tilapia entera fresca (Kg) en plazas mayoristas de Colombia, durante el 2009 68

Page 11: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

AGRADECIMIENTOS

Los editores desean manifestar su agradecimiento a los pescadores artesanales, representantes de las diferentes asociaciones, autoridades municipales de las poblaciones costeras y ribereñas, INVEMAR, las Corporaciones Autónomas Regionales, gerentes y funcionarios de las diferentes compañias pesqueras en las ciudades de Barranquilla, Buenaventura, Cartagena, Tolú y Tumaco, comerciantes de productos pesqueros de las centrales de Abastos y de las pesqueras donde se toma información, a los funcionarios de la Subgerencia de Peca y Acuicultura del INCODER tanto a nivel central como regional por el suministro de la información durante el 2009.

Esta labor no hubiera sido posible sin el arduo trabajo de los recolectores en cada uno de los puertos donde la Corporación Colombia Internacional toma información.

Page 12: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales
Page 13: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009-13-

PRESENTACIÓN

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR, tiene como objetivos fundamentales la formulación, coordinación y adopción de las políticas, planes, programas y proyectos del Sector Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural.

En este contexto, en su misión de formular y evaluar las políticas del sector agropecuario tendientes a promover el de-sarrollo competitivo, equitativo y sostenible de las actividades agrícolas, pecuarias, forestales, pesqueras y acuícolas, y reconociendo la importancia del registro y análisis de información estadística como una herramienta fundamental para adelantar dicha misión, ha venido aunando esfuerzos que propendan por la consolidación del Sistema de Información Sectorial. Es así como, el MADR suscribió un convenio con la Corporación Colombia Internacional – CCI, para el acopio de información oportuna de la actividad pesquera y acuícola, con el fin de lograr un adecuado direccionamiento de la actividad, y administrar eficientemente los recursos en lo referente a investigación, ordenamiento, registro y control.

Como producto de lo anterior, en esta oportunidad se pone a disposición la publicación del INFORME ANUAL DE PES-CA Y ACUICULTURA, con el registro de los resultados consolidados correspondientes al año 2009 sobre volúmenes de pesca desembarcada en 41 puntos de toma de información y algunos aspectos biológicos para las especies de interés comercial, con la finalidad de la informar acerca de la evolución productiva pesquera nacional, y de elaborar una herra-mienta básica de conocimiento y consulta de investigadores, inversionistas, profesionales, agentes del sector (pescado-res, comerciantes, industriales, organizaciones, instituciones gubernamentales) y diversos usuarios.

Es importante resaltar que los resultados presentados en este documento, son el producto del apoyo brindado por los pescadores, empresas industriales del sector y de todas aquellas personas e instituciones que contribuyeron a facilitar la información indispensable para la obtención de las diversas variables con buenos niveles de oportunidad y calidad, por lo cual el MADR y la CCI expresan su más sincero agradecimiento a todos ellos por el importante aporte para el de-sarrollo del proyecto.

JUAN CAMILO RESTREPO SALAZARMinistro de Agricultura Y Desarrollo Rural

Page 14: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales
Page 15: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

INTRODUCCIÓN

La pesca es una actividad de importancia social y económica a nivel nacional, debido a que es fuente de alimento y empleo para la población que habita las riberas de los principales ríos y zonas costeras del país.

El seguimiento de la actividad proporciona, a las entidades responsables del manejo de la pesca, la base para poder implementar medidas orientadas al aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros tanto marinos como continentales.

Es así que, como un aporte a los requerimientos de información pesquera del país, desde el año 2006, se viene haciendo seguimiento directo a los desembarcos en 41 municipios localizados en las costas Pacífica y Caribe y en las riberas de los ríos Atrato, Sinú, Magdalena, Cauca, Arauca, Meta, Orinoco, Guaviare, Inírida y Amazonas. Así mismo se toman datos biológicos de 52 especies priorizadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural- MADR.

En este documento, se presentan los resultados obtenidos a partir del procesamiento y análisis de los datos colectados en el año 2009: cifras de desembarcos y de producción acuícola, análisis del comportamiento de las tallas medias de captura, relaciones morfométricas y tallas medias de madurez gonadal de las especies de mayor interés en las capturas comercializadas.

Además se incluye una revisión del comportamiento del comercio internacional de los productos pesqueros, el análisis de los precios del salmón y el incremento del abastecimiento de tilapia en los mercados nacionales.

Se espera que la información aquí consignada sea de utilidad, no solo para las autoridades, sino también para los usuarios del recurso y todos aquellos interesados en el conocimiento de los recursos pesqueros colombianos.

ADRIANA SENIOR MOJICAPresidente

Page 16: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales
Page 17: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009-17-

DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PESQUERO Y ACUÍCOLA

1. METODOLOGÍA

1.1. ÁREA DE ESTUDIO Y PUNTOS DE TOMA DE INFORMACIÓN

Municipios de toma de información de desembarcos y monitoreo biológico

El proyecto se desarrolló en 42 municipios distribuidos en las cinco cuencas y dos litorales colombianos. En la Tabla 1, se presentan los municipios en los cuales se tomó información de volúmenes desembarcados y aspectos biológicos de las principales especies de interés para el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR.

Municipios y canales de toma de información de Precios y Mercados

La información de precios y mercados de productos pesqueros y acuícolas se registró en los puertos de desembarco pesquero, las centrales mayoristas, minoristas y almacenes de cadena, de 25 ciudades establecidas en el convenio (Ta-bla 2).

1 Se cuenta como un sólo municipio, pero en el Atrato se toma la información de desembarcos continentales y marinos.2Sólo se tomó información durante el periodo de subienda del 2009 (enero y febrero), como parte de la operación subienda.

Tabla 1 Municipios de toma de información durante el 2009 para el Sistema de Información Pesquero y Acuícola

Fuente: Pesca, MADR-CCI, 2009.

METODOLOGÍA  1.1 ÁREA DE ESTUDIO Y PUNTOS DE TOMA DE INFORMACIÓN 

 Municipios de toma de información de desembarcos y  monitoreo biológico  El proyecto se desarrolló en 42 municipios distribuidos en  las cinco cuencas y dos  litorales colombianos. En  la Tabla 1, se presentan  los municipios en  los cuales se tomó  información de volúmenes desembarcados y aspectos biológicos de  las principales especies de  interés para el Ministerio de Agricultura y Desarrollo  Rural – MADR.  Tabla 1 Municipios de toma de información durante el 2009 para el Sistema de Información Pesquero y Acuícola 

LITORAL  MUNICIPIO    CUENCA  MUNICIPIO 

CARIBE 

Acandí   AMAZONAS 

Mitú Barranquilla    Leticia Cartagena   

ATRATO Quibdó 

Manaure    Turbo 1 Necoclí   

MAGDALENA 

Ayapel Puerto Colombia    Barrancabermeja Riohacha    Caucasia San Antero    Chimichagua Santa Marta    El Banco Tolú    Gamarra 2  Tubará    Hobo Turbo1    Honda 

PACÍFICO 

Bahía Solano    La Dorada Buenaventura    Magangué Guapi    Nechí Tumaco    Plato 

      Puerto Berrío       Puerto Boyacá       Yaguará       Zambrano      

ORINOCO 

Arauca       Inírida       Puerto Carreño       Puerto López       Puerto Gaitán       San José del Guaviare       Villavicencio      

SINÚ Lorica 

      Momil Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009. 

  Municipios y canales de toma de información de Precios y Mercados  La información de precios y mercados de productos pesqueros y acuícolas se registró en los puertos  de  desembarco  pesquero,  las  centrales mayoristas, minoristas  y  almacenes  de cadena, de 25 ciudades  establecidas en el convenio (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).   

                                                            1 Se cuenta como un sólo municipio, pero en el Atrato se toma la información de desembarcos continentales y marinos. 2 Sólo se tomó información durante el periodo de subienda del 2009 (enero y febrero), como parte de la operación subienda. 

Page 18: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009 -18-

1.2. DESEMBARCOS

La información de volúmenes de pesca artesanal desembarcada se tomó diariamente en los diferentes puertos de des-embarco en cada uno de los municipios seleccionados y para pesca industrial cada vez que se presentó desembarco.

1.2.1 Volúmenes pesca de consumo

La toma de información se realizó en las cinco cuencas y los dos litorales del país. De cada embarcación artesanal se registró en el formulario diseñado para tal fin, la captura por especie en kg, forma de presentación del producto, sitio de pesca y precio de primera venta. Teniendo en cuenta que en algunas ocasiones el producto no llegó a puerto, se tomó también información a comercializadores, acopiadores y pesqueras.

1.2.2 Registro de pesca ornamental

La toma de información de capturas de peces ornamentales se realizó en municipios de la cuenca del Orinoco y en Le-ticia (Amazonas), registrando diariamente la cantidad de peces por especies, llevados por los pescadores, el precio de primera venta y la zona de pesca.

1.2.3 Esfuerzo pesquero

De acuerdo con lo reportado por los pescadores en cada faena de pesca, se registró en el formato de campo, la infor-mación de captura discriminada por peso para cada una de las especies, arte de pesca, zona de pesca, hora de salida de la embarcación y de llegada a puerto. Para el caso de la pesca industrial se tuvo en cuenta el día de salida (zarpe) y llegada a puerto.

Tabla 2 Ciudades de toma de información durante el 2009 para el Sistema de Información de Precios y Mercados para la Producción Acuícola y Pesquera

NOTA*: En estas ciudades la información se toma a través del Sistema de Información de Precios del Sector agropecuario (SIPSA).

Tabla 2 Ciudades de toma de información durante el 2009 para el Sistema de Información de Precios y Mercados para la Producción Acuícola y Pesquera 

CIUDAD CANAL 

PRODUCTOR  MAYORISTA  MINORISTA  SUPERMERCADO Armenia*    X     Barrancabermeja  X  X     Barranquilla  X  X  X  X Bogotá    X  X  X Bucaramanga    X  X  X Buenaventura*    X     Cali    X  X  X Cartagena  X  X  X  X Cartago*    X     Cúcuta*    X     Honda*    X     Ibagué*    X     La Dorada*    X     Manizales*    X     Medellín    X  X  X Montería*    X     Neiva*    X     Pamplona*    X     Pereira*    X     Santa Marta  X  X  X  X Sincelejo*    X     Tulúa*    X     Tumaco  X       Valledupar*    X     Villavicencio*    X     

NOTA*: En estas ciudades  la  información  se  toma a  través del Sistema de  Información de Precios del Sector agropecuario (SIPSA).    1.2 DESEMBARCOS  La información de volúmenes de pesca artesanal desembarcada se tomó diariamente en los diferentes  puertos  de  desembarco  en  cada  uno  de  los municipios  seleccionados  y  para pesca industrial cada vez que se presentó desembarco.  

 1.2.1 Volúmenes pesca de consumo  La toma de  información se realizó en las cinco cuencas y los dos litorales del país. De cada embarcación  artesanal  se  registró  en  el  formulario  diseñado  para  tal  fin,  la  captura  por especie  en  kg,  forma  de  presentación  del  producto,  sitio  de  pesca  y  precio  de  primera venta. Teniendo en cuenta que en algunas ocasiones el producto no llegó a puerto, se tomó también información a comercializadores, acopiadores y pesqueras.   1.2.2 Registro de pesca ornamental  La toma de  información de capturas de peces ornamentales se realizó en municipios de  la cuenca del Orinoco y en Leticia (Amazonas), registrando diariamente  la cantidad de peces por especies, llevados por los pescadores, el precio de primera venta y la zona de pesca.   1.2.3 Esfuerzo pesquero  

Page 19: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009-19-

1.3 MONITOREO BIOLOGICO

1.3.1 Monitoreo biológico

Con el objeto de determinar los parámetros biológicos de las especies de mayor importancia comercial, en cada uno de los municipios seleccionados se realizaron monitoreos biológicos en los puertos de desembarco, con una frecuencia de tres días por semana escogidos al azar. En los muestreos realizados en los litorales (Caribe y Pacífico) se registró la longitud total (Lt) en cm, mientras que en los muestreos en las cuencas (Magdalena, Orinoco, Amazonas, Atrato y Sinú) se utilizó la longitud estándar (Ls) en cm; se registró el peso (gr) tomado con una balanza digital con aproximación a los 10 gr, para ejemplares menores de 10 Kg; para los individuos de mayor tamaño se utilizaron balanzas mecánicas, con aproximación de 25 gr. Una vez identificado el sexo, se determinó el grado de madurez gonadal siguiendo la escala pro-puesta por Galvis et al., (1989), la cual propone las siguientes categorías: I: inmaduro, II: en maduración, III: maduro y IV: desovado o en reabsorción. Se trató que el número de ejemplares por muestreo fuera cercano a los 100 por mes, de acuerdo con los requermientos para aplicar modedos de análisis de pesquerías.

1.3.2 Monitoreo de tallas

Una vez a la semana se muestrearon las tallas de las especies de interés comercial, tratando de medir la mayor cantidad de ejemplares posible. Se registró información de la flota artesanal e industrial, plantas de proceso y pesqueras. El mues-treo se realizó al azar para cada una de las especies, los parámetros tomados fueron: Longitud total (Lt) y la Longitud estándar (Ls).

1.4 PRECIOS Y MERCADOS

Con el fin de tener información del comportamiento de precios y mercados de los productos pesqueros y acuícolas, se tomó información semanal para los cuatro canales de distribución: productor, mayorista, minorista y supermercado.

1.4.1 Canal Productor

En este canal se tomó información del precio de primera venta, es decir, el valor al cual los pescadores comercializan la captura, generalmente está comercialización se lleva a cabo en los puertos de desembarco.

1.4.2 Canal Mayorista

Para la comercialización mayorista, se registró el precio de venta en las centrales de abasto o plazas de mercado. Sus compradores generalmente son restaurantes, hoteles, instituciones o pequeños comerciantes.

1.4.3 Canal Minorista

En este canal se tomó el precio de venta al detal o consumidor, recolectado en las pesqueras, plazas de mercado y pues-to satélites a las plazas de mercado.

1.4.4 Canal Supermercado

En este caso, se registró el precio de venta de los productos pesqueros y acuícolas comercializados en las grandes su-perficies o almacenes de cadena.

1.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE DESEMBARCOS Y MONITOREOS BIOLOGICOS

Los diferentes análisis biológicos y pesqueros se realizaron por especies, para cada una de las cuencas marítimas y con-tinentales, considerando a cada una de estas como un área total.

Page 20: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009 -20-

1.5.1 Análisis estadístico

De acuerdo a la homocedasticidad de varianzas (Prueba de Levene; Martínez y Martínez, 1997), se utilizaron pruebas paramétricas (ANOVA y Tukey) y no paramétricas (Kruskall-Wallis y Dunnett’s C), según el caso, para la comparación de tallas y capturas por municipios y meses.

1.5.2 Análisis de tallas

Dado que el ajuste Longitud Total (Lt) versus Longitud Estándar (Ls) para peces y Longitud Total (Lt) versus Longitud Cola (Lc) para crustáceos, obedece a una relación lineal; se estimaron los coeficientes y y sus respectivos límites de confianza, con el fin de encontrar los diferentes factores de conversión con sus niveles de significancia, utilizando la siguiente ecuación:

Yi = α + β * Xi + εiDondeYi = Variable a explicar (Lt)Xi = Variable explicativa (Ls ó Lc)α = Ordenada al origenβi = Pendienteεi = Error (características no explicadas por el modelo planteado)

Una vez obtenidos los parámetros α y β de la ecuación lineal, se calculan las varianzas de las variables independiente y dependiente para llegar a estimar la varianza de la regresión y de cada uno de los parámetros y así poder construir los respectivos limites de confianza

Usando los límites de confianza del parámetro α se hace la prueba de hipótesis (a un nivel de significancia del 5%) para saber si este es igual o diferente de “0”. De esta manera se plantean las siguientes hipótesis:

H0 : α = 0H1 : α ≠ 0

Con los límites de confianza del parámetro α, se puede saber sí estos incluyen al valor “0”. De ser así se puede asumir que es significativamente igual a “0” (Sparre and Venema, 1997) y la ecuación de la línea recta queda así:

Yi = β * Xi

En este caso, sabiendo que α = 0, se debe estimar nuevamente el parámetro β, utilizando la siguiente ecuación:

β ∑ X * Y ∑ X2

En el caso de los limites de confianza de β , se hace la prueba de pendiente para saber sí ésta es significativamente igual o diferente de “0”; cuando se establecen los límites de confianza para el parámetro β se puede evaluar sí este rango contiene o no al valor “0”.En la prueba de pendiente β , se plantea las hipótesis nula y alterna de la siguiente manera:

H0 : β = 0H1 : β ≠ 0

1.5.3 Análisis relación longitud - peso

La relación funcional de la Longitud Estándar (Ls) o Longitud Total (Lt) en centímetros versus el Peso Total en gramos (Wt), obedece una curva no lineal, descrita por la siguiente ecuación:

Wt = α * Lsβ ó Wt = α *Lt

β

Para llegar a determinar los parámetros α y β de la relación funcional talla - peso, se debe linealizar la función, quedando

=

Page 21: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009-21-

así:

Log (W) = Log α + β Log (L)

Donde Log (W)=Y, Log α= intercepto, β=pendiente y Log (L) = X,obteniendo una ecuación de la línea recta, así:

Y = A + B * X

Para el caso de la ecuación anterior β = B y α = 10A

De esta manera se puede proceder a realizar la regresión lineal entre la variable independiente Log (L) y la variable dependiente Log (W), para la estimación de los parámetros α y β, así como del coeficiente de determinación r2 , tal como se explicó en el caso anterior.

Con el propósito de describir el crecimiento relativo en peso con respecto a la talla, se evaluó si el parámetro β era significativamente igual al valor “3” o no. Para esto se calculó un t estimado, que se confrontó con el (t) de tabla obte-nido con ( n 2) grados de libertad (dado que se tienen dos parámetros).

Sx |β-3| Sy √(1-r2) Donde Sx =Desviación estándar del Log (L).Sy =Desviación estándar del Log (W).nc=Numero de peces usados en los cálculos.

El valor de β es diferente del valor “3” si t estimado es mayor que t de tabla, para un numero de grados de libertad dados por (n-2). Otra manera de hacer esto es, una vez construidos los límites de confianza para el parámetro β, ver si este rango contiene al valor 3, en tal caso el valor de β es significativamente igual a 3, estableciendo que la especie tiene un crecimiento isométrico, de lo contrario se establece un crecimiento alométrico. En los casos en que el valor del parámetro β sea superior a 3 tenemos un crecimiento alométrico positivo (A+), y cuando es inferior a 3 un crecimiento alométrico negativo (A-).

1.5.4 Análisis talla media de madurez gonadal (TMMG)

Metodogía 1.

Esta se aplicó para los ejemplares de las cuencas Caribe y Pacifico, para ellos se determinó la fracción de hembras madu-ras como una función de la talla p1 , donde 1 = talla. La función logística que establece la proporción a la talla es: P(l) = β1

1 + Exp α(1)

α

(2) * t

Donde

β1 es el valor asintótico y se establece como 1, α (1) y α (2) son los parámetros a determinar.

La proporción de los individuos maduros a la talla P (l) Observados se establece a partir de la siguiente formula P(l) = No.peces de talla (l) maduros

No.total de peces de talla (l) maduros e inmaduros

Solo se deben utilizar valores superiores a cero “0” e inferiores a uno “1” de la proporción de animales maduros a la talla P(l).

Para realizar las estimaciones de los parámetros α(1) y α(2) se procede a linealizar la ecuación, quedando así:

De esta manera se tiene una función lineal, en la cual Ln 1 – 1 corresponde a la variable dependiente y l a la variable independiente. P(l)

( )= α(1) α(2) * 1

* * √(n-2)

( )

=t

( )

Ln 1 1

P(l)

V

V

Page 22: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009 -22-

Conociéndose el valor de P(l), que es la proporción de individuos maduros a una determinada talla con respecto al total de individuos maduros e inmaduros, se procedió a realizar los respectivos cálculos para obtener la variable dependiente por rango de tallas. Como variable independiente (l), se usó la marca de clase de cada intervalo.La ecuación de la línea recta es la siguiente:

Y = a + b * XDonde (a = α(1) ) y (b = - α(2))

Una vez obtenidos los valores correspondientes a las dos variables se hizo la regresión lineal por mínimos cuadrados, estimando los parámetros α(1) y α(2) que corresponden a la intercepción con el eje de las ordenadas y a la pendiente de una línea recta respectivamente. A estos parámetros α(1) y α(2) se les estimaron los límites de confianza respectivos, tal como se indicó anteriormente.

Con los parámetros obtenidos α(1) y α(2) se determinaron las tallas a las cuales se obtienen el 25%, 50% y 75% de los anima-les maduros. Las formulas derivadas para obtener las tallas de madurez a los porcentajes respectivos son:

P(l) (25%) α(1) Ln(3) P(l) (50%) α(1) P(l) (75%) α(1) + Ln(3)

α(2) α(2) α(2)

Metodología 2. Para la determinación de la TMMG de los ejemplares de la cuenca del Orinoco y Magdalena, se establecieron las marcas de clase de longitud estándar de los ejemplares maduros y desovados, se estimaron la frecuencia absoluta, la frecuencia relativa y la frecuencia relativa acumulada, posteriormente la frecuencia relativa acumulada, para cada marca de clase se transformó mediante la ecuación:

LN=LN(1/fRA -1)

Se calculó la regresión lineal entre la marca de clase y la transformación de la frecuencia relativa acumulada, para deter-minar los parámetros a y b que se utilizaran para trazar la curva logística:

TMMG= (1+e (a -(b+L)) 1

A partir de aquí, se continúa como en la metodología 1, donde (a = α(1) ) y (b = - α(2))

Las tallas de madurez a los 25%, 50% y 75% se estimaron mediante las formulas:

P(l) (25%) α(1)I– Ln(3) P(l) (50%) α(1) P(l) (75%) α(1) + Ln(3)

α(2) α(2) α(2)

1.6 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE PRECIOS Y MERCADOS

Para el caso del componente Precios y Mercados, el proceso para la verificación de información se realizó de tal manera que las series históricas de precios fuesen fieles a la realidad de los mercados y lo más continuas posibles.

Posteriormente al ingreso de los precios en los programas de captura, los archivos generados fueron enviados a la ofi-cina central, donde se analizaron estadísticamente, calculando la media, el valor mínimo y máximo y las desviaciones entre las tomas de precios de cada producto en las últimas dos semanas.

Los mecanismos de control de calidad adoptados por la Corporación Colombia Internacional (CCI) para este Sistema de Información fueron:

En cada visita semanal se recogió un mínimo de cuatro precios para cada producto, y con una muestra • mínima de dos observaciones por canal, mercado (cuidad) y fecha.

( )

( ) ( ) ( )

( ) ( )=

= ==

= =

Page 23: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009-23-

Cálculo de la desviación estándar de las tomas para constatar que los datos no se encuentren muy dis-• persos de la media del precio, esto como otro medio para identificar datos atípicos, errores de digitación o cambios bruscos en los precios, los cuales deben contar con una justificación.

El producto destinado para la toma de información debe ser de primera calidad. En el caso del comer • cio minorista se reportaron las novedades, más no las promociones.

En entrevistas a los informantes, se buscó conocer todos aquellos aspectos referidos al comercio de es-• tos productos y la explicación a sus variaciones.

La información se registró en planillas y reportes diseñados por la CCI procesados en aplicativos elabora-• dos con este propósito.

1.7 ACUICULTURA

La estimación de la producción se generó a partir de la combinación de dos metodologías estadísticas:

Muestreo de la producción y el espejo de agua en las granjas piscícolas de 10 departamentos los cuales 1. aportan la mayor producción.

Muestreo de áreas de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), mediante el cual se estima la producción 2. marginal. Dirigido a los departamentos restantes que conforman el universo de estudio de la ENA.

La investigación fue desarrollada en dos fases, una en cada semestre, permitiendo obtener así información de campo lo más reciente posible. Como resultado de este ejercicio las cifras piscícolas alcanzaron un alto nivel de precisión (<3% para el segundo nivel de desagregación por especie).

Respecto a la acuicultura marina se tuvo en cuenta información secundaría suministrada por la Asociación Nacional de Acuicultores de Colombia (ACUANAL) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).

1.8 COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS PESQUEROS Y ACUÍCOLAS

El análisis de las cifras de comercio exterior del grupo de pescados, crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuá-ticos, se trabajó con dos capítulos de la clasificación arancelaria:

Capitulo 3; Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos.• Capitulo 16; Puntualmente las partidas 1604 (preparaciones y conservas de pescado) y 1605 (preparacio-• nes y conservas de crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos preparados o conservados).

Se agruparon las diferentes partidas arancelarias en distintos grupos tanto para exportación como importación.Posteriormente se analizó el comportamiento de cada grupo (importaciones y exportaciones), países de destino u ori-gen, productos, participación, valor, cantidad, ciudades de salida o entrada, entre otros.

1. Muestreo  de  la  producción  y  el  espejo  de  agua  en  las  granjas  piscícolas  de  10 departamentos los cuales aportan la mayor producción.  

2. Muestreo de áreas de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), mediante el cual se estima  la  producción  marginal.  Dirigido  a  los  departamentos  restantes  que conforman el universo de estudio de la ENA. 

 La investigación fue desarrollada en dos fases, una en cada semestre, permitiendo obtener así  información  de  campo  lo más  reciente  posible.  Como  resultado  de  este  ejercicio  las cifras  piscícolas  alcanzaron  un  alto  nivel  de  precisión  (<3%  para  el  segundo  nivel  de desagregación por especie). Respecto  a  la  acuicultura marina  se  tuvo en  cuenta  información  secundaría  suministrada por  la  Asociación  Nacional  de  Acuicultores  de  Colombia  (ACUANAL)  y  el Ministerio  de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).  1.8 COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS PESQUEROS Y ACUÍCOLAS  El análisis de las cifras de comercio exterior del grupo de pescados, crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos, se trabajó con dos capítulos de la clasificación arancelaria:     Capitulo 3; Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos.   Capitulo 16; Puntualmente las partidas 1604 (preparaciones y conservas de pescado) y  1605  (preparaciones  y  conservas  de  crustáceos,  moluscos  y  demás  invertebrados acuáticos preparados o conservados).    Se  agruparon  las  diferentes  partidas  arancelarias  en  distintos  grupos  tanto  para exportación como importación.  

EXPORTACIONES  IMPORTACIONES 

1  Peces Ornamentales  1  Peces Ornamentales 2  Crustáceos  2  Crustáceos 3  Atunes  3  Atunes 4  Trucha  4  Trucha 5  Otros  5  Otros 6  Tiburón y sus derivados  6  Tiburón y sus derivados 7  Moluscos  7  Moluscos 8  Conservas y preparaciones  8  Conservas y preparaciones 9  Salmónidos excepto Trucha  9  Salmónidos excepto Trucha 10  Tilapia  10  Tilapia       11  Róbalo       12  Semillas       13  Merluza 

  Posteriormente  se  analizó  el  comportamiento  de  cada  grupo  (importaciones  y exportaciones),  países  de  destino  u  origen,  productos,  participación,  valor,  cantidad, ciudades de salida o entrada, entre otros.  

     

Page 24: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales
Page 25: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009-25-

Tabla 3 Producción acuícola y captura pesquera desembarcada en Colombia durante el periodo de 2006 al 2009

Figura 1 Comportamiento de la Pesca y la Acuicultura durante el periodo 2000 a 2009.

Fuente: Pesca, MADR-CCI, 2009; INVEMAR, 2009; ACUANAL, 2009; ENA, 2009; INCODER-CCI, 2007

Fuente: ACUANAL, 2009; INVEMAR, 2009; ENA, 2009; Pesca, MADR-CCI, 2008 y 2009; INCODER-CCI, 2007; INCO-DER, 2005, INPA, 2001;

CAPTURA PESQUERA DESEMBARCADA EN COLOMBIA DURANTE EL 2009

El presente documento da a conocer los datos de la captura pesquera desembarcada en los puertos donde la CCI toma información de la producción pesquera, asu vez se reportan datos generados por INVEMAR y ACUANAL, que fueron obtenidos por acuerdos.

La captura total registrada para pesca marítima, continental y producción acuícola fue de 140.528 t en el 2009 (Tabla 3), de los cuales el 28% lo aportó la pesca marina, el 16 % por la pesca continental y finalmente el mayor aporte fue dado por la acuicultura con el 56%, de los cuales el 13% fue marina y el 43% continental.

De acuerdo con los resultados obtenidos, las actividades de pesca y acuicultura han registrado un crecimiento negativo promedio anual del 3% desde el 2000 hasta el 2009, sin embargo, cada una de las actividades registró un comportamien-to diferente. La pesca decreció un 52 % para el 2009 (62.579 t) comparado con el 2000 (129.463 t; INPA, 2001). Por su parte, la acuicultura pasó de 31.658 t en el 2000 a 77.941 t en el 2009 mostrando un crecimiento del 146% (Figura 1).

 

 Figura 1 Comportamiento de la Pesca y la Acuicultura durante el periodo 2000 a 2009.  Fuente:  ACUANAL,  2009;    INVEMAR,  2009;  ENA,  2009;  Pesca,  MADR‐CCI,  2008  y  2009;  INCODER‐CCI,  2007; INCODER, 2005, INPA, 2001;   En la Tabla 4¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se presenta la información de los  desembarcos  y  producción  de  acuícola  detallada  por  grupo  y  puntos  de  toma  de información.  Tabla 4 Producción acuícola y captura pesquera desembarcada por grupo, durante el periodo 2006 a 2009 

Pesca 

Pesca marina 

Caribe 

Grupo  2006  2007  2008  2009 

Peces  8.402 5.963 7.318  2.462

Crustáceos  1.617 1.390 1.860  460

Moluscos  951 684 424  41

Equinodermos  52 1 ‐  3

Total Caribe  11.022 8.037 9.602  2.966

Pacífico 

Peces   83.717 76.527 60.839  34.144

Crustáceos  2.517 1.659 2.046  2.435

Moluscos  44 18 37  107

Total Pacífico  86.278 78.205 62.922  36.686

Total 

Peces  92.119 82.490 68.157  36.606

Crustáceos  4.134 3.049 3.906  2.895

Moluscos  995 702 461  148

Equinodermos  52 1 ‐  3

Total pesca marina  97.300 86.242 72.524  39.652

Pesca continental 

Magdalena

Peces 

6.044 9.884 12.439  11.664

Orinoco  1.103 1.084 1.024  1.083

Sinú  108 126 118  242

Atrato  2.173 2.091 2.771  1.948

Amazonas  7.220 5.378 5.526  7.998

Total pesca continental  16.648 18.563 21.879  22.935  Total pesca  113.948 104.805 94.403  62.587

Acuicult

ura  Continental    Peces  48.532 46.267 53.944  59.818

Marina  Caribe  Crustáceos  20.698 20.074 19.057  17.863

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

200.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Desem

barcos  (t)

Pesca Acuicultura Pesca y Acuicultura

 CAPTURA PESQUERA DESEMBARCADA EN COLOMBIA DURANTE EL 2009 

 El presente documento da a conocer los datos de la captura pesquera desembarcada en los puertos donde  la  CCI  toma  información  de  la producción pesquera,  asu  vez  se  reportan datos generados por INVEMAR y ACUANAL, que fueron obtenidos por acuerdos.   La captura total registrada para pesca marítima, continental y producción acuícola  fue de 140.528 t en el 2009 (Tabla 3), de los cuales el 28% lo aportó la pesca marina,  el 16 % por la pesca continental y finalmente el mayor aporte fue dado por  la acuicultura con el 56%, de los cuales el 13% fue marina y el 43% continental.  Tabla 3 Producción acuícola y captura pesquera desembarcada en Colombia durante el periodo de 2006 al 2009 

 Pesca 

Pesca marina 

Zona  2006  2007  2008  2009 

Caribe  11.023  8.037  9.602  2.966 

Pacífico  86.278  78.205  62.922  36.686 

Total pesca marina  97.301  86.242  72.524  39.652 

Pesca continental 

Magdalena  6.044  9.884  12.439               11.664  

Orinoco  1.103  1.084  1.024                 1.083  

Sinú  108  126  118                    242  

Atrato  2.173  2.091  2.771                 1.941  

Amazonas  7.220  5.378  5.526                 7.998  

Total pesca continental  16.649  18.563  21.879               22.927  

Acuicultura 

Acuicultura continental Continental  48.532  46.267  53.944  59.818 (Peces) 

Acuicultura Marina  Caribe  20.698  20.074  19.057  17.863 

(Crustáceos)  Pacífico  602  226  235  260                            Total acuicultura  69.832  66.567  73.236  77.941 

     Total nacional (pesca + acuicultura)  183.782  171.372  167.639  140.528 Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; INVEMAR, 2009; ACUANAL, 2009; ENA, 2009; INCODER‐CCI, 2007  De  acuerdo  con  los  resultados  obtenidos,  las  actividades  de  pesca  y  acuicultura  han registrado un crecimiento negativo promedio anual del 3% desde el 2000 hasta el 2009, sin embargo,  cada  una  de  las  actividades  registró  un  comportamiento  diferente.  La  pesca decreció un 52 % para el 2009 (62.579 t) comparado con el 2000 (129.463 t; INPA, 2001). Por su parte,  la  acuicultura pasó de  31.658  t  en  el  2000  a  77.941  t  en  el  2009 mostrando un crecimiento del 146%  (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).  

Page 26: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009 -26-

Tabla 4 Producción acuícola y captura pesquera desembarcada por grupo, durante el periodo 2006 a 2009

Fuente: Pesca, MADR-CCI, 2009; ENA, 2009; ACUANAL, 2009; INVEMAR, 2009; INCODER-CCI, 2007

En la Tabla 4 se presenta la información de los desembarcos y producción de acuícola detallada por grupo y puntos de toma de información.

 Figura 1 Comportamiento de la Pesca y la Acuicultura durante el periodo 2000 a 2009.  Fuente:  ACUANAL,  2009;    INVEMAR,  2009;  ENA,  2009;  Pesca, MADR‐CCI,  2008  y  2009;  INCODER‐CCI,  2007; INCODER, 2005, INPA, 2001;   En la Tabla 4¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se presenta  la  información de  los desembarcos  y producción de  acuícola detallada por  grupo  y puntos de  toma de información.  Tabla 4 Producción acuícola y captura pesquera desembarcada por grupo, durante el periodo 2006 a 2009 

Pesca 

Pesca marina 

Caribe 

Grupo  2006  2007  2008  2009 

Peces  8.402  5.963  7.318  2.462 

Crustáceos  1.617  1.390  1.860  460 

Moluscos  951  684  424  41 

Equinodermos  52  1  ‐  3 

Total Caribe  11.022  8.037  9.602  2.966 

Pacífico 

Peces   83.717  76.527  60.839  34.144 

Crustáceos  2.517  1.659  2.046  2.435 

Moluscos  44  18  37  107 

Total Pacífico  86.278  78.205  62.922  36.686 

Total 

Peces  92.119  82.490  68.157  36.606 

Crustáceos  4.134  3.049  3.906  2.895 

Moluscos  995  702  461  148 

Equinodermos  52  1  ‐  3 

Total pesca marina  97.300  86.242  72.524  39.652 

Pesca continental 

Magdalena 

Peces 

6.044  9.884  12.439  11.664 

Orinoco  1.103  1.084  1.024  1.083 

Sinú  108  126  118  242 

Atrato  2.173  2.091  2.771  1.948 

Amazonas  7.220  5.378  5.526  7.998 

Total pesca continental  16.648  18.563  21.879  22.935      Total pesca  113.948  104.805  94.403  62.587 

Acu

icultura  Continental    Peces  48.532  46.267  53.944  59.818 

Marina  Caribe  Crustáceos  20.698  20.074  19.057  17.863 Pacífico  602  226  235  260 

  Total acuicultura  69.832  66.567  73.236  77.941    Total nacional (pesca + acuicultura)  183.782  171.372  167.639  140.528 

020.00040.00060.00080.000

100.000120.000140.000160.000180.000200.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Desem

barcos  (t)

Pesca Acuicultura Pesca y Acuicultura

 Figura 1 Comportamiento de la Pesca y la Acuicultura durante el periodo 2000 a 2009.  Fuente:  ACUANAL,  2009;    INVEMAR,  2009;  ENA,  2009;  Pesca, MADR‐CCI,  2008  y  2009;  INCODER‐CCI,  2007; INCODER, 2005, INPA, 2001;   En la Tabla 4¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se presenta  la  información de  los desembarcos  y producción de  acuícola detallada por  grupo  y puntos de  toma de información.  Tabla 4 Producción acuícola y captura pesquera desembarcada por grupo, durante el periodo 2006 a 2009 

Pesca 

Pesca marina 

Caribe 

Grupo  2006  2007  2008  2009 

Peces  8.402  5.963  7.318  2.462 

Crustáceos  1.617  1.390  1.860  460 

Moluscos  951  684  424  41 

Equinodermos  52  1  ‐  3 

Total Caribe  11.022  8.037  9.602  2.966 

Pacífico 

Peces   83.717  76.527  60.839  34.144 

Crustáceos  2.517  1.659  2.046  2.435 

Moluscos  44  18  37  107 

Total Pacífico  86.278  78.205  62.922  36.686 

Total 

Peces  92.119  82.490  68.157  36.606 

Crustáceos  4.134  3.049  3.906  2.895 

Moluscos  995  702  461  148 

Equinodermos  52  1  ‐  3 

Total pesca marina  97.300  86.242  72.524  39.652 

Pesca continental 

Magdalena 

Peces 

6.044  9.884  12.439  11.664 

Orinoco  1.103  1.084  1.024  1.083 

Sinú  108  126  118  242 

Atrato  2.173  2.091  2.771  1.948 

Amazonas  7.220  5.378  5.526  7.998 

Total pesca continental  16.648  18.563  21.879  22.935      Total pesca  113.948  104.805  94.403  62.587 

Acu

icultura  Continental    Peces  48.532  46.267  53.944  59.818 

Marina  Caribe  Crustáceos  20.698  20.074  19.057  17.863 Pacífico  602  226  235  260 

  Total acuicultura  69.832  66.567  73.236  77.941    Total nacional (pesca + acuicultura)  183.782  171.372  167.639  140.528 

020.00040.00060.00080.000

100.000120.000140.000160.000180.000200.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Desem

barcos  (t)

Pesca Acuicultura Pesca y Acuicultura

Page 27: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009-27-

Tabla 5 Capturas desembarcadas (t) en la cuenca del Orinoco durante el periodo 1995 a 2009

Tabla 6 Capturas desembarcadas (t), en los puertos de toma de información en la cuenca del Orinoco durante el 2009

Fuente: Pesca, MADR-CCI, 2008 - 2009; INCODER- CCI, 2007; INCODER, 2005; Boletines Estadísticos del INPA, 2001

Fuente: Pesca, MADR-CCI, 2009; Cálculos: CCI

2.2 PESCA CONTINENTAL

2.2.1 Cuenca del Orinoco

Para el año 2009, los desembarcos en la cuenca Orinoco se estimaron en 1.014 t, sin diferencia significativa en términos generales con los estimativos del año 2008 de 1.024 t (Tabla 5 y Tabla 6). Adicional a los reportes de desembarcos en los sitios muestreados, se tiene información secundaria de otros sitios, con registros de 68 t, para un total de 1.082 t (Tabla 6). El comportamiento mensual de las capturas, está influenciado en parte por los niveles de los ríos, de modo que las mejores capturas se obtienen en los períodos de aguas bajas (enero a marzo, como se aprecia en la Figura 2. Las bajas capturas en los meses de mayo y junio obedecen no al régimen hidrológico sino a la veda a la comercialización, acopio y transporte de productos pesqueros de consumo en esos dos meses.

Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; ENA, 2009; ACUANAL, 2009;  INVEMAR, 2009; INCODER‐CCI, 2007   2.2 PESCA CONTINENTAL    2.2.1 Cuenca del Orinoco  Para  el  año  2009,  los  desembarcos  en  la  cuenca  Orinoco  se  estimaron  en  1.014  t,  sin diferencia significativa en  términos generales con  los estimativos del año 2008 de  1.024  t (Tabla 5 y Tabla 6). Adicional a  los reportes de desembarcos en  los sitios muestreados, se tiene información secundaria de otros sitios, con registros de  68 t, para un total de 1.082 t (Tabla 6). El comportamiento mensual de  las capturas, está  influenciado en parte por  los niveles de los ríos, de modo que las mejores capturas se obtienen en los períodos de aguas bajas (enero a marzo, como se aprecia en  la Figura 2. Las bajas capturas en  los meses de mayo  y  junio  obedecen  no  al  régimen  hidrológico  sino  a  la  veda  a  la  comercialización, acopio y transporte de productos pesqueros de consumoen esos dos meses.   Tabla 5 Capturas desembarcadas (t) en la cuenca del Orinoco durante el periodo 1995 a 2009 

Nombre común 

1999  2000  2001  2002  2003  2004  2005  2006  2007  2008  2009 

Bagres  3.716,14  523,26  274,16  570,12  689,84  706,60  1.067,31  509,29  613,80  438,37  458,43 

Cachama  53,96  84,41  67,89  87,58  98,09  147,14  211,08  51,53  50,23  28,05  41,00 

Coporo o bocachico 

2.355,95  161,61  53,28  384,68  423,14  507,77  165,64  363,45  189,34  292,19  165,45 

Otros  1.616,00  254,81  266,70  413,41  472,93  676,29  614,16  178,96  230,40  265,32  417,73 

Total  7.742,05  1.024,09  662,03  1.455,79  1.684,00  2.037,80  2.058,19  1.103,23  1.083,77  1.023,92  1.082,61 

Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2008  ‐ 2009;    INCODER‐ CCI, 2007;  INCODER, 2005; Boletines Estadísticos del  INPA, 2001  

Tabla 6 Capturas desembarcadas (t), en los puertos de toma de información en la cuenca del Orinoco durante el 2009 

Nomre común  Ene  Feb  Mar  Abr  May  Jun  Jul  Ago  Sep  Oct  Nov  Dic  TOTAL 

Bagre rayado  44,51  13,24  13,62  12,93  3,82  3,93  9,51  5,74  8,32  13,01  13,70  27,31  169,42 

Bocachico  49,42  6,16  5,61  5,62  1,51  1,01  1,52  4,56  8,21  16,45  14,12  26,12  140,01 

Bagre tigre  2,90  27,23  12,83  8,01  1,33  1,12  2,00  1,46  3,23  4,34  5,43  6,73  76,14 

Amarillo  4,46  8,81  7,91  10,24  4,10  1,90  3,82  4,52  6,30  5,55  7,54  8,85  73,82 

Palometa  11,62  11,22  10,63  5,75  1,40  1,73  1,43  2,90  3,81  7,24  2,22  5,74  65,43 

Dorado  0,76  0,64  0,71  3,56  1,91  1,61  5,20  3,93  9,91  5,85  2,31  0,40  36,40 

Mapurito  0,94  2,25  4,05  4,13  0,32  0,42  10,31  3,61  2,73  1,56  2,83  1,32  34,21 

Cajaro  4,48  2,64  2,16  2,62  0,43  0,93  1,82  1,85  2,53  4,23  4,86  5,65  33,52 

Baboso  3,85  2,75  1,44  1,75  0,50  0,31  0,30  0,32  1,31  2,92  6,82  7,31  29,33 

Cachama blanca  2,41  3,06  3,38  3,24  0,84  1,22  5,62  2,90  2,11  1,31  1,80  1,10  28,90 

Nicuro  3,42  5,93  4,7  1,81  0,55  0,90  0,51  1,73  2,65  2,30  1,91  2,63  28,84 

Blancopobre  7,52  3,95  1,95  0,96  0,53  0,41  1,05  1,12  1,61  1,63  2,95  1,65  25,05 

Bocachico colirayado  1,02  4,81  4,31  3,52  2,52  1,20  0,33  0,15  0,10  1,42  1,52  1,80  22,42 

Valentón  1,03  5,64  3,82  2,54  0,30  0,21  0,33  0,64  1,02  0,61  2,70  1,52  20,05 

Sapuara  1,21  5,45  3,13  3,33  0,61  0,80  0,62  0,42  0,43  0,80  2,01  1,14  19,80 

Caribe rojo  0,41  4,55  3,94  1,32  0,22  0,12  0,45  0,46  0,36  0,72  3,53  2,91  18,61 

Payara  2,11  4,46  3,94  1,65  0,73  0,53  0,62  0,35  0,45  0,65  1,04  1,60  17,74 

Yamú  3,74  4,04  1,04  0,44  1,50  0,85  2,23  1,61  0,40  0,14  0,00  0,33  16,02 

Sierra cagona  1,22  1,87  1,52  1,61  0,32  0,54  1,62  0,70  0,71  0,46  0,31  0,32  10,83 

Otras especies  16,21  21,58  25,32  15,79  6,20  5,32  7,24  6,53  6,92  11,63  12,32  13,44  148,04 

Total desembarcos  162,61  139,46  115,52  89,78  29,30  24,85  56,00  44,84  62,93  82,22  89,73  117,55  1.014,30 

Información secundaria  11,11  6,42  5,61  6,55  0,41  0,01  2,02  3,62  6,85  4,71  5,50  15,71  68,30 

Total (t)  173,76  145,82  121,12  96,21  29,71  24,82  57,92  48,31  69,72  86,90  95,21  133,22  1.082,63 

Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI  

Page 28: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009 -28-

 

 Figura 2 Comportamiento de los desembarcos (t) en los puertos de toma de información en la cuenca del Orinoco durante el 2008 y 2009.  Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009   Las mayores capturas se presentaron en Arauca, zona con un amplio plano  inundable, donde las subiendas de bocachico son  las más abundantes de  la región (Figura 3). Sin embargo, con relación al año 2008 estas bajaron en un 23% debido a problemas de acceso a  las zonas de pesca. 

 Figura 3 Distribución de las capturas desembarcadas por sectores en los puertos de toma de información en la cuenca del Orinoco durante el 2009.  Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI   En  Inírida,  los desembarcos  se duplicaron, debido al  incremento en  la actividad de  la pesca seca en el  río Guaviare, donde  los pescadores en  los últimos meses de 2008  se dedicaron a pescar y secar el pescado en las zonas de pesca, guardando este producto para comercializarlo en los primeros meses de 2009. En Puerto López, la cifra comercializada se incrementó en un 91%,  hecho  atribuido  a  dos  factores,  los  bajos  niveles  del  río Meta  a  finales  del  año  y  el  incremento en el uso de un aparejo de pesca prohibido  como es el  chinchorro. También  se reportó incremento del 15% en las capturas en el sector de Puerto Carreño. Caso  contrario  se presento en  San  José del Guaviare  y en Puerto Gaitán,  lugares donde  las capturas descendieron, en San José en un 32%, debido principalmente a la inestabilidad en los 

50 

100 

150 

200 

250 

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Desem

barcos (t)

Mes

2008 2009

Arauca371 t35%

Inírida249t23%

P. López153 t14%

S. José Guav.99 t9%

P. Carreño97 t9%

Otros sectores68t6%

P. Gaitán43 t4%

 

 Figura 2 Comportamiento de los desembarcos (t) en los puertos de toma de información en la cuenca del Orinoco durante el 2008 y 2009.  Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009   Las mayores capturas se presentaron en Arauca, zona con un amplio plano  inundable, donde las subiendas de bocachico son  las más abundantes de  la región (Figura 3). Sin embargo, con relación al año 2008 estas bajaron en un 23% debido a problemas de acceso a  las zonas de pesca. 

 Figura 3 Distribución de las capturas desembarcadas por sectores en los puertos de toma de información en la cuenca del Orinoco durante el 2009.  Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI   En  Inírida,  los desembarcos  se duplicaron, debido al  incremento en  la actividad de  la pesca seca en el  río Guaviare, donde  los pescadores en  los últimos meses de 2008  se dedicaron a pescar y secar el pescado en las zonas de pesca, guardando este producto para comercializarlo en los primeros meses de 2009. En Puerto López, la cifra comercializada se incrementó en un 91%,  hecho  atribuido  a  dos  factores,  los  bajos  niveles  del  río Meta  a  finales  del  año  y  el  incremento en el uso de un aparejo de pesca prohibido  como es el  chinchorro. También  se reportó incremento del 15% en las capturas en el sector de Puerto Carreño. Caso  contrario  se presento en  San  José del Guaviare  y en Puerto Gaitán,  lugares donde  las capturas descendieron, en San José en un 32%, debido principalmente a la inestabilidad en los 

50 

100 

150 

200 

250 

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Desem

barcos (t)

Mes

2008 2009

Arauca371 t35%

Inírida249t23%

P. López153 t14%

S. José Guav.99 t9%

P. Carreño97 t9%

Otros sectores68t6%

P. Gaitán43 t4%

Figura 2 Comportamiento de los desembarcos (t) en los puertos de toma de información en la cuenca del Orinoco durante el 2008 y 2009.

Figura 3 Distribución de las capturas desembarcadas por sectores en los puertos de toma de información en la cuenca del Orinoco durante el 2009.

Fuente: Pesca, MADR-CCI, 2009

Fuente: Pesca, MADR-CCI, 2009; Cálculos: CCI

Las mayores capturas se presentaron en Arauca, zona con un amplio plano inundable, donde las subiendas de bocachico son las más abundantes de la región (Figura 3). Sin embargo, con relación al año 2008 estas bajaron en un 23% debido a problemas de acceso a las zonas de pesca.

En Inírida, los desembarcos se duplicaron, debido al incremento en la actividad de la pesca seca en el río Guaviare, donde los pescadores en los últimos meses de 2008 se dedicaron a pescar y secar el pescado en las zonas de pesca, guardando este producto para comercializarlo en los primeros meses de 2009. En Puerto López, la cifra comercializada se incre-mentó en un 91%, hecho atribuido a dos factores, los bajos niveles del río Meta a finales del año y el incremento en el uso de un aparejo de pesca prohibido como es el chinchorro. También se reportó incremento del 15% en las capturas en el sector de Puerto Carreño.

Caso contrario se presento en San José del Guaviare y en Puerto Gaitán, lugares donde las capturas descendieron, en San José en un 32%, debido principalmente a la inestabilidad en los niveles del río Guaviare y en Puerto Gaitán en un 39%, por disminución en el esfuerzo de pesca.

En este ciclo, las especies de mayor abundancia fueron bagre rayado y bocachico (Figura 4), aunque para esta última la cantidad comercializadas en el año 2009 fue inferior en un 97% a las del año 2008, debido principalmente a problemas de acceso a las zonas de pesca que se presentaron en la zona de Arauca, donde se extrae el 80% del bocachico de la región. Para las otras especies se registró incremento en las capturas especialmente de amarillo (43%), extraído en su mayoría en Puerto López, donde se presentó como la especie más abundante, hecho que no se presentaba desde hace varios años.

Page 29: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009-29-

Figura 5 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual del apuy (Brachyplatystoma juruense) en los puertos de toma de infor-mación de la Orinoquia, durante el 2009. La línea roja horizontal indica la talla mínima legal establecida en 50 cm para la especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99%

Figura 4 Composición de la captura desembarcada por especies en los puertos de toma de información en la cuenca del Orinoco durante el 2009. Fuente: Pesca, MADR-CCI, 2009; Cálculos: CCI

Fuente: Pesca, MADR-CCI, 2009; Cálculos: CCI

Apuy (Brachyplatystoma juruense)•

Durante el año 2009, los ejemplares muestreados en los desembarcos, presentaron la TMC superior a la TML (Figura 5). La TMCA en San José del Guaviare fue de 63,44 ± 5cm (igual al 2008), sin capturas de peces con talla inferior a la mínima. En la región del río Meta la TMCA fue de 61,4 ± 10 cm, talla superior a la encontrada para los puertos sobre este río en el año 2008, con un porcentaje de capturas de tallas mínimas del 4%.

Baboso (Brachyplatystoma platynema)•

En los puertos muestreados sobre el río Meta, durante todo el año 2009, la TMC de esta especie fue superior a la TML (Figura 6), con TMCA de 68,52 ± 10,15 cm registrándose un 30% de ejemplares capturados con talla inferior a la mínima, mejorando la situación con relación a años anteriores, cuando esta relación fue del 32% para el 2008 y 36% en 2007. Con relación al sector del río Guaviare (San José del Guaviare e Inírida), la TMCA fue de 71,63 ± 9,94 cm, con 15% de capturas de ejemplares con tallas inferior a la TML; es de anotar que en el año, solo en los meses de mayo y junio se reporta la captura de ejemplares pequeños, debido a que en esa temporada predomina el uso de anzuelos N° 10 ó de menor ta-maño, ya que por ser época de veda, la comercialización se restringe a los cascos urbanos, donde se realiza la actividad y desienden los volúmenes capturados, lo que obliga a los pescadores a disminuir los costos de operación, por lo cual se inclinan por artes de pesca que puedan colocar en las orillas sin necesidad de realizar desplazamientos fluviales y así evitan el gasto en combustible.

 

niveles  del  río Guaviare  y  en  Puerto Gaitán  en  un  39%,  por  disminución  en  el  esfuerzo  de pesca.  En este ciclo,  las especies de mayor abundancia  fueron bagre  rayado y bocachico  (Figura 4), aunque para esta última  la cantidad comercializadas en el año 2009 fue  inferior en un 97% a las del año 2008, debido principalmente a problemas de acceso a  las zonas de pesca que se presentaron en la zona de Arauca, donde se extrae el 80% del bocachico de la región. Para las otras  especies  se  registró  incremento  en  las  capturas  especialmente  de  amarillo  (43%), extraído en su mayoría en Puerto López, donde se presentó como  la especie más abundante, hecho que no se presentaba desde hace varios años.  

 Figura 4 Composición de la captura desembarcada por especies en los puertos de toma de información en la cuenca del Orinoco durante el 2009.  Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI   2.2.1.1 Aspectos Biológicos 

 Talla media de captura desembarcada  Apuy (Brachyplatystoma juruense) Durante el año 2009,  los ejemplares muestreados en  los desembarcos, presentaron  la TMC superior   a  la TML (Figura 5). La TMCA en San José del Guaviare fue de 63,44 ± 5cm (igual al 2008), sin capturas de peces con talla  inferior a  la mínima. En  la región del río Meta  la TMCA fue de 61,4 ± 10 cm, talla superior a  la encontrada para  los puertos sobre este río en el año 2008, con un porcentaje de capturas de tallas mínimas del 4%. 

Bagre rayado17%

Bocachico13%

Amarillo8%

Bagre tigre7%

Palometa6%

Otros peces529 t49%

2.2.1.1 Aspectos Biológicos

Talla media de captura desembarcada

 

 Figura 5 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual del apuy (Brachyplatystoma juruense) en los puertos de toma  de  información  de  la  Orinoquia,  durante  el  2009.  La  línea  roja  horizontal  indica  la  talla  mínima  legal establecida en 50 cm para la especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99% Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI   Baboso (Brachyplatystoma platynema)  En  los  puertos muestreados  sobre  el  río Meta,  durante  todo  el  año  2009,  la  TMC  de  esta especie fue superior a la TML ( Figura 6), con TMCA de 68,52 ± 10,15 cm registrándose un 30% de ejemplares capturados con talla  inferior a  la mínima, mejorando  la situación con relación a años anteriores, cuando esta relación fue del 32% para el 2008 y 36% en 2007.  Con relación al sector del río Guaviare (San José  del  Guaviare  e  Inírida),  la  TMCA  fue  de  71,63  ±  9,94  cm,  con  15%  de  capturas  de ejemplares con tallas inferior a la TML; es de anotar que en el año, solo en los meses de mayo y  junio  se  reporta  la  captura  de  ejemplares  pequeños,  debido  a  que  en  esa  temporada predomina el uso de anzuelos N° 10 ó de menor  tamaño, ya que por  ser época de veda,  la comercialización se restringe a los cascos urbanos, donde se realiza la actividad y desienden los volúmenes capturados, lo que obliga a los pescadores a disminuir los costos de operación, por lo cual se inclinan por artes de pesca que puedan colocar en las orillas sin necesidad de realizar desplazamientos fluviales y así evitan el gasto en combustible. 

45

50

55

60

65

70

75

80

E F M A M J J A S O N D

TMC  Ls (cm)

Mes

Apuy (Brachyplastoma  juruense)

San José del Guaviare Río Meta

TML

 

 Figura 5 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual del apuy (Brachyplatystoma juruense) en los puertos de toma  de  información  de  la  Orinoquia,  durante  el  2009.  La  línea  roja  horizontal  indica  la  talla  mínima  legal establecida en 50 cm para la especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99% Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI   Baboso (Brachyplatystoma platynema)  En  los  puertos muestreados  sobre  el  río Meta,  durante  todo  el  año  2009,  la  TMC  de  esta especie fue superior a la TML ( Figura 6), con TMCA de 68,52 ± 10,15 cm registrándose un 30% de ejemplares capturados con talla  inferior a  la mínima, mejorando  la situación con relación a años anteriores, cuando esta relación fue del 32% para el 2008 y 36% en 2007.  Con relación al sector del río Guaviare (San José  del  Guaviare  e  Inírida),  la  TMCA  fue  de  71,63  ±  9,94  cm,  con  15%  de  capturas  de ejemplares con tallas inferior a la TML; es de anotar que en el año, solo en los meses de mayo y  junio  se  reporta  la  captura  de  ejemplares  pequeños,  debido  a  que  en  esa  temporada predomina el uso de anzuelos N° 10 ó de menor  tamaño, ya que por  ser época de veda,  la comercialización se restringe a los cascos urbanos, donde se realiza la actividad y desienden los volúmenes capturados, lo que obliga a los pescadores a disminuir los costos de operación, por lo cual se inclinan por artes de pesca que puedan colocar en las orillas sin necesidad de realizar desplazamientos fluviales y así evitan el gasto en combustible. 

45

50

55

60

65

70

75

80

E F M A M J J A S O N D

TMC  Ls (cm)

Mes

Apuy (Brachyplastoma  juruense)

San José del Guaviare Río Meta

TML

Page 30: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009 -30-

Figura 6 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual del Baboso (Brachyplatystoma platynema) en los puertos de toma de información de la Orinoquia, durante el 2009. La línea roja horizontal indica la talla mínima legal establecida en 62 cm para la especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99%Fuente: Pesca, MADR-CCI, 2009; Cálculos: CCI

Fuente: Pesca, MADR-CCI, 2009; Cálculos: CCI

Bagre rayado (Pseudoplatystoma orinocoense)•

De esta especie, las tallas de desembarco fueron diferentes en todos los puertos muestreados tanto del río Meta como del río Guaviare, por lo que se presenta el comportamiento de cada uno por separado. En el río Meta, en Puerto López y en Puerto Gaitán, la TMCA fue inferior a la TML (57± 12,2 cm y 53± 14,21 cm), con el 80% de los ejemplares con talla menor a la legal, encontrando que en Puerto López todo el año se capturaron ejemplares pequeños y en Puerto Gaitán las mayores tallas se registraron en los meses de abril, mayo y junio, que corresponde a población desovante (Figura 7); en Puerto Carreño la TMCA fue de 68 ± 12,16 cm, con un 53% de ejemplares con longitud inferior a la mínima legal, con captura de ejemplares pequeños especialmente en la temporada de aguas altas (julio a octubre), cuando la pesca se realiza principalmente con anzuelo, y caen en ellos los ejemplares más pequeños.

En el río Guaviare, el comportamiento de las tallas desembarcadas fue diferente, encontrándose mayor TMCA en San José del Guaviare (66.79 ± 3,35 cm) que en Inírida (59.64 ± 13,35 cm); en este último sitio las tallas pequeñas se presen-taron durante todo el ciclo anual, con un 72% de ejemplares que no alcanzaron la TML.

Figura 7 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual del Bagre rayado (Pseudoplatystoma orinocoense) en los puertos de toma de información de la Orinoquia, durante el 2009. La línea roja horizontal indica la talla mínima legal establecida en 65 cm para la especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99%

 

  

Figura  6  Talla media  de  captura  desembarcada  (Ls) mensual  del  Baboso  (Brachyplatystoma  platynema)  en  los puertos de toma de información de la Orinoquia, durante el 2009. La línea roja horizontal indica la talla mínima legal establecida en 62 cm para la especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99% Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI   Bagre rayado (Pseudoplatystoma orinocoense)  De esta especie, las tallas de desembarco fueron diferentes en todos los puertos muestreados tanto del río Meta como del río Guaviare, por  lo que se presenta el comportamiento de cada uno por separado. En el río Meta, en Puerto López y en Puerto Gaitán, la TMCA  fue inferior a la TML (57± 12,2 cm y 53± 14,21 cm), con el 80% de los ejemplares con talla menor a la legal, encontrando que en Puerto López todo el año se capturaron ejemplares pequeños  y en Puerto Gaitán las mayores tallas se registraron en los meses de abril, mayo y junio, que corresponde a población desovante (Figura 7); en Puerto Carreño la TMCA fue de 68 ± 12,16 cm, con un 53% de ejemplares  con  longitud  inferior a  la mínima  legal,  con  captura de ejemplares pequeños especialmente  en  la  temporada  de  aguas  altas  (julio  a octubre),  cuando  la  pesca  se  realiza principalmente con anzuelo, y caen en ellos los ejemplares más pequeños.  En  el  río  Guaviare,  el  comportamiento  de  las  tallas  desembarcadas  fue  diferente, encontrándose mayor TMCA en San José del Guaviare (66.79 ± 3,35 cm) que en Inírida (59.64 ± 13,35 cm); en este último sitio las tallas pequeñas se presentaron durante todo el ciclo anual, con un 72% de ejemplares que no alcanzaron la TML. 

  

42

52

62

72

82

92

102

112

E F M A M J J A S O N D

TMC  Ls (cm)

Mes

Baboso   (Brachyplatystoma  platynema)

Río Meta Río Guaviare

TML

35

45

55

65

75

85

95

E F M A M J J A S O N D

TMC  Ls (cm)

Mes

Bagre rayado   (Pseudoplatystoma  orinocoense)

Puerto López Puerto Gaitán Puerto Carreño

TML

35

45

55

65

75

85

95

E F M A M J J A S O N D

TMC  Ls (cm)

Mes

Bagre rayado   (Pseudoplatystoma  orinocoense)

San José del Guaviare Inírida

TML

 

  

Figura  6  Talla media  de  captura  desembarcada  (Ls) mensual  del  Baboso  (Brachyplatystoma  platynema)  en  los puertos de toma de información de la Orinoquia, durante el 2009. La línea roja horizontal indica la talla mínima legal establecida en 62 cm para la especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99% Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI   Bagre rayado (Pseudoplatystoma orinocoense)  De esta especie, las tallas de desembarco fueron diferentes en todos los puertos muestreados tanto del río Meta como del río Guaviare, por  lo que se presenta el comportamiento de cada uno por separado. En el río Meta, en Puerto López y en Puerto Gaitán, la TMCA  fue inferior a la TML (57± 12,2 cm y 53± 14,21 cm), con el 80% de los ejemplares con talla menor a la legal, encontrando que en Puerto López todo el año se capturaron ejemplares pequeños  y en Puerto Gaitán las mayores tallas se registraron en los meses de abril, mayo y junio, que corresponde a población desovante (Figura 7); en Puerto Carreño la TMCA fue de 68 ± 12,16 cm, con un 53% de ejemplares  con  longitud  inferior a  la mínima  legal,  con  captura de ejemplares pequeños especialmente  en  la  temporada de  aguas  altas  (julio  a octubre),  cuando  la  pesca  se  realiza principalmente con anzuelo, y caen en ellos los ejemplares más pequeños.  En  el  río  Guaviare,  el  comportamiento  de  las  tallas  desembarcadas  fue  diferente, encontrándose mayor TMCA en San José del Guaviare (66.79 ± 3,35 cm) que en Inírida (59.64 ± 13,35 cm); en este último sitio las tallas pequeñas se presentaron durante todo el ciclo anual, con un 72% de ejemplares que no alcanzaron la TML. 

  

42

52

62

72

82

92

102

112

E F M A M J J A S O N DTM

C  Ls (cm)

Mes

Baboso   (Brachyplatystoma  platynema)

Río Meta Río Guaviare

TML

35

45

55

65

75

85

95

E F M A M J J A S O N D

TMC  Ls (cm)

Mes

Bagre rayado   (Pseudoplatystoma  orinocoense)

Puerto López Puerto Gaitán Puerto Carreño

TML

35

45

55

65

75

85

95

E F M A M J J A S O N D

TMC  Ls (cm)

Mes

Bagre rayado   (Pseudoplatystoma  orinocoense)

San José del Guaviare Inírida

TML

Page 31: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009-31-

Figura 9 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual del Barbiancho (Pinirampus pinirampu) en los puertos de toma de infor-mación de la Orinoquia, durante el 2009. La línea roja horizontal indica la talla mínima legal establecida en 40 cm para la especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99%

Fuente: Pesca, MADR-CCI, 2009; Cálculos: CCI

Fuente: Pesca, MADR-CCI, 2009; Cálculos: CCI

Figura 8 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual del Bagre tigre (Pseudoplatystoma metaense) en los puertos de toma de información de la Orinoquia, durante el 2009. La línea roja horizontal indica la talla mínima legal establecida en 65 cm para la especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99%

Bagre tigre (Pseudoplatystoma metaense)•

Las tallas medias de captura de la especie, durante todo el año en los puertos muestreados sobre el río Meta (Puerto Carreño y Puerto López), fueron superiores a la mínima legal, teniendo TMCA de 87.29 ± 16,52 cm en el primero de ellos, con un porcentaje de captura de ejemplares con talla menor a la legal de 12%, en tanto que en la parte alta la TMCA fue de 73.86 ± 16,52 cm, con capturas de peces pequeños del 43%. En San José del Guaviare la TMCA fue de 90.36 ± 17,46 cm con solo el 9% de ejemplares muestreados con talla inferior a la mínima legal (Figura 8).

 

Figura 7 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual del Bagre rayado (Pseudoplatystoma orinocoense) en los puertos de toma de información de la Orinoquia, durante el 2009. La línea roja horizontal indica la talla mínima legal establecida en 65 cm para la especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99% Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI   Bagre tigre (Pseudoplatystoma metaense)  Las  tallas medias de captura de  la especie, durante  todo el año en  los puertos muestreados sobre  el  río Meta  (Puerto  Carreño  y  Puerto  López),  fueron  superiores  a  la mínima  legal, teniendo TMCA de 87.29 ± 16,52 cm en el primero de ellos, con un porcentaje de captura de ejemplares con  talla menor a  la  legal de 12%, en  tanto que en  la parte alta  la TMCA  fue de 73.86 ± 16,52 cm, con capturas de peces pequeños del 43%. En San José del Guaviare la TMCA fue  de  90.36  ±  17,46  cm  con  solo  el  9%  de  ejemplares muestreados  con  talla  inferior  a  la mínima  legal  (

  Figura 8). 

 

5

25

45

65

85

105

125

145

E F M A M J J A S O N D

TMC  Ls (cm)

Mes

Bagre tigre (Pseudoplatystoma metaense)

Puerto López Puerto Carreño San José del Guaviare

TML

5

25

45

65

85

105

125

145

E F M A M J J A S O N D

TMC  Ls (cm)

Mes

Bagre tigre (Pseudoplatystoma metaense)

Puerto López Puerto Carreño San José del Guaviare

TML

Barbiancho (Pinirampus pirinampu)•

De esta especie en el año 2009, tanto en el río Guaviare como en el río Meta, las tallas medias de captura mensuales fueron superiores a la TML como se puede apreciar en la Figura 9. En el río Guaviare la TMCA se estimó en 47,05 ± 8,5 cm con un porcentaje de ejemplares con talla inferior a la mínima de 13% y en el río Meta la TMCA fue de 49,22 ± 7,12 cm con relación de ejemplares con baja talla del 11%.

 

 Figura 8 Talla media de captura desembarcada  (Ls) mensual del Bagre  tigre  (Pseudoplatystoma metaense) en  los puertos de toma de información de la Orinoquia, durante el 2009. La línea roja horizontal indica la talla mínima legal establecida en 65 cm para la especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99% Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI   Barbiancho (Pinirampus pirinampu)  De esta especie en el año 2009, tanto en el río Guaviare como en el río Meta, las tallas medias de captura mensuales fueron superiores a la TML como se puede apreciar en la Figura 9. En el río Guaviare  la TMCA se estimó en 47,05 ± 8,5 cm con un porcentaje de ejemplares con talla inferior a  la mínima de 13% y en el río Meta  la TMCA fue de 49,22 ± 7,12 cm con relación de ejemplares con baja talla del 11%. 

  

Figura 9 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual del Barbiancho (Pinirampus pinirampu) en los puertos de  toma  de  información  de  la Orinoquia,  durante  el  2009.  La  línea  roja  horizontal  indica  la  talla mínima  legal establecida en 40 cm para la especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99% Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI   Blancopobre (Brachyplatystoma vaillanti)  Al analizar las tallas de desembarco de blancopobre obtenidas en los puertos muestreados en la  Orinoquia,  se  encontró  diferencia  significativa  entre  los  dos  puertos  sobre  el  río Meta (Puerto López y Puerto Carreño) y de estos con los datos obtenidos en la parte alta y baja del río Guaviare (San José del Guaviare e Inírida). La TMCA más baja se observo en Puerto López, 37,89 ± 4,6 cm, con un 79% de capturas de ejemplares con longitud inferior a la mínima legal, 

30

40

50

60

70

80

E F M A M J J A S O N D

TMC  Ls (cm)

Mes

Barbiancho  (Pinirampus pirirampu)

Río Meta Río Guaviare

TML

Page 32: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009 -32-

Figura 10 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual del Blancopobre (Brachyplatystoma vaillantii) en los puertos de toma de información de la Orinoquia, durante el 2009. La línea roja horizontal indica la talla mínima legal establecida en 40 cm para la especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99%

Figura 11 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual del Bocachico (Prochilodus mariae) en los puertos de toma de informa-ción de la Orinoquia, durante el 2009. La línea roja horizontal indica la talla mínima legal establecida en 27 cm para la especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99%

Fuente: Pesca, MADR-CCI, 2009; Cálculos: CCI

Fuente: Pesca, MADR-CCI, 2009; Cálculos: CCI

Blancopobre (Brachyplatystoma vaillanti)•

Al analizar las tallas de desembarco de blancopobre obtenidas en los puertos muestreados en la Orinoquia, se encontró diferencia significativa entre los dos puertos sobre el río Meta (Puerto López y Puerto Carreño) y de estos con los da-tos obtenidos en la parte alta y baja del río Guaviare (San José del Guaviare e Inírida). La TMCA más baja se observo en Puerto López, 37,89 ± 4,6 cm, con un 79% de capturas de ejemplares con longitud inferior a la mínima legal, con mayor frecuencia de tallas bajas en el segundo semestre del año (Figura 10). En Puerto Carreño, la TMC fue superior a la mínima legal durante todo el año, con TMC de 49,2 ± 10,98 cm y 23% de capturas de individuos con tallas más baja que la legal. En la región del Guaviare, de manera general las tallas medias de captura mensuales fueron superiores a la mínima, si-tuándose la TMCA en 44,58 ±8,69 cm; en este lugar solo el 22% de los barbianchos muestreados presentaron talla menor a la mínima.

 

con  mayor  frecuencia  de  tallas  bajas  en  el  segundo  semestre  del  año  (

 Figura 10). En Puerto Carreño, la TMC fue superior a la mínima legal durante todo el año, con TMC de 49,2 ± 10,98 cm y 23% de capturas de individuos con tallas más baja que la legal. En la región  del  Guaviare,  de  manera  general  las  tallas  medias  de  captura  mensuales  fueron superiores a la mínima, situándose la TMCA en 44,58 ±8,69 cm; en este lugar solo el 22% de los barbianchos muestreados presentaron talla menor a la mínima.  

 Figura 10 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual del Blancopobre (Brachyplatystoma vaillantii) en  los puertos de toma de información de la Orinoquia, durante el 2009. La línea roja horizontal indica la talla mínima legal establecida en 40 cm para la especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99% Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI   Bocachico (Prochilodus mariae)  El comportamiento de  las  tallas de captura, del puerto de desembarque en el  rio Arauca es diferente  del  encontrado  en  la  región  del  río Meta  (Puerto  López  –  Puerto  Carreño).  En  la primera  zona durante  todo  el  año,  los muestreos  evidenciaron  capturas de  ejemplares  con 

20

30

40

50

60

70

80

90

E F M A M J J A S O N D

TMC  Ls (cm)

Mes

Blancopobre (Brachyplatystoma  vaillanti)

San José del Guaviare  ‐ Ínirida Puerto Carreño Puerto López

TML

20

30

40

50

60

70

80

90

E F M A M J J A S O N D

TMC  Ls (cm)

Mes

Blancopobre (Brachyplatystoma  vaillanti)

San José del Guaviare  ‐ Ínirida Puerto Carreño Puerto López

TML

Bocachico (Prochilodus mariae)•

El comportamiento de las tallas de captura, del puerto de desembarque en el rio Arauca es diferente del encontrado en la región del río Meta (Puerto López – Puerto Carreño). En la primera zona durante todo el año, los muestreos eviden-ciaron capturas de ejemplares con talla inferior a la mínima legal (Figura 11); la TMCA fue de 23.95 ± 2,44 cm, y el 93% de los peces muestreados presentaron una longitud inferior a los 27 cm establecidos como TML. En el sector del Meta, solo en el mes de septiembre la talla media de captura fue inferior a la mínima legal, encontrando la TMCA en 28,41 ± 3,47 cm con un 32% de individuos con talla más baja que la mínima. 52 cm. En la región del Guaviare, si bien las tallas fueron ligeramente superiores a las reportadas para el río Meta, se encuentra que la TMCA 51,98 ± 9,41 cm, con aproximación alcanzaría a la TML, con 44% de los peces medidos con talla menor a la legal (Figura 12).

 

talla  inferior a  la mínima  legal  (Figura 11);  la TMCA  fue de 23.95 ± 2,44 cm, y el 93% de  los peces muestreados presentaron una  longitud  inferior a  los 27 cm establecidos como TML. En el  sector del Meta,  solo en el mes de  septiembre  la  talla media de captura  fue  inferior a  la mínima legal, encontrando la TMCA en 28,41 ± 3,47 cm con un 32% de individuos con talla más baja que la mínima.   

 Figura 11 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual del Bocachico (Prochilodus mariae) en los puertos de toma  de  información  de  la  Orinoquia,  durante  el  2009.  La  línea  roja  horizontal  indica  la  talla  mínima  legal establecida en 27 cm para la especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99% Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI  

 Cachama (Piaractus brachypomus)  Las  tallas medias  de  captura  encontradas  en  los  desembarcos  en  la  región  del  río Meta, evidenciaron una diferencia entre la parte alta del río (Puerto López – Puerto Gaitán) y la parte baja (Puerto Carreño); en la región del río Guaviare, las tallas fueron similares tanto en la parte baja como en la alta. En los puertos de la parte alta del Meta,  solo en tres meses la talla media de captura fue superior a la legal (  

17

22

27

32

37

42

E F M A M J J A S O N D

TMC  Ls (cm)

Mes

Bocachico  (Prochilodus mariae)

Arauca Puerto López ‐ Puerto Carreño

TML

Page 33: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009-33-

Figura 12 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual del Cachama (Piaractus brachypomus) en los puertos de toma de infor-mación de la Orinoquia, durante el 2009. La línea roja horizontal indica la talla mínima legal establecida en 52 cm para la especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99%Fuente: Pesca, MADR-CCI, 2009; Cálculos: CCI

Figura 13 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual del Dorado (Brachyplatystoma rosseauxii) en los puertos de toma de información de la Orinoquia, durante el 2009. La línea roja horizontal indica la talla mínima legal establecida en 85 cm para la especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99%Fuente: Pesca, MADR-CCI, 2009; Cálculos: CCI

Cachama (Piaractus brachypomus)•

Las tallas medias de captura encontradas en los desembarcos en la región del río Meta, evidenciaron una diferencia entre la parte alta del río (Puerto López – Puerto Gaitán) y la parte baja (Puerto Carreño); en la región del río Guaviare, las tallas fueron similares tanto en la parte baja como en la alta. En los puertos de la parte alta del Meta, solo en tres me-ses la talla media de captura fue superior a la legal (Figura 12), con TMCA de 47,5 ± 8,71 cm y alta captura de ejemplares sin alcanzar la medida legal (63%); en la parte baja del mismo río, las tallas más bajas se presentaron en octubre (aguas altas), con TMCA de 46,05 ± 14,96 cm, también inferior a la mínima legal y 58% de ejemplares con longitud inferior a los 52 cm. En la región del Guaviare, si bien las tallas fueron ligeramente superiores a las reportadas para el río Meta, se encuentra que la TMCA 51,98 ± 9,41 cm, con aproximación alcanzaría a la TML, con 44% de los peces medidos con talla menor a la legal (Figura 12).

Dorado (Brachyplatystoma rosseauxii)•

De dorado, se reportan capturas principalmente en la parte baja del río Meta (Puerto Carreño) y en la parte alta del río Guaviare (San José del Guaviare), puertos en su ruta de migración. En Puerto Carreño se reportan desembarcos de ejem-plares pequeños, con talla media mensual inferior a la mínima legal de abril a septiembre (Figura 13), con TMCA de 83 ± 9,71 cm y 87% de captura de ejemplares con talla inferior a los 85 cm (medida mínima legal). En San José del Guaviare, las tallas son mayores, siempre superiores a la TML, como se aprecia en la Figura 44, por cuanto en ese sector se encuentra la población parental, ya que la migración es reproductiva y lo ejemplares maduros se concentran en la parte alta, así la TMCA se estimo en 100 ± 10,70 cm con muy pocas capturas de ejemplares con talla inferior a la legal (7%).

 

 Figura 12), con TMCA de 47,5 ± 8,71 cm y alta captura de ejemplares sin alcanzar la medida legal (63%); en  la parte baja del mismo  río,  las  tallas más bajas se presentaron en octubre  (aguas altas), con TMCA de 46,05 ± 14,96 cm, también inferior a la mínima legal y 58% de ejemplares con  longitud  inferior  a  los  52  cm.    En  la  región  del  Guaviare,  si  bien  las  tallas  fueron ligeramente superiores a  las reportadas para el río Meta, se encuentra que  la TMCA 51,98 ± 9,41 cm, con aproximación alcanzaría a la TML, con 44% de los peces medidos con talla menor a la legal (  

 Figura 12).  

12

22

32

42

52

62

72

E F M A M J J A S O N D

TMC  Ls (cm)

Mes

Cachama blanca  (Piaractus brachypomus)

Puerto López Puerto Carreño San José del  Guaviare  ‐ Inírida

TML

12

22

32

42

52

62

72

E F M A M J J A S O N D

TMC  Ls (cm)

Mes

Cachama blanca  (Piaractus brachypomus)

Puerto López Puerto Carreño San José del  Guaviare  ‐ Inírida

TML

 

 Figura 12), con TMCA de 47,5 ± 8,71 cm y alta captura de ejemplares sin alcanzar la medida legal (63%); en  la parte baja del mismo  río,  las  tallas más bajas se presentaron en octubre  (aguas altas), con TMCA de 46,05 ± 14,96 cm, también inferior a la mínima legal y 58% de ejemplares con  longitud  inferior  a  los  52  cm.    En  la  región  del  Guaviare,  si  bien  las  tallas  fueron ligeramente superiores a  las reportadas para el río Meta, se encuentra que  la TMCA 51,98 ± 9,41 cm, con aproximación alcanzaría a la TML, con 44% de los peces medidos con talla menor a la legal (  

 Figura 12).  

12

22

32

42

52

62

72

E F M A M J J A S O N D

TMC  Ls (cm)

Mes

Cachama blanca  (Piaractus brachypomus)

Puerto López Puerto Carreño San José del  Guaviare  ‐ Inírida

TML

12

22

32

42

52

62

72

E F M A M J J A S O N D

TMC  Ls (cm)

Mes

Cachama blanca  (Piaractus brachypomus)

Puerto López Puerto Carreño San José del  Guaviare  ‐ Inírida

TML

 

 Figura  13  Talla media  de  captura  desembarcada  (Ls) mensual  del  Dorado  (Brachyplatystoma  rosseauxii)  en  los puertos de toma de información de la Orinoquia, durante el 2009. La línea roja horizontal indica la talla mínima legal establecida en 85 cm para la especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99% Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI   Palometa (Mylossoma duriventre)  Las tallas de captura de palometa encontradas en  los puertos de desembarque muestreados en el río Arauca (Arauca), en el río Meta (Puerto López – Puerto Carreño) y en el río Guaviare (San  José  del Guaviare  –  Inírida),  son  de manera  general  inferiores  a  la  talla mínima  legal establecida en 24 cm. En Arauca se registran  las tallas más bajas durante todo el año (Figura 14), con TMCA de 19,39 ± 1,47 cm y ningún ejemplar muestreado con talla igual o mayor a la mínima. En la región del río Meta, la TMCA 23,46 ± 4,20, tampoco alcanza la talla mínima legal y el 54% de los ejemplares muestreados tenían medida inferior a esta.  En los puertos sobre el  río  Guaviare,  la  TMCA  fue  de  20,52  ±  2,4  cm  con  88%  de  ejemplares  sin  la  medida reglamentaria,  encontrando  que  solo  en  el mes  de  agosto  la  talla mensual  fue  igual  a  la mínima legal. 

55

65

75

85

95

105

115

E F M A M J J A S O N D

TMC  Ls (cm)

Mes

Dorado (Brachyplatystoma  rosseauxii)

Puerto Carreño San José del Guaviare

TML

Page 34: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009 -34-

Figura 14 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual de palometa (Mylossoma duriventre) en los puertos de toma de infor-mación de la Orinoquia, durante el 2009. La línea roja horizontal indica la talla mínima legal establecida en 24 cm para la especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99%Fuente: Pesca, MADR-CCI, 2009; Cálculos: CCI

Relaciones Morfométricas

Longitud total – longitud estándar Peso – Longitud estándar•

Se estimo la relación entre la longitud total y la longitud estándar para las especies priorizadas, presentando los paráme-tros a y b con sus respectivos límites de confianza en la Tabla 7. Se observa para todas las especies una alta correlación de estas dos medidas teniendo que el R^2 más bajo fue 0,85.

Palometa (Mylossoma duriventre)•

Las tallas de captura de palometa encontradas en los puertos de desembarque muestreados en el río Arauca (Arauca), en el río Meta (Puerto López – Puerto Carreño) y en el río Guaviare (San José del Guaviare – Inírida), son de manera gene-ral inferiores a la talla mínima legal establecida en 24 cm. En Arauca se registran las tallas más bajas durante todo el año (Figura 14), con TMCA de 19,39 ± 1,47 cm y ningún ejemplar muestreado con talla igual o mayor a la mínima. En la región del río Meta, la TMCA 23,46 ± 4,20, tampoco alcanza la talla mínima legal y el 54% de los ejemplares muestreados tenían medida inferior a esta. En los puertos sobre el río Guaviare, la TMCA fue de 20,52 ± 2,4 cm con 88% de ejemplares sin la medida reglamentaria, encontrando que solo en el mes de agosto la talla mensual fue igual a la mínima legal.

 

 Figura 14 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual de palometa (Mylossoma duriventre) en  los puertos de  toma  de  información  de  la Orinoquia,  durante  el  2009.  La  línea  roja  horizontal  indica  la  talla mínima  legal establecida en 24 cm para la especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99% Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI    Relaciones Morfométricas  Longitud total – longitud estándar  Peso – Longitud estándar  Se estimo la relación entre la longitud total y la longitud estándar para las especies priorizadas, presentando  los parámetros a y b con sus  respectivos  límites de confianza en  la Tabla 7. Se observa para todas las especies una alta correlación de estas dos medidas teniendo que el R^2 más bajo fue 0,85.  Tabla  7  Parámetros  (a)  y  (b),  con  sus  respectivos  límites  de  confianza  al  95%,  de  la  relación  lineal  de  tallas (Lt=a+b*Ls) 

Nombre común 

Especie  Sexo n  a Lim de conf. 

(95%) b 

Lim de conf. (95%) 

R^2 

Apuy Bachyplatystoma 

juruense 

♀  47  10,322 2,808 ‐ 17,836  1,011 0,892 ‐ 1,129  0,865

♂  135  5,847  1,217 ‐ 10,476  1,078 1,001 ‐ 1,154  0,853

♀♂  483  3,931  1,861 ‐ 6,001  1,111 1,079 ‐ 1,144  0,903

Baboso Brachyplatystyoma 

platynema 

♀  157  9,671  6,201 ‐ 13,142  1,064 1,019‐1,109  0,933

♂  283  7,171  4,162 ‐ 10,181  1,078 1,0313 ‐ 1,125  0,879

♀♂  890  5,359  3,680 ‐ 7,038  1,118 1,095‐ 1,142  0,906

Bagre rayado Pseudoplatystoma 

orinocoense 

♀  2029 3,024  2,489 ‐3,559  1,098 1,089 ‐1,107  0,968

♂  1670 2,081  1,435 ‐ 2,728  1,117 1,105 ‐ 1,129  0,953

♀♂  6754 2,953  2,657 ‐ 3,245  1,103 1,098 ‐ 1,108  0,968

Bagre tigre Pseudoplatystoma 

metaense 

♀  143  1,788  0.314 ‐ 3,261  1,109 1,091 ‐ 1,126  0,991

♂  121  2,523  0,962 ‐ 4,083  1,099 1,077 ‐ 1,122  0,987

♀♂  582  2,236  1,474 ‐ 2,998  1,114 1,104 ‐ 1,123  0,989

TML

16

18

20

22

24

26

28

30

32

E F M A M J J A S O N D

TMC  Ls (cm)

Mes

Palometa  (Mylossoma  duriventre)

Arauca Pto. López ‐ Pto. Carreño San José del Guaviare  ‐ Inírida

 

 Figura 14 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual de palometa (Mylossoma duriventre) en  los puertos de  toma  de  información  de  la Orinoquia,  durante  el  2009.  La  línea  roja  horizontal  indica  la  talla mínima  legal establecida en 24 cm para la especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99% Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI    Relaciones Morfométricas  Longitud total – longitud estándar  Peso – Longitud estándar  Se estimo la relación entre la longitud total y la longitud estándar para las especies priorizadas, presentando  los parámetros a y b con sus  respectivos  límites de confianza en  la Tabla 7. Se observa para todas las especies una alta correlación de estas dos medidas teniendo que el R^2 más bajo fue 0,85.  Tabla  7  Parámetros  (a)  y  (b),  con  sus  respectivos  límites  de  confianza  al  95%,  de  la  relación  lineal  de  tallas (Lt=a+b*Ls) 

Nombre común 

Especie  Sexo n  a Lim de conf. 

(95%) b 

Lim de conf. (95%) 

R^2 

Apuy Bachyplatystoma 

juruense 

♀  47  10,322 2,808 ‐ 17,836  1,011 0,892 ‐ 1,129  0,865

♂  135  5,847  1,217 ‐ 10,476  1,078 1,001 ‐ 1,154  0,853

♀♂  483  3,931  1,861 ‐ 6,001  1,111 1,079 ‐ 1,144  0,903

Baboso Brachyplatystyoma 

platynema 

♀  157  9,671  6,201 ‐ 13,142  1,064 1,019‐1,109  0,933

♂  283  7,171  4,162 ‐ 10,181  1,078 1,0313 ‐ 1,125  0,879

♀♂  890  5,359  3,680 ‐ 7,038  1,118 1,095‐ 1,142  0,906

Bagre rayado Pseudoplatystoma 

orinocoense 

♀  2029 3,024  2,489 ‐3,559  1,098 1,089 ‐1,107  0,968

♂  1670 2,081  1,435 ‐ 2,728  1,117 1,105 ‐ 1,129  0,953

♀♂  6754 2,953  2,657 ‐ 3,245  1,103 1,098 ‐ 1,108  0,968

Bagre tigre Pseudoplatystoma 

metaense 

♀  143  1,788  0.314 ‐ 3,261  1,109 1,091 ‐ 1,126  0,991

♂  121  2,523  0,962 ‐ 4,083  1,099 1,077 ‐ 1,122  0,987

♀♂  582  2,236  1,474 ‐ 2,998  1,114 1,104 ‐ 1,123  0,989

TML

16

18

20

22

24

26

28

30

32

E F M A M J J A S O N D

TMC  Ls (cm)

Mes

Palometa  (Mylossoma  duriventre)

Arauca Pto. López ‐ Pto. Carreño San José del Guaviare  ‐ Inírida

Tabla 7 Parámetros (a) y (b), con sus respectivos límites de confianza al 95%, de la relación lineal de tallas (Lt=a+b*Ls)

 Figura  14  Talla  media  de  captura  desembarcada  (Ls)  mensual  de  palometa  (Mylossoma  duriventre)  en  los puertos de toma de información de la Orinoquia, durante el 2009. La línea roja horizontal indica la talla mínima legal establecida en 24 cm para la especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99% Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI    Relaciones Morfométricas  Longitud total – longitud estándar  Peso – Longitud estándar  Se  estimo  la  relación  entre  la  longitud  total  y  la  longitud  estándar  para  las  especies priorizadas, presentando los parámetros a y b con sus respectivos límites de confianza en la Tabla  7.  Se  observa  para  todas  las  especies  una  alta  correlación  de  estas  dos medidas teniendo que el R^2 más bajo fue 0,85.  Tabla  7  Parámetros  (a)  y  (b),  con  sus  respectivos  límites  de  confianza  al  95%,  de  la  relación  lineal  de  tallas (Lt=a+b*Ls) 

Nombre común 

Especie  Sexo  n  a Lim de conf. 

(95%) b 

Lim de conf. (95%) 

R^2 

Apuy Bachyplatystoma 

juruense 

♀  47  10,322  2,808 ‐ 17,836  1,011  0,892 ‐ 1,129  0,865 

♂  135  5,847  1,217 ‐ 10,476  1,078  1,001 ‐ 1,154  0,853 

♀♂  483  3,931  1,861 ‐ 6,001  1,111  1,079 ‐ 1,144  0,903 

Baboso Brachyplatystyoma 

platynema 

♀  157  9,671  6,201 ‐ 13,142  1,064  1,019‐1,109  0,933 

♂  283  7,171  4,162 ‐ 10,181  1,078  1,0313 ‐ 1,125  0,879 

♀♂  890  5,359  3,680 ‐ 7,038  1,118  1,095‐ 1,142  0,906 

Bagre rayado Pseudoplatystoma 

orinocoense 

♀  2029  3,024  2,489 ‐3,559  1,098  1,089 ‐1,107  0,968 

♂  1670  2,081  1,435 ‐ 2,728  1,117  1,105 ‐ 1,129  0,953 

♀♂  6754  2,953  2,657 ‐ 3,245  1,103  1,098 ‐ 1,108  0,968 

Bagre tigre Pseudoplatystoma 

metaense 

♀  143  1,788  0.314 ‐ 3,261  1,109  1,091 ‐ 1,126  0,991 

♂  121  2,523  0,962 ‐ 4,083  1,099  1,077 ‐ 1,122  0,987 

♀♂  582  2,236  1,474 ‐ 2,998  1,114  1,104 ‐ 1,123  0,989 

TML

16

18

20

22

24

26

28

30

32

E F M A M J J A S O N D

TMC  Ls (cm)

Mes

Palometa  (Mylossoma  duriventre)

Arauca Pto. López ‐ Pto. Carreño San José del Guaviare  ‐ Inírida

Barbiancho  Pinirampus pinirampu 

♀  42  (1,348)  (‐2,955 ‐ 5,651)  1,163  1,149 ‐ 1.176)  0,974 

♂  99  3,403  1,155 ‐ 5,651  1,123  1,076 ‐1,169  0,959 

♀♂  310  3,603  2,033 ‐ 5,174  1,109  1,076 ‐ 1,141  0,936 

Blancopobre Brachyplatystoma 

vaillantii 

♀  115  4,243  2,306 ‐ 6,180  1,141  1,095 ‐ 1,187  0,955 

♂  233  3,489  2,136 ‐ 4,843  1,156  1,122 ‐ 1,191  0,950 

♀♂  569  4,364  3,472 ‐ 5,257  1,139  1,118 ‐ 1,159  0,954 

Bocachico  Prochilodus mariae 

♀  683  4,215  3,646 ‐ 4,785  1,000  0,979 ‐1,020  0,930 

♂  552  4,678  4,003 ‐ 5,252  0,987  0,964 ‐ 1,010  0,927 

♀♂  1541  2,765  2,378 ‐ 3,151  1,057  1,043 ‐ 1,071  0,933 

Cachama Piaractus 

brachypomus 

♀  128  (0,968)  (‐0,6976 ‐ 2,634)  1,155  1,149 ‐ 1,161  0,991 

♂  136  (1,082)  (‐0,454 ‐ 2,619)  1,160  1,154 ‐ 1,166  0,992 

♀♂  611  1,621  0,900 ‐ 2,342  1,136  1,121 ‐ 1,149  0,976 

Dorado Brachyplatystoma 

rousseauxii 

♀  163  8,672  4,263 ‐ 13,081  1,133  1,089 ‐ 1,177  0,941 

♂  133  11,142  5,55 ‐16,734  1,098  1,034 ‐ 1,162  0,898 

♀♂  860  10,211  8,202 ‐ 12,221  1,114  1,093 ‐ 1,134  0,929 

Palometa  Mylossoma duriventre 

♀  433  0,986  0,326 ‐ 1,646  1,127  1,098 ‐ 1,155  0,934 

♂  130  2,032  0,692 ‐ 3,371  1,075  7,113E‐65 ‐1,011  0,895 

♀♂  919  2,052  1,681 ‐ 2,423  1,082  1,066 ‐ 1,099  0,949 

 Se estimaron los parámetros de crecimiento a y b de la relación entre la longitud estándar y el  peso,  con  sus  respectivos  límites  de  confianza,  los  que  se  presentan  para  todas  las especies,  teniendo en cuenta  los sexos de manera separada y  los del  total de  la muestra estudiada en la Tabla 8.  Tabla 8 Parámetros de  crecimiento    (a)  y  (b),  con  sus  respectivos  límites de  confianza al 95%, de  la  relación funcional W=a*Ls^b 

Nombre común 

Especie  Sexo  n  a Lim de conf. 

(95%) b 

Lim de conf. (95%) 

R^2 

Apuy Bachyplatystoma 

juruense 

♀  39  0,632  0,107 ‐ 3,721  2,070  1,642 ‐ 2,498  0,7 

♂  116  0,023  0,007 ‐ 0,072  2,865  2,587 ‐3,143  0,7 

♀♂  343  0,232  0,119 ‐ 0,450  2,310  2,149 ‐ 2,471  0,7 

Boboso  Goslinia platynema 

♀  118  0,030  0,009 ‐ 0,084  2,783  2,538 ‐ 3,029  0,811 

♂  228  0,024  0,009 ‐ 0,063  2,816  2,578 ‐ 3,056  0,703 

♀♂  616  0,030  0,017 ‐ 0,051  2,774  2,647 ‐ 2,902  0,749 

Bagre rayado Pseudoplatystoma 

orinocoense 

♀  1777  0,025  0,021 ‐ 0,030  2,821  2,775 ‐ 2,867  0,890 

♂  1485  0,021  0,017 ‐ 0,026  2,859  2,801 ‐ 2,916  0,863 

♀♂  5264  0,021  0,019 ‐ 0,024  2,854  2,827 ‐ 2,882  0,888 

Bagre tigre Pseudoplatystoma 

metaense 

♀  125  0,008  0,005 ‐ 0,012  3,067  2,979 ‐ 3,154  0,974 

♂  118  0,012  0,006 ‐ 0,025  2,956  2,785 ‐ 3,126  0,909 

♀♂  484  0,008  0,006 ‐ 0,011  3,076  3,008 ‐ 3,144  0,942 

Barbiancho  Pinirampus pinirampu 

♀  40  0,006  0,002 ‐ 0,022  3,181  2,847‐3,517  0,904 

♂  88  0,031  0,012 ‐ 0,081  2,774  2,529 ‐ 3,019  0,853 

♀♂  219  0,029  0,029 ‐ 0,056  2,797  2,625 ‐ 2,969  0,824 

Page 35: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009-35-

Tabla 8 Parámetros de crecimiento (a) y (b), con sus respectivos límites de confianza al 95%, de la relación funcional W=a*Ls^b

Se estimaron los parámetros de crecimiento a y b de la relación entre la longitud estándar y el peso, con sus respectivos límites de confianza, los que se presentan para todas las especies, teniendo en cuenta los sexos de manera separada y los del total de la muestra estudiada en la Tabla 8.

 Figura  14  Talla  media  de  captura  desembarcada  (Ls)  mensual  de  palometa  (Mylossoma  duriventre)  en  los puertos de toma de información de la Orinoquia, durante el 2009. La línea roja horizontal indica la talla mínima legal establecida en 24 cm para la especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99% Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI    Relaciones Morfométricas  Longitud total – longitud estándar  Peso – Longitud estándar  Se  estimo  la  relación  entre  la  longitud  total  y  la  longitud  estándar  para  las  especies priorizadas, presentando los parámetros a y b con sus respectivos límites de confianza en la Tabla  7.  Se  observa  para  todas  las  especies  una  alta  correlación  de  estas  dos medidas teniendo que el R^2 más bajo fue 0,85.  Tabla  7  Parámetros  (a)  y  (b),  con  sus  respectivos  límites  de  confianza  al  95%,  de  la  relación  lineal  de  tallas (Lt=a+b*Ls) 

Nombre común 

Especie  Sexo  n  a Lim de conf. 

(95%) b 

Lim de conf. (95%) 

R^2 

Apuy Bachyplatystoma 

juruense 

♀  47  10,322  2,808 ‐ 17,836  1,011  0,892 ‐ 1,129  0,865 

♂  135  5,847  1,217 ‐ 10,476  1,078  1,001 ‐ 1,154  0,853 

♀♂  483  3,931  1,861 ‐ 6,001  1,111  1,079 ‐ 1,144  0,903 

Baboso Brachyplatystyoma 

platynema 

♀  157  9,671  6,201 ‐ 13,142  1,064  1,019‐1,109  0,933 

♂  283  7,171  4,162 ‐ 10,181  1,078  1,0313 ‐ 1,125  0,879 

♀♂  890  5,359  3,680 ‐ 7,038  1,118  1,095‐ 1,142  0,906 

Bagre rayado Pseudoplatystoma 

orinocoense 

♀  2029  3,024  2,489 ‐3,559  1,098  1,089 ‐1,107  0,968 

♂  1670  2,081  1,435 ‐ 2,728  1,117  1,105 ‐ 1,129  0,953 

♀♂  6754  2,953  2,657 ‐ 3,245  1,103  1,098 ‐ 1,108  0,968 

Bagre tigre Pseudoplatystoma 

metaense 

♀  143  1,788  0.314 ‐ 3,261  1,109  1,091 ‐ 1,126  0,991 

♂  121  2,523  0,962 ‐ 4,083  1,099  1,077 ‐ 1,122  0,987 

♀♂  582  2,236  1,474 ‐ 2,998  1,114  1,104 ‐ 1,123  0,989 

TML

16

18

20

22

24

26

28

30

32

E F M A M J J A S O N D

TMC  Ls (cm)

Mes

Palometa  (Mylossoma  duriventre)

Arauca Pto. López ‐ Pto. Carreño San José del Guaviare  ‐ Inírida

 Figura  14  Talla  media  de  captura  desembarcada  (Ls)  mensual  de  palometa  (Mylossoma  duriventre)  en  los puertos de toma de información de la Orinoquia, durante el 2009. La línea roja horizontal indica la talla mínima legal establecida en 24 cm para la especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99% Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI    Relaciones Morfométricas  Longitud total – longitud estándar  Peso – Longitud estándar  Se  estimo  la  relación  entre  la  longitud  total  y  la  longitud  estándar  para  las  especies priorizadas, presentando los parámetros a y b con sus respectivos límites de confianza en la Tabla  7.  Se  observa  para  todas  las  especies  una  alta  correlación  de  estas  dos medidas teniendo que el R^2 más bajo fue 0,85.  Tabla  7  Parámetros  (a)  y  (b),  con  sus  respectivos  límites  de  confianza  al  95%,  de  la  relación  lineal  de  tallas (Lt=a+b*Ls) 

Nombre común 

Especie  Sexo  n  a Lim de conf. 

(95%) b 

Lim de conf. (95%) 

R^2 

Apuy Bachyplatystoma 

juruense 

♀  47  10,322  2,808 ‐ 17,836  1,011  0,892 ‐ 1,129  0,865 

♂  135  5,847  1,217 ‐ 10,476  1,078  1,001 ‐ 1,154  0,853 

♀♂  483  3,931  1,861 ‐ 6,001  1,111  1,079 ‐ 1,144  0,903 

Baboso Brachyplatystyoma 

platynema 

♀  157  9,671  6,201 ‐ 13,142  1,064  1,019‐1,109  0,933 

♂  283  7,171  4,162 ‐ 10,181  1,078  1,0313 ‐ 1,125  0,879 

♀♂  890  5,359  3,680 ‐ 7,038  1,118  1,095‐ 1,142  0,906 

Bagre rayado Pseudoplatystoma 

orinocoense 

♀  2029  3,024  2,489 ‐3,559  1,098  1,089 ‐1,107  0,968 

♂  1670  2,081  1,435 ‐ 2,728  1,117  1,105 ‐ 1,129  0,953 

♀♂  6754  2,953  2,657 ‐ 3,245  1,103  1,098 ‐ 1,108  0,968 

Bagre tigre Pseudoplatystoma 

metaense 

♀  143  1,788  0.314 ‐ 3,261  1,109  1,091 ‐ 1,126  0,991 

♂  121  2,523  0,962 ‐ 4,083  1,099  1,077 ‐ 1,122  0,987 

♀♂  582  2,236  1,474 ‐ 2,998  1,114  1,104 ‐ 1,123  0,989 

TML

16

18

20

22

24

26

28

30

32

E F M A M J J A S O N D

TMC  Ls (cm)

Mes

Palometa  (Mylossoma  duriventre)

Arauca Pto. López ‐ Pto. Carreño San José del Guaviare  ‐ Inírida

 Figura  14  Talla  media  de  captura  desembarcada  (Ls)  mensual  de  palometa  (Mylossoma  duriventre)  en  los puertos de toma de información de la Orinoquia, durante el 2009. La línea roja horizontal indica la talla mínima legal establecida en 24 cm para la especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99% Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI    Relaciones Morfométricas  Longitud total – longitud estándar  Peso – Longitud estándar  Se  estimo  la  relación  entre  la  longitud  total  y  la  longitud  estándar  para  las  especies priorizadas, presentando los parámetros a y b con sus respectivos límites de confianza en la Tabla  7.  Se  observa  para  todas  las  especies  una  alta  correlación  de  estas  dos medidas teniendo que el R^2 más bajo fue 0,85.  Tabla  7  Parámetros  (a)  y  (b),  con  sus  respectivos  límites  de  confianza  al  95%,  de  la  relación  lineal  de  tallas (Lt=a+b*Ls) 

Nombre común 

Especie  Sexo  n  a Lim de conf. 

(95%) b 

Lim de conf. (95%) 

R^2 

Apuy Bachyplatystoma 

juruense 

♀  47  10,322  2,808 ‐ 17,836  1,011  0,892 ‐ 1,129  0,865 

♂  135  5,847  1,217 ‐ 10,476  1,078  1,001 ‐ 1,154  0,853 

♀♂  483  3,931  1,861 ‐ 6,001  1,111  1,079 ‐ 1,144  0,903 

Baboso Brachyplatystyoma 

platynema 

♀  157  9,671  6,201 ‐ 13,142  1,064  1,019‐1,109  0,933 

♂  283  7,171  4,162 ‐ 10,181  1,078  1,0313 ‐ 1,125  0,879 

♀♂  890  5,359  3,680 ‐ 7,038  1,118  1,095‐ 1,142  0,906 

Bagre rayado Pseudoplatystoma 

orinocoense 

♀  2029  3,024  2,489 ‐3,559  1,098  1,089 ‐1,107  0,968 

♂  1670  2,081  1,435 ‐ 2,728  1,117  1,105 ‐ 1,129  0,953 

♀♂  6754  2,953  2,657 ‐ 3,245  1,103  1,098 ‐ 1,108  0,968 

Bagre tigre Pseudoplatystoma 

metaense 

♀  143  1,788  0.314 ‐ 3,261  1,109  1,091 ‐ 1,126  0,991 

♂  121  2,523  0,962 ‐ 4,083  1,099  1,077 ‐ 1,122  0,987 

♀♂  582  2,236  1,474 ‐ 2,998  1,114  1,104 ‐ 1,123  0,989 

TML

16

18

20

22

24

26

28

30

32

E F M A M J J A S O N D

TMC  Ls (cm)

Mes

Palometa  (Mylossoma  duriventre)

Arauca Pto. López ‐ Pto. Carreño San José del Guaviare  ‐ Inírida

Barbiancho  Pinirampus pinirampu 

♀  42  (1,348)  (‐2,955 ‐ 5,651)  1,163  1,149 ‐ 1.176)  0,974 

♂  99  3,403  1,155 ‐ 5,651  1,123  1,076 ‐1,169  0,959 

♀♂  310  3,603  2,033 ‐ 5,174  1,109  1,076 ‐ 1,141  0,936 

Blancopobre Brachyplatystoma 

vaillantii 

♀  115  4,243  2,306 ‐ 6,180  1,141  1,095 ‐ 1,187  0,955 

♂  233  3,489  2,136 ‐ 4,843  1,156  1,122 ‐ 1,191  0,950 

♀♂  569  4,364  3,472 ‐ 5,257  1,139  1,118 ‐ 1,159  0,954 

Bocachico  Prochilodus mariae 

♀  683  4,215  3,646 ‐ 4,785  1,000  0,979 ‐1,020  0,930 

♂  552  4,678  4,003 ‐ 5,252  0,987  0,964 ‐ 1,010  0,927 

♀♂  1541  2,765  2,378 ‐ 3,151  1,057  1,043 ‐ 1,071  0,933 

Cachama Piaractus 

brachypomus 

♀  128  (0,968)  (‐0,6976 ‐ 2,634)  1,155  1,149 ‐ 1,161  0,991 

♂  136  (1,082)  (‐0,454 ‐ 2,619)  1,160  1,154 ‐ 1,166  0,992 

♀♂  611  1,621  0,900 ‐ 2,342  1,136  1,121 ‐ 1,149  0,976 

Dorado Brachyplatystoma 

rousseauxii 

♀  163  8,672  4,263 ‐ 13,081  1,133  1,089 ‐ 1,177  0,941 

♂  133  11,142  5,55 ‐16,734  1,098  1,034 ‐ 1,162  0,898 

♀♂  860  10,211  8,202 ‐ 12,221  1,114  1,093 ‐ 1,134  0,929 

Palometa  Mylossoma duriventre 

♀  433  0,986  0,326 ‐ 1,646  1,127  1,098 ‐ 1,155  0,934 

♂  130  2,032  0,692 ‐ 3,371  1,075  7,113E‐65 ‐1,011  0,895 

♀♂  919  2,052  1,681 ‐ 2,423  1,082  1,066 ‐ 1,099  0,949 

 Se estimaron los parámetros de crecimiento a y b de la relación entre la longitud estándar y el  peso,  con  sus  respectivos  límites  de  confianza,  los  que  se  presentan  para  todas  las especies,  teniendo en cuenta  los sexos de manera separada y  los del  total de  la muestra estudiada en la Tabla 8.  Tabla 8 Parámetros de  crecimiento    (a)  y  (b),  con  sus  respectivos  límites de  confianza al 95%, de  la  relación funcional W=a*Ls^b 

Nombre común 

Especie  Sexo  n  a Lim de conf. 

(95%) b 

Lim de conf. (95%) 

R^2 

Apuy Bachyplatystoma 

juruense 

♀  39  0,632  0,107 ‐ 3,721  2,070  1,642 ‐ 2,498  0,7 

♂  116  0,023  0,007 ‐ 0,072  2,865  2,587 ‐3,143  0,7 

♀♂  343  0,232  0,119 ‐ 0,450  2,310  2,149 ‐ 2,471  0,7 

Boboso  Goslinia platynema 

♀  118  0,030  0,009 ‐ 0,084  2,783  2,538 ‐ 3,029  0,811 

♂  228  0,024  0,009 ‐ 0,063  2,816  2,578 ‐ 3,056  0,703 

♀♂  616  0,030  0,017 ‐ 0,051  2,774  2,647 ‐ 2,902  0,749 

Bagre rayado Pseudoplatystoma 

orinocoense 

♀  1777  0,025  0,021 ‐ 0,030  2,821  2,775 ‐ 2,867  0,890 

♂  1485  0,021  0,017 ‐ 0,026  2,859  2,801 ‐ 2,916  0,863 

♀♂  5264  0,021  0,019 ‐ 0,024  2,854  2,827 ‐ 2,882  0,888 

Bagre tigre Pseudoplatystoma 

metaense 

♀  125  0,008  0,005 ‐ 0,012  3,067  2,979 ‐ 3,154  0,974 

♂  118  0,012  0,006 ‐ 0,025  2,956  2,785 ‐ 3,126  0,909 

♀♂  484  0,008  0,006 ‐ 0,011  3,076  3,008 ‐ 3,144  0,942 

Barbiancho  Pinirampus pinirampu 

♀  40  0,006  0,002 ‐ 0,022  3,181  2,847‐3,517  0,904 

♂  88  0,031  0,012 ‐ 0,081  2,774  2,529 ‐ 3,019  0,853 

♀♂  219  0,029  0,029 ‐ 0,056  2,797  2,625 ‐ 2,969  0,824 

Barbiancho  Pinirampus pinirampu 

♀  42  (1,348)  (‐2,955 ‐ 5,651)  1,163  1,149 ‐ 1.176)  0,974 

♂  99  3,403  1,155 ‐ 5,651  1,123  1,076 ‐1,169  0,959 

♀♂  310  3,603  2,033 ‐ 5,174  1,109  1,076 ‐ 1,141  0,936 

Blancopobre Brachyplatystoma 

vaillantii 

♀  115  4,243  2,306 ‐ 6,180  1,141  1,095 ‐ 1,187  0,955 

♂  233  3,489  2,136 ‐ 4,843  1,156  1,122 ‐ 1,191  0,950 

♀♂  569  4,364  3,472 ‐ 5,257  1,139  1,118 ‐ 1,159  0,954 

Bocachico  Prochilodus mariae 

♀  683  4,215  3,646 ‐ 4,785  1,000  0,979 ‐1,020  0,930 

♂  552  4,678  4,003 ‐ 5,252  0,987  0,964 ‐ 1,010  0,927 

♀♂  1541  2,765  2,378 ‐ 3,151  1,057  1,043 ‐ 1,071  0,933 

Cachama Piaractus 

brachypomus 

♀  128  (0,968)  (‐0,6976 ‐ 2,634)  1,155  1,149 ‐ 1,161  0,991 

♂  136  (1,082)  (‐0,454 ‐ 2,619)  1,160  1,154 ‐ 1,166  0,992 

♀♂  611  1,621  0,900 ‐ 2,342  1,136  1,121 ‐ 1,149  0,976 

Dorado Brachyplatystoma 

rousseauxii 

♀  163  8,672  4,263 ‐ 13,081  1,133  1,089 ‐ 1,177  0,941 

♂  133  11,142  5,55 ‐16,734  1,098  1,034 ‐ 1,162  0,898 

♀♂  860  10,211  8,202 ‐ 12,221  1,114  1,093 ‐ 1,134  0,929 

Palometa  Mylossoma duriventre 

♀  433  0,986  0,326 ‐ 1,646  1,127  1,098 ‐ 1,155  0,934 

♂  130  2,032  0,692 ‐ 3,371  1,075  7,113E‐65 ‐1,011  0,895 

♀♂  919  2,052  1,681 ‐ 2,423  1,082  1,066 ‐ 1,099  0,949 

 Se estimaron los parámetros de crecimiento a y b de la relación entre la longitud estándar y el  peso,  con  sus  respectivos  límites  de  confianza,  los  que  se  presentan  para  todas  las especies,  teniendo en cuenta  los sexos de manera separada y  los del  total de  la muestra estudiada en la Tabla 8.  Tabla 8 Parámetros de  crecimiento    (a)  y  (b),  con  sus  respectivos  límites de  confianza al 95%, de  la  relación funcional W=a*Ls^b 

Nombre común 

Especie  Sexo  n  a Lim de conf. 

(95%) b 

Lim de conf. (95%) 

R^2 

Apuy Bachyplatystoma 

juruense 

♀  39  0,632  0,107 ‐ 3,721  2,070  1,642 ‐ 2,498  0,7 

♂  116  0,023  0,007 ‐ 0,072  2,865  2,587 ‐3,143  0,7 

♀♂  343  0,232  0,119 ‐ 0,450  2,310  2,149 ‐ 2,471  0,7 

Boboso  Goslinia platynema 

♀  118  0,030  0,009 ‐ 0,084  2,783  2,538 ‐ 3,029  0,811 

♂  228  0,024  0,009 ‐ 0,063  2,816  2,578 ‐ 3,056  0,703 

♀♂  616  0,030  0,017 ‐ 0,051  2,774  2,647 ‐ 2,902  0,749 

Bagre rayado Pseudoplatystoma 

orinocoense 

♀  1777  0,025  0,021 ‐ 0,030  2,821  2,775 ‐ 2,867  0,890 

♂  1485  0,021  0,017 ‐ 0,026  2,859  2,801 ‐ 2,916  0,863 

♀♂  5264  0,021  0,019 ‐ 0,024  2,854  2,827 ‐ 2,882  0,888 

Bagre tigre Pseudoplatystoma 

metaense 

♀  125  0,008  0,005 ‐ 0,012  3,067  2,979 ‐ 3,154  0,974 

♂  118  0,012  0,006 ‐ 0,025  2,956  2,785 ‐ 3,126  0,909 

♀♂  484  0,008  0,006 ‐ 0,011  3,076  3,008 ‐ 3,144  0,942 

Barbiancho  Pinirampus pinirampu 

♀  40  0,006  0,002 ‐ 0,022  3,181  2,847‐3,517  0,904 

♂  88  0,031  0,012 ‐ 0,081  2,774  2,529 ‐ 3,019  0,853 

♀♂  219  0,029  0,029 ‐ 0,056  2,797  2,625 ‐ 2,969  0,824 

Continua

Page 36: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009 -36-

Proporción de maduros respecto a la longitud estándar

Apuy (Brachyplatystoma juruense)•

La TMMG de la especie reportada en la Tabla 38, es superior a la reportada por MADR-CCI (2009), para la especie en el año 2008 de 62 cm Ls para las hembras y de 60 cm Ls para los machos. Al comparar esta talla con la TMCA, se obser-va que en el Guaviare este parámetro es inferior a la TMMG, en cambio en la región del río Meta la TMCA, supera a la TMMG.

Baboso (Brachyplatystoma platynema)•

La TMMG tanto de las hembras como de los machos de esta especie (Tabla 9), es similar a la reportada para el año an-terior de 69 cm Ls para las hembras y 65 cm Ls para los machos (MADR-CCI). Al comparar esta medida con las tallas de captura, se observa que en la región del río Meta los ejemplares capturados apenas alcanzan la TMMG, en tanto que en el río Guaviare las TMCA es superior a la TMMG.

Bagre rayado (Pseudoplatystoma orinocoense)•

La TMMG tanto de las hembras como de los machos de esta especie, siguen disminuyendo con relación a los años an-teriores, descenso que ha sido paulatino, ya que en el 2006 la TMMG de las hembras se estimo en 76 (INCODER – CCI, 2007) y este año en 64 cm, igual comportamiento se presenta con la TMMG de los machos que ha bajado de 58 cm en el año 2006 (INCODER – CCI, 2007) a 52 cm en este año. Las TMCA observadas en el 2009, son inferiores a la TMMG de las hembras en particular en toda la Orinoquia.

Bagre tigre (Pseudoplatystoma metae)•

Se reporta un incremento en la TMMG de esta especie en el año 2009 (Tabla 9), ya que el año anterior la medida se había situado en 69 cm para las hembras y 59 cm para los machos (MADR-CCI, 2009). La TMCA en los sitios muestreados de la Orinoquia, solo es mayor a la TMMG de los machos y no la de las hembras.

Barbiancho (Pinirampus pinirampu)•

En el año 2009, la TMMG de barbiancho (Tabla 9), aumento tanto para las hembras como para los machos, con relación a la reportada para el año 2008 de 47,8 cm Ls para las hembras y 43 cm Ls para los machos (MADR-CCI, 2009). La TMCA

Blancopobre Brachyplatystoma 

vaillantii 

♀  103  0,017  0,007 ‐ 0,041  2,963  2,728 ‐ 3,198  0,859 

♂  213  0,045  0,022 ‐ 0,092  2,690  2,496 ‐ 2,884  0,779 

♀♂  442  0,024  0,015 ‐ 0,038  2,866  2,741 ‐ 2,990  0,823 

Bocachico  Prochilodus mariae 

♀  537  0,023  0,016 ‐ 0,035  3,046  2,927 ‐ 3,165  0,824 

♂  444  0,139  0,087 ‐ 0,875  1,902  1,897 ‐ 1,907  0,996 

♀♂  1167  0,035  0,026 ‐ 0,045  2,919  2,839 ‐ 2,999  0,815 

Cachama  Piaractus brachypomus 

♀  100  0,133  0,065 ‐ 0,27  2,075  2,066 ‐ 2,084  0,989 

♂  92  0,114  0,057 ‐ 0,230  2,085  2,074 ‐ 2,096  0,988 

♀♂  316  0,165  0,109 ‐ 0,109  2,077  2,071 ‐ 2,083  0,996 

Dorado Brachyplatystoma 

rousseauxii 

♀  132  0,010  0,003 ‐ 0,032  3,091  2,831 ‐ 3,350  0,808 

♂  92  0,013  0,002 ‐ 0,080  3,023  2,617 ‐ 3,429  0,705 

♀♂  613  0,019  0,011 ‐ 0,035  2,943  2,814 ‐ 3,073  0,764 

Palometa  Mylossoma duriventre 

♀  328  0,053  0,030 ‐ 0,094  2,913  2,733 ‐ 3,092  0,756 

♂  122  0,070  0,025 ‐ 0,025  2,810  2,467 ‐ 3,153  0,684 

♀♂  601  0,063  0,043 ‐ 0,094  2,85  2,722 ‐ 2978  0,761 

 Proporción de maduros respecto a la longitud estándar  Apuy (Brachyplatystoma juruense)  La TMMG de  la especie reportada en  la Tabla 9, es superior a  la reportada por MADR‐CCI (2009), para la especie en el año 2008 de 62 cm Ls para las hembras y de 60 cm Ls para los machos. Al comparar esta talla con la TMCA, se observa que en el Guaviare este parámetro es inferior a la TMMG, en cambio en la región del río Meta la TMCA, supera a la TMMG.  Baboso (Brachyplatystoma platynema)  La TMMG tanto de las hembras como de los machos de esta especie (Tabla 9), es similar a la reportada para el año anterior de 69 cm Ls para  las hembras y 65 cm Ls para  los machos (MADR‐CCI). Al comparar esta medida con las tallas de captura, se observa que en la región del  río Meta  los ejemplares capturados apenas alcanzan  la TMMG, en  tanto que en el  río Guaviare las TMCA es superior a la TMMG.  Bagre rayado (Pseudoplatystoma orinocoense)  La TMMG tanto de las hembras como de los machos de esta especie, siguen disminuyendo con  relación a  los años anteriores, descenso que ha  sido paulatino, ya que en el 2006  la TMMG de  las hembras se estimo en 76 (INCODER – CCI, 2007) y este año en 64 cm,  igual comportamiento se presenta con la TMMG de los machos que ha bajado de 58 cm en el año 2006  (INCODER – CCI, 2007) a 52 cm en este año. Las TMCA observadas en el 2009,  son inferiores a la TMMG de las hembras en particular en toda la Orinoquia.  Bagre tigre (Pseudoplatystoma metae)  Se reporta un  incremento en  la TMMG de esta especie en el año 2009 (Tabla 9), ya que el año anterior la medida se había situado en 69 cm para las hembras y 59 cm para los machos 

Barbiancho  Pinirampus pinirampu 

♀  42  (1,348)  (‐2,955 ‐ 5,651)  1,163  1,149 ‐ 1.176)  0,974 

♂  99  3,403  1,155 ‐ 5,651  1,123  1,076 ‐1,169  0,959 

♀♂  310  3,603  2,033 ‐ 5,174  1,109  1,076 ‐ 1,141  0,936 

Blancopobre Brachyplatystoma 

vaillantii 

♀  115  4,243  2,306 ‐ 6,180  1,141  1,095 ‐ 1,187  0,955 

♂  233  3,489  2,136 ‐ 4,843  1,156  1,122 ‐ 1,191  0,950 

♀♂  569  4,364  3,472 ‐ 5,257  1,139  1,118 ‐ 1,159  0,954 

Bocachico  Prochilodus mariae 

♀  683  4,215  3,646 ‐ 4,785  1,000  0,979 ‐1,020  0,930 

♂  552  4,678  4,003 ‐ 5,252  0,987  0,964 ‐ 1,010  0,927 

♀♂  1541  2,765  2,378 ‐ 3,151  1,057  1,043 ‐ 1,071  0,933 

Cachama Piaractus 

brachypomus 

♀  128  (0,968)  (‐0,6976 ‐ 2,634)  1,155  1,149 ‐ 1,161  0,991 

♂  136  (1,082)  (‐0,454 ‐ 2,619)  1,160  1,154 ‐ 1,166  0,992 

♀♂  611  1,621  0,900 ‐ 2,342  1,136  1,121 ‐ 1,149  0,976 

Dorado Brachyplatystoma 

rousseauxii 

♀  163  8,672  4,263 ‐ 13,081  1,133  1,089 ‐ 1,177  0,941 

♂  133  11,142  5,55 ‐16,734  1,098  1,034 ‐ 1,162  0,898 

♀♂  860  10,211  8,202 ‐ 12,221  1,114  1,093 ‐ 1,134  0,929 

Palometa  Mylossoma duriventre 

♀  433  0,986  0,326 ‐ 1,646  1,127  1,098 ‐ 1,155  0,934 

♂  130  2,032  0,692 ‐ 3,371  1,075  7,113E‐65 ‐1,011  0,895 

♀♂  919  2,052  1,681 ‐ 2,423  1,082  1,066 ‐ 1,099  0,949 

 Se estimaron los parámetros de crecimiento a y b de la relación entre la longitud estándar y el  peso,  con  sus  respectivos  límites  de  confianza,  los  que  se  presentan  para  todas  las especies,  teniendo en cuenta  los sexos de manera separada y  los del  total de  la muestra estudiada en la Tabla 8.  Tabla 8 Parámetros de  crecimiento    (a)  y  (b),  con  sus  respectivos  límites de  confianza al 95%, de  la  relación funcional W=a*Ls^b 

Nombre común 

Especie  Sexo  n  a Lim de conf. 

(95%) b 

Lim de conf. (95%) 

R^2 

Apuy Bachyplatystoma 

juruense 

♀  39  0,632  0,107 ‐ 3,721  2,070  1,642 ‐ 2,498  0,7 

♂  116  0,023  0,007 ‐ 0,072  2,865  2,587 ‐3,143  0,7 

♀♂  343  0,232  0,119 ‐ 0,450  2,310  2,149 ‐ 2,471  0,7 

Boboso  Goslinia platynema 

♀  118  0,030  0,009 ‐ 0,084  2,783  2,538 ‐ 3,029  0,811 

♂  228  0,024  0,009 ‐ 0,063  2,816  2,578 ‐ 3,056  0,703 

♀♂  616  0,030  0,017 ‐ 0,051  2,774  2,647 ‐ 2,902  0,749 

Bagre rayado Pseudoplatystoma 

orinocoense 

♀  1777  0,025  0,021 ‐ 0,030  2,821  2,775 ‐ 2,867  0,890 

♂  1485  0,021  0,017 ‐ 0,026  2,859  2,801 ‐ 2,916  0,863 

♀♂  5264  0,021  0,019 ‐ 0,024  2,854  2,827 ‐ 2,882  0,888 

Bagre tigre Pseudoplatystoma 

metaense 

♀  125  0,008  0,005 ‐ 0,012  3,067  2,979 ‐ 3,154  0,974 

♂  118  0,012  0,006 ‐ 0,025  2,956  2,785 ‐ 3,126  0,909 

♀♂  484  0,008  0,006 ‐ 0,011  3,076  3,008 ‐ 3,144  0,942 

Barbiancho  Pinirampus pinirampu 

♀  40  0,006  0,002 ‐ 0,022  3,181  2,847‐3,517  0,904 

♂  88  0,031  0,012 ‐ 0,081  2,774  2,529 ‐ 3,019  0,853 

♀♂  219  0,029  0,029 ‐ 0,056  2,797  2,625 ‐ 2,969  0,824 

 Figura  14  Talla  media  de  captura  desembarcada  (Ls)  mensual  de  palometa  (Mylossoma  duriventre)  en  los puertos de toma de información de la Orinoquia, durante el 2009. La línea roja horizontal indica la talla mínima legal establecida en 24 cm para la especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99% Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI    Relaciones Morfométricas  Longitud total – longitud estándar  Peso – Longitud estándar  Se  estimo  la  relación  entre  la  longitud  total  y  la  longitud  estándar  para  las  especies priorizadas, presentando los parámetros a y b con sus respectivos límites de confianza en la Tabla  7.  Se  observa  para  todas  las  especies  una  alta  correlación  de  estas  dos medidas teniendo que el R^2 más bajo fue 0,85.  Tabla  7  Parámetros  (a)  y  (b),  con  sus  respectivos  límites  de  confianza  al  95%,  de  la  relación  lineal  de  tallas (Lt=a+b*Ls) 

Nombre común 

Especie  Sexo  n  a Lim de conf. 

(95%) b 

Lim de conf. (95%) 

R^2 

Apuy Bachyplatystoma 

juruense 

♀  47  10,322  2,808 ‐ 17,836  1,011  0,892 ‐ 1,129  0,865 

♂  135  5,847  1,217 ‐ 10,476  1,078  1,001 ‐ 1,154  0,853 

♀♂  483  3,931  1,861 ‐ 6,001  1,111  1,079 ‐ 1,144  0,903 

Baboso Brachyplatystyoma 

platynema 

♀  157  9,671  6,201 ‐ 13,142  1,064  1,019‐1,109  0,933 

♂  283  7,171  4,162 ‐ 10,181  1,078  1,0313 ‐ 1,125  0,879 

♀♂  890  5,359  3,680 ‐ 7,038  1,118  1,095‐ 1,142  0,906 

Bagre rayado Pseudoplatystoma 

orinocoense 

♀  2029  3,024  2,489 ‐3,559  1,098  1,089 ‐1,107  0,968 

♂  1670  2,081  1,435 ‐ 2,728  1,117  1,105 ‐ 1,129  0,953 

♀♂  6754  2,953  2,657 ‐ 3,245  1,103  1,098 ‐ 1,108  0,968 

Bagre tigre Pseudoplatystoma 

metaense 

♀  143  1,788  0.314 ‐ 3,261  1,109  1,091 ‐ 1,126  0,991 

♂  121  2,523  0,962 ‐ 4,083  1,099  1,077 ‐ 1,122  0,987 

♀♂  582  2,236  1,474 ‐ 2,998  1,114  1,104 ‐ 1,123  0,989 

TML

16

18

20

22

24

26

28

30

32

E F M A M J J A S O N D

TMC  Ls (cm)

Mes

Palometa  (Mylossoma  duriventre)

Arauca Pto. López ‐ Pto. Carreño San José del Guaviare  ‐ Inírida

Page 37: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009-37-

Tabla 9 Parámetros (a) y (b) con sus respectivos limites de confianza al 95% y Proporciones de madurez al 25, 50 y 75%

en la región del Meta es igual a la TMMG de las hembras y superior a las de los machos, en tanto que en la región del Guaviare la TMCA es inferior a la TMMG reportada en este documento, pero sin que alcancen a situarse en el 25%.

Blancopobre (Brachyplatystoma vaillantii)•

De esta especie se observa una drástica disminución de la TMMG, ya que paso de 41,5 cm Ls para las hembras y 38 cm Ls para machos en el año 2008 (MADR-CCI, 2009) a 38,76 cm Ls para hembras y 30 cm Ls en machos. Con excepción de Puerto López, las TMCA en los puertos muestreados fueron superiores a la TMMG observada.

Bocachico (Prochilodus mariae)•

La TMMG tanto de las hembras como de los machos de bocachico (Tabla 9) son similares a las reportadas en el año 2008 de 27,1 y 25,8 cm Ls para hembras y machos respectivamente, sin embargo no se ha cambiado el comportamiento decreciente que traen desde el año 2006 (MADR-CCI, 2009). Es grave la situación en Arauca donde el 100% de los ejem-plares muestreados no alcanzaron esta TMMG; en Puerto López la TMCA fue igual a la TMMG de las hembras y superior a la de los machos.

Cachama (Piaractus brachypomus)•

Se observa recuperación en la TMMG de la cachama (Tabla 9) frente a lo reportado para el año 2008 de 47 cm para has hembras y 45,6 cm para los machos (MADR-CCI, 2009), sin embargo no se ha regresado al nivel del año 2007, cuando estas medidas fueron 54 y 55 cm de Ls (MADR-CCI, 2008). Al comparar este parámetro con la TMCA, se encuentra que en el sector del río Meta, la TMCA es inferior a la TMMG, en cambio en el Guaviare la TMCA es superior a las de las hembras, pero no a la de los machos.

Dorado (Brachyplatystoma rosseauxii)•

Los reportes de TMMG de dorado, indican que este parámetro sigue disminuyendo, ya que la cifra estimada para el 2009 de 98,89 y 87,32 cm Ls para las hembras y para los machos respectivamente, es muy inferior a lo estimado por MADR-CCI (2008) en el año 2007 de 109 cm para las hembras y 102 cm para los machos. La TMCA en Puerto Carreño es inferior a la TMMG, lo que indica sobrepesca a los juveniles, en tanto que la TMCA en San José del Guaviare es superior a la TMMG, lo cual está relacionado con el hecho que es en ese sector donde se concentran los reproductores.

Palometa (Mylossoma duriventre)•

En el año 2009, la TMMG de las hembras (22,9 cm Ls), fue superior a la de los machos (20,56 cm Ls), diferente a lo re-portado en el año anterior cuando machos y hembras presentaron la misma TMMG de 22 cm (MADR-CCI, 2009). No se evidencia recuperación del recurso y continuó la sobrepesca de juveniles en la región de Arauca y del Guaviare donde la TMCA fue inferior a la TMMG reportada. En los puertos del río Meta la TMCA fue superior a la TMMG.

En el año 2009, la TMMG de las hembras (22,9 cm Ls), fue superior a la de los machos (20,56 cm Ls), diferente a lo reportado en el año anterior cuando machos y hembras presentaron la misma TMMG de 22 cm  (MADR‐CCI, 2009). No se evidencia  recuperación del  recurso y continuó  la sobrepesca de  juveniles en  la región de Arauca y del Guaviare donde  la TMCA fue  inferior a  la TMMG  reportada. En  los puertos del  río Meta  la TMCA  fue  superior a  la TMMG.  Tabla 9 Parámetros (a) y (b) con sus respectivos limites de confianza al 95% y Proporciones de madurez al 25, 50 y 75% 

Especie  Sexo  n  a Lim. de conf.     

(95%) b 

Lim. de conf.     (95%) 

R^2 P(Ls)     25% 

P (Ls)    50% 

P(Ls)     75% 

Brachyplatystoma juruense 

♀  46  20,341  18,782‐21,900  ‐0,322  (‐0,347)‐(‐0,297)  0,985  59,85  63,27  66,69 

♂  135  23,042  21,175‐24,909  ‐0,387  (0,417)‐(0,356)  0,981  56,67  59,51  62,35 

Brachyplatystoma platynema 

♀  157  14,052  13,443 ‐ 14,661  ‐0,186  (‐0,194) ‐ (‐0,179)  0,980  69,60  75,72  81,85 

♂  283  16,668  15,847‐17,489  ‐0,256  (‐0,268)(0,244)  0,977  60,84  65,13  69,43 

Brachyplatystoma orinocoense 

♀  234  6,280  6.024 ‐ 6,537  ‐0,097  (‐0,101) ‐ (‐0,094)  0,983  53,08  64,47  75,85 

♂  227  5,747  5,240 ‐ 6,252  ‐0,109  (‐0,116)‐ (0,102)  0,962  42,60  52,67  62,74 

Pseudoplatystoma metaense 

♀  109  8,903  8,207 ‐ 9,599  ‐0,096  (‐0104) ‐ (‐0,087)  0,970  87,59  96,23  103,17 

♂  109  7,121  6,316 ‐ 7,927  ‐0,088  (‐0,098)  ‐ (‐0,079)  0,942  55,60  67,74  79,88 

Pinirampus pinirampu 

♀  40  10,105  10,859 ‐ 9,351  ‐0,205  (‐0,192) ‐ (‐0,219)  0,989  43,89  49,24  54,60 

♂  89  11,760  10,936 ‐ 12,585  ‐0,242  (‐0,257) ‐ (‐‐0,227)  0,989  44,11  48,66  53,20 

Brachyplatystoma vaillantii 

♀  115  6,930  5,792 ‐ 8,068  ‐0,179  (‐0,201) ‐ (‐0,156)  0,958  32,61  38,76  44,90 

♂  232  4,283  3,404 ‐ 5,163  ‐0,141  (‐0,156) ‐ (‐0,125)  0,958  22,65  30,46  38,28 

Prochilodus mariae ♀  673  12,215  11,411 ‐ 13,0184  ‐0,447  (‐0472) ‐ (‐0,422)  0,986  24,87  27,33  29,79 

♂  546  13,166  12,358 ‐ 13,973  ‐0,494  (‐0,520) ‐ (‐0,468)  0,991  24,43  26,66  28,88 

Piaractus brachypomus 

♀  111  10,264  9,259 ‐ 11,269  ‐0,206  (‐0,224) ‐ (‐0,188)  0,978  44,47  49,80  55,13 

♂  107  13,733  13,194 ‐ 14,272  ‐0,261  (‐0,270) ‐ (‐0,252)  0,996  48,43  52,64  56,85 

Brachyplatystoma rousseauxii 

♀  163  13,736  13,248 ‐ 14,225  ‐0,139  (‐0,143) ‐ (‐0,134)  0,991  90,98  98,89  106,80 

♂  133  15,665  15,806 ‐ 16,224  ‐0,179  (‐0,186) ‐ (‐0,173)  0,994  81,20  87,32  93,44 

Mylossoma duriventre 

♀  421  11,944  11,359 ‐ 15,531  ‐0,521  (‐0,542) ‐ (0,499)  0,995  20,76  22,91  25,06 

♂  126  12,793  11,399 ‐ 14,186  ‐0,622  (‐0,681) ‐ (‐0,563)  0,985  18,80  20,56  22,33 

Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI  2.2.2 Cuenca del Amazonas  En  el  año  2009,  en  la  región  de  la  Amazonía,  se  tomó  información  de  desembarcos  en Leticia  y Mitú  y  se  obtuvo  información  secundaria  de  comercialización  de  La  Pedrera  y Araracuara, con un total de 7.998 t, aportado el 99% de este total por Leticia.  Teniendo en cuenta que los desembarcos de Leticia y de Mitú corresponden a dos tipos de pesquerías muy diferentes, los dos sitios se analizan por separado.  2.2.2.1 Leticia  En este puerto se comercializaron 7.941,2 t de pescado (Tabla 10), sin que se puedan hacer comparaciones  con  registros  históricos  por  el  cambio  en  la  metodología  de  toma  de 

Continua

Page 38: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009 -38-

Figura 15 Composición de la captura desembarcada por especies en Leticia durante el 2009

Fuente: Pesca, MADR-CCI, 2009; Cálculos: CCI

Fuente: Pesca, MADR-CCI, 2009; Cálculos: CCI

 

desembarcos  tomados  directamente  en  balsas,  bodegas,  plaza  de  mercado  y  aeropuerto (producto que no es acopiado en Leticia) y  la de años anteriores de movilizaciones, sin tener en cuenta el producto comercializado internamente.  De  las  45  especies  reportadas  en  la  capturas,  el  grupo  de  los  pimelodidos  fue  el  más importante, con especies de alto valor comercial como los bagres y el dorado, como se puede apreciar en la Figura 15 . 

 Figura 15 Composición de la captura desembarcada por especies en Leticia durante el 2009 Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI      

Bagres1939 t24%

Dorado900 t11%

Mapurito815 t10%

Blancopobre694t9%

Rayado punctifer517 t7%

Cacharro438 t6%

Amarillo421 t5%

Otras especies2218 t28%

2.2.2 Cuenca del Amazonas

2.2.2.1 Leticia

En el año 2009, en la región de la Amazonía, se tomó información de desembarcos en Leticia y Mitú y se obtuvo informa-ción secundaria de comercialización de La Pedrera y Araracuara, con un total de 7.998 t, aportado el 99% de este total por Leticia.

Teniendo en cuenta que los desembarcos de Leticia y de Mitú corresponden a dos tipos de pesquerías muy diferentes, los dos sitios se analizan por separado.

En este puerto se comercializaron 7.941,2 t de pescado (Tabla 10), sin que se puedan hacer comparaciones con registros históricos por el cambio en la metodología de toma de información, siendo la cifra presentada en este informe la obte-nida de registros de desembarcos tomados directamente en balsas, bodegas, plaza de mercado y aeropuerto (producto que no es acopiado en Leticia) y la de años anteriores de movilizaciones, sin tener en cuenta el producto comercializado internamente.

De las 45 especies reportadas en la capturas, el grupo de los pimelodidos fue el más importante, con especies de alto valor comercial como los bagres y el dorado, como se puede apreciar en la Figura 15 .

En el año 2009, la TMMG de las hembras (22,9 cm Ls), fue superior a la de los machos (20,56 cm Ls), diferente a lo reportado en el año anterior cuando machos y hembras presentaron la misma TMMG de 22 cm  (MADR‐CCI, 2009). No se evidencia  recuperación del  recurso y continuó  la sobrepesca de  juveniles en  la región de Arauca y del Guaviare donde  la TMCA fue  inferior a  la TMMG  reportada. En  los puertos del  río Meta  la TMCA  fue  superior a  la TMMG.  Tabla 9 Parámetros (a) y (b) con sus respectivos limites de confianza al 95% y Proporciones de madurez al 25, 50 y 75% 

Especie  Sexo  n  a Lim. de conf.     

(95%) b 

Lim. de conf.     (95%) 

R^2 P(Ls)     25% 

P (Ls)    50% 

P(Ls)     75% 

Brachyplatystoma juruense 

♀  46  20,341  18,782‐21,900  ‐0,322  (‐0,347)‐(‐0,297)  0,985  59,85  63,27  66,69 

♂  135  23,042  21,175‐24,909  ‐0,387  (0,417)‐(0,356)  0,981  56,67  59,51  62,35 

Brachyplatystoma platynema 

♀  157  14,052  13,443 ‐ 14,661  ‐0,186  (‐0,194) ‐ (‐0,179)  0,980  69,60  75,72  81,85 

♂  283  16,668  15,847‐17,489  ‐0,256  (‐0,268)(0,244)  0,977  60,84  65,13  69,43 

Brachyplatystoma orinocoense 

♀  234  6,280  6.024 ‐ 6,537  ‐0,097  (‐0,101) ‐ (‐0,094)  0,983  53,08  64,47  75,85 

♂  227  5,747  5,240 ‐ 6,252  ‐0,109  (‐0,116)‐ (0,102)  0,962  42,60  52,67  62,74 

Pseudoplatystoma metaense 

♀  109  8,903  8,207 ‐ 9,599  ‐0,096  (‐0104) ‐ (‐0,087)  0,970  87,59  96,23  103,17 

♂  109  7,121  6,316 ‐ 7,927  ‐0,088  (‐0,098)  ‐ (‐0,079)  0,942  55,60  67,74  79,88 

Pinirampus pinirampu 

♀  40  10,105  10,859 ‐ 9,351  ‐0,205  (‐0,192) ‐ (‐0,219)  0,989  43,89  49,24  54,60 

♂  89  11,760  10,936 ‐ 12,585  ‐0,242  (‐0,257) ‐ (‐‐0,227)  0,989  44,11  48,66  53,20 

Brachyplatystoma vaillantii 

♀  115  6,930  5,792 ‐ 8,068  ‐0,179  (‐0,201) ‐ (‐0,156)  0,958  32,61  38,76  44,90 

♂  232  4,283  3,404 ‐ 5,163  ‐0,141  (‐0,156) ‐ (‐0,125)  0,958  22,65  30,46  38,28 

Prochilodus mariae ♀  673  12,215  11,411 ‐ 13,0184  ‐0,447  (‐0472) ‐ (‐0,422)  0,986  24,87  27,33  29,79 

♂  546  13,166  12,358 ‐ 13,973  ‐0,494  (‐0,520) ‐ (‐0,468)  0,991  24,43  26,66  28,88 

Piaractus brachypomus 

♀  111  10,264  9,259 ‐ 11,269  ‐0,206  (‐0,224) ‐ (‐0,188)  0,978  44,47  49,80  55,13 

♂  107  13,733  13,194 ‐ 14,272  ‐0,261  (‐0,270) ‐ (‐0,252)  0,996  48,43  52,64  56,85 

Brachyplatystoma rousseauxii 

♀  163  13,736  13,248 ‐ 14,225  ‐0,139  (‐0,143) ‐ (‐0,134)  0,991  90,98  98,89  106,80 

♂  133  15,665  15,806 ‐ 16,224  ‐0,179  (‐0,186) ‐ (‐0,173)  0,994  81,20  87,32  93,44 

Mylossoma duriventre 

♀  421  11,944  11,359 ‐ 15,531  ‐0,521  (‐0,542) ‐ (0,499)  0,995  20,76  22,91  25,06 

♂  126  12,793  11,399 ‐ 14,186  ‐0,622  (‐0,681) ‐ (‐0,563)  0,985  18,80  20,56  22,33 

Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI  2.2.2 Cuenca del Amazonas  En  el  año  2009,  en  la  región  de  la  Amazonía,  se  tomó  información  de  desembarcos  en Leticia  y Mitú  y  se  obtuvo  información  secundaria  de  comercialización  de  La  Pedrera  y Araracuara, con un total de 7.998 t, aportado el 99% de este total por Leticia.  Teniendo en cuenta que los desembarcos de Leticia y de Mitú corresponden a dos tipos de pesquerías muy diferentes, los dos sitios se analizan por separado.  2.2.2.1 Leticia  En este puerto se comercializaron 7.941,2 t de pescado (Tabla 10), sin que se puedan hacer comparaciones  con  registros  históricos  por  el  cambio  en  la  metodología  de  toma  de 

En el año 2009, la TMMG de las hembras (22,9 cm Ls), fue superior a la de los machos (20,56 cm Ls), diferente a lo reportado en el año anterior cuando machos y hembras presentaron la misma TMMG de 22 cm  (MADR‐CCI, 2009). No se evidencia  recuperación del  recurso y continuó  la sobrepesca de  juveniles en  la región de Arauca y del Guaviare donde  la TMCA fue  inferior a  la TMMG  reportada. En  los puertos del  río Meta  la TMCA  fue  superior a  la TMMG.  Tabla 9 Parámetros (a) y (b) con sus respectivos limites de confianza al 95% y Proporciones de madurez al 25, 50 y 75% 

Especie  Sexo  n  a Lim. de conf.     

(95%) b 

Lim. de conf.     (95%) 

R^2 P(Ls)     25% 

P (Ls)    50% 

P(Ls)     75% 

Brachyplatystoma juruense 

♀  46  20,341  18,782‐21,900  ‐0,322  (‐0,347)‐(‐0,297)  0,985  59,85  63,27  66,69 

♂  135  23,042  21,175‐24,909  ‐0,387  (0,417)‐(0,356)  0,981  56,67  59,51  62,35 

Brachyplatystoma platynema 

♀  157  14,052  13,443 ‐ 14,661  ‐0,186  (‐0,194) ‐ (‐0,179)  0,980  69,60  75,72  81,85 

♂  283  16,668  15,847‐17,489  ‐0,256  (‐0,268)(0,244)  0,977  60,84  65,13  69,43 

Brachyplatystoma orinocoense 

♀  234  6,280  6.024 ‐ 6,537  ‐0,097  (‐0,101) ‐ (‐0,094)  0,983  53,08  64,47  75,85 

♂  227  5,747  5,240 ‐ 6,252  ‐0,109  (‐0,116)‐ (0,102)  0,962  42,60  52,67  62,74 

Pseudoplatystoma metaense 

♀  109  8,903  8,207 ‐ 9,599  ‐0,096  (‐0104) ‐ (‐0,087)  0,970  87,59  96,23  103,17 

♂  109  7,121  6,316 ‐ 7,927  ‐0,088  (‐0,098)  ‐ (‐0,079)  0,942  55,60  67,74  79,88 

Pinirampus pinirampu 

♀  40  10,105  10,859 ‐ 9,351  ‐0,205  (‐0,192) ‐ (‐0,219)  0,989  43,89  49,24  54,60 

♂  89  11,760  10,936 ‐ 12,585  ‐0,242  (‐0,257) ‐ (‐‐0,227)  0,989  44,11  48,66  53,20 

Brachyplatystoma vaillantii 

♀  115  6,930  5,792 ‐ 8,068  ‐0,179  (‐0,201) ‐ (‐0,156)  0,958  32,61  38,76  44,90 

♂  232  4,283  3,404 ‐ 5,163  ‐0,141  (‐0,156) ‐ (‐0,125)  0,958  22,65  30,46  38,28 

Prochilodus mariae ♀  673  12,215  11,411 ‐ 13,0184  ‐0,447  (‐0472) ‐ (‐0,422)  0,986  24,87  27,33  29,79 

♂  546  13,166  12,358 ‐ 13,973  ‐0,494  (‐0,520) ‐ (‐0,468)  0,991  24,43  26,66  28,88 

Piaractus brachypomus 

♀  111  10,264  9,259 ‐ 11,269  ‐0,206  (‐0,224) ‐ (‐0,188)  0,978  44,47  49,80  55,13 

♂  107  13,733  13,194 ‐ 14,272  ‐0,261  (‐0,270) ‐ (‐0,252)  0,996  48,43  52,64  56,85 

Brachyplatystoma rousseauxii 

♀  163  13,736  13,248 ‐ 14,225  ‐0,139  (‐0,143) ‐ (‐0,134)  0,991  90,98  98,89  106,80 

♂  133  15,665  15,806 ‐ 16,224  ‐0,179  (‐0,186) ‐ (‐0,173)  0,994  81,20  87,32  93,44 

Mylossoma duriventre 

♀  421  11,944  11,359 ‐ 15,531  ‐0,521  (‐0,542) ‐ (0,499)  0,995  20,76  22,91  25,06 

♂  126  12,793  11,399 ‐ 14,186  ‐0,622  (‐0,681) ‐ (‐0,563)  0,985  18,80  20,56  22,33 

Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI  2.2.2 Cuenca del Amazonas  En  el  año  2009,  en  la  región  de  la  Amazonía,  se  tomó  información  de  desembarcos  en Leticia  y Mitú  y  se  obtuvo  información  secundaria  de  comercialización  de  La  Pedrera  y Araracuara, con un total de 7.998 t, aportado el 99% de este total por Leticia.  Teniendo en cuenta que los desembarcos de Leticia y de Mitú corresponden a dos tipos de pesquerías muy diferentes, los dos sitios se analizan por separado.  2.2.2.1 Leticia  En este puerto se comercializaron 7.941,2 t de pescado (Tabla 10), sin que se puedan hacer comparaciones  con  registros  históricos  por  el  cambio  en  la  metodología  de  toma  de 

Page 39: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009-39-

Tabla 10 Capturas desembarcadas (t), en Leticia durante el 2009

Figura 16 Composición de la captura desembarcada por especies en Mitú durante el 2009.

Fuente: Pesca, MADR-CCI, 2009. Cálculos: CCI.

Fuente: Pesca, MADR-CCI, 2009; Cálculos: CCI

2.2.2.2 Mitú

En este puerto los desembarcos fueron de 21.6 t (Tabla 11), con incremento del 16% con relación al año anterior. Es impor-tante este aumento ya que el pescado es básico en la alimentación de los pobladores de Mitú, por ser la más importante fuente de proteína animal de la región.

Allí las capturas estuvieron compuestas por 35 especies, la mayoría de ellas de pequeño tamaño y solo de interés para la población indígena, como moncholo - Hoplias malabaricus, guabina - Rhandia sp., guaracu - Leporinus sp. (Figura 16), capturadas con aparejos de poca resistencia como anzuelos o trampas, propios de las comunidades indígenas de la región.

 

2.2.2.2 Mitú  En este puerto los desembarcos fueron de 21.6 t (Tabla 11¡Error! No se encuentra el origen de la  referencia.),  con  incremento  del  16%  con  relación  al  año  anterior.  Es  importante  este aumento ya que el pescado es básico en la alimentación  de los pobladores de Mitú, por ser la más importante fuente de proteína animal de la región.  Allí  las  capturas  estuvieron  compuestas  por  35  especies,  la mayoría  de  ellas  de  pequeño tamaño y solo de  interés para  la población  indígena, como moncholo  ‐ Hoplias malabaricus, guabina  ‐ Rhandia  sp., guaracu  ‐ Leporinus  sp.  (Figura 16), capturadas con aparejos de poca resistencia como anzuelos o trampas, propios de las comunidades indígenas de la región. 

 Figura 16 Composición de la captura desembarcada por especies en Mitú durante el 2009. Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI   Tabla 11 Desembarcadas (t), en Mitú durante el 2009 

Nombre común  Ene  Feb  Mar  Abr  May Jun  Jul  Ago Sep  Oct  Nov  Dic  Total 

Moncholo  0,09  0,13  0,09  0,12 0,18 0,19 0,34 0,47 0,40 0,37 0,14  0,11  2,63 

Guabina  0,00  0,03  0,01  0,54 0,54 0,53 0,40 0,19 0,13 0,04 0,01  0,02  2,45 

Guaracu  0,00  0,00  0,00  0,38 0,19 0,26 0,29 0,10 0,20 0,42 0,40  0,12  2,36 

Caloche  0,12  0,08  0,13  0,00 0,18 0,17 0,20 0,13 0,12 0,17 0,15  0,12  1,58 

Misingo  0,00  0,01  0,04  0,33 0,31 0,32 0,32 0,13 0,07 0,01 0,00  0,00  1,55 

Valentón  0,07  0,10  0,04  0,07 0,23 0,14 0,05 0,16 0,22 0,24 0,04  0,00  1,36 

Guaracu  0,40  0,29  0,37  0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00  0,00  1,07 

Bagre tigre  0,06  0,06  0,02  0,05 0,03 0,02 0,05 0,09 0,10 0,24 0,26  0,05  1,03 

Ñacunda  0,10  0,06  0,09  0,03 0,01 0,01 0,01 0,02 0,13 0,21 0,23  0,04  0,94 

Pavón 3  0,00  0,00  0,00  0,00 0,03 0,03 0,07 0,13 0,25 0,23 0,14  0,05  0,93 

Otras especies  0,66  0,38  0,45  0,52 0,30 0,39 0,40 0,42 0,41 0,65 0,84  0,33  5,74 

Total  1,49  1,14  1,24  2,03 2,01 2,06 2,13 1,83 2,04 2,59 2,22  0,84  21,63 

Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI  

Moncholo12%

Guabina12%

Guaracu11%

Caloche7%

Misingo7%

Valentón7%

Otras especies44%

Tabla 10 Capturas desembarcadas (t), en Leticia durante el 2009 

Especies  Ene  Feb  Mar  Abr  May  Jun  Jul  Ago  Sep  Oct  Nov  Dic  Total 

Bagre  372,10  230,11  35,55  184,62  0,01  280,01  0,03  0,01  631,90  204,70  0,01  0,02  1938,92 

Dorado  6,81  28,12  85,91  66,41  34,03  36,72  60,50  49,10  34,81  143,81  230,10  123,21  899,73 

Mapurito  8,02  28,81  67,32  70,44  75,92  43,80  37,32  39,40  42,22  127,50  157,82  116,80  815,10 

Blancopobre  6,83  18,12  40,04  49,42  53,21  25,42  25,61  14,63  67,20  139,02  168,53  85,93  693,91 

Bagre rayado punctifer  6,40  33,23  64,45  14,23  6,80  17,34  31,40  28,21  32,73  88,70  82,20  111,60  517,12 

Cacharro  6,94  24,65  48,21  70,50  35,32  40,13  30,23  118,62  32,40  17,82  4,21  9,31  438,13 

Amarillo  1,95  18,04  32,52  12,10  12,53  16,12  42,21  38,81  20,60  70,11  80,22  75,52  420,50 

Cajaro  0,22  5,31  11,38  18,71  11,65  10,91  33,00  21,10  19,31  47,50  93,63  67,93  340,42 

Bagre rayado  0,10  0,00  0,05  24,52  13,54  4,20  18,42  22,35  8,70  57,53  180,80  9,40  339,34 

Baboso  0,71  1,12  8,04  10,00  15,91  8,93  33,25  21,80  22,93  60,02  59,91  68,21  310,52 

Otras especies  19,33  19,10  42,32  84,11  49,92  49,90  160,13  111,21  102,90  173,71  198,30  217,02  1227,80 

Total  429,00  406,50  435,51  605,01  308,51  533,21  472,02  465,22  1015,70  1130,30  1255,50  884,70  7941,23 

 Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009. Cálculos: CCI.  

             

Page 40: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009 -40-

Tabla 11 Desembarcadas (t), en Mitú durante el 2009

Fuente: Pesca, MADR-CCI, 2009; Cálculos: CCI

Continua

2.2.2.3 Aspectos Biológicos

Las tallas medias de captura reportadas en Leticia de las especies blancopobre, bocachico, cachama blanca y palometa, son inferiores a las tallas mínimas legales (TML) establecidas para estas especies (Figura 17), comportamiento igual al presentado en el año 2008.

La TMCA de blancopobre fue de 42,9 cm Ls y donde el 40% de los ejemplares muestreados presentaban la talla inferior a la TML (39 cm Ls); sin embargo esta talla es superior a la reportada para el 2008 de 29,23 cm Ls (MADR-CCI; 2009).

Para bocachico, la TMCA se estimó en 24,25 cm Ls, con un 56% de ejemplares medidos que no alcanzaron la TML esta-blecida en 25 cm Ls; las tallas más bajas de esta especie se registraron en la temporada de febrero a junio, periodo que registró aumento del nivel de agua en esta zona.

Las tallas de cachama blanca, fueron inferiores en todos los meses (excepto en septiembre) a la TML (51 cm Ls), estiman-do la TMCA en 41,21 cm, superior a la reportada para el año 2008 de 29,66 cm Ls (MADR-CCI; 2009); donde el 86% de los ejemplares muestreados para el 2009 no alcanzaron la TML.

La TMCA de palometa se estimó en 16,46 cm Ls dato muy similar al reportando en el 2008, observando que un 87% de los ejemplares muestreados no alcanzaron la TML (20 cm Ls); solo para el mes de noviembre la talla media de captura fue igual a la TML, registrando tallas inferiores a la TML en los demás meses (Figura 17).

Talla media de captura desembarcada

 

2.2.2.3 Aspectos Biológicos  Talla media de captura desembarcada  Las  tallas medias  de  captura  reportadas  en  Leticia  de  las  especies  blancopobre,  bocachico, cachama blanca y palometa, son inferiores a las tallas mínimas legales (TML) establecidas para estas especies (Figura 17), comportamiento igual al presentado en el año 2008.  La TMCA de blancopobre  fue de 42,9 cm Ls y donde el 40% de  los ejemplares muestreados presentaban  la  talla  inferior  a  la  TML  (39  cm  Ls);  sin  embargo  esta  talla  es  superior  a  la reportada para el 2008 de 29,23 cm Ls (MADR‐CCI; 2009).  Para bocachico, la TMCA se estimó en 24,25 cm Ls, con un 56% de ejemplares medidos que no alcanzaron la TML establecida en 25 cm Ls; las tallas más bajas de esta especie se registraron en  la temporada de febrero a  junio, periodo que registró aumento del nivel de agua en esta zona.  Las tallas de cachama blanca, fueron inferiores en todos los meses (excepto en septiembre) a la TML (51 cm Ls), estimando  la TMCA en 41,21 cm, superior a  la reportada para el año 2008 de 29,66 cm Ls (MADR‐CCI; 2009); donde el 86% de los ejemplares muestreados para  el 2009 no alcanzaron la TML.  La TMCA de palometa se estimó en 16,46 cm Ls dato muy similar al  reportando en el 2008, observando que un 87% de los ejemplares muestreados no alcanzaron la TML (20 cm Ls); solo para  el mes  de  noviembre  la  talla media  de  captura  fue  igual  a  la  TML,  registrando  tallas inferiores a la TML en los demás meses (Figura 17). 

  Figura 17 Talla media de  captura desembarcada  (Ls) mensual en  Leticia para  la  cuenca el Amazonas, durante el 2009. La línea roja horizontal indica la talla mínima legar establecida para cada especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99%. (TML: bagre rayado: 80 cm; blancopobre: 39 cm; cachama: 51 cm; palometa: 20 cm; bocachico: 25 cm).  Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI   

30333639424548515457606366

E F M A M J J A S O N D

TMC Ls (cm)

Mes

Blancopobre   ‐ (Brachyplatystoma  vaillanti)

TML

21

26

31

36

41

46

51

56

61

E F M A M J J A S O N D

TMC Ls (cm)

Mes

Cachama blanca  ‐ (Piaractus brachypomus)

TML

15

17

19

21

23

25

27

29

31

33

E F M A M J J A S O N D

TMC Ls (cm)

Mes

Bocachico  ‐ (Prochilodus nigricans)

TML

10

12

14

16

18

20

22

E F M A M J J A S O N D

TMC Ls (cm)

Mes

Palometa ‐ (Mylossoma  durivente)

TML

2.2.2.2 Mitú  En este puerto los desembarcos fueron de 21.6 t (Tabla 11¡Error! No se encuentra el origen de  la referencia.), con  incremento del 16% con relación al año anterior. Es  importante este aumento ya que el pescado es básico en la alimentación  de los pobladores de Mitú, por ser la más importante fuente de proteína animal de la región.  Allí  las  capturas estuvieron  compuestas por  35 especies,  la mayoría de ellas de pequeño tamaño y solo de interés para la población indígena, como moncholo ‐ Hoplias malabaricus, guabina ‐ Rhandia sp., guaracu ‐ Leporinus sp. (Figura 16), capturadas con aparejos de poca resistencia como anzuelos o trampas, propios de las comunidades indígenas de la región. 

 Figura 16 Composición de la captura desembarcada por especies en Mitú durante el 2009. Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI   Tabla 11 Desembarcadas (t), en Mitú durante el 2009 

Nombre común  Ene  Feb  Mar  Abr  May  Jun  Jul  Ago  Sep  Oct  Nov  Dic  Total 

Moncholo  0,09  0,13  0,09  0,12  0,18  0,19  0,34  0,47  0,40  0,37  0,14  0,11  2,63 

Guabina  0,00  0,03  0,01  0,54  0,54  0,53  0,40  0,19  0,13  0,04  0,01  0,02  2,45 

Guaracu  0,00  0,00  0,00  0,38  0,19  0,26  0,29  0,10  0,20  0,42  0,40  0,12  2,36 

Caloche  0,12  0,08  0,13  0,00  0,18  0,17  0,20  0,13  0,12  0,17  0,15  0,12  1,58 

Misingo  0,00  0,01  0,04  0,33  0,31  0,32  0,32  0,13  0,07  0,01  0,00  0,00  1,55 

Valentón  0,07  0,10  0,04  0,07  0,23  0,14  0,05  0,16  0,22  0,24  0,04  0,00  1,36 

Guaracu  0,40  0,29  0,37  0,00  0,00  0,00  0,00  0,00  0,00  0,00  0,00  0,00  1,07 

Bagre tigre  0,06  0,06  0,02  0,05  0,03  0,02  0,05  0,09  0,10  0,24  0,26  0,05  1,03 

Ñacunda  0,10  0,06  0,09  0,03  0,01  0,01  0,01  0,02  0,13  0,21  0,23  0,04  0,94 

Pavón 3  0,00  0,00  0,00  0,00  0,03  0,03  0,07  0,13  0,25  0,23  0,14  0,05  0,93 

Otras especies  0,66  0,38  0,45  0,52  0,30  0,39  0,40  0,42  0,41  0,65  0,84  0,33  5,74 

Total  1,49  1,14  1,24  2,03  2,01  2,06  2,13  1,83  2,04  2,59  2,22  0,84  21,63 

Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI  

Moncholo12%

Guabina12%

Guaracu11%

Caloche7%

Misingo7%

Valentón7%

Otras especies44%

Page 41: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009-41-

Tabla 12 Parámetros (a) y (b), con sus respectivos límites de confianza al 95%, de la relación lineal de tallas (Lt=a+b*Ls)

Figura 17 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual en Leticia para la cuenca el Amazonas, durante el 2009. La línea roja horizontal indica la talla mínima legar establecida para cada especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99%. (TML: bagre rayado: 80 cm; blancopobre: 39 cm; cachama: 51 cm; palometa: 20 cm; bocachico: 25 cm). Fuente: Pesca, MADR-CCI, 2009; Cálculos: CCI

Fuente: Pesca, MADR-CCI, 2009; Cálculos: CCI

Relaciones Morfometricas

2.3 PESCA ORNAMENTAL

En la Tabla 12, se presentan los parámetros de la relación entre lalongitud total y la longitud estándar de las especies monitoreadas. No fue posible la estimación de los parámetros a y b para los sexos por separado, ya que por llegar evis-cerados los peces al punto de desembarco, no es posible realizar la diferenciación sexual.

Durante el año 2009, se tomó información de comercialización de peces ornamentales procedentes del medio natural en puertos pesqueros de la Orinoquía en Arauca, Villavicencio, Puerto Gaitán, Puerto Carreño e Inírida y de la Amazonía en Leticia, con un reporte de 15.062.994 ejemplares, de los cuales el 85% fue extraído en la cuenca del Orinoco y el res-tante en la del Amazonas.

Para la región se registraron 12.865.418 de peces (Tabla 13), con un incremento del 45% con respecto al año anterior, dado el aumento en la demanda de los mismos. Se aprovecharon 97 especies pertenecientes a 19 familias, de las cuales la mejor representada fue la Loricariidae con 27 especies.

De los puertos muestreados en esta región, la mayor abundancia de peces se registró en Inírida, que aportó el 58% del total (Figura 18), aumentando su representación con relación al año 2008, ya que para dicho año solo regsitró el 35% del total de la captura; la segunda zona en importancia fue Villavicencio que disminuyó su participación con relación al 2008, año en el que alcanzó el 32%; Arauca y Puerto Gaitán, también disminuyeron su participación, Arauca en 7% y Puerto Gaitán en 4%; en cuanto a Puerto Carreño, su participación fue igual a la del 2008.

Relaciones Longitud total – Longitud estándar.

 

2.2.2.3 Aspectos Biológicos  Talla media de captura desembarcada  Las  tallas medias  de  captura  reportadas  en  Leticia  de  las  especies  blancopobre,  bocachico, cachama blanca y palometa, son inferiores a las tallas mínimas legales (TML) establecidas para estas especies (Figura 17), comportamiento igual al presentado en el año 2008.  La TMCA de blancopobre  fue de 42,9 cm Ls y donde el 40% de  los ejemplares muestreados presentaban  la  talla  inferior  a  la  TML  (39  cm  Ls);  sin  embargo  esta  talla  es  superior  a  la reportada para el 2008 de 29,23 cm Ls (MADR‐CCI; 2009).  Para bocachico, la TMCA se estimó en 24,25 cm Ls, con un 56% de ejemplares medidos que no alcanzaron la TML establecida en 25 cm Ls; las tallas más bajas de esta especie se registraron en  la temporada de febrero a  junio, periodo que registró aumento del nivel de agua en esta zona.  Las tallas de cachama blanca, fueron inferiores en todos los meses (excepto en septiembre) a la TML (51 cm Ls), estimando  la TMCA en 41,21 cm, superior a  la reportada para el año 2008 de 29,66 cm Ls (MADR‐CCI; 2009); donde el 86% de los ejemplares muestreados para  el 2009 no alcanzaron la TML.  La TMCA de palometa se estimó en 16,46 cm Ls dato muy similar al  reportando en el 2008, observando que un 87% de los ejemplares muestreados no alcanzaron la TML (20 cm Ls); solo para  el mes  de  noviembre  la  talla media  de  captura  fue  igual  a  la  TML,  registrando  tallas inferiores a la TML en los demás meses (Figura 17). 

  Figura 17 Talla media de  captura desembarcada  (Ls) mensual en  Leticia para  la  cuenca el Amazonas, durante el 2009. La línea roja horizontal indica la talla mínima legar establecida para cada especie. Las barras de error indican los límites de confianza al 99%. (TML: bagre rayado: 80 cm; blancopobre: 39 cm; cachama: 51 cm; palometa: 20 cm; bocachico: 25 cm).  Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI   

30333639424548515457606366

E F M A M J J A S O N D

TMC Ls (cm)

Mes

Blancopobre   ‐ (Brachyplatystoma  vaillanti)

TML

21

26

31

36

41

46

51

56

61

E F M A M J J A S O N D

TMC Ls (cm)

Mes

Cachama blanca  ‐ (Piaractus brachypomus)

TML

15

17

19

21

23

25

27

29

31

33

E F M A M J J A S O N D

TMC Ls (cm)

Mes

Bocachico  ‐ (Prochilodus nigricans)

TML

10

12

14

16

18

20

22

E F M A M J J A S O N D

TMC Ls (cm)

Mes

Palometa ‐ (Mylossoma  durivente)

TML

2.3.1 Orinoquía

Relaciones Morfometricas  Relaciones Longitud total – Longitud estándar.  En la Tabla 12, se presentan los parámetros de la relación entre lalongitud total y la longitud estándar de las especies monitoreadas. No fue posible la estimación de los parámetros a y b para  los  sexos  por  separado,  ya  que  por  llegar  eviscerados  los  peces  al  punto  de desembarco, no es posible realizar la diferenciación sexual.  Tabla  12 Parámetros  (a)  y  (b),  con  sus  respectivos  límites de  confianza  al 95%, de  la  relación  lineal de  tallas (Lt=a+b*Ls) 

Nombre común 

Especie  Sexo  n  a Lim de conf. 

(95%) b 

Lim de conf. (95%) 

R^2 

Baboso Brachyplatystyoma platynema  ♀♂  68  10,301  6,955 ‐ 13,64  0,990  0,938 ‐ 1,048  0,950 

Bagre rayado Pseudoplatystoma orinocoense  ♀♂  41  2,144  (‐1,42 ‐ 5,709)  1,108  1,032 ‐ 1,184  0,955 

Bagre tigre Pseudoplatystoma metaense  ♀♂  190  5,769  4,787 ‐ 6,804  1,044  1,026 ‐ 1,062  0,985 

Blancopobre Brachyplatystoma vaillantii  ♀♂  173  6,910  5,240 ‐ 8,580  1,061  1,023 ‐ 1,000  0,946 

Bocachico  Prochilodus mariae  ♀♂  1405  1,957  1,642 ‐ 2,271  1,080  1,067 ‐ 1,093  0,951 

Cachama  Piaractus brachypomus  ♀♂  166  1,441  (0,064 ‐ 2,97)  1,164  1,155 ‐ 1,172  0,991 

Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI   2.3 PESCA ORNAMENTAL   Durante  el  año  2009,  se  tomó  información  de  comercialización  de  peces  ornamentales procedentes  del  medio  natural  en  puertos  pesqueros  de  la  Orinoquía  en  Arauca, Villavicencio, Puerto Gaitán, Puerto Carreño e  Inírida y de  la Amazonía en Leticia, con un reporte de 15.062.994 ejemplares, de los cuales el 85% fue extraído en la cuenca del Orinoco y el restante en la del Amazonas.  2.3.1 Orinoquía  Para la región se registraron 12.865.418 de peces (Tabla 13), con un incremento del 45% con respecto al año anterior, dado el aumento en la demanda de los mismos. Se aprovecharon 97  especies  pertenecientes  a  19  familias,  de  las  cuales  la  mejor  representada  fue  la Loricariidae con 27 especies.  De  los puertos muestreados en esta región,  la mayor abundancia de peces se  registró en Inírida, que aportó el 58% del total (Figura 18), aumentando su representación con relación al año 2008, ya que para dicho año solo regsitró el 35% del total de  la captura;  la segunda zona en  importancia fue Villavicencio que disminuyó su participación con relación al 2008, año  en  el  que  alcanzó  el    32%;  Arauca  y  Puerto  Gaitán,  también  disminuyeron  su participación,  Arauca  en  7%  y  Puerto  Gaitán  en  4%;  en  cuanto  a  Puerto  Carreño,  su participación fue igual a la del 2008.  Tabla 13 Capturas (unidades) comercializadas de peces ornamentales en los municipios de la Orinoquia colombiana, donde se tomo información en el 2009. 

Nombre común 

Ene  Feb  Mar  Abr  May  Jun  Jul  Ago  Sep  Oct  Nov  Dic   

Cardenal  322.000  599.000  287.500  661.000  12.500  87.000  418.300  465.930  777.300  1.176.200  1.008.000  347.000  6.161.730 

Page 42: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009 -42-

Figura 18 Participación porcentual de los municipios muestreados en el total comercializado de la cuenca Orinoco.

Fuente: Pesca, MADR-CCI, 2009; Cálculos: CCI

Fuente: Pesca, MADR-CCI, 2009; Cálculos: CCI

Tabla 13 Capturas (unidades) comercializadas de peces ornamentales en los municipios de la Orinoquia colombiana, donde se tomo información en el 2009.

 

tocinclo  139.838  87.550  123.510  126.375  5.395  4.750  8.260  2.125  5.200  13.580  16.550  4

Brillante  51.240  32.855  74.770  9.490  30.940  26.755  26.259  31.733  72.923  64.375  69.270  1

Estrigata  20.000  37.000  21.400  60.600      2.000  59.000  21.900  22.200  42.900  2

Cucha albina lisa  27.451  31.103  24.533  24.263  17.120  22.955  26.602  26.766  25.905  26.175  22.200  1

Moneda  1.230  200    2.900      39.980  25.150  65.460  92.110  10.376 

Estrigata plateada    3.080  10.700  11.700          20.000    21.560  1

Cucha piña  21.333  21.406  19.071  24.337  16.408  11.226  18.329  17.884  19.249  14.802  18.075 

Rubi  26.000  16.000  19.380  24.000    15.000  16.500  25.000  23.700  20.300  14.070 

Corredora astatus  45.000  9.300  21.500  13.800        4.400    26.700  36.200  3

Corredora meta  20.073  16.508  21.083  13.480  8.293  8.938  18.471  19.483  17.386  15.343  16.421 

Cucha hipostomo  36.603  26.366  18.070  12.471  9.038  9.798  9.037  13.164  10.512  8.694  9.011 

Lapicero  19.642  18.874  16.625  11.953  13.363  6.001  9.554  14.098  15.563  16.690  15.477 

Sapuara  440  140  520  187  2.000    79.626  40.790  24.167  864  2.091 

Corredora verde  12.196  11.876  18.585  10.627  12.961  9.141  14.842  12.043  10.691  10.804  5.397 

Rojito  17.800  12.420  12.400  1.000  21.000  9.000  7.750  575  13.250  12.100  15.400 

Tigrito  100      1.000      2.100  8.600  31.160  42.790  33.905 

Estrigata  7.200  14.800  13.050  11.200          10.000  21.400  17.700  2

Escalar altum  1.220  913  719  760      35.640  29.230  12.675  15.302  20.057 

Rodostomo  8.300  1.540    3.500  4.000    13.616  19.100  15.480  16.230  9.300  1

Estrigata marta  2.080  7.180  8.060  6.378  1.930  4.900  17.754  16.860  12.930  10.227  1.930 

Leporino  131  50  259  50  166  13  235  1.780  28.725  37.210  23.290 

Loricaria  7.001  12.516  5.368  9.499  7.688  6.361  8.086  8.279  6.309  7.054  7.460 

Cucha negra  5.331  11.228  5.672  6.012  6.978  5.576  5.425  8.553  5.743  8.653  6.842 

Otras especies  121.158  150.880  138.277  151.867  56.972  42.319  96.931  107.969  115.714  146.516  188.512  1

Total  960.867  1.151.785  1.147.052  1.242.749  226.752  269.733  939.297  1.025.512  1.404.942  1.848.819  1.730.894  9

Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI   

 Figura 18 Participación porcentual de los municipios muestreados en el total comercializado de la cuenca Orinoco.  Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI   2.3.1.1 Inírida  En  este  sector  se  comercializaron  7.439.422  ejemplares  (Tabla  14),  con  un  incremento  del 142% con relación al año 2008. La captura estuvo compuesta por 42 especies de 13 familias, de ellas  la Loricariidae con 10 especies fue  la una de  las más representativas, sin embargo,  la de mayor aporte en número de peces fue la Characide, ya que una sola de las especies de ésta familia, el cardenal, representó el 81% del total.  Tabla 14 Principales especies capturadas y comercializadas en el sector de Inírida en el 2009 

Familia  Especie  Nombre común  Unidades 

Characidae  Paracheirodon axelrodi  Cardenal  6.038.000 Characidae  Paracheirodon innesi  Neón  583.700 

Inírida58%

Villavicencio21%

Puerto Carreño7%

Arauca7%

Puerto Gaitán7%

2.3.1.1 Inírida

En este sector se comercializaron 7.439.422 ejemplares (Tabla 14), con un incremento del 142% con relación al año 2008. La captura estuvo compuesta por 42 especies de 13 familias, de ellas la Loricariidae con 10 especies fue la una de las más representativas, sin embargo, la de mayor aporte en número de peces fue la Characide, ya que una sola de las especies de ésta familia, el cardenal, representó el 81% del total.

Relaciones Morfometricas  Relaciones Longitud total – Longitud estándar.  En la Tabla 12, se presentan los parámetros de la relación entre lalongitud total y la longitud estándar de las especies monitoreadas. No fue posible la estimación de los parámetros a y b para  los  sexos  por  separado,  ya  que  por  llegar  eviscerados  los  peces  al  punto  de desembarco, no es posible realizar la diferenciación sexual.  Tabla  12 Parámetros  (a)  y  (b),  con  sus  respectivos  límites de  confianza  al 95%, de  la  relación  lineal de  tallas (Lt=a+b*Ls) 

Nombre común 

Especie  Sexo  n  a Lim de conf. 

(95%) b 

Lim de conf. (95%) 

R^2 

Baboso Brachyplatystyoma platynema  ♀♂  68  10,301  6,955 ‐ 13,64  0,990  0,938 ‐ 1,048  0,950 

Bagre rayado Pseudoplatystoma orinocoense  ♀♂  41  2,144  (‐1,42 ‐ 5,709)  1,108  1,032 ‐ 1,184  0,955 

Bagre tigre Pseudoplatystoma metaense  ♀♂  190  5,769  4,787 ‐ 6,804  1,044  1,026 ‐ 1,062  0,985 

Blancopobre Brachyplatystoma vaillantii  ♀♂  173  6,910  5,240 ‐ 8,580  1,061  1,023 ‐ 1,000  0,946 

Bocachico  Prochilodus mariae  ♀♂  1405  1,957  1,642 ‐ 2,271  1,080  1,067 ‐ 1,093  0,951 

Cachama  Piaractus brachypomus  ♀♂  166  1,441  (0,064 ‐ 2,97)  1,164  1,155 ‐ 1,172  0,991 

Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI   2.3 PESCA ORNAMENTAL   Durante  el  año  2009,  se  tomó  información  de  comercialización  de  peces  ornamentales procedentes  del  medio  natural  en  puertos  pesqueros  de  la  Orinoquía  en  Arauca, Villavicencio, Puerto Gaitán, Puerto Carreño e  Inírida y de  la Amazonía en Leticia, con un reporte de 15.062.994 ejemplares, de los cuales el 85% fue extraído en la cuenca del Orinoco y el restante en la del Amazonas.  2.3.1 Orinoquía  Para la región se registraron 12.865.418 de peces (Tabla 13), con un incremento del 45% con respecto al año anterior, dado el aumento en la demanda de los mismos. Se aprovecharon 97  especies  pertenecientes  a  19  familias,  de  las  cuales  la  mejor  representada  fue  la Loricariidae con 27 especies.  De  los puertos muestreados en esta región,  la mayor abundancia de peces se  registró en Inírida, que aportó el 58% del total (Figura 18), aumentando su representación con relación al año 2008, ya que para dicho año solo regsitró el 35% del total de  la captura;  la segunda zona en  importancia fue Villavicencio que disminuyó su participación con relación al 2008, año  en  el  que  alcanzó  el    32%;  Arauca  y  Puerto  Gaitán,  también  disminuyeron  su participación,  Arauca  en  7%  y  Puerto  Gaitán  en  4%;  en  cuanto  a  Puerto  Carreño,  su participación fue igual a la del 2008.  Tabla 13 Capturas (unidades) comercializadas de peces ornamentales en los municipios de la Orinoquia colombiana, donde se tomo información en el 2009. 

Nombre común 

Ene  Feb  Mar  Abr  May  Jun  Jul  Ago  Sep  Oct  Nov  Dic   

Cardenal  322.000  599.000  287.500  661.000  12.500  87.000  418.300  465.930  777.300  1.176.200  1.008.000  347.000  6.161.730 

Relaciones Morfometricas  Relaciones Longitud total – Longitud estándar.  En la Tabla 12, se presentan los parámetros de la relación entre lalongitud total y la longitud estándar de las especies monitoreadas. No fue posible la estimación de los parámetros a y b para  los  sexos  por  separado,  ya  que  por  llegar  eviscerados  los  peces  al  punto  de desembarco, no es posible realizar la diferenciación sexual.  Tabla  12 Parámetros  (a)  y  (b),  con  sus  respectivos  límites de  confianza  al 95%, de  la  relación  lineal de  tallas (Lt=a+b*Ls) 

Nombre común 

Especie  Sexo  n  a Lim de conf. 

(95%) b 

Lim de conf. (95%) 

R^2 

Baboso Brachyplatystyoma platynema  ♀♂  68  10,301  6,955 ‐ 13,64  0,990  0,938 ‐ 1,048  0,950 

Bagre rayado Pseudoplatystoma orinocoense  ♀♂  41  2,144  (‐1,42 ‐ 5,709)  1,108  1,032 ‐ 1,184  0,955 

Bagre tigre Pseudoplatystoma metaense  ♀♂  190  5,769  4,787 ‐ 6,804  1,044  1,026 ‐ 1,062  0,985 

Blancopobre Brachyplatystoma vaillantii  ♀♂  173  6,910  5,240 ‐ 8,580  1,061  1,023 ‐ 1,000  0,946 

Bocachico  Prochilodus mariae  ♀♂  1405  1,957  1,642 ‐ 2,271  1,080  1,067 ‐ 1,093  0,951 

Cachama  Piaractus brachypomus  ♀♂  166  1,441  (0,064 ‐ 2,97)  1,164  1,155 ‐ 1,172  0,991 

Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI   2.3 PESCA ORNAMENTAL   Durante  el  año  2009,  se  tomó  información  de  comercialización  de  peces  ornamentales procedentes  del  medio  natural  en  puertos  pesqueros  de  la  Orinoquía  en  Arauca, Villavicencio, Puerto Gaitán, Puerto Carreño e  Inírida y de  la Amazonía en Leticia, con un reporte de 15.062.994 ejemplares, de los cuales el 85% fue extraído en la cuenca del Orinoco y el restante en la del Amazonas.  2.3.1 Orinoquía  Para la región se registraron 12.865.418 de peces (Tabla 13), con un incremento del 45% con respecto al año anterior, dado el aumento en la demanda de los mismos. Se aprovecharon 97  especies  pertenecientes  a  19  familias,  de  las  cuales  la  mejor  representada  fue  la Loricariidae con 27 especies.  De  los puertos muestreados en esta región,  la mayor abundancia de peces se  registró en Inírida, que aportó el 58% del total (Figura 18), aumentando su representación con relación al año 2008, ya que para dicho año solo regsitró el 35% del total de  la captura;  la segunda zona en  importancia fue Villavicencio que disminuyó su participación con relación al 2008, año  en  el  que  alcanzó  el    32%;  Arauca  y  Puerto  Gaitán,  también  disminuyeron  su participación,  Arauca  en  7%  y  Puerto  Gaitán  en  4%;  en  cuanto  a  Puerto  Carreño,  su participación fue igual a la del 2008.  Tabla 13 Capturas (unidades) comercializadas de peces ornamentales en los municipios de la Orinoquia colombiana, donde se tomo información en el 2009. 

Nombre común 

Ene  Feb  Mar  Abr  May  Jun  Jul  Ago  Sep  Oct  Nov  Dic   

Cardenal  322.000  599.000  287.500  661.000  12.500  87.000  418.300  465.930  777.300  1.176.200  1.008.000  347.000  6.161.730 Neón  47.500  29.000  286.000  44.300      64.000  67.000  43.000  22.500  98.900  40.500  742.700 tocinclo  139.838  87.550  123.510  126.375  5.395  4.750  8.260  2.125  5.200  13.580  16.550  40.650  573.783 Brillante  51.240  32.855  74.770  9.490  30.940  26.755  26.259  31.733  72.923  64.375  69.270  17.005  507.615 Estrigata  20.000  37.000  21.400  60.600      2.000  59.000  21.900  22.200  42.900  24.300  311.300 Cucha albina lisa  27.451  31.103  24.533  24.263  17.120  22.955  26.602  26.766  25.905  26.175  22.200  11.175  286.248 

Moneda  1.230  200    2.900      39.980  25.150  65.460  92.110  10.376  1.500  238.906 Estrigata plateada    3.080  10.700  11.700          20.000    21.560  160.500  227.540 

Cucha piña  21.333  21.406  19.071  24.337  16.408  11.226  18.329  17.884  19.249  14.802  18.075  9.435  211.555 Rubi  26.000  16.000  19.380  24.000    15.000  16.500  25.000  23.700  20.300  14.070  9.000  208.950 Corredora astatus 

45.000  9.300  21.500  13.800        4.400    26.700  36.200  36.500  193.400 

Corredora meta 

20.073  16.508  21.083  13.480  8.293  8.938  18.471  19.483  17.386  15.343  16.421  6.266  181.745 

Cucha hipostomo 

36.603  26.366  18.070  12.471  9.038  9.798  9.037  13.164  10.512  8.694  9.011  3.901  166.665 

Lapicero  19.642  18.874  16.625  11.953  13.363  6.001  9.554  14.098  15.563  16.690  15.477  7.159  164.999 Sapuara  440  140  520  187  2.000    79.626  40.790  24.167  864  2.091  1.964  152.789 Corredora verde  12.196  11.876  18.585  10.627  12.961  9.141  14.842  12.043  10.691  10.804  5.397  5.079  134.242 

Rojito  17.800  12.420  12.400  1.000  21.000  9.000  7.750  575  13.250  12.100  15.400  5.300  127.995 Tigrito  100      1.000      2.100  8.600  31.160  42.790  33.905  3.550  123.205 Estrigata  7.200  14.800  13.050  11.200          10.000  21.400  17.700  23.120  118.470 Escalar altum  1.220  913  719  760      35.640  29.230  12.675  15.302  20.057  1.140  117.656 

Rodostomo  8.300  1.540    3.500  4.000    13.616  19.100  15.480  16.230  9.300  12.700  103.766 Estrigata marta  2.080  7.180  8.060  6.378  1.930  4.900  17.754  16.860  12.930  10.227  1.930  1.680  91.909 

Leporino  131  50  259  50  166  13  235  1.780  28.725  37.210  23.290    91.909 Loricaria  7.001  12.516  5.368  9.499  7.688  6.361  8.086  8.279  6.309  7.054  7.460  4.705  90.326 Cucha negra 

5.331  11.228  5.672  6.012  6.978  5.576  5.425  8.553  5.743  8.653  6.842  2.913  78.926 

Otras especies 

121.158  150.880  138.277  151.867  56.972  42.319  96.931  107.969  115.714  146.516  188.512  139.974  1.457.089 

Total  960.867  1.151.785  1.147.052  1.242.749  226.752  269.733  939.297  1.025.512  1.404.942  1.848.819  1.730.894  917.016  12.865.418 

Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI   

 Figura  18  Participación  porcentual  de  los municipios muestreados  en  el  total  comercializado  de  la  cuenca Orinoco.  Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI   2.3.1.1 Inírida  En este sector se comercializaron 7.439.422 ejemplares  (Tabla  14), con un  incremento del 142% con relación al año 2008. La captura estuvo compuesta por 42 especies de 13 familias, 

Inírida58%

Villavicencio21%

Puerto Carreño7%

Arauca7%

Puerto Gaitán7%

Total

Page 43: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009-43-

Tabla 14 Principales especies capturadas y comercializadas en el sector de Inírida en el 2009

Tabla 15 Principales especies capturadas y comercializadas en el sector de Villavicencio, en el 2009

Tabla 16 Principales especies capturadas y comercializadas en el sector de Puerto Carreño, en el 2009

Continua

Fuente: Pesca, MADR-CCI, 2009; Cálculos: CCI

Fuente: Pesca, MADR-CCI, 2009; Cálculos: CCI

En este sector, la captura y comercialización de peces ornamentales fue de 2.643.320 unidades (Tabla 15), con disminu-ción del 6% con relación al año 2008, disminución que puede ser explicada por el riesgo e incertidumbre de la actividad pesquera. Se registraron 40 especies de 13 familias, siendo la más representativa la Loricariidae con 16 especies, las cuales aportaron el 55% del total de los ejemplares capturados.

En el año 2009, se llevaron a este puerto fronterizo 964.803 peces (Tabla 16), con un incremento del 58% con relación a la comercialización del año anterior. El aprovechamiento se hizo sobre 39 especies representantes de 13 familias, siendo la familia Loricariidae la de mayor número de especies presentes en las capturas (ocho).

2.3.1.2 Villavicencio

2.3.1.3 Puerto Carreño

de ellas la Loricariidae con 10 especies fue la una de las más representativas, sin embargo, la de mayor aporte en número de peces fue  la Characide, ya que una sola de  las especies de ésta familia, el cardenal, representó el 81% del total.  Tabla 14 Principales especies capturadas y comercializadas en el sector de Inírida en el 2009 

Familia  Especie  Nombre común  Unidades Characidae  Paracheirodon axelrodi  Cardenal  6.038.000 Characidae  Paracheirodon innesi  Neón  583.700 Gasteropelecidae  Gasteropelecus  sp  Estrigata plateada  227.540 Cichlidae  Pterophyllum altum  Escalar altum  117.536 Gasteropelecidae  Carnegiella strigata  Estrigata marmol  111.350 Hemiodontidae  Hemiodus sp.  Hemiodo negro  61.305 Anostomidae  Nannostomus sp.  Pencil  53.670 Loricariidae  Panaque sp  Cucha real punto  29.179 Callicthydae  Corydoras melanistius  Corredora melanisto  28.600 Loricariidae  Ancistrinae sp.  Cucha verde  27.996 Loricariidae  Panaque sp.  Cucha panaque  21.494     Otras especies  139.052     Total  7.439.422 

Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI   2.3.1.2 Villavicencio  En  este  sector,  la  captura  y  comercialización  de  peces  ornamentales  fue  de  2.643.320 unidades  (Tabla  15),  con  disminución  del  6%  con  relación  al  año  2008,  disminución  que puede ser explicada por el riesgo e  incertidumbre de  la actividad pesquera. Se registraron 40 especies de 13 familias, siendo  la más representativa  la Loricariidae con 16 especies,  las cuales aportaron el 55% del total de los ejemplares capturados.  

Tabla 15 Principales especies capturadas y comercializadas en el sector de Villavicencio, en el 2009 

Familia  Especie  Nombre común  Unidades 

Characidae  Hemigrammus rodwayi  Brillante  352.849 Loricariidae  Chaetostoma dorsale  Cucha albina lisa  286.248 Loricariidae  Otocinclus sp.  Otocinclo  262.333 Loricariidae  Panaque macus  Cucha piña  211.555 

Callichthyidae  Corydoras metae  Corredora meta  181.745 Loricariidae  Hipostomus sp.  Cucha hipostomo  166.665 Loricariidae  Farlowella sp.  Lapicero  164.999 Callichthyidae  Corydoras metae  Corredora verde  134.242 Gasteropelecidae  Corydoras melanotaenia  Estrigata marta  89.409 Loricariidae  Ancistrus sp.  Cucha negra   78.926 Loricariidae  Loricaria sp.  Loricaria  76.452       Otras especies  637.897 

      Total  2.643.320 Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI  

 2.3.1.3 Puerto Carreño  En  el  año  2009,  se  llevaron  a  este  puerto  fronterizo  964.803  peces  (Tabla  16),  con  un incremento del 58% con relación a la comercialización del año anterior. El aprovechamiento se hizo sobre 39 especies representantes de 13 familias, siendo  la familia Loricariidae  la de mayor número de especies presentes en las capturas (ocho).  

de ellas la Loricariidae con 10 especies fue la una de las más representativas, sin embargo, la de mayor aporte en número de peces fue  la Characide, ya que una sola de  las especies de ésta familia, el cardenal, representó el 81% del total.  Tabla 14 Principales especies capturadas y comercializadas en el sector de Inírida en el 2009 

Familia  Especie  Nombre común  Unidades Characidae  Paracheirodon axelrodi  Cardenal  6.038.000 Characidae  Paracheirodon innesi  Neón  583.700 Gasteropelecidae  Gasteropelecus  sp  Estrigata plateada  227.540 Cichlidae  Pterophyllum altum  Escalar altum  117.536 Gasteropelecidae  Carnegiella strigata  Estrigata marmol  111.350 Hemiodontidae  Hemiodus sp.  Hemiodo negro  61.305 Anostomidae  Nannostomus sp.  Pencil  53.670 Loricariidae  Panaque sp  Cucha real punto  29.179 Callicthydae  Corydoras melanistius  Corredora melanisto  28.600 Loricariidae  Ancistrinae sp.  Cucha verde  27.996 Loricariidae  Panaque sp.  Cucha panaque  21.494     Otras especies  139.052     Total  7.439.422 

Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI   2.3.1.2 Villavicencio  En  este  sector,  la  captura  y  comercialización  de  peces  ornamentales  fue  de  2.643.320 unidades  (Tabla  15),  con  disminución  del  6%  con  relación  al  año  2008,  disminución  que puede ser explicada por el riesgo e  incertidumbre de  la actividad pesquera. Se registraron 40 especies de 13 familias, siendo  la más representativa  la Loricariidae con 16 especies,  las cuales aportaron el 55% del total de los ejemplares capturados.  

Tabla 15 Principales especies capturadas y comercializadas en el sector de Villavicencio, en el 2009 

Familia  Especie  Nombre común  Unidades 

Characidae  Hemigrammus rodwayi  Brillante  352.849 Loricariidae  Chaetostoma dorsale  Cucha albina lisa  286.248 Loricariidae  Otocinclus sp.  Otocinclo  262.333 Loricariidae  Panaque macus  Cucha piña  211.555 

Callichthyidae  Corydoras metae  Corredora meta  181.745 Loricariidae  Hipostomus sp.  Cucha hipostomo  166.665 Loricariidae  Farlowella sp.  Lapicero  164.999 Callichthyidae  Corydoras metae  Corredora verde  134.242 Gasteropelecidae  Corydoras melanotaenia  Estrigata marta  89.409 Loricariidae  Ancistrus sp.  Cucha negra   78.926 Loricariidae  Loricaria sp.  Loricaria  76.452       Otras especies  637.897 

      Total  2.643.320 Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI  

 2.3.1.3 Puerto Carreño  En  el  año  2009,  se  llevaron  a  este  puerto  fronterizo  964.803  peces  (Tabla  16),  con  un incremento del 58% con relación a la comercialización del año anterior. El aprovechamiento se hizo sobre 39 especies representantes de 13 familias, siendo  la familia Loricariidae  la de mayor número de especies presentes en las capturas (ocho).   Tabla 16 Principales especies capturadas y comercializadas en el sector de Puerto Carreño, en el 2009 

Familia  Especie  Nombre común  Unidades 

Characidae  Metynnis hypsauchen  Moneda  145.050 

Prochilodontidae  Semaprochilodus sp.  Sapuara  144.895 

Pimelodidae  Pimelodus pictus  Tigrito  98.705 

Anostomidae  Leporinus sp.  Leporino  86.710 

Callichthydae  Corydoras concolor  Corredora concolor  73.290 

Pimelodidae  Pimelodus albofasciatus  Cuatro líneas  29.440 

Characidae  Exodon paradoxus  Dos puntos  17.600 

Loricariidae  Lasiancistrus antrax  Cucha punto diamante  15.707 

Loricariidae  Peckoltia sp  Cucha cebra falsa  14.338 

Characidae  Hemigrammus rhodostomus  Rodostomo  11.226 

Callichthydae  Corydoras punctatus  Corredora puntatus  7.900 

Cichlidae  Geophagus surinamensis  Juan viejo ojo de fuego  2.720 

Osteoglossidae  Osteoglossum ferreirai  Arawana azul  1.396 

   Otras especies  315.826 

   Total  964.803 

Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI   2.3.1.4 Arauca  La  comercialización  de  peces  ornamentales  en  Arauca  en  el  año  2009  fue  de  892.150 Unidades  (Tabla  17),  disminuyendo  un  31%  con  respecto  al  2008,  que  se  puede  explicar parcialmente  debido  a  los  problemas  que  tuvieron  los  comerciantes  para  obtener  los permisos de comercialización, lo cual afectó las movilizaciones de peces de este sector. De la  zona del Amazonas y el Orinoco, este es el municipio donde  la diversidad de especies explotadas es menor, con solo 10 especies pertenecientes a 7 familias.  Tabla 17 Principales especies capturadas y comercializadas en el sector de Arauca, en el 2009 

Familia  Especie  Nombre común  Unidades 

Loricariidae  Otocinclus sp.  Otocinclo  311.400 

Gasteropelecidae  Thoracocharax securis  Estrigata gallo  311.300 

Callichthyidae  Corydoras hastatus  Corredora astatus  193.400 

Asprenidae  Bunocephalus amaurus  Catalina  31.000 

Doradidae  Agamyxis albomaculatus  Dora de punto  17.700 

Loricariidae  Loricaria sp.  Loricaria  13.874 

Doradidae  Platydoras armatulus  Dora de raya  7.600 

Apteronotidae  Apteronotus albifrons  Cuchillo caballo  5.796 

Loricariidae  Panaque nigrolineatus  Cucha real  48 

Pimelodidae  Pseudopimelodus cf. bufonius   Bagre sapo  32 

Total  892.150 Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI  

 2.3.1.5 Puerto Gaitán  

 Tabla 16 Principales especies capturadas y comercializadas en el sector de Puerto Carreño, en el 2009 

Familia  Especie  Nombre común  Unidades 

Characidae  Metynnis hypsauchen  Moneda  145.050 

Prochilodontidae  Semaprochilodus sp.  Sapuara  144.895 

Pimelodidae  Pimelodus pictus  Tigrito  98.705 

Anostomidae  Leporinus sp.  Leporino  86.710 

Callichthydae  Corydoras concolor  Corredora concolor  73.290 

Pimelodidae  Pimelodus albofasciatus  Cuatro líneas  29.440 

Characidae  Exodon paradoxus  Dos puntos  17.600 

Loricariidae  Lasiancistrus antrax  Cucha punto diamante  15.707 

Loricariidae  Peckoltia sp  Cucha cebra falsa  14.338 

Characidae  Hemigrammus rhodostomus  Rodostomo  11.226 

Callichthydae  Corydoras punctatus  Corredora puntatus  7.900 

Cichlidae  Geophagus surinamensis  Juan viejo ojo de fuego  2.720 

Osteoglossidae  Osteoglossum ferreirai  Arawana azul  1.396 

   Otras especies  315.826 

   Total  964.803 

Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI   2.3.1.4 Arauca  La  comercialización  de  peces  ornamentales  en  Arauca  en  el  año  2009  fue  de  892.150 Unidades  (Tabla  17),  disminuyendo  un  31%  con  respecto  al  2008,  que  se  puede  explicar parcialmente  debido  a  los  problemas  que  tuvieron  los  comerciantes  para  obtener  los permisos de comercialización, lo cual afectó las movilizaciones de peces de este sector. De la  zona del Amazonas y el Orinoco, este es el municipio donde  la diversidad de especies explotadas es menor, con solo 10 especies pertenecientes a 7 familias.  Tabla 17 Principales especies capturadas y comercializadas en el sector de Arauca, en el 2009 

Familia  Especie  Nombre común  Unidades 

Loricariidae  Otocinclus sp.  Otocinclo  311.400 

Gasteropelecidae  Thoracocharax securis  Estrigata gallo  311.300 

Callichthyidae  Corydoras hastatus  Corredora astatus  193.400 

Asprenidae  Bunocephalus amaurus  Catalina  31.000 

Doradidae  Agamyxis albomaculatus  Dora de punto  17.700 

Loricariidae  Loricaria sp.  Loricaria  13.874 

Doradidae  Platydoras armatulus  Dora de raya  7.600 

Apteronotidae  Apteronotus albifrons  Cuchillo caballo  5.796 

Loricariidae  Panaque nigrolineatus  Cucha real  48 

Pimelodidae  Pseudopimelodus cf. bufonius   Bagre sapo  32 

Total  892.150 Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI  

 2.3.1.5 Puerto Gaitán  

Page 44: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009 -44-

Continua

Fuente: Pesca, MADR-CCI, 2009; Cálculos: CCI

Fuente: Pesca, MADR-CCI, 2009; Cálculos: CCI

Tabla 17 Principales especies capturadas y comercializadas en el sector de Arauca, en el 2009

Tabla 18 Principales especies capturadas y comercializadas en el sector de Puerto Gaitán en el 2009

La comercialización de peces ornamentales en Arauca en el año 2009 fue de 892.150 Unidades (Tabla 17), disminuyendo un 31% con respecto al 2008, que se puede explicar parcialmente debido a los problemas que tuvieron los comerciantes para obtener los permisos de comercialización, lo cual afectó las movilizaciones de peces de este sector. De la zona del Amazonas y el Orinoco, este es el municipio donde la diversidad de especies explotadas es menor, con solo 10 especies pertenecientes a 7 familias.

En este municipio de la altillanura, se comercializaron en el 2009, 896.673 ejemplares (Tabla 18), cifra 10% inferior a la re-portada para el año inmediatamente anterior. Se observó en las bodegas 31 especies de 13 familias, de las cuales la Cha-racidae fue la más importante, ya que el 87% de los peces capturados, corresponden a las 10 especies de esta familia.

2.3.1.4 Arauca

2.3.1.5 Puerto Gaitán

 Tabla 16 Principales especies capturadas y comercializadas en el sector de Puerto Carreño, en el 2009 

Familia  Especie  Nombre común  Unidades 

Characidae  Metynnis hypsauchen  Moneda  145.050 

Prochilodontidae  Semaprochilodus sp.  Sapuara  144.895 

Pimelodidae  Pimelodus pictus  Tigrito  98.705 

Anostomidae  Leporinus sp.  Leporino  86.710 

Callichthydae  Corydoras concolor  Corredora concolor  73.290 

Pimelodidae  Pimelodus albofasciatus  Cuatro líneas  29.440 

Characidae  Exodon paradoxus  Dos puntos  17.600 

Loricariidae  Lasiancistrus antrax  Cucha punto diamante  15.707 

Loricariidae  Peckoltia sp  Cucha cebra falsa  14.338 

Characidae  Hemigrammus rhodostomus  Rodostomo  11.226 

Callichthydae  Corydoras punctatus  Corredora puntatus  7.900 

Cichlidae  Geophagus surinamensis  Juan viejo ojo de fuego  2.720 

Osteoglossidae  Osteoglossum ferreirai  Arawana azul  1.396 

   Otras especies  315.826 

   Total  964.803 

Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI   2.3.1.4 Arauca  La  comercialización  de  peces  ornamentales  en  Arauca  en  el  año  2009  fue  de  892.150 Unidades  (Tabla  17),  disminuyendo  un  31%  con  respecto  al  2008,  que  se  puede  explicar parcialmente  debido  a  los  problemas  que  tuvieron  los  comerciantes  para  obtener  los permisos de comercialización, lo cual afectó las movilizaciones de peces de este sector. De la  zona del Amazonas y el Orinoco, este es el municipio donde  la diversidad de especies explotadas es menor, con solo 10 especies pertenecientes a 7 familias.  Tabla 17 Principales especies capturadas y comercializadas en el sector de Arauca, en el 2009 

Familia  Especie  Nombre común  Unidades 

Loricariidae  Otocinclus sp.  Otocinclo  311.400 

Gasteropelecidae  Thoracocharax securis  Estrigata gallo  311.300 

Callichthyidae  Corydoras hastatus  Corredora astatus  193.400 

Asprenidae  Bunocephalus amaurus  Catalina  31.000 

Doradidae  Agamyxis albomaculatus  Dora de punto  17.700 

Loricariidae  Loricaria sp.  Loricaria  13.874 

Doradidae  Platydoras armatulus  Dora de raya  7.600 

Apteronotidae  Apteronotus albifrons  Cuchillo caballo  5.796 

Loricariidae  Panaque nigrolineatus  Cucha real  48 

Pimelodidae  Pseudopimelodus cf. bufonius   Bagre sapo  32 

Total  892.150 Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI  

 2.3.1.5 Puerto Gaitán  

 Tabla 16 Principales especies capturadas y comercializadas en el sector de Puerto Carreño, en el 2009 

Familia  Especie  Nombre común  Unidades 

Characidae  Metynnis hypsauchen  Moneda  145.050 

Prochilodontidae  Semaprochilodus sp.  Sapuara  144.895 

Pimelodidae  Pimelodus pictus  Tigrito  98.705 

Anostomidae  Leporinus sp.  Leporino  86.710 

Callichthydae  Corydoras concolor  Corredora concolor  73.290 

Pimelodidae  Pimelodus albofasciatus  Cuatro líneas  29.440 

Characidae  Exodon paradoxus  Dos puntos  17.600 

Loricariidae  Lasiancistrus antrax  Cucha punto diamante  15.707 

Loricariidae  Peckoltia sp  Cucha cebra falsa  14.338 

Characidae  Hemigrammus rhodostomus  Rodostomo  11.226 

Callichthydae  Corydoras punctatus  Corredora puntatus  7.900 

Cichlidae  Geophagus surinamensis  Juan viejo ojo de fuego  2.720 

Osteoglossidae  Osteoglossum ferreirai  Arawana azul  1.396 

   Otras especies  315.826 

   Total  964.803 

Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI   2.3.1.4 Arauca  La  comercialización  de  peces  ornamentales  en  Arauca  en  el  año  2009  fue  de  892.150 Unidades  (Tabla  17),  disminuyendo  un  31%  con  respecto  al  2008,  que  se  puede  explicar parcialmente  debido  a  los  problemas  que  tuvieron  los  comerciantes  para  obtener  los permisos de comercialización, lo cual afectó las movilizaciones de peces de este sector. De la  zona del Amazonas y el Orinoco, este es el municipio donde  la diversidad de especies explotadas es menor, con solo 10 especies pertenecientes a 7 familias.  Tabla 17 Principales especies capturadas y comercializadas en el sector de Arauca, en el 2009 

Familia  Especie  Nombre común  Unidades 

Loricariidae  Otocinclus sp.  Otocinclo  311.400 

Gasteropelecidae  Thoracocharax securis  Estrigata gallo  311.300 

Callichthyidae  Corydoras hastatus  Corredora astatus  193.400 

Asprenidae  Bunocephalus amaurus  Catalina  31.000 

Doradidae  Agamyxis albomaculatus  Dora de punto  17.700 

Loricariidae  Loricaria sp.  Loricaria  13.874 

Doradidae  Platydoras armatulus  Dora de raya  7.600 

Apteronotidae  Apteronotus albifrons  Cuchillo caballo  5.796 

Loricariidae  Panaque nigrolineatus  Cucha real  48 

Pimelodidae  Pseudopimelodus cf. bufonius   Bagre sapo  32 

Total  892.150 Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI  

 2.3.1.5 Puerto Gaitán  

 Tabla 16 Principales especies capturadas y comercializadas en el sector de Puerto Carreño, en el 2009 

Familia  Especie  Nombre común  Unidades 

Characidae  Metynnis hypsauchen  Moneda  145.050 

Prochilodontidae  Semaprochilodus sp.  Sapuara  144.895 

Pimelodidae  Pimelodus pictus  Tigrito  98.705 

Anostomidae  Leporinus sp.  Leporino  86.710 

Callichthydae  Corydoras concolor  Corredora concolor  73.290 

Pimelodidae  Pimelodus albofasciatus  Cuatro líneas  29.440 

Characidae  Exodon paradoxus  Dos puntos  17.600 

Loricariidae  Lasiancistrus antrax  Cucha punto diamante  15.707 

Loricariidae  Peckoltia sp  Cucha cebra falsa  14.338 

Characidae  Hemigrammus rhodostomus  Rodostomo  11.226 

Callichthydae  Corydoras punctatus  Corredora puntatus  7.900 

Cichlidae  Geophagus surinamensis  Juan viejo ojo de fuego  2.720 

Osteoglossidae  Osteoglossum ferreirai  Arawana azul  1.396 

   Otras especies  315.826 

   Total  964.803 

Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI   2.3.1.4 Arauca  La  comercialización  de  peces  ornamentales  en  Arauca  en  el  año  2009  fue  de  892.150 Unidades  (Tabla  17),  disminuyendo  un  31%  con  respecto  al  2008,  que  se  puede  explicar parcialmente  debido  a  los  problemas  que  tuvieron  los  comerciantes  para  obtener  los permisos de comercialización, lo cual afectó las movilizaciones de peces de este sector. De la  zona del Amazonas y el Orinoco, este es el municipio donde  la diversidad de especies explotadas es menor, con solo 10 especies pertenecientes a 7 familias.  Tabla 17 Principales especies capturadas y comercializadas en el sector de Arauca, en el 2009 

Familia  Especie  Nombre común  Unidades 

Loricariidae  Otocinclus sp.  Otocinclo  311.400 

Gasteropelecidae  Thoracocharax securis  Estrigata gallo  311.300 

Callichthyidae  Corydoras hastatus  Corredora astatus  193.400 

Asprenidae  Bunocephalus amaurus  Catalina  31.000 

Doradidae  Agamyxis albomaculatus  Dora de punto  17.700 

Loricariidae  Loricaria sp.  Loricaria  13.874 

Doradidae  Platydoras armatulus  Dora de raya  7.600 

Apteronotidae  Apteronotus albifrons  Cuchillo caballo  5.796 

Loricariidae  Panaque nigrolineatus  Cucha real  48 

Pimelodidae  Pseudopimelodus cf. bufonius   Bagre sapo  32 

Total  892.150 Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI  

 2.3.1.5 Puerto Gaitán  En este municipio de la altillanura, se comercializaron en el 2009, 896.673 ejemplares (Tabla 18), cifra 10% inferior a la reportada para el año inmediatamente anterior. Se observó en las bodegas 31 especies de 13 familias, de las cuales la Characidae fue la más importante, ya que el 87% de los peces capturados, corresponden a las 10 especies de esta familia.  Tabla 18 Principales especies capturadas y comercializadas en el sector de Puerto Gaitán en el 2009 

Familia  Especie  Nombre común  Unidades Characidae  Hemigrammus sp.  Rubí  208.950 Characidae  Hemigrammus rhodostomus  Brillante  154.766 Characidae  Hyphessobrycon sweglesi  Rojitos  127.995 Characidae  Paracheirodon axelrodi  Cardenal  99.730 Characidae  Metynnis hypsauchen  Moneda  92.156 Characidae  Hemigrammus rhodostomus  Rodostomo  72.310 Cichlidae  Mikrogeophagus ramirezzi  Ramirezi  23.290 Callichthyidae  Corydoras axelrodi  Corredora decker  22.605 Chilodontidae  Chilodus punctatus  Chilodo  17.675 Characidae  Hyphessobrycon metae  Sardina morichalera  16.730 Sternopygidae  Eingenmannia virescens  Cuchillo transparente  10.155     Otras especies  50.311     Total  896.673 Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI  

 2.3.2 Amazonía  En  la  región  de  la  Amazonía,  solo  se  tomó  información  en  Leticia,  donde  fueron desembarcados en las balsas ornamentales un total de 2.197.576 peces ornamentales, de 38 especies  pertenecientes  a  14  familias  (Tabla  19),  siendo  las  corredoras  (Callicthydae)  el grupo más representativo con 7 especies. La especie con mayor presencia fue el otocinclo, miembro de la familia de los loricaridos, que aportó al total el 59%.  Tabla 19 Principales especies capturadas y comercializadas en Leticia en el 2009 

Nombre común  Ene  Feb  Mar  Abr  May  Jun  Jul  Ago  Sep  Oct  Nov  Total Otocinclo  9.950  51.720  24.500  139.000  242.000  307.300  96.500  118.055  195.520  57.140  45.821  1.287.506 Corredora  6.650  12.000  2.000  65.000    110.400    3.500  900  13.383    213.833 Corredora astatus            8.400  5.500  54.625  26.600  16.860  7.505  119.490 Arawana plateada  2.500        171  609        58.600  50.063  111.943 Corredora puntatus            13.280  5.450  11.410  21.000  13.350  4.700  69.190 Corredora juli    10.300  1.000      9.330  16.493  11.770  8.054  7.110  50  64.107 Estrigata marta            19.600    19.450  8.600  5.300    52.950 Arari      8.000  38.500    131  340  1.630  942  250    49.793 Apistograma  4.800  5.500        5.100  3.200  2.300  9.300  4.600  180  34.980 Gancho rojo  500  100        16.330  1.520  8.490  2.221  3.200  40  32.401 Corredora rabauty            1.020  2.430  11.600  5.426  900    21.376 Corredroa verde                1.250  8.385  8.630  221  18.486 Corredora elegant        10.000    200      5.950  550  600  17.300 Loricaria  157  5.700      10.000  40    560  100  50    16.607 Catalina            1.190  5.050  7.050  2.280  1.900    17.470 Escalar altum  50          1.245  60  3.375  1.539  2.940  490  9.699 Disco        2  140  2.000  100  1.955  1.676  1.030  711  7.614 Estrigata gallo              4.000    2.800      6.800 Estrigata marmol              6.500          6.500 Cuatro líneas            5.000  500  700  100      6.300 Dora de punto            1.100  1.850  3.130        6.080 Dora de raya            2.500  1.874  750        5.124 

En este municipio de la altillanura, se comercializaron en el 2009, 896.673 ejemplares (Tabla 18), cifra 10% inferior a la reportada para el año inmediatamente anterior. Se observó en las bodegas 31 especies de 13 familias, de las cuales la Characidae fue la más importante, ya que el 87% de los peces capturados, corresponden a las 10 especies de esta familia.  Tabla 18 Principales especies capturadas y comercializadas en el sector de Puerto Gaitán en el 2009 

Familia  Especie  Nombre común  Unidades Characidae  Hemigrammus sp.  Rubí  208.950 Characidae  Hemigrammus rhodostomus  Brillante  154.766 Characidae  Hyphessobrycon sweglesi  Rojitos  127.995 Characidae  Paracheirodon axelrodi  Cardenal  99.730 Characidae  Metynnis hypsauchen  Moneda  92.156 Characidae  Hemigrammus rhodostomus  Rodostomo  72.310 Cichlidae  Mikrogeophagus ramirezzi  Ramirezi  23.290 Callichthyidae  Corydoras axelrodi  Corredora decker  22.605 Chilodontidae  Chilodus punctatus  Chilodo  17.675 Characidae  Hyphessobrycon metae  Sardina morichalera  16.730 Sternopygidae  Eingenmannia virescens  Cuchillo transparente  10.155     Otras especies  50.311     Total  896.673 Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI  

 2.3.2 Amazonía  En  la  región  de  la  Amazonía,  solo  se  tomó  información  en  Leticia,  donde  fueron desembarcados en las balsas ornamentales un total de 2.197.576 peces ornamentales, de 38 especies  pertenecientes  a  14  familias  (Tabla  19),  siendo  las  corredoras  (Callicthydae)  el grupo más representativo con 7 especies. La especie con mayor presencia fue el otocinclo, miembro de la familia de los loricaridos, que aportó al total el 59%.  Tabla 19 Principales especies capturadas y comercializadas en Leticia en el 2009 

Nombre común  Ene  Feb  Mar  Abr  May  Jun  Jul  Ago  Sep  Oct  Nov  Total Otocinclo  9.950  51.720  24.500  139.000  242.000  307.300  96.500  118.055  195.520  57.140  45.821  1.287.506 Corredora  6.650  12.000  2.000  65.000    110.400    3.500  900  13.383    213.833 Corredora astatus            8.400  5.500  54.625  26.600  16.860  7.505  119.490 Arawana plateada  2.500        171  609        58.600  50.063  111.943 Corredora puntatus            13.280  5.450  11.410  21.000  13.350  4.700  69.190 Corredora juli    10.300  1.000      9.330  16.493  11.770  8.054  7.110  50  64.107 Estrigata marta            19.600    19.450  8.600  5.300    52.950 Arari      8.000  38.500    131  340  1.630  942  250    49.793 Apistograma  4.800  5.500        5.100  3.200  2.300  9.300  4.600  180  34.980 Gancho rojo  500  100        16.330  1.520  8.490  2.221  3.200  40  32.401 Corredora rabauty            1.020  2.430  11.600  5.426  900    21.376 Corredroa verde                1.250  8.385  8.630  221  18.486 Corredora elegant        10.000    200      5.950  550  600  17.300 Loricaria  157  5.700      10.000  40    560  100  50    16.607 Catalina            1.190  5.050  7.050  2.280  1.900    17.470 Escalar altum  50          1.245  60  3.375  1.539  2.940  490  9.699 Disco        2  140  2.000  100  1.955  1.676  1.030  711  7.614 Estrigata gallo              4.000    2.800      6.800 Estrigata marmol              6.500          6.500 Cuatro líneas            5.000  500  700  100      6.300 Dora de punto            1.100  1.850  3.130        6.080 Dora de raya            2.500  1.874  750        5.124 

Page 45: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009-45-

Fuente: Pesca, MADR-CCI, 2009; Cálculos: CCI

Fuente: Pesca, MADR-CCI, 2009; Cálculos: CCI

Tabla 19 Principales especies capturadas y comercializadas en Leticia en el 2009

En la región de la Amazonía, solo se tomó información en Leticia, donde fueron desembarcados en las balsas orna-mentales un total de 2.197.576 peces ornamentales, de 38 especies pertenecientes a 14 familias (Tabla 19), siendo las corredoras (Callicthydae) el grupo más representativo con 7 especies. La especie con mayor presencia fue el otocinclo, miembro de la familia de los loricaridos, que aportó al total el 59%.

Las exportaciones de peces ornamentales alcanzaron la cifra de 22.034.698 unidades (Tabla 20), pertenecientes a 36 familias. El mayor número de ejemplares se registró para la familia Characidae, la cual aportó el 54% del total, teniendo que el cardenal fue la especie más representativa de este grupo. Los loricaridos aportaron el 20% con el otocinclo como la especie más reportada.

Es de anotar que la diferencia observada entre la cifra de desembarcos y la de exportaciones, estaría dada por las movi-lizaciones desde otras regiones del país.

2.3.2 Amazonía

2.3.3 Exportaciones

En este municipio de la altillanura, se comercializaron en el 2009, 896.673 ejemplares (Tabla 18), cifra 10% inferior a la reportada para el año inmediatamente anterior. Se observó en las bodegas 31 especies de 13 familias, de las cuales la Characidae fue la más importante, ya que el 87% de los peces capturados, corresponden a las 10 especies de esta familia.  Tabla 18 Principales especies capturadas y comercializadas en el sector de Puerto Gaitán en el 2009 

Familia  Especie  Nombre común  Unidades Characidae  Hemigrammus sp.  Rubí  208.950 Characidae  Hemigrammus rhodostomus  Brillante  154.766 Characidae  Hyphessobrycon sweglesi  Rojitos  127.995 Characidae  Paracheirodon axelrodi  Cardenal  99.730 Characidae  Metynnis hypsauchen  Moneda  92.156 Characidae  Hemigrammus rhodostomus  Rodostomo  72.310 Cichlidae  Mikrogeophagus ramirezzi  Ramirezi  23.290 Callichthyidae  Corydoras axelrodi  Corredora decker  22.605 Chilodontidae  Chilodus punctatus  Chilodo  17.675 Characidae  Hyphessobrycon metae  Sardina morichalera  16.730 Sternopygidae  Eingenmannia virescens  Cuchillo transparente  10.155     Otras especies  50.311     Total  896.673 Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI  

 2.3.2 Amazonía  En  la  región  de  la  Amazonía,  solo  se  tomó  información  en  Leticia,  donde  fueron desembarcados en las balsas ornamentales un total de 2.197.576 peces ornamentales, de 38 especies  pertenecientes  a  14  familias  (Tabla  19),  siendo  las  corredoras  (Callicthydae)  el grupo más representativo con 7 especies. La especie con mayor presencia fue el otocinclo, miembro de la familia de los loricaridos, que aportó al total el 59%.  Tabla 19 Principales especies capturadas y comercializadas en Leticia en el 2009 

Nombre común  Ene  Feb  Mar  Abr  May  Jun  Jul  Ago  Sep  Oct  Nov  Total Otocinclo  9.950  51.720  24.500  139.000  242.000  307.300  96.500  118.055  195.520  57.140  45.821  1.287.506 Corredora  6.650  12.000  2.000  65.000    110.400    3.500  900  13.383    213.833 Corredora astatus            8.400  5.500  54.625  26.600  16.860  7.505  119.490 Arawana plateada  2.500        171  609        58.600  50.063  111.943 Corredora puntatus            13.280  5.450  11.410  21.000  13.350  4.700  69.190 Corredora juli    10.300  1.000      9.330  16.493  11.770  8.054  7.110  50  64.107 Estrigata marta            19.600    19.450  8.600  5.300    52.950 Arari      8.000  38.500    131  340  1.630  942  250    49.793 Apistograma  4.800  5.500        5.100  3.200  2.300  9.300  4.600  180  34.980 Gancho rojo  500  100        16.330  1.520  8.490  2.221  3.200  40  32.401 Corredora rabauty            1.020  2.430  11.600  5.426  900    21.376 Corredroa verde                1.250  8.385  8.630  221  18.486 Corredora elegant        10.000    200      5.950  550  600  17.300 Loricaria  157  5.700      10.000  40    560  100  50    16.607 Catalina            1.190  5.050  7.050  2.280  1.900    17.470 Escalar altum  50          1.245  60  3.375  1.539  2.940  490  9.699 Disco        2  140  2.000  100  1.955  1.676  1.030  711  7.614 Estrigata gallo              4.000    2.800      6.800 Estrigata marmol              6.500          6.500 Cuatro líneas            5.000  500  700  100      6.300 Dora de punto            1.100  1.850  3.130        6.080 Dora de raya            2.500  1.874  750        5.124 

En este municipio de la altillanura, se comercializaron en el 2009, 896.673 ejemplares (Tabla 18), cifra 10% inferior a la reportada para el año inmediatamente anterior. Se observó en las bodegas 31 especies de 13 familias, de las cuales la Characidae fue la más importante, ya que el 87% de los peces capturados, corresponden a las 10 especies de esta familia.  Tabla 18 Principales especies capturadas y comercializadas en el sector de Puerto Gaitán en el 2009 

Familia  Especie  Nombre común  Unidades Characidae  Hemigrammus sp.  Rubí  208.950 Characidae  Hemigrammus rhodostomus  Brillante  154.766 Characidae  Hyphessobrycon sweglesi  Rojitos  127.995 Characidae  Paracheirodon axelrodi  Cardenal  99.730 Characidae  Metynnis hypsauchen  Moneda  92.156 Characidae  Hemigrammus rhodostomus  Rodostomo  72.310 Cichlidae  Mikrogeophagus ramirezzi  Ramirezi  23.290 Callichthyidae  Corydoras axelrodi  Corredora decker  22.605 Chilodontidae  Chilodus punctatus  Chilodo  17.675 Characidae  Hyphessobrycon metae  Sardina morichalera  16.730 Sternopygidae  Eingenmannia virescens  Cuchillo transparente  10.155     Otras especies  50.311     Total  896.673 Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI  

 2.3.2 Amazonía  En  la  región  de  la  Amazonía,  solo  se  tomó  información  en  Leticia,  donde  fueron desembarcados en las balsas ornamentales un total de 2.197.576 peces ornamentales, de 38 especies  pertenecientes  a  14  familias  (Tabla  19),  siendo  las  corredoras  (Callicthydae)  el grupo más representativo con 7 especies. La especie con mayor presencia fue el otocinclo, miembro de la familia de los loricaridos, que aportó al total el 59%.  Tabla 19 Principales especies capturadas y comercializadas en Leticia en el 2009 

Nombre común  Ene  Feb  Mar  Abr  May  Jun  Jul  Ago  Sep  Oct  Nov  Total Otocinclo  9.950  51.720  24.500  139.000  242.000  307.300  96.500  118.055  195.520  57.140  45.821  1.287.506 Corredora  6.650  12.000  2.000  65.000    110.400    3.500  900  13.383    213.833 Corredora astatus            8.400  5.500  54.625  26.600  16.860  7.505  119.490 Arawana plateada  2.500        171  609        58.600  50.063  111.943 Corredora puntatus            13.280  5.450  11.410  21.000  13.350  4.700  69.190 Corredora juli    10.300  1.000      9.330  16.493  11.770  8.054  7.110  50  64.107 Estrigata marta            19.600    19.450  8.600  5.300    52.950 Arari      8.000  38.500    131  340  1.630  942  250    49.793 Apistograma  4.800  5.500        5.100  3.200  2.300  9.300  4.600  180  34.980 Gancho rojo  500  100        16.330  1.520  8.490  2.221  3.200  40  32.401 Corredora rabauty            1.020  2.430  11.600  5.426  900    21.376 Corredroa verde                1.250  8.385  8.630  221  18.486 Corredora elegant        10.000    200      5.950  550  600  17.300 Loricaria  157  5.700      10.000  40    560  100  50    16.607 Catalina            1.190  5.050  7.050  2.280  1.900    17.470 Escalar altum  50          1.245  60  3.375  1.539  2.940  490  9.699 Disco        2  140  2.000  100  1.955  1.676  1.030  711  7.614 Estrigata gallo              4.000    2.800      6.800 Estrigata marmol              6.500          6.500 Cuatro líneas            5.000  500  700  100      6.300 Dora de punto            1.100  1.850  3.130        6.080 Dora de raya            2.500  1.874  750        5.124 

En este municipio de la altillanura, se comercializaron en el 2009, 896.673 ejemplares (Tabla 18), cifra 10% inferior a la reportada para el año inmediatamente anterior. Se observó en las bodegas 31 especies de 13 familias, de las cuales la Characidae fue la más importante, ya que el 87% de los peces capturados, corresponden a las 10 especies de esta familia.  Tabla 18 Principales especies capturadas y comercializadas en el sector de Puerto Gaitán en el 2009 

Familia  Especie  Nombre común  Unidades Characidae  Hemigrammus sp.  Rubí  208.950 Characidae  Hemigrammus rhodostomus  Brillante  154.766 Characidae  Hyphessobrycon sweglesi  Rojitos  127.995 Characidae  Paracheirodon axelrodi  Cardenal  99.730 Characidae  Metynnis hypsauchen  Moneda  92.156 Characidae  Hemigrammus rhodostomus  Rodostomo  72.310 Cichlidae  Mikrogeophagus ramirezzi  Ramirezi  23.290 Callichthyidae  Corydoras axelrodi  Corredora decker  22.605 Chilodontidae  Chilodus punctatus  Chilodo  17.675 Characidae  Hyphessobrycon metae  Sardina morichalera  16.730 Sternopygidae  Eingenmannia virescens  Cuchillo transparente  10.155     Otras especies  50.311     Total  896.673 Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI  

 2.3.2 Amazonía  En  la  región  de  la  Amazonía,  solo  se  tomó  información  en  Leticia,  donde  fueron desembarcados en las balsas ornamentales un total de 2.197.576 peces ornamentales, de 38 especies  pertenecientes  a  14  familias  (Tabla  19),  siendo  las  corredoras  (Callicthydae)  el grupo más representativo con 7 especies. La especie con mayor presencia fue el otocinclo, miembro de la familia de los loricaridos, que aportó al total el 59%.  Tabla 19 Principales especies capturadas y comercializadas en Leticia en el 2009 

Nombre común  Ene  Feb  Mar  Abr  May  Jun  Jul  Ago  Sep  Oct  Nov  Total Otocinclo  9.950  51.720  24.500  139.000  242.000  307.300  96.500  118.055  195.520  57.140  45.821  1.287.506 Corredora  6.650  12.000  2.000  65.000    110.400    3.500  900  13.383    213.833 Corredora astatus            8.400  5.500  54.625  26.600  16.860  7.505  119.490 Arawana plateada  2.500        171  609        58.600  50.063  111.943 Corredora puntatus            13.280  5.450  11.410  21.000  13.350  4.700  69.190 Corredora juli    10.300  1.000      9.330  16.493  11.770  8.054  7.110  50  64.107 Estrigata marta            19.600    19.450  8.600  5.300    52.950 Arari      8.000  38.500    131  340  1.630  942  250    49.793 Apistograma  4.800  5.500        5.100  3.200  2.300  9.300  4.600  180  34.980 Gancho rojo  500  100        16.330  1.520  8.490  2.221  3.200  40  32.401 Corredora rabauty            1.020  2.430  11.600  5.426  900    21.376 Corredroa verde                1.250  8.385  8.630  221  18.486 Corredora elegant        10.000    200      5.950  550  600  17.300 Loricaria  157  5.700      10.000  40    560  100  50    16.607 Catalina            1.190  5.050  7.050  2.280  1.900    17.470 Escalar altum  50          1.245  60  3.375  1.539  2.940  490  9.699 Disco        2  140  2.000  100  1.955  1.676  1.030  711  7.614 Estrigata gallo              4.000    2.800      6.800 Estrigata marmol              6.500          6.500 Cuatro líneas            5.000  500  700  100      6.300 Dora de punto            1.100  1.850  3.130        6.080 Dora de raya            2.500  1.874  750        5.124 Tigrito                      5.000  5.000 Estrigata plateada          2.000      2.098      100  4.198 Otras especies  125  700  0  270  110  1.563  2.509  3.960  1.596  1.496  500  12.829 

Total  24.732  86.020  35.500  252.772  254.421  506.338  153.876  267.658  302.989  197.289  115.981  2.197.576 Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI   2.3.3 Exportaciones  Las exportaciones de peces ornamentales alcanzaron la cifra de 22.034.698 unidades (Tabla 20), pertenecientes a 36 familias. El mayor número de ejemplares se registró para la familia Characidae,  la  cual  aportó  el  54%  del  total,  teniendo  que  el  cardenal  fue  la  especie más representativa  de  este  grupo.  Los  loricaridos  aportaron  el  20%  con  el  otocinclo  como  la especie más reportada.   Es  de  anotar  que  la  diferencia  observada  entre  la  cifra  de  desembarcos  y  la  de exportaciones, estaría dada por las movilizaciones desde otras regiones del país.                                       

Page 46: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009 -46-

Fuente: Incoder 2010. Estadísticas Subgerencia de pesca y Acuicultura.

Tabla 20 Exportaciones de peces ornamentales para el 2009

 

 Tabla 20 Exportaciones de peces ornamentales para el 2009 

 Fuente: Incoder 2010. Estadísticas Subgerencia de pesca y Acuicultura. 

Familia  Ene  Feb  Mar  Abr  May  Jun  Jul  Ago  Sep  Oct  Nov  Dic  Total 

Characidae  866.057  1.017.465  805.128  1.020.734  751.408  719.045  776.516  862.022  1.214.227  1.481.314  1.404.707  1.024.552  11.943.175 

Loricariidae  375.958  354.218  359.051  383.327  458.525  377.141  382.122  373.848  384.704  400.303  333.298  314.843  4.497.338 

Callichthyidae  167.524  155.393  231.453  150.189  136.724  109.663  107.205  133.127  181.091  203.574  217.406  163.355  1.956.704 

Gasteropelecidae    81.302  95.498  65.891  61.079  30.340  40.809  55.874  64.520  79.104  80.236  79.915  734.568 

Cichlidae  35.734  22.637  31.720  36.092  28.775  23.746  102.009  121.062  82.285  62.105  54.537  33.607  634.309 

Pimelodidae  45.695  34.850  41.056  35.161  43.695  28.470  31.989  41.601  43.795  52.362  37.210  40.838  476.722 

Osteoglossidae  14.313  16.858  35.285  62.387  39.765  5.210  2.323  1.439  1.821  982  40.705  70.714  291.802 

Prochilodontidae  10.021  4.023  4.580  4.374  1.600  1.631  77.760  54.114  46.006  17.662  5.213  7.082  234.066 

Ariidae  18.853  17.649  16.995  14.320  18.580  16.228  16.497  20.237  17.315  16.295  15.433  16.570  204.972 

Lebiasinidae  19.770  18.232  23.815  11.281  11.650  6.400  5.120  7.570  14.385  17.160  18.140  12.335  165.858 

Otras Familias  135.377  72.752  72.657  47.077  61.169  50.440  55.834  99.585  88.464  79.200  70.542  62.087  895.184 

Total  1.689.302  1.795.379  1.717.238  1.830.833  1.612.970  1.368.314  1.598.184  1.770.479  2.138.613  2.410.061  2.277.427  1.825.898  22.034.698 

Page 47: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009-47-

Figura 19 Producción de acuicultura marina y continental para el periodo 1995 - 2009

Tabla 21 Producción (t) de acuicultura continental y marina para el periodo 1995 – 2009

ACUICULTURA

La producción acuícola, tanto continental como marina ha tenido un crecimiento progresivo desde el 2000 (Figura 19). Para el 2009 la producción total alcanzó las 77.941 (t) aumentando un 6,42% respecto al 2008. En cuanto a la acuicultura continental, la tilapia presentó un incremento del 35,86% en proporción con el 2008 (Tabla 21), debido a que para este año se sumaron las toneladas de tilapia plateada, especie que ha incrementado su producción, debido a que el producto en presentación filete para exportar ha tenido mayor demanda.

Por otra parte, en la acuicultura marina la producción de camarón descendió solamente 6.06%, registrando el valor más bajo (18.123 t) de los últimos cuatro años (Tabla 21).

 

ACUICULTURA  La producción acuícola, tanto continental como marina ha tenido un crecimiento progresivo desde el 2000 (Figura 19). Para el 2009 la producción total alcanzó las 77.941 (t) aumentando un 6,42% respecto  al  2008.  En  cuanto  a  la  acuicultura  continental,  la  tilapia presentó un  incremento del 35,86% en proporción con el 2008 (Tabla 21), debido a que para este año se sumaron las toneladas de  tilapia  plateada,  especie  que  ha  incrementado  su  producción,  debido  a  que  el  producto  en presentación filete para exportar ha tenido mayor demanda.   Por otra parte, en  la acuicultura marina  la producción de camarón descendió  solamente 6.06%, registrando el valor más bajo (18.123 t) de los últimos cuatro años (Tabla 21).  

 Figura 19 Producción de acuicultura marina y continental para el periodo 1995 ‐ 2009 

            

10.000 

20.000 

30.000 

40.000 

50.000 

60.000 

70.000 

80.000 

90.000 

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Prod

ucción

 (t)

AñosAcuicultura continental y marina Acuicultura marina Acuicultura continental 

 Tabla 21 Producción (t) de acuicultura continental y marina para el periodo 1995 – 2009 

Acuicultura Continental 

Nombre común  1995  1996  1997  1998  1999  2000  2001  2002  2003  2004  2005  2006  2007  2008  2009 

Bocachico  ‐  3  318  1.203  1.311  1.474  2.061  2.065  2.331  2.447  2.545  ‐  ‐  

‐ 

Cachama  3.181  6.154  12.131  12.335  13.446  6.511  6.923  7.873  7.720  7.124  6.768  17.415  10.424  12.189  8.985 

Carpa  ‐  83  285  795  866  877  787  418  666  679  686  ‐  ‐    

Otros  4  ‐  212  404  440  349  774  1.445  1.166  1.224  1.260  5.555  7.453  5.782  2.498 

Tilapia  16.057  14.025  16.112  18.204  19.842  10.176  11.991  15.224  17.815  24.307  27.953  23.146  27.324  31.356  42.602 

Trucha  3.181  4.506  7.823  6.482  7.065  2.254  2.049  1.931  2.997  3.933  4.079  2.416  1.065  4.617  5.733 

Total Continental  22.423  24.771  36.881  39.422  42.969  21.641  24.584  28.955  32.695  39.714  43.292  48.532  46.267  53.944  59.818 

                               Acuicultura Marina 

Nombre común  1995  1996  1997  1998  1999  2000  2001  2002  2003  2004  2005  2006  2007  2008  2009 

Camarón  8.091  5.221  6.907  7.466  9.228  10.000  10.939  15.103  16.503  18.040  19.303  21.300  20.300  19.292  18.123 

Ostras  ‐  10  ‐  15  16  18  10  6  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐    

Total Marina  8.091  5.231  6.907  7.481  9.244  10.018  10.949  15.109  16.503  18.040  19.303  21.300  20.300  19.292  18.123 

                               Total acuicultura  30.514  30.002  43.788  46.903  52.213  31.659  35.533  44.065  49.198  57.754  62.595  69.832  66.567  73.236  77.941 

       

 

 Tabla 21 Producción (t) de acuicultura continental y marina para el periodo 1995 – 2009 

Acuicultura Continental 

Nombre común  1995  1996  1997  1998  1999  2000  2001  2002  2003  2004  2005  2006  2007  2008  2009 

Bocachico  ‐  3  318  1.203  1.311  1.474  2.061  2.065  2.331  2.447  2.545  ‐  ‐  

‐ 

Cachama  3.181  6.154  12.131  12.335  13.446  6.511  6.923  7.873  7.720  7.124  6.768  17.415  10.424  12.189  8.985 

Carpa  ‐  83  285  795  866  877  787  418  666  679  686  ‐  ‐    

Otros  4  ‐  212  404  440  349  774  1.445  1.166  1.224  1.260  5.555  7.453  5.782  2.498 

Tilapia  16.057  14.025  16.112  18.204  19.842  10.176  11.991  15.224  17.815  24.307  27.953  23.146  27.324  31.356  42.602 

Trucha  3.181  4.506  7.823  6.482  7.065  2.254  2.049  1.931  2.997  3.933  4.079  2.416  1.065  4.617  5.733 

Total Continental  22.423  24.771  36.881  39.422  42.969  21.641  24.584  28.955  32.695  39.714  43.292  48.532  46.267  53.944  59.818 

                               Acuicultura Marina 

Nombre común  1995  1996  1997  1998  1999  2000  2001  2002  2003  2004  2005  2006  2007  2008  2009 

Camarón  8.091  5.221  6.907  7.466  9.228  10.000  10.939  15.103  16.503  18.040  19.303  21.300  20.300  19.292  18.123 

Ostras  ‐  10  ‐  15  16  18  10  6  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐    

Total Marina  8.091  5.231  6.907  7.481  9.244  10.018  10.949  15.109  16.503  18.040  19.303  21.300  20.300  19.292  18.123 

                               Total acuicultura  30.514  30.002  43.788  46.903  52.213  31.659  35.533  44.065  49.198  57.754  62.595  69.832  66.567  73.236  77.941 

       

Page 48: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009 -48-

Tabla 22 Producción piscícola (t) por especie según departamento para el 2009

Fuente Encuesta Nacional Piscícola 2009. CCI - MADR

3.1 PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CONTINENTAL PARA EL 2009

La estimación de la producción piscícola para el 2009 se generó a partir de la combinación de dos metodologías esta-dísticas: la primera mediante la aplicación de un muestreo dirigido hacia la producción y el espejo de agua en las granjas piscícolas de 10 departamentos los cuales aportan la mayor producción, estos son: Antioquia, Boyacá, Casanare, Cór-doba, Cundinamarca, Huila, Meta, Santander, Tolima y Valle del Cauca, que en conjunto suman el 92% de la producción nacional, la segunda metodología corresponde al muestreo de áreas de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), ex-cepto en la represa de Betanía se realizó censo, mediante el cual se estima la producción marginal y está dirigido a los departamentos restantes que conforman el universo de estudio de la ENA.

A partir del 2008 se dio inicio a la encuesta piscícola mediante la metodología de muestreo de elementos específica para este tema, en los departamentos de Antioquia, Meta, Huila, Tolima y Valle del Cauca, a partir de la cual se ha observa-do una dinámica muy cambiante en cuanto a la actividad e inactividad de las granjas. La fluctuación de los precios del pescado, el constante incremento en el precio de los alimentos balanceados y la disponibilidad y calidad de la semilla (alevinos) son los principales factores que justifican estos cambios.

Para poder monitorear la dinámica en cuanto a la actividad e inactividad de la piscicultura, se requiere de una constante actualización de los marcos de lista, labor que se ha venido desarrollando semestralmente de manera simultánea a la recolección de información en campo y ha consistido en incorporar aquellas granjas nuevas y eliminar las que ya no existen.

La Tabla 49 muestra la producción de pescado por especie según departamentos, la cual durante el 2009 ascendió a 59.818 t. La tilapia roja siguió siendo la especie que más se cultivó en el país, contribuyendo con el 47,17%, le siguen la tilapia plateada, la cachama, la trucha, cada una aportó el 24,04%, 15,02%, 9,58% respectivamente; otras especies como la carpa, bocachico, yamú, sábalo entre otras, aportaron el 4,18% restante de la producción total nacional (Figura 20).

 

3.1 PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CONTINENTAL PARA EL 2009  La estimación de  la producción piscícola para el 2009 se generó a partir de  la combinación de dos metodologías estadísticas: la primera mediante la aplicación de un muestreo dirigido hacia la  producción  y  el  espejo  de  agua  en  las  granjas  piscícolas  de  10  departamentos  los  cuales aportan la mayor producción, estos son: Antioquia, Boyacá, Casanare, Córdoba, Cundinamarca, Huila,  Meta,  Santander,  Tolima  y  Valle  del  Cauca,  que  en  conjunto  suman  el  92%  de  la producción nacional, la segunda metodología corresponde al muestreo de áreas de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), excepto en  la represa de Betanía se realizó censo,   mediante el cual  se  estima  la  producción  marginal  y  está  dirigido  a  los  departamentos  restantes  que conforman el universo de estudio de la ENA.  A partir del 2008 se dio inicio a la encuesta piscícola mediante la metodología de muestreo de elementos específica para este tema, en los departamentos de Antioquia, Meta, Huila, Tolima y Valle del Cauca, a partir de la cual se ha observado una dinámica muy cambiante en cuanto a la actividad e  inactividad de  las granjas. La  fluctuación de  los precios del pescado, el constante incremento en el precio de los alimentos balanceados y la disponibilidad y calidad de la semilla (alevinos) son los principales factores que justifican estos cambios.   Para poder monitorear  la dinámica en cuanto a  la actividad e  inactividad de  la piscicultura, se requiere  de  una  constante  actualización  de  los  marcos  de  lista,  labor  que  se  ha  venido desarrollando semestralmente de manera simultánea a la recolección de información en campo y ha consistido en incorporar aquellas granjas nuevas y eliminar las que ya no existen.  La  Tabla  22 muestra  la  producción  de  pescado  por  especie  según  departamentos,  la  cual durante el 2009 ascendió a 59.818 t. La tilapia roja siguió siendo  la especie que más se cultivó en el país, contribuyendo con el 47,17%, le siguen la tilapia plateada, la cachama, la trucha, cada una aportó el 24,04%, 15,02%, 9,58% respectivamente; otras especies como la carpa, bocachico, yamú, sábalo entre otras, aportaron el 4,18%  restante de  la producción  total nacional  (Figura 20).  Tabla 22 Producción piscícola (t) por especie según departamento para el 2009 

Departamento Total  Tilapia Roja  Tilapia Plateada  Cachama  Trucha  Otras especies 

 

Total Nacional  59.818  28.220  14.382  8.985  5.733  2.498 

Antioquia  3.599  1.096  7  543  1.836  117 

Boyacá  1.501  244  11  24  1.207  15 

Casanare  1.094  801    290    3 

Córdoba  982  68  13  813    88 

Cundinamarca  1.454  450  6  133  827  38 

Huila total  31.995  15.130  14.196  996  840  833 

    Huila estanques  9.053  6.371  14  996  840  833 

    Huila Betania  22.942  8.760  14.182       

 

Meta  6.526  4.129  30  2.340    27 

Santander  1.168  670    478    19 

Tolima  3.754  2.557  102  844  133  118 

Valle del Cauca  2.927  1.565  16  645  412  289 

Otros Departamentos  4.818  1.510     1.879  478  951 

Fuente: Encuesta Nacional Piscícola 2009. CCI – MADR   

 Figura 20 Participación porcentual de la producción piscícola por especie.  Fuente: Encuesta Nacional Piscícola 2009. CCI – MADR  De  los  cinco  departamentos  con mayor  producción  piscícola,  el Huila  incluida  la  represa  de Betania aportó el 53,49%;  le siguió el Meta con el 10,91%; Tolima 6,28%; Antioquia 6,02% y Valle del Cauca 4,89% (Figura 21). 

 Figura  21 Participación porcentual de  la producción piscícola de  los principales departamentos de producción en Colombia.  Fuente: Encuesta Nacional Piscícola 2009. CCI – MADR  3.2 CAMARÓN DE CULTIVO  El sector camaronero se centra en una actividad netamente exportadora, de ahí que el gremio representado  por ACUANAL  ha  venido  direccionando  sus  esfuerzos  en  lograr  cada  vez  una 

Tilapia Roja47%

Tilapia Plateada24%

Cachama15%

Trucha10%

Otras especies

4%

53,49%

10,91%6,28% 6,02% 4,89%

Huila  Meta Tolima Antioquia Valle del Cauca

Huila estanquesHuila Betania

Page 49: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009-49-

Fuente: Encuesta Nacional Piscícola 2009. CCI – MADR

Fuente: Encuesta Nacional Piscícola 2009. CCI – MADR

Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria 2009. CCI – MADR Cadena Acuícola – ACUANAL

Figura 20 Participación porcentual de la producción piscícola por especie.

Figura 21 Participación porcentual de la producción piscícola de los principales departamentos de producción en Colombia.

Tabla 23 Producción de camarón de cultivo en toneladas (t) por semestre y total según departamento durante el 2009

3.2 CAMARÓN DE CULTIVO

El sector camaronero se centra en una actividad netamente exportadora, de ahí que el gremio representado por ACUA-NAL ha venido direccionando sus esfuerzos en lograr cada vez una mejor eficiencia en la productividad (toneladas de camarón por hectárea/año), llegando a obtener rendimientos muy superiores a los alcanzados por países vecinos como Ecuador.

En términos de producción, Colombia en el 2009 alcanzó 18.123 toneladas (t) de camarón de cultivo, de las cuales 8.692 t se produjeron en el primer semestre y 9.431 t en el segundo semestre (Tabla 23). Con respecto al año inmediatamente anterior se observa una reducción del orden de -6,05% debido principalmente a una contracción en la demanda inter-nacional, lo que generó una sobreproducción y en consecuencia la caída de los precios, desestimulando así al sector productivo.

De los cinco departamentos con mayor producción piscícola, el Huila incluida la represa de Betania aportó el 53,49%; le siguió el Meta con el 10,91%; Tolima 6,28%; Antioquia 6,02% y Valle del Cauca 4,89% (Figura 21).

 

Santander  1.168  670    478    19 

Tolima  3.754  2.557  102  844  133  118 

Valle del Cauca  2.927  1.565  16  645  412  289 

Otros Departamentos  4.818  1.510     1.879  478  951 

Fuente: Encuesta Nacional Piscícola 2009. CCI – MADR 

  

 Figura 20 Participación porcentual de la producción piscícola por especie.  Fuente: Encuesta Nacional Piscícola 2009. CCI – MADR  De los cinco departamentos con mayor producción piscícola, el Huila incluida la represa de Betania aportó el 53,49%; le siguió el Meta con el 10,91%; Tolima 6,28%; Antioquia 6,02% y Valle del Cauca 4,89% (Figura 21). 

 Figura  21  Participación  porcentual  de  la  producción  piscícola  de  los  principales  departamentos  de  producción  en Colombia.  Fuente: Encuesta Nacional Piscícola 2009. CCI – MADR  3.2 CAMARÓN DE CULTIVO  El  sector  camaronero  se  centra en una actividad netamente exportadora, de ahí que el gremio representado por ACUANAL ha venido direccionando sus esfuerzos en  lograr cada vez una mejor eficiencia  en  la  productividad  (toneladas  de  camarón  por  hectárea/año),  llegando  a  obtener rendimientos muy superiores a los alcanzados por países vecinos como Ecuador. 

Tilapia Roja47%

Tilapia Plateada24%

Cachama15%

Trucha10%

Otras especies

4%

53,49%

10,91%6,28% 6,02% 4,89%

Huila  Meta Tolima Antioquia Valle del Cauca

 

Santander  1.168  670    478    19 

Tolima  3.754  2.557  102  844  133  118 

Valle del Cauca  2.927  1.565  16  645  412  289 

Otros Departamentos  4.818  1.510     1.879  478  951 

Fuente: Encuesta Nacional Piscícola 2009. CCI – MADR 

  

 Figura 20 Participación porcentual de la producción piscícola por especie.  Fuente: Encuesta Nacional Piscícola 2009. CCI – MADR  De los cinco departamentos con mayor producción piscícola, el Huila incluida la represa de Betania aportó el 53,49%; le siguió el Meta con el 10,91%; Tolima 6,28%; Antioquia 6,02% y Valle del Cauca 4,89% (Figura 21). 

 Figura  21  Participación  porcentual  de  la  producción  piscícola  de  los  principales  departamentos  de  producción  en Colombia.  Fuente: Encuesta Nacional Piscícola 2009. CCI – MADR  3.2 CAMARÓN DE CULTIVO  El  sector  camaronero  se  centra en una actividad netamente exportadora, de ahí que el gremio representado por ACUANAL ha venido direccionando sus esfuerzos en  lograr cada vez una mejor eficiencia  en  la  productividad  (toneladas  de  camarón  por  hectárea/año),  llegando  a  obtener rendimientos muy superiores a los alcanzados por países vecinos como Ecuador. 

Tilapia Roja47%

Tilapia Plateada24%

Cachama15%

Trucha10%

Otras especies

4%

53,49%

10,91%6,28% 6,02% 4,89%

Huila  Meta Tolima Antioquia Valle del Cauca

 

mejor  eficiencia  en  la  productividad  (toneladas  de  camarón  por  hectárea/año),  llegando  a obtener rendimientos muy superiores a los alcanzados por países vecinos como Ecuador.  En  términos de producción, Colombia en el 2009 alcanzó  18.123  toneladas  (t) de camarón de cultivo,  de  las  cuales  8.692  t  se  produjeron  en  el  primer  semestre  y  9.431  t  en  el  segundo semestre  (Tabla 23). Con  respecto al año  inmediatamente anterior se observa una  reducción del orden de  ‐6,05% debido principalmente a una contracción en  la demanda  internacional,  lo que generó una sobreproducción y en consecuencia la caída de los precios, desestimulando así al sector productivo.  Tabla 23 Producción de camarón de cultivo en  toneladas (t) por semestre y total según departamento durante el 2009 

Departamento  Semestre  Total 

A  B 

 

Total nacional  8.692  9.431  18.123 Atlántico  37  77  114 Bolívar  1.825  3.018  4.843 Córdoba  152  150  302 Guajira  159  94  253 Nariño  152  108  260 Sucre  6.367  5.984  12.351 

Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria  2009. CCI – MADR Cadena Acuícola – ACUANAL  En el departamento de Sucre se concentró la mayor producción de camarón, su aporte fue de 68,15% del total, en el segundo  lugar se ubica Bolívar con una participación de 26,72%, seguido por  Córdoba,  Nariño,  Guajira  y  Atlántico,  con  participaciones  de  1,67%,  1,43%,  1,40  y  0,63% respectivamente (Figura 22).   

 Figura 22 Participación porcentual de la producción de camarón de cultivo por departamento para el 2009 Fuente: Encuesta Nacional Piscícola 2009. CCI – MADR Cadena Acuícola ‐ ACUANAL  

   

68,15%

26,72%

1,67% 1,43% 1,40% 0,63%

Sucre Bolívar Córdoba Nariño Guajira Atlántico

Page 50: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009 -50-

Figura 22 Participación porcentual de la producción de camarón de cultivo por departamento para el 2009

En el departamento de Sucre se concentró la mayor producción de camarón, su aporte fue de 68,15% del total, en el segundo lugar se ubica Bolívar con una participación de 26,72%, seguido por Córdoba, Nariño, Guajira y Atlántico, con participaciones de 1,67%, 1,43%, 1,40 y 0,63% respectivamente (Figura 22).

Fuente: Encuesta Nacional Piscícola 2009. CCI – MADR Cadena Acuícola - ACUANAL

 

 En  términos  de  producción,  Colombia  en  el  2009  alcanzó  18.123  toneladas  (t)  de  camarón  de cultivo, de las cuales 8.692 t se produjeron en el primer semestre y 9.431 t en el segundo semestre (Tabla 23). Con respecto al año inmediatamente anterior se observa una reducción del orden de ‐6,05% debido principalmente a una contracción en  la demanda  internacional,  lo que generó una sobreproducción  y  en  consecuencia  la  caída  de  los  precios,  desestimulando  así  al  sector productivo.  Tabla 23 Producción de camarón de cultivo en toneladas (t) por semestre y total según departamento durante el 2009 

Departamento  Semestre  Total 

A  B 

 

Total nacional  8.692  9.431  18.123 

Atlántico  37  77  114 

Bolívar  1.825  3.018  4.843 

Córdoba  152  150  302 

Guajira  159  94  253 

Nariño  152  108  260 

Sucre  6.367  5.984  12.351 

Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria  2009. CCI – MADR Cadena Acuícola – ACUANAL 

 En el departamento de  Sucre  se  concentró  la mayor producción de  camarón,  su  aporte  fue de 68,15% del total, en el segundo  lugar se ubica Bolívar con una participación de 26,72%, seguido por  Córdoba,  Nariño,  Guajira  y  Atlántico,  con  participaciones  de  1,67%,  1,43%,  1,40  y  0,63% respectivamente (Figura 22).   

 Figura 22 Participación porcentual de la producción de camarón de cultivo por departamento para el 2009 Fuente: Encuesta Nacional Piscícola 2009. CCI – MADR Cadena Acuícola ‐ ACUANAL  

    

68,15%

26,72%

1,67% 1,43% 1,40% 0,63%

Sucre Bolívar Córdoba Nariño Guajira Atlántico

Page 51: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009-51-

Figura 23 Evolución de las exportaciones totales en valor de productos pesqueros desde el 2005. Fuente: Datos tomados de AGRONET- SIEX, 2009; Cálculos CCI*FOB: Free on Board

Las exportaciones disminuyeron un 14% 3 en comparación al 2008, dado que en el grupo “conservas y preparaciones” descendieron las exportaciones hacía Italia US$ 14.754.577 y fue menor la cantidad de países a los cuales se envió pro-ducto pasando de doce a seis, lo que significó US$7.986.453 menos en exportaciones dentro de éste grupo. Además, también se redujo la salida de crustáceos hacía España en US$ 4.946.968. Este comportamiento negativo no se registraba desde el 2006 (Figura 23), sin embargo, el crecimiento promedio de las exportaciones entre el 2006 y el 2008 fue del 21%.

Por otro lado, los grupos que presentaron mayores caídas fueron los salmónidos (95%), tiburones (48%), crustáceos (18%) y “conservas y preparaciones” (32%). Dentro de los salmónidos la partida que registró el mayor descenso fue la de “los demás salmónidos” (0303190000) con un 27%. En el grupo de las conservas y preparaciones “los atunes listados y bonitos” descendieron un 99%, dejándose de exportar US$ 4.528.807. Dentro de los crustáceos, las exportaciones de los “camarones de cultivo” cayeron un 33%, mientras que en el grupo de los tiburones (escualos) se dejó de exportar US$ 71.077, un 100% menos que el año anterior.

Fuente: Datos tomados de AGRONET- SIEX, 2009; Cálculos CCI

COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS PESQUEROS Y ACUÍCOLAS

4.1 IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES

4.1.1 Exportaciones

4.1.1.1 Comportamiento de las exportaciones durante el 2009

 

COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS PESQUEROS Y ACUÍCOLAS  

4.1 IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES  4.1.1 Exportaciones  4.1.1.1 Comportamiento de las exportaciones durante el 2009 

 Las  exportaciones  disminuyeron  un  14%3  en  comparación  al  2008,  dado  que  en  el  grupo “conservas y preparaciones” descendieron  las exportaciones hacía  Italia US$ 14.754.577   y    fue menor la cantidad de países a los cuales se envió producto pasando de doce a seis, lo que significó US$7.986.453 menos en exportaciones dentro de éste grupo. Además, también se redujo la salida de crustáceos hacía España en US$ 4.946.968.    Este  comportamiento  negativo  no  se  registraba  desde  el  2006  (Figura  23),  sin  embargo,  el crecimiento promedio de las exportaciones entre el 2006 y el 2008 fue del 21%.  Por otro lado, los grupos que presentaron mayores caídas fueron los salmónidos (95%), tiburones (48%), crustáceos (18%) y “conservas y preparaciones” (32%). Dentro de los salmónidos la partida que registró el mayor descenso fue la de “los demás salmónidos” (0303190000) con un 27%. En el grupo  de  las  conservas  y  preparaciones  “los  atunes  listados  y  bonitos”  descendieron  un  99%, dejándose  de  exportar  US$  4.528.807.  Dentro  de  los  crustáceos,  las  exportaciones  de  los “camarones de cultivo” cayeron un 33%, mientras que en el grupo de  los tiburones (escualos) se dejó de exportar US$ 71.077, un 100% menos que el año anterior.  

 Figura 23 Evolución de las exportaciones totales en valor de productos pesqueros desde el 2005.  Fuente: Datos tomados de AGRONET‐ SIEX, 2009; Cálculos CCI *FOB: Free on Board   Exportaciones de pescado, crustáceos, moluscos, demás y sus preparaciones en el 2009  

                                                            3 Para el cálculo de la tasa de crecimiento se emplearon pesos corrientes. 

179.932

164.977 188.294

239.586

207.219

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

2005 2006 2007 2008 2009

Mile

s $U

S FO

B*

3Para el cálculo de la tasa de crecimiento se emplearon pesos corrientes4 El precio FOB es el precio de la mercancía en puerto de origen sin incluir los impuestos y transporte

Exportaciones de pescado, crustáceos, moluscos, demás y sus preparaciones en el 2009

Para el 2009, Colombia exportó FOB4 US$ 207.218.932 de los cuales el 42% correspondió a atunes, 32% a crustáceos, 12% a conservas y preparaciones y el 14% restante a los otros siete grupos de la clasificación.

El producto que más se exportó fue el de “atunes de aleta amarilla (rabiles) (Thunnus albacares)”, con un valor de US$ 56.568.692 y una participación del 28%. Así mismo, los “demás langostinos congelados” participaron con un 18% del total de las exportaciones.

En materia de volúmenes, se exportaron 79.699 t, de las cuales el 68% fue de atunes y el 22% de crustáceos, el restante 10% fue de los otros nueve grupos (Tabla 24).

Page 52: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009 -52-

Principales aduanas de salida•

Principales destinos•

El principal punto de salida de las exportaciones fue la aduana de Cartagena, por la cual salieron 63.929 toneladas co-rrespondientes a US$ 154.919.332.

Le siguieron Barranquilla con 6.816 t, Tumaco con 5.164 t, Bogotá con 2.341 t y otras siete aduanas con 1.455 t distri-buidas; mientras que en valores Bogotá ocupó el segundo lugar con US$ 23.577.520, seguida de Barranquilla con US$ 16.227.317, Buenaventura con US$ 5.898.892 y otras siete aduanas con US$ 6.629.798 repartidos (Figura 24).

Los principales destinos de las exportaciones fueron la Zona Franca de Cartagena con un 45% de participación, seguido de Estados Unidos (15%), España (12%), Francia (8%), Samoa Norteamericana (5%), Zona Franca de Barranquilla (4%) y otros destinos correspondientes a 53 países (11%) (Tabla 25).

Tabla 24 Exportaciones pescados, crustáceos, moluscos, demás y sus preparados durante el 2009

Figura 24 Principales puertos de salida de las exportaciones de pescados, crustáceos, moluscos, demás y sus preparados durante el 2009.

Fuente: Datos tomados de AGRONET- DANE, 2008; Cálculos CCI

Fuente: Datos tomados de AGRONET- DANE, 2009; Cálculos CCI

 

 Figura 24 Principales puertos de salida de las exportaciones de pescados, crustáceos, moluscos, demás y sus preparados durante el 2009.   Fuente: Datos tomados de AGRONET‐ DANE, 2009; Cálculos CCI  Principales destinos  Los principales destinos de  las exportaciones fueron  la Zona Franca de Cartagena con un 45% de participación,  seguido  de  Estados  Unidos  (15%),  España  (12%),  Francia  (8%),  Samoa Norteamericana  (5%),  Zona  Franca de Barranquilla  (4%)  y otros destinos  correspondientes a 53 países (11%) (Tabla 25).  Tabla 25 País de destino de  las exportaciones de pescados, crustáceos, moluscos, demás y sus preparados durante el 2009 

Destino  Valor FOB US$ Zona Franca de Cartagena    92.775.368 Estados Unidos    31.324.175 España    24.472.535 Francia    16.931.798 Samoa Norteamericana    10.650.693 Zona Franca Barranquilla     8.162.099 Otros destinos    22.902.260 Total    207.218.928 

Fuente: Datos tomados de AGRONET‐ SIEX, 2009; Cálculos CCI  Grupos  

• Atunes  (Partida arancelaria: 0301940000 – 0302350000 – 0302390000 – 0303420000 – 0303430000 ‐0303440000 – 0303490000)  

Con  una  participación  del  42%  y  un  total  de  US$  86.197.713  este  grupo  fue  el  de  mayor exportación. En su mayoría se exportaron “atunes de aleta amarilla (rabiles) (Thunnus albacares) (0303420000) y atunes “listados o bonitos de vientre  rayado”  (0303430000),  la participación de estos dos productos dentro del grupo fue de más del 96%.   El principal destino fue  la Zona Franca de Cartagena, así mismo, por esta ciudad salió gran parte del producto. 

Cartagena75%

Bogotá11%

Barranquilla8%

Buenaventura

3% Otros (7)3%

Participación en Valor FOB US$

Cartagena80%

Barranquilla9%

Tumaco6%

Bogotá3% Otros (7)

2%

Participación en Toneladas

 

Para  el  2009,  Colombia  exportó  FOB4  US$  207.218.932  de  los  cuales  el  42%  correspondió  a atunes, 32% a  crustáceos,  12% a  conservas y preparaciones y el  14%  restante a  los otros  siete grupos de la clasificación.  El  producto  que  más  se  exportó  fue  el  de  “atunes  de  aleta  amarilla  (rabiles)  (Thunnus albacares)”, con un valor de US$ 56.568.692 y una participación del 28%. Así mismo, los “demás langostinos congelados” participaron con un 18% del total de las exportaciones.  En materia de volúmenes, se exportaron 79.699 t, de las cuales el 68% fue de atunes y el 22% de crustáceos, el restante 10% fue de los otros nueve grupos (Tabla 24).   Tabla 24 Exportaciones pescados, crustáceos, moluscos, demás y sus preparados durante el 2009 

           Grupo  Peso Neto (toneladas) 

Valor FOB (US$) 

Participación Peso Neto % 

Participación Valor FOB % 

Atunes      54.483     86.197.713   68,4%  41,6% Crustáceos      17.300     66.590.847   21,7%  32,1% Conservas y preparaciones      4.741     25.488.325   5,9%  12,3% Tilapia      1.885     15.057.343   2,4%  7,3% Peces Ornamentales       452      8.500.087   0,6%  4,1% Trucha       528      2.415.280   0,7%  1,2% Moluscos       81      1.203.825   0,1%  0,6% Otros       211      1.160.773   0,3%  0,6% Tiburón y sus derivados       19      600.033   0,02%  0,29% Salmónidos excepto Trucha        1       4.706   0,00%  0,00% Total Exportaciones      79.699     207.218.932   100%  100% 

Fuente: Datos tomados de AGRONET‐ DANE, 2008;  Cálculos CCI  

Principales aduanas de salida  

El principal punto de salida de las exportaciones fue la aduana de Cartagena, por la cual salieron 63.929 toneladas correspondientes a US$ 154.919.332.   Le  siguieron  Barranquilla  con  6.816  t,  Tumaco  con  5.164  t,  Bogotá  con  2.341  t  y  otras  siete aduanas con 1.455 t distribuidas; mientras que en valores Bogotá ocupó el segundo  lugar con US$ 23.577.520, seguida de Barranquilla con US$ 16.227.317, Buenaventura con US$ 5.898.892 y otras siete aduanas con US$ 6.629.798 repartidos (Figura 24). 

                                                            4 El precio FOB es el precio de la mercancía en puerto de origen sin incluir los impuestos y transporte. 

Page 53: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009-53-

Grupos•

• Atunes (Partida arancelaria: 0301940000 – 0302350000 – 0302390000 – 0303420000 – 0303430000 -0303440000 – 0303490000)

• Crustáceos (Partida arancelaria: 0306110000 – 0306131300 – 0306131900 – 0306139110 – 0306139120 - 0306190000 – 0306240000 – 0306291000 - 0306299000)

• Conservas y preparaciones (Partida arancelaria: 1604131000 – 1604141000 – 1604142000 – 1604200000 – 1605100000 - 1605400000)

Con una participación del 42% y un total de US$ 86.197.713 este grupo fue el de mayor exportación. En su mayoría se exportaron “atunes de aleta amarilla (rabiles) (Thunnus albacares) (0303420000) y atunes “listados o bonitos de vientre rayado” (0303430000), la participación de estos dos productos dentro del grupo fue de más del 96%.

El principal destino fue la Zona Franca de Cartagena, así mismo, por esta ciudad salió gran parte del producto.

Este grupo exportó US$ 66.590.847, y ocupó el segundo lugar dentro de las exportaciones con una participación del 32%. Los productos que más se exportaron fueron “los demás langostinos congelados” (0306131900) con un 57% de participación dentro del grupo y “Camarones de cultivo congelados” (0306139110) con un 29%.

Los principales destinos de los crustáceos fueron España con un 37%, la Zona Franca de Cartagena (29%), Francia (25%) y el 10 % restante fue exportado a otros ocho países.

Se exportó US$ 25.488.325, dentro de este grupo el producto que sobresalió fue el de “las preparaciones y conservas de atunes, enteros o en trozos, excepto picados” (1604141000) con un total de US$ 23.097.517, para una participación del 91%.

Los principales países de destino de las conservas fueron Samoa Norteamericana (42%), Estados Unidos (29%), Italia (28%) y el 2% restante se exportó a otros seis países.

• Tilapia (Partida arancelaria: 0303790010 – 0304190010 - 0304299010)

Este grupo exportó US$ 15.057.343 y ocupó el cuarto lugar con una participación del 7%. La aduana por donde más salió producto fue la de Bogotá con un 99%. Así mismo, los países de destino fueron Estados Unidos con un 98% y Canadá con un 2%.

• Peces ornamentales (Partida arancelaria: 0301100000)

De este producto se exportó un total de US$ 8.500.087, el principal destino fue Estados Unidos con un 21%, le siguió Japón (17%), Hong Kong (12%), Taiwán (Formosa) (11%), Alemania (9%) y otros 44 países con el 29% restante. Todo el pro-ducto salió por vía aérea desde Bogotá.

• Trucha (Partida arancelaria: 0302110000 - 0303210000)

Las exportaciones fueron de US$ 2.415.280, el 55% se destinó a Estados Unidos y el 45% a Alemania. La principal aduana de salida de este grupo fue Buenaventura con un 45%, le siguió Medellín con un 35% y por último Cali con un 21%.

Tabla 25 País de destino de las exportaciones de pescados, crustáceos, moluscos, demás y sus preparados durante el 2009

Fuente: Datos tomados de AGRONET- SIEX, 2009; Cálculos CCI

 

 Figura  24  Principales  puertos  de  salida  de  las  exportaciones  de  pescados,  crustáceos, moluscos,  demás  y  sus preparados durante el 2009.   Fuente: Datos tomados de AGRONET‐ DANE, 2009; Cálculos CCI  Principales destinos  Los principales destinos de  las exportaciones fueron  la Zona Franca de Cartagena con un 45% de  participación,  seguido  de  Estados  Unidos  (15%),  España  (12%),  Francia  (8%),  Samoa Norteamericana (5%), Zona Franca de Barranquilla (4%) y otros destinos correspondientes a 53 países (11%) (Tabla 25).  Tabla 25 País de destino de las exportaciones de pescados, crustáceos, moluscos, demás y sus preparados durante el 2009 

Destino  Valor FOB US$ Zona Franca de Cartagena    92.775.368  Estados Unidos    31.324.175  España    24.472.535  Francia    16.931.798  Samoa Norteamericana    10.650.693  Zona Franca Barranquilla     8.162.099  Otros destinos    22.902.260  Total    207.218.928  

Fuente: Datos tomados de AGRONET‐ SIEX, 2009; Cálculos CCI  Grupos  

• Atunes (Partida arancelaria: 0301940000 – 0302350000 – 0302390000 – 0303420000 – 0303430000 ‐0303440000 – 0303490000)  

Con  una  participación  del  42%  y  un  total  de  US$  86.197.713  este  grupo  fue  el  de  mayor exportación.  En  su  mayoría  se  exportaron  “atunes  de  aleta  amarilla  (rabiles)  (Thunnus albacares)  (0303420000)  y  atunes  “listados  o  bonitos  de  vientre  rayado”  (0303430000),  la participación de estos dos productos dentro del grupo fue de más del 96%.   El principal destino fue la Zona Franca de Cartagena, así mismo, por esta ciudad salió gran parte del producto. 

Cartagena75%

Bogotá11%

Barranquilla8%

Buenaventura

3% Otros (7)3%

Participación en Valor FOB US$

Cartagena80%

Barranquilla9%

Tumaco6%

Bogotá3% Otros (7)

2%

Participación en Toneladas

Page 54: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009 -54-

• Moluscos (Partida arancelaria: 0307994000)

Dentro de este grupo se exportaron “caracoles de mar” por un valor de US$ 1.203.825. Como destinos estuvieron Es-tados Unidos con un 54% y las Antillas Holandesas con un 46%. Las salidas se dieron desde Cartagena con un 73% y San Andrés con un 27%.

• Otros (Partida arancelaria: 0304190000 – 0304299000 – 0302690000 – 0304110000 – 0305100000 – 0304299090 – 0303790000 – 0304210000 – 0307993000 – 0304990000 – 0303800000 - 0304190090)

En este grupo se exportó un total de US$ 1.160.773, de los cuales la mayor participación la tuvieron “los peces espada (Xiphias gladius) frescos o refrigerados” (0304110000).

Como países de destino se encuentran Estados Unidos con un 65%, Alemania con un 17%, y, otros seis países con el 18% restante. Las principales ciudades de salida fueron Cartagena, Cali y Buenaventura.

• Tiburón y sus derivados (Partida arancelaria: 0303750000 - 0305591000)

Se exportaron US$ 600.033, de los cuales más del 99% correspondió a “aletas de tiburón y demás escualos” (0305591000). El 94% de exportaciones fueron enviadas a Hong Kong y el principal puerto de salida de este grupo fue Buenaventura.

• Salmónidos excepto Trucha (Partida arancelaria: 0303190000 - 0302190000)

Se exportó un total de US$4.706. El destino fue Estados Unidos y las aduanas de salida, Cali con el 59% y Bogotá con el 41%.

4.1.2 Importaciones

Las importaciones disminuyeron un 7% en comparación con el 2008, los grupos que mostraron mayores caídas fueron la trucha (98%), salmón (51%), atunes (39%) y peces ornamentales (37%). Dentro de los atunes los que más descendieron fueron los “atunes de aleta amarilla (rabiles) (Thunnus albacares)” (0303420000) y los atunes “listados o bonitos de vientre rayado” (0303430000), cada uno con caídas del 100%.

En el grupo de los salmones, “los demás salmones” descendieron un 97%, dejándose de importar US$ 3.052.340.

En la Figura 56 que desde el 2005 no se registra un comportamiento negativo, por el contrario, el crecimiento promedio entre el 2005 y el 2008 de las importaciones fue del 25%.

 

   Figura 25 Evolución de las importaciones totales en valor de productos pesqueros desde el 2005.  Fuente: Datos tomados de AGRONET‐ SIEX, 2009; Cálculos CCI *CIF: Cost, Insurance and Freight  

 Para el 2009, Colombia importó US$ 204.774.526 CIF5 de los cuales el 62% correspondió al grupo conservas y preparaciones, el 22% a otros, el 8% a atunes y el 8% restante a los demás grupos de la clasificación.  El  producto  que más  se  importó  fue  el de  las  “conservas  de  atún”,  con US$  74.030.946  y una participación del 36% dentro del total de las importaciones. Así mismo, las conservas “en salsa de tomate” participaron con un 18% dentro del total, es decir con US$ 34.475.132.  En materia  de  volúmenes  se  importaron  96.529  t,  de  las  cuales  el  53%  fueron  de  conservas  y preparaciones, el 30% de otros, el 6% de atunes y el 10% restante correspondió a  los otros diez grupos (Tabla 26¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).   Tabla 26 Importaciones pescados, crustáceos, moluscos, demás y sus preparados durante el 2009 

Grupo Peso Neto (toneladas) 

Valor CIF (US$) 

Participación Peso Neto % 

Participación Valor CIF % 

Conservas y preparaciones  51.355  126.406.901  53,20%  61,94% 

Otros  29.363  44.416.086  30,42%  21,76% Atunes  5.908  15.623.352  6,12%  7,66% Crustáceos  2.290  5.925.874  2,37%  2,90% Merluza  1.895  3.466.958  1,96%  1,70% Moluscos  2.990  2.716.485  3,10%  1,33% Salmón  437  2.688.410  0,45%  1,32% Tilapia  1.740  2.178.951  1,80%  1,07% Tiburón y sus derivados  511  602.992  0,53%  0,30% Semilla                20  730.085  0,02%  0,02% Robalo  18  11.376  0,02%  0,01% Peces Ornamentales  0,35  4.893  0,00%  0,00% Trucha  0,33  2.165  0,00%  0,00% Total  96.529  204.774.526  100%  100% 

                                                            5  El precio CIF (Coste, seguro y flete) es el costo de la mercancía en el puerto de destino que incluye impuestos y seguros. 

113.422 

126.346 

157.783 

219.627 204.775 

50.000 

100.000 

150.000 

200.000 

250.000 

2005 2006 2007 2008 2009

Valor CIF (U

S$)*

Figura 25 Evolución de las importaciones totales en valor de productos pesqueros desde el 2005. Fuente: Datos tomados de AGRONET- SIEX, 2009; Cálculos CCI*CIF: Cost, Insurance and Freight

Page 55: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009-55-

Para el 2009, Colombia importó US$ 204.774.526 CIF5 de los cuales el 62% correspondió al grupo conservas y preparacio-nes, el 22% a otros, el 8% a atunes y el 8% restante a los demás grupos de la clasificación.

El producto que más se importó fue el de las “conservas de atún”, con US$ 74.030.946 y una participación del 36% den-tro del total de las importaciones. Así mismo, las conservas “en salsa de tomate” participaron con un 18% dentro del total, es decir con US$ 34.475.132.

En materia de volúmenes se importaron 96.529 t, de las cuales el 53% fueron de conservas y preparaciones, el 30% de otros, el 6% de atunes y el 10% restante correspondió a los otros diez grupos (Tabla 26).

La principal aduana en la que entraron importaciones fue la de Ipiales con un total de 39.145 t, le siguió Cartagena con 25.782 t, Buenaventura con 22.070 t y Barranquilla, Bogotá, Cúcuta, Medellín y finalmente Turbo con las 9.626 t restan-tes.

En valores, Cartagena ocupó el primer lugar con importaciones de US$ 73.728.411, le siguió Ipiales con US$ 57.166.728, Buenaventura y Barranquilla con US$48.048.374 y US$18.630.841 respectivamente y por último Bogotá, Medellín, Turbo y Cúcuta con los US$ 7.394.780 restantes (Figura 26).

 

   Figura 25 Evolución de las importaciones totales en valor de productos pesqueros desde el 2005.  Fuente: Datos tomados de AGRONET‐ SIEX, 2009; Cálculos CCI *CIF: Cost, Insurance and Freight  

 Para el 2009, Colombia importó US$ 204.774.526 CIF5 de los cuales el 62% correspondió al grupo conservas y preparaciones, el 22% a otros, el 8% a atunes y el 8% restante a los demás grupos de la clasificación.  El  producto  que más  se  importó  fue  el de  las  “conservas  de  atún”,  con US$  74.030.946  y una participación del 36% dentro del total de las importaciones. Así mismo, las conservas “en salsa de tomate” participaron con un 18% dentro del total, es decir con US$ 34.475.132.  En materia  de  volúmenes  se  importaron  96.529  t,  de  las  cuales  el  53%  fueron  de  conservas  y preparaciones, el 30% de otros, el 6% de atunes y el 10% restante correspondió a  los otros diez grupos (Tabla 26¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).   Tabla 26 Importaciones pescados, crustáceos, moluscos, demás y sus preparados durante el 2009 

Grupo Peso Neto (toneladas) 

Valor CIF (US$) 

Participación Peso Neto % 

Participación Valor CIF % 

Conservas y preparaciones  51.355  126.406.901  53,20%  61,94% 

Otros  29.363  44.416.086  30,42%  21,76% Atunes  5.908  15.623.352  6,12%  7,66% Crustáceos  2.290  5.925.874  2,37%  2,90% Merluza  1.895  3.466.958  1,96%  1,70% Moluscos  2.990  2.716.485  3,10%  1,33% Salmón  437  2.688.410  0,45%  1,32% Tilapia  1.740  2.178.951  1,80%  1,07% Tiburón y sus derivados  511  602.992  0,53%  0,30% Semilla                20  730.085  0,02%  0,02% Robalo  18  11.376  0,02%  0,01% Peces Ornamentales  0,35  4.893  0,00%  0,00% Trucha  0,33  2.165  0,00%  0,00% Total  96.529  204.774.526  100%  100% 

                                                            5  El precio CIF (Coste, seguro y flete) es el costo de la mercancía en el puerto de destino que incluye impuestos y seguros. 

113.422 

126.346 

157.783 

219.627 204.775 

50.000 

100.000 

150.000 

200.000 

250.000 

2005 2006 2007 2008 2009

Valor CIF (U

S$)*

Tabla 26 Importaciones pescados, crustáceos, moluscos, demás y sus preparados durante el 2009

Figura 26 Principales puertos de entrada de las importaciones de pescados, crustáceos, moluscos, demás y sus preparados durante el 2009.

Fuente: Datos tomados de AGRONET- SIEX, 2009; Cálculos CCI

Fuente: Datos tomados de AGRONET- SIEX, 2009; Cálculos CCI

5 El precio CIF (Coste, seguro y flete) es el costo de la mercancía en el puerto de destino que incluye impuestos y seguros.

4.1.2.1 Puertos de entrada

 

 Fuente: Datos tomados de AGRONET‐ SIEX, 2009; Cálculos CCI  4.1.2.1 Puertos de entrada  La principal aduana en la que entraron importaciones fue la de Ipiales con un total de 39.145 t, le siguió Cartagena con 25.782 t, Buenaventura con 22.070 t y Barranquilla, Bogotá, Cúcuta, Medellín y finalmente Turbo con las 9.626 t restantes.  En valores, Cartagena ocupó el primer lugar con importaciones de US$ 73.728.411, le siguió Ipiales con  US$  57.166.728,  Buenaventura  y  Barranquilla  con  US$48.048.374  y  US$18.630.841 respectivamente y por último Bogotá, Medellín, Turbo y Cúcuta con  los US$ 7.394.780 restantes (Figura 26).  

 Figura 26 Principales puertos de entrada de las importaciones de pescados, crustáceos, moluscos, demás y sus preparados durante el 2009.  Fuente: Datos tomados de AGRONET‐ SIEX, 2009; Cálculos CCI  4.1.2.2 Lugares de Origen  Los principales lugares de origen de las importaciones fueron Ecuador con el 42%, Zona Franca de Cartagena  (18%),  Chile  (8%),  Trinidad  y  Tobago  (6%), Vietnam  (5%), Argentina  (4%)  y  otros  36 países con el 10% (Tabla 27).  Tabla 27 País de origen de las importaciones de pescados, crustáceos, moluscos, demás y sus preparados durante el 2009 

País de origen  Valor CIF US$ 

Ecuador    85.478.080 Zona Franca de Cartagena    37.856.166 Chile    15.556.481 Trinidad y Tobago    13.272.196 Perú    11.408.421 Vietnam    10.703.224 Argentina     9.149.083 Otros (36)    21.350.874 TOTAL    204.774.526 

Fuente: Datos tomados de AGRONET‐ SIEX, 2009; Cálculos CCI 

Cartagena36%

Ipiales28%

B/ventura23%

Barranquilla9%

Otros (4)4%

Participación en Valor CIF US$

Ipiales40%

Cartagena27%

B/ventura23%

Otros (5)10%

Participación en Toneladas

Page 56: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009 -56-

4.1.2.2 Lugares de OrigenLos principales lugares de origen de las importaciones fueron Ecuador con el 42%, Zona Franca de Cartagena (18%), Chile (8%), Trinidad y Tobago (6%), Vietnam (5%), Argentina (4%) y otros 36 países con el 10% (Tabla 27).

 

 Fuente: Datos tomados de AGRONET‐ SIEX, 2009; Cálculos CCI  4.1.2.1 Puertos de entrada  La principal aduana en la que entraron importaciones fue la de Ipiales con un total de 39.145 t, le siguió Cartagena con 25.782 t, Buenaventura con 22.070 t y Barranquilla, Bogotá, Cúcuta, Medellín y finalmente Turbo con las 9.626 t restantes.  En valores, Cartagena ocupó el primer lugar con importaciones de US$ 73.728.411, le siguió Ipiales con  US$  57.166.728,  Buenaventura  y  Barranquilla  con  US$48.048.374  y  US$18.630.841 respectivamente y por último Bogotá, Medellín, Turbo y Cúcuta con  los US$ 7.394.780 restantes (Figura 26).  

 Figura 26 Principales puertos de entrada de las importaciones de pescados, crustáceos, moluscos, demás y sus preparados durante el 2009.  Fuente: Datos tomados de AGRONET‐ SIEX, 2009; Cálculos CCI  4.1.2.2 Lugares de Origen  Los principales lugares de origen de las importaciones fueron Ecuador con el 42%, Zona Franca de Cartagena  (18%),  Chile  (8%),  Trinidad  y  Tobago  (6%), Vietnam  (5%), Argentina  (4%)  y  otros  36 países con el 10% (Tabla 27).  Tabla 27 País de origen de las importaciones de pescados, crustáceos, moluscos, demás y sus preparados durante el 2009 

País de origen  Valor CIF US$ 

Ecuador    85.478.080 Zona Franca de Cartagena    37.856.166 Chile    15.556.481 Trinidad y Tobago    13.272.196 Perú    11.408.421 Vietnam    10.703.224 Argentina     9.149.083 Otros (36)    21.350.874 TOTAL    204.774.526 

Fuente: Datos tomados de AGRONET‐ SIEX, 2009; Cálculos CCI 

Cartagena36%

Ipiales28%

B/ventura23%

Barranquilla9%

Otros (4)4%

Participación en Valor CIF US$

Ipiales40%

Cartagena27%

B/ventura23%

Otros (5)10%

Participación en Toneladas

Tabla 27 País de origen de las importaciones de pescados, crustáceos, moluscos, demás y sus preparados durante el 2009

Fuente: Datos tomados de AGRONET- SIEX, 2009; Cálculos CCIGrupos•

• Conservas y preparaciones (Partida arancelaria: 1604110000 – 1604120000 – 1604131000 – 1604132000 – 1604133000 – 16041390000 – 1604141000 – 1604142000 – 1604150000 – 1604160000 – 1604190000 – 1604200000 – 1604300000 – 1605100000 – 1605200000 – 1605400000 – 1605901000 – 1605909000)

Este grupo ocupó el primer lugar en las importaciones, con un valor de US$126.406.901 y una participación del 62%. El producto que más se importó fue el de las “conservas de atunes” (1604141000) con una participación del 59% y un valor de US$ 74.030.946.

Las aduanas por donde ingresaron la mayoría de producto fueron las de Barranquilla (37%), Bogotá (35%) y Buenaven-tura (25%). Así mismo, el 57% de las importaciones de este grupo provinieron del Ecuador, el 30% de la Zona Franca de Cartagena y el 13% de otros seis países.

• Otros (Partida arancelaria: 0302690000 – 0302690090 – 0303330000 – 0303710000 – 0303740000 – 0303790090 – 0303800000 – 0304110000 – 0304190090 – 0304299090 – 0304990000 – 0305490000 – 0305490000 – 0305599000 – 0305630000 – 0305690000)

Se importaron US$ 44.416.086, de los cuales la mayor participación la tuvo “los demás pescados congelados excepto los filetes y demás carne de pescado de la partida 0304” (0303790090), con un 47%.

El principal país de origen fue Chile con un 27% de participación, le siguieron Vietnam con 24%, Argentina con 18%, Ecua-dor con 13% y otros veinte países con el 18% restante. La aduana por donde ingresó más producto fue la de Cartagena y Buenaventura, con una participación del 46% y el 30%, respectivamente.

• Atunes (Partida arancelaria: 0302320000 - 0303410000 – 0303420000 – 0303490000)

Este grupo ocupó el tercer lugar de las importaciones con una participación del 8% y un valor de US$ 15.623.352. El 99% de lo que se importó correspondió a las “albacoras o atunes blancos (Thunnus alalunga)” (0303410000).

El 85% de las importaciones procedieron de Trinidad y Tobago, y el 15% restante de otros seis países. Así mismo, la mayor entrada de producto se dio en Barranquilla.

• Crustáceos (Partida arancelaria: 0306110000 – 0306131200 – 0306131400 – 0306131900 – 0306139110 – 0306139120 – 0306139190 – 0306139900 – 0306140000 – 0306190000 – 0306220000 – 0306240000)

Se importó un total de US$ 5.925.874, en donde el 49% de este valor correspondió a los “camarones de cultivo” (0306139110). El principal país de origen de este grupo fue Ecuador con una participación del 85%. Por otro lado, el 92% de producto ingresó por Ipiales y Cartagena.

Page 57: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009-57-

• Merluza (Partida arancelaria: 0303780000 – 0304220000 - 0304291000)

De este grupo se importó US$ 3.466.958, la mayor participación la tuvieron los “filetes congelados de merluzas (Mer-luccius spp., Urophycis spp.)”(0304291000), con un 87%. Gran parte de producto provino desde el Ecuador y Perú, y la principal ciudad de entrada fue Buenaventura.

• Moluscos (Partida arancelaria: 0307100000 – 0307219000 – 0307291000 – 0307299000 – 0307310000 – 0307390000 – 0307510000 – 0307590000 – 0307600000 – 0307919000 – 0307992000 – 0307994000- 0307999000)

En este grupo se importó un total de US$ 2.716.485, de los cuales la mayor participación la tuvo “los demás moluscos” (0307490000), con el 75%.

El principal país de origen de este grupo fue Argentina con un 38%, le siguió Ecuador (15%), Perú (14%) y otros trece países (33%). La mayor entrada de producto se dio en Cartagena con un 60% del total.

• Salmónidos excepto Trucha (Partida arancelaria: 0302120000 – 0302190000 – 0303190000 -0303220000 0303290000 - 0305410000)

Se importó US$ 2.688.410, de los cuales el 47% correspondió a los “salmones del Pacífico, salmones” (0302120000).

La mayor cantidad de producto ingresó en Bogotá y Cartagena con un 55% y 29%, respectivamente. El principal país de origen fue Chile con una participación del 95%.

• Tilapia (Partida arancelaria: 0303790010 – 0304190010 - 0304299010)

De este grupo se importaron US$ 2.178.951, de los cuales el 75% correspondió a “tilapia” (0303790010) y el 24% a “tilapia congelada” (0304299010). La mayor cantidad de producto ingresó en Ipiales y el principal país de origen fue Ecuador con el 67% de participación.

• Semilla (Partida arancelaria: 0511911000 – 0301991000)

En este grupo se importó un total de US$ 730.085, donde el 95% de las importaciones fue de “huevas y lechas de pesca-do impropios para la alimentación” (0511911000). El 55% de las importaciones procedieron de Estados Unidos y el 45% de Dinamarca. Y el 94% de producto ingresó en Bogotá.

• Tiburón y sus derivados (Partida arancelaria: 0303750000 - 0302650000)

Se importaron US$ 602.992, en este el 93% fue de “escualos” (0303750000). El 77% de producto ingresó desde Panamá, el 23% restante desde otros cuatro países. Las ciudades por donde entró producto fueron, en orden de participación, Cartagena, Buenaventura y Barranquilla.

• Róbalo (Partida arancelaria: 0303770000)

Se importó US$ 11.376 desde Nicaragua y el ingreso se dio en Cartagena.

• Peces Ornamentales (Partida arancelaria: 0301100000)

En el 2009 se importó US$ 4.893 desde Estados Unidos y Colombia6 , con una participación del 53% y 47%, respectivamen-te. El producto entró por Medellín y Bogotá.

Cabe resaltar que en el 2008 se presentó un cambió en el país de origen, puesto que durante este año los US$7.731 que fueron importados se hicieron en su totalidad desde Indonesia.

• Trucha (Partida arancelaria: 0302110000)

Se importó US$ 2.165 desde Chile y el producto ingresó en Bogotá.6 El valor que registra para Colombia no corresponde propiamente a importaciones, este es de exportaciones inconclusas que nunca salen del país y que permanecen en las zonas francas por algún motivo, es así, que para legalizar nuevamente la entrada de producto al país son registradas como importaciones en las cifras oficiales.

Page 58: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009 -58-

La balanza comercial en pescados, crustáceos, moluscos, demás y sus preparaciones en el 2009 fue positiva para Colom-bia. Se exportó FOB US$ 207.218.932 y se importó CIF US$ 204.774.526.

La mayoría de las exportaciones fueron de productos tales como atunes, crustáceos, conservas y preparaciones, tilapia, trucha, entre otros (Tabla 28). Por otro lado, los principales productos que se importaron fueron las conservas y prepa-raciones, atunes, crustáceos, merluza, entre otros. (Tabla 28).

A pesar de que se presentó un superávit, este mostró un descenso del 88% respecto al del 2008.

4.2 BALANZA COMERCIAL DE PESCADO, CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS, DEMÁS Y PREPARACIONES

Tabla 28 Exportaciones e importaciones de pescados, crustáceos, moluscos, demás y sus preparados durante el 2009

Fuente: Datos tomados de AGRONET- SIEX, 2009; Cálculos CCI

 

• Róbalo (Partida arancelaria: 0303770000)  Se importó US$ 11.376  desde Nicaragua y el ingreso se dio en Cartagena. 

 • Peces Ornamentales (Partida arancelaria: 0301100000)   

 En el 2009 se importó US$ 4.893 desde Estados Unidos y Colombia6, con una participación del 53% y 47%, respectivamente. El producto entró por Medellín y Bogotá.  Cabe resaltar que en el 2008 se presentó un cambió en el país de origen, puesto que durante este año los US$7.731 que fueron importados se hicieron en su totalidad desde Indonesia.  

• Trucha (Partida arancelaria: 0302110000)  

Se importó US$ 2.165 desde Chile y el producto ingresó en Bogotá.  

 4.3  BALANZA  COMERCIAL  DE  PESCADO,  CRUSTÁCEOS,  MOLUSCOS,  DEMÁS  Y PREPARACIONES  La balanza comercial en pescados, crustáceos, moluscos, demás y sus preparaciones en el 2009 fue positiva para Colombia. Se exportó FOB US$ 207.218.932 y se importó CIF US$ 204.774.526.   La mayoría de las exportaciones fueron de productos tales como atunes, crustáceos, conservas y preparaciones, tilapia, trucha, entre otros (Tabla 28). Por otro lado, los principales productos que  se  importaron  fueron  las  conservas  y preparaciones,  atunes,  crustáceos, merluza, entre otros. (Tabla 28).  A pesar de que  se presentó un  superávit,  este mostró un descenso  del 88%  respecto  al del 2008.  Tabla  28  Exportaciones  e  importaciones de pescados,  crustáceos, moluscos, demás  y  sus preparados durante  el 2009 

Balanza Comercial  2009 (US$) 

Exportaciones totales colombianas FOB    207.218.932  Importaciones CIF colombianas    204.774.526  Superávit  2.444.406 

          Fuente: Datos tomados de AGRONET‐ SIEX, 2009; Cálculos CCI  

PRECIOS Y MERCADOS  

                                                            6 El valor que registra para Colombia no corresponde propiamente a  importaciones, este es de exportaciones  inconclusas que nunca salen del país y que permanecen en las zonas francas por algún motivo, es así, que para  legalizar nuevamente la entrada de producto al país son registradas como importaciones en las cifras oficiales.  

Page 59: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009-59-

PRECIOS Y MERCADOS

Al ser el segundo producto de la acuicultura a nivel mundial en términos monetarios, con cerca a U$6.000 millones de dólares comercializados durante 2008, hace parte sin duda alguna del futuro de la comercialización de los recursos acuícolas, que poco a poco sustituirán total o parcialmente la demanda de los recursos de la extracción pesquera que durante la última década se han visto mermados drásticamente.

La producción de salmón se lleva a cabo principalmente en Chile, Noruega, El Reino Unido y Canadá; sus principales destinos de comercialización son Estados Unidos, Japón, Francia y Alemania. Dentro de las especies pertenecientes a la familia Salmonidae que conforman la oferta se encuentran el salmón del Atlántico (Salmo salar), salmón del Pacífico (Oncorhynchus kisutch), salmón rey (O. tshawytscha) y la trucha arcoíris (O. mykiss), de los cuales, los dos primeros son los producidos en Chile y se diferencian de las especies cultivadas en Noruega por que poseen un sabor más suave y un menor contenido de grasa7 .

La producción de estas especies se realiza durante todo el año, sin embargo en Suramérica, Chile presenta una ligera estacionalidad, aumentando su producción en los meses de enero a marzo cuando el salmón Coho (O. kisutch), una de las especies del salmón del Pacífico, presenta su pico productivo. Al ser una actividad económica industrializada, el cultivo del salmón genera otras actividades vinculadas a la preparación de derivados y filetes, así como el transporte y almacenamiento para su comercialización.

En Chile principal exportador del producto que ingresa a Colombia, se ha experimentado un incremento en el precio del kilogramo dentro de los mercados internacionales, con un aumento general de más del 37%8 con respecto al año anterior, este porcentaje se debe entre otros factores, al virus ISA (Anemia infecciosa del Salmón), que se propagó en los centros de cultivo del sur del País y aunque ya se ha superado, disminuyó su producción notablemente9 , teniendo un impacto a nivel mundial.

7 Los principales productores de salmón salvaje y cultivado: En: http://www.chilepotenciaalimentaria.cl/content/view/4311/Los-principales-productores-de-salmon-salvaje-y-cultivado.html (visitado el 04 de mayo de 2010)8AQUAHOY: Chile: Acciones de Salmoneras destacan entre las más rentables en bolsa. En:http://www.aquahoy.com/index.php?option=com_content&view=article&id=10551%3Achile-acciones-de-salmoneras-destacan-entre-las-mas-rentables-en-bolsa&catid=16&lang=es, (visitado el 04 de mayo de 2010)9 GOBIERNO DE CHILE: Documento informativo: Anemia infecciosa de Salmón en Chile Virus ISA), Abril de 2008

5.1 COMERCIALIZACIÓN Y COMPORTAMIENTO DEL PRECIO DEL SALMÓN

5.1.1 Comportamiento de los precios de las principales presentaciones de Salmón en cinco ciudades de Colombia (2006 - 2009)

El salmón es un producto que desde los años 80 ha venido ganando representatividad dentro de la dieta mundial. El mercado ha sido impulsado con el mejoramiento de las técnicas de cultivo que año tras año permiten incrementar el volumen y comercialización. Además, continúan las investigaciones por las universidades de los principales países pro-ductores, para mejorar los cultivos y añadir nuevas especies que puedan ser reproducidas en cautiverio y hacer que su producción sea sostenible a través del tiempo, libre de cualquier contaminación o amenaza a la vida silvestre.

Para el 2009 (Figura 27), la participación dentro de la producción mundial de salmón en toneladas fue liderada por No-ruega con el 55% de la producción (865.000 t), seguido de Chile, que disminuyó notablemente debido al virus del ISA, impactando fuertemente su producción, disminuyendo al 20% (250.000 t), y finalmente el Reino Unido con el 10% fue el tercer productor (152.000 t)10 .

10GLOBEFISH: Salmón, January 2009 report, en: http://www.globefish.org/dynamisk.php4?id=4649, (visitado el 4 de Mayo de 2010).

Page 60: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009 -60-

Figura 27 Participación de la producción mundial de salmón por países.Fuente: FAO GLOBEFISH 2009, Cálculos: CCI 2009

Figura 28 Principales grupos de salmón importados en toneladas vs valor US$ CIF, Sistema Estadístico de Comercio Exterior (SIEX). Cálculos: CCI 2009

5.1.2 Abastecimiento importaciones

En Colombia su precio ha tenido un comportamiento atípico, donde registró una leve tendencia a la baja, lo que lo ha venido posicionando y haciéndolo más competitivo contra las especies que tradicionalmente se comercializan y aunque todavía no hace parte de la dieta diaria de los colombianos, si se está empezando a consumir principalmente entre los estratos 3 al 6, hasta el punto en el que hoy ya se conoce y se oferta en las centrales mayoristas, la mayoría de los super-mercados y hasta se encuentra en el menú de algunos restaurantes.

El producto que se comercializa en estos puntos es importado en su mayoría, según datos entregados por el Sistema Estadístico de Comercio Exterior (SIEX), durante el 2009 se importó salmón por valor de US$ 2.688.410, que correspon-dieron en volumen a (436 t) de producto, de las cuales el 39% (169 t), correspondieron a salmón del pacífico proveniente de Chile por un valor CIF US$1.251.909, que ingresaron por Bogotá y Cartagena principalmente. Las importaciones de salmón se dividieron durante el 2009 en cuatro principales grupos; el salmón del atlántico (Salmo salar), el salmón del pacífico (Oncorhynchus nerka), otros salmonidos congelados, exceptuando la trucha e hígados, y los demás salmones (Figura 28).

 

cultivos  y  añadir  nuevas  especies  que  puedan  ser  reproducidas  en  cautiverio  y  hacer  que  su producción sea sostenible a  través del  tiempo,  libre de cualquier contaminación o amenaza a  la vida silvestre.  Para el 2009 (Figura 27), la participación dentro de la producción mundial de salmón en toneladas fue liderada por Noruega con el 55% de la producción (865.000 t), seguido de Chile, que disminuyó notablemente debido al virus del  ISA,  impactando  fuertemente  su producción, disminuyendo al 20% (250.000 t), y finalmente el Reino Unido con el 10% fue el tercer productor (152.000 t)10.  

  Figura 27 Participación de la producción mundial de salmón por países. Fuente: FAO GLOBEFISH 2009, Cálculos: CCI 2009   5.1.2 Abastecimiento importaciones  En Colombia su precio ha  tenido un comportamiento atípico, con una  tendencia estable y en  la mayoría  de  los  mercados  ha  registrado  una  leve  tendencia  bajista,  lo  que  lo  ha  venido posicionando  y  haciéndolo  mas  competitivo  contra  las  especies  que  tradicionalmente  se comercializan  y  aunque  todavía no hace parte de  la dieta diaria de  los  colombianos,  si  se esta empezando a consumir principalmente entre los estratos 3 al 6, hasta el punto en el que hoy ya se conoce  y  se  oferta  en  las  centrales mayoristas,  la mayoría  de  los  supermercados  y  hasta  se  encuentra en el menú de algunos restaurantes.   El  producto  que  se  comercializa  en  estos  puntos  es  importado  en  su  mayoría,  según  datos entregados  por  el  Sistema  Estadístico  de  Comercio  Exterior  (SIEX),  durante  el  2009  se  importó salmón por valor de US$ 2.688.410, que correspondieron en volumen a (436 t) de producto, de las cuales el 39% (169 t), correspondieron a salmón del pacífico proveniente de Chile por un valor CIF US$1.251.909,  que  ingresaron  por  los  puertos  de  Bogotá  y  Cartagena  principalmente.  Las importaciones de salmón se dividieron durante el 2009 en cuatro principales grupos; el salmón del atlántico (Salmo salar), el salmón del pacífico (Oncorhynchus nerka), Otros salmonidos congelados exceptuando la trucha e hígados y los demás salmones (Figura 28). 

                                                            10 GLOBEFISH: Salmón,  January 2009 report, en: http://www.globefish.org/dynamisk.php4?id=4649,  (visitado el 4 de Mayo de 2010).

55%21%

10%

8%2% 4%

Noruega Chile  Reino Unido  Canada Faeroe Is. Otros

 

cultivos  y  añadir  nuevas  especies  que  puedan  ser  reproducidas  en  cautiverio  y  hacer  que  su producción sea sostenible a  través del  tiempo,  libre de cualquier contaminación o amenaza a  la vida silvestre.  Para el 2009 (Figura 27), la participación dentro de la producción mundial de salmón en toneladas fue liderada por Noruega con el 55% de la producción (865.000 t), seguido de Chile, que disminuyó notablemente debido al virus del  ISA,  impactando  fuertemente  su producción, disminuyendo al 20% (250.000 t), y finalmente el Reino Unido con el 10% fue el tercer productor (152.000 t)10.  

  Figura 27 Participación de la producción mundial de salmón por países. Fuente: FAO GLOBEFISH 2009, Cálculos: CCI 2009   5.1.2 Abastecimiento importaciones  En Colombia su precio ha  tenido un comportamiento atípico, con una  tendencia estable y en  la mayoría  de  los  mercados  ha  registrado  una  leve  tendencia  bajista,  lo  que  lo  ha  venido posicionando  y  haciéndolo  mas  competitivo  contra  las  especies  que  tradicionalmente  se comercializan  y  aunque  todavía no hace parte de  la dieta diaria de  los  colombianos,  si  se esta empezando a consumir principalmente entre los estratos 3 al 6, hasta el punto en el que hoy ya se conoce  y  se  oferta  en  las  centrales mayoristas,  la mayoría  de  los  supermercados  y  hasta  se  encuentra en el menú de algunos restaurantes.   El  producto  que  se  comercializa  en  estos  puntos  es  importado  en  su  mayoría,  según  datos entregados  por  el  Sistema  Estadístico  de  Comercio  Exterior  (SIEX),  durante  el  2009  se  importó salmón por valor de US$ 2.688.410, que correspondieron en volumen a (436 t) de producto, de las cuales el 39% (169 t), correspondieron a salmón del pacífico proveniente de Chile por un valor CIF US$1.251.909,  que  ingresaron  por  los  puertos  de  Bogotá  y  Cartagena  principalmente.  Las importaciones de salmón se dividieron durante el 2009 en cuatro principales grupos; el salmón del atlántico (Salmo salar), el salmón del pacífico (Oncorhynchus nerka), Otros salmonidos congelados exceptuando la trucha e hígados y los demás salmones (Figura 28). 

                                                            10 GLOBEFISH: Salmón,  January 2009 report, en: http://www.globefish.org/dynamisk.php4?id=4649,  (visitado el 4 de Mayo de 2010).

55%21%

10%

8%2% 4%

Noruega Chile  Reino Unido  Canada Faeroe Is. Otros

 

 

 Figura 28 Principales grupos de salmón importados en toneladas vs valor US$ CIF, Sistema Estadístico de Comercio Exterior (SIEX).   Cálculos: CCI 2009   5.1.3 Comportamiento de los precios mayoristas en de las principales presentaciones de Salmón 

en cinco ciudades de Colombia (2006 ‐ 2009)  

En  el  mercado  colombiano  el  salmón  se  encuentra  principalmente  en  presentaciones  entero congelado,  filete congelado, ahumado y postas. Según  la  información recolectada por el Sistema de Sistema de Información Pesquero y Acuícola (SIPA) y el Sistema de información de Precios del Sector Agropecuario  (SIA), se registró  la evolución de  los precios de comercialización del salmón (Figura  29)  en  la  presentación  comercial  más  utilizada  (filete  congelado)  en  los  mercados mayoristas  de Bogotá, Medellín  y Cali  (se  incluyeron  estas  ciudades por  la disponibilidad de  la información  estadística).  Se  reflejó  a  través del  tiempo que  los precios de  comercialización del salmón en filete congelado han tenido una tendencia decreciente en estos tres mercados,  lo que puede estar relacionado con dos factores: el aumento del volumen ofrecido y la disminución de los precios del salmón a nivel mundial para el mismo periodo, ocasionados por el auge de los cultivos y la producción en Chile y Noruega.  

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

Los demás salmones

Salmones del Atlántico 

Salmonidos congelados 

Salmones del Pacífico

Valor US$

 CIF 

Tone

lada

s

Toneladas US$ CIF

 

 

 Figura 28 Principales grupos de salmón importados en toneladas vs valor US$ CIF, Sistema Estadístico de Comercio Exterior (SIEX).   Cálculos: CCI 2009   5.1.3 Comportamiento de los precios mayoristas en de las principales presentaciones de Salmón 

en cinco ciudades de Colombia (2006 ‐ 2009)  

En  el  mercado  colombiano  el  salmón  se  encuentra  principalmente  en  presentaciones  entero congelado,  filete congelado, ahumado y postas. Según  la  información recolectada por el Sistema de Sistema de Información Pesquero y Acuícola (SIPA) y el Sistema de información de Precios del Sector Agropecuario  (SIA), se registró  la evolución de  los precios de comercialización del salmón (Figura  29)  en  la  presentación  comercial  más  utilizada  (filete  congelado)  en  los  mercados mayoristas  de Bogotá, Medellín  y Cali  (se  incluyeron  estas  ciudades por  la disponibilidad de  la información  estadística).  Se  reflejó  a  través del  tiempo que  los precios de  comercialización del salmón en filete congelado han tenido una tendencia decreciente en estos tres mercados,  lo que puede estar relacionado con dos factores: el aumento del volumen ofrecido y la disminución de los precios del salmón a nivel mundial para el mismo periodo, ocasionados por el auge de los cultivos y la producción en Chile y Noruega.  

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

Los demás salmones

Salmones del Atlántico 

Salmonidos congelados 

Salmones del Pacífico

Valor US$

 CIF 

Tone

lada

s

Toneladas US$ CIF

Page 61: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009-61-

Figura 29 Serie de precios de filete de salmón congelado en tres ciudades de Colombia, para el periodo 2006 – 2009.

Figura 28 Principales grupos de salmón importados en toneladas vs valor US$ CIF, Sistema Estadístico de Comercio Exterior (SIEX).

Fuente: Pesca, MADR-CCI, 2009; Cálculos: CCI

En el mercado colombiano el salmón se encuentra principalmente en presentaciones entero congelado, filete congela-do, ahumado y postas. Según la información recolectada por el Sistema de Sistema de Información Pesquero y Acuícola (SIPA) y el Sistema de información de Precios del Sector Agropecuario (SIA), se registró la evolución de los precios de comercialización del salmón (Figura 29) en la presentación comercial más utilizada (filete congelado) en los mercados mayoristas de Bogotá, Medellín y Cali (se incluyeron estas ciudades por la disponibilidad de la información estadística). Se reflejó a través del tiempo que los precios de comercialización del salmón en filete congelado han tenido una ten-dencia decreciente en estos tres mercados, lo que puede estar relacionado con dos factores: el aumento del volumen ofrecido y la disminución de los precios del salmón a nivel mundial para el mismo periodo, ocasionados por el auge de los cultivos y la producción en Chile y Noruega.

En la Figura 29 se encuentra registrado el precio promedio por kilogramo (kg) de salmón entre el 2006 y 2009. La ciudad que presentó menor precio fue Medellín, en donde para el 2006 se reportó un valor de $22.120,29, el cual disminuyó hasta alcanzar los $18.911,64 en el 2009. En Cali, existió un crecimiento del precio por unidad de producto comercializado para el 2009 alcanzando $23.500,42 en promedio, hay que anotar que por factores como la inflación y el valor del dinero en el tiempo el incremento no ha sido representativo, pudiéndose afirmar que la unidad tiene el mismo valor o inclusive un poco menor que para el año 2006, donde registró un valor de $22.347,27. Por su parte, la ciudad de Bogotá registró una variación negativa acumulada del 10%, cotizándose en promedio a $19.571,88 en el último año.

Al analizar los precios del producto para las tres ciudades, se evidencia una coyuntura general con tendencia a la baja, que obedece en parte al comportamiento de los precios a nivel mundial del salmón, ya que para el 2006 en el mercado internacional el kg de salmón se cotizó entre 5 y 6 dólares y para los dos últimos años (2008 y 2009) se mantuvo entre 3 y 4 dólares11 , un rango que permitió también reducir el precio en los mercados mayoristas locales. Esta disminución en el precio es también influenciada por el incremento en la oferta, que han aumentado a una tasa del 4% promedio durante los últimos siete años en los principales países productores.

La ciudad de Cali presentó, a lo largo del tiempo, los precios más altos del producto congelado para sus centrales mayo-ristas, alcanzando para el 2.007 la mayor variación (22%), sin embargo, cerró el 2.009 con una tendencia a la baja con un promedio del 3%. Esta tendencia, podría haber sido causada por la logística necesaria para el abastecimiento, haciendo que el producto se comercialice a mayor precio, debido a que el producto se acopia y recibe en el centro del país, para luego ser distribuido a nivel nacional.

Se puede entonces decir que el mejoramiento en las técnicas de producción del salmón ha contribuido a entregar ma-yores volúmenes al mercado, lo que repercute en precios más competitivos, con tendencia a la baja durante los últimos 4 años, facilitando la venta y penetración de un producto de alta calidad a nivel mundial y en los mercados mayoristas del país.

5.1.3 Comportamiento de los precios mayoristas en de las principales presentaciones de Salmón en cinco ciudades de Colombia (2006 - 2009)

 

  Figura 29 Serie de precios de filete de salmón congelado en tres ciudades de Colombia, para el periodo 2006 – 2009. Fuente: Pesca, MADR‐CCI, 2009; Cálculos: CCI  En la Figura 29 se encuentra registrado el precio promedio por kilogramo (kg) de salmón entre el 2006 y 2009. La ciudad que presentó menor precio fue Medellín, en donde para el 2006 se reportó un valor de $22.120,29, el cual disminuyó hasta alcanzar los $18.911,64 en el 2009. En Cali, existió un  crecimiento  del  precio  por  unidad  de  producto  comercializado  para  el  2009  alcanzando $23.500,42 en promedio, hay que anotar que por factores como  la  inflación y el valor del dinero en el tiempo el  incremento no ha sido representativo, pudiéndose afirmar que  la unidad tiene el mismo  valor  o  inclusive  un  poco  menor  que  para  el  año  2006,  donde  registró  un  valor  de $22.347,27. Por su parte, la ciudad de Bogotá registró una variación negativa acumulada del 10%, cotizándose en promedio a $19.571,88 en el último año.  Al analizar los precios del producto para las tres ciudades, se evidencia una coyuntura general con tendencia a  la baja, que obedece en parte al comportamiento de  los precios a nivel mundial del salmón, ya que para el 2006 en el mercado  internacional el kg de  salmón  se cotizó entre 5 y 6 dólares y para los dos últimos años (2008 y 2009) se mantuvo entre 3 y 4 dólares11, un rango que permitió  también  reducir  el  precio  en  los mercados mayoristas  locales.  Esta  disminución  en  el precio es también influenciada por el incremento en la oferta, que han aumentado a una tasa del 4% promedio durante los últimos siete años en los principales países productores.  La ciudad de Cali presentó, a  lo  largo del  tiempo,  los precios más altos del producto congelado para  sus centrales mayoristas, alcanzando para el 2.007  la mayor variación  (22%),  sin embargo, cerró el 2.009 con una tendencia a la baja con un promedio del 3%. Esta tendencia, podría haber sido  causada  por  la  logística  necesaria  para  el  abastecimiento,  haciendo  que  el  producto  se comercialice a mayor precio, debido a que el producto se acopia y  recibe en el centro del país, para luego ser distribuido a nivel nacional.   Se  puede  entonces  decir  que  el  mejoramiento  en  las  técnicas  de  producción  del  salmón  ha contribuido  a  entregar  mayores  volúmenes  al  mercado,  lo  que  repercute  en  precios  más competitivos, con tendencia a la baja durante los últimos 4 años, facilitando la venta y penetración de un producto de alta calidad a nivel mundial y en los mercados mayoristas del país.   

                                                            11 GLOBEFISH: Prices of Salmon, en: http://www.globefish.org/dynamisk.php4?id=4831, (visitado el 04 de mayo de 2010)  

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009

Bogota  Cali Medellín

$ 22.347 $ 19.571 

$ 22.347 $ 23.500 

$ 22.120 $ 18.911 

$/lKg Filete Salmón

 Con

g.

11 GLOBEFISH: Prices of Salmon, en: http://www.globefish.org/dynamisk.php4?id=4831, (visitado el 04 de mayo de 2010)

Page 62: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009 -62-

12 Resultados ENA 2009: Corporación Colombia Internacional – Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

5.2 CRECIMIENTO DEL CULTIVO DE TILAPIA EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO 2006 - 2009

5.2.1 Abastecimiento de la Tilapia en Colombia

5.2.2 Precios y mercados

Durante los últimos años, la acuicultura ha captado la atención del sector privado y del gobierno, como negocio y so-lución a la disminución del suministro del recurso pesquero, y con la intención de brindar la posibilidad de incrementar la producción y potenciar el desarrollo de las comunidades pesqueras, que actualmente han visto su recurso notable-mente disminuido. En Colombia se inició la actividad hacia la década de los 70, alcanzando las 59.818 t para el año 2.009, principalmente de tilapia, cachama y trucha12 .

Una de las especies más representativas dentro de la producción nacional es la tilapia, la cual ha tenido un crecimiento vertiginoso a nivel mundial, siendo aceptada cada vez más entre los consumidores, alcanzando cifras de producción insospechadas para hace solo algunos años, sobrepasando los 3,5 millones de toneladas durante el 2009. Su principal productor es China, seguido de Egipto e Indonesia. Esta especie, originaria de África y el Cercano Oriente, también se cultiva en Colombia con muy buenos resultados, donde su producción ha crecido hasta alcanzar las 42.602 t para el 2009, cultivándose principalmente la tilapia roja (Oreochromis niloticus) y tilapia plateada (Oreochromis spp).

Según la información recolectada por el Sistema de Monitoreo al Abastecimiento de Alimentos (MADR-CCI), desde 2007 en las principales centrales mayoristas del país, la tilapia que comercializada en las plazas mayoristas procedía principal-mente de los departamentos del Huila (1.574,03 t) y Meta (1.309.43 t), estas dos regiones de Colombia conformaron el 76% del total de la oferta nacional de tilapia, que para ese año fue de 3.746,99 t.

Los principales destinos del producto fueron: Las Flores (Bogotá), que recibió 3.522,66t (94,01%), seguida de Centroabas-tos (Bucaramanga) donde fueron abastecidas 197,6 t (4,98%) y finalmente La Plaza Minorista (Medellín) reportando 16,5 t (1%). Bogotá recibe la mayor cantidad de producto, debido a que la cuidad sirve de centro de recepción y distribución para que otros distribuidores lleven el producto a las demás ciudades y plazas mayoristas del país.

Para el 2008, el abastecimiento se incrementó en un 16%, reportando mayores volúmenes en los principales mercados, donde Las Flores (Bogotá), recibió 4.272,8 t de producto y continúo siendo la central mayorista con mayor participación del volumen abastecido, con el 95%, sobre el total del año.

Un paralelo de los volúmenes abastecidos durante los dos últimos años (2008 - 2009) a la principal central en Bogotá (Las Flores) y la participación de los departamentos de procedencia, muestra que Huila y Meta se consolidan durante este periodo, como los principales proveedores de tilapia con una disminución del 1% para el primero y un incremento del 4% para el segundo, sobre el total del volumen registrado donde cabe resaltar la participación del Casanare en los dos periodos con el 16%.

De acuerdo con la información recolectada por el Sistema de Precios de los Productos Pesqueros y Acuícolas, la tilapia se comercializó en 30 plazas mayoristas de todo el país, en cuatro presentaciones habituales: filete congelado, lomitos, entera congelada y entera fresca.

En el 2006, se registró la oferta de tilapia entera fresca en seis ciudades: Bogotá, Armenia, Bucaramanga, Neiva, Pereira y Tunja (Figura 30) y se obtuvo información de precios durante todo el año en las plazas mayoristas de Corabastos, Las Flores y Paloquemao (Bogotá), Sur Abastos (Neiva), Mercar (Armenia), Centroabastos (Bucaramanga), Mercasa (Perei-ra) y Complejo del sur (Tunja). El precio por kilogramo osciló a lo largo del año entre los $5.676,08 y $7.544,57, para las centrales de Sur abastos y Complejo del Sur respectivamente (Figura 30) causado por las condiciones de cada ciudad, su abastecimiento y acceso a los recursos pesqueros que influyeron de manera distinta en el proceso de formación de los precios mayoristas. Teniendo en cuenta estas diferencias, Bogotá fue la ciudad que registró el mayor volumen y variedad de especies ofertadas debido a su demografía y nivel de consumo, que la hicieron el mayor mercado a nivel nacional, sin embargo dentro de la ciudad existen algunas diferencias en la demanda y la oferta que inciden sobre el precio, tal es el caso de Paloquemao, donde se registró una mayor demanda, que ocasionó un incremento en los precios de comercialización, respecto a Corabastos y Las Flores.

Page 63: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009-63-

En Tunja, la tilapia entera fresca reportó un precio promedio mayor a los de Bogotá, ya que la mayoría del producto es comprado en Bogotá, para luego ser transportado a Tunja. Por otro lado, dos ciudades geográficamente cercanas como Armenia y Pereira, tuvieron cotizaciones promedio similares, con una diferencia de solo $189, ya que los costos en que incurren para su abastecimiento son similares. Por su parte, Neiva registró el menor precio ($5.676,08) entre todas las ciudades, debido a que pertenece al departamento del Huila, que ha sido uno de los principales productores de tilapia a nivel nacional.

Para Bucaramanga, el precio promedio ($6.025,08) se ubicó por debajo de la media de los precios a nivel nacional que fue de $6.616,19 para las ocho centrales analizadas, esto concuerda con el índice del nivel de costo de vida13 , que la ubica como una ciudad de precios moderados, registrando precios inferiores a los encontrados en Bogotá y otras ciudades.

Durante el 2007 se registró información de precios del producto en 18 ciudades y 26 centrales mayoristas (Figura 31), pero solo en 15 mercados se comercializó durante todo el año, donde se tuvo un precio mínimo promedio de $3.970,08 (Sincelejo) y uno máximo de $8.608,81 (Bucaramanga), con una diferencia máxima entre ciudades de $4.638,72, mucho mayor a la encontrada durante el 2006. Cabe destacar el registro de Bucaramanga, que incrementó su precio respecto al año anterior ($8.608.81), ubicándola como la ciudad con el mayor precio.

 

5.2.2  Precios y mercados  De acuerdo con la información recolectada por el Sistema de Precios de los Productos Pesqueros y Acuícolas,  la  tilapia  se  comercializó  en  30  plazas  mayoristas  de  todo  el  país,  en  cuatro presentaciones habituales: filete congelado, lomitos, entera congelada y entera fresca.   En  el  2006,  se  registró  la  oferta  de  tilapia  entera  fresca  en  seis  ciudades:  Bogotá,  Armenia, Bucaramanga, Neiva, Pereira y Tunja (Figura 30) y se obtuvo información de precios durante todo el  año  en  las  plazas mayoristas  de  Corabastos,  Las  Flores  y  Paloquemao  (Bogotá),  Sur Abastos (Neiva), Mercar  (Armenia), Centroabastos  (Bucaramanga), Mercasa  (Pereira)  y Complejo del  sur (Tunja). El precio por kilogramo osciló a lo largo del año entre los $5.676,08 y $7.544,57, para las centrales de Sur abastos y Complejo del Sur respectivamente (Figura 30); debido a las condiciones únicas de cada ciudad, su abastecimiento y acceso a los recursos pesqueros, influyeron de manera distinta  en  el  proceso  de  formación  de  los  precios  mayoristas.  Teniendo  en  cuenta  estas diferencias, Bogotá es  la ciudad que posee el mayor volumen y variedad de especies ofertadas, gracias a su demografía y nivel de consumo que la hacen el mayor mercado a nivel nacional, sin el  aumento de los precios, en comparación con los reportados en  Corabastos y Las Flores.embargo, en  esta  ciudad  también  existen  algunas  diferencias  sectoriales  en  la  demanda  y  la  oferta  que inciden sobre el precio, donde se observó que Paloquemao registró una mayor demanda,  la cual incidió en los precios con los que allí se transo, que fueron superiores a los de Corabastos y Las Flores.   

 Figura 30 Precios al consumidor de tilapia entera fresca (Kg)  en plazas mayoristas de Colombia, durante el  2006 Fuente: Pesca, MADR – CCI, 2009; Cálculos: CCI  

En Tunja,  la  tilapia entera  fresca  reportó un precio promedio mayor a  los de Bogotá,   ya que  la mayoría del producto es comprado en Bogotá, para luego ser transportado a Tunja. Por otro lado, dos ciudades geográficamente cercanas como Armenia y Pereira, tuvieron cotizaciones promedio similares,  con  una  diferencia  de  solo  $189,  ya  que  los  costos  en  que  incurren  para  su abastecimiento son similares. Por su parte, Neiva registró el menor precio ($5.676,08) entre todas 

01.0002.0003.0004.0005.0006.0007.0008.000

$/kg

Figura 30 Precios al consumidor de tilapia entera fresca (Kg) en plazas mayoristas de Colombia, durante el 2006

Figura 31 Precios al consumidor de tilapia entera fresca (Kg) en plazas mayoristas de Colombia, durante el año 2007

Fuente: Pesca, MADR – CCI, 2009; Cálculos: CCI

Fuente: Pesca, MADR – CCI, 2009; Cálculos: CCI

 

las ciudades, debido a que pertenece al departamento del Huila, que ha sido uno de los principales productores de tilapia a nivel nacional.  Para Bucaramanga, el precio promedio ($6.025,08) se ubicó por debajo de la media de los precios a nivel nacional que  fue de $6.616,19 para  las ocho centrales analizadas, esto concuerda con el índice  del  nivel  de  costo  de  vida13,  que  la  ubica  como  una  ciudad  de  precios  moderados, registrando precios inferiores a los encontrados en Bogotá y otras ciudades.  Durante el 2.007 se  registró  información de precios del producto en 18 ciudades y 26 centrales mayoristas (Figura 31), pero solo en 15 mercados se comercializó durante todo el año, donde se tuvo  un  precio  mínimo  promedio  de  $3.970,08  (Sincelejo)  y  uno  máximo  de  $8.608,81 (Bucaramanga),  con  una  diferencia  máxima  entre  ciudades  de  $4.638,72,  mucho  mayor  a  la encontrada durante el 2.006. Cabe destacar el registro de Bucaramanga, que incrementó su precio respecto al año anterior ($8.608.81), ubicándola como la ciudad con el mayor precio.  

 Figura 31 Precios al consumidor de tilapia entera fresca (Kg)  en plazas mayoristas de Colombia, durante el año 2007 Fuente: Pesca, MADR – CCI, 2009; Cálculos: CCI  Para el 2008, el precio promedio anual por kilogramo de producto en Bucaramanga fue inferior al registrado el año  inmediatamente anterior de $5.500,73 y  lo mismo sucedió para Bogotá, donde se reportó un precio de $6.177,29, esto ocurrió como una tendencia generalizada en la mayoría de los mercados, ocasionada en parte por el aumento de  la producción a nivel nacional para el año (Tabla  29),  que  alcanzó  las  31.35614  t  de  tilapia,  distribuidas  en  los  departamentos  del  Huila (17.781 t) y Meta (4.865 t), principalmente.  Tabla 29 Producción del cultivo de tilapia en Colombia para el año 2008, Fuente: según la información reportada por la encuesta nacional agropecuaria 2.008 

                                                            13 Romero, J.: “¿Cuánto cuesta vivir en las principales ciudades colombianas? Índice de costo de vida comparativo. Banco de la República. Documentos de trabajo sobre ECONOMÍA REGIONAL.  No.57 Junio, 2005. Cartagena http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/pdf/73.pdf 14 Datos Encuesta Nacional Agropecuaria 2008. 

01.0002.0003.0004.0005.0006.0007.0008.0009.000

$/kg

13 Romero, J.: “¿Cuánto cuesta vivir en las principales ciudades colombianas? Índice de costo de vida comparativo. Banco de la República. Documentos de trabajo sobre ECONOMÍA REGIONAL. No.57 Junio, 2005. Cartagena http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/pdf/73.pdf

Page 64: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009 -64-

14 Datos Encuesta Nacional Agropecuaria 2008.

Tabla 29 Producción del cultivo de tilapia en Colombia para el año 2008, Fuente: según la información reportada por la encuesta na-cional agropecuaria 2.008

Figura 32 Precios al consumidor de tilapia entera fresca (Kg) en plazas mayoristas de Colombia, durante el 2009Fuente: Pesca, MADR – CCI, 2009; Cálculos: CCI

Para el 2008, el precio promedio anual por kilogramo de producto en Bucaramanga fue inferior al registrado el año inmediatamente anterior de $5.500,73 y lo mismo sucedió para Bogotá, donde se reportó un precio de $6.177,29, esto ocurrió como una tendencia generalizada en la mayoría de los mercados, ocasionada en parte por el aumento de la pro-ducción a nivel nacional para el año (Tabla 29), que alcanzó las 31.356 t14 de tilapia, distribuidas en los departamentos del Huila (17.781 t) y Meta (4.865 t), principalmente.

Por último, durante el 2009 el precio promedio anual para la ciudad de Bucaramanga nuevamente fue el más alto $8.461.23, comparado con la ciudad de Sincelejo que registró el menor ($3.893,40), esto resulta del gran volumen ofreci-do y la baja demanda del producto. Bogotá (Las Flores) siguió siendo la central mayorista que comercializó el producto a menor precio promedio en la capital, entre $1.115 y $1.888 más económico que las otras dos centrales (Paloquemao y Corabastos) (Figura 32).

Es en los últimos años la comercialización de tilapia en Colombia ha aumentado notablemente, por lo que se ha conso-lidado dentro de la dieta de los colombianos, siendo cada vez más aceptado por los consumidores, adicionalmente su producción y número de cultivos han incrementado a la par de la demanda. Su potencial, como fuente de energía y pro-teína, hacen de la tilapia un producto muy atractivo, además su precio no ha incrementado significativamente durante los últimos cuatro años y en algunos departamentos productores, su cotización a disminuido, haciéndolo competitivo frente a otros productos sustitutos.

 

Departamento   Tilapia (t) 

Antioquia  586 

Boyacá  294 

Córdoba  278 

Cundinamarca  1401 

Huila  17781 

Meta   4865 

Santander  1332 

Tolima  1918 

Valle del Cauca  1505 

Otros departamentos  1396 

Total producción  31356 

 Por último, durante el 2009 el precio promedio anual para la ciudad de Bucaramanga nuevamente fue  el  más  alto  $8.461.23,  comparado  con  la  ciudad  de  Sincelejo  que  registró  el  menor ($3.893,40), esto resulta del gran volumen ofrecido y  la baja demanda del producto. Bogotá (Las Flores) siguió siendo  la central mayorista que comercializó el producto a menor precio promedio en  la  capital, entre $1.115 y $1.888 más económico que  las otras dos  centrales  (Paloquemao y Corabastos) (Figura 32). 

 Figura 32 Precios al consumidor de tilapia entera fresca (Kg) en plazas mayoristas de Colombia, durante el  2009 Fuente: Pesca, MADR – CCI, 2009; Cálculos: CCI  Es en los últimos años la comercialización de tilapia en Colombia ha aumentado notablemente, por lo que se ha consolidado dentro de la dieta de los colombianos, siendo cada vez más aceptado por los consumidores, adicionalmente su producción y  número de cultivos han incrementado a la par de la demanda. Su potencial, como fuente de energía y proteína, hacen de la tilapia un producto muy  atractivo,  además  su  precio  no  ha  incrementado  significativamente  durante  los  últimos cuatro  años  y  en  algunos  departamentos  productores,  su  cotización  a  disminuido,  haciéndolo competitivo frente a otros productos sustitutos.  

2.000 

4.000 

6.000 

8.000 

10.000 

$/kg

 

Tabla 29 Producción del cultivo de tilapia en Colombia para el año 2008, Fuente: según la información reportada por la encuesta nacional agropecuaria 2.008 

Departamento   Tilapia (t)  

Antioquia  586 Boyacá  294 Córdoba  278 Cundinamarca  1401 Huila  17781 Meta   4865 Santander  1332 Tolima  1918 Valle del Cauca  1505 Otros departamentos  1396 Total producción  31356 

 Por  último,  durante  el  2009  el  precio  promedio  anual  para  la  ciudad  de  Bucaramanga nuevamente  fue el más alto  $8.461.23, comparado con  la ciudad de Sincelejo que  registró el menor  ($3.893,40),  esto  resulta del gran  volumen ofrecido  y  la baja demanda del producto. Bogotá  (Las Flores)  siguió  siendo  la central mayorista que comercializó el producto a menor precio promedio en la capital, entre $1.115 y $1.888 más económico que las otras dos centrales (Paloquemao y Corabastos) (Figura 32). 

 Figura 32 Precios al consumidor de tilapia entera fresca (Kg) en plazas mayoristas de Colombia, durante el  2009 Fuente: Pesca, MADR – CCI, 2009; Cálculos: CCI  Es en los últimos años la comercialización de tilapia en Colombia ha aumentado notablemente, por  lo  que  se  ha  consolidado  dentro  de  la  dieta  de  los  colombianos,  siendo  cada  vez más aceptado  por  los  consumidores,  adicionalmente  su  producción  y    número  de  cultivos  han incrementado a la par de la demanda. Su potencial, como fuente de energía y proteína, hacen de  la  tilapia  un  producto  muy  atractivo,  además  su  precio  no  ha  incrementado significativamente durante  los últimos cuatro años y en algunos departamentos productores, su cotización a disminuido, haciéndolo competitivo frente a otros productos sustitutos. 

2.000 

4.000 

6.000 

8.000 

10.000 

$/kg

Page 65: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009-65-

• En la región de la Orinoquia y la Amazonía, se observa estabilidad en el comportamiento de la actividad pesquera tradicional de consumo. • Con respecto a los peces ornamentales, las condiciones del mercado internacional mejoraron, lo que se aprecio en la mayor solicitud de peces a nivel de las cuencas del Orinoco y el Amazonas.

• En necesario implementar medidas de manejo adecuadas de manejo que limiten la sobrepesca. En la región de la Orinoquia, es importante resaltar la elevada captura de ejemplares con tallas inferiores a la mínima lega de especies básicas en la red trófica, como el bocachico y palometa, asi como especies carnívoras (bagre rayado), poniendo en peligro la sustentabilidad de las poblaciones que podría generar un colapso en las pesquerías.

• Incrementar los esfuerzos para la armonización de las reglamentaciones pesqueras con los países que comparten recursos en la zona, como Perú, Brasil y Venezuela, debido a que se presentan inconveniencias en las medidas (p.e. las vedas no son en las mismas temporadas o sobre los mismos recursos), causando entorpecimientos en la comercialización, como la presentada este año, cuando el mercado internacional se saturo de arawanas exportadas por Perú, en la temporada de veda en Colombia, afectando los comerciantes nacionales.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

6.1 CONCLUSIONES

6.2 RECOMENDACIONES

Galvis, G., Mojica, J y Rodríguez, F. 1989. Estudio ecológico de una laguna de desborde del río Metica. Fondo FEN Colom-bia, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. 110 p

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural -INCODER y Corporación Colombia Internacional –CCI. 2007. Pesca y Acuicultu-ra Colombia 2006. Corporación Colombia Internacional. Bogotá. 138p.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM. 2002. Efectos naturales y socioeconómicos del fenómeno El Niño en Colombia. Bogotá. 24 p.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM. 2010. Boletín informativo sobre el monitoreo de los fenómenos de EL NIÑO y LA NIÑA. Boletín 16. Bogotá. 6 p

Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura-INPA. 2001. Boletín Estadístico Pesquero Colombiano, 2001. Bogotá, D.C., Co-lombia.

Martínez, R. y Martínez, N, 1997. Diseño de experimentos, análisis de datos estándar y no estándar. Fondo Nacional Universitarios. Primera edición 479 p.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural -MADR y Corporación Colombia Internacional –CCI. 2008. Pesca y Acuicultu-ra Colombia 2007. Corporación Colombia Internacional. Bogotá. 154p.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural -MADR y Corporación Colombia Internacional –CCI. 2009 Pesca y Acuicultura Colombia 2008. Corporación Colombia Internacional. Bogotá. 143p.

Page 66: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PRECIOS Y MERCADOS

Page 67: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009-67-

ANEXOS

Page 68: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009 -68-

Anexo 1 Volúmenes desembarcados (t) por municipios, en los puntos de toma de información de la cuenca del Orinoco, durante el 2009

Anexo 2 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual y anual en los puertos de toma de información de la cuenca del Orinoco, durante el 2009 (x= promedio; ds= desviación estándar; lc= límites de confianza)

 

ANEXOS   Anexo 1 Volúmenes desembarcados (t) por municipios, en los puntos de toma de información de la cuenca del Orinoco, durante el 2009 

Municipio  Ene  Feb  Mar  Abr  May  Jun  Jul  Ago  Sep  Oct  Nov  Dic  Total 

Arauca  97,48  22,59  34,63  23,46  4,38  5,16  19,47  14,31  18,13  37,14  34,18  60,53  371,47 Inirida  10,92  73,94  39,81  23,37  9,97  7,77  17,83  9,57  10,62  13,69  20,26  11,58  249,33 Puerto López  14,66  20,60  21,48  17,33  7,50  4,89  5,73  6,25  8,69  9,03  14,57  22,72  153,45 San José del Guaviare  5,93  7,95  8,43  14,42  3,32  0,97  8,38  7,24  15,25  12,36  7,65  7,54  99,42 Puerto Carreño  25,65  9,28  8,74  6,99  3,47  5,19  2,97  5,34  7,61  6,68  7,52  8,03  97,45 Barrancominas  9,02  5,36  4,73  6,13  0,41  1,96  3,35  5,34  3,39  3,78  3,99  47,45 Puerto Gaítan  8,00  5,03  2,40  4,16  0,69  0,85  1,60  2,06  2,59  3,26  5,48  7,08  43,22 Villavicencio  0,65  0,04  0,10  10,75  11,53 La Primavera  0,55  0,55  0,15  0,51  0,32  0,43  0,21  2,71 Cabuyaro  0,77  0,27  0,07  0,04  0,56  0,43  0,25  2,38 Remolino  0,95  0,44  0,65  0,34  2,37 San Miguel  0,16  0,59  0,35  0,12  0,18  1,41 Orocue  0,30  0,30 

Acacias  0,11  0,11 

Total  173,74  145,76  121,10  96,19  29,74  24,83  57,95  48,34  69,70  86,87  95,18  133,20  1.082,61 

 Anexo 2 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual y anual en los puertos de toma de información de la cuenca del Orinoco, durante el 2009 (x= promedio; ds= desviación estándar; lc= límites de confianza) 

Especie  Municipio  Variable  Ene  Feb  Mar  Abr  May  Jun  Jul  Ago  Sep  Oct  Nov  Dic  2009 

Palometa (Mylossoma duriventre) 

Arauca 

x  

19,113  18,56        

20,367  19,779  19,567  18,922  

19,388 

ds  

1,221  0,931        

2,033  1,314  1,741  0,902  

1,468 

n  

23  10        

12  14  9  9  

77 

lc  

0,656  0,758        

1,512  0,905  1,495  0,775  

0,431 

% bajo TML  

100  100        

100  100  100  100  

100 

Pto. López ‐ Pto. Carreño 

x  23,926  24,165  21,966    

23,882  27,333  23,754  21,907  22,549  23,064  23,576  23,46 

ds  8,983  4,556  3,383    

2,205  3,055  2,079  2,67  3,904  2,776  2,155  4,196 

 

ANEXOS   Anexo 1 Volúmenes desembarcados (t) por municipios, en los puntos de toma de información de la cuenca del Orinoco, durante el 2009 

Municipio  Ene  Feb  Mar  Abr  May  Jun  Jul  Ago  Sep  Oct  Nov  Dic  Total 

Arauca  97,48  22,59  34,63  23,46  4,38  5,16  19,47  14,31  18,13  37,14  34,18  60,53  371,47 Inirida  10,92  73,94  39,81  23,37  9,97  7,77  17,83  9,57  10,62  13,69  20,26  11,58  249,33 Puerto López  14,66  20,60  21,48  17,33  7,50  4,89  5,73  6,25  8,69  9,03  14,57  22,72  153,45 San José del Guaviare  5,93  7,95  8,43  14,42  3,32  0,97  8,38  7,24  15,25  12,36  7,65  7,54  99,42 Puerto Carreño  25,65  9,28  8,74  6,99  3,47  5,19  2,97  5,34  7,61  6,68  7,52  8,03  97,45 Barrancominas  9,02  5,36  4,73  6,13  0,41  1,96  3,35  5,34  3,39  3,78  3,99  47,45 Puerto Gaítan  8,00  5,03  2,40  4,16  0,69  0,85  1,60  2,06  2,59  3,26  5,48  7,08  43,22 Villavicencio  0,65  0,04  0,10  10,75  11,53 La Primavera  0,55  0,55  0,15  0,51  0,32  0,43  0,21  2,71 Cabuyaro  0,77  0,27  0,07  0,04  0,56  0,43  0,25  2,38 Remolino  0,95  0,44  0,65  0,34  2,37 San Miguel  0,16  0,59  0,35  0,12  0,18  1,41 Orocue  0,30  0,30 

Acacias  0,11  0,11 

Total  173,74  145,76  121,10  96,19  29,74  24,83  57,95  48,34  69,70  86,87  95,18  133,20  1.082,61 

 Anexo 2 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual y anual en los puertos de toma de información de la cuenca del Orinoco, durante el 2009 (x= promedio; ds= desviación estándar; lc= límites de confianza) 

Especie  Municipio  Variable  Ene  Feb  Mar  Abr  May  Jun  Jul  Ago  Sep  Oct  Nov  Dic  2009 

Palometa (Mylossoma duriventre) 

Arauca 

x  

19,113  18,56        

20,367  19,779  19,567  18,922  

19,388 

ds  

1,221  0,931        

2,033  1,314  1,741  0,902  

1,468 

n  

23  10        

12  14  9  9  

77 

lc  

0,656  0,758        

1,512  0,905  1,495  0,775  

0,431 

% bajo TML  

100  100        

100  100  100  100  

100 

Pto. López ‐ Pto. Carreño 

x  23,926  24,165  21,966    

23,882  27,333  23,754  21,907  22,549  23,064  23,576  23,46 

ds  8,983  4,556  3,383    

2,205  3,055  2,079  2,67  3,904  2,776  2,155  4,196 

 

ANEXOS   Anexo 1 Volúmenes desembarcados (t) por municipios, en los puntos de toma de información de la cuenca del Orinoco, durante el 2009 

Municipio  Ene  Feb  Mar  Abr  May  Jun  Jul  Ago  Sep  Oct  Nov  Dic  Total 

Arauca  97,48  22,59  34,63  23,46  4,38  5,16  19,47  14,31  18,13  37,14  34,18  60,53  371,47 Inirida  10,92  73,94  39,81  23,37  9,97  7,77  17,83  9,57  10,62  13,69  20,26  11,58  249,33 Puerto López  14,66  20,60  21,48  17,33  7,50  4,89  5,73  6,25  8,69  9,03  14,57  22,72  153,45 San José del Guaviare  5,93  7,95  8,43  14,42  3,32  0,97  8,38  7,24  15,25  12,36  7,65  7,54  99,42 Puerto Carreño  25,65  9,28  8,74  6,99  3,47  5,19  2,97  5,34  7,61  6,68  7,52  8,03  97,45 Barrancominas  9,02  5,36  4,73  6,13  0,41  1,96  3,35  5,34  3,39  3,78  3,99  47,45 Puerto Gaítan  8,00  5,03  2,40  4,16  0,69  0,85  1,60  2,06  2,59  3,26  5,48  7,08  43,22 Villavicencio  0,65  0,04  0,10  10,75  11,53 La Primavera  0,55  0,55  0,15  0,51  0,32  0,43  0,21  2,71 Cabuyaro  0,77  0,27  0,07  0,04  0,56  0,43  0,25  2,38 Remolino  0,95  0,44  0,65  0,34  2,37 San Miguel  0,16  0,59  0,35  0,12  0,18  1,41 Orocue  0,30  0,30 

Acacias  0,11  0,11 

Total  173,74  145,76  121,10  96,19  29,74  24,83  57,95  48,34  69,70  86,87  95,18  133,20  1.082,61 

 Anexo 2 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual y anual en los puertos de toma de información de la cuenca del Orinoco, durante el 2009 (x= promedio; ds= desviación estándar; lc= límites de confianza) 

Especie  Municipio  Variable  Ene  Feb  Mar  Abr  May  Jun  Jul  Ago  Sep  Oct  Nov  Dic  2009 

Palometa (Mylossoma duriventre) 

Arauca 

x  

19,113  18,56        

20,367  19,779  19,567  18,922  

19,388 

ds  

1,221  0,931        

2,033  1,314  1,741  0,902  

1,468 

n  

23  10        

12  14  9  9  

77 

lc  

0,656  0,758        

1,512  0,905  1,495  0,775  

0,431 

% bajo TML  

100  100        

100  100  100  100  

100 

Pto. López ‐ Pto. Carreño 

x  23,926  24,165  21,966    

23,882  27,333  23,754  21,907  22,549  23,064  23,576  23,46 

ds  8,983  4,556  3,383    

2,205  3,055  2,079  2,67  3,904  2,776  2,155  4,196 

 

n  39  221  68    

17  3  57  28  39  90  58  620 

lc  3,705  0,789  1,057    

1,377  4,543  0,709  1,3  1,61  0,754  0,729  0,434 

% bajo TML  50  50  74    

43  0  39  74  55  61  50  54 

San José del Guaviare ‐ Inírida 

x  

21,373  20,633  19,7  20,5  

18,632  24  17,45      

20,523 

ds  

2,278  1,717  1,509  2,202  

1,665  2,828  1,605      

2,4 

n  

71  60  15  11  

19  2  20      

214 

lc  

0,696  0,571  1,004  1,71  

0,984  5,152  0,924      

0,423 

% bajo TML  

81  96  100  98  

100  50  100      

88 

Dorado (Brachyplatystoma rosseauxii) 

Puerto Carreño 

x  75,65  

96,6  81,8  83,147  82,651  76,625  79,5  85  90  90,125  84  83,005 

ds  8,98  

15,852  8,817  10,717  8,012  4,406  3,536  14,306  

16,126  7,211  9,71 

n  2  

5  20  34  63  8  2  4  1  4  3  146 

lc  16,357  

18,261  5,079  4,734  2,6  4,012  6,44  18,425  

20,769  10,724  2,07 

% bajo TML    

15  71  72  67    

45  

38  45  67 

San José del Guaviare 

x  97,5  91  

99,389  101,067  99,8  100,894  101,171  100,573  100,392  95,545  90,75  100,206 

ds  5,447  6,083  

10,015  10,905  14,078  10,529  12,768  9,741  10,33  14,549  10,243  10,7 

n  4  3  

157  15  5  104  105  96  199  11  4  703 

lc  7,015  9,046  

2,059  7,253  16,217  2,659  3,21  2,561  1,886  11,299  13,192  1,04 

% bajo TML      

7  1  16  5  8  5  7  25  35  7 

Cachama blanca (Piaractus brachypomus) 

Puerto López 

x  43,25  44,596  46,167  53,138  45,75  46,875  50  45  32,4  52,6  59,629  43,357  47,498 

ds  3,991  5,566  10,924  4,982  2,375  11,594    

4,373  4,808  8,262  9,183  8,707 

n  8  47  18  58  8  8  1  1  10  2  7  14  182 

lc  3,635  2,091  6,632  1,685  2,163  10,558    

3,562  8,758  8,043  6,322  1,662 

Page 69: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009-69-

Anexo 2 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual y anual en los puertos de toma de información de la cuenca del Orinoco, durante el 2009 (x= promedio; ds= desviación estándar; lc= límites de confianza)

 

ANEXOS   Anexo 1 Volúmenes desembarcados (t) por municipios, en los puntos de toma de información de la cuenca del Orinoco, durante el 2009 

Municipio  Ene  Feb  Mar  Abr  May  Jun  Jul  Ago  Sep  Oct  Nov  Dic  Total 

Arauca  97,48  22,59  34,63  23,46  4,38  5,16  19,47  14,31  18,13  37,14  34,18  60,53  371,47 Inirida  10,92  73,94  39,81  23,37  9,97  7,77  17,83  9,57  10,62  13,69  20,26  11,58  249,33 Puerto López  14,66  20,60  21,48  17,33  7,50  4,89  5,73  6,25  8,69  9,03  14,57  22,72  153,45 San José del Guaviare  5,93  7,95  8,43  14,42  3,32  0,97  8,38  7,24  15,25  12,36  7,65  7,54  99,42 Puerto Carreño  25,65  9,28  8,74  6,99  3,47  5,19  2,97  5,34  7,61  6,68  7,52  8,03  97,45 Barrancominas  9,02  5,36  4,73  6,13  0,41  1,96  3,35  5,34  3,39  3,78  3,99  47,45 Puerto Gaítan  8,00  5,03  2,40  4,16  0,69  0,85  1,60  2,06  2,59  3,26  5,48  7,08  43,22 Villavicencio  0,65  0,04  0,10  10,75  11,53 La Primavera  0,55  0,55  0,15  0,51  0,32  0,43  0,21  2,71 Cabuyaro  0,77  0,27  0,07  0,04  0,56  0,43  0,25  2,38 Remolino  0,95  0,44  0,65  0,34  2,37 San Miguel  0,16  0,59  0,35  0,12  0,18  1,41 Orocue  0,30  0,30 

Acacias  0,11  0,11 

Total  173,74  145,76  121,10  96,19  29,74  24,83  57,95  48,34  69,70  86,87  95,18  133,20  1.082,61 

 Anexo 2 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual y anual en los puertos de toma de información de la cuenca del Orinoco, durante el 2009 (x= promedio; ds= desviación estándar; lc= límites de confianza) 

Especie  Municipio  Variable  Ene  Feb  Mar  Abr  May  Jun  Jul  Ago  Sep  Oct  Nov  Dic  2009 

Palometa (Mylossoma duriventre) 

Arauca 

x  

19,113  18,56        

20,367  19,779  19,567  18,922  

19,388 

ds  

1,221  0,931        

2,033  1,314  1,741  0,902  

1,468 

n  

23  10        

12  14  9  9  

77 

lc  

0,656  0,758        

1,512  0,905  1,495  0,775  

0,431 

% bajo TML  

100  100        

100  100  100  100  

100 

Pto. López ‐ Pto. Carreño 

x  23,926  24,165  21,966    

23,882  27,333  23,754  21,907  22,549  23,064  23,576  23,46 

ds  8,983  4,556  3,383    

2,205  3,055  2,079  2,67  3,904  2,776  2,155  4,196 

 

n  39  221  68    

17  3  57  28  39  90  58  620 

lc  3,705  0,789  1,057    

1,377  4,543  0,709  1,3  1,61  0,754  0,729  0,434 

% bajo TML  50  50  74    

43  0  39  74  55  61  50  54 

San José del Guaviare ‐ Inírida 

x  

21,373  20,633  19,7  20,5  

18,632  24  17,45      

20,523 

ds  

2,278  1,717  1,509  2,202  

1,665  2,828  1,605      

2,4 

n  

71  60  15  11  

19  2  20      

214 

lc  

0,696  0,571  1,004  1,71  

0,984  5,152  0,924      

0,423 

% bajo TML  

81  96  100  98  

100  50  100      

88 

Dorado (Brachyplatystoma rosseauxii) 

Puerto Carreño 

x  75,65  

96,6  81,8  83,147  82,651  76,625  79,5  85  90  90,125  84  83,005 

ds  8,98  

15,852  8,817  10,717  8,012  4,406  3,536  14,306  

16,126  7,211  9,71 

n  2  

5  20  34  63  8  2  4  1  4  3  146 

lc  16,357  

18,261  5,079  4,734  2,6  4,012  6,44  18,425  

20,769  10,724  2,07 

% bajo TML    

15  71  72  67    

45  

38  45  67 

San José del Guaviare 

x  97,5  91  

99,389  101,067  99,8  100,894  101,171  100,573  100,392  95,545  90,75  100,206 

ds  5,447  6,083  

10,015  10,905  14,078  10,529  12,768  9,741  10,33  14,549  10,243  10,7 

n  4  3  

157  15  5  104  105  96  199  11  4  703 

lc  7,015  9,046  

2,059  7,253  16,217  2,659  3,21  2,561  1,886  11,299  13,192  1,04 

% bajo TML      

7  1  16  5  8  5  7  25  35  7 

Cachama blanca (Piaractus brachypomus) 

Puerto López 

x  43,25  44,596  46,167  53,138  45,75  46,875  50  45  32,4  52,6  59,629  43,357  47,498 

ds  3,991  5,566  10,924  4,982  2,375  11,594    

4,373  4,808  8,262  9,183  8,707 

n  8  47  18  58  8  8  1  1  10  2  7  14  182 

lc  3,635  2,091  6,632  1,685  2,163  10,558    

3,562  8,758  8,043  6,322  1,662 

 

% bajo TML  97  86  64  28  

86      

26  18  81  63 

Puerto Carreño 

x  53,717  40,25  46,125  53,889  63,5  52,75  52  50  44,5  21,75  55,125  43  46,049 

ds  14,988  1,5  9,593  8,978  4,796  11,482  9,487  11,52  

4,675  10,776  

14,96 

n  12  4  24  9  4  12  4  26  1  20  8  1  125 

lc  11,145  1,932  5,044  7,709  6,177  8,538  12,218  5,82  

2,693  9,814  

3,447 

% bajo TML  43  

69  41  

28  40  48    

40  

58 

San José del  Guaviare ‐ Inírida 

x  44,2  48,714  52,231  53,528  54  55,7  54,615  49,63  51,132  34,563  52,444  51,368  51,983 

ds  10,358  8,038  7,585  5,578  14,948  10,81  10,345  10,888  9,21  14,039  5,364  5,53  9,409 

n  10  21  13  89  8  15  61  27  19  8  9  19  299 

lc  8,437  4,518  5,418  1,523  13,613  7,189  3,412  5,397  5,443  12,786  4,606  3,268  1,402 

% bajo TML  80  55  43  29  21  41  36  65  57  84  50  67  44 

Bocachico (Prochilodus mariae) 

Arauca 

x  

24,015  

23,246  

25,923  25,843  23,893  23,206  22,862  23,6  24,433  23,954 

ds  

1,568  

0,893  

4,707  4,281  2,901  1,773  1,391  1,578  1,931  2,443 

n  

40  

13  

13  23  30  51  45  51  42  315 

lc  

0,639  

0,638  

3,363  2,299  1,365  0,64  0,534  0,569  0,767  0,354 

% bajo TML          

70  91  89  98  

96  90  93 

Puerto López ‐ Puerto Carreño 

x  28,398  29,385  29,959  28,821  30  29,938  34  27,563  26,187  28,568  27,821  28,112  28,408 

ds  4,327  3,909  3,122  2,983  2,485  4,064  2,828  4,016  2,504  2,837  3,333  3,336  3,475 

n  92  98  111  134  47  32  2  16  152  84  112  182  1062 

lc  1,162  1,017  0,763  0,664  0,934  1,85  5,152  2,586  0,523  0,797  0,811  0,637  0,275 

% bajo TML  38  22  10  20  4  12  

33  70  31  39  34  32 

Barbiancho (Pinirampus pirirampu) 

Río Meta 

x  57  43,875  

60  59,167  59,8  40,25  52,85  42,967  47,394  48,984  49,659  49,33 

ds  7,071  5,566  

8,832  6,969  3,962  3,202  6,559  8,68  7,282  8,537  7,907  8,496 

n  2  8  

4  6  5  4  10  9  16  19  39  118 

 

lc  12,879  5,069  

11,375  7,328  4,564  4,123  5,343  7,453  4,689  5,045  3,261  2,015 

% bajo TML  

21        

72  

22  6  10  9  11 

Río Guaviare 

x  47,143  45,565  46,631  46,867  48,4  

48  50,875  48,667  53  

53,167  47,052 

ds  8,529  7,359  5,634  6,357  8,05  

9  7,809  9,014  6,245  

9,827  7,121 

n  14  62  65  15  5  

3  8  9  5  

6  192 

lc  5,872  2,407  1,8  4,228  9,273  

13,384  7,112  7,739  7,194  

10,334  1,324 

% bajo TML  15  19  7  17  0  

5  

12    

5  13 

Bagre tigre (Pseudoplatystoma 

metaense) 

Puerto López 

x  63,867  62,25  70  80,875  71  82,813  82,2  74,743  83,136  75,646  74,822  71,338  73,868 

ds  22,715  17,65  20,114  16,684  15,47  24,43  22,35  30,346  26,074  13,002  24,289  22,079  21,457 

n  15  36  15  48  7  16  10  7  11  13  27  29  234 

lc  15,107  7,577  13,377  6,203  15,062  15,732  18,205  29,544  20,25  9,289  12,04  10,561  3,613 

% bajo TML  80  68  60  17  43  40  19  42  32  8  50  46  43 

Puerto Carreño 

x    

68,98  75,938  86,5  97,4  92,389  93,333  82  92,929  83,447  92,167  87,293 

ds    

21,051  20,748  15,935  10,622  8,671  6,614  7,071  12,208  23,456  14,689  17,463 

n    

5  16  12  15  18  9  2  7  19  6  109 

lc    

24,249  13,361  11,849  7,064  5,265  5,679  12,879  11,885  13,861  15,447  4,308 

% bajo TML    

47  36  9  0        

16  

12 

San José del Guaviare 

x  91,176  84,333  94,231  94,271  86,143  89  92  87  66,667  77,714  96,5  91,5  90,361 

ds  14,178  22,137  13,442  12,491  25,861  

17,228  13,515  36,665  15,681  16,263  3,536  16,524 

n  17  12  13  48  7  1  6  4  3  7  2  2  122 

lc  8,858  16,461  9,603  4,644  25,178  

18,116  17,407  54,527  15,267  29,622  6,44  3,854 

% bajo TML  3  27  1  2  33  

1  

65  11    

Bagre rayado (Pseudoplatystoma 

orinocoense) Puerto López 

x  55,664  57,826  58,012  62,581  61,2  64,258  58,375  54,147  54,958  55,77  57,678  54,68  57,027 

ds  10,905  12,326  15,147  14,038  10,366  15,839  19,405  12,595  8,792  12,627  11,046  10,796  12,22 

Barbiancho( Piniram-pus pirirampu)

Page 70: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

 

lc  12,879  5,069  

11,375  7,328  4,564  4,123  5,343  7,453  4,689  5,045  3,261  2,015 

% bajo TML  

21        

72  

22  6  10  9  11 

Río Guaviare 

x  47,143  45,565  46,631  46,867  48,4  

48  50,875  48,667  53  

53,167  47,052 

ds  8,529  7,359  5,634  6,357  8,05  

9  7,809  9,014  6,245  

9,827  7,121 

n  14  62  65  15  5  

3  8  9  5  

6  192 

lc  5,872  2,407  1,8  4,228  9,273  

13,384  7,112  7,739  7,194  

10,334  1,324 

% bajo TML  15  19  7  17  0  

5  

12    

5  13 

Bagre tigre (Pseudoplatystoma 

metaense) 

Puerto López 

x  63,867  62,25  70  80,875  71  82,813  82,2  74,743  83,136  75,646  74,822  71,338  73,868 

ds  22,715  17,65  20,114  16,684  15,47  24,43  22,35  30,346  26,074  13,002  24,289  22,079  21,457 

n  15  36  15  48  7  16  10  7  11  13  27  29  234 

lc  15,107  7,577  13,377  6,203  15,062  15,732  18,205  29,544  20,25  9,289  12,04  10,561  3,613 

% bajo TML  80  68  60  17  43  40  19  42  32  8  50  46  43 

Puerto Carreño 

x    

68,98  75,938  86,5  97,4  92,389  93,333  82  92,929  83,447  92,167  87,293 

ds    

21,051  20,748  15,935  10,622  8,671  6,614  7,071  12,208  23,456  14,689  17,463 

n    

5  16  12  15  18  9  2  7  19  6  109 

lc    

24,249  13,361  11,849  7,064  5,265  5,679  12,879  11,885  13,861  15,447  4,308 

% bajo TML    

47  36  9  0        

16  

12 

San José del Guaviare 

x  91,176  84,333  94,231  94,271  86,143  89  92  87  66,667  77,714  96,5  91,5  90,361 

ds  14,178  22,137  13,442  12,491  25,861  

17,228  13,515  36,665  15,681  16,263  3,536  16,524 

n  17  12  13  48  7  1  6  4  3  7  2  2  122 

lc  8,858  16,461  9,603  4,644  25,178  

18,116  17,407  54,527  15,267  29,622  6,44  3,854 

% bajo TML  3  27  1  2  33  

1  

65  11    

Bagre rayado (Pseudoplatystoma 

orinocoense) Puerto López 

x  55,664  57,826  58,012  62,581  61,2  64,258  58,375  54,147  54,958  55,77  57,678  54,68  57,027 

ds  10,905  12,326  15,147  14,038  10,366  15,839  19,405  12,595  8,792  12,627  11,046  10,796  12,22 

 

n  247  92  81  86  15  31  8  58  74  74  165  122  1053 

lc  1,787  3,31  4,335  3,899  6,894  7,328  17,672  4,26  2,633  3,781  2,215  2,518  0,97 

% bajo TML  82  71  80  61  73  73  76  84  88  78  76  83  78 

Puerto Gaitán 

x  53,53  59,698  

79,58  82  81  54,312  51,483  51,68  49,512  54,815  60,084  53,704 

ds  12,063  15,242  

20,166  

7,071  15,039  11,082  12,067  14,004  13,15  16,408  14,205 

n  202  43  

50  1  2  189  520  225  260  205  119  520 

lc  2,186  5,987  

7,346  

12,879  2,818  1,252  2,072  2,237  2,366  3,874  1,605 

% bajo TML  86  71  

30    

81  87  84  87  80  69  81 

Puerto Carreño 

x  73,312  65,525  70,043  59  71  65  62,816  59,32  59,806  57,75  72,368  74,922  68,11 

ds  19,958  19,062  16,567  16,332  12,356  25,203  15,316  13,285  13,318  20,339  22,304  22,938  20,089 

n  135  48  30  33  4  11  49  86  62  12  171  90  731 

lc  4,425  7,087  7,791  7,323  15,913  19,574  5,636  3,69  4,357  15,123  4,393  6,228  1,914 

% bajo TML  35  62  48  68  40  64  66  76  69  75  45  44  53 

San José del Guaviare 

x  70,516  66,031  60,727  65,333  65,107  

64,434  62,634  70,867  62,791  61,948  69,829  66,794 

ds  11,063  10,697  10,881  13,14  8,176  

11,925  11,816  11,337  13,599  11,182  12,254  12,158 

n  430  162  110  123  28  

129  172  30  86  58  310  1638 

lc  1,374  2,165  2,672  3,052  3,98  

2,705  2,321  5,332  3,777  3,782  1,793  0,774 

% bajo TML  32  44  75  60  51  

57  62  27  64  74  37  47 

Inírida 

x  59,099  55,825  56,951  55,5  61,125  61,622  53,51  55,244  66,023  62,177  58,125  

59,643 

ds  11,9  10,966  12,211  8,101  15,022  16,158  13,406  11,07  13,414  13,479  3,705  

13,347 

n  71  63  41  16  32  54  50  142  108  217  4  

798 

lc  3,638  3,559  4,912  5,217  6,84  5,664  4,884  2,393  3,325  2,357  4,772  

1,217 

% bajo TML  77  90  86  86  69  72  82  84  50  65    

72 

Baboso  (Brachyplatystoma platynema) 

Río Meta  x  74,447  68,286  72,31  71,5  73,571  81  84,6  75,333  70,84  71,981  68,184  69,289  68,517 

 

ANEXOS   Anexo 1 Volúmenes desembarcados (t) por municipios, en los puntos de toma de información de la cuenca del Orinoco, durante el 2009 

Municipio  Ene  Feb  Mar  Abr  May  Jun  Jul  Ago  Sep  Oct  Nov  Dic  Total 

Arauca  97,48  22,59  34,63  23,46  4,38  5,16  19,47  14,31  18,13  37,14  34,18  60,53  371,47 Inirida  10,92  73,94  39,81  23,37  9,97  7,77  17,83  9,57  10,62  13,69  20,26  11,58  249,33 Puerto López  14,66  20,60  21,48  17,33  7,50  4,89  5,73  6,25  8,69  9,03  14,57  22,72  153,45 San José del Guaviare  5,93  7,95  8,43  14,42  3,32  0,97  8,38  7,24  15,25  12,36  7,65  7,54  99,42 Puerto Carreño  25,65  9,28  8,74  6,99  3,47  5,19  2,97  5,34  7,61  6,68  7,52  8,03  97,45 Barrancominas  9,02  5,36  4,73  6,13  0,41  1,96  3,35  5,34  3,39  3,78  3,99  47,45 Puerto Gaítan  8,00  5,03  2,40  4,16  0,69  0,85  1,60  2,06  2,59  3,26  5,48  7,08  43,22 Villavicencio  0,65  0,04  0,10  10,75  11,53 La Primavera  0,55  0,55  0,15  0,51  0,32  0,43  0,21  2,71 Cabuyaro  0,77  0,27  0,07  0,04  0,56  0,43  0,25  2,38 Remolino  0,95  0,44  0,65  0,34  2,37 San Miguel  0,16  0,59  0,35  0,12  0,18  1,41 Orocue  0,30  0,30 

Acacias  0,11  0,11 

Total  173,74  145,76  121,10  96,19  29,74  24,83  57,95  48,34  69,70  86,87  95,18  133,20  1.082,61 

 Anexo 2 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual y anual en los puertos de toma de información de la cuenca del Orinoco, durante el 2009 (x= promedio; ds= desviación estándar; lc= límites de confianza) 

Especie  Municipio  Variable  Ene  Feb  Mar  Abr  May  Jun  Jul  Ago  Sep  Oct  Nov  Dic  2009 

Palometa (Mylossoma duriventre) 

Arauca 

x  

19,113  18,56        

20,367  19,779  19,567  18,922  

19,388 

ds  

1,221  0,931        

2,033  1,314  1,741  0,902  

1,468 

n  

23  10        

12  14  9  9  

77 

lc  

0,656  0,758        

1,512  0,905  1,495  0,775  

0,431 

% bajo TML  

100  100        

100  100  100  100  

100 

Pto. López ‐ Pto. Carreño 

x  23,926  24,165  21,966    

23,882  27,333  23,754  21,907  22,549  23,064  23,576  23,46 

ds  8,983  4,556  3,383    

2,205  3,055  2,079  2,67  3,904  2,776  2,155  4,196 

 

ds  10,8  8,466  12,074  13,861  10,374  

15,307  9,17  8,676  8,84  9,006  9,88  10,145 

n  85  35  42  16  7  1  5  15  94  158  49  45  338 

lc  3,017  3,686  4,799  8,926  10,1  

17,633  6,099  2,305  1,812  3,314  3,794  1,421 

% bajo TML  15  26  14  42  8    

3  11  8  25  27  30 

Río Guaviare 

x  63,2  69,889  84  62,783  62,5  61,714  58  69,857  74,817  74,554  68,765  70,004  71,629 

ds  14,464  10,035  13,657  10,339  10,565  15,228  

2,035  9,289  9,563  9,361  8,73  9,942 

n  5  18  5  23  26  7  1  7  6  13  155  72  552 

lc  16,661  6,092  15,732  5,553  5,337  14,826  

1,982  9,768  6,832  1,937  2,65  1,09 

% bajo TML  62  23  

56  65  55      

8  28  22  15 

Apuy   (Brachyplatystoma juruense) 

San José del Guaviare 

x  65,082  62,718  63,451  63,222  62,333  

62,412  61,091  64,949  63,794  62,273  63,13  61,473 

ds  5,719  3,395  6,188  4,532  4,1  

6,083  6,171  6,382  4,361  4,154  4,684  10,026 

n  49  39  91  18  15  0  17  22  39  34  22  23  114 

lc  2,104  1,4  1,671  2,751  2,727  

3,8  3,389  2,632  1,926  2,281  2,516  2,419 

% bajo TML  0  0  0  0  0  0  3  3  0  0  0  0  4 

Río Meta 

x  62,125  58,611  60  55,625    

62  62,125  59,813  60,388  66,957  59,685  63,444 

ds  4,549  5,922  

6,14        

10,931  2,213  16,799  4,666  5,439 

n  8  16  0  5  0  0  0  1  5  5  27  24  369 

lc  4,143  3,814  

7,073        

12,592  2,549  8,327  2,453  0,729 

% bajo TML  

4  

14        

7  

4  

Blancopobre (Brachyplatystoma vaillanti) 

San José del Guaviare ‐ Ínirida 

x  42,863  44,154  47,000  44,761  42,863  47,250  45,565  46,038  43,613  42,333  

41,000  44,313 

ds  11,712  6,108  4,830  9,993  11,712  7,718  6,556  8,151  5,882  4,701      7,736 

n  51,000  13,000  4,000  117,000  51,000  6,000  31,000  26,000  40,000  15,000  0,000  1,000  29,583 

lc  4,224  4,364  6,221  2,380  4,224  8,117  3,033  4,118  2,396  3,126      4,220 

% bajo TML  40,000  16,000  

26,000  40,000  

10,000  12,000  23,000  14,000    

22,625 

Puerto Carreño  x  49,648  60,500  61,750  45,692  48,667  

52,667  49,333  44,000  46,500  53,917  

51,267 

Bagre rayado(Pseudoplatystoma

orinocoense)

Baboso (Brachyplatystoma platynema)

Page 71: PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4992/1/Informe... · Amazonas” PESCA Y ACUICULTURA DE COLOMBIA 2009 ... 1.1.2 Municipios y canales

PESCA Y ACUICULTURA COLOMBIA 2009-71-

 

ANEXOS   Anexo 1 Volúmenes desembarcados (t) por municipios, en los puntos de toma de información de la cuenca del Orinoco, durante el 2009 

Municipio  Ene  Feb  Mar  Abr  May  Jun  Jul  Ago  Sep  Oct  Nov  Dic  Total 

Arauca  97,48  22,59  34,63  23,46  4,38  5,16  19,47  14,31  18,13  37,14  34,18  60,53  371,47 Inirida  10,92  73,94  39,81  23,37  9,97  7,77  17,83  9,57  10,62  13,69  20,26  11,58  249,33 Puerto López  14,66  20,60  21,48  17,33  7,50  4,89  5,73  6,25  8,69  9,03  14,57  22,72  153,45 San José del Guaviare  5,93  7,95  8,43  14,42  3,32  0,97  8,38  7,24  15,25  12,36  7,65  7,54  99,42 Puerto Carreño  25,65  9,28  8,74  6,99  3,47  5,19  2,97  5,34  7,61  6,68  7,52  8,03  97,45 Barrancominas  9,02  5,36  4,73  6,13  0,41  1,96  3,35  5,34  3,39  3,78  3,99  47,45 Puerto Gaítan  8,00  5,03  2,40  4,16  0,69  0,85  1,60  2,06  2,59  3,26  5,48  7,08  43,22 Villavicencio  0,65  0,04  0,10  10,75  11,53 La Primavera  0,55  0,55  0,15  0,51  0,32  0,43  0,21  2,71 Cabuyaro  0,77  0,27  0,07  0,04  0,56  0,43  0,25  2,38 Remolino  0,95  0,44  0,65  0,34  2,37 San Miguel  0,16  0,59  0,35  0,12  0,18  1,41 Orocue  0,30  0,30 

Acacias  0,11  0,11 

Total  173,74  145,76  121,10  96,19  29,74  24,83  57,95  48,34  69,70  86,87  95,18  133,20  1.082,61 

 Anexo 2 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual y anual en los puertos de toma de información de la cuenca del Orinoco, durante el 2009 (x= promedio; ds= desviación estándar; lc= límites de confianza) 

Especie  Municipio  Variable  Ene  Feb  Mar  Abr  May  Jun  Jul  Ago  Sep  Oct  Nov  Dic  2009 

Palometa (Mylossoma duriventre) 

Arauca 

x  

19,113  18,56        

20,367  19,779  19,567  18,922  

19,388 

ds  

1,221  0,931        

2,033  1,314  1,741  0,902  

1,468 

n  

23  10        

12  14  9  9  

77 

lc  

0,656  0,758        

1,512  0,905  1,495  0,775  

0,431 

% bajo TML  

100  100        

100  100  100  100  

100 

Pto. López ‐ Pto. Carreño 

x  23,926  24,165  21,966    

23,882  27,333  23,754  21,907  22,549  23,064  23,576  23,46 

ds  8,983  4,556  3,383    

2,205  3,055  2,079  2,67  3,904  2,776  2,155  4,196 

 

ds  10,8  8,466  12,074  13,861  10,374  

15,307  9,17  8,676  8,84  9,006  9,88  10,145 

n  85  35  42  16  7  1  5  15  94  158  49  45  338 

lc  3,017  3,686  4,799  8,926  10,1  

17,633  6,099  2,305  1,812  3,314  3,794  1,421 

% bajo TML  15  26  14  42  8    

3  11  8  25  27  30 

Río Guaviare 

x  63,2  69,889  84  62,783  62,5  61,714  58  69,857  74,817  74,554  68,765  70,004  71,629 

ds  14,464  10,035  13,657  10,339  10,565  15,228  

2,035  9,289  9,563  9,361  8,73  9,942 

n  5  18  5  23  26  7  1  7  6  13  155  72  552 

lc  16,661  6,092  15,732  5,553  5,337  14,826  

1,982  9,768  6,832  1,937  2,65  1,09 

% bajo TML  62  23  

56  65  55      

8  28  22  15 

Apuy   (Brachyplatystoma juruense) 

San José del Guaviare 

x  65,082  62,718  63,451  63,222  62,333  

62,412  61,091  64,949  63,794  62,273  63,13  61,473 

ds  5,719  3,395  6,188  4,532  4,1  

6,083  6,171  6,382  4,361  4,154  4,684  10,026 

n  49  39  91  18  15  0  17  22  39  34  22  23  114 

lc  2,104  1,4  1,671  2,751  2,727  

3,8  3,389  2,632  1,926  2,281  2,516  2,419 

% bajo TML  0  0  0  0  0  0  3  3  0  0  0  0  4 

Río Meta 

x  62,125  58,611  60  55,625    

62  62,125  59,813  60,388  66,957  59,685  63,444 

ds  4,549  5,922  

6,14        

10,931  2,213  16,799  4,666  5,439 

n  8  16  0  5  0  0  0  1  5  5  27  24  369 

lc  4,143  3,814  

7,073        

12,592  2,549  8,327  2,453  0,729 

% bajo TML  

4  

14        

7  

4  

Blancopobre (Brachyplatystoma vaillanti) 

San José del Guaviare ‐ Ínirida 

x  42,863  44,154  47,000  44,761  42,863  47,250  45,565  46,038  43,613  42,333  

41,000  44,313 

ds  11,712  6,108  4,830  9,993  11,712  7,718  6,556  8,151  5,882  4,701      7,736 

n  51,000  13,000  4,000  117,000  51,000  6,000  31,000  26,000  40,000  15,000  0,000  1,000  29,583 

lc  4,224  4,364  6,221  2,380  4,224  8,117  3,033  4,118  2,396  3,126      4,220 

% bajo TML  40,000  16,000  

26,000  40,000  

10,000  12,000  23,000  14,000    

22,625 

Puerto Carreño  x  49,648  60,500  61,750  45,692  48,667  

52,667  49,333  44,000  46,500  53,917  

51,267 

 

ds  11,677  16,711  4,500  13,187  11,676  

6,802  6,429  8,108  9,899  7,088  

9,608 

n  23,000  3,000  4,000  13,000  3,000  

6,000  3,000  16,000  5,000  6,000  

8,200 

lc  6,272  24,852  5,796  9,421  17,364  

7,153  9,561  5,221  11,404  7,454  

10,450 

% bajo TML  17,000    

51,000  13,000      

33,000  32,000    

29,200 

Puerto López 

x  51,500  46,750        

37,800  36,857  37,204  37,615  38,872  34,750  40,168 

ds  16,263  17,017          2,597  4,603  3,197  3,280  4,531  0,919  6,551 

n  2,000  4,000        

15,000  42,000  78,000  61,000  60,000  2,000  33,000 

lc  29,622  21,917        

1,727  1,830  0,932  1,082  1,507  1,674  7,536 

% bajo TML  0,000  50,000          78,000  85,000  87,000  82,000  69,000    64,429 

 Anexo 3 Volúmenes desembarcados (t) por municipios, en los puntos de toma de información de la cuenca del Amazonas (Leticia), durante el 2009 

Municipio  Ene  Feb  Mar  Abr  May  Jun  Jul  Ago  Sep  Oct  Nov  Dic  TOTAL 

Leticia  429,05  406,54  435,46  604,99  308,54  533,19  472,01  465,17  1.015,74  1.130,28  1.255,54  884,74  7.941,23 La Pedrera  4,36  1,66  2,01  1,14  0,25  2,08  8,93  2,49  2,35  3,35  1,15  29,75 Mitú  1,49  1,14  1,24  2,03  2,01  2,06  2,13  1,83  2,04  2,59  2,22  0,84  21,63 Solano  0,72  0,64  0,78  1,56  0,25  0,32  0,49  4,78 

Pedrera  0,97  0,97 

TOTAL  435,63  409,34  439,34  608,94  312,37  537,58  483,38  469,49  1.020,13  1.136,21  1.259,40  886,54  7.998,36 

 Anexo 4 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual y anual en los puertos de toma de información de la cuenca del Amazona (Leticia), durante el 2009 (x= promedio; ds= desviación estándar; lc= límites de confianza) 

Especie  Variable  Ene  Feb  Mar  Abr  May  Jun  Jul  Ago  Sep  Oct  Nov  Dic  2009 

Bocachico (Prochilodus nigricans) 

x  25,272  19,383  22,601  23,792  23,376  23,391  26,511  28,851  25,067  25,338  24,839  29,667  24,251 ds  3,520  2,882  2,604  2,543  2,622  3,629  3,532  4,098  3,540  2,937  3,989  1,500  3,688 n  158  60  232  149  205  115  54  87  52  160  124  9  1405 lc  0,721  0,959  0,440  0,537  0,472  0,872  1,238  1,132  1,264  0,598  0,923  1,288  0,253 

% bajo TML  40  95  80  62  73  66  26  16  49  38  47  0  56 

Cachama blanca (Piaractus brachypomus) 

x  

40,450  49,500  47,778  46,645  40,885  36,128    

25,20    

41,211 

ds    7,970  6,368  9,324  9,985  9,409  7,905      2,39      9,990 

n  

20  10  9  31  52  39    

5    

166 

lc  

4,591  5,187  8,006  4,619  3,361  3,260    

2,750    

1,997 

 

ds  11,677  16,711  4,500  13,187  11,676  

6,802  6,429  8,108  9,899  7,088  

9,608 

n  23,000  3,000  4,000  13,000  3,000  

6,000  3,000  16,000  5,000  6,000  

8,200 

lc  6,272  24,852  5,796  9,421  17,364  

7,153  9,561  5,221  11,404  7,454  

10,450 

% bajo TML  17,000    

51,000  13,000      

33,000  32,000    

29,200 

Puerto López 

x  51,500  46,750        

37,800  36,857  37,204  37,615  38,872  34,750  40,168 

ds  16,263  17,017          2,597  4,603  3,197  3,280  4,531  0,919  6,551 

n  2,000  4,000        

15,000  42,000  78,000  61,000  60,000  2,000  33,000 

lc  29,622  21,917        

1,727  1,830  0,932  1,082  1,507  1,674  7,536 

% bajo TML  0,000  50,000          78,000  85,000  87,000  82,000  69,000    64,429 

 Anexo 3 Volúmenes desembarcados (t) por municipios, en los puntos de toma de información de la cuenca del Amazonas (Leticia), durante el 2009 

Municipio  Ene  Feb  Mar  Abr  May  Jun  Jul  Ago  Sep  Oct  Nov  Dic  TOTAL 

Leticia  429,05  406,54  435,46  604,99  308,54  533,19  472,01  465,17  1.015,74  1.130,28  1.255,54  884,74  7.941,23 La Pedrera  4,36  1,66  2,01  1,14  0,25  2,08  8,93  2,49  2,35  3,35  1,15  29,75 Mitú  1,49  1,14  1,24  2,03  2,01  2,06  2,13  1,83  2,04  2,59  2,22  0,84  21,63 Solano  0,72  0,64  0,78  1,56  0,25  0,32  0,49  4,78 

Pedrera  0,97  0,97 

TOTAL  435,63  409,34  439,34  608,94  312,37  537,58  483,38  469,49  1.020,13  1.136,21  1.259,40  886,54  7.998,36 

 Anexo 4 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual y anual en los puertos de toma de información de la cuenca del Amazona (Leticia), durante el 2009 (x= promedio; ds= desviación estándar; lc= límites de confianza) 

Especie  Variable  Ene  Feb  Mar  Abr  May  Jun  Jul  Ago  Sep  Oct  Nov  Dic  2009 

Bocachico (Prochilodus nigricans) 

x  25,272  19,383  22,601  23,792  23,376  23,391  26,511  28,851  25,067  25,338  24,839  29,667  24,251 ds  3,520  2,882  2,604  2,543  2,622  3,629  3,532  4,098  3,540  2,937  3,989  1,500  3,688 n  158  60  232  149  205  115  54  87  52  160  124  9  1405 lc  0,721  0,959  0,440  0,537  0,472  0,872  1,238  1,132  1,264  0,598  0,923  1,288  0,253 

% bajo TML  40  95  80  62  73  66  26  16  49  38  47  0  56 

Cachama blanca (Piaractus brachypomus) 

x  

40,450  49,500  47,778  46,645  40,885  36,128    

25,20    

41,211 

ds    7,970  6,368  9,324  9,985  9,409  7,905      2,39      9,990 

n  

20  10  9  31  52  39    

5    

166 

lc  

4,591  5,187  8,006  4,619  3,361  3,260    

2,750    

1,997 

 

ds  11,677  16,711  4,500  13,187  11,676  

6,802  6,429  8,108  9,899  7,088  

9,608 

n  23,000  3,000  4,000  13,000  3,000  

6,000  3,000  16,000  5,000  6,000  

8,200 

lc  6,272  24,852  5,796  9,421  17,364  

7,153  9,561  5,221  11,404  7,454  

10,450 

% bajo TML  17,000    

51,000  13,000      

33,000  32,000    

29,200 

Puerto López 

x  51,500  46,750        

37,800  36,857  37,204  37,615  38,872  34,750  40,168 

ds  16,263  17,017          2,597  4,603  3,197  3,280  4,531  0,919  6,551 

n  2,000  4,000        

15,000  42,000  78,000  61,000  60,000  2,000  33,000 

lc  29,622  21,917        

1,727  1,830  0,932  1,082  1,507  1,674  7,536 

% bajo TML  0,000  50,000          78,000  85,000  87,000  82,000  69,000    64,429 

 Anexo 3 Volúmenes desembarcados (t) por municipios, en los puntos de toma de información de la cuenca del Amazonas (Leticia), durante el 2009 

Municipio  Ene  Feb  Mar  Abr  May  Jun  Jul  Ago  Sep  Oct  Nov  Dic  TOTAL 

Leticia  429,05  406,54  435,46  604,99  308,54  533,19  472,01  465,17  1.015,74  1.130,28  1.255,54  884,74  7.941,23 La Pedrera  4,36  1,66  2,01  1,14  0,25  2,08  8,93  2,49  2,35  3,35  1,15  29,75 Mitú  1,49  1,14  1,24  2,03  2,01  2,06  2,13  1,83  2,04  2,59  2,22  0,84  21,63 Solano  0,72  0,64  0,78  1,56  0,25  0,32  0,49  4,78 

Pedrera  0,97  0,97 

TOTAL  435,63  409,34  439,34  608,94  312,37  537,58  483,38  469,49  1.020,13  1.136,21  1.259,40  886,54  7.998,36 

 Anexo 4 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual y anual en los puertos de toma de información de la cuenca del Amazona (Leticia), durante el 2009 (x= promedio; ds= desviación estándar; lc= límites de confianza) 

Especie  Variable  Ene  Feb  Mar  Abr  May  Jun  Jul  Ago  Sep  Oct  Nov  Dic  2009 

Bocachico (Prochilodus nigricans) 

x  25,272  19,383  22,601  23,792  23,376  23,391  26,511  28,851  25,067  25,338  24,839  29,667  24,251 ds  3,520  2,882  2,604  2,543  2,622  3,629  3,532  4,098  3,540  2,937  3,989  1,500  3,688 n  158  60  232  149  205  115  54  87  52  160  124  9  1405 lc  0,721  0,959  0,440  0,537  0,472  0,872  1,238  1,132  1,264  0,598  0,923  1,288  0,253 

% bajo TML  40  95  80  62  73  66  26  16  49  38  47  0  56 

Cachama blanca (Piaractus brachypomus) 

x  

40,450  49,500  47,778  46,645  40,885  36,128    

25,20    

41,211 

ds    7,970  6,368  9,324  9,985  9,409  7,905      2,39      9,990 

n  

20  10  9  31  52  39    

5    

166 

lc  

4,591  5,187  8,006  4,619  3,361  3,260    

2,750    

1,997 

Anexo 3 Volúmenes desembarcados (t) por municipios, en los puntos de toma de información de la cuenca del Amazonas (Leticia), durante el 2009

Anexo 4 Talla media de captura desembarcada (Ls) mensual y anual en los puertos de toma de información de la cuenca del Amazona (Leticia), durante el 2009 (x= promedio; ds= desviación estándar; lc= límites de confianza)

 

% bajo TML  

95  55  72  80  90  96    

100    

86 

Palometa (Mylossoma durivente) 

x  17,800  13,500  14,311  16,623  16,799  16,202  17,045  17,864  18,471  16,883  20,250  16,556  16,462 

ds  2,258  1,767  2,249  3,315  1,896  2,271  3,572  1,906  2,316  2,606  0,886  1,695  2,768 

n  65  38  204  118  199  156  88  81  85  120  8  27  1189 

lc  0,722  0,738  0,406  0,786  0,346  0,468  0,981  0,545  0,647  0,613  0,807  0,840  0,207 

% bajo TML  73  

99  88  93  93  74  81  70  83  28  

87 

Blancopobre  (Brachyplatystoma vaillanti) 

x  39,865  37,679  40,938  39,500  48,000  51,714  43,273  

52,188  41,750  41,148  

42,960 

ds  6,010  6,307  7,215  2,121  

12,750  4,338  

7,545  4,770  6,243  

8,342 

n  37  28  16  2  1  7  11  

32  12  27  

173 

lc  2,545  3,070  4,646  3,864  

12,413  3,369  

3,436  3,547  3,095  

1,634 

% bajo TML  58  81  53  66  0  0  20    8  18  42    40 

 Te envio nuevamente el formato con la presentacion de los departamentos pero no me incluiste el de antioquia, ESPERO CUALQUIER NOVEDAD