11

Click here to load reader

PF1 TP1 Gardella, Penillas, Pinasco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TP 1 Planeamiento físico 1, cátedra lopez rocca etulain alumnos: Gardella, Penillas, Pinasco Docentes: María Laura y Marcos

Citation preview

Page 1: PF1  TP1 Gardella, Penillas, Pinasco

Planeamiento Físico I L R E Gardella 29092/7 Penillas 29142/9 Pinasco 28759/3

Página | 1

La Ciudad y la Planificación

El Plan de Ordenamiento Urbano

Para introducirnos en el concepto de proceso de planificación hemos decido abordar el tema de la

siguiente manera:

Comenzamos con un reconocimiento del contexto de cada ciudad, su inserción territorial y la

jerarquía de ciudad que ejerce en relación al sistema político e institucional.

Luego decidimos considerar 4 aspectos generales que abarcan los temas a analizar: Vinculaciones

Regionales, Caracterización Demográfica y Social, Infraestructura y Equipamiento y Medio Natural.

Estos aspectos son los que nos van a guiar en el desarrollo del trabajo.

Comenzamos el proceso de análisis entendiendo el concepto de Organización Territorial como la

manera de organizar las actividades políticas, sociales y productivas que luego se van a llevar a

cabo físicamente a través de la Configuración Territorial, entendiéndola como la forma que

adquieren esas actividades en el espacio.

Luego nos dedicamos a destacar los problemas principales de cada ciudad. Simultáneamente

fuimos haciendo un proceso de confrontación ya que una vez que detectamos el problema nos

damos cuenta que éste está relacionado con la manera en que se organizó y configuró el

territorio.

Una vez finalizado este análisis nos enfocamos en el Proceso y Metodología del plan donde

analizamos las etapas de cada uno e hicimos una reflexión acerca de la coherencia que tenían los

planes de acuerdo a lo analizado previamente.

25 de Mayo y Villa La Angostura

Como primer acercamiento al análisis buscamos ubicar ambos asentamientos en el mapa de

Argentina, encontrando que 25 de Mayo se encuentra en la Provincia de Buenos Aires, una zona

marcada por las tensiones metropolitanas, netamente productiva (tanto ganadera como agrícola),

y con una fuerte tendencia hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Villa La Angostura se halla en la Provincia del Neuquén, zona caracterizada por la importante Ruta

Nacional N° 231 punto conector con Chile – Paso Internacional Cardenal Samoré –, si bien el sur

del país también es productivo, por sus condiciones climáticas se destacan otras actividades como

la turística y de ganadería menor.

Page 2: PF1  TP1 Gardella, Penillas, Pinasco

Planeamiento Físico I L R E Gardella 29092/7 Penillas 29142/9 Pinasco 28759/3

Página | 2

Ambas son ciudades cabeceras de partido, Villa La Angostura del Departamento de Los Lagos, y 25

de Mayo del partido que lleva su nombre. Sin embargo su fundación se dio por razones muy

diferenciadas:

Por un lado la ciudad del sur del país se creó para formar parte de un proyecto territorial

turístico muy amplio, al integrar el conjunto de las siete “villas turísticas” que se pensaban

desarrollar en el área del Parque Nacional Nahuel Huapi, decisión contemporánea a la

instalación de una estación de servicio ACA, esto sucedió alrededor de la década del ´30; la

situación económica del país se hallaba bajo el modelo del ISI (etapa de sustitución de las

exportaciones).

Por su parte 25 de Mayo se fundó como un Fortín en 1836, con el propósito militar de

contener el avance indígena. En 1846 se traslada y se levanta una nueva guarnición militar.

Terminado este período militar en el año en 1886 llega el Ferrocarril General Roca. Se

convirtió en una ciudad productiva en relación al tren que bordea el casco, hoy

MAYORMENTE en desuso; la situación económica del país se hallaba bajo el modelo

agroexportador.

Otros de los puntos que nos pareció importante para caracterizar las ciudades además del

CONTEXTO DE FUNDACIÓN, y de su ubicación GEOGRÁFICA ESPECÍFICA, fue: cantidad de

habitantes, densidad por manzana, superficie; datos que si bien no son los más relevantes a la

hora de un análisis profundo, resultan números que nos hicieron acercarnos un poco más a la

configuración de ambas ciudades.

Los partidos que los circundan a 25 de Mayo son: 9 de Julio, Chivilcoy, Bragado, Alvear, Navarro,

Lobos, Roque Pérez, Saladillo, Bolívar.

A Villa La Angostura la circundan San Martín de Los Andes, Bariloche y Chile formando un triángulo

turístico.

Los aspectos elegidos nos parecieron los más relevantes y son a los que los que los planes daban

más relevancia en el diagnóstico considerando aspectos similares para poder ir comparando

ambas situaciones y que nos ayuden a confrontarlas.

En este sentido, se optaron por los aspectos ya indicados: Vinculaciones Regionales,

Caracterización Demográfica y Social, Infraestructura y Servicios, Medio Natural.

Page 3: PF1  TP1 Gardella, Penillas, Pinasco

Planeamiento Físico I L R E Gardella 29092/7 Penillas 29142/9 Pinasco 28759/3

Página | 3

Vinculaciones Regionales:

25 de Mayo:

Red vial circulatoria: está influenciada por las tensiones que produce la región

metropolitana. Las rutas nacionales que bordean la ciudad no son de acceso directo. Las

rutas de ingreso no están en condiciones.

Redes ferroviarias: la ciudad esta atravesada por varios ramales que en su mayoría se

encuentran fuera de servicio.

Circulación vial urbana: forma ortogonal, confluencia de tránsito pesado y liviano.

Villa La Angostura:

Red vial circulatoria: atravesada por una ruta que cumple dos funciones: calle principal de

la ciudad y ruta nacional (231). Se mezcla al peatón con el tránsito pesado. Ciudad

desarticulada.

Se encuentra en el camino que conecta a San Martín de los Andes con Bariloche (Camino

de los Siete Lagos). Es limítrofe con Chile y esta misma ruta es la que conecta los dos

países.

Caracterización demográfica y social:

25 de Mayo:

2001: 22.581 habitantes. Población actual estimada: 29.315 habitantes.

Alta densidad: 3.610 hab/km2

Dos tercios de la población se encuentra en la localidad cabecera mientras que el área

rural alberga el 12%.

Población nativa mayormente niños y adultos

Situaciones de movilidad poblacional producto de los jóvenes que emigran

Vivienda: 10% situación irregular de tenencia

Empleo e ingresos: falta de empleos y precariedad laboral. Oportunidades educativas en

oficios.

Page 4: PF1  TP1 Gardella, Penillas, Pinasco

Planeamiento Físico I L R E Gardella 29092/7 Penillas 29142/9 Pinasco 28759/3

Página | 4

Villa La Angostura:

2001: 7.526 habitantes. Población actual estimada: entre 14.000 y 15.000 habitantes.

Baja densidad: 180 hab/km2

Esto genera una ciudad dispersa producto de una urbanización continua

Ciudad extendida en relación con su dimensión demográfica (extensión condicionada por

la topografía del lugar, el paisaje y la división original de la propiedad rural)

Este crecimiento poblacional amenaza con la presencia del bosque.

Sociedad heterogénea con intereses e identidades contradictorias.

Pocas familias en situación de riesgo

Vivienda: elevado porcentaje de propietarios

Empleo e ingresos: depende de las temporadas (incremento turístico). Trabajos

esporádicos. El trabajo depende de la demanda. Escasa formación profesional.

Elevado costo de vida

Infraestructura y servicios:

25 de Mayo:

Situaciones irregulares: no abastece a toda la sociedad por igual y está sectorizada

Red cloacal: es la de menor cobertura espacial de la localidad

Alumbrado público: insuficiente, excepto en las principales calles del casco

Agua potable: el 73% tiene acceso.

Servicios: salud y educación insuficiente, la gran mayoría de los establecimientos de

educacionales son públicos. Cuenta con 2 hospitales.

Villa La Angostura:

Deficiente prestación de servicios. Carece de servicios de desagüe cloacal

La planta generadora de energía no alcanza a abastecer a toda la ciudad y no está

incorporada al sistema nacional de generación de energía.

Gas: se necesita una red de mayor longitud y mayor caudal, esto se debe a la gran longitud

de la ciudad y se complica extenderla por la disminución en la presión del gas.

Educación, salud y comercios: centralizados.

Page 5: PF1  TP1 Gardella, Penillas, Pinasco

Planeamiento Físico I L R E Gardella 29092/7 Penillas 29142/9 Pinasco 28759/3

Página | 5

Medio Natural:

25 de Mayo:

Geomorfología: ocupa un sector de la pampa arenosa y de la pampa deprimida

Se corresponde con la región hídrica Salado- Vallimanca

Suelos de extrema aridez e intensos problemas eólicos

Clima templado. Semi húmedo, con alternancia periódica de déficit y excesos hídricos

Predominan los suelos calificados como de moderadas limitaciones para el uso

agrícola (norte). Noroeste: sin limitaciones para el uso agrícola. Sur: calificaciones muy

diversas.

Villa La Angostura:

Medio natural muy sensible: borde de los lagos Nahuel Huapi y Correntoso

Topografía irregular con pendientes muy pronunciadas en algunos sectores

Suelo - composición: predomina el manto de arena volcánica, de función biológica inerte,

con gran capacidad de absorción pero nula retención.

Grandes extensiones de bosques de lengas y cohíees que ocupan más de la tercera parte

del tejido municipal.

Adecuación de la población en cuanto al asentamiento

Riesgo de la infraestructura urbana por caída de ejemplares arbóreos e incendios

Al terminar de analizar el diagnóstico y problemáticas empezamos a preguntarnos como abordan

los planes estos temas y como hacen para llegar a las conclusiones, ayudándonos de las preguntas

dadas en clase:

¿Qué etapas puedo reconocer?

Teniendo en cuenta que los factores claves para conocer, describir y comprender una ciudad son:

conocer los problemas de la misma y los procesos de configuración y organización y, por otro lado,

conocer las herramientas para actuar en consecuencia para planificar a través de una gestión,

observamos que para planificar una ciudad debe planificarse el desarrollo urbano.

Page 6: PF1  TP1 Gardella, Penillas, Pinasco

Planeamiento Físico I L R E Gardella 29092/7 Penillas 29142/9 Pinasco 28759/3

Página | 6

En el caso de 25 de Mayo las etapas que podemos reconocer:

La de diagnóstico territorial, en la que se trabaja con la situación actual del área

La de propuestas y lineamientos donde se plantean las estructuras del plan

La de respuesta y proyecto, en la que se pone de manifiesto el plan de proyectar el

nuevo código de planeamiento urbano.

En cuanto a Villa La Angostura reconocemos:

La etapa de la situación actual, donde se conoce la situación base del área y sus

componentes

La del diagnóstico, donde se detectan los problemas

La de las propuestas, en la que se plantean los modelos para la planificación de la ciudad,

justo con la de la respuestas y lineamientos, donde se trabajan los proyectos, programas y

líneas estratégicas de intervención

¿Cómo se encadenan?

En 25 de Mayo, vemos que en la primera etapa se reconoce una situación de la actualidad, en la

cual se realiza una caracterización del partido y sus localidades, la estructura física actual,

tendencias y potencialidades, donde, finalmente, y luego de haber analizado un pre diagnóstico

obtenemos el diagnóstico territorial conociendo también los actores sociales involucrados.

Una vez que tenemos el diagnóstico, se realizan los lineamientos estructurales (que son

orientaciones básicas surgidas del diagnóstico que permiten construir una propuesta general y

territorializar las ideas y conceptos) con los objetivos generales y esquemas básicos de la

propuesta y, por otro lado, las propuestas en sí (como proposición de un conjunto de ideas para

dar una respuesta en relación a lo analizados previamente) con los ajustes de lineamientos y del

esquema básico identificando los programas y proyectos.

Por último, formula un proyecto que, con unidad y diferentes niveles de acción genera una

respuesta para el diagnóstico anteriormente analizado, en este caso, es un proyecto de código de

planeamiento urbano para el cual se delimitaron áreas y zonas en las que se regularizaron

normativas a través de mecanismos, gestión y participación.

Page 7: PF1  TP1 Gardella, Penillas, Pinasco

Planeamiento Físico I L R E Gardella 29092/7 Penillas 29142/9 Pinasco 28759/3

Página | 7

En el plan de Villa La Angostura, vemos que la primer parte del mismo es la situación actual donde

se realizan caracterizaciones urbanístico-ambientales, económicas, sociales, y organizacionales; en

una segunda etapa se diagnostican los problemas con una mirada integradora, nuevas demandas y

respuestas junto con los desafíos del presente y los temas centrales del desarrollo urbano.

Vemos finalmente que se exponen las propuestas con diferentes niveles, y su vez, las respuestas y

lineamientos a través de proyectos de transformación, estrategias de intervención y programas.

¿Cómo se construyó cada etapa?

En ambos casos fue fundamental la acción de los actores sociales para construir las diferentes

etapas. Sabemos que los mismos pueden ser, según las acciones que realizan: los que producen

ciudad, los que la usan y consumen, y los que la regulan y gobiernan; o según escalas y/o

decisiones, que pueden ser: estrictamente locales, regionales y nacionales o globales.

En 25 de Mayo se detectaron como actores a los encuestados (habitantes del lugar), aunque no

esté bien expresado cómo se realizaron esas entrevistas, el análisis de información periodística

que brindó el diario “La Mañana” y la participación del gobierno municipal.

En cuanto a Villa La Angostura lo actores involucrados fuero, el Municipio – del cual se obtuvo

información disponible de trabajos anteriores relacionados con el tema, de entrevistas realizadas a

diferentes actores sociales y a lo producido en talleres de trabajo -, el equipo técnico de la

Secretaría de Obras Públicas de Villa La Angostura y el IGC –Instituto de Gestión de Ciudades-.

¿Qué aspectos incluye cada etapa?

Los aspectos que incluye cada etapa en el caso de 25 de Mayo son:

En la primera: la caracterización del partido y sus localidades, la estructura física actual y

los conflictos, tendencias y potencialidades, dando un marco general de cómo es la

situación actualmente de la región

En la segunda, los objetivos generales, los lineamientos de ordenamiento territorial, los

escenarios alternativos y el esquema básico de la propuesta. Por otro lado, en cuanto a la

propuesta de ordenamiento territorial se exponen los ajustes de los lineamientos y del

esquema básico y la identificación de programas y proyectos.

Page 8: PF1  TP1 Gardella, Penillas, Pinasco

Planeamiento Físico I L R E Gardella 29092/7 Penillas 29142/9 Pinasco 28759/3

Página | 8

En la tercera: se demuestra el proyecto con el cual se respondieron a las necesidades

detectadas anteriormente, el cual consta de un nuevo código de planeamiento urbano con

delimitaciones de áreas y zonas, regulación normativa por sectores y los mecanismos,

gestión y participación

Con respecto a Villa La Angostura, observamos que:

En la primera: se realizó una caracterización urbanístico-ambiental, económica, social y

organizacional para tener un panorama de la situación en la actualidad

En la segunda: se detectaron los problemas con una mirada integradora, nuevas demandas

y respuestas, los desafíos del presente y los temas más importantes en cuanto al

desarrollo urbano, obteniendo un diagnóstico de la situación

En la tercera: se exponen las propuestas, con los modelos territorial, tendencial y

proyectual VLA07, y por otro lado los lineamientos con los proyectos de transformación,

líneas estratégicas de intervención y programas y proyectos.

¿Hay correspondencia de las etapas?

En ambos casos las etapas tienen correspondencia entre sí, ya que es importante tener una

coherencia entre conocer primero la situación actual, comprendiendo cómo es el área de estudio

y sus caracterizaciones. Por otro lado, detectar las problemáticas para desarrollar un diagnóstico y,

por último, generar propuestas y lineamientos adecuados a lo investigado, responder con

programas y proyectos integradores acordes a las necesidades detectadas en el área.

¿Qué resultado surge de cada etapa?

Observando el plan de trabajo de 25 de Mayo vemos que, de la primera etapa, surge como

resultado un diagnóstico de la situación actual del área, detectando los conflictos y

potencialidades de la misma para luego pasar a la segunda etapa en la cual se desarrollan los

lineamientos generales de cómo podría realizarse el nuevo plan y así las propuestas con más

certeza en las cuales se reajustan las bases y se le da forma a los programas y proyectos. Una vez

que estas etapas se superan, surge la tercera y última en la cual se desarrolla el proyecto de

código de planeamiento urbano barriendo los aspectos detectados en las problemáticas.

Page 9: PF1  TP1 Gardella, Penillas, Pinasco

Planeamiento Físico I L R E Gardella 29092/7 Penillas 29142/9 Pinasco 28759/3

Página | 9

En Villa La Angostura, en la primera etapa se realiza un paneo de las diferentes caracterizaciones

de la situación actual para pasar a una segunda etapa en la que se detectan los problemas

existentes y los desafíos que el área requiere. Por último, por un lado, nos encontramos con las

propuestas, en la que se exponen 3 modelos y, por otro, con los proyectos de transformación,

líneas de intervención y programas como respuesta a las situaciones detectadas.

¿Qué diferencias y similitudes hay entre casos? ¿Por qué?

Ambos plantean, inicialmente, la situación actual y las características del área. Si bien ambos

hacen un diagnóstico en primera instancia, la forma de abordarlos y estudiarlo es diferente, ya que

en Villa La Angostura se realiza una etapa previa al diagnóstico en la cual se realiza una

caracterización de la situación base para luego estudiar específicamente cada ítem. En cambio en

25 de Mayo se va de lo general a lo particular partiendo de un diagnóstico regional de los 10

partidos que lo rodean, para luego hacer un estudio pormenorizado del partido de 25 de Mayo, y

posteriormente estudia el caco urbano de la ciudad; con esto lo que demuestra en la importancia

del contexto regional de dicha área.

En el caso de Villa La Angostura se plantea una etapa intermedia de detección y exposición de los

problemas que se utilizarán para armar el plan. En 25 de Mayo hay una primera etapa en la que se

barre la situación actual, los conflictos y las potencialidades conjuntamente y luego detecta en una

segunda los lineamientos y propuestas en las que se ajusta lo analizado anteriormente.

En cuanto al final del plan de trabajo, en 25 de Mayo es más concreto y se expone de manera

específica las soluciones para cada problema aunque no todos se abordan, llegando a un código de

planeamiento urbano; en cambio en Villa La Angostura se llega a un modelo generalizado con

líneas estratégicas de intervención.

En conclusión, en 25 de Mayo encontramos que si bien es un plan completo y tiene un fin

específico que es conformar el nuevo Código de Planeamiento Urbano vemos que, en base al

diagnóstico y las problemáticas halladas, el plan no logra satisfacer todos los puntos que se

detectaron previamente como importantes; sean tales:

Page 10: PF1  TP1 Gardella, Penillas, Pinasco

Planeamiento Físico I L R E Gardella 29092/7 Penillas 29142/9 Pinasco 28759/3

Página | 10

En el diagnóstico se plantea que el polígono central está saturado demográficamente con

falta de cobertura de los servicios en algunos sectores. Sin embargo, en los lineamientos y

propuestas se plantea densificar esta misma área

Otro de los puntos que toca el diagnóstico es referente al estado de la edificación, el cual

plantea que sólo el 47% esta en buen estado, siendo el resto regular y malo. No obstante,

este tema no lo retoma en la tercera etapa cuando platea los lineamientos.

Expone propuestas para la puesta en valor del espacio público, del cual no hace mención

en las puntualizaciones de las problemáticas.

Si bien en las propuestas habla de estructurar las redes circulatorias y de evitar que

confluyan los diferentes tránsitos (pesado y liviano) en ningún momento expone

propuestas para el pavimentado del total de las calles del casco, tema que pone en valor

en la parte de diagnóstico.

Observamos que el plan de Villa La Angostura tiene coherencia entre la profundidad del

diagnóstico realizado en la segunda etapa y los lineamientos propuestos en la última; ya que las

respuestas a los problemas detectados en el diagnóstico están intrínsecamente acordes a las

caracterizaciones que se exponen en la situación actual de la primera etapa.

Por ejemplo:

En la situación actual se habla de cómo la actividad turística es el basamento fundamental

de la economía de la ciudad; en el diagnóstico se destacan los puntos turísticos por los

cuales se produce la movilización de personas en temporada alta (relajación, spa,

naturaleza, etc.) y en la tercera se plantean lineamientos acordes a fortalecer estos

puntos, tales como: “fortalecer la imagen de La Villa mediante la creación de espacios

públicos de calidad urbana integrados al paisaje del bosque y del lago, en particular en

aquellos sitios más significativos y de representación simbólica”.

En primera parte reconoce que la ciudad hoy se encuentra centralizada, en el diagnóstico

explica que esto se debe a que los servicios, la oferta de gastronomía y comercial se

encuentran allí, por que lo en las propuestas plantea una descentralización promoviendo

nuevos centros urbanos, para que no se sature el pre existente: “promover un desarrollo

equitativo de los distintos núcleos de La Villa a partir de la creación de nuevos vínculos de

comunicación, de la extensión de las redes de servicios y de la instalación de nuevos

centros de equipamientos”.

Page 11: PF1  TP1 Gardella, Penillas, Pinasco

Planeamiento Físico I L R E Gardella 29092/7 Penillas 29142/9 Pinasco 28759/3

Página | 11

Luego de analizar ambos planes nos parece que si bien el de Villa La Angostura tiene un

reconocimiento rápido y concreto de las problemáticas del área, sus propuestas son acordes a las

mismas, las resuelve y genera un panorama que abarca todos los conceptos y proyecta una ciudad

que revaloriza su punto más fuerte que es el turismo.

En cuanto a 25 de Mayo creemos que tiene un análisis profundo y consciente de las problemáticas

a resolver, tanto a nivel regional, de partido y de casco, generando un diagnóstico pormenorizado,

específico y completo, poniéndonos al tanto de cada aspecto de la situación en la que se

encuentra, yendo de lo general a lo particular; sin embargo consideramos que la respuesta a las

problemáticas planteadas no encierra la totalidad y la profundización que las problemáticas

anteriormente analizadas requieren.

Más allá del resultado de los planes de las ciudades analizadas, llegamos a las siguientes

conclusiones:

La importancia de tener un conocimiento cabal de la ciudad (infraestructura, servicios,

sociedad, etc.) y sus conflictos

Reconocer la importancia del contexto de la ciudad, y el funcionamiento de la misma en

cuánto a su actividad principal (turismo, producción agropecuaria, industrial, etc.).

Generar un diagnóstico que lleve a exponer propuestas y lineamientos que concluyan en

un plan de estructuración urbana.

Potencializar, finalmente, los puntos más fuertes de la ciudad.

Asimismo consideramos que el hecho de que se siga una línea coherente entre las etapas del plan

es importante para una buena exposición y entendimiento del mismo.