3
 24 / 1/2015 Petróle o y cambio social. El Comer cio ht t p:/ / www.elcom er ci o.e s/ g i jon/20 08 0720 / opini onar ti culos/pe t r ol eo- cam bi o- soci al -2008072 0.html 1/3 << 1  2  >> Portada OPINIÓN ARTICULOS Petróleo y cambio social RECURSO FINITO Este comportamiento del sector del petróleo parece anticipar el inicio del fin de una época de precios energéticos bajos o moderados, lo que sin duda acelerará el tránsito hacia un nuevo modelo energético que sea menos dependiente de los combustibles fósiles y nucleares 20.07.08 - JORGE XIBERTA BERNAT DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE ENERGÍA . UNIVERSIDAD DE OVIEDO E L petróleo constituye una preocupación a escala mundial como consecuencia del elevado precio del barril que el 11 de julio superó los 147 dólares, un valor jamás alcanzado. Quizás todavía más sorprendente ha sido su evolución desde 2001, en el que se pagaba a 10 dólares, hasta duplicar el precio de 2007. Ante esta situación, cabe preguntarse por las causas determinantes de este comportamiento. La primera que se podría apuntar es que el petróleo se está agotando por su condición de recurso finito. Hay que indicar, sin embargo, que en la actualidad las reservas probadas existentes superan todo el crudo consumido hasta la fecha por la humanidad. Además, ya hay detectadas, aunque no registradas, reservas por un valor siete veces superior a las anteriores y a las que habría que añadir otro tanto por parte de los petróleos no convencionales. Hay que señalar que estas últimas ya han iniciado su explotación comercial de forma satisfactoria. Si las reservas no son el problema podría pensarse que éste radica en el suministro, máxime cuando los países consumidores han culpado a la OPEP, y especialmente a Arabia Saudí, por no elevar la producción con el fin de abaratar el crudo. Estos países han manifestado que la producción es la adecuada porque toda la demanda está siendo abastecida y las reservas almacenadas por los distintos países son las idóneas. De hecho, excepto en las zonas de guerra y países destruidos, el petróleo fluye normalmente a todos los consumidores que pueden pagarlo. Son precisamente los países productores los que han señalado como principal factor del espectacular incremento del precio a los grandes fondos de inversión y capitales especulativos que, a causa de la debilidad del dólar y de las bolsas, como consecuencia de la continuidad de las crisis financieras y contracciones crediticias, han orientado sus inversiones a otros activos considerados refugio como el oro, las materias primas (metálicas y alimenticias) y. el crudo. El segundo factor en importancia, apuntan l os miembros de la OPEP, se debe a la capacidad de refino, ya que el aumento de la demanda se concentra mayoritariamente en los combustibles para el transporte. El sector del refino no ha hecho las inversiones necesarias para poder atenderla con la holgura debida y, consecuentemente, la capacidad de refino se encuentre cerca  de los valores máximos, lo que exige construir nuevas unidades de conversión. Éstas, aunque ya se están realizando y se espera que entren en funcionamiento en los próximos años, comportan unas inversiones muy elevadas que sin duda repercutirán en el precio de los productos finales, en general, y en los de la gasolina y el gasóleo, en particular. Además, hay que considerar razones geoestratégicas como las tensiones políticas en Irán y bélicas en Irak, países situados en un área geográfica donde se concentran el 60% de las reservas. En este apartado hay que incluir la acción el terrorismo en compañías e instalaciones petroleras. Resulta preocupante constatar que en los últimos 40 años se han producido más de 34.000 actos terroristas que han afectado al sector petrolero (oleoductos, secuestros y muertes del personal de las compañías, ataques con explosivos y armas...). Además de los daños directos causados, la interrupción de la producción ha contribuido a inestabilizar aún más los precios del crudo en los mercados mundiales, y también han obligado a las compañías y gobiernos a afrontar cuantiosos gastos para

Petróleo y cambio social.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Petróleo y cambio social.pdf

7/18/2019 Petróleo y cambio social.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/petroleo-y-cambio-socialpdf 1/3

24/1/2015 Petróleo y cambio social. El Comercio

http://www.elcom er ci o.es/gi jon/20080720/opini onar ti culos/petr ol eo- cam bi o- soci al -20080720.html

<< 1   2   >>

Portada

OPINIÓN ARTICULOS

Petróleo y cambio socialRECURSO FINITO Este comportamiento del sector del petróleo parece anticipar el inicio del fin de unaépoca de precios energéticos bajos o moderados, lo que sin duda acelerará el tránsito hacia un nuevo

modelo energético que sea menos dependiente de los combustibles fósiles y nucleares20.07.08 - JORGE XIBERTA BERNAT DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE ENERGÍA . UNIVERSIDAD DE OVIEDO

E L petróleo constituye una preocupación a escala mundial comoconsecuencia del elevado precio del barril que el 11 de julio superólos 147 dólares, un valor jamás alcanzado. Quizás todavía mássorprendente ha sido su evolución desde 2001, en el que se pagabaa 10 dólares, hasta duplicar el precio de 2007. Ante esta situación,cabe preguntarse por las causas determinantes de estecomportamiento.

La primera que se podría apuntar es que el petróleo se está agotando

por su condición de recurso finito. Hay que indicar, sin embargo, queen la actualidad las reservas probadas existentes superan todo elcrudo consumido hasta la fecha por la humanidad. Además, ya haydetectadas, aunque no registradas, reservas por un valor siete vecessuperior a las anteriores y a las que habría que añadir otro tanto por parte de los petróleos no convencionales. Hay que señalar que estasúltimas ya han iniciado su explotación comercial de formasatisfactoria. Si las reservas no son el problema podría pensarse queéste radica en el suministro, máxime cuando los paísesconsumidores han culpado a la OPEP, y especialmente a ArabiaSaudí, por no elevar la producción con el fin de abaratar el crudo. Estos países han manifestado que laproducción es la adecuada porque toda la demanda está siendo abastecida y las reservas almacenadas por losdistintos países son las idóneas. De hecho, excepto en las zonas de guerra y países destruidos, el petróleofluye normalmente a todos los consumidores que pueden pagarlo.

Son precisamente los países productores los que han señalado como principal factor del espectacular incremento del precio a los grandes fondos de inversión y capitales especulativos que, a causa de la debilidaddel dólar y de las bolsas, como consecuencia de la continuidad de las crisis financieras y contraccionescrediticias, han orientado sus inversiones a otros activos considerados refugio como el oro, las materias primas(metálicas y alimenticias) y. el crudo.

El segundo factor en importancia, apuntan los miembros de la OPEP, se debe a la capacidad de refino, ya queel aumento de la demanda se concentra mayoritariamente en los combustibles para el transporte. El sector delrefino no ha hecho las inversiones necesarias para poder atenderla con la holgura debida y, consecuentemente,la capacidad de refino se encuentre cerca de los valores máximos, lo que exige construir nuevas unidades deconversión. Éstas, aunque ya se están realizando y se espera que entren en funcionamiento en los próximosaños, comportan unas inversiones muy elevadas que sin duda repercutirán en el precio de los productos finales,en general, y en los de la gasolina y el gasóleo, en particular. Además, hay que considerar razonesgeoestratégicas como las tensiones políticas en Irán y bélicas en Irak, países situados en un área geográficadonde se concentran el 60% de las reservas. En este apartado hay que incluir la acción el terrorismo encompañías e instalaciones petroleras. Resulta preocupante constatar que en los últimos 40 años se hanproducido más de 34.000 actos terroristas que han afectado al sector petrolero (oleoductos, secuestros ymuertes del personal de las compañías, ataques con explosivos y armas...). Además de los daños directoscausados, la interrupción de la producción ha contribuido a inestabilizar aún más los precios del crudo en losmercados mundiales, y también han obligado a las compañías y gobiernos a afrontar cuantiosos gastos para

Page 2: Petróleo y cambio social.pdf

7/18/2019 Petróleo y cambio social.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/petroleo-y-cambio-socialpdf 2/3

24/1/2015 Petróleo y cambio social. El Comercio

http://www.elcom er ci o.es/gi jon/20080720/opini onar ti culos/petr ol eo- cam bi o- soci al -20080720.html

prevenir o mitigar su impacto.

Todo ello determina que el mercado del petróleo en estos días no responda a las tradicionales leyes de la ofertay la demanda. Algunos especialistas opinan que si se rigiera por ellas el precio objetivo del crudo se situaríaalrededor de los 50 dólares/barril, la tensión geoestratégica añadiría unos 40-50 dólares y la especulación los 30dólares restantes hasta llegar al precio actual. Si nos preguntamos por las acciones a realizar para reducir elimpacto del petróleo en nuestra sociedad, una medida que de forma inmediata podemos adoptar es la de un usomás eficiente de la energía, repetidas veces apuntada tanto por la Agencia Internacional de la Energía como por la Unión Europea.

 Andrés Pielbags, comisario europeo de la Energía, ha insistido una vez más en su condición de medida urgentee imprescindible para disminuir la demanda de este combustible. La promoción continua de la eficienciaenergética, señala el comisario, debe incorporar de un modo especial, el sector del transporte por carretera por ser éste el principal consumidor de productos petrolíferos. En el pasado, ya se puso de manifiesto no sólo sugran potencial, por el que merecería ser considerado como el principal recurso energético del momento, sino sucompatibilidad con el desarrollo económico. Tras las crisis del petróleo de 1973 y 1979, EE UU puso en marchaun Plan de Eficiencia con unos resultados que superaban todas las previsiones de los expertos y que, a primeravista, parecían imposibles de alcanzar. Con las medidas tomadas se consiguió que el consumo de 1983 fuerainferior al de 1973, año de la primera crisis, sin que se afectara negativamente el Producto Interior Bruto, ya que,en esta década, experimentó un incremento superior al 20%. En 2000, el Departamento de Energíanorteamericano publicó un informe en el que se afirmaba que con la aplicación de medidas de ahorro y

eficiencia, Estados Unidos podría firmar el Protocolo de Kioto.

Ciñéndonos de nuevo el petróleo, la secretaria general de la Asociación Europea de la Industria del Petróleo,dentro del marco del XIX Congreso del Petróleo celebrado en Madrid y que se clausuró el pasado 3 de julio,señaló la apuesta decidida de los integrantes de la Asociación para reducir la dependencia de la UE del petróleocon actuaciones encaminadas a mejorar la eficiencia energética en esta industria, proponiendo acciones con elmismo fin a los fabricantes de vehículos y, sobre todo, sensibilizando a los consumidores a través de campañasespecíficas acerca del uso eficiente de los combustibles en el transporte. En este compromiso se destaca elpapel principal, a la vez que necesario, del consumidor para lograr los objetivos propuestos. La ComisiónEuropea ha acuñado en este sentido la expresión «pensar en global, actuar en local» para subrayar que lareducción del consumo de energía del 20% en 2020 -uno de los objetivos comunitarios prioritarios de laComisión- no se logrará sino como fruto de la suma de las siempre modestas contribuciones individuales

realizadas.

 A título de ejemplo, tenemos que los límites de velocidad en carretera recientemente establecidos comportan unmenor consumo para un recorrido determinado, consumo que se dispara exponencialmente a mayoresvelocidades. El Instituto de Diversificación y Ahorro Energético español ha evaluado en un 15% el ahorro mediode carburante que se conseguirá con esta normativa. La pequeña, aunque no despreciable reducción delconsumo individual que de este modo se logrará, supone una muy notable disminución de la demanda nacionalde gasóleos y gasolinas, ya que el sector del automóvil representa el 15% de la energía total que se consumeen España.

Este comportamiento del sector del petróleo parece anticipar el inicio del fin de una época de preciosenergéticos bajos o moderados, lo que sin duda acelerará el tránsito a un nuevo modelo energético que, por 

razones ambientales y socioeconómicas, sea menos dependiente de los combustibles fósiles y nucleares.

El papel que ha jugado el más que notable incremento de la demanda por parte de China e India merece unaconsideración especial, ya que en estos países se concentra el 40% de la población mundial.

Este aumento no se restringe a este combustible (petróleo) sino que se ha extendido a un buen número deproductos y servicios de los países desarrollados. Nos encontramos en los albores de un nuevo escenariomundial como resultado de este acusado y rápido incremento de la demanda, en el que se pueden presentar situaciones parecidas con otros productos en el futuro inmediato.

Parece pues que, si queremos mantener el Estado del bienestar alcanzado, junto con el cambio de modeloenergético se apunta un nuevo marco social en donde el ¿qué puede hacer la sociedad por mí? deberá ir parejo