31
1 PETROLEO ARGENTINO hacia la recuperación de nuestros hidrocarburos El

PETROLEO ARGENTINO · 2009-06-03 · años de la perforación del primer pozo de petróleo en Pensilvania, ... sólo fluye petróleo de los pozos fis-cales. A partir de ese año,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PETROLEO ARGENTINO · 2009-06-03 · años de la perforación del primer pozo de petróleo en Pensilvania, ... sólo fluye petróleo de los pozos fis-cales. A partir de ese año,

1

PETROLEOARGENTINO

haciala recuperaciónde nuestroshidrocarburos

El

Page 2: PETROLEO ARGENTINO · 2009-06-03 · años de la perforación del primer pozo de petróleo en Pensilvania, ... sólo fluye petróleo de los pozos fis-cales. A partir de ese año,

2

Page 3: PETROLEO ARGENTINO · 2009-06-03 · años de la perforación del primer pozo de petróleo en Pensilvania, ... sólo fluye petróleo de los pozos fis-cales. A partir de ese año,

3

Es necesario recordar y evitarser agobiados por una ideología que avasalla. Inmersos

bajo su influencia, y conmovidos por larepentina “transformación” de nume-rosos pensadores –antes críticosapasionados del capitalismo- a sudogma, amplios sectores de nuestrassociedades parecen allanarse a cavilarque el orbe será, de aquí en más,neoliberal hasta el fin de los tiempos.

Sin embargo, los tiempos del neocon-servadorismo serán muchos másexiguos de lo que se supone. Su “granofrenda” ha quedado ingratamentedesvirtuada por los hechos: tanto en loscapitalismos desarrollados como en laperiferia, la reestructuración se hizo aexpensas de los pobres y de las clasesexplotadas. La posesión de los mediosde producción no se “democratizó”, lasdiferencias económicas y sociales no semitigaron, y la bonanza no alcanzó avolcarse hacia abajo, como aseverabareconfortantemente la “teoría del derra-me”.

A lo largo de estos años, las socieda-des que el neoliberalismo erigió, sonpeores que las que les precedieron: másdivididas y más injustas, y los hombresy mujeres viven bajo nuevas amenazasen el orden económico, laboral, social yecológico. Mientras el neoconserva-dorismo muestra síntomas de un“agotamiento terminal”, el graveproblema que lo caracteriza en nuestros

días, es que el modelo de reemplazotodavía no aparece en el horizonte delas sociedades contemporáneas.

¿Por cuánto tiempo habrá de exten-derse esta tribulación? No sabemos. Loque sí sabemos y comprendemos, y porello revitaliza nuestras luchas, es que“históricamente, el momento de virajede una ola es una sorpresa”, y que elneoliberalismo puede sucumbir muchoantes de lo esperado.

Frente a este contexto, deseamosresaltar el relevante papel del sectorenergético en la evolución de lassociedades contemporáneas y, ademásde su necesaria gravitación económica,también su peso en los órdenes político,social y cultural.

Es de aprobación universal que laenergía es a la construcción materialbásica el equivalente de la educaciónpara la configuración cultural esencial.Ningún país será realmente soberanomientras no tenga asegurado el controlabsoluto de estas áreas, pues la sobera-nía, en la práctica, se manifiesta en laelevación de las condiciones de vidadel pueblo.

En una república que mostrabadeformaciones propias de su depen-dencia externa, los gobiernos popularesnacen como producto de uno de lospocos aciertos del modelo de la genera-ción del ’80 en las postrimerías del

La benéfica exigencia de una utopía

Page 4: PETROLEO ARGENTINO · 2009-06-03 · años de la perforación del primer pozo de petróleo en Pensilvania, ... sólo fluye petróleo de los pozos fis-cales. A partir de ese año,

4

siglo XIX: la enseñanza pública. En esarealidad, los argentinos debíamospagar a empresas extranjeras, por losbienes energéticos, precios muy supe-riores a los de otros países, mientrasque los mandatarios del régimen seencargaban de frenar la explotación denuestros recursos. Cuando se comenzóa privilegiar el desarrollo pleno de laspersonas y el consiguiente crecimientoequilibrado del país, nació una políticaque pretendía –y obtuvo- la colocaciónde los bienes energéticos a disposiciónde todos los sectores sociales. Lacreación de Y.P.F., Gas del Estado,Agua y Energía Eléctrica y otras empre-sas estatales constituyó la herramientaelegida.

La supervivencia del modelo neo-liberal requirió la abstención de laparticipación estatal en el sectorenergético, al mismo tiempo que ladegradación del sistema educativo; hoydía su evolución arbitraria no hadeclinado para un mejor desarrollo denuestro entretejido social.

Que los grupos económicos domi-nantres consideren a los hidrocarburoscomo simples mercancías (commoditys)y la satisfacción de las necesidadesenergéticas como un objetivo que sealcanza por la sola acción de lasfuerzas del mercado, es coherente,porque de su negocio se trata. Perocuando esas ideas son adoptadas porquienes nos gobiernan adquieren elcarácter de disparates técnico-políticoscuyas secuelas negativas afectaron yafectarán a varias generaciones deargentinos si no se cambia el devenir desu posesión y utilización.

Como señalamos, el petróleo haalterado el curso de la historia políticay económica de la Argentina, perocuando en 1907 las barrenas delgobierno lo descubrieron en tierrasestatales de la Patagonia, el hallazgoprovocó poca agitación. Los principa-les periódicos de Buenos Aires anun-ciaron apenas el hecho, actitud queresulta irónica si se tiene en cuenta queel segundo país de América del Sur ensuperficie dependía casi enteramentedel combustible importado. La Argenti-na se encontraba todavía en medio delauge exportador, y la poderosa éliteterrateniente se hallaba más interesadaen embarcar hacia Europa cantidadescada vez mayores de carne y cerealesque en explotar un yacimiento petrolífe-ro en la remota meseta patagónica. Elliberalismo librecambista dominaba elpensamiento económico argentino y espoco probable que el Estado se hubieracomprometido en el negocio del petró-leo tan tempranamente como lo hizo, siel petróleo no hubiera sido hallado entierras estatales. Si bien gran parte de laélite política observó el nuevo campopetrolero con apatía y hasta con hostili-dad, como si se tratase de una infrac-ción de los ideales del capitalismo dellaissez-faire, unos pocos funcionarioslucharon por mantener la propiedadestatal, por sustentar la producción yampliar la exploración.

Comienzos de la industria delpetróleo argentino (1865-1930)

Si bien la existencia de petróleo en loque hoy es el territorio argentino eraconocida desde la época colonial, los

Page 5: PETROLEO ARGENTINO · 2009-06-03 · años de la perforación del primer pozo de petróleo en Pensilvania, ... sólo fluye petróleo de los pozos fis-cales. A partir de ese año,

5

primeros intentos de proceder a suexplotación con fines comercialesdatan de la segunda mitad del sigloXIX. Los orígenes de nuestra industriapetrolera son, pues, relativamentetempranos. En 1865, esto es, a sólo seisaños de la perforación del primer pozode petróleo en Pensilvania, se consti-tuía en el norte argentino la CompañíaJujeña de Kerosene, primera de talgénero en nuestro país. La empresadebió afrontar dificultades de todaíndole y languideció, pero sus activida-des despertaron un sostenido interéspor la riqueza petrolífera del norte.

Como es notorio, los comienzos denuestra industria petrolífera fueronlentos, difíciles e intermitentes. Es que,a fines del siglo XIX, no estaban dadaslas condiciones económicas y técnicaspara su desarrollo. El descubrimiento

del yacimiento de ComodoroRivadavia, a fines de 1907, inaugura-ría, en este sentido, una nueva etapa enla historia del petróleo argentino. Laintervención estatal será decisiva en lamedida en que, desafiando dificultadesy presiones de toda clase, sentará lasbases sobre las que habrá de levantarsela moderna industria petrolíferanacional. Fue el Estado el que inició laexploración y explotación sistemáticadel yacimiento que había descubierto,creando, además, las obras de infraes-tructura necesarias para lograr suexplotación comercial. Así, y no obstan-te haberlo prohibido el Código deMinería, el Estado argentino empezópor convertirse en concesionario deminas de petróleo mediante la creaciónde reservas fiscales en las zonas deriqueza petrolífera comprobada oprobable.

Page 6: PETROLEO ARGENTINO · 2009-06-03 · años de la perforación del primer pozo de petróleo en Pensilvania, ... sólo fluye petróleo de los pozos fis-cales. A partir de ese año,

6

En 1910, en efecto, el gobiernoargentino crea la Dirección General deExplotación de Petróleo de ComodoroRivadavia, con el objeto de asumir laexploración y explotación en dichazona.

La labor cumplida por esta reparti-ción, antecesora de Y.P.F., fue lenta y

ardua pero, a la postre, exitosa. Laescasa producción inicial fue creciendopaulatinamente (ver cuadro 1). En1913, entretanto, se levanta la primeradestilería fiscal en ComodoroRivadavia. Al año siguiente, concreta-da la compra del buque tanque Wanetta,el Estado inicia, pioneramente, la ventade su producción en el mercado interno.

Una vez que la acción oficial permitióadvertir la importancia del petróleopatagónico, la iniciativa privada decidióorganizar las primeras compañías enComodoro Rivadavia. Hasta 1916, em-pero, sólo fluye petróleo de los pozos fis-cales. A partir de ese año, dos compa-ñías, la Astra y la Compañía Argentinade Comodoro Rivadavia, inician la ex-tracción particular en el área. Sin embar-go, hasta la finalización de la PrimeraGuerra Mundial, el hecho dominante en

la actividad desarrollada por el sectorprivado no es la exploración y explota-ción sino el acaparamiento con fines pu-ramente especulativos, según lo denun-ció el Ingeniero Huergo en un célebre in-forme.

El panorama habrá de cambiar sus-tancialmente a fines de la segunda déca-da. Finalizada la Primera Guerra Mun-dial, podrá observarse la entrada masi-va de capitales extranjeros en nuestrosyacimientos. (ver cuadro 2)

Cuadro 1. Producción anual de petróleo en el país (en m3)

Año

1907 1908 1909 1910 1911 1912 1913 1914 1915 1916 1917 1918 1919 1920 1921 1922

Fiscal

16

1.8212.9893.2932.0827.462

20.73343.79581.580

129.780181.704197.586188.113277.155278.726348.888

Particular

- - - - - - - - -

7.771 10.677 17.281 23.188 35.339 48.180

106.610

Total

16

1.821 2.989 3.293 2.082 7.462

20.733 43.795 81.580

137.551 192.371 214.867 211.301 262.494 326.906 455.498

FUENTE: Secretaría de Industria y Comercio de la Nación Dirección de Minas y Geología. Publicación Nro. 138, 1948.

Page 7: PETROLEO ARGENTINO · 2009-06-03 · años de la perforación del primer pozo de petróleo en Pensilvania, ... sólo fluye petróleo de los pozos fis-cales. A partir de ese año,

7

Cuadro 2. Capitales Extranjeros y Argentinos invertidos en la exploración y explotación del petróleo hasta enero de 1927 (en pesos)

Británico

Anglo Persian Eastern Petroleum & Finance (British Burmah) Ferrocarrilera Argentine Oil Fields Argentine Western Sindycate Cacheuta Oil Sindycate Total

Anglo – Holandés Royal Dutch Solano Total

Norteamericano Standard Oil (Nueva Jersey) Standard Oil (California) Total

Alemán y asociados Astra Kinkelín Total

Francés Omnium International des Petroles

Noruego Norwegian Oil Fields

Chilenos Titán

Argentinos Sindicato Challacó – Petróleo de Challacó Andes Petroleum Corporation Petróleo de Comodoro Rivadavia

$ 15.000.000 $ 2.000.000 $ 11.000.000 $ 2.000.000 $ 600.000 $ 600.000

$ 31.200.000

$ 22.260.000 $ 3.250.000

$ 25.510.000

$ 22.729.000 $ 2.000.000

$ 24.729.000

$ 15.000.000 $ 7.000.000

$ 22.500.000

$ 1.250.000

$ 1.000.000

$ 1.000.000

$ 2.600.000 $ 1.500.000 $ 3.500.000

Page 8: PETROLEO ARGENTINO · 2009-06-03 · años de la perforación del primer pozo de petróleo en Pensilvania, ... sólo fluye petróleo de los pozos fis-cales. A partir de ese año,

8

Hasta mediados de la década del’30, las empresas privadas tuvieronuna participación importante en laproducción petrolera argentina, através de un liberal esquema de conce-siones mineras vigente desde fines delsiglo XIX. Entre 1920 y 1927 los priva-dos extraían el 49% de la producciónde petróleo, siendo el 51% restanteproducido por la estatal Y.P.F., funda-da en 1922. Además, las empresasprivadas (en su mayoría subsidiariasde los grandes trusts petroleros) teníanuna activa participación en larefinación, importación ycomercialización de combustibles.

Los conflictos entre los productoresprivados, las provincias, y el Estadoeran permanentes (entre otros casos, sedestaca la disputa entre la Standard Oily Y.P.F en la provincia de Salta). Existíaademás una constante presión política,sustentada por el gobierno de HipólitoYrigoyen para nacionalizar y estatizarcompletamente la producción depetróleo.

Mosconi y la nacionalización denuestros recursos no renovables

En la lucha por la nacionalizacióndel petróleo argentino el papel cumpli-do por el general Enrique Mosconi fuede primera magnitud. El hombre quehabía hecho de Y.P.F. una pujanteempresa al servicio del país era, ade-más un tesonero defensor de nuestrariqueza petrolífera.

Su influencia no se limitó, pues, a la

esfera de la repartición fiscal sino quetambién se hizo sentir en la políticapetrolera del gobierno argentino.Mosconi fue, en efecto, el inspirador dealgunas medidas importantes adopta-das por Alvear –tal el caso de lasreservas- así como un partidarioentusiasta de la legislación petrolera,en cuya elaboración tomó parte activa.Propagandista eficaz e insobornable dela nacionalización, su acción, su voz,su pluma, alcanzaron rápida notorie-dad dentro y fuera del país.

Al llegar Hipólito Yrigoyen al poderel Director de Y.P.F. presentó su renun-cia, pero ésta no le fue aceptada y se lepidió que continuara en el cargo.Mosconi, que no era radical y que habíaapoyado la política petrolera delgobierno anterior, llegó a identificarsecon los grandes lineamientos fijados enla materia por el viejo caudillo.

Esta identificación no era, empero,completa. Había dos puntos del progra-ma petrolero yrigoyenista sobre loscuales abrigaba serias dudas. Enprimer lugar, Mosconi se manifestóremiso a aceptar la idea del monopolioestatal. Partidario inicialmente de lascompañías mixtas, se volcó más tardepor el monopolio mixto. Recién en 1930admite la necesidad del monopoliofiscal, y esto no por una súbita conver-sión al yrigoyenismo, sino por la duraexperiencia que recogió en su luchacontra los trusts. Pero sí Mosconiadmitió finalmente este aspecto delplanteo radical, no hizo lo propio conotro punto clave del mismo. Nosreferimos al problema de la expropia-ción. El Director de Y.P.F. no creía en la

Page 9: PETROLEO ARGENTINO · 2009-06-03 · años de la perforación del primer pozo de petróleo en Pensilvania, ... sólo fluye petróleo de los pozos fis-cales. A partir de ese año,

9

factibilidad ni en la conveniencia de laexpropiación como recurso paraeliminar los “trusts”. En dos ocasiones,al menos, Mosconi se manifestó contra-rio a aquella.

Así, en carta a su amigo RicardoOneto, fechada el 27 de junio de 1929,tras estudiar con suma precisión todoslos aspectos relacionados con lacuestión, concluye: “La expropiaciónde concesiones de exploración yexplotación petrolíferas obligaría ainvertir con desventajas para el erariosumas muy significativas y en otroscasos serían tan elevadas las inversio-nes necesarias que escaparían a laposibilidad económica actual de laNación; esto en el supuesto de que nofuera motivo de reacciones arancelariascon respecto a los productos de nues-tras industrias madres en los paísesque se vieran perjudicados por una

expropiación directa que llegaran aconsiderar como una lesión a losintereses de las empresas cuya acciónesos gobiernos dirigen y estimulan.

La expropiación no es aconsejable,insistirá en El petróleo argentino, “pues-to que no es posible justipreciar estaspropiedades”. Y si bien es cierto quetodos los elementos de organización dela superficie, esto es: máquinas, instala-ciones, caminos, oleoductos, tanques yplantas, pueden ser valuados y expro-piados también lo es, para Mosconi,“que... en la casi totalidad de los casosel Estado adquiriría un material anti-cuado”. Según Mosconi existían otrosmedios menos onerosos y conflictivospara desalojar a las compañías.

Su plan era el siguiente: primerohabía que “impedir el crecimiento delas propiedades mineras” particulares;

Page 10: PETROLEO ARGENTINO · 2009-06-03 · años de la perforación del primer pozo de petróleo en Pensilvania, ... sólo fluye petróleo de los pozos fis-cales. A partir de ese año,

10

segundo, convenía establecer “contri-buciones e impuestos razonables a laproducción”, y tercero, era imprescindi-ble “fomentar intensamente la indus-tria fiscal”. Era el camino del paulatinopero eficaz estrangulamiento de los“trusts” que, a largo plazo –sosteníaMosconi-, se verían obligados a aban-donar sus concesiones dada su desva-lorización y falta de márgenes aprecia-bles de ganancia.

El planteo de Mosconi encontró,quizás a sus propias instancias, eco enalgunos grupos como la AlianzaContinental, los cuales empezaron,hacia fines de 1929, a insinuar estasalida. Así, en noviembre de ese año laAlianza Continental, señalaba laconveniencia de forzar la salida de lascompañías del país mediante el mono-polio del transporte y elevados impues-tos.

La lucha por la posesiónestatal de los recursos

hidrocarburíferos(1931 – 1980)

En el marco de una tendenciageneral de mayor regulación y presen-cia estatal en la economía argentina,hacia fines de la década del ’30 sesuspendió la entrega de nuevas conce-siones y se establecieron controlessobre los precios y el comercio exteriorde derivados. Como parte de la reformaconstitucional peronista, a fines de ladécada del ’40 se nacionalizaron losyacimientos, otorgándose el monopoliode explotación a Y.P.F.

La empresa de bandera nacional, sinembargo, no tenía capacidad técnica yfinanciera para desarrollar con éxito laexplotación petrolera en un paísgeológicamente poco favorable, y conun escenario internacional en el que lasdificultades de postguerra hacíandifícil la obtención de tecnología yequipamientos adecuados. Con laproducción doméstica estancada, lasimportaciones de combustibles llegarona explicar el 23% del total importado en1953, contribuyendo a los recurrentes“estrangulamientos externos” en losque caía la economía argentina.

Es así que sobre el final de su man-dato, Perón –que hasta ese momentoera un defensor del nacionalismopetrolero- firmó un acuerdo con unasubsidiaria de la Standard Oil deCalifornia para desarrollar y explotaruna extensa área petrolera en el surargentino. El contrato fue objeto deseveras críticas centradas fundamental-mente en consideraciones de soberaníanacional, y quedó suspendido al caer elgobierno de Perón en septiembre de1955.

Algo similar ocurrió pocos añosdespués con el gobierno de ArturoFrondizi. Otrora un firme crítico decualquier intervención privada en elsector petrolero (de hecho había sidouno de los principales oponentes alcontrato de Perón con la Standard Oil),Frondizi asumió la presidencia en 1958y puso en práctica un agresivo progra-ma de incorporación de capitalesprivados en el sector petrolero, a travésde la figura de contratos de explotacióny contratos de perforación, mantenien-

Page 11: PETROLEO ARGENTINO · 2009-06-03 · años de la perforación del primer pozo de petróleo en Pensilvania, ... sólo fluye petróleo de los pozos fis-cales. A partir de ese año,

11

do para Y.P.F. el dominio de los yaci-mientos y del petróleo producido. Losresultados fueron contundentes: entre1958 y 1962 la producción creció al30% anual, las reservas seincrementaron un 50% y en diciembrede 1962 se llegó al deseado objetivo delautoabastecimiento. Pese a estosnúmeros, la política petrolera deFrondizi soportó fuertes críticas;algunos sostenían que los contratoseran concesiones encubiertas queafectaban a la soberanía nacional, yque se habían realizado violandonormas de procedimientos que implica-ban perjuicios para el Estado. Elmandato presidencial fue interrumpidopor un nuevo golpe militar en 1962.

En 1963, asume Arturo Illia quienanuló por Decreto los contratos petrole-ros de Frondizi, argumentando que noeran convenientes a los intereses delpaís. Sólo tres años después, tras unnuevo golpe militar, el Gobiernocambió nuevamente de posición.Algunos contratistas que aun estabandiscutiendo las condiciones de laanulación dispuesta por el Gobiernoanterior renegociaron las condiciones ycontinuaron produciendo.

Una nueva Ley de Hidrocarburos sedicta en 1967, que si bien mantenía laexplotación estatal a través de Y.P.F.,también permitía la existencia tanto decontratos como de concesiones con elsector privado.

Sin embargo la actividad privadacontinuó siendo limitada, focalizada enunos pocos contratos de producciónentre Y.P.F. y empresas domésticas yextranjeras.

Page 12: PETROLEO ARGENTINO · 2009-06-03 · años de la perforación del primer pozo de petróleo en Pensilvania, ... sólo fluye petróleo de los pozos fis-cales. A partir de ese año,

12

Entre 1973 y 1976, el entorno no erafavorable a las empresas privadas, a talpunto que se llegó a nacionalizar yestatizar (en cabeza de Y.P.F.) lacomercialización de combustibles. Laproducción de petróleo cayó un 9%entre 1972 y 1975, mientras volvían acrecer las importaciones, encarecidaspor el aumento internacional de losprecios.

El golpe militar de 1976 marca unnuevo cambio en la orientación de lapolítica petrolera argentina. Se fomentóla incorporación de capitales privados,a través de los viejos contratos deexplotación, y también con nuevosarreglos en los que las empresasprivadas asumían el riesgoexploratorio. Los precios petroleros enArgentina estaban completamentedisociados de los precios internaciona-les. Es probablemente por ello que laretribución que Y.P.F. abonaba a loscontratistas privados contaba conmecanismos de indexación de acuerdoa los índices de precios locales. Como elgobierno recurría al control de losprecios locales del petróleo y losderivados como herramienta de lapolítica antiinflacionaria, Y.P.F. seencontró comprando el crudo a loscontratistas a precios superiores a losque obtenía por la venta del mismocrudo a los refinadores privados. Elimpacto negativo de esta política sobrelos flujos de fondos de la empresaestatal fue en los primeros años com-pensado con un creciente endeuda-miento externo, en el contexto deabundancia de liquidez que caracterizóal mercado internacional de capitalesde fines de los ’70.

La deuda en moneda extranjera deY.P.F. pasó de US$ 640 MM a US$ 4.646MM entre 1976 y 1982, año en el que lacrisis financiera en el ámbito regionalpuso un fin obligado a este proceso,dejando a Y.P.F. en una situaciónsumamente frágil y con escasas posibi-lidades de inversión.

Las fuertes devaluaciones del pesodurante 1982 provocaron una impor-tante caída de los precios en dólares,por lo que las empresas contratistaspresionaron para una renegociación delos contratos que fue iniciada por elgobierno militar y culminada por elnuevo gobierno constitucional de RaúlAlfonsín en 1983/84. En el marco deuna economía con tasas de inflaciónsuperiores al 100% anual, los mecanis-mos de indexación constituían unavariable fundamental de los contratos.La renegociación piloteada por elgobierno militar había dispuestoajustes en función del tipo de cambio ylos precios internacionales del crudo,pero el nuevo gobierno modificó elesquema, estableciendo un esquemabasado en la inflación doméstica y enlos costos salariales de los contratistas.

La segunda mitad de losaños ochenta: crisis y reforma

Durante la década del ’80 ni Y.P.F. nila economía argentina en su conjuntopudieron recuperarse plenamente de lacrisis de la deuda. En las empresasestatales la crónica insuficiencia derecursos en el sector público impedíarealizar las inversiones necesarias yano para incrementar la capacidadinstalada, sino para mantener en buen

Page 13: PETROLEO ARGENTINO · 2009-06-03 · años de la perforación del primer pozo de petróleo en Pensilvania, ... sólo fluye petróleo de los pozos fis-cales. A partir de ese año,

13

estado a los activos existentes.Adicionalmente, el desorden de laAdministración Pública permitía quelos clientes estatales de Y.P.F. (usinaseléctricas, ferrocarriles, etc) dejen depagar sus consumos, lo que obviamentederivaba en un agravamiento de lasituación financiera. En el caso de loscontratos con productores privados,pese a la renegociación de los esque-mas de indexación y el retraso en losprecios del petróleo fijados por el

Estado se produjeron nuevamentepérdidas significativas a Y.P.F.

En 1985 el Gobierno de Alfonsínintentó revertir el deterioro de lasreserva de hidrocarburos a través de loque se conoció como Plan Houston, unnuevo intento de incorporación decapitales privados en la exploraciónque no tuvo mayor impacto. En cincorondas de licitaciones realizadas entre1985 y 1990, se concursaron 165 áreas,

Page 14: PETROLEO ARGENTINO · 2009-06-03 · años de la perforación del primer pozo de petróleo en Pensilvania, ... sólo fluye petróleo de los pozos fis-cales. A partir de ese año,

14

se adjudicaron 77, y se firmaron 61contratos, con inversiones pautadaspor US$ 951 MM de las cuales llegarona concretarse US$ 231.6 MM. Entre1983 y 1987 la producción de petróleocayó un 13%, y un 8% las reservas. Eneste marco, en 1987 se mejoró la remu-neración que Y.P.F. recibía por el crudoy se intentó dar un nuevo impulso a laexplotación de los contratistas deY.P.F., fijándoles una remuneraciónequivalente al 80% del precio interna-cional para la producción incrementalque pudieran obtener de los yacimien-tos. La producción de crudo de loscontratistas creció un 13% entre 1987 y1989, permitiendo una recuperacióndel 7% en el total producido en el país.

A diferencia de otros países petrole-ros americanos (México y Venezuela)en los que el petróleo representaba unafuente de ingresos en divisas significa-tivas para el fisco, en la Argentina defines de los ’80 la empresa estatalpetrolera requería sistemáticamente deasistencia financiera del Tesoro,situación que independientemente desus causas, sin dudas incrementaba lasprobabilidades de una eventualprivatización.

Bajo la órbita de la Secretaría deEnergía, y con el marco jurídico de laley 17319 de 1967, la producción dehidrocarburos se concentraba en laestatal Y.P.F., que abonaba el 12% deregalías a las provincias donde selocalizaban los yacimientos. Y.P.F.mantenía el dominio de todo el crudoproducido, pero mantenía contratoscon empresas privadas tanto para laexploración como para la explotación.

El petróleo producido era manejadopor las autoridades a través de una“mesa de crudos”, que lo distribuíaentre Y.P.F. y los refinadores privados.Las refinerías contaban con redes deestaciones de servicio (cuya instalaciónestaba regulada por la Secretaría deEnergía) que comercializaban losproductos a los consumidores. Laproducción de gas era transferida aotra empresa estatal (Gas del Estado)que se ocupaba del transporte y ladistribución en todo el país.

Todas las transacciones, incluyendolas ventas finales al público, se realiza-ban a precios fijados por el Estado, queen general se encontraban muy pordebajo del precio de los hidrocarburosen los mercados internacionales. Estadivergencia obligaba al Estado Nacio-nal a imponer subsidios e impuestos enlas operaciones de comercio exterior, ya financiar los pagos de regalías a lasprovincias, que se calculaban sobre labase de los precios internacionales.

Las estadísticas correspondientes alaño 1988 nos muestran lo siguientesdatos: se produjeron 26.1 millones dem3 de petróleo, un 9,5% menos que en1981. En el mismo período las reservascayeron de 385 MM de m3 a 362 MM dem3. Las refinerías argentinas procesa-ron 24.9 millones de m3, un 18% menosque 1981. Las ventas en el mercadointerno de naftas cayeron un 22%,mientras que las de gasoil/dieselcrecieron un 7%.

En gas el panorama era un poco másalentador: el gas entregado a Gas delEstado creció de 8.240 millones de m3

Page 15: PETROLEO ARGENTINO · 2009-06-03 · años de la perforación del primer pozo de petróleo en Pensilvania, ... sólo fluye petróleo de los pozos fis-cales. A partir de ese año,

15

de 1981 a 17.424 millones en 1988,gracias a la ampliación de la capacidadde transporte desde la cuencaneuquina. Las reservas, por su parte,crecieron de 648.437 millones de m3 a773.016 millones de m3, con importan-tes aportes de la cuenca noroeste y de laaustral.

Sobre el final del gobierno radical elentonces ministro de Obras y Servicios

El contexto macroeconómico

A partir de febrero de 1989 la econo-mía argentina ingresó en una dinámicahiperinflacionaria que precipitó en

Públicos R. Terragno impulsó lo que seconoció como Petroplan, que preveía laconformación de Uniones Transitoriasde Empresas (UTE’s) entre Y.P.F. yproductores locales para explotar áreascentrales, y la desregulación de laindustria.

Estas ideas no llegaron a ponerse enpráctica en el gobierno de Alfonsín,pero serían la base para las reformaspetroleras de Menem.

Crónica de un despojo: ladécada menemista

julio la sustitución del presidenteAlfonsín por Carlos Menem, en elmarco de tasas de inflación mensualesdel 200%. Como muestra el cuadro 3,los indicadores macroeconómicos no

Page 16: PETROLEO ARGENTINO · 2009-06-03 · años de la perforación del primer pozo de petróleo en Pensilvania, ... sólo fluye petróleo de los pozos fis-cales. A partir de ese año,

16

podían ser peores: caída del PBI,hiperinflación, mayor desempleo, caídadel salario real, pérdida de reservas yuna situación fiscal extremadamentedébil, sin posibilidades de colocación dedeuda voluntaria. A este complicado

escenario económico se sumaba laescasa credibilidad del nuevo presiden-te. Menem logra revertir esta situaciónde inestabilidad con un cambio deestrategia, que se produjo inmediata-mente luego de acceder a la presidencia.

Cuadro 3 Argentina: Indicadores macroeconómicos básicos

Tasa Anual de Crecimiento PBI Precios al Consumidor Salario Real Industrial

Como porcentaje del PBI Ingresos Corrientes G. Nacional Gastos Corrientes G. Nacional Ahorro Empresas Públicas Necesidades de Financiamiento Desocupación Variación de reservas (US$ MM)

1988

-2.0% 343.0%

-6.1%

20 22.7 -0.6 7.9

6.0

1785

1989

-7.0%3079.5%

-28.0%

18.521.4-1.2

8

7.4

-1800

Fuente: CEPAL (1989)

La estabilización macroeconómica yla construcción de señales favorables alos ojos de la comunidad internacionalde negocios fueron objetivos fundamen-tales en los primeros años de la gestiónMenem, a los que se subordinaron lasreformas estructurales, incluyendo lade los hidrocarburos. Los “tiempos” dela estabilización macroeconómica, engeneral asociados a la necesidadurgente de obtener recursos fiscales yde enviar señales “tranquilizadoras” alos inversores internacionales, seimpusieron varias veces sobre las

necesidades de las reformas sectoriales,distorsionando su implementación.

Las reformas en el sectorpetrolero

La primera “oleada” deprivatizaciones que registra la Argenti-na de la era Menem estuvo fuertementecondicionada por los objetivosmacroeconómicos antes señalados: lanecesidad de fondos y de mejorar la

Page 17: PETROLEO ARGENTINO · 2009-06-03 · años de la perforación del primer pozo de petróleo en Pensilvania, ... sólo fluye petróleo de los pozos fis-cales. A partir de ese año,

17

“reputación” del Gobierno a los ojos delos sectores dominantes. En este contex-to se insertan las primeras reformas delsector petrolero, instrumentadas através de decretos elaborados por elPoder Ejecutivo Nacional que determi-naron una importante transferencia deáreas de exploración y producción queestaban en cabeza de Y.P.F. al sectorprivado, junto con una serie de medi-das dirigidas a garantizarle a lospotenciales adquirentes “reglas demercado” en esas áreas (libre disponi-bilidad del crudo producido, preciosdesregulados, eliminación de trabas alcomercio exterior, libertad de entradapara la instalación de refinerías yestaciones de servicio).

Como otras privatizaciones de laprimera etapa (teléfonos, aerolíneas), elgobierno de Menem estructuró suspolíticas sobre los primeros proyectosde privatización y desregulaciónelaborados por R. Terragno en lagestión anterior. En el caso del petróleo,los decretos guardaban cierta similitudcon el Petroplan.

Como consecuencia de otros decretosdictados por Menem, Y.P.F. debióentregar áreas secundarias (de presun-ta baja producción), que luego fueronlicitadas. También fue obligada a licitarporcentajes de asociación con otrasempresas en sus áreas de mayorproducción (las llamadas áreas centra-

Page 18: PETROLEO ARGENTINO · 2009-06-03 · años de la perforación del primer pozo de petróleo en Pensilvania, ... sólo fluye petróleo de los pozos fis-cales. A partir de ese año,

18

les), y a reconvertir a un esquema deconcesión con libre disponibilidad delpetróleo a los viejos contratos deproducción.

Desde la perspectivamacroeconómica, las ventas de áreasconstituyeron un “puente de crudo”para el período de transición: permitíanfinanciar transitoriamente el desequili-brio fiscal en tanto se completaban lasreformas estructurales (incluyendo lapropia del sector petrolero), que condu-cirían a alcanzar una situación fiscalsólida de manera permanente.

A diferencia de lo que ocurría enotros países americanos productores depetróleo, en la Argentina la contracaradel “subdesarrollo” de la empresaestatal fue la existencia de un sectorprivado importante, que creció en elmarco de los contratos con Y.P.F. y enmuchos casos nutriéndose de losrecursos humanos formados en laempresa estatal. Esta característicafacilitó una rápida privatización de laproducción petrolera, ya que lasempresas radicadas en la Argentina nosólo conocían la geología de las áreas,sino también las particularidadeseconómicas y políticas del país.

Posteriormente, entre 1991 y 1993 laempresa estatal Y.P.F. fue reestructura-da (proceso que incluyó la venta dealgunos activos, tanto del upstream –producción- como del downstream –comercialización-), y luego privatizadamediante la venta de la mayoría delpaquete accionario en el mercadointernacional. Gas del Estado, por suparte fue desmembrada en 2 compañías

transportistas (una en el norte y otra enel sur) y en 8 distribuidoras regionalesde gas. Todas estas empresas fueronprivatizadas en 1992. Cabe destacar,que la empresa nacional productora degas era superavitaria y no existíanrazones político-económicas, empresa-rias-administrativas o de otra especieque obligaban a su total privatización.

La actividad petrolera en Argentinaes intensa, a pesar de no ser el nuestro,un país de alta producción si el mismoes comparado con los grandes produc-tores de hidrocarburos mundiales. Larazón de tal situación se encuentra enlos rendimientos de los yacimientos yla producción acumulada por pozo delos mismos. Mientras en el MedioOriente por ejemplo, la produccióndiaria por pozo puede superar los 500metros cúbicos diarios, en nuestro paísla media diaria por pozo se ubica en elorden de los 9,4 metros cúbicos (en eltotal del país hay 14.000 pozos enextracción efectiva) esta situación haceque siendo Argentina un país cuyaproducción total representa solo el1,2% de la producción mundial sunivel de actividad se encuentre noobstante medido en función del númerode pozos anuales perforados en elcuarto puesto a escala mundial, solosuperado por E.E.U.U., Canadá yVenezuela (ver cuadro 4). La actividadperforatoria que se desarrolló a partirde la privatización de Y.P.F. y la“espuria” entrega de las áreas deexploración y explotación, llevó asocia-do un conjunto de otras actividadesconexas: terminación de pozos, puling,reparación de pozos, más una serieimportante de provisión de bienes y

Page 19: PETROLEO ARGENTINO · 2009-06-03 · años de la perforación del primer pozo de petróleo en Pensilvania, ... sólo fluye petróleo de los pozos fis-cales. A partir de ese año,

19

Page 20: PETROLEO ARGENTINO · 2009-06-03 · años de la perforación del primer pozo de petróleo en Pensilvania, ... sólo fluye petróleo de los pozos fis-cales. A partir de ese año,

21

Luego de este análisis, solo basta decir quenuestro país es un país “con petróleo” yno un “país petrolero”, por ende, esterecurso es: “no renovable, escaso yestratégico”. Estos conceptos fueronobviados por el tandem Menen – Cavalloque, potenciando infundadamente la“presunta deficiencia” de YacimientosPetrolíferos Fiscales Sociedad del Estado,lo entregaron a manos privadas,

particularmente integrados por capitalesforáneos. Fue notoria la ingerencia de los“trusts” petroleros en las decisiones devital importancia para nuestrasoberanía nacional en la décadamenemista, condicionando asimismo lalamentable falta de una políticaenergética en la Argentina, hecho nonovedoso pero que nunca está de másseñalar (ver cuadros 6 y 7).

Cuadro 6. Evolución de la extracción y reservas comprobadas de petróleo en la Argentina (miles m3)

(1980 – 1997)

Año

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Extracción de

Petróleo

28.567 28.853 28.469 28.474 27.839 26.945 25.179 24.857 26.122 26.714 28.005 28.621 32.246 34.447 38.732 41.739 45.570 48.403

Reservas

Comprobadas !

391.696 385.693 386.119 389.519 373.407 368.289 355.056 357.151 362.470 344.623 249.608 267.618 320.747 352.441 358.140 379.401 413.436 416.734

Años de satisfacción de la demanda !!

13.7 13.4 13.6 13.7 13.4 13.7 14.1 14.4 13.9 12.9 8.9 9.4 9.9 10.2 9.2 9.1 9.0 8.6

! Existen aumentos de reservas sin descubrimientos por utilizar mayores Factores de Recuperación (el porcentaje de crudo que puede extraerse de un mismo pozo o yacimiento). !! También Horizonte de Reservas: Reservas/Producción supone un consumo constante (sobreestima) y la inexistencia de nuevos descubrimientos (subestima). Es una tasa conservadora. Fuente: Secretaría de Energía

Page 21: PETROLEO ARGENTINO · 2009-06-03 · años de la perforación del primer pozo de petróleo en Pensilvania, ... sólo fluye petróleo de los pozos fis-cales. A partir de ese año,

22

A comienzos de los ’70 muchosautores empezaron a pronosticar elinminente agotamiento de diversosrecursos materiales sobre los que eldesarrollo económico se había basa-do, a partir de ese entonces, lospaíses productores de hidrocarburoscambiaron drásticamente sus políti-cas, tecnologías y reglas de juego enmateria de concesiones privadas.Nuestro país, languideció en la faltade una política seria que le permitierasustentar una estrategia coherente enla materia. Y como si esto fuera poco,resucitó las concesiones en la décadamenemista, desatino técnico que enlos inicios de la década de los ’80 yahabían desaparecido mundialmente,siendo reemplazadas por contratos deservicios y participación; sobre labase de los cuales las petroleras

estatales de México y Venezuela, porejemplo, requieren, exitosamente, laintervención del capital privado.

Las reformas del sector petrolero,fueron instrumentadas a través detres decretos del segundo semestre de1989. Los referidos decretos fijaron untraspaso de áreas de exploración yproducción al sector privado, juntocon una serie de medidas que garanti-zaban a los privados “reglas demercado” en esas áreas: libre disponi-bilidad del crudo producido, preciosdesregulados, eliminación de impedi-mentos al comercio exterior y libertadde comercialización en todo el territo-rio nacional.

Como lo señala un trabajo deopinión sobre Política Energética,

Cuadro 7. Argentina: Extracción y Reservas de gas natural (en millones de m3)

(1988 – 1997)

Año

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Extracción

22.734 24.207 23.018 24.643 25.043 26.668 27.697 30.441 34.650 37.076

Reservas

773.016 743.927 579.056 592.869 540.429 516.662 535.528 619.295 685.587 683.797

Años de satisfacción

de la demanda

34.0 30.7 25.2 24.1 21.5 19.4 19.3 20.3 19.8 18.4

Fuente: Secretaría de Energía, Combustibles. Anuario 1996; Idem, Boletín Mensual de Combustibles, diciembre de 1997; Idem, Reservas de Petróleo y Gas, Año 1997.

Page 22: PETROLEO ARGENTINO · 2009-06-03 · años de la perforación del primer pozo de petróleo en Pensilvania, ... sólo fluye petróleo de los pozos fis-cales. A partir de ese año,

23

publicado por la Revista RealidadEconómica - N° 162, de marzo de1999: ...“los citados decretos fuerondictados bajo pretexto de reglamentaralgunos artículos de la Ley de Hidro-carburos N° 17.319 y de la Ley deReforma del Estado N° 23.696.” “... norevistieron el carácter de necesidad yurgencia, pero se apartaron claramen-te de las normas constitucionales,pues no respetaron las disposiciones

de las citadas leyes, modificándolasen varios de sus aspectos fundamen-tales.” “...también violentaron elcontenido de las leyes de EmergenciaEconómica N° 23.697 y de varias decarácter impositivo...” Demuestra alas claras que a partir de normasmanifiestamente inconstitucionales,el entonces Presidente Menem y suequipo económico pergeñaron eldespojo y entrega de una sustancial

Page 23: PETROLEO ARGENTINO · 2009-06-03 · años de la perforación del primer pozo de petróleo en Pensilvania, ... sólo fluye petróleo de los pozos fis-cales. A partir de ese año,

24

parte de nuestra soberanía nacional:los recursos no renovables.

El citado artículo explicitaenunciativamente más adelante, lasconsecuencias de la aplicación de lostres decretos referidos, que puedenresumirse de la siguiente forma:

a) “...el acceso a las categorías depermisionario de exploración yconcesionario de explotación deempresas contratistas, titulares deconvenios derivados del PlanHouston y de explotación, mediantela simple reconversión de sus contra-tos, violan expresas disposiciones dela Ley de Hidrocarburos –ratificadasexpresamente por el Art. 15 inc. 7 dela ley 23.696- que exige bajo pena denulidad absoluta, el concurso públicoo, en el caso de la explotación, laprevia existencia de un permiso deexploración exitoso.”

El Banco Mundial, en un informede fecha 08/02/90, sostiene que “... elotorgamiento de una concesiónpetrolera al sector privado es posiblesolamente si es ofrecido en unalicitación competitiva, significandoque una concesión no es posiblelegalmente para una conversióncontractual”...

b) “...la acumulación simultáneaen una misma persona jurídica demás de cinco permisos exploratorios yconcesiones productivas, en oposi-ción a lo dispuesto por la ley N°17.319, en sus artículos 25 y 34, quelas prohíben ya sea directa o indirec-

tamente y cualquiera sea su origen.”“... la trasgresión se concretó median-te un engañoso procedimiento quepermitió la participación de UTE’s –asociaciones de empresas que noconstituyen sociedades ni son sujetosde derecho, según lo determina la leyde Sociedades Comerciales- dondebastaba con cambiar a uno de suscomponentes para superar la limita-ción establecida”. “...también seinfringió la obligación legal del art.6que obliga a posibilitar la participa-ción de la mayor cantidad de produc-tores”. “...además, para las áreascentrales, se incumplió la ley N°23.696 que requería para su explota-ción la constitución de sociedadesmixtas...”

Los resultados de las ilegalidadesseñaladas en el ítem b) tienen altaincidencia en el arreglo de los eleva-dos montos que debemos pagar porlos combustibles líquidos y el gasnatural.

c) “...la venta de las reservas, esdecir, el otorgamiento de las concesio-nes de explotación para las llamadasáreas secundarias, no sólo se concretóa precios irrisorios y sin que hayaexistido tasación previa, sino que nose respetó la superficie máximaestablecida en la ley 17.319...” “...paraviolentar la limitación legal, se creóuna forma contractual no contempla-da en la Ley de Hidrocarburos,agregándole a la concesión de explo-tación la exploración complementariay el desarrollo de hidrocarburos...”

Page 24: PETROLEO ARGENTINO · 2009-06-03 · años de la perforación del primer pozo de petróleo en Pensilvania, ... sólo fluye petróleo de los pozos fis-cales. A partir de ese año,

25

De esta manera, se cometió otrainobservancia a la ley pues se efectua-ron transacciones de exploraciónsobre zonas que poseen reservasprobadas y no posibles, sin que, seestableciera algún tipo de compromi-so propio de la exploración, talescomo concretar un determinadokilometraje de líneas sísmicas o unacierta cuantía de pozos exploratorios.Por otra parte, esos exclusivos contra-tos de exploración complementaria sebeneficiaban con un plazo contrac-tual muy superior al específico,porque adoptaban el vigente a lacorrespondiente concesión de explo-tación.

d) “...las concesiones de explota-ción celebradas al amparo de los

decretos aseguraron a los empresa-rios privados la estabilidad tributariaen su más amplio concepto, sin queexista ninguna ley que lo permita...”“....es más, la Ley de EmergenciaEconómica prohíbe cualquier tipo desubsidio o subvención...”

Consecuentemente, en otro actoavergonzante para el patrimonioestatal y su soberanía política, losdecretos aseguraban que el EstadoNacional resarciría a los petrolerosprivados por los aumentosimpositivos, sean éstos nacionales,provinciales o municipales, comotambién en las regalías, e incluso enlas pérdidas que pudieran tener sí, en

Page 25: PETROLEO ARGENTINO · 2009-06-03 · años de la perforación del primer pozo de petróleo en Pensilvania, ... sólo fluye petróleo de los pozos fis-cales. A partir de ese año,

26

cumplimiento de la Ley de Hidrocar-buros, se vieran obligados a abastecerprioritariamente al mercado interno.

Para concluir, los decretosdesreguladores – que deberían llamarseoligopolizadores- derivaron en laextranjerización casi total del sector,en contraposición a toda la historiadel petróleo en la Argentina con susconsecuentes idas y venidas hastaesta década. Solo nos queda unareflexión: el pasado nos enseña que alos argentinos nos va muy mal cuan-do dejamos librado al azar y a losoportunistas de siempre nuestrasbanderas de soberanía si nos suma-mos a las corrientes ideológicas delmomento, pensando, ilusoriamente,que influiremos en las decisiones dequienes las materializan. En otrostérminos, abandonamos a los despo-seídos y nos sumamos a los poseedo-res, es decir al establishment. Enpalabras de Alem, “estamos haciendo loque se puede o lo que se quiere, pero no loque se debe”.

La recuperación de loshidrocarburos

Los antecedentes históricos respec-to de la explotación de nuestrosrecursos hidrocarburíferos resultanindispensables para fundamentarporqué estamos en condiciones deafirmar, que el petróleo y el gas debenestar en manos del Estado. Ahorabien, la cuestión central radica en eldestino de la renta. De acuerdo con ladefinición clásica de Alfred Marshall,

“...se llama renta de los recursos natura-les al ingreso derivado de la propiedad dela tierra y de otros regalos libres de lanaturaleza. Es el resultado de unaposición dominante determinada por lapropiedad, que es diferente del beneficioempresario, del interés del dinero y delsalario del trabajador. Así, el petróleo esun regalo libre de la naturaleza y loelemental es que los ingresos generadospor la propiedad del yacimiento seancaptados por el conjunto de la sociedadque en su forma político-jurídica es elEstado. Aquí es necesario distinguir entreel precio al consumidor (que incluye elimpuesto a la nafta), el precio al quevenden las empresas petroleras y el costode producción; la renta petrolera es ladiferencia entre los dos últimos precios.”(Ver Le Monde Diplomatique / ElDipló / Julio 2001 – Pags.: 4 -5)

Desde la privatización de Y.P.F., esimposible conocer el costo de produc-ción del barril de petróleo, secretocelosamente guardado por los trustspetroleros en nuestro país. Algunosestudios hablan que su costo oscilaen los 5,00 y otros lo llevan hasta11,00 dólares estadounidenses. Elprecio al que venden las empresaspetroleras es el conocido como WTI(Wernsten Texas Intermediate); esteprecio ha superado en los últimostiempos la barrera de los 40 dólaresestadounidenses, y durante losúltimos cuatro años, podemos hablarde un promedio del orden de los 25 a27 dólares por barril. Esta diferencia,es la que se conoce como “rentapetrolera”.

Brasil utiliza este tipo de relación

Page 26: PETROLEO ARGENTINO · 2009-06-03 · años de la perforación del primer pozo de petróleo en Pensilvania, ... sólo fluye petróleo de los pozos fis-cales. A partir de ese año,

27

pero, por tener una empresa petroleraestatal, incorpora al erario público ladiferencia. Esta “renta”, en el caso dela Argentina, va a engrosar las arcasde las privadas a quienes se haconcesionado la explotación. Si bienes cierto, que por las gananciasdeclaradas se tributa al fisco nacio-nal, ello no compensa nimínimamente los importantes recur-sos que genera el negocio petrolero.Basta revisar los balances de Repsol yverificar los significativos incremen-tos en sus ganancias, desde la adqui-sición del paquete accionario mayori-tario de Y.P.F. S.A.. No podemos dejarde mencionar denuncias de evasiónfiscal que fueron hechas contra la

petrolera de bandera española asícomo, de triangulación con empresasvinculadas a quienes habría sub-facturado crudo con destino final adestilerías de su propia bandera enotros países sudamericanos. Nisiquiera podemos afirmar que lo pocoque tienen que pagar, efectivamente lopagan.

Ese “regalo libre de la naturaleza”del que nos hablaba Marshall, se loestamos “transfiriendo” a potenciasextranjeras que poco dejan para losargentinos y ponen en riesgo nuestrofuturo inmediato en materia deabastecimiento interno. Hemos dichoen párrafos anteriores, que estamos

1. Noroeste2. Noroeste3. Bolsones intermontanos4. San Luis5. Cuyana6. Mercedes7. Levalle8. Macachín9. Del Salado10. Neuquina11. Del Colorado12. Ñirihuau13. Península Valdés14. Golfo San Jorge15. Austral16. Marina Austral17. Rawson18. San Julián19. Malvinas

CUENCAS SEDIMENTARIAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA

Page 27: PETROLEO ARGENTINO · 2009-06-03 · años de la perforación del primer pozo de petróleo en Pensilvania, ... sólo fluye petróleo de los pozos fis-cales. A partir de ese año,

28

frente a un recurso “no renovable,estratégico y escaso”. La explotaciónen manos privadas hace que seprivilegie el “negocio” por sobre los“intereses nacionales”.

Teniendo en cuenta la realidadargentina, se impone una explotaciónracional del recurso. Esto significa,que por cada barril que se extrae sedebe incorporar un barril a la reserva,y mantener de este modo, lo que sedenomina el “horizonte petrolero”.He aquí la necesidad de explicitarque es exploración y que explotación.La exploración es la inversión deriesgo más importante de la activi-dad; en esta etapa se debe invertiruna gran cantidad de dinero a riesgode no obtener resultados satisfacto-rios, o lo que es peor, ningún resulta-do. Repsol y las otras compañíaspetroleras que operan en nuestrasáreas hidrocarburíferas, en orden alventajoso precio internacional delbarril, están sacando la mayor canti-dad de crudo en el menor tiempoposible. Como contrapartida inviertenpoco o nada en exploración, lo quereduce significativamente el costo realdel barril, incrementando sus benefi-cios.

Esto provocó una abrupta caída delhorizonte petrolero. Se sacó el petró-leo descubierto por Y.P.F. a su costo, yen consecuencia a costo de todos losargentinos, sin incorporarse nuevasreservas tal como lo ordena la racio-nalidad.

En síntesis, las privadas extrajeronmayoritariamente el petróleo descu-

bierto por la YPF estatal, nos lovendieron a los argentinos como si lohubiesen importado de otros paísesproductores, obteniendo así enormesganancias, y nos están dejando sinreservas.

Asimismo, hablar sobre la contami-nación ambiental que este tipo deexplotación agresiva provoca, llevaríaun capítulo aparte, pero no podemosdejar de mencionarlo como un datotambién fundamental para la pro-puesta que estamos formulando.

La gravedad de la situación impo-ne recuperar el manejo de los hidro-carburos, y la experiencia nos indicaque el camino es la conformación deuna Petrolera Estatal.

Podremos discutir las característi-cas societarias que tendrá la misma.Pero consideramos que como mínimo,el Estado Nacional deberá garantizarpara sí el 51% de cualquier tipo departicipación en el caso de crearseuna empresa mixta.

La revisión de todos y cada uno delos contratos celebrados durante lainfame década menemista, a la luz dela legislación vigente en la materia,nos pondrá en una posiciónsignificativamente ventajosa frente alas actuales concesionarias. Más deun contrato se caerá con la simpleaplicación de la ley.

Párrafo a parte merece una brevereflexión sobre el tema del gas. Pocomás de la mitad de este fluido tienecomo destino el abastecimiento

Page 28: PETROLEO ARGENTINO · 2009-06-03 · años de la perforación del primer pozo de petróleo en Pensilvania, ... sólo fluye petróleo de los pozos fis-cales. A partir de ese año,

29

propio. Desde 1989 no se inaugura unsolo gasoducto destinado al consumointerno. Paradójicamente, se haninaugurado con posterioridad a esafecha siete gasoductos con destino aChile, uno con destino a Brasil y otrocon destino al Uruguay. En el período2000-2003 la exportación de gas seincrementó un 64% aproximadamen-te. Las petroleras presionan parallevar el precio del gas en boca depozo a valores internacionales. Comoen el caso del petróleo, ya explicitado,pretenden que los argentinos pague-mos nuestro gas al precio que lopagaríamos si lo trajésemos delexterior. Al decir de Eric Calcagno“...es como querernos cobrar el kilo decarne argentina al precio de venta de lacarne en Londres o en París...”.

Los Intransigentes proponemosconvocar a una Consulta

Popular

Tenemos la obligación de hacerconocer a todos nuestros conciudada-nos estas verdades, aparentementeajenas a la realidad cotidiana. Sinduda, cuando todos y cada uno de loshabitantes de nuestro país tomenconciencia de lo que significan losrecursos hidrocarburíferos y cuálesson los caminos para su recupera-ción, querrán “volver hacia atrás parapoder comenzar la marcha haciadelante”.

No hay más tiempo pero no esdemasiado tarde; simplemente debe-mos escuchar la voz del soberano.

RED DE GASODUCTOS

Page 29: PETROLEO ARGENTINO · 2009-06-03 · años de la perforación del primer pozo de petróleo en Pensilvania, ... sólo fluye petróleo de los pozos fis-cales. A partir de ese año,

30

- Hacer la democracia; Hector Sandler(Coordinador); Ediciones Ciudad Ar-gentina, Buenos Aires, 1996.

- Petróleo y Nacionalismo en la Argenti-na; Carl Solberg; Hyspamérica , Bue-nos Aires, 1986.

- Pueblo y Gobierno – Política Emanci-padora / Reforma Patrimonial Tomo VVolumen II – Petróleo, Documentos y deba-tes parlamentarios; Hipólito Yrigoyen; Ed.Raigal, Buenos Aires, 1953.

- La Huelga Grande – Cutral Co la Pue-blada del ‘58; Leonardo Del Grosso,,CTA, La Plata, 2001

- Presidencias y golpes militares del si-glo XX; Gabriel de Mazo, La Primera Pre-sidencia de Yrigoyen; Beatriz Alonso, LaPresidencia de Alvear; Gabriel del Mazoy Roberto Etchepareborda, La SegundaPresidencia de Yrigoyen; Roberto Etche-pareborda, Ricardo M. Ortiz y Juan V.Orona, La Crisis de 1930 – I Ensayos; Fe-derico Pinedo, Sergio Bagú, MatíasSánchez Sorondo y otros, La Crisis de

La conformación de una PetroleraEstatal en los términos ya indicados,es a criterio de los intransigentes, elúnico camino para devolver a nuestropaís, aquello que vilmente se learrebató. Es indispensable que todoslos argentinos tomemos conciencia deesta realidad, y nos expresemos porlos medios institucionales pertinen-tes, convocando a una ConsultaPopular con el objeto de considerar elestablecimiento de esta empresa..

Dijo el Gral. Enrique Mosconi“entregar nuestro petróleo es comoentregar nuestra bandera”. Es por elloque el Partido Intransigente promue-ve la convocatoria a esta Consultacon el objeto de someter a la conside-ración del pueblo la recuperación“de la bandera entregada”.

Carlos A. MORAÑAMauricio A. CACCIATORE

1930 – II Testimonios; Biblioteca Políti-ca Argentina, Centro Editor de Améri-ca Latina, Buenos Aires, 1986.

- Sistema Socioeconómico y EstructuraRegional en la Argentina; Alejandro B.Rofman y Luis A. Romero, Amorrortueditores, Buenos Aires, 1998.

- Mosconi, el petróleo y los trusts; JuanCarlos Bedoya; Editorial Lañon SRL;Buenos Aires, 1974.

- La diplomacia del Petróleo 1916-1930;C.A. Mayo, O.R. Ondino y F. GarciaMolina, Biblioteca Política Argentina,Centro Editor de América Latina, 1976.

- Manual de derecho político; Mario Jus-to Lopez, Ediciones Depalma, BuenosAires, 1998.

- Privatizaciones- Reestructuración delEstado y la Sociedad – Del Plan Pinedo a“los Alzogaray”; Editores: ArnaldoBocco y Naum Minsburg; EdicionesLetra Buena, Buenos Aires, 1991.

- Petróleo y Política; Arturo Frondizi;Editorial Raigal, Buenos Aires, 1955.

BIBLIOGRAFÍA

Page 30: PETROLEO ARGENTINO · 2009-06-03 · años de la perforación del primer pozo de petróleo en Pensilvania, ... sólo fluye petróleo de los pozos fis-cales. A partir de ese año,

31

Page 31: PETROLEO ARGENTINO · 2009-06-03 · años de la perforación del primer pozo de petróleo en Pensilvania, ... sólo fluye petróleo de los pozos fis-cales. A partir de ese año,

32

LA ENERGIA ES DE TODOS

POR UNA CONSULTA POPULAR SOBREEL PETROLEO Y EL GAS ARGENTINO

QUE NO SE LLEVEN LO QUELA NATURALEZA NOS DIO

PARTIDO INTRANSIGENTE

LOS RECURSOS NATURALES SON NUESTROS

POR UNA CONSULTA POPULAR SOBREEL PETROLEO Y EL GAS ARGENTINO

¡¡¡LA RENTA QUE GENERENTAMBIÉN!!!

PARTIDO INTRANSIGENTE