5
PETROLERAS USAN 17% DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS ENERGY PRESS · 16 JUNIO, 2015 0 0 97 0 En el país hay 18 millones de hectáreas de espacios resguardados por Ley. De esa cantidad, 3 millones son usadas por el sector. Según cifras estatales, hasta el año 2025 se incorporarán 10 millones de hectáreas a la frontera agrícola para garantizar la soberanía alimentaria del país. Hasta esa fecha, en Bolivia, se talarán cerca de 4.000 millones de árboles en una extensión de 100.000 kilómetros cuadrados.

Petroleras Usan 17 % las areas protegidas Bolivia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En el país hay 18 millones de hectáreas de espacios resguardados por Ley. De esa cantidad, 3 millones son usadas por el sector.

Citation preview

Page 1: Petroleras Usan 17 %  las areas protegidas Bolivia

PETROLERAS USAN 17% DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS ENERGY PRESS · 16 JUNIO, 2015

  0 0   97   0

En el país hay 18 millones de hectáreas de espacios resguardados por Ley. De esa cantidad, 3 millones son usadas por el sector.

Según cifras estatales, hasta el año 2025 se incorporarán 10 millones de hectáreas

a la frontera agrícola para garantizar la soberanía alimentaria del país. Hasta esa

fecha, en Bolivia, se talarán cerca de 4.000 millones de árboles en una extensión

de 100.000 kilómetros cuadrados.

Page 2: Petroleras Usan 17 %  las areas protegidas Bolivia

Recientemente el tema ambiental se ha puesto nuevamente en debate en Bolivia,

esto debido a la aprobación del Decreto Supremo 2366, que autoriza la realización

de actividades hidrocarburíferas en áreas protegidas del país.

En la actualidad existen 18.271.699 hectáreas de superficie protegidas a nivel

nacional, pero de esta cantidad, 3.043.797 millones están siendo ocupados para la

actividad hidrocarburífera. Esto representa el 17% del total.

A la fecha, algunos grupos ambientalistas han criticado la “permisividad” del actual

Gobierno para con el sector petrolero. Pero otros abogan por una explotación

racional en estas áreas y cuestionan el plan estatal de ampliar la frontera agrícola

en los próximos 10 años.

Una de estas personas es Manlio Roca, ex secretario de Medio Ambiente de la

Gobernación y experto en este tipo de temas, para quien toda actividad económica

genera un “impacto ambiental”.

Empero dijo que una actividad como la petrolera en este tipo de área es

compatible si se realiza de forma “racional”. “Nosotros necesitamos nuestros

recursos naturales y debemos de ser conscientes que deben ser racionalmente

aprovechados. Esa es la palabra clave”, matizó.

Según Roca, en los últimos 10 años el promedio de deforestación, solo en el

departamento de Santa Cruz, ha estado en el orden de 250.000 a 300.000

hectáreas por año, siendo las principales áreas las reservas protegidas, así como

las forestales las más afectadas. “Nos preocupa Laguna Concepción ubicada los

municipios de Pailón y San José de Chiquitos, que son áreas protegidas y ahí existe

una ganadería extensiva que se está volviendo peligrosa”, detalló.

El experto en hidrocarburos, Hugo Del Granado, señaló que con este decreto se

tendrán que invertir más recursos en la exploración y explotación de

hidrocarburos, para garantizar la mitigación de impactos ambientales en el futuro.

“Lo que interesa es que pueda haber un control técnico y equilibrado, para que no

pasen los límites, y la remediación se lleve a cabo de manera completa”, dijo Del

Granado.

Esta norma establece que “las empresas que desarrollen actividades

hidrocarburíferas en áreas protegidas destinarán el 1% del monto de la inversión

establecida en el proyecto para el fortalecimiento del área intervenida. Se estima

que la perforación de un pozo hidrocarburífero cuesta hasta $us 14 millones y si el

proyecto es exitoso, el desarrollo sobrepasa los $us 100 millones.

Page 3: Petroleras Usan 17 %  las areas protegidas Bolivia

Sara Crespo, responsable de Proyectos de la Fundación Probioma, cuestionó el

decreto que da vía libre a la actividad petrolera en sitios con fragilidad ambiental.

Empero reconoció que hay otras actividades económicas que se encuentran

dañando estas áreas. “En las áreas protegidas afectadas por la minería está el

parque nacional Otuquis, ahí está el Mutún. En el Área Integral de Manejo (ANMI)

de San Matías, se extraen piedras semipreciosas y existen concesiones para la

explotación del Níquel”, detalló.

Plantaciones de coca y tala crecen

Jorge Campanini, investigador del Centro de Documentación e Información Bolivia

(CEDIB), señaló que existen procesos de colonización en las Áreas Protegidas, de

todo tipo de índole. “En el Territorio Indígena Parque Isiboro Secure (TIPNIS) o el

Parque Madidi (por ejemplo), se están ampliando las zonas de cultivos de coca.

También que se llevan a cabo actividades de desmonte para la actividad agrícola,

además de la tala ilegal de árboles o la caza furtiva”, dijo.

Añadió que muchas de estas áreas “están presionadas con estas actividades que

amenazan su estabilidad ecológica”.

Pero estos no son los únicos lugares con este tipo de problemas. En 2011 la

Gobernación de Santa Cruz denunció la presencia de plantaciones de coca en el

Parque Amboró. “Esa vez denunciamos a todas autoridades pertinentes, pero no se

hizo nada”, dijo Manlio Roca, ex secretario de Medio Ambiente de la Gobernación

cruceña.

La tala indiscriminada, también ha echado raíces en Santa Cruz. A la fecha se

talaron cerca de 220.000 hectáreas en la reserva forestal de Guarayos y, desde

hace pocos años, la reserva del Choré se ha vuelto un caso icónico de esta

problemática. En Bolivia, el 50% de su territorio comprenden zonas boscosas con

gran biodiversidad.

Riqueza

Según la Fundación Amigos de la Naturaleza, 31% del país está conformado por

ecosistemas acuáticos, gran parte de ellos se concentran en la Amazonía y el

Pantanal abarcando más de 34 millones de hectáreas.

Hasta el año 2014, en el mundo se declararon 2.204 Sitios Ramsar cuya superficie

Page 4: Petroleras Usan 17 %  las areas protegidas Bolivia

cubre los 204 millones de ha; 11 se encuentran en Bolivia en una extensión de

14,8 millones de ha que representan el 7% de la superficie de los sitios Ramsar

(Humedales de Importancia Internacional).

Bolivia es el país con la mayor superficie de estos sitios.

“Los recursos deben ser aprovechados racionalmente”

Manlio Roca

Experto Ambientalista

Debemos de ser conscientes que nuestros recursos naturales deben ser

racionalmente aprovechados, tanto en la exploración como en la explotación de

hidrocarburos.

Amerita que se haga una investigación para prever los daños ambientales, una vez

identificados y tener todos los elementos para mitigarlos.

“Tiene que haber un control técnico”

Hugo Del Granado

Experto en Hidrocarburos

“Es como una bola de nieve”

Sara Crespo

Probioma

En el tema de los hidrocarburos, el primer impacto es que para hacer las

prospección se tienen que hacer caminos y todo eso trae consigo otro tipo de

explotación, como la maderera y minería. Es una bola de nieve, una vez empieza

una, empieza la otra. En Santa Cruz hay áreas protegidas donde se realiza minería

ilegal.

Guaraníes se declaran en emergencia

Los guaraníes se declararon en estado de emergencia por la norma que permite la

exploración de recursos hidrocarburíferos en áreas protegidas.

Avalan tala de 323.242 hectáreas

En 2014 la ABT autorizó el desmonte de 323.242 hectáreas para uso del sector

productivo. La cifra es superior en 204% con relación a la gestión 2013.

Page 5: Petroleras Usan 17 %  las areas protegidas Bolivia

Santuarios naturales protegidos

En esta norma se prohíbe la realización de actividades hidrocarburíferas de

exploración y explotación en las categorías de Santuario y Monumento Natural.

Ernesto Estremadoiro F.

[email protected]