4

Click here to load reader

Petitorio interno 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Petitorio interno 2013

PETITORIO GENERAL ESTUDIANTIL UACh 2013

A lo largo de las discusiones de este último tiempo

las carreras de la UACh han detectado varios problemas

principalmente en torno al desarrollo dentro de la

comunidad universitaria. Muchos de estos problemas son arrastrados desde las

movilizaciones del 2008 y son acuerdos incumplidos o no respondidos por la

Universidad.

Los estudiantes desde el 2011 venimos luchando con fuerza por un nuevo

sistema educativo gratuito, democrático y al servicio de la comunidad.

Creemos que la lucha por la creación de este sistema educativo debe comenzar a

expresarse desde ya en nuestra comunidad universitaria que debe avanzar de

forma conjunta entre trabajadores, estudiantes y docentes en la resolución de los

problemas que nos afectan a tod@s. Es por eso que hemos identificado que la

democratización es un eje estratégico que nos permitirá avanzar en la

conquista de los ejes reivindicativos que son las demandas más sentidas por los

estudiantes.

Eje estratégico

Democratización

1) Las autoridades (dirección de escuela, decanatura, Institutos,

Rectoría, etc.) que se presenten a un cargo administrativo

(Unipersonal y Colegiado) deben presentar un proyecto público para el

conocimiento de la comunidad universitaria.

Participar con Voto en las elecciones de autoridades unipersonales

(directivas de escuela, instituto, decanaturas, rectoría). Respecto a

este punto, nuestra propuesta es: 40% docentes; 30% Estudiantes; 30

% Funcionarios.

2) Aumentar la participación triestamental (estudiantes, docentes y

trabajadores) con derecho a voz y voto en todos los cuerpos

colegiados de la Universidad, es decir, Consejos de Escuela, Consejos

de Facultad y Consejos Académicos.

En las Escuelas:

- En los consejos de Escuela un representante por generación

- Incidencia en las mallas curriculares

Page 2: Petitorio interno 2013

- Democratización sobre el perfil de las carreras

- Incidencia y transparencia en el presupuesto de carrera

En la Facultad:

- Un representante por carrera

- Incidencia y transparencia en el presupuesto de Facultad

En la Universidad:

- Consejeros Académicos (pregrado y posgrado) tengan derecho a

voz y voto

- Incidencia en las decisiones económicas y administrativas del Directorio

3) Creación de Consejos Triestamentales Permanentes de facto en todas

las facultades y escuelas, de carácter periódico, orgánico, vinculante y

resolutivo con el Consejo de Facultad, este órgano debe tener una

función estratégica, definiendo las políticas y lineamientos que

adoptará la Facultad.

Ejes reivindicativos

Infraestructura

1) Exigimos un mejoramiento inmediato y progresivo en el tiempo de la

infraestructura deportiva y que esté al nivel de la institución.

Conocemos que actualmente existe un proyecto para mejorar la

infraestructura que ha sido rechazado por parte del Directorio,

creemos que debe aprobarse de inmediato y si es necesario mejorarlo

para tener instalaciones dignas como Universidad

2) Solicitamos una ampliación de los casinos centrales ya que su tamaño

no se corresponde con la cantidad de estudiantes que hacen uso de

este, para la disminución de los tiempos de espera urge la instalación

de una segunda línea de entrega de alimentación

3) El horario de la calefacción en los edificios de la Universidad no tiene

el mismo horario de las actividades académicas, es por esto que

instamos a unificar el horario de la calefacción con el horario de

clases, no pueden existir clases u otras actividades académicas sin el

servicio básico de la calefacción. Buscar utilización de energías

limpias y renovables

4) Mejorar la infraestructura de salas y laboratorios, -cantidad, tamaño y

mobiliario-, estas no son adecuadas a los requerimientos que están

Page 3: Petitorio interno 2013

necesitando las escuelas, lo que conlleva a prácticas anti-pedagógicas

y hacinamiento en las salas

5) Acceso a discapacitados, sobretodo en el paseo Alameda

6) Implementar la Facultad de Artes Integradas 7) Reestructuración del sistema de biblioteca Teja y Miraflores (mejorar

la cantidad de libros en biblioteca, la actualización de los libros y

plazos de los libros prestados)

8) Que se construya el proyecto de la nueva Biblioteca en Miraflores

9) Crear un espacio físico de ocio y esparcimiento para los estudiantes

en Campus Miraflores y en el Campus Teja

Financiamiento

1) Reducción de aranceles de modo de igualar el arancel real con el de

referencia, para compensar todas las altas por sobre el IPC que se han

cobrado desde la última negociación de aranceles (2008). Planteamos

esto a corto plazo, pues al largo plazo esperamos la paulatina

disminución del arancel apuntado a la gratuidad.

2) Reducción del pago de matrícula al 50%. ($67.500 aprox.)

3) Redistribución de los fondos que se recaudan a través del concepto de

matrículas, para cubrir las necesidades de los estudiantes (biblioteca;

deportes; condiciones de infraestructura para el estudio; cultura y

recreación)

4) Las deudas de cualquier tipo no deben condicionar la inscripción de

ramos ni la titulación. En una Universidad de carácter público las

limitantes económicas no deben ser inhabilitantes para el desarrollo de

los estudios.

5) Eliminación del costo de las estampillas, pues son un cobro por titulación

injustificado, ya que no tiene más argumentos que la “tradición”.

6) Restitución de la calidad de egresado antigua, donde prácticas y tesis no eran condicionantes para el egreso y así poder mantener el beneficio de estar exento del pago de arancel para realizar solo tesis o prácticas, esto para todas las carreras anuales y semestrales

o En específico hay ejemplos preocupantes como en la carrera de Arquitectura donde los estudiantes ya egresados no son cubiertos por beneficios del Estado y deben costearse gastos de arancel con financiamiento propio.

Page 4: Petitorio interno 2013

Acceso, mantención y bienestar

Mantención y Bienestar

1. Apoyo material para: transporte, residencia (para los estudiantes que

viven fuera de la ciudad) y aporte económico

2. Crear salas cunas y jardines infantiles por campus para estudiantes,

trabajadores y trabajadoras que sean madres y padres, la cual lejos de

ser una mera guardería sirva como instancia de discusión y formación

tanto para los padres como para los(as) hijos(as)

3. Traspaso de la administración de los hogares estudiantiles, personal

de aseo y casinos a la universidad

4. Precio igualitario en el almuerzo para todos los estudiantes, sin

distinción, pues entendemos este servicio como un derecho para todo

el estudiantado

5. Mejorar el equilibrio nutricional y la calidad de los almuerzos

6. Creación de un sistema de evaluación de las asistentes sociales

7. Remuneración justa de las laborancias y ayudantías y que estas se

reajusten según el IPC.

Acceso

1. Regulación de la apertura y cierre de carreras en función de las

necesidades sociales de la comunidad y no bajo lógicas mercantiles.

2. Modificar las políticas de ingreso especial de la UACh abriéndose a

criterios sociales de aporte comunitario. Esto dice relación con

revertir la lógica que privilegia a los sectores más favorecidos,

poniendo énfasis en el ingreso de quienes realizan algún tipo de

aporte a la comunidad en torno a distintas iniciativas sociales

(culturales, educacionales, deportivas, poblacionales, sindicales,

rurales, entre otras). Con esto pretendemos fortalecer el intercambio

de conocimientos popular y académico. A modo de ejemplo, podemos

recurrir a lo que sucedió el año 2012, en la Universidad de

Concepción, donde se generó el mecanismo de acceso alternativo, el

que va en directa ayuda a las y los estudiantes de los liceos

vulnerables de la provincia circunscrita a dicha casa de estudio.

3. Abrir los espacios de biblioteca a la comunidad: Estudiantes

secundarios de Liceos Municipales, sectores más desposeídos, ex-

estudiantes entre otros.