46
GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA

Peste Porcina Clásica

  • Upload
    mario

  • View
    234

  • Download
    11

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fiebre porcina clásicaetiologia, proceso inmune, vacunación y reporte a sagarpa

Citation preview

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    ,

    GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE

    FIEBRE PORCINA CLASICA

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    FRANCISCO JAVIER MAYORGA CASTAEDA

    SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

    ENRIQUE SANCHEZ CRUZ DIRECTOR EN JEFE DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA

    HUGO FRAGOSO SANCHEZ DIRECTOR GENERAL DE SALUD ANIMAL

    ASSAD HENEIDI ZECKUA DIRECTOR DE EPIDEMIOLOGIA Y ANALISIS DE RIESGO

    SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (SIVE)

    Primera Edicin

    Agosto, 2011 Ver actualizaciones en la pgina:

    http://www.senasica.gob.mx/default.asp?id=529

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    MISION

    SENASICA:

    Regular, administrar y fomentar las actividades de sanidad, inocuidad, y calidad agroalimentaria, reduciendo los riesgos inherentes en materia agrcola, pecuaria, acucola y pesquera, en beneficio de los productores, consumidores e industria.

    Direccin de Epidemiologa y Anlisis de Riesgo DEAR

    Establecer y supervisar la poltica epidemiolgica, de regionalizacin, anlisis de riesgo, vigilancia epidemiolgica y evaluacin de riesgos del comercio. As como generar informacin epidemiolgica para la adecuada toma de decisiones en materia de salud animal en apoyo a la mejora y la preservacin de la salud animal y la sanidad acucola y pesquera, en beneficio de la produccin, comercializacin y consumo de mercancas nacionales e importadas.

    VISION

    SENASICA:

    Un SENASICA transformado, moderno con un marco jurdico que proporcione seguridad sanitaria y facilitacin del comercio, con una plataforma tcnico cientfica, consolidada que da certeza con reconocimiento nacional e internacional.

    Direccin de Epidemiologa y Anlisis de Riesgo DEAR

    Ser una institucin intersectorial e interinstitucional de excelencia en el servicio de informacin epidemiolgica en salud animal y sanidad acucola y pesquera, estructurada y equipada con tecnologa de punta y con reconocimiento nacional e internacional; constituida por personal altamente calificado, comprometido en el logro de las metas sanitarias en enfermedades de alto impacto sanitario, econmico, de comercializacin y en salud pblica, en beneficio de la poblacin mexicana.

    1

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    INDICE

    Misin y Visin ......................................................................................................................................... 1

    Indice ....................................................................................................................................................... 2

    Abreviaturas ............................................................................................................................................. 3

    Definicin de caso de FPC ......................................................................................................................... 4

    Generalidades de las cepas del virus de FPC .............................................................................................. 5

    Tipos de presentacin clnica de la enfermedad ......................................................................................... 6

    Diagnsticos diferenciales de FPC .............................................................................................................. 7

    Diagrama de flujo para la vigilancia epidemiolgica activa ......................................................................... 8

    Tiempos de respuesta requeridos para las actividades de vigilancia epidemiolgica activa ......................... 9

    Diagrama de flujo para la vigilancia epidemiolgica pasiva (notificacin de caso clnico sospechoso de FPC) ................................................................................................................................ 10

    Procedimiento para la investigacin epidemiolgica de un caso sospechoso de FPC en una UP ................ 11

    Procedimiento para la investigacin y seguimiento epidemiolgico de FPC .............................................. 16

    Diagrama de flujo para la investigacin o seguimiento epidemiolgico .................................................... 18

    Diagrama de flujo para el seguimiento epidemiolgico de un caso presuntivo positivo ............................. 19

    Diagrama de flujo para la aplicacin de medidas contraepidmicas en caso de brote ............................... 20

    Relacin de material y equipo para la vigilancia epidemiolgica ............................................................... 21

    Tipo de muestras a obtener durante la vigilancia epidemiolgica activa y pasiva ...................................... 22

    Tcnica de necropsia ............................................................................................................................... 23

    Procedimiento para la obtencin de muestras ......................................................................................... 24

    Envo de muestras al laboratorio de diagnstico ...................................................................................... 27

    Lista de verificacin para las actividades de investigacin y seguimiento epidemiolgico de un caso sospechoso de FPC ................................................................................................................. 28

    Lista de verificacin para un caso confirmado de FPC ............................................................................... 29

    Lineamientos para la integracin de un expediente tcnico para el seguimiento y cierre de focos ................................................................................................................................................. 30

    Formato SIVE 01 ..................................................................................................................................... 31

    Formato SIVE 02 ..................................................................................................................................... 32

    Formato SIVE 03 ..................................................................................................................................... 35

    Formato de evaluacin de medidas de bioseguridad y buenas prcticas en la UP ..................................... 36

    Directorio de laboratorios de diagnstico molecular en sanidad animal de la CPA /SENASICA ................... 40

    Directorio de los coordinadores regionales de la CPA/SENASICA .............................................................. 41

    Directorio de los Coordinadores de la DEAR/SENASICA ............................................................................ 42

    Red de laboratorios de diagnstico molecular en sanidad animal de la CPA/SENASICA ............................. 43

    2

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    ABREVIATURAS BPP: Buenas prcticas pecuarias Cel.: Telfono mvil o celular CPA: Comisin Mxico - Estados Unidos para la prevencin de la fiebre aftosa y otras enfermedades exticas de los animales (CPA) DEAR: Direccin de Epidemiologa y Anlisis de Riesgo DGSA: Direccin General de Salud Animal Delegacin: Delegacin Estatal de la SAGARPA DMEM: Medio de cultivo celular de Eagles modificado por Dulbecco DVB: Diarrea viral bovina EDTA: Anticoagulante sal disdica, dipotsica o tripotsica del cido etilendiaminotetraactico (C10H16N2O8) EA: Enfermedad de Aujeszky ELISA: Enzimoinmunoensayo EF: Enfermedad de las fronteras FPC: Fiebre porcina clsica GIS: Sistema de georreferenciacin IP: Inmunoperoxidasa LBS2: Laboratorio regional de la CPA con un nivel de bioseguridad 2 LBS3: Laboratorio de bioseguridad nivel 3 de la CPA OASA: Organismo auxiliares en sanidad animal Pg.: Pgina PRRS: Sndrome reproductivo respiratorio porcino SAGARPA: Secretara de Agrcultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin SENASICA: Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agoralimentaria SINEXE: Sistema de Informacin Nacional de Enfermedades Exticas y Emergentes SIVE: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica SSF: Solucin salina fisiolgica RT- PCR: Reaccin en cadena de la polimerasa transcriptasareversa UP: Unidad (es) de produccin UMA: Unidad (es) para la conservacin, manejo y aprovechamiento sustentable de fauna silvestre con jabales. VA: Vigilancia activa VP: Vigilancia pasiva VSN: Virus seroneutralizacin.

    3

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    DEFINICION DE CASO

    CASO CLINICO Piara o cerdo con signologa clnica compatible con FPC. Piara con signologa y lesiones compatibles con FPC en las que existe evidencia de importacin de material gentico; o que se alimenta con escamocha; o en la que se identifica una relacin epidemiolgica de personas vinculadas con la produccin porcina en otro pas.

    CASO SOSPECHOSO Corresponde a la definicin de caso clnico; o Un cerdo o piara que cuenta con resultados positivos en serie a las pruebas de enzimoinmunoensayo (ELISA), inmunoperoxidasa (IP) y virus seroneutralizacin (VSN), sin informacin epidemiolgica ni signos clnicos compatibles con la enfermedad. Un cerdo o piara en la que se obtiene un resultado no concluyente o positivo a la prueba de RT-PCR convencional - tiempo real en una muestra tomada durante la vigilancia epidemiolgica rutinaria, con o sin la presencia de signos clnicos o con resultado pendiente de la investigacin epidemiolgica.

    CASO PRESUNTIVO POSITIVO Un caso sospechoso con resultado positivo repetido a RT-PCR convencional/ tiempo real o con secuenciacin genmica posterior a RT-PCR convencional de una muestra de cerdos con o sin signos clnicos y/o evidencia epidemiolgica de la enfermedad; o Un cerdo o piara con informacin epidemiolgica y/o evidencia clnica compatible con la enfermedad y con resultados POSITIVOS a:

    RT-PCR convencional o tiempo real; o

    Prueba de virus seroneutralizacin positiva (VSN); o

    Prueba de inmunohistoqumica (cuando proceda).

    CASO CONFIRMADO Un porcino con o sin signos clnicos y/o lesiones compatibles y/o evidencia epidemiolgica del cual se asla el virus de la FPC y es confirmado por secuenciacin gentica en un laboratorio del SENASICA, conforme a los estndares internacionales.

    4

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    GENERALIDADES DE LAS CEPAS DE VIRUS DE FPC

    La FPC es una enfermedad ocasionada por un virus ARN envuelto de la familia Flaviviridae y gnero Pestivirus, es altamente contagiosa y afecta nicamente a suidos Sus scrofa spp.

    CEPAS VIRULENTAS Periodo de incubacin: 2 a 15 das. Presentaciones: Aguda, Crnica y Congnita.

    CEPAS DE BAJA VIRULENCIA

    El diagnstico clnico es difcil. El curso generalmente es subclnico. Los casos clnicos que se llegan a identificar son leves. El periodo de incubacin, es ms largo que en las cepas de alta virulencia.

    Signologa y lesiones:

    Viremia

    Fiebre 40C

    Constipacin

    Decoloracin de la piel

    Hiperemia difusa

    Necrosis (orejas, cola, vulva)

    Conjuntivitis

    Exudado purulento en ojos (rara vez)

    Signologa nerviosa

    Abortos

    Mortinatos

    Momificacin

    Anomalas en las cras

    Vmito y/o diarrea (no responde a antibiticos)

    Manifestacin clnica variable:

    Emaciacin

    Alopecia

    Dermatitis

    Decoloracin de las orejas

    Coloracin prpura en el abdomen

    5

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    AGUDA Se puede presentar en adultos o en lechones y la mortalidad puede ser del 100%. En lechones destetados menores de 12 semanas de edad, la muerte ocurre generalmente de 5 a 15 das.

    CRONICA Se puede desarrollar en cerdos recuperados de una infeccin aguda y la muerte puede ocurrir de 1 a 3 meses a partir del cuadro inicial.

    CONGENITA Los lechones nacidos de madres infectadas despus del da 50 al 70 de gestacin, nacen infectados sin signologa por varios meses antes de morir o nacen con tremores congnitos. Los lechones de hembras infectadas antes del da 50 al 70 de gestacin pueden nacer muertos, momificados o con defectos congnitos.

    Signologa

    Fiebre

    Anorexia

    Letargia

    Hiperemia multifocal

    Hemorragias en piel

    Conjuntivitis

    Cianosis (extremidades, cola y hocico)

    Disnea

    Tos

    Estreimiento seguido de vmito y diarrea

    Ataxia

    Debilidad de los miembros posteriores

    Paresis

    Convulsiones

    Abortos

    Hacinamiento

    Signologa

    Convalecencia breve

    Recada con fiebre

    Anorexia

    Dermatitis

    Postracin

    Apetito irregular

    Pirexia

    Diarrea que puede durar hasta un mes

    Incremento de redrojos en la piara

    En la piara, el nico signo indicativo puede ser la disminucin de los ndices reproductivos, abortos, mortinatos y/o lechones dbiles.

    Lesiones Macroscpicas

    Hemorragias petequiales en rin (huevo de guajolote)

    Hemorragias en laringe, vejiga y vlvula ileocecal.

    Infartos en el bazo (lesin caracterstica, aunque no siempre se produce)

    Tumefaccin de ndulos linfticos.

    Lesiones Macroscpicas

    Ulceras en forma de botn en el ciego e intestino grueso.

    Exostosis costillar (no siempre se presenta)

    Lesiones Macroscpicas

    Hipoplasia cerebelar

    Microencefalia

    Hipoplasia pulmonar

    Hidropesa

    Otras malformaciones

    Lesiones Microscpicas

    Encefalomielitis con infiltracin linfocitaria perivascular.

    Otros hallazgos en el laboratorio: anemia, leucopenia y trombocitopenia

    Lesiones Microscpicas

    Depresin generalizada del tejido linfoide

    Lesiones Microscpicas

    Dismielogenia central

    TIPOS DE PRESENTACION CLINICA DE LA ENFERMEDAD

    6

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES DE FPC

    Clnicos:

    Peste porcina africana

    Enfermedad de Aujeszky (EA)

    Sndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS)

    Parvovirosis porcina

    Circovirus porcino

    Sndrome de dermatitis y neuropata porcina

    Sndrome multisistmico de desgastamiento post-destete

    Prpura trombocitopnica

    En el laboratorio:

    Diarrea viral bovina (DVB)

    Enfermedad de la frontera (EF)

    Complicaciones septicmicas por:

    Salmonelosis

    Erisipelosis

    Pasterelosis

    Actinobacilosis

    Hemofilosis por H. parasuis

    Estreptococosis

    Abortos por secuelas de:

    Enfermedad de Aujeszky

    Encefalomielocarditis

    PRRS

    Intoxicaciones

    Parvovirosis porcina (Sndrome SMEDI)

    7

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ACTIVA

    DELEGACION ESTATAL ENVIA CENSO DE PRODUCTORES A LA

    DGSA

    LABORATORIO CPA RECEPCION DE MUESTRAS

    SUEROS ORGANOS Y/O

    SANGRE COMPLETA

    ELISA

    IP

    VSN

    INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA SIVE 01 Y SIVE 02

    ++

    +

    +

    RT-PCR

    +

    AISLAMIENTO VIRAL

    SECUENCIACION

    +

    (-)

    (-)

    LEVANTAMIENTO DE CUARENTENA (-) RESULTADO NEGATIVO

    CASO SOSPECHOSO, CUARENTENA PRECAUTORIA + RESULTADO POSITIVO A . LA PRUEBA, SOSPECHOSO

    CASO PRESUNTIVO POSITIVO, CASO CONFIRMADO,

    . CUARENTENA DEFINITIVA CUARENTENA DEFINITIVA

    +

    +

    +

    MUESTREO EPIDEMIOLOGICO

    Coordinador Regional de la DEAR o CPA organiza, y supervisa el muestreo realizado por los OASAs o agentes tcnicos. Asimismo, Los animales muestreados debern ser identificados mediante arete.

    MUESTRAS UP Y TRASPATIOS

    a) SUEROS SANGUINEOS b) MORTALIDAD DEL DIA: ORGANOS EN REFRIGERACION (Tonsilas palatinas, rin, ndulo linftico e leon distal) c) SANGRE COMPLETA d) HISOPOS NASALES e) RASPADO DE TONSILAS

    MUESTRAS RASTROS a) ORGANOS EN REFRIGERACION (Tonsilas palatinas, rin, ndulo linftico e leon distal)

    MUESTRAS UMAs a) SUEROS SANGUNEOS U RGANOS O AMBOS

    DEAR ELABORA

    TAMAO DE MUESTRA

    ESTADSTICA

    NOTA: LAS CUARENTENAS PRECAUTORIAS O DEFINITIVAS SERAN ESTABLECIDAS Y LEVANTADAS POR LA DELEGACION SAGARPA O LA DGSA.

    +

    +

    +

    +

    +

    +

    ( )

    ( )

    SUEROS SANGUINEOS

    LEVANTAMIENTO DE CUARENTENA CONFORME A RESULTADOS COMPLEMENTARIOS

    CASOS SOSPECHOSO, CUARENTENA PRECAUTORIA

    CASO PRESUNTIVO POSITIVO, CUARENTENA DEFINITIVA

    RESULTADO NEGATIVO A LA PRUEBA

    RESULTADO POSITIVO A LA PRUEBA

    CASO CONFIRMADO, CUARENTENA DEFINITIVA

    +

    +

    8

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    TIEMPOS DE RESPUESTA REQUERIDOS PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ACTIVA1

    8 das (1 pase) Si se requieren ms pases, el tiempo de respuesta puede ser mayor

    24 hrs

    1) Los tiempos pueden variar por la individualidad del caso.

    (+)

    (+)

    (+)

    (+)

    (-)

    *LBS2: Laboratorio regional de la CPA (nivel de bioseguridad 2) **LBS3: Laboratorio central de la CPA Palo Alto (nivel de bioseguridad 3)

    (-)

    (-)

    (+)

    Procesamiento de muestras por IP

    en el LBS3**

    24 hrs

    (+) Cuarentena precautoria

    10-12 das

    (-)

    INVESTIGACIN EPIDEMIOLGICA

    Procesamiento de muestras para Secuenciacin gentica

    (+) Cuarentena precautoria

    8-10 das

    (+) Cuarentena definitiva

    Procesamiento de muestras por RT-PCR

    en el LBS2*

    24-48 hrs

    (+) Cuarentena precautoria

    30 -48 hrs

    72-96 hrs (-)

    Organizar y supervisar actividades de Vigilancia

    Epidemiolgica

    Determinacin del Tamao de muestra

    estadstico

    Procesamiento de muestras para

    aislamiento viral en el LBS3**

    Toma de muestras de UP tecnificadas, traspatios,

    rastros y UMA`s Envo de muestras al laboratorio de diagnstico

    24 hrs

    Procesamiento de muestras por ELISA

    en el LBS2* Procesamiento de

    muestras por ELISA e IP en el LBS2*

    (Alternativa de implementacin)

    Envo de muestras (+) a ELISA al LBS3**

    3-14 das Procesamiento de

    muestras VSN en el LBS3**

    Determinacin del tamao de muestra estadstico

    Organizacin y supervisin de actividades de vigilancia epidemiolgica

    Calendarizacin para la toma y envo de muestras por grupos de trabajo

    9

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    LEVANTAMIENTO DE CUARENTENA CONFORME A RESULTADOS COMPLEMENTARIOS

    7

    (+)

    +

    NOTA: LAS CUARENTENAS PRECAUTORIAS O DEFINITIVAS SERAN ESTABLECIDAS Y LEVANTADAS POR LA DELEGACION SAGARPA O LA DGSA.

    (-)

    (-)

    (-)

    +

    +

    +

    +

    SECUENCIACION GENETICA

    VSN

    RT-PCR

    +

    SEGUIMIENTO EPIDEMIOLOGICO

    ORGANOS, SANGRE COMPLETA, HISOPOS NASALES Y RASPADOS

    DE TONSILAS

    AISLAMIENTO VIRAL

    ENVIO DE MUESTRAS AL

    LABORATORIO CPA

    IP

    ELISA

    SUERO

    Animales enfermos a) Sangre completa con EDTA o Heparina b) Hisopos nasales c) Raspado de tonsilas

    Animales muertos o sacrificados a) rganos en refrigeracin: tonsilas palatinas, hgado, rin, ndulo linftico e leon distal b) Sangre completa en animales sacrificados

    La Delegacin SAGARPA o la DGSA, establece cuarentena

    precautoria de inmediato

    SIVE 01

    Notificacin de una sospecha de caso

    clnico de FPC SIVE 01

    El coordinador de la CPA y/o DEAR inicia investigacin

    epidemiolgica en la UP SIVE 02

    El coordinador de la CPA y/o DEAR colecta e

    identifica a los animales muestreados y enva las

    muestras al laboratorio de la CPA

    Animales sanos Suero sanguneo

    DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PASIVA

    (Sospecha de caso)

    SUEROS SANGUINEOS

    +

    +

    (-)

    (+)

    +

    CASOS SOSPECHOSO, CUARENTENA PRECAUTORIA COMPLEMENTARIOS

    CASO PRESUNTIVO POSITIVO, CUARENTENA DEFINITIVA

    RESULTADO NEGATIVO A LA PRUEBA

    RESULTADO POSITIVO A LA PRUEBA

    CASO CONFIRMADO, CUARENTENA DEFINITIVA

    10

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE UN CASO SOSPECHOSO DE FPC EN UNA UP

    PASOS PARA LA INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA

    1. Notificacin inmediata de la sospecha de caso de fiebre porcina clsica al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica (SIVE) mediante el formato SIVE 01.

    2. Visitar la granja y registrar las coordenadas geogrficas de la misma.

    3. Entrevistar al productor o responsable afuera de la granja y recabar informacin con ayuda del SIVE 02 para elaborar la historia clnica. Anexar en la parte de observaciones la informacin que no est contemplada en el formato SIVE 02, adicionalmente se puede incluir en el SINEXE.

    4. Definicin de zonas a criterio del investigador y de las condiciones de campo

    5. Preparacin del material de bioseguridad, equipo de proteccin personal y material para la toma y envo de muestras.

    6. Utilizacin del material de proteccin personal.

    I. Medir y cortar cinta para cubre botas, muecas y el cierre del overol, recuerde hacer un doblez en la punta de la cinta para facilitar su aplicacin y retiro.

    II. Inspeccionar el material de proteccin y verificar que est libre de rupturas, rasgaduras u otros defectos. Si el equipo de proteccin es usado, asegurarse de que est limpio y desinfectarlo antes de entrar a la zona sucia.

    III. Quitarse joyera, relojes y otros objetos personales. IV. Si es necesario introducir dispositivos como cmaras o celulares deber colocarlos dentro de una

    bolsa con cierre hermtico previo al ingreso de la granja para evitar su contaminacin.

    ZONA SUCIA

    ZONA DE TRANSICION

    ZONA LIMPIA

    ZONA SUCIA: Es la unidad de produccin sospechosa a la infeccin de animales con el virus de la FPC

    ZONA DE TRANSICION: Es el rea donde se lleva a cabo la descontaminacin y en el cual, se deber colocar el material para este fin (cubeta con desinfectante, cepillo para botas, aspersor de motor, aspersor manual, hielera con refrigerantes, cinta para sellar los tubos etc.)

    ZONA LIMPIA: Es el rea no contaminada, la cual debe estar lo ms lejos posible del rea presuntamente contaminada, por lo tanto todo el material que ingres a la unidad de produccin no puede pasar a esta zona, sin una desinfeccin previa o en bolsas hermticamente cerradas y asperjadas con desinfectante en la zona de transicin, para evitar la posible diseminacin del agente infeccioso. As mismo, la cabina del vehculo debe considerarse como zona limpia y la cajuela o caja como zona sucia, respecto al manejo de muestras y de basura

    11

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    V. Ponerse el overol y cerrarlo. VI. Colocarse botas de hule o doble cubrebotas y sellar con cinta (recuerde hacer un doblez en la cinta

    para retirarla fcilmente y no apretar mucho para no perder movilidad). VII. Sellar con cinta el cierre del overol.

    VIII. Perforar el overol en la manga a la altura de los pulgares e introducir los dedos en los orificios. IX. Ponerse el primer par de guantes y colocarse un segundo par de guantes y sellar con cinta. X. Ponerse el cubre bocas, lentes protectores y la cofia o escafandra.

    7. Ingresar a la zona sucia y dirigirse a la unidad de produccin pecuaria (UP).

    12

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    8. Se deben registrar las observaciones y los hallazgos en el SIVE 02 y en el SINEXE. Cada caso es diferente y

    en este punto es muy importante el criterio y la experiencia del investigador:

    I. Solicitar los registros y parmetros productivos, identificando la mortalidad, abortos, decremento de

    la produccin o de la conversin alimenticia, calendarios de vacunacin, ingreso de animales, etc.

    II. Elaborar el inventario de animales existentes y susceptibles en la UP. Se deber obtener informacin

    sobre movilizaciones recientes (ingreso y ventas o salidas de animales).

    III. Observar el entorno y el comportamiento de los animales.

    - Del entorno revisar si hay manchas de diarrea o vmito en las paredes o en el piso.

    - En el comportamiento de los animales, observar si hay hacinamiento, animales aislados, animales

    postrados, animales que denoten dolor, muertos, enfermos, otras especies animales, etc.

    - Indicios de diarrea en los animales (manchas perianales de excremento lquido).

    - Si los animales presentan signos de enfermedad se deber:

    a) Realizar el examen fsico y tomar las constantes fisiolgicas de los animales enfermos.

    b) Obtener de animales enfermos muestras de sangre completa, raspado de tonsilas, hisopos nasales. De otros animales aparentemente sanos, se debern muestrear al menos 30 animales, de los cuales debern obtener 15 muestras de sangre completa, 15 sueros sanguneos y 30 hisopos nasales de los mismos animales; en caso de no contar con suficientes animales para completar las 30 muestras, se deber muestrear la totalidad de los cerdos existentes.

    c) Deber identificar con un sistema de marcaje duradero, de manera individual a los animales muestreados.

    d) Se debe considerar el sacrificar de manera humanitaria algunos animales enfermos y tomar

    muestras de rganos, teniendo en cuenta que si el animal presenta signos clnicos,

    posiblemente presente viremia y se tiene mayor probabilidad de aislar el virus en sangre y en

    rganos.

    Si los animales estn clnicamente sanos, podran ser portadores asintomticos o padecer la enfermedad crnica, adems de no presentar viremia, por lo que probablemente habra ms posibilidades de encontrar anticuerpos en suero o evidencia del ARN viral mediante hisopos nasales o raspado de tonsilas.

    IV. Revisar las medidas de bioseguridad y buenas prcticas pecuarias en la UP, mediante el formato

    diseado con este fin. (Pg. 36)

    V. Identificar las UP, traspatios, rastros y UMA`s (con explotacin de jabales), aledaos a la unidad de

    produccin bajo sospecha, dentro de un rango de 3 a 10 Km y sus antecedentes sanitarios.

    9. Colocar las muestras debidamente identificadas dentro de la hielera (empaque primario) y asegurar el

    contacto con los refrigerantes.

    10. Una vez que estn todas las muestras debidamente identificadas en la hielera, introducir el formato para

    el laboratorio dentro de una bolsa de plstico y adherirlo en la cara interna de la tapa. Finalmente, sellar

    la hielera.

    11. Lavar el material utilizado en una toma de agua o cubeta para eliminar la materia orgnica dentro de la

    misma UP. Asimismo, si solamente utiliz botas de hule sin cubre botas cepllelas con agua y jabn.

    12. Eliminar todos los objetos punzocortantes utilizados en su depsito correspondiente.

    13. Salir del rea de produccin o de la UP y dirigirse a la zona de transicin.

    14. Cepillar en seco el equipo de proteccin en la zona sucia para retirar la materia orgnica.

    15. Asperjar desinfectante encima del overol, guantes, botas, material, el equipo y la hielera.

    13

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    16. Retirar toda la cinta.

    17. Quitarse el primer par de cubre botas y desecharlos en la bolsa de basura.

    18. Desechar el primer juego de guantes externos, tomndolos de la orilla y posteriormente jalndolos hacia el frente exponiendo la cara interna de los guantes.

    19. En la zona de transicin, introducir las muestras en la caja del segundo empaque (caja para envo) y cerrarla.

    20. Despojarse del cubrebocas y los lentes protectores. Depositarlos los guantes en la bolsa de basura y los lentes protectores en la cubeta con desinfectante.

    21. Quitar el segundo par de guantes, tomndolos de la orilla y posteriormente jalndolos hacia el frente exponiendo la cara interna de los guantes para depositarlos en la bolsa de basura.

    22. Desabrochar el overol con cuidado de manipular solamente el cierre.

    23. Introducir las manos dentro de la cofia o gorra voltendolas de tal manera que la parte externa quede

    volteada hacia adentro y depositar en la bolsa de basura.

    24. Quitarse el overol

    25. Introducir la mano en el gorro o en el cuello del overol segn sea el caso, y deslizar la mano entre el

    overol y el cuerpo para poder retirarlo, enrollndolo hacia afuera hasta llegar a los pies.

    26. Debido a que sus manos slo pueden manipular la cara interna del overol y de los cubrebotas, siga

    deslizando sus manos por sus pantorrillas por dentro del overol hasta llegar a los cubrebotas y separe las

    manos para que pude sacar un pie y colocarlo en la zona limpia.

    27. Inclinarse e introducir sus manos en la otra pierna separando el overol y el cubrebotas para que pueda

    sacar el otro pie.

    28. Deseche el overol en la bolsa de basura.

    24. Limpiar y desinfectar zapatos y vehculos, asperjndolos con desinfectante.

    14

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    29. En caso de ruptura del cubrebotas, lavar las botas con agua y jabn y roce con desinfectante.

    30. Si solamente utiliz botas sin cubrebotas, qutese primero una bota y ponga el pie en la zona limpia y

    posteriormente la otra bota pasando el otro pie a la zona limpia, sin tocar el piso de la zona de transicin

    con el pie y finalmente asperje las botas.

    31. . Destruccin de la bolsa de basura y el material de desecho preferentemente mediante incineracin en la granja.

    32. Asperjar las llantas del vehculo y los zapatos antes de subirse a la cabina del vehculo.

    33. Comunicarse con personal del laboratorio para informar sobre el envo de las muestras y proporcionar el nmero de gua una vez hecho el envo.

    34. Llenar la lista de verificacin para las actividades de investigacin y seguimiento epidemiolgico de un caso sospechoso de FPC (Pg. 29), conforme a los avances de la investigacin.

    35. Posteriormente, conformar un expediente tcnico, que evidencie la presencia o ausencia de la infeccin viral desde el punto de vista tcnico, cientfico y epidemiolgico, conforme al formato SIVE 03 y a los lineamientos para la integracin de un expediente tcnico para cierre de focos (Pg. 29), entre otros.

    36. Entregar el expediente tcnico a la Direccin de Epidemiologa y Anlisis de Riesgo (DEAR).

    37. La DEAR deber realizar un anlisis e interpretacin epidemiolgica de los resultados obtenidos en campo y de las pruebas de laboratorio, considerando la sensibilidad y especificidad de cada una de las pruebas utilizadas, parmetros de produccin, mortalidad, densidad poblacional, canales de comercializacin e indicadores epidemiolgicos obtenidos a partir de la informacin generada durante la investigacin o seguimiento epidemiolgico, as como la presencia de otras enfermedades diferenciales de FPC existentes en la regin o en la piara, entre otras.

    38. La DEAR emitir el dictamen tcnico final.

    En el caso de confirmacin de un caso positivo a fiebre porcina clsica, se implementarn inmediatamente las medidas contraepidmicas y de contencin para erradicar el foco o brote. Previo anlisis de riesgo, se podr autorizar la vacunacin focal y en su caso perifocal*, mientras se concluye la investigacin y seguimiento epidemiolgico, as como la aplicacin de medidas contraepidmicas en la unidad de produccin afectada (sacrificio, disposicin sanitaria de cadveres y desechos; lavado, limpieza y desinfeccin de instalaciones; centinelizacin, etc).

    Cabe destacar, que posteriormente los animales vacunados debern ser sacrificados, dentro de los seis meses postvacunacin. *En anillo de fuera hacia dentro.

    15

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACION Y SEGUIMIENTO EPIDEMIOLOGICO DE FPC

    Cuando durante la vigilancia epidemiolgica activa o pasiva, se obtienen resultados positivos a las pruebas en serie de ELISA, inmunoperoxidasa y virus seroneutralizacin y/o a RT-PCR, se debe llevar a cabo la investigacin epidemiolgica de la siguiente manera:

    1. Se inicia un remuestreo en la unidad de produccin bajo sospecha, en la cual deben tomarse las siguientes muestras: a) De los animales reactores a las pruebas serolgicas seriadas (ELISA, inmunoperoxidasa y

    virus seroneutralizacin), debern tomarse raspados de las tonsilas con cucharilla, para procesarlas por RT-PCR, y en su caso aislamiento viral y secuenciacin gentica.

    b) Del resto de la piara, deber tomar muestras de al menos 30 animales previamente muestreados e identificados, de las cuales 30 muestras debern corresponder a hisopos nasales y 30 sueros sanguneos (se podrn tomar muestras de rganos de animales muertos). Si en la UP existen menos de 30 cerdos, se deber muestrear a la totalidad de la piara.

    Tipo de muestras No. muestras

    rganos Animales muertos

    Hisopos nasales 30

    Sueros sanguneos 30

    TOTAL 60

    c) Las muestras de sangre completa, raspado e hisopos nasales, debern ser procesadas por RT-PCR y en su caso aislamiento viral y secuenciacin gentica.

    d) En las muestras de sueros sanguneos, se realizarn las pruebas serolgicas seriadas

    (ELISA, inmunoperoxidasa y virus seroneutralizacin). e) Los cerdos que resulten positivos a las 3 pruebas serolgicas, debern ser mantenidos

    bajo observacin de 15 a 21 das posteriores a los resultados para tomar nuevamente muestras de sueros sanguneos de los animales reactores, con la finalidad de observar el comportamiento de los anticuerpos.

    f) En caso de que alguno de los reactores sea hembra y est gestante o haya tenido cras,

    se debern muestrear los lechones una vez que tengan 45 a 60 das de edad, tomando sueros sanguneos, raspado de tonsilas e hisopos nasales.

    16

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    2. Si en los resultados del remuestreo, se mantienen los resultados positivos a serologa y

    negativos a RT-PCR o aislamiento viral, se deber descartar el caso presuntivo positivo de la siguiente manera: a) Si obtiene nuevamente resultados positivos a las 3 pruebas de serologa y/o a las

    pruebas moleculares o en caso de que se realice un aislamiento viral pero la secuenciacin gentica no coincide con el virus de la fiebre porcina clsica, se deber continuar con el protocolo de investigacin en unidades de aislamiento y para ello se adquirirn los animales reactores y se continuar con la investigacin epidemiolgica en el laboratorio, conforme al protocolo establecido.

    b) Si el RT-PCR es positivo pero el aislamiento viral es negativo, se puede descartar el caso, siempre y cuando el anlisis y la investigacin epidemiolgica respalden cientficamente esta decisin.

    c) Si el RT-PCR, el aislamiento viral y la secuenciacin son positivos, se considera como caso

    confirmado de FPC y se implementan las medidas contraepidmicas necesarias. Cada caso es diferente, lo que implica que pueden presentarse otros escenarios, motivo por el cual se deber tratar cada caso de manera especial e individual, sin embargo para el cierre de casos presuntivos positivos, se deber considerar entre otros aspectos epidemiolgicos, los siguientes:

    - Antecedentes vacunales y sanitarios de los reactores y de la piara. - Existencia de otras enfermedades diferenciales a FPC en la piara o reactor. - Los resultados positivos a pruebas serolgicas seriadas en reactores pero resultados

    negativos a RT-PCR y aislamiento viral en los mismos animales. - Los resultados negativos a las pruebas serolgicas en serie, as como a RT-PCR y aislamiento

    viral en el resto de la piara o de los animales muestreados y remuestreados.

    3. Conformar un expediente tcnico que incluya entre otros, los antecedentes, muestreos, resultados obtenidos, medidas sanitarias aplicadas, seguimiento epidemiolgico, hiptesis, conclusiones y recomendaciones.

    4. La Direccin de Epidemiologa y Anlisis de Riesgo, llevar a cabo un anlisis epidemiolgico de los resultados obtenidos a las pruebas de serologa, virologa y moleculares, as como los resultados obtenidos en la investigacin epidemiolgica.

    5. La Direccin de Epidemiologa y Anlisis de Riesgo, con base en lo anterior, emitir un

    dictamen tcnico.

    17

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    +

    25

    RESULTADOS POSITIVOS A ELISA, IP Y VSN O RT-PCR

    ANIMALES REACTORES REMUESTREO: RASPADO DE TONSILAS E HISOPOS NASALES

    + (-)

    RT-PCR

    AV

    DEL RESTO DE LA PIARA MUESTREAR A 30 CERDOS PREVIAMENTE MUESTREADOS E IDENTIFICADOS O AL

    100%DE LOS ANIMALES EXISTENTES EN LA UP

    30 HISOPOS NASALES O RASPADO DE TONSILAS

    ELISA

    VSN

    (-)

    (-)

    (-)

    + (-)

    SECUENCIACION GENETICA

    +

    (-)

    MANTENER BAJO OBSERVACION A LOS

    ANIMALES REACTORES

    INVESTIGACION O SEGUIMIENTO EPIDEMIOLOGICO

    15 A 21 DIAS POSTERIORES TOMA MUESTRAS DE SUERO SANGUINEO

    SI LOS REACTORES SON HEMBRAS Y TUVIERON CRIAS, LOS LECHONES SE

    MUESTREAN DE 45-60 DIAS DE EDAD (*)

    LA DEAR REALIZA UN ANALISIS EPIDEMIOLOGICO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS A SEROLOGIA,

    VIROLOGIA O PRUEBAS MOLECULARES

    EMISION DE DICTAMEN TECNICO

    IP

    RESULTADOS DE LABORATORIO Y DE

    CAMPO

    CONFORMACION DEL EXPEDIENTE TECNICO

    DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA INVESTIGACION O SEGUIMIENTO EPIDEMIOLOGICO

    (*)

    (*)

    PROTOCOLO DE INVESTIGACION EN UNIDADES

    DE AISLAMIENTO (*)

    + CASO CONFIRMADO

    +

    30 SUEROS SANGUINEOS

    (*) ADQUISICION DE REACTORES E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA EN UNIDADES DE AISLAMIENTO MEDIANTE MUESTREO SEROLOGICO, VIROLOGICO Y TECNICAS MOLECULARES, CONFORME AL PROTOCOLO ESTABLECIDO.

    LEVANTAMIENTO DE CUARENTENA CONFORME A RESULTADOS COMPLEMENTARIOS

    (-) RESULTADO NEGATIVO A LA PRUEBA

    (+) RESULTADO POSITIVO A LA PRUEBA +

    CASOS SOSPECHOSO, CUARENTENA PRECAUTORIA COMPLEMENTARIOS

    + CASO PRESUNTIVO POSITIVO, CUARENTENA DEFINITIVA +

    CASO CONFIRMADO, CUARENTENA DEFINITIVA

    18

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    SUERO SANGUINEO SANGRE COMPLETA, HISOPO NASAL Y RASPADO DE TONSILAS

    +

    AV

    VSN

    (-)

    (-)*

    SECUENCIACION GENETICA

    TOMAR RASPADO DE TONSILAS E HISOPO NASAL DE LOS CERDOS

    POSITIVOS A VSN

    IP

    ELISA RT-PCR

    DIAGRAMA DE FLUJO PARA EL SEGUIMIENTO DE UN CASO PRESUNTIVO POSITIVO CASO PRESUNTIVO POSITIVO: Un caso sospechoso con resultado positivo repetido a RT-PCR convencional/ tiempo real o con secuenciacin genmica posterior a RT-PCR convencional de una muestra de cerdos con o sin signos clnicos y/o evidencia epidemiolgica de la enfermedad; o Un cerdo o piara con informacin epidemiolgica y/o evidencia clnica compatible con la enfermedad y con resultados POSITIVOS a:

    - RT-PCR convencional o tiempo real; o - Prueba de ELISA, inmunoperoxidasa y virus seroneutralizacin positivas; o - Prueba de inmunohistoqumica (cuando proceda).

    +

    (-)

    +

    +

    (-)*

    REMUESTREO DE 30 CERDOS O EL 100% DE LOS ANIMALES EXISTENTES EN LA UP SI

    SON MENOS DE 30

    RT-PCR

    +

    (-)*

    AV

    +

    +

    (-)*

    SECUENCIACION GENETICA

    30 SUEROS SANGUINEOS

    30 HISOPOS NASALES

    (-)*

    SOSPECHA CLINICA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

    ACTIVA

    (-)*

    ELISA

    IP

    VSN

    +

    +

    + (*)

    +

    (-)

    (-)

    (-)

    (-)

    (*)

    (-) NEGATIVO A LA PRUEBA CASO PRESUNTIVO POSITIVO CASO CONFIRMADO

    (-)* REALIZAR UN ANALISIS E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA SUSTENTABLE (*) ADQUISICION DE REACTORES E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA EN UNIDADES DE AISLAMIENTO SEGUN LA COMPLEJIDAD DEL CASO EPIDEMILOGICO.

    + CASO CONFIRMADO

    +

    + CASO CONFIRMADO

    +

    +

    MUESTRAS A OBTENER DEL CERDO REACTOR

    19

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    10

    RESULTADO POSITIVO

    RESULTADO NEGATIVO

    MEJORAMIENTO Y REFORZAMIENTO DE LA BIOSEGURIDAD

    REVISION Y VALIDACION OFICIAL DE MEDIDAS MNIMAS BIOSEGURIDAD

    LIBERACION DE LA CUARENTENA

    VACUNACION DE LOS CERDOS Y POBLACIN EN RIESGO (Cuando proceda)

    MEJORAMIENTO DE LA BIOSEGURIDAD EN UP ALEDAAS A

    LA ZONA FOCAL

    ELIMINACION DE PIARAS VACUNADAS

    RESULTADOS NEGATIVOS

    RESULTADOS POSITIVOS

    MUESTREO DE CENTINELAS

    ZONA FOCAL ZONA PERIFOCAL

    CASO CONFIRMADO

    (La UP donde estn localizados los casos) (Zona que circunscribe perimetralmente al foco).

    Liberacin de la cuarentena

    (repoblacin)

    Sacrificio humanitario y disposicin sanitaria de los cadveres (incineracin, enterramiento o rendimiento)

    Vaco sanitario de 45 das (3 periodos de incubacin) y centinelizacin de al menos 21 das. Muestreo serolgico y virolgico en los

    cerdos centinelas*

    Resultados (+) Resultados (-)

    Mejoramiento y reforzamiento de la bioseguridad y buenas prcticas pecuarias

    Lavado, limpieza y desinfeccin de instalaciones

    Evaluacin oficial de medidas mnimas de bioseguridad y buenas prcticas

    pecuarias, segn corresponda.

    DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA APLICACION DE MEDIDAS CONTRAEPIDEMICAS EN CASO DE BROTE

    Establecer la zona perifocal considerando la poblacin susceptible y UP aledaas, as como rastros y UMA cercanas a la UP afectada dentro de un radio de 3 a 10 Km, dependiendo de las caractersticas geogrficas, densidad poblacional y canales de comercializacin, entre otros.

    Evaluacin y reforzamiento de la bioseguridad y BPP en las UP aledaas a la zona focal.

    Muestreo epidemiolgico en la zona perifocal (pruebas serolgicas y virolgicas):

    a) UP tecnificadas: Al menos 30 muestras de suero y 30 hisopos nasales y/o sangre completa. b) UP traspatio: Al menos 5 muestras o el 100% de los cerdos, si son menos de 5. c) UMA: Obtener muestras de animales cazados, enfermos o muertos.

    Resultados (-) Resultados (+)

    Anlisis epidemiolgico y de riesgo

    Dictamen tcnico de la DEAR

    Vacunacin de los cerdos y poblacin susceptible o bajo riesgo**

    Eliminacin de piaras vacunadas en un periodo no mayor a 6 meses bajo supervisin oficial.*

    *Conforme al protocolo establecido **Conforme al anlisis de riesgo

    Cuarentena Definitiva

    Cierre oficial del brote

    20

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    Agujas vacutainer

    Portavacutainer, adaptador o holder

    Tubos de tipo vacutainer sin anticoagulante Tubos de tipo vacutainer con EDTA (tapa

    morada)

    Jeringas desechables de 10 ml con aguja

    Pinzas de diseccin

    Pinzas de diseccin con dientes de ratn

    Tijeras de diseccin punta roma (Mayo)

    Estetoscopio

    Termmetro

    Etiquetas auto-adheribles

    Cuchillo para necropsias

    Chaira

    Mango de bistur y hojas para bistur

    Desinfectante a concentracin indicada por

    el fabricante

    Hielera de unicel

    Bolsas con gel refrigerante (congeladas)

    Caja para el envo de la hielera

    Cubeta

    Detergente

    Aspersor con solucin desinfectante

    Equipo para sacrificio humanitario (pistola

    de mbolo, pinzas para electro ejecucin,

    etc.)

    Lentes protectores

    Abrebocas para cerdo

    Botas de hule

    Para film o cinta de aislar

    Cinta gris para sellar poliductos

    RELACION DE MATERIAL Y EQUIPO PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACIN EPIDEMIOLOGICA

    Pluma

    Formato de envo de Muestras

    Formato SIVE 02 (cuando est realizando

    investigacin epidemiolgica de un caso

    sospechoso a FPC)

    Formato de evaluacin de medidas de

    bioseguridad

    Tabla con clip para apuntes

    Marcador indeleble punto fino, pluma o lpiz

    Marcador para ganado

    Lazatrompas

    Guantes de carnaza

    Guantes para cirujano de ltex o nitrilo.

    Overoles desechables

    Overol de Tela

    Cubre botas de plstico desechables.

    Cubrebocas

    Guantes de hule grueso

    Arete oficial para marcaje de cerdos muestreados

    Tapones para los odos

    Cinta adhesiva para el sellado de las cajas y

    overol

    Bolsas de hule con cierre hermtico

    Cepillo para manos

    Cepillo de plstico mango largo

    Bolsas grandes para basura

    Ligas

    Costotomo, pinzas de poda o hacha

    Cuchara de mango largo

    Hisopos Dacron y tubos con medio DMEM o SSF

    Cinturn ancho de cuero o faja

    Cuerda de plstico

    20

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    TIPO DE MUESTRAS A OBTENER DURANTE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ACTIVA Y PASIVA

    VIGILANCIA ACTIVA (VA)

    MUESTRAS UP TECNIFICADAS Y TRASPATIOS

    Sueros sanguneos en un tubo sin anticoagulante (tapa roja), y

    Sangre Completa en un tubo con EDTA (tapa morada) o Heparina (tapa verde) y/o rganos en refrigeracin de la mortalidad del da y de preferencia de diferentes animales:

    Tonsilas palatinas y ndulos linfticos mandibulares y mesentricos (completos)

    Rin y bazo (corte de 2 cm3)

    leon distal (3 cm) Hisopos nasales en un tubo con medio DMEM con antibitico o tubo con SSF Raspado de Tonsilas en un tubo estril con 3 ml de medio DMEM con antibitico o tubo con SSF MUESTRAS RASTROS rganos en refrigeracin de diferentes animales:

    Tonsilas palatinas y ndulo linftico (maxilar, submandibular y mesentricos)

    Rin, Bazo y mdula sea (corte no menor de 2 cm3)

    leon distal (3 cm)

    MUESTRAS UMA`s

    Sueros sanguneos en un tubo sin anticoagulante (tapa roja) y/o

    rganos de animales cazados o muertos

    Tonsilas palatinas y ndulos linfticos (maxilar, submandibular y mesentricos)

    Rin, bazo y mdula sea (corte no menor de 2 cm3)

    leon distal (3 cm)

    ANIMALES SANOS Sueros sanguneos en un tubo sin anticoagulante (tapa roja).

    ANIMALES ENFERMOS O SANOS

    Sangre completa en un tubo con EDTA (tapa morada) o Heparina (tapa verde) y rganos en refrigeracin de la mortalidad del da y de preferencia de diferentes animales.

    Tonsilas palatinas y ndulos linfticos mandibulares y mesentricos (completos)

    Rin y bazo (corte de 2 cm3)

    leon distal (3 cm) Hisopos nasales en un tubo con medio DMEM con antibitico o tubo con SSF Raspado de Tonsilas en un tubo estril con 3 ml de medio DMEM con antibitico o tubo con SSF

    VIGILANCIA PASIVA (VP)

    21

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    TECNICA DE NECROPSIA

    NECROPSIA EN ADULTOS

    1. Inspeccione la parte externa del cadver. 2. Colquelo en posicin decbito-lateral (sobre un costado). 3. Elimine la extremidad anterior y posterior. 4. Corte sobre la lnea alba desde el cartlago xifoides del esternn hasta la snfisis isquio-pbica. 5. Haga un corte siguiendo la curva que dibuja la ltima costilla en direccin de las vrtebras torcicas y otro

    corte desde el pubis en direccin a las vrtebras lumbo-sacras. 6. Posteriormente corte las costillas en la unin costo-esternal. 7. Exponga la cavidad torcica y continuar el corte hasta el pubis exponiendo cavidad abdominal.

    1. Inspeccione la parte externa del cadver. 2. Colquelo en posicin decbito-dorsal (boca arriba). 3. Corte las articulaciones coxofemoral y unin escapular. 4. Realice dos cortes siguiendo la proyeccin de la mandbula (cortar piel y subcutneo). 5. Contine con la incisin hasta la entrada del trax. 6. Seccione la unin costocondral. 7. Descubra la cavidad torcica y continuar el corte hasta el pubis exponiendo cavidad abdominal.

    NECROPSIA EN LECHONES

    Nota: Las necropsias debern preferentemente realizarse en lugares que se puedan lavar, desinfectar y donde el piso no permita filtraciones, como el cemento o poner una bolsa de plstico debajo del cadver.

    21

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCION DE MUESTRAS

    1. Retirar vsceras y encontrar el rin en la pared dorsal de la cavidad abdominal.

    2. Retirar la cpsula cortical del rin para una mejor inspeccin y proceder a cortarlo por la lnea media.

    RION

    EXTRACCION DE RIN RION LESIONADO (HUEVO DE PAVO)

    TONSILAS PALATINAS TONSILAS PALATINAS

    1. Separar la lengua de su insercin con la mandbula. 2. Cortar el cartlago hioides y separar la musculatura de cada lado de la lengua. 3. Disecar laringe trquea y esfago hasta la entrada del trax y retraerlas para exponer las tonsilas

    palatinas. 4. Tomar el ndulo linftico y parotdeo (no confundir con glndulas salivales).

    ILEON DISTAL

    Para obtener el leon distal, localizar el ciego, retraer los intestinos y cortar la porcin terminal del intestino delgado en la unin con el ciego.

    TONSILAS PALATINAS TONSILAS PALATINAS

    ILEON DISTAL

    22

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    OBTENCION DE MUESTRAS DE SANGRE COMPLETA

    OBTENCION DE SUERO SANGUINEO

    Identificar al cerdo o lechn con arete y tomar la muestra de vena yugular preferentemente y colectar de 5-10 ml de sangre en un tubo sin anticoagulante (tapa roja), identificar adecuadamente el frasco asegurando un buen cerrado del tubo, si el tapn del tubo es de presin, selle por encima con cinta de aislar o Parafilm para evitar que se salga el tapn.

    Inclinar el tubo hasta que se forme el cogulo de preferencia en la sombra y evitar agitar el tubo una vez coagulada la sangre. De ser posible, decantar con cuidado el suero en un vial limpio una vez formado el cogulo.

    Se sugiere tomar una porcin del rgano, no menor de 2cm, considerando reas con y sin lesiones.

    BAZO

    BAZO CON INFARTOS MULTIPLES

    1. Obtener entre 5 a 10 ml de sangre preferentemente de la vena yugular. 2. Utilizar tubos con EDTA (tubo con tapa morada) 3. Colocar el tubo entre el dedo ndice y el pulgar para poder realizar movimientos lentos de la mueca en

    forma de infinito () con la finalidad de homogenizar la sangre. 4. Rotular el tubo con plumn permanente, indicando el nmero de muestra, nombre de la granja, fecha y

    hora de la toma de muestra. 5. Sellar el tapn con cinta de aislar o Parafilm , para evitar que se destape. 6. Previo a la refrigeracin, esperar a que la muestra alcance la temperatura ambiente.

    Si obtiene la muestra con jeringa, es importante recordar que al vaciar la sangre al tubo, debe quitar la aguja y recargar la jeringa en la pared interna del tubo para que la sangre se deslice con suavidad para evitar la hemlisis.

    7. Se deber eliminar la jeringa y la aguja en contenedores especiales.

    TOMA DE SANGRE COLOCACION DEL TUBO

    23

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    RASPADO DE TONSILAS

    1. Mantener la boca abierta del cerdo y con un espculo colocar la parte cncava de la cuchara estril detrs del paladar duro en la parte superior de la garganta; el cual puede reconocerse por la superficie con pequeas depresiones. (Una cuchara con asa larga facilita la coleccin de la muestra).

    2. Raspar suavemente la superficie de las tonsilas con la parte cncava de la cuchara, con un movimiento de atrs hacia adelante varias veces para ocasionar la excrecin de exudado mucoso de las criptas.

    3. En el tercer o cuarto pase de la cuchara sobre la tonsila, la parte cncava de la cuchara colectar una cantidad suficiente de muestra (1 a 2ml). Es importante no raspar muy fuerte, debido a que no es deseable obtener trazas de sangre en la muestra.

    4. Retirar la cuchara de la boca teniendo cuidado de evitar arrastrar la cuchara llena de muestra a lo largo del paladar duro.

    5. Remover la muestra de la cuchara utilizando un hisopo de Dacron y colocar la muestra en un tubo estril que contenga 3.0 ml de medio de Eagles modificado por Dubelcco (DMEM) con antibitico o solucin salina fisiolgica, y remover el medio para que la muestra se desprenda del hisopo y se quede en el medio.

    HISOPADO NASAL

    1. Contener el cerdo con la cabeza posicionada hacia arriba para facilitar el acceso a la cavidad nasal.

    2. Introducir un hisopo Dacron estril en la cavidad nasal y suavemente raspar la superficie de la mucosa nasal con movimientos circulares en direccin de atrs hacia adelante para cubrir lo ms posible la superficie de la mucosa. Evite tocar la piel mientras ingresa a la cavidad.

    3. El hisopo colectar secreciones mucosas y superficie del epitelio nasal. Se debe raspar suavemente debido a que no es deseable tener trazas de sangre en la muestra.

    4. Retirar el hisopo Dacron de uno de los orificios nasales y repetir el mismo procedimiento en el otro orificio nasal.

    6. Introducir el hisopo Dacron con la muestra dentro de un tubo que contenga 3.0 ml de medio de Eagles modificado por Dubelcco (DMEM) con antibitico o solucin salina fisiolgica, y remover el medio para que la muestra se desprenda del hisopo y se quede en el medio.

    RASPADO DE TONSILAS PALATINAS HISOPADO NASAL

    24

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    ENVIO DE MUESTRAS AL LABORATORIO DE DIAGNOSTICO

    1.- Envasar 1 ml de la muestra de suero en viales de plstico estriles de 1.8 ml. 2.- Identificar la muestra con el nmero de caso y el nmero del arete del animal del que se tom la muestra. 3.- Embalar la muestra bajo el criterio de triple empaque. 4. - Enviar por mensajera y proporcionar el nmero de gua al laboratorio, se especificar en el empaque que corresponde a muestras biolgicas que deben manejarse con precaucin.

    El contenedor primario de la muestra debe estar identificado con una etiqueta que contenga:

    1. Nombre del laboratorio, direccin y telfono.

    2. Nmero de caso (incluir el nmero de arete).

    3. Cantidad de muestra enviada al laboratorio.

    4. Identificacin de la muestra.

    5. Cantidad de muestras enviadas al laboratorio.

    FORMA DE EMPAQUE

    1. El embalaje debe ser procesado bajo el trmino de doble (hielera de unicel dentro de una caja

    empaque y contener:

    a) Copia de la historia clnica del caso.

    b) Especificaciones sobre tipo y cantidad de muestras enviadas al laboratorio. Datos de quin tom la

    muestra, hora y fecha de la toma de muestra.

    c) Especificar en el embalaje que es Material biolgico manjese con precaucin , y en caso de que se

    enve al LBS3 tambin deber indicar la leyenda Muestra para confirmacin .

    2. Enviar con una empresa que garantice su entrega en el LBS3 en un periodo mximo de 24-48 horas.

    EMPAQUE DE VIALES O TUBOS CON HISOPOS, SUERO SANGUNEO O SANGRE COMPLETA

    EMPAQUE DE LAS MUESTRAS DE ORGANOS

    6. Cdigo de barras (cuando aplique).

    7. Datos de quien tom la muestra, direccin y

    telfono

    8. Hora y fecha de la toma de muestra.

    9. Datos del remitente.

    10. Otros datos.

    25

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    Actividad Si No Observaciones

    1. Notificacin inmediata al SIVE sobre la sospecha del caso (Formato SIVE 01)

    2. La Delegacin Estatal de la SAGARPA o la DGSA establece cuarentena precautoria (Resultados positivos a ELISA e IP o por sospecha clnica)

    3. El Coordinador Regional de la CPA y/o de la DEAR, inicia la investigacin epidemiolgica

    I. Visita a la granja, predio de traspatio o UMA

    II. Registro de las coordenadas geogrficas de la UP

    III. Delimitacin de zona limpia, de transicin y sucia

    IV. Entrevista con el productor o responsable

    V. Preparacin del material para ingresar a la UP

    VI. Utilizacin y aplicacin correcta del equipo de proteccin personal

    VII. Toma de muestras

    VIII. Identificacin permanente e individual de cada cerdo muestreado

    IX. Identificacin de las muestras enviadas que permita la trazabilidad del animal muestreado

    X. Llenado del formato SIVE 02

    XI. Registro de las actividades sanitarias realizadas

    XII. Revisin de las medidas de bioseguridad y buenas prcticas pecuarias en la UP conforme el formato para evaluacin de medidas de bioseguridad y buenas prcticas en la UP (Pg. 36)

    4. Envo de muestras al laboratorio

    5. Notificacin al laboratorio sobre el envo de muestras

    6. Verificacin de la recepcin de las muestras en el laboratorio

    7. Emisin de resultados de laboratorio al SIVE y al personal de campo

    8. Confirmacin de resultados de laboratorio en serie positivos a ELISA, IP y VSN; o RT-PCR (si su respuesta es afirmativa pase al punto 9, si es negativa pase al punto 10)

    9. Seguimiento epidemiolgico por resultados positivos a serologa o pruebas moleculares conforme al diagrama de flujo de investigacin y seguimiento de caso sospechoso a FPC

    10. Formato SIVE 03 debidamente requisitado y documentado

    11. Conformacin del expediente tcnico acorde con los lineamientos para la integracin de un expediente tcnico para el seguimiento y cierre de focos (Pg. 30)

    12. Anlisis epidemiolgico del seguimiento y cierre del caso por parte de personal de campo y de la DEAR

    13. Emisin del dictamen tcnico de la DEAR

    NO. CASO DE INVESTIGACIN:_________________ FECHA: _______________

    _________________________________________________

    LISTA DE VERIFICACION PARA LA INVESTIGACION Y SEGUIMIENTO EPIDEMIOLOGICO DE UN CASO SOSPECHOSO DE FPC

    DD / MM / AA

    NOMBRE, FIRMA Y CARGO DEL RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIN

    26

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    Actividades Si No Observaciones

    1. Notificacin inmediata al SIVE y a la CPA de los resultados positivos al aislamiento viral y secuenciacin gentica del virus de FPC

    2. La Delegacin Estatal de la SAGARPA o la DGSA establece la cuarentena definitiva

    3. Aplicacin de medidas contraepidmicas

    3.1 Zona Focal

    I. Cuarentena definitiva

    II. Sacrificio humanitario y disposicin sanitaria de los cadveres y despojos o desechos

    III. Lavado, limpieza y desinfeccin de instalaciones y equipo

    IV. Mejoramiento y reforzamiento de la bioseguridad

    V. Revisin y validacin oficial de medidas mnimas de bioseguridad y buenas prcticas pecuarias, segn corresponda.

    VI. Vaco sanitario de al menos 45 das

    VII. Centinelizacin de al menos 21 das con animales sanos y negativos a FPC mediante pruebas serolgicas y virolgicas.

    VIII. Muestreo serolgico y virolgico en cerdos centinelas conforme al protocolo establecido

    IX. Liberacin de cuarentena (Con resultados negativos a serologa y virologa en animales centinelas y aplicacin de las medidas de bioseguridad y BPP reforzadas)

    3.2. Zona Perifocal

    I. Establecer la zona perifocal de 3 a 10 Km (Dependiendo de factores de riesgo identificados)

    II. Evaluacin y reforzamiento de las medidas de bioseguridad y buenas prcticas pecuarias en las UP aledaas a la zona focal.

    III. Muestreo en la zona perifocal (Ver el diagrama de flujo de aplicacin de medidas contraepidmicas pg. 20)

    UP tecnificadas: Obtencin de al menos 30 muestras de suero sanguneo y 30 hisopos nasales y en las UP tecnificadas

    UP de traspatio: al menos 5 muestras o si son menos de 5 animales se deber muestrear el 100% de los cerdos existentes

    UMA: Obtener muestras de rganos de animales cazados, enfermos o muertos

    IV. Si se identifica un nuevo foco proceder conforme al diagrama de vigilancia epidemiolgica pasiva (pg. 10)

    V. Anlisis epidemiolgico y de riesgo de la informacin generada

    VI. Vacunacin de los cerdos susceptibles o bajo riesgo conforme al anlisis de riesgo

    VII. Eliminacin de piaras vacunadas en un plazo mximo de 6 meses conforme al protocolo establecido.

    4. Formato SIVE 03 debidamente requisitado y documentado

    5. Conformacin del expediente tcnico conforme a los lineamientos para este fin (pg. 30)

    6. Anlisis epidemiolgico del brote identificado por parte de la DEAR.

    7. Emisin del dictamen tcnico de la DEAR del cierre del brote.

    NO. CASO DE INVESTIGACIN: _______________ FECHA: __________ ____________________________________

    LISTA DE VERIFICACION PARA UN CASO CONFIRMADO DE FPC

    DD / MM / AA NOMBRE, FIRMA Y CARGO DEL RESPONSABLE

    DE LA INVESTIGACIN

    27

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    Toda la informacin debe entregarse en carpetas de 1 pulgadas, y cada carpeta deber contar con una portada y una costilla siguiendo el siguiente formato.

    La carpeta deber contener toda la informacin documental y tcnica que sustente y todas las actividades realizadas en formato electrnico e impreso.

    LINEAMIENTOS PARA LA INTEGRACION DE UN EXPEDIENTE TECNICO PARA CIERRE DE FOCOS DE FPC

    NO. CASO DE INVESTIGACION: # Consecutivo-Mes-Ao

    Resumen del caso.

    Diagrama de flujo de la secuencia de las actividades

    realizadas y las fechas en las que se llevaron a

    cabo.

    Cronograma que indique las actividades realizadas

    cada da desde la notificacin del caso hasta el

    cierre del mismo.

    Listas de verificacin de investigacin

    epidemiolgica y de actividades contraepidmicas

    debidamente requisitadas.

    FORMATO SIVE 01.

    Oficios mediante los cuales se solicita (n) el (los)

    muestreo (s).

    SIVE 02.

    Historia clnica del SINEXE.

    Formato para el envo de muestras para la vigilancia

    epidemiolgica de FPC.

    Resultados de laboratorio.

    Oficio de cuarentena precautoria y/o definitiva;

    Acta de despoblacin o sacrificio.

    Resultados de cerdos centinelas.

    Acta u oficio que indique el muestreo en la zona

    perifocal.

    Resultados de laboratorio del muestreo de la zona

    perifocal.

    Formato (s) o bitcora (s) de trabajo y protocolos

    realizados de todas las muestras procesadas por

    cualquier tcnica de diagnstico para FPC en el

    laboratorio.

    Lectura de las placas de ELISA IDEXX.

    Registro y resultado los controles positivos y

    negativos utilizados en todas las pruebas

    diagnsticas, as como el control interno de

    extraccin de ARN.

    Grficas de los ciclos de amplificacin del RT-PCR

    Fotos de las placas de agarosa del RT-PCR

    anidado convencional.

    Formato para la inoculacin en placas para el

    aislamiento viral.

    Informe del anlisis epidemiolgico

    Oficio de levantamiento de cuarentena

    Formato SIVE 03 con el respaldo documental

    Dictamen tcnico epidemiolgico de la DEAR

    28

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    1. PROPIETARIO

    3. DOMICILIO :

    No

    6. DOMICILIO

    No

    CORREO ELECTRONICO:

    II. DATOS DE LA UNIDAD DE PRODUCCION PECUARIA

    11. DOMICILIO *

    No

    14. FORMA DE PRESENTACION

    15. FECHA INICIO ENFER. 17. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO: 18. CASOS EN HUMANOS: SI NO No.

    PRINCIPALES SINTOMAS :

    Da Mes Ao

    19. ENVIO DE MUESTRAS A LABORAT. 20. FECHA DE ENVIO 21. CONFIRMACION LABORATORIO 22. FECHA DE ENVIO

    SI NO SI NO

    Da Me

    s

    Ao Da Me

    s

    Ao

    23. DATOS DEL LABORATORIO

    NOMBRE

    24. DOMICILIO LADA Y TEL :

    Calle No. Colonia Municipio Estado CORREO ELECTRONICO:

    III. DATOS DEL RECEPTOR DE LA NOTIFICACION OFICIAL

    25. NOMBRE LADA Y TEL :

    CORREO ELECTRONICO:

    26. DEPENDENCIA

    28. MEDIO UTILIZADO TELEFONO FAX OTRO MEDIO

    Apellido paterno

    DIAS

    27. CARGO

    16. DURACION

    CUADRO

    CLINICO:

    Materno Nombre (s)

    CRONICAAGUDASOBREAGUDA

    Estado

    * Adjuntar mapa indicando la ubicacin de la explotacin y cmo llegar a ella

    12. CENSO AL MOMENTO DE LA NOTIFICACION 13 SIGNOS:

    ESPECIES (S)POBLAC. TOTAL NO. ENFERMOS

    JOVENES ADULTOS

    9. TIPO DE UNIDAD : Tecnific. Traspatio 10. FIN ZOOTEC.:

    NO. MUERTOS

    ADULTOS

    Calle Localidad/Colonia Deleg./Mpio.

    JOVENES ADULTOS JOVENES

    Estado

    LADA Y TEL :7. OFICIAL PARTICULAR AUTORIZADO APROBADO

    8. NOMBRE DE LA UNIDAD

    Apellido paterno Materno Nombre (s)

    5. MVZ ING. AGRON. TEC. PECUAR. OTRO

    Calle Localidad/Colonia Deleg./Mpio.

    Apellido paterno Materno Nombre (s)

    Calle Localidad/Colonia Deleg./Mpio. Estado

    4. RESPONSABLE DE LA NOTIFICACION

    D I R E C C I O N G E N E R A L D E S A L U D A N I M A L

    DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA Y ANALISIS DE RIESGO

    FORMATO DE NOTIFICACION

    S I V E 01 Especie D.D.R. Estado

    I. DATOS DEL NOTIFICADOR

    IDENTIFICACION

    LADA Y TEL :

    Da Mes Ao

    ENCARGADO OTRO

    2.NOMBRE

    29

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    30

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    31

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    32

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    Concepto Fecha No. Resultado Observaciones

    5. Acta u oficio que indique el muestreo en la zona focal y perifocal

    6. Resultados (-) de los muestreos en la zona focal y perifocal

    OTROS DOCUMENTOS:

    Revis: _________________________

    D I R E C C I O N G E N E R A L D E S A L U D A N I M A L DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA Y ANALISIS DE RIESGO

    Lista de verificacin de documentos para el cierre de focos de ____________

    4. Acta de despoblacin o sacrificio

    Fecha:_________________

    FORMATO DE CIERRE DE FOCO SIVE 03

    1. Formato SIVE 01

    2. Resultados de diagnstico de laboratorio

    3. Oficio de Cuarentena precautora y/o definitiva

    en el estado de ________________________

    C.P.: _ ______ ____Estado: _________________________ Tel: __________________________________________

    7. Formato SIVE 02

    8. Oficio de levantamiento de cuarentena

    Propietario: ___________ _______________________________ ________________________________________ Predio: ________________ ___________________________________ ___________________________________ Domicilio: ____________________________________________________________________________________

    Coordenadas geogrficas ________________________________________________________________________

    6. Resultados de laboratorio negativos de los muestreos en la zonafocal y perifocal

    33

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA DIRECCIN GENERAL DE SALUD ANIMAL

    FORMATO DE EVALUACIN DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Y BUENAS PRCTICAS EN LA UP

    FECHA: ____________________ ESTADO: _________________MUNICIPIO:______________________LOCALIDAD:__________________ NOMBRE DE LA GRANJA: ___________________________EMPRESA O PROPIETARIO: ________________ CROQUIS DE LA GRANJA: (Ubicacin de la granja, distancia entre granjas, tipo de camino, ubicar vecindad u otras unidades de produccin, distancia aproximada y vientos dominantes) ESPECIE: _______________FUNCIN ZOOTCNICA: ______________ INVENTARIO ACTUAL ______________ CAPACIDAD INSTALADA: ________________

    INSTALACIONES SI NO N/A OBSERVACIONES

    Cuenta con cerco perimetral que delimite y controle el acceso a la unidad de produccin.

    Los materiales del cerco perimetral y la puerta, as como su altura y construccin cumplen con la funcin de evitar el ingreso.

    Prohbe la entrada de personas ajenas a la unidad de produccin tecnificada.

    Indica la prohibicin de ingreso mediante letreros visibles.

    Cuenta con bitcoras o registro de ingreso de personas y vehculos.

    Las instalaciones protegen a las cerdos de las condiciones ambientales externas y depredadores

    La distancia entre casetas es como mnimo de 20 m.

    Los pisos son de un material slido y firme que permite la completa remocin de la cerdaza

    Las paredes y techos son de un material firme y aislante.

    Las puertas permiten eficientemente el retiro de cerdos finalizados y/o cerdaza.

    Las casetas se orientan de oriente a poniente evitando la entrada directa de sol, o en caso contrario se provee de aleros o sombras

    En caso de casetas de ambiente controlado se presenta evidencia de monitoreo de temperatura, humedad y ventilacin.

    En caso de casetas abiertas, estas se encuentran provistas de cortinas o sombreaderos y barreras de aire segn su orientacin topogrfica.

    COORDENADAS GIS N___________ S___________ E___________ O___________ msnm ___________

    N

    S

    E O

    34

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    INSTALACIONES SI NO N/A OBSERVACIONES

    Cuenta con estacionamiento fuera de las instalaciones de la unidad de produccin.

    Cuenta con un sistema de desinfeccin de vehculos al ingreso de estos.

    Cuenta con arco y vado de desinfeccin al ingreso de la unidad de produccin

    Cuenta con bomba de aspersin a alta presin

    Cuenta con sistema para desinfeccin de la cabina del conductor.

    Cuenta con un mdulo sanitario dividido en tres reas al ingreso y salida de la unidad de produccin.

    a) rea sucia: La ropa y calzado de calle del

    personal y visitas, permanece en esta rea y

    cuenta con casilleros para guardar ropa y objetos

    de uso personal.

    b) rea de regaderas o rea gris: Sin excepcin,

    todas las personas se baan antes de ingresar a la

    Unidad de produccin

    Cuenta con jabones y toallas para uso exclusivo en

    la UP.

    c) rea limpia: Al personal y visitas se le

    proporcionan ropa y calzado para uso exclusivo de

    la unidad de produccin.

    Para impedir el acceso de cerdos silvestres o fauna

    nociva a las instalaciones cuentan con mallas,

    dispositivos o trampas fsicas (especificar).

    Cuenta con bodega(s) para equipo, materiales,

    biolgicos, farmacuticos, etc. (Especificar)

    Estn identificadas las bodega(s) por su contenido.

    Estn identificados los productos y/o materiales

    que se encuentran dentro de las bodegas.

    (biolgicos, farmacuticos, suplementos,

    materiales, equipo, etc.)

    Se dispone de un sitio especfico para el

    almacenamiento de productos qumicos de

    limpieza y desinfeccin.

    Las bodegas y silos de alimento, tienen un sistema

    cerrado que no permita la introduccin de plagas.

    Se cuenta con un sistema de desinfeccin al

    ingreso y salida de cada caseta (tapete sanitario,

    bomba de aspersin, lava botas, etc. especificar).

    Los tapetes sanitarios estn provistos de alguna solucin desinfectante.

    El desinfectante de los tapetes se cambia continuamente de acuerdo a la intensidad de uso, evitando la inactivacin del producto qumico.

    Para el uso de los desinfectantes y los sanitizantes

    la UP cuenta con procedimientos o manuales de

    preparacin.

    Se cuenta con una rampa para embarque que

    35

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    desemboque afuera de la granja.

    INSTALACIONES SI NO N/A OBSERVACIONES

    Existe bitcora o registro de preparacin de los

    desinfectantes usados en los tapetes sanitarios.

    Existe evidencia de un programa de rotacin de

    productos desinfectantes.

    Existen pruebas que demuestren la efectividad de

    los desinfectantes usados en la unidad de

    produccin.

    Estn identificadas cada una de las casetas.

    Se tienen bitcoras o registros de las actividades

    llevadas en cada caseta. (Necropsias,

    vacunaciones, pesajes, mortalidad, etc.)

    Especificar.

    EQUIPOS SI NO N/A OBSERVACIONES

    Los comederos y bebederos son de material de fcil limpieza y evitan la contaminacin entre alimentos

    El equipo que se utiliza para la alimentacin, garantiza su funcionalidad, higiene y existen los suficientes para la carga animal

    En caso de casetas de ambiente controlado se presenta evidencia de monitoreo de temperatura, humedad y ventilacin.

    En caso de casetas abiertas, estas se encuentran provistas de cortinas o sombreaderos y/o barreras de aire segn su orientacin topogrfica.

    Se monitorea y garantiza la temperatura de confort dentro de cada caseta.

    Cuenta con evidencia de un programa preventivo de mantenimiento para los equipos

    ALIMENTACIN SI NO N/A OBSERVACIONES

    Se cuenta con evidencia de que existen dietas establecidas para cada etapa productiva con el objeto de cubrir los requerimientos nutritivos de los cerdos.

    Se cuenta con evidencia de que se verifica la calidad e inocuidad de los alimentos antes de ofrecerlos a las cerdos (ej. Anlisis bromatolgicos, microbiolgicos y toxicolgicos).

    Se cuenta con evidencia de que los insumos alimenticios son adquiridos de proveedores confiables o que ofrecen garantas de inocuidad y calidad.

    Se cuenta con evidencia de que los aditivos utilizados para suplementar la alimentacin cuentan con registro ante la SAGARPA.

    Se cuenta con evidencia de que en caso de utilizar antibiticos, promotores, del crecimiento, u otro frmaco en la dieta, se respeta el tiempo de retiro sugerido por el laboratorio.

    36

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    ALIMENTACIN SI NO N/A OBSERVACIONES

    Se cuenta con un inventario de materias primas y alimentos, as como controles de consumo y/o raciones.

    Se cuenta con evidencia de que el traslado, almacenamiento, manejo y suministro de alimentos se realiza en condiciones tales que no afectan la calidad o inocuidad del alimento.

    Se asegura que los conductores y vehculos que transportan alimento no tienen acceso a las casetas.

    En caso de contar con silos, estos se encuentran en buenas condiciones y protegen el alimento de las condiciones ambientales.

    Utiliza harinas de origen animal para la alimentacin de los cerdos

    Utiliza pollinaza u otra materia orgnica de desecho para la alimentacin de los cerdos en la UP (en caso afirmativo especifique los tratamientos aplicados y procedencia).

    Utiliza escamocha para la alimentacin de los cerdos en la UP.

    AGUA SI NO N/A OBSERVACIONES

    Se aseguran de que las fuentes de abastecimiento

    de agua de la unidad de produccin no puedan ser

    contaminadas con microorganismos patgenos.

    Se realiza el monitoreo fsicoqumico y

    microbiolgico del agua de forma trimestral.

    Se cuenta con registros o bitcoras de los monitoreos microbiolgicos, fsicos y qumicos.

    PERSONAL Y CAPACITACIN SI NO N/A OBSERVACIONES

    El personal con que cuenta la unidad de produccin, es suficiente para atender continuamente las necesidades de la produccin.

    Se cuenta con evidencia de la realizacin de programas continuos y documentados de educacin y capacitacin sanitaria a los trabajadores.

    A los trabajadores se les prohbe mantener cerdos de traspatio.

    SANIDAD EN LOS CERDOS SI NO N/A OBSERVACIONES

    En la regin se cuenta con un programa de vacunacin especfico y oportuno bajo la supervisin de un MVZ.

    Se cuenta con evidencia de que los frmacos utilizados en la unidad de produccin cuentan con registro de la SAGARPA.

    Se realiza algn monitoreo de perfil serolgico de las enfermedades comunes de los cerdos.

    ______________________________________________ Nombre y firma del responsable de la investigacin

    37

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    DIRECTORIO DE LABORATORIOS DE DIAGNOSTICO MOLECULAR EN SANIDAD ANIMAL DE LA CPA/SENASICA

    LABORATORIO TELEFONO 59051000

    Extensin No.

    DIRECCION

    MEXICALI, BAJA CALIFORNIA

    53910 y 53911

    AV. LAZARO CARDENAS ESQUINA CON "LAS MINITAS" COL. LAS MINITAS, C.P.21740, DELEGACION GONZALEZ ORTEGA, MEXICALI, BAJA CALIFORNIA

    CAMPECHE, CAMPECHE

    53970 a 53973

    CALLE QUERETARO NO. 7. BARRIO SANTA ANA, ENTRE COSTA RICA Y SALVADOR, CAMPECHE, CAMPECHE, C.P. 24050

    TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS

    53960 a 53963

    CALLE RIO PANUCO NO. 852, FRACCIONAMIENTO LOS LAGUITOS, DELEGACION SAGARPA, EDIFICIO COORDINACION CPA, TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS, C.P. 29029

    GOMEZ PALACIO, DURANGO

    53980 y 53981

    PREDIO CALABAZAS, MARGEN DERECHO, CANAL SACRAMENTO, COLONIA CENTRO, GOMEZ PALACIO, DURANGO C.P. 35000

    CHILPANCINGO, GUERRERO

    53955 a 53959

    AVENIDA RUFO FIGUEROA NO. 2, COLONIA BUROCRATAS, CHILPANCINGO, GUERRERO, C.P. 39090

    ZAPOTLANEJO, JALISCO

    53965 y 53966

    KM 1.5 DE LA ANTIGUA CARRETERA ZAPOTLANEJO -TEPATITLAN, CALLE SERGIA BRIONES S/N, ZAPOTLANEJO, JALISCO, C.P. 45680

    AJUCHITLAN, QUERETARO

    53975 y 53976

    CARRETERA AJUCHITLAN-COLON KM. 1, AJUCHITLAN, QUERETARO, C.P. 76280

    MATEHUALA, SAN LUIS POTOSI

    53950 y 53951

    BOULEVARD HEROES POTOSINOS, NO. 1801, FRACCIONAMIENTO LAS AMERICAS, MATEHUALA, SAN LUIS POTOSI, C.P. 78700

    MATAMOROS, TAMAULIPAS

    53940 y 53941

    AVENIDA CANADA S/N, ENTRE CALLE PRIMERA Y CALLE ONTARIO, COLONIA SAN JOSE, MATAMOROS. TAMAULIPAS, C.P 87340

    XALAPA, VERACRUZ

    53900 y 53901

    KM 3.5 CARRETERA FEDERAL XALAPA - VERACRUZ, COLONIA PASTORESA, XALAPA, VERACRUZ, C.P. 91193

    MRIDA, YUCATAN

    53920 a 53923 PREDIO EN CALLE 6 (AVENIDA CORREA RACHO) NO. 402, COLONIA GUSTAVO DIAZ ORDAZ, MERIDA, YUCATAN, C.P. 97130

    MEXICO, D.F.

    53256

    KM. 15.5 CARRETERA MEXICO - TOLUCA, COL. PALO ALTO, DEL. CUAJIMALPA, MXICO D.F. C.P. 05110

    HERMOSILLO, SONORA 53930 y 53931

    ESTEBAN SARMIENTO NO. 35, COLONIA KENNEDY (LA MATANZA) EN EL CENTRO DE LA CAMPANA, ENFRENTE DEL MUSEO DE LA CRCEL CP. 83080

    38

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    COORDINADORES REGIONALES DE LA CPA/ SENASICA

    REGION ESTADOS TELEFONO DIRECCION

    I BAJA CALIFORNIA, BAJA CALIFORNIA SUR, SONORA, CHIHUAHUA, SINALOA Y NAYARIT.

    (01) 66.22.59.98.24 EXT. 74263 Cel. 66.21.87.20.55

    PASEO DEL CANAL Y COMONFORT EDIF. MEXICO ALA SUR PISO 2, COL. VILLA DE SERIA, CP. 83270 HERMOSILLOS, SONORA [email protected]

    II COAHUILA, DURANGO, NUEVO LEON Y REGION LAGUNERA

    (01) 81.81.91.91.38 Cel. 81.15.53.54.81

    AV. CONSTITUCION # 4101 COL FIERRO, C.P. 64590 MONTERREY, NUEVO LEN [email protected]

    III SAN LUIS POTOSI, TAMAULIPAS Y VERACRUZ NORTE

    (01)44.48.22.70.21 Cel. 44.41.42.88.32

    NOVENA CALLE # 275-A, COL. SAN LUIS POTOSI [email protected]

    IV AGUASCALIENTES, COLIMA, GUANJUATO, JALISCO, MICHOACAN Y ZACATECAS.

    (01)33.36.35.36.06 Cel. 33.3635.36.06

    CARRETERA A CHALAPA #655, GLORIETA EL ALAMO, C.P. 45560 TLAQUEPAQUE, JALISCO [email protected]

    V GUERRERO, PUEBLA, TLAXCALA Y VERACRUZ CENTRO

    (01)22.22.36.78.54 Cel. 22.24.84.17.71

    26 NORTE 1202 EDIF. A, 2 PISO, COL. HUMBOLDT, C.P. 72330, PUEBLA, PUEBLA [email protected]

    VI CHIAPAS, OAXACA TABASCO, VERACRUZ SUR

    (01) 96.16.02.02.56 Cel. 96.11.28.92.15

    CALLE RIO PANUCO # 852 FRACC. LOS LAGUITOS, TUXTLA GUTIRREZ, CHIAPAS [email protected]

    VII CAMPECHE, YUCATAN Y QUINTANA ROO

    (01) 99.99.43.15.35 Cel. 99.92.33.17.06

    KM 5 CARRETERA MERIDA-CHOLULA AV. CORREA RANCHO COL. DIAZ ORDAZ, CP. 97130, MERIDA YUCATAN [email protected]

    VIII DISTRITO FEDERAL, HIDALGO, MORELOS, QUERETARO Y MEXICO.

    (01)55.36.18.08.25 Cel. 55.37.34.25.25

    KM 15.5 CARRETERA MEXICO-TOLUCA, COL PALO ALTO, DELEG. CUAJIMALPA, CP. 05110, MXICO D.F. [email protected]

    REPORTA AL SIVE Y A LA CPA CUALQUIER CASO SOSPECHOSO DE FPC, ANIMALES ENFERMOS O UN INCREMENTO EN LA MORTALIDAD

    [email protected]

    Tels. 01 (55) 59051000 EXT. 53204 o 53200

    01 (55) 52.59.30.35, 52.59.14.41, 36.18.00.21 AL 30 SIN COSTO 01 (800) 75.12.100

    39

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    COORDINADORES REGIONALES DE LA DEAR/SENASICA REGIN ESTADOS TELEFONO DIRECCION

    1 BAJA CALIFORNIA, BAJA CALIFORNIA SUR, SONORA, SINALOA Y CHIHUAHUA.

    (01) 66.22.59.98.24 EXT. 74260 y 74263 Cel. 66.22.06.95.96

    PASEO DEL CANAL Y COMONFORT, 2 NIVEL, EDIF. MXICO, CENTRO DE GOBIERNO, COL. VILLA DE SERIS 83270, HERMOSILLO, SON. [email protected]

    2 COAHUILA, DURANGO, REGION LAGUNERA, NUEVO LEON Y TAMAULIPAS

    01.81.11.60.75.00 EXT. 77252 y 77048 Cel. 81.17.96.61.73

    AV. CONSTITUCION # 4101 COL FIERRO, C.P. 64590 MONTERREY, NUEVO LEON [email protected]

    3 JALISCO, NAYARIT, ZACATECAS, COLIMA, GUANAJUATO, MICHOACAN Y AGUASCALIENTES

    (01) 33.38.38.64.36 (01) 33.36.35.36.06 EXT. 66150. Cel. 33.34.96.78.34

    CARRETERA A CHAPALA NO. 655 GLORIETA EL ALAMO COL. EL ALAMO, TLAQUEPAQUE, JAL., CP 45560 DELEGACIN ESTATAL DE LA SAGARPA. JALISCO [email protected]

    4 VERACRUZ Y SAN LUIS POTOSI

    (01)22.88.41.63.65 al 28.88.41.63.67 Cel. 22.81.22.11.90

    KM 3.5 CARR. FEDERAL XALAPA-VERACRUZ COL. ANIMAS, DPTO. DE ABEJA AFRICANA, CP. 91193, XALAPA [email protected]

    5 D.F., ESTADO DE MEXICO, MORELOS Y QUERETARO

    59051000 EXT. 53206 Y 53204 Cel. 55.10.15.72.05

    AV. CUAUHTEMOC NO. 1230, PISO 12 COL. STA. CRUZ ATOYAC, DELEG. B. JUAREZ. C.P. 03310, MXICO, D.F. [email protected]

    6 PUEBLA, TLAXCALA, HIDALGO, GUERRERO

    (01)22.21.99.78.15 (01)22.22.36.78.54 Cel. 22.26.12.82.25

    CALLE 26 NORTE 1202, COL. HUMBOLTD 72370, PUEBLA, PUE. [email protected]

    7 CHIAPAS, OAXACA Y TABASCO

    (01) 96.16.17.10.50 EXT.30296 Cel. 96.11.43.21.30

    KM. 0.350 CARRETERA TUXTLA-CHICOASEN FRACCIONAMIENTO LOS LAGUITOS CP 29020, TUXTLA GUTIRREZ, CHIAPAS [email protected]

    8 YUCATAN, QUINTANA ROO Y CAMPECHE

    (01) 9999 430832, EXT. 36033 Cel. 99.91.77.32.20

    CALLE 2 A NO. 401 X 4. COL. DIAZ ORDAZ. CP 97130, MERIDA, YUCATAN [email protected]

    REPORTA AL SIVE Y A LA CPA CUALQUIER CASO SOSPECHOSO DE FPC, ANIMALES ENFERMOS O UN INCREMENTO DE LA MORTALIDAD

    [email protected]

    Tels. 01 (55) 59051000 EXT. 53204 o 53200

    01 (55) 52.59.30.35, 52.59.14.41, 36.18.00.21 AL 30 SIN COSTO 01 (800) 75.12.100

    40

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)

    RED

    DE

    LAB

    OR

    ATO

    RIO

    S D

    E D

    IAG

    NO

    STIC

    O M

    OLE

    CU

    LAR

    EN S

    AN

    IDA

    D A

    NIM

    AL

    41

  • GUIA RAPIDA PARA LA VIGILANCIA E INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE FIEBRE PORCINA CLASICA (FPC)