42
febrero 2018 _ No. 434 PÁG. 3 Elecciones en Cuba: un ejercicio de democracia PÁG. 10 El compromiso de un premio con América Latina y el Caribe PÁG. 15 Eusebio: ese cubano Leal

PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

febr

ero

2018

_ N

o. 4

34

PÁG. 3 Elecciones en Cuba: un ejercicio de democracia

PÁG. 10 El compromiso de un premio con América Latina y el Caribe

PÁG. 15 Eusebio: ese cubano Leal

Page 2: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

SUMARIOPRESIDENTE: LUIS ENRIQUE GONZÁLEZ / VICEPRESIDENTA EDITORIAL: LIANET ARIAS SOSA / DIRECTOR EDITORIAL: JORGE PETINAUD MARTÍNEZ / EDITOR: JORGE HERNÁNDEZ ÁLVAREZ / DIRECCIÓN DE ARTE: ANATHAIS RODRÍGUEZ SOTO / DISEÑO Y REALIZACIÓN: DARIAGNA STEYNERS / CORRECCIÓN: FRANCISCO A. MUÑOZ GONZÁLEZ / REDACCIÓN: Calle 21 No. 406, El Vedado, La Habana 4, Cuba. Tel.: 7 832 1495 y 7 832 3578. [email protected] / www.cubarevista.prensa-latina.cu

FOTO

: EU

SEBI

OLE

AL.

CU

12 26

08

Cuba y EE. UU. comparten un mismo monumento en honor a José Martí

Alazanes y la solidificación de la dinastía

Cuba: por una política migratoria adaptada a su tiempo

03

28

061520

10

3032333435

Elecciones en Cuba: un ejercicio de democracia

Sistema educativo cubano: en pie tras paso de huracán Irma

2224

Eusebio: ese cubano Leal

Cuba: hacia la independencia energética

Actualización de la banca electrónica

Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey

La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima

Deportistas cubanos, con la mira puesta en Barranquilla-2018

De Patria y el partido de José Martí

Paul McCartney en Santiago de Cuba: el paso fugaz de una estrella

Félix Varela: un patriota entero

CONTRAPUNTO Letra Viva / Agenda / Música-Discos / Buena Mesa

El compromiso de un premio con América Latina y el Caribe

Page 3: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

3

| POR Luis Antonio Gómez Pérez

El 11 de marzo de 2018 los cubanos elegi-rán a los diputados de la Asamblea Nacio-nal del Poder Popular, órgano que, según

la Comisión de Candidaturas, debe ser una ra-diografía del país.

De acuerdo con la presidenta de esa instancia a nivel nacional, Gisela Duarte, la composición del Parlamento cubano incluye universitarios, obreros, mujeres, jóvenes y personas humildes con vocación de servir.

ELECCIONES EN CUBA:

De acuerdo con la Comisión de Candidaturas, el Parlamento debe caracterizarse por ser un ente con amplia represen-tación de la diversidad nacional. | FOTO_Granma

un ejercicio de democracia

Page 4: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

4

El 21 de enero de este año fueron nomina-dos 605 candidatos a diputados de los cua-les –apuntó Duarte en declaraciones al diario Granma– el 47,4 por ciento son delegados de circunscripción. La funcionaria agregó que los 168 municipios del país tendrán representación en el nuevo Parlamento con al menos dos le-gisladores (uno de ellos de procedencia de la base).

Para conformar la relación se tuvo en cuenta el principio de ratificación y renovación de la legislatura actual, por lo que 338 diputados lo serán por primera vez y, del resto, 148 llevan un solo mandato.

Según Duarte, si bien el promedio de edad de los candidatos es de 49 años, se evidencia un crecimiento en cuanto a la cantidad de perso-nas comprendidas en el grupo etario de entre 18 y 35 años. Este sector constituye el 13,2 por ciento.

Por otra parte, la presidenta de la Comisión de Candidaturas Nacional comentó que el 40,66 por ciento son negros y mestizos y las mujeres representan el 53,22. Además, más del 86 por ciento de los candidatos alcanzó la enseñanza superior y los restantes la media superior.

También están representadas las principales actividades productivas y de servicios del país, en especial aquellas consideradas estratégicas para el desarrollo económico nacional. En ese sentido, 234 candidatos están vinculados di-rectamente a la producción, al sector no esta-tal, salud, investigación, educación, así como al ámbito campesino y cooperativo.

Asimismo, fue relevante tomar en considera-ción a trabajadores de la cultura, los medios de comunicación, el deporte, las instituciones religiosas y las organizaciones sociales, añadió Duarte, quien precisó que 133 candidatos per-tenecen a los órganos del Poder Popular, con un gran porcentaje de presidentes de consejos populares y asambleas municipales.

Del mismo modo, están incluidos en la candida-tura dirigentes de las organizaciones de masas y estudiantiles, del Partido Comunista de Cuba y de la Unión de Jóvenes Comunistas, tanto de la ba-se como de los niveles superiores de dirección. Igualmente tienen presencia los ministerios de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Interior.

“Para llegar a la cifra de 605, las comisiones de candidaturas desarrollaron una compleja labor de selección que partió de las más de 12 000

PROCESO DE SELECCIÓN Las precandida­

turas fueron consultadas con el 99 % de los

12 515 delegados de circunscripción.

PROMEDIO DE EDAD

NIVEL DE ESCOLARIDAD

RAZALos 168

municipiosdel país tendrán

representación en el nuevo Parlamento con al menos dos

legisladores.

Más de 12 000 propuestas

970 plenos de las organizaciones de masas

605 candidatos a diputados

El promedio de edad de los candidatos a diputados es de 49 años.

Más del 86 % de los candidatos alcanzó la enseñanza superior y el 14 % la media superior.

40,66 %

son negros y mestizos59,34 %

son blancos

El 13,2 % está comprendido en el grupo etario de entre 18 y 35 años.

Page 5: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

5

propuestas surgidas en los 970 plenos de las organizaciones de masas celebrados en todo el país”, explicó la funcionaria.

Duarte refirió que, previo a la nominación por las asambleas municipales, “las precandidaturas fueron consultadas con el 99 por ciento de los 12 515 delegados de circunscripción, proceso profundo que dio lugar a algunos cambios”.

Ser propuesto ya implica un reconocimiento, y ese fue el punto de partida para ser seleccio-nado como precandidato. En esta oportunidad, los 605 que finalmente fueron nominados el pa-sado 21 de enero emergieron de los plenos y, si se analiza de forma numérica, para cada uno fue preciso examinar unos 20 casos, los cuales no son los únicos que podrían haberse incluido, comentó.

De esa manera, cuando el 11 de marzo tengan lugar las elecciones, los cubanos tendrán ante sí no solo propuestas de personas con méritos suficientes para la responsabilidad de ejercer como diputados, sino también una amplia re-presentación de la diversidad nacional. ◊

* Los datos que se muestran corresponden a la candidatura a conformar el Parlamento cubano.

El 11 de marzo, los cubanos elegirán a los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular. | FOTO_Escambray

605 CANDIDATOS

»» 338 serán por primera vez

148 llevan un solo mandato

133 pertenecen a los órganos del Poder Popular

9 son dirigentes estudiantiles

11 forman parte de organizaciones sociales

39 son dirigentes de organizaciones de masas

4 pertenecen al sector no estatal

7 están vinculados a la administración de justicia

46 son dirigentes políticos

18 son dirigentes admi-nistrativos y especialistas

22 son militares4 pertenecen a la Contraloría General de la República

4 son representantes de instituciones religiosas

41 pertenecen a órganos estatales

y del Gobierno

338

Page 6: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

6

| POR Cosset Lazo Pérez

Casi la totalidad de las unidades docentes cubanas afectadas por el huracán Irma ya se en-

cuentran recuperadas, lo que posi-bilitó la exitosa incorporación de los estudiantes al sistema de enseñanza nacional, como parte del curso esco-lar 2017-2018.

Según el director nacional de inver-siones del Ministerio de Educación, Francisco Navarro, a su paso por va-rias provincias de Cuba del 7 al 10 de septiembre pasado, el potente me-teoro dañó 2 274 escuelas, cifra equi-valente al 21 por ciento de las exis-tentes en el país.

Entre los principales perjuicios a los centros educativos sobresalen las afectaciones a las cubiertas y a la carpintería y la contaminación de cisternas a causa de las inundacio-nes provocadas por el fenómeno meteorológico, explicó Navarro.

Agregó, también, que las provincias cubanas con mayores daños en el sector fueron Ciego de Ávila, Villa Clara, La Habana, Camagüey y Sancti Spíritus.

Conforme con el directivo, Irma im-pactó el territorio cubano con gran

Recuperadas casi la totalidad de escuelas cubanas afectadas por huracán Irma

intensidad y, como consecuencia de ello, provocó cinco derrumbes tota-les y 130 parciales en instituciones de enseñanza del país antillano.

Sin embargo, gracias a la voluntad po-lítica del Gobierno y a la solidaridad, horas después del paso del ciclón se activó el sistema de recuperación y en muy pocos días los estudiantes ya es-taban de vuelta a clases, apuntó.

Para ello, fueron utilizadas casas de fa-milias y locales de entidades de otros sectores, con el propósito de que los alumnos de los diversos niveles de enseñanza no se atrasaran en sus lecciones.

Sistema educativo cubano: en pie tras paso de huracán Irma

Al respecto, precisó Navarro que tras el paso del huracán más de 130 hogares ofrecieron sus espacios pa-ra la impartición de clases y cerca de 80 locales de organismos esta-tales también apoyaron esta inicia-tiva.

La solidaridad fue uno de los valo-res que primó durante los difíciles días tras el embate del meteoro, pues muchas personas pusieron a disposición de los profesores sus li-mitados recursos, para evitar atra-sos de acuerdo con el programa nacional de enseñanza, establecido por el Ministerio de Educación en Cuba.

Los profesores también apoyaron la recuperación de insta laciones docentes | FOTO_Cubadebate

Page 7: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

7

Mientras muchos adultos –respalda-dos por las autoridades de la Defen-sa Civil y el Gobierno– participaban en las labores de recuperación, los niños recibían sus clases en los más diversos espacios donde hubiera un maestro dispuesto a continuar con su noble tarea.

Una vez más, el altruismo de los pro-fesores cubanos reinó en situaciones complicadas, pues el peso de Irma cayó sobre muchos de sus hogares, al ocasionar estragos en mayor o me-nor grado.

A cinco meses del paso del ciclón por Cuba, varias unidades docentes dañadas fueron sometidas a repara-ciones capitales y hoy ofrecen una mejor imagen, no solo en las aulas, sino también en otras áreas como las deportivas.

En el contexto del proceso de recu-peración, la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez, explicó que el nivel de enseñanza más damnifica-do fue el primario, por tener el ma-yor número de escuelas, algunas de

las cuales se hallan en zonas intrin-cadas.

Velázquez elogió la incorporación de maestros, directivos provinciales y familiares de los alumnos, quienes –a partir de que se decretó la fase de re-cuperación– cooperaron para crear condiciones y reiniciar el curso esco-lar lo antes posible.

Al referirse a la importancia del sec-tor, la Ministra comentó que la edu-cación constituyó una prioridad para el país tras el paso del potente fe-nómeno meteorológico, que causó grandes daños económicos a Cuba.

De acuerdo con el Consejo de De-fensa Nacional, entre los perjuicios ocasionados por Irma se con tabili- zaron afectaciones a 158 554 vivien-das, siendo las provincias más afec-tadas Camagüey, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus y Villa Clara.

Sin embargo, territorios como Guan-tánamo, Holguín, Las Tunas, Cienfue-gos, Matanzas, Mayabeque y La Ha-bana también sufrieron daños. ◊

La exitosa recupera-ción de las unidades docentes permitió la reanudación del curso escolar. | FOTO_ACN

Page 8: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

8

| POR Joel Michel Varona

Pese a la hostilidad de la nueva administración estadounidense y la aplicación de medidas que

entorpecen el flujo de personas entre los dos países, Cuba continúa con la actualización e implementación de su política migratoria para adaptarla a los tiempos presentes y garantizar que todo acto en esta esfera ocurra de manera legal, ordenada y segura.

Hace cinco años entraron en vigor medidas trascendentales en este campo: un grupo de decisiones esta-blecidas el 14 de enero de 2013 para facilitar los viajes desde y hacia la Is-la de los cubanos y fortalecer la rela-ción de la mayor de las Antillas con su emigración, siempre bajo el princi-pio de que dichas medidas se toman por decisión soberana del Estado y no responden a presiones ni imposi-ciones de nadie.

por una política migratoria adaptada a su tiempo CUBA:

Desde entonces, en el último lustro al menos 819 749 cubanos residen-tes en el país viajaron al exterior por razones personales, a partir de la ac-tualización de la legislación migrato-ria, pero tal realidad ya se ve afecta-da tras las decisiones adoptadas por el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Si bien para las autoridades de la Isla se constata un incremento sostenido de los viajes tanto de quienes viven dentro como de los que están asen-tados fuera, el nuevo contexto plan-teado por la Casa Blanca presupone más dificultades en este ámbito.

Lamentablemente, como bien señaló el canciller Bruno Rodríguez, al anun-ciar recientemente en Washington nuevas medidas de actualización de la política migratoria cubana, mientras Cuba abre, Estados Uni-dos cierra.

Una vez más los esfuerzos que impul-sa la mayor de las Antillas se ven em-pañados con la falta de seriedad de la administración Trump, quien puso en marcha una serie de medidas que entorpecen el flujo de personas entre los dos países.

Como demuestra la continua actua-lización de la legislación vigente y el análisis de nuevas medidas, existe una firme voluntad de continuar for-taleciendo los vínculos de Cuba con sus ciudadanos residentes en el ex-terior.

De acuerdo con las cifras disponi-bles, el impacto social y los comen-tarios recibidos por diferentes vías, los cambios introducidos desde 2013 fueron bien recibidos por los cuba-nos, dondequiera que estuvieran.

Sin embargo, el principal obstáculo para la completa normalización de las relaciones migratorias de Cuba con el mundo sigue llegando desde Washington.

La larga historia de manipulación de los flujos migratorios para utili-zarlos como arma contra la Revolu-ción cubana ha derivado a lo largo del tiempo en una práctica que ha costado vidas humanas y promovi-do la trata de personas y el secues-tro de barcos y aeronaves, entre otras acciones ilegales.

A ello se suma ahora el hecho de que el gobierno del presidente Trump adoptó medidas unilaterales e in-justificadas que afectan el funciona-miento de su embajada en La Haba-na y la misión diplomática cubana en Washington, bajo el supuesto

Cuba continúa con la actualización de su política migratoria, a pesar de la hostilidad de la administración Trump. | FOTO_Granma

Page 9: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

9

argumento de ataques acústicos, so-bre los cuales no existe evidencia al-guna.

Como parte de esas acciones, el De-partamento de Estado norteamerica-no redujo drásticamente su personal en la embajada y suspendió de mane-ra inmediata y completa la emisión de visas en su consulado, lo que afecta di-rectamente el derecho de los cubanos a viajar e, incluso, a emigrar.

En paralelo, el Gobierno estadouni-dense tomó la decisión irreflexiva de expulsar de su territorio a 17 fun-cionarios cubanos de la misión en Washington, incluida una parte im-portante del personal del consulado.

Esta medida, con carácter eminente-mente político, tiene un impacto ne-gativo en los servicios consulares y dificultará –por encima de la volun-tad y del mayor esfuerzo que están realizando los funcionarios que per-manecen en Washington– los viajes a la Isla de los cubanos residentes en Estados Unidos.

Asimismo, los nuevos procedimien-tos implementados por la parte nor-teamericana elevan aún más los costos para los cubanos y sus fami-liares y no se ofrece ningún tipo de garantías de que el trámite vaya a re-sultar efectivo, generando un lógico malestar.

A pesar de ese nuevo escenario, las medidas recientes adoptadas y la implementación de los cambios anunciados en 2013 demuestran que el camino emprendido por Cuba en materia migratoria es continuo e irreversible. ◊

EN CIFRAS

CAMBIOS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS

LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS

EN EL 2017

Cubanos residentes en el país que viajaron al exterior

Viajes a Cuba realizados por cubanos residentes en EE. UU.

Emigrados cubanos que se reasentaron en territorio nacional

Viajes de cubanos residentes en EE. UU. a Cuba

2016

2017(EE. UU. continúa como

el principal país emisor)

Viajes al exterior realizados por cubanos

Cubanos residentes en EE. UU. que viajaron a Cuba

Viajes a Cuba realiza-dos por cubanos resi-dentes en el exterior

Cubanos que viajaron al exterior y establecieron residencia permanente en otros países (emigrados)

819 749

2 072 093

11 176

2 656 111

1 578 430

2 072 093

11 %

432 786329 448

14 DE ENERO DE 2013. Se estable­cen medidas para facilitar los trá­mites de los viajes de cubanos al extranjero y su ingreso al país:­Pueden salir del país y perma­necer 24 meses en el extranjero sin perder su residencia cubana.­Los que posean pasaporte corriente no requieren permiso de salida ni carta de invitación por parte de las autoridades cubanas.­Se incrementaron las causales de repatriación.­Se extendió a 90 días el tiempo de permanencia temporal de los emigrados cubanos que visiten el país.

22 DE ABRIL DE 2016. El Gobierno cubano decidió autorizar la entrada y salida de ciudadanos cubanos, con independencia de su condi­ción migratoria, en calidad de: ­ Pasajeros y tripulantes en buques mercantes.­ Pasajeros y tripulantes en cruceros.

­ Pasajeros y tripulantes en embarcacio­nes de recreo (yates), esto de forma gra­dual y una vez creadas las condiciones.

1 DE ENERO DE 2018. Entraron en vi­gor un nuevo grupo de medidas:­ Permitir que los hijos de cubanos, que hayan nacido fuera de Cuba, puedan obtener la ciudadanía cubana y su documento de identidad.­ Eliminar la “habilitación” del pasaporte para los viajes a Cuba de los emigrados cubanos.­ Autorizar la entrada y salida a Cuba de ciudadanos cubanos residentes en el exterior en embarcaciones de recreo, a través de las marinas turísticas internacionales Hemingway y Gaviota­Varadero, medida que se ampliaría progresivamente a otras marinas una vez que estuvieran creadas las condiciones.­ Permitir la entrada a Cuba de los ciudadanos cubanos que salieron ilegalmente del país, excepto aquellos que lo hicieron a través de la ilegal Base Naval de los Estados Unidos

Page 10: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

10

| POR Alain Valdés Sierra

El Premio Literario Casa de las Américas recién concluyó su edición 59 reafirman-do su compromiso con las corrientes de

pensamiento y la realidad de América Latina y el Caribe, motivos fundacionales de la institu-ción, que a lo largo de casi seis décadas se ha erigido como pilar de la integración cultural en la región.

Cuando el sueño de Simón Bolívar y José Martí de una América unida era cosa de ciencia fic-ción, o al menos lejana para los más optimis-tas, Casa de las Américas convocó a escritores de todo el continente a un concurso literario sui generis, a pocos meses del triunfo de la Revo-lución cubana.

Desde entonces, las más importantes figuras de las letras latinoamericanas y del Caribe han estado ligadas al Premio y a Casa de las Amé-ricas, otorgándoles un brillo en consecuencia con su propósito fundacional de aunar inge-nios para irradiar luz más allá de las fronteras insulares.

El compromiso de un premio con América Latina y el Caribe

Este año, el Premio hizo honor a su historia y carácter inclusivo, al volver a convocar a au-tores de habla hispana, portuguesa, inglesa y creole a una edición marcada por las cercanías del aniversario 60 de la creación de la institu-ción que lo respalda, fecha que sus organizado-res ven como motivo para “reescribir su histo-ria, hacer balance de los realizado y de los retos incumplidos, repensar de cara a un futuro dis-tinto, pero todo ello sin renunciar a lo logrado”.

El Premio volvió a ser una fiesta de las letras; los ganadores están conscientes de llevarse a casa un reconocimiento cargado de historia y gran valor simbólico. Seis manifestaciones fue-ron convocadas y seis intelectuales de diversos países se alzaron con el más antiguo premio li-terario del continente: Cuento, para el cubano Rafael de Águila, por Todas las patas en el aire; Teatro, para el argentino José Crespi, por Paraje de luna; Ensayo de tema artístico-literario, para la argentina Ana Forcinito, por el texto Óyeme con los ojos: cine, mujeres, visiones y voces; Literatura brasileña, para Carlos Cortez Min-chillo, por el volumen Erico Veríssimo, escritor do mundo; Caribeña en inglés o creole, para el

Page 11: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

11

barbadense Anthony Kellman, por la narración histórica Tracing JaJa, y Premio de estudios sobre la mujer, para la cubana Yanetsy Pino, por Hilando y deshilando la resistencia (pactos no catastróficos entre identidad femenina y poesía).

Además, fueron entregados los premios de Poe-sía José Lezama Lima, Narrativa José María Ar-guedas y Ensayo Ezequiel Martínez Estrada.

Quizás la mejor forma de resumir la importan-cia y los valores del prestigioso reconocimiento fueron las palabras inaugurales pronunciadas por el cantautor Silvio Rodríguez, un discurso comprometido y cargado de simbolismo, que recurrió a la memoria, para desde ella avizo-rar el futuro cercano de una institución que por fuerza debe ser fiel a su legado.

Los momentos fundacionales, la figura de Hay-dée Santamaría, y su impronta en todo lo que Casa de las Américas ha hecho, y la literatura co-mo parte sustancial del accionar de la institución estuvieron presentes en las palabras del trovador.

“Faltaban por llegar muchas novelas, narracio-nes, piezas de teatro; faltaban inolvidables libros de poesía, y faltaban por ausentarse, o por ser-nos arrebatados, varios hermanos queridos, por-que esta Casa y este Premio tuvieron siempre

la virtud de reunir a mujeres y a hombres más interesados en la suerte de sus pueblos que en la de sus propias palabras”, rememoró sobre el momento en que la Casa le abrió sus puertas a él y un grupo de jóvenes que serían el núcleo gestacional del Movimiento de la Nueva Trova.

“También faltaban iluminaciones, torpezas, aprendizajes; faltaba tiempo, partícula a par-tícula, haciendo lo que la brisa y el agua cuando corren. Faltaba después de la espuma el sedi-mento revelador que nos hace reconocer y de-safiar, entre las miserias del mundo, lo triste de nuestra propia naturaleza”.

Sobre el contexto actual, apuntó que “estamos donde una larga, compleja y desigual batalla nos permite; esto nos ha hecho desarrollar un arte de defensa que nos sostiene, y aunque el que se defiende bien a veces logra sobrevivir, verse obligado a basar la existencia bajo esa premisa no es lo más saludable”.

Seis décadas cumplirá el Premio Casa de las Américas en 2019; la Casa también. Galardón distinguido uno, institución emblemática la otra, que con entrega y paciencia monástica ha construido, desde el reconocimiento y la pro-moción, parte importante de la cultura de las tierras entre el río Bravo y la Patagonia. ◊

Seis intelectuales del continente –entre ellos dos cubanos– se alzaron con el Premio Casa de las Américas en las diver-sas manifestaciones literarias convocadas. | FOTOS_ACN

La Casa de las Américas convoca cada año al premio literario más antiguo del continente. | FOTOS_Internet

Page 12: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

12

Una emblemática estatua del Apóstol José Martí –réplica exacta de otra existente en Nueva York– fue inaugurada en La Habana en el aniversario 165 del natalicio del prócer cubano. | FOTOS_PL

Page 13: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

13

| POR Martha Sánchez

La Habana y Nueva York tienen otro elemento en común des-de este 28 de enero, pues ad-

miradores del legado de José Martí inauguraron en la capital cubana un monumento al Apóstol, réplica exac-ta de otro existente en la gran urbe norteamericana.

A los pies de la estatua, el historiador de La Habana, Eusebio Leal, precisó que se trata de una reproducción fiel, exacta y única de la obra de la escul-tora estadounidense Anna Hyatt Huntington (1876-1973), concluida por ella en 1958 y colocada en el Par-que Central de Nueva York en 1965.

Cuando la artista emprendió este tra-bajo, ya había regalado a la ciudad de La Habana un bello monumento ubicado en la calzada de Ayestarán y la avenida 20 de Mayo, titulado Los portadores de la antorcha, y que su-pone una sucesión de generaciones en dos espectaculares esculturas, recordó el investigador en ceremo-nia efectuada frente a la nueva esta-tua, puesta en un parque próximo a la entrada de la bahía capitalina.

Cuba y EE. UU. comparten un mismo monumento en honor a

Leal calificó a Hyatt Huntington de mujer iluminada por una vocación ar-tística y con espontánea y afectuosa devoción a la historia de Cuba, refle-jada además en su estudio para aco-meter esta obra, pues buscó todos los elementos de juicio y, a la vez, se ins-piró en el cuadro del pintor cubano Es-teban Valderrama sobre la muerte en combate del Héroe Nacional cubano.

Este es el único monumento en el mundo en el que aparece Martí a ca-ballo, quien en ese momento no era solo el delegado del Partido Revolu-cionario Cubano, electo por aclama-ción de los emigrados, sino también Mayor General del Ejército Liberta-dor, nombrado así por el Generalísi-mo Máximo Gómez, observó.

Martí aparece en el acto de morir; es extraño un monumento en el cual el héroe no está en posición triunfa-dora, sino sublimado por la idea de que va a entregar su vida por una causa justa y excepcional, comentó el historiador.

El propio Apóstol apuntó una vez: “La muerte no es verdad cuando se ha cumplido bien la obra de la vida”.

Tras rememorarlo, Leal aseguró que la creación de Hyatt Huntington está llena de poesía y belleza.

Según el académico, la pieza tiene una altura total de 10,7 metros, pesa 8,5 toneladas y llegó a Cuba el pasa-do 3 de octubre, tras 22 años de ar-duas gestiones, gracias a la genero-sa contribución de muchos amigos y la aprobación de la Alcaldía de Nue-va York.

Donaciones realizadas por nortea-mericanos, la comunidad cubana residente en Estados Unidos y otros contribuyentes del mundo hicieron posible la copia y fundición de la efigie en Nueva York, por KC Fabri-cations.

La base del monumento, de grani-to negro, se elaboró exactamente igual a la original y con las mismas inscripciones –en español e inglés–, que fueron consultadas en su día a Gonzalo de Quesada, entonces director de la Fragua Martiana, detalló Leal.

El historiador agradeció, en la ges-tión, el papel desempeñado por el

José Martí

Page 14: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

14

Museo del Bronx para que se cum-pliera el proyecto, fundamentalmente la acción de su directora, Holly Block, recientemente fallecida.

Martí murió en combate el 19 de mayo de 1895, en una zona del oriente cubano conocida como Dos Ríos; sin embargo, esta estatua fue develada oficialmente en ocasión del aniversario 165 de su natalicio, el 28 de enero.

“No venimos hoy con tristeza y apocamiento ante su monumento; pensamos en todas las coinciden-cias que el bello amanecer de hoy supone para los cubanos y para to-dos aquellos que en el mundo refe-rencian, aman y quieren a su Patria: Cuba”, sostuvo el destacado inte-lectual.

Para Leal, Martí será por siempre un hombre de la cultura, al mismo tiem-po que un político, un humanista, un orador, un maestro.

“Hoy, cuando nos acercamos a es-te monumento, rendimos culto a a-quellos que hicieron posible que sus ideas prevalecieran más allá de la muerte, a las legiones que sufrieron y padecieron buscando un camino pa-ra Cuba, esta Cuba actual para la cual luchamos”, aseveró.

A la ceremonia de inauguración de la estatua asistieron el Presidente cubano, Raúl Castro, miembros del Gobierno y del pueblo, así como re-presentantes de la Alcaldía de la ciu-dad de Nueva York y del Museo del Bronx. El fideicomisario de esta úl-tima entidad, Joseph Mizzi, ponde-ró la amistad cultivada entre ambos pueblos durante las numerosas ges-tiones para hacer posible la réplica y el traslado.

La estatua icónica del patriota y es-critor cubano que se yergue en el Parque Central ha sido una fuente de inspiración y empoderamiento para generaciones de neoyorquinos y cu-banos, afirmó el alcalde Bill de Blasio, en mensaje leído por un representan-te, José Velázquez.

De acuerdo con la misiva, la inau-guración también asegura que el legado histórico del Apóstol en la búsqueda de la independencia sea compartido con las nuevas genera-ciones.

Algo llama la atención: solo a unos pasos del monumento en La Haba-na se ubica la iglesia del Santo Ángel Custodio, en cuyo frente una placa de bronce recuerda que en el año de su nacimiento allí bautizaron a José Martí. ◊

El historiador de La Habana, Eusebio Leal, destacó los valores de la icónica estatua y del Héroe Nacional cubano, José Martí.

A la ceremonia de inauguración de la es-tatua asistieron el Pre-sidente cubano, Raúl Castro, miembros del Gobierno y del pueblo, así como represen-tantes de la Alcaldía de Nueva York y del Museo del Bronx.

«»

Hoy, cuando nos acercamos a este monumento, rendimos culto a aquellos que hicieron posible que sus ideas prevalecieran más allá de la muerte...

Page 15: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

15

| POR Sheyla Delgado Guerra di Silvestrelli

Hay algo muy sutil y muy hondo en volverse a mirar el camino andado... El camino en don-

de, sin dejar huella, se dejó la vida entera.

Dulce María Loynaz

Después de Fidel Castro, quizás uno de los intelec-tuales más enfocados –en las últimas décadas– por el lente mediático y “buscado” en Cuba por la

prensa sea mi interlocutor de ahora.

Encanta con la palabra, penetra con su inteligencia. Es un sembrador en el corazón adoquinado de una ciudad. Casi siempre se le ve vestido de gris o de oscuro, si se mira por fuera. A quien lo mira dentro le quema el (cont)acto de la luz que le (re)viste el alma.

Historiador de La Habana y uno de los más importan-tes intelectuales de la nación, la XXVII Feria del Libro de Cuba le rinde en este 2018 justo y merecido homenaje a Eusebio Leal, por tan destacada vida y obra, que llena de sano orgullo a la Isla que le vio nacer.

¿Cómo (y cuándo) llegó el primer libro a las manos de Eusebio Leal?

–Los primeros libros fueron un descubrimiento casi ar-queológico. Mi mamá era sirvienta en casa de una familia de la clase media. Cuando iban todos los años de vaca-ciones, mi mamá se hacía cargo de la casa y me llevaba con ella. Yo era muy pequeño (…); era una casa muy bo-nita, en la calle San Lázaro. Subíamos por una escalera de servicio, porque el resto de la vivienda estaba cerrado con llave. Entrábamos en el universo; mi mamá abría las ventanas superiores, comenzaba a limpiar y había ciertos lugares a los que no entrábamos, pero en la habitación de los niños, ellos habían expresamente autorizado que yo podía jugar con sus cosas.

Eusebio:ese cubanoLeal

La Feria Internacional del Libro de Cuba homenajea en su XXVII edición a Eusebio Leal, historiador de La Habana y emblemático intelectual cubano. | FOTOS_www.eusebioleal.cu

Page 16: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

16

«Había un mueble extraño (…) en una esquina. Detrás de ese pequeño armario, descubrí un león, un tiraflechas y el arco, y con eso me entretuve algunos días. Pero había una puerta misteriosa que nunca se abría y, desobedeciendo a mi madre, abrí la puerta y me encontré cuatro grandes libreros –de arriba a abajo– solo con libros infantiles. Ahí estaban Daniel Defoe, Edgar Allan Poe, Alejandro Dumas, Julio Verne; estaba una colección que se llamaba El tesoro de la juventud. Y a partir de ahí lo fascinante eran las ilus-traciones. Había muchos libros de cuentos con cromos. Y entonces esos son los primeros libros.

«Como vivía en la calle Hospital entre Salud y Jesús Pe-regrino, la escuela quedaba muy cerca de Carlos III, de la calle Castillejo, La Lomita y la biblioteca de la Socie-dad Económica. Ya yendo a la escuela, en primaria, fui a la biblioteca y me recibieron con la mayor amabilidad del mundo. Ese edificio, para mí, es entrañable, con sus enormes medallones dorados como monedas antiguas de Carlos III, el busto de Gertrudis Gómez de Avellaneda a la entrada, un jardín con una fuente y, al final, la peque-ña escalera que ascendía a la biblioteca infantil.

«Allí, también, los primeros libros… y, a partir de esos pri-meros libros, comenzó el mundo. Ahí sí aparecieron los grandes autores; apareció El Conde de Montecristo y to-das esas obras maravillosas de la literatura. Por ahí fue el camino».

¿Qué espacio ha ocupado y ocupa hoy en su vida la lectura? ¿Hábito, pasión, necesidad?

–Los libros casi me sacan de mi casa. Entre el año pasado y el antepasado doné la mitad de mi biblioteca al Colegio Universitario San Gerónimo y a la biblioteca de Arquitec-tura de la Oficina del Historiador. Entre ambos conjuntos forman un aproximado de 8 000 libros.

«Sin embargo, ayer meditaba que era necesario sacar de mi cuarto cuatro o seis libros que se habían ido acumu-lando al lado, en una mesita. En la mesa de comer en es-te momento hay como 12 o 14; subiendo la escalera hay varios, y tengo que meditar si debo incorporarlos al librero o devolverlos o entregarlos a la biblioteca que fundé. ¿Por qué? Porque ya no tendría tiempo de leer; ahora lo que ha-go son consultas: leo, consulto y siempre estoy leyendo un libro…. Voy terminando ese y tomo otro, tomo otro… pero ya no hay tiempo material –contando días, meses y años– para leer. Entonces, lo demás es una especie de recreación hedonista en los libros. Por eso, hay parte de los libreros que ya están vacíos».

Un close-up al Eusebio intelectual con huella indele-ble en las Ciencias Sociales (de hecho, Premio Nacio-nal en este acápite) y al Eusebio escritor, más allá de la palabra escrita…

–Hay una escuela en Cuba que a veces resulta como que no está de moda: la oratoria pública. Cuando alguien irrumpe en ese ámbito, resulta que causa una especie de sorpresa, en algunos casos hasta inquietud, porque jamás he leído na-da. Sin embargo, siempre estudio y me preparo con la gran tribulación de que –en el último momento– la emoción de la palabra me prive de decir algo que era fundamental.

«Estudio siempre, hasta un momento; no soy de los que están detrás de la puerta esperando leer el último párrafo para el examen. La noche anterior ya doy por terminado el asunto y digo que lo que no está en mi cabeza, ya no está. Lo otro lo reservo a lo que sabe el espíritu.

«Cuando dicto cartas, por ejemplo, trato de que nunca sean iguales, aunque sea para dar respuestas administra-tivas. Algunas han sido tan originales que han causado es-cándalo ciertas respuestas… Te diría que trato de hacer eso. Igual que al dedicar libros. Me abstengo de hacer de-dicatorias parecidas, tienen que ser siempre creativas, sal-vo cuando alguna persona me trae un libro que no he es-crito y me pone en un compromiso, me dice “no, es solo porque quiero tener un recuerdo de usted”, entonces sola-mente firmaría una página. Pero, de ninguna manera, obra que no sea mía.

«¿Las obras mías? Las que recogió la memoria. Por ejem-plo, mi biógrafa Magda Resik ha estado semanas trans-cribiendo unas palabras mías que dije en determinado escenario muy importante. Y, lógicamente, muy pocas personas tienen como ella la capacidad de poder editar a un orador y no a un escritor. Porque a veces la idea se repite y se retoma; porque una cosa es mirando los ojos al público, tratando de ejercer una obra persuasiva sobre las conciencias, y otra es sentar razonablemente, entre otras cosas, porque no utilizo computadora. Hace dos años y medio abandoné el teléfono celular y no quiero oír hablar de él. Por lo tanto, estoy desconectado de esa realidad tecnológica. La admiro. Claro, he tenido la suerte de que otros me buscan las noticias… Pero por lo general, todo es lo que conserva mi memoria, las fichas. Todavía ahora puedo separar un trabajo que debo dictar sobre un te-ma histórico y decir “búsquenme en el libro tal, tal cosa; búsquenme en la obra tal o más cual o aquello que leí, o vamos a sacar el exergo de tal lado, de acuerdo con la conceptualización de la idea».

Cuando le anunciaron que la XXVII edición de la Feria Internacional del Libro estaría dedicada a la perso-nalidad del doctor Eusebio Leal Spengler, ¿qué senti-mientos lo habitaron? ¿Cuál fue la reacción al cono-cer tan merecida noticia?

–Mira, los honores ni se piden ni se pueden rechaza; sería un acto de vanidad. Lo segundo, no se me ocurriría decir: “no lo merezco”, porque sería desconsiderar al tribunal.

Page 17: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

17

«Me sorprendió muchísimo y me emocionó mucho. Se lo dije sinceramente a Juanito (Rodríguez Cabrera, pre-sidente del Instituto Cubano del Libro) y a Edel (Morales, vicepresidente de esa institución). Me emocionó mucho por una sencilla razón: porque durante varios años sé que mi causa fue presentada y mi vida se ha dedicado a la preservación de las fuentes: archivos, bibliotecas… Por ejemplo, la fototeca de la Oficina del Historiador tiene hoy un millón 500 000. Bibliotecas son varias. En la histórica, de Francisco González del Valle, que era de Emilio Roig; a mí me fueron entregados 100 libros; hoy hay miles, pe-ro además libros muy valiosos. El Archivo Histórico tenía solamente las Actas Capitulares. Durante los momentos más difíciles adquirimos por donación cientos, miles de documentos. También, adquiriéndolos económicamente.

«Pero no se fundó solo esa biblioteca. Fundé la Alfonso Reyes, de la Casa de México; la Vicentina Antuña (…), en lo que es hoy la Dante Alighieri; la biblioteca de Arqui-tectura, dedicada a los arquitectos ilustres Mario Coyula y Fernando Salinas; la Biblioteca Bolivariana, por citarte algunas…

«Entonces conservar el patrimonio nacional conllevaba un acto de memoria histórica, un acto de cultura, compartido por mí —modestamente— con colaboradores míos que es-tán y que ya no están y, sobre todo, con mis predecesores.

«Mi causa fue presentada ahí a veces y siempre alguien me dijo: “la votación no permitió que fueras el Premio de Literatura”. Y el Premio de Ciencias Sociales me agradó mucho, me alegró mucho. Deseo el premio y me alegro, porque es el premio a una obra, no a una persona. So-bre todo por la razón de que con todo cariño me lo die-ron cuando casi todo el mundo pensaba que me moría. Como no me podía ir sin ese pergamino, el jurado –con-movido– me lo otorgó. Pero me alegro porque he vivido para verlo. Y voy a vivir para poder presentarme, modes-tamente y con mis modestos libros, en la Feria del Libro, y trataré de estar en todos los lugares que pueda.

«Mi gratitud es eterna para el Instituto, para Juanito, pa-ra Edel, para el ministro (de Cultura), Abel Prieto, y desde luego, para el jurado, formado por personas respetables y maravillosas, todas las cuales me agasajaron el día de la noticia, con el mayor entusiasmo y afecto».

La Historia en general y La Habana en particular han ocupado casi la mayor parte de su vida. ¿Podría decir-se que es una relación de amor-necesidad y de oxíge-no-amor? De cara al aniversario 500 de la fundación de esta urbe, en medio de lo que usted ha llamado un “movimiento perpetuo de acciones” por esta Ciudad Maravilla, ¿en qué radica, para el doctor Eusebio Leal, la “maravilla” de La Habana?

–Siempre fue maravillosa para mí, La Habana que conocí, La Habana que cambió, La Habana actual. La Habana en su esplendor, en sus pequeñeces. La Habana en sus zonas oscuras, redimidas; La Habana en sus zonas oscuras, no re-dimidas. La Habana en sus zonas deterioradas y que se re-construye, como un acto de amor y, desde luego, de recur-sos materiales. No olvidemos que la restauración requiere dinero, dinero y más dinero… y ¿hasta qué punto el país puede disponer de lo que se requiere? Es el peor momento para desear lo que no se puede. El peor momento. Pero si todos ponemos un poco de nuestra parte, se logrará.

«Cuando veo que personas adquieren una casa y la res-tauran bien, me alegro; no cuando veo que van surgien-do arrabales dentro de la ciudad y que, al parecer, nadie se da cuenta de que va surgiendo una arquitectura de la necesidad, mal orientada, porque bien orientada podría ser modesta, pero bella. La Habana tuvo siempre barrios más sencillos (…), pero cuando veo esa arrabalización que surge, veo la ciudad en peligro y veo que es más fácil a veces demoler que reconstruir. Me alarmo muchísimo.

«Yo nací en un solar en Centro Habana; por tanto sé los encantos de la vida de una comunidad ordenada. El lugar en que yo nací –Hospital 660– era un lugar muy humilde, donde solamente teníamos una habitación, no teníamos baño ni cocina; sin embargo, reinaba un orden, una dis-ciplina…

Mucho debe La Habana a Eusebio Leal, artífice e impulsor de la labor de restauración y conservación del Centro Histórico de la Ciudad. | FOTOS_www.eusebioleal.cu

Page 18: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

18

«Esas son las cosas del pasado que hay que recuperar; ese sentido de la honradez y la decencia que viene des-de los más humildes y que no admite ese desprecio con que a veces, en un ómnibus, sube una mujer con un niño y no hay uno que se levante. En ese pasado –por tantas razones, ominoso; por tantas razones, digno– resulta ser que te montabas en una guagua y se levantaban todos los hombres, como una especie de danza…

«Esa es (también) La Habana; La Habana del cine, La Ha-bana de los teatros, La Habana de los parques y jardines, La Habana de los monumentos y estatuas. ¡Qué dolor res-taurar un monumento ahora y que de pronto vengan con un graffiti (que lo hacen además con un material nuevo que penetra en el mármol abierto y hay que desbastar un mi-límetro) y que, después que termines, vuelvan de nuevo!

«O un monumento satanizado porque se considera del pasado. Bueno, figúrate qué habría pensado Lenin de to-do eso cuando les encargó a Krúpskaya, a Lunacharsky y a Dzerzhinsky que cuidaran los monumentos de Rusia y los preservaran de los movimientos telúricos que supone una revolución verdadera.

«Hay que cuidar el ornato de la ciudad, su limpieza, su decoro. ¿Cómo es posible salir a la calle en camiseta? La Habana es una capital, no una aldea. Y una capital de una gran nación: Cuba. Esa es La Habana».

Usted es mucho más que el Historiador de esta ciu-dad; del mismo modo en que Habana Radio es la voz del patrimonio, Eusebio Leal es voz y patrimonio de gran parte de nuestra historia. Su gestión denota que La Habana tiene mucho de usted; ¿cuánto tiene de La Habana, entonces, Leal Spengler?

–Todo, independientemente de que con el tiempo me hi-ce más universal, por tanto más ecuménico (…). Si me nombran mañana Historiador en Baracoa, después de que se me pase el susto, me sentiré baracoano, como si me nombran en Santiago (de Cuba), en Camagüey, Giba-ra o en Pinar del Río.

«Mi Patria es donde luche y no solamente donde nazca.

«Yo creo que eso es así; además he aprendido que en mujeres, en temas de cultura, en temas de amistad, no se puede hacer nunca comparaciones; que cada cosa tiene su encanto, que cada cosa es diferente, que cada cosa es singular.

«Santiago es distinto a Ciego de Ávila. Por suerte, Ciego de Ávila es diferente a Camagüey, siendo el mismo gran territorio agramontino que va desde un río a otro. Son identidades. Una cosa es la división político-administrati-va y otra cosa es la historia; otra cosa es la cultura.

«¿Cómo imaginar de otra manera a Cuba? Es una unión de identidades. Y La Habana es igual. Cuando yo nací, eran 48 barrios. Me recreo cuando entro por las calles destruidas del Cerro, buscando la antigua Sociedad del Pilar, buscando todo aquel barrio que conocí, porque ahí estaba la escuela donde mi mamá era conserje.

«Pero Centro Habana… ¿Tú quieres algo más imaginativo, más bonito? Donde el eclecticismo floreció de una mane-ra increíble: pájaros en las fachadas, atlantes que sostie-nen balcones, cariátides que cargan columnas. Eso es lo increíble. La ciudad de las columnas de Alejo Carpentier; pasear por los portales, entrar protegiéndote del agua, del sol, conversando… (La maravilla de) La Habana».

Como acérrimo defensor que es de la cultura, de la identidad, de la nación, quisiera conocer su percep-ción sobre la tríada historia-literatura-cultura. ¿Cuán clave es esa sinergia para la defensa de una nación en general y, en especial, para la defensa de la memo-ria, el patrimonio y la identidad de Cuba hoy?

–Son las escamas del pez, las escamas metálicas aco-razadas del caballero. Para defenderte debes tener una coraza y la cultura es la coraza. Pero no es una coraza que te priva del diálogo; cuando estás entre amigos, entre hermanos, naciones, personas, instituciones, te quitas la coraza pero tienes el alma.

«Tienes entonces la música, la poesía, la literatura, las ex-presiones del arte –antiguo, moderno, contemporáneo–, la arquitectura, los “decires” populares, la identidad de cada cual.

«Cuando tú recorres la isla de Cuba, desde Pinar del Río hasta Oriente, vas viendo cómo el idioma va oscilando y se va convirtiendo en un discurso unitario, donde las pala-bras adquieren un significado a veces diferente, sutil, poé-tico. En Oriente se le llama pluma: aquí le llamamos llave, por ejemplo. Y tú vas recorriendo el camino y vas teniendo esos rasgos… y todo eso, un cosmos, es identidad.

«Dentro de la América, las Antillas forman una identidad. Y junto a ellas, el Caribe, que tiene otras raíces, pero se unen armónicamente a partir de una historia común de su-frimiento, de creación, de expectativa, de sueños de liber-tad, de armonía. Y, desde luego, siempre hemos querido ser América, independientemente de que somos insulares y, como tales, vivimos siempre al lado de la orilla del mar.

«Nosotros tenemos que ver el mar. Cuando entras en una ciudad de Cuba la gente sueña con el mar. Ver el mar. Es muy importante para nosotros. Tú paseas por el Malecón por la noche y tienes el mar porque del mar llegó todo. El hombre cubano, el ser humano cubano, se formó de migraciones; cada una trajo su identidad. Vinieron por las

Page 19: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

19

islas un día los pueblos aborígenes, con todos sus sueños, su mística, su visión de la creación del mundo, del océano.

«Atrás llegaron los que venían de Europa. Atrás llegaron los que venían del África diversa, con sus sueños tam-bién, con su arrebatada libertad, con su deseo de identifi-car cada árbol, cada criatura, cada pájaro; su mística pro-pia. Atrás llegaron los del país del loto, como decía Dulce María Loynaz; se fueron reuniendo en este mediterráneo y formando eso que somos los cubanos: una mulatez que nace del espíritu y no solo de la sangre. La sangre llama, pero la cultura determina».

El primer semestre de 2018 no solo trae el mayor evento cultural del país, sino un momento definito-rio –un ejercicio de democracia– con unas elecciones generales en las que faltarán nombres claves de la generación histórica. ¿Expectativas, desafíos que vis-lumbra perentorios para nuestra nación?

–Está en manos (la nación), complejamente, de la nue-va generación y de las generaciones que han coincidido con la histórica o que están ya inmersas en la realidad cubana. La validez del legado está en su capacidad de administrarlo; está en comprender cuáles han sido los elementos claves por los que hemos luchado, soñado, padecido, vivido, muerto y resucitado. Quiere decir, la soberanía nacional, la integridad de Cuba, el derecho a la libre determinación, el derecho a la prosperidad –que es muy importante–, el derecho a ir hacia delante que es, en definitiva, el destino de todo pueblo y de toda ge-neración.

«Si la que nos precedió –y el legado que nosotros ayuda-mos a acumular– se ha transmitido, eso es lo más impor-tante. No como quien cree en una consigna o lo cree un dogma; no sea que ocurra como aquel general del impe-rio que –herido de muerte– dijo estas palabras: “Decidle al emperador que me presento ante la posteridad con las manos vacías”.

«Ni la generación histórica, encabezada por Fidel, ni la mía se presentan a la posteridad con las manos vacías. Algo he-mos depositado. Ahora, lo demás es cuestión de ustedes».

Eusebio y Fidel, en la cercanía, en la cultura… ¿Se atrevería a retratar en palabras al Fidel Castro intelec-tual? ¿Cómo sería entonces ese retrato?

–En aquel Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, memorable, en medio de la gran posibilidad de un enfrentamiento mortal con nuestro adversario, él dijo: “Lo primero que tenemos que salvar es la cultura porque es la que va a preservar a la nación, es la que hará surgir hasta un ave fénix de una montaña de cenizas”. Esa es la cultura: un ave fénix.

«Él creyó firmemente en eso y, para eso, afirmó categó-ricamente la cultura –porque la tenía– y las ideas, por-que las defendía y las supo defender, a tal punto que, como dice la canción de Raúl Torres, que es tan bella, “no hay un solo altar sin una luz por ti”, pero también di-ce que ahí delante va “lentamente sin jinete, un caballo para ti”. Ese es el legado: que ni la muerte cree que ha muerto. El legado es haber sabido trascender, sin nece-sidad de estatuas ni monumentos, ni de tratar de forzar o empalagar con su memoria. Ni de crear una religión de su memoria. Fidel era (es) un hombre de ideas. Y es imposible borrarlo del tiempo histórico que le tocó vivir, y será imposible borrarlo de la historia de América y del mundo».

Si Eusebio Leal fuera un libro, ¿qué título tendría; cuál sería el prólogo que escribiría a manera de fe escrita sobre cómo desea que lo recuerden las nuevas gene-raciones de cubanos?

–Tu pregunta es la más difícil del mundo. Figúrese, qué quisiera ser yo, qué acto de vanidad tan grande imaginar-me que escribiría un libro que fuera trascendente. Qué exergo podría colocar en ese libro, ¿qué exergo? Pues mi-ra, francamente, no lo sé.

«Y la mejor respuesta se asiló entonces en un silencio fe-cundo, un silencio suscitado por la voz interior de una modestia que se resiste a ver la altura de su nombre. Que se empecina a ver, con ojos propios, la estatura de su obra… ya en los libros escritos para ser leídos –que son los menos–, ya en la agradecible colección de libros que ha recitado para que los escuche el tiempo.

«Le adiviné una sonrisa en la mirada, tras compartirle ese amor tan suyo por esta ciudad que le regalé en una Bala-da pasajera para un romance eterno. Y es que, en materia de mujeres, hay una que le sacude el pavimento, le persi-gue en cada esquina, le erige mil monumentos. Una que le delinque –con reincidencia febril– las horas de sueño, lo devuelve a los libros para que les reinvente piropos. Una que se le ha tatuado en 500 rincones y es exergo en el libro de sus desvelos: La Habana, le dicen, La Habana de Eusebio». ◊

«»

Hay que cuidar el ornato de la ciudad, su limpieza, su decoro. ¿Cómo es posible salir a la calle en camiseta…? La Habana es una capital, no una aldea. Y una capital de una gran nación: Cuba. Esa es La Habana

Page 20: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

20

| POR Teyuné Díaz Díaz

El programa de desarrollo de las energías renovables en Cuba busca eliminar la dependen-

cia de los combustibles fósiles como vía de generación de la electricidad y contempla en su lugar el aprove-chamiento de los residuos orgáni-cos, la biomasa forestal, la luz solar y el viento.

Durante la celebración del primer Salón de Energías Renovables, el di-rector de esta área en el Ministerio de Energía y Minas (Minem), Rossel Gue-rra, destacó a Cuba Internacional

las perspectivas de las energías lim-pias en el país y las vías para su im-plementación.

Explicó que, en primer lugar, la Isla cuenta desde 2014 con la Política para el Desarrollo Perspectivo de las Fuen-tes Renovables y el Uso Eficiente de la Energía en el período 2014–2030, la cual tiene entre sus directrices trans-formar la matriz de las fuentes energé-ticas, disminuir la dependencia de los combustibles fósiles y elevar la soste-nibilidad medioambiental.

Según el directivo, Cuba cuenta con un programa inversionista y un

diagnóstico, a partir del cual se con-templa producir más de 2 000 me-gawatts, y estimó que para ello será necesario un financiamiento externo de unos 4 000 millones de dólares.

Amplió que la Isla tiene aprobado un programa de energías limpias, con el cual se pretende elevar la producción de electricidad a partir de fuentes re-novables desde un cuatro hasta un 24 por ciento para 2030.

Las inversiones fundamentales se concentran en 25 bioeléctricas de biomasa anexas a centrales azu-careros, 13 parques eólicos y en

Cuba: hacia la independencia energética

Page 21: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

21

la generación de 700 megawatts en parques solares fotovoltaicos y 56 megawatts a partir de pequeños centrales hidroeléctricos, dijo.

Especificó que las bioeléctricas serán responsables de producir el 14 por ciento de la energía pa-ra 2030. En ellas, se aprovechará el bagazo de la caña. Agregó que ya se encuentran tres en construc-ción, mientras que otras dos tienen crédito bancario aprobado y ocho se hallan en proceso de negocia-ción para conformar empresas mixtas, la mayoría lideradas por el Grupo Azcuba.

La instalación de esas tecnologías posibilitará elevar las producciones de caña e impulsar la moderniza-ción de los centrales azucareros y la producción de electricidad, destacó Guerra.

Un segundo programa, dijo, está asociado a los parques eólicos, que serán los responsables de aportar el seis por ciento de las energías lim-pias, y agregó que actualmente hay 10 plantas en funcionamiento, todas adjudicadas a la inversión extranje-ra directa. En ese sentido, el socio

vende a la empresa eléctrica la ener-gía a un precio acordado por un pe-ríodo de entre 20 y 25 años.

Para el desarrollo y la implementa-ción del proyecto, comentó, Cuba cuenta con el apoyo de la Unión Eu-ropea, donde existe un alto número de países con experiencia en el de-sarrollo de las inversiones en la esfe-ra de las fuentes renovables.

Ejemplificó que una muestra de ello es el Programa de Apoyo al Sector de la Energía en Cuba, que cuenta con unos 18 millones de euros des-tinados a apoyar al Minem en esa área. Se prevé que su ejecución –con una duración de 60 meses– comience en 2018.

En sentido general, se pronostica que la Isla podrá producir 7 316 gi-gawatts-hora por año a partir de fuentes de energías renovables; se sustituirán 1,75 millones de tone-ladas de combustible por año, y se dejarán de emitir a la atmósfera seis millones de toneladas de dióxido de carbono.

El primer Salón de Energías Reno-vables, efectuado en el recinto ferial Pabexpo, de La Habana, constituyó un espacio para el intercambio en-tre especialistas, la promoción de ofertas de negocios y una muestra del interés del país por incrementar la aplicación de este tipo de fuentes limpias con vistas a transformar su matriz energética.

En opinión de Guerra, otro objeti-vo concreto de la cita fue que los especialistas cubanos adquirieran experiencias de otras regiones geo-gráficas y actualizaran sus conoci-mientos para poder construir plan-tas energéticas modernas en Cuba, así como dar mantenimiento y ope-rar esas tecnologías. ◊

El programa de desarrollo de fuentes renovables de energía en Cuba busca eliminar la dependencia de los combustibles fósi-les como vía de generación de la electricidad. | FOTO_Granma

Cuba aspira a elevar la producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, desde un cuatro por ciento en la actualidad hasta un 24 por ciento para 2030. | FOTO_Internet

Page 22: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

22

| POR Teyuné Díaz Díaz

El sistema bancario cubano se en-cuentra inmerso en una estrate-gia de automatización que con-

templa el desarrollo de los canales de pago y de su infraestructura, en co-rrespondencia con la política de infor-matización de la sociedad.

La actualización de los canales digi-tales de pago estima la ampliación de los terminales de puntos de venta, cajeros automáticos (ATM), pasarelas de pago –comercio electrónico–, así como las bancas móvil, telefónica y remota, en Internet.

En ese contexto, el director general de servicios informáticos del Banco Cen-tral de Cuba, Alberto Quiñones, desta-có las posibilidades del sistema banca-rio nacional con relación a los pagos electrónicos, es decir, las nuevas faci-lidades que se ofrecen a los clientes –en el caso de las personas naturales– a partir de las nuevas tecnologías.

En declaraciones a Cuba Interna-cional, Quiñones señaló que en es-tos momentos existe un crecimiento del número de cajeros automáticos y precisó que se encuentran en fase de prueba nuevos equipos, no solo desti-nados a las extracciones monetarias, sino también para realizar depósitos y cambios de monedas extranjeras.

Añadió que desde 1997 se encuen-tra presente esta tecnología en Cuba y presta servicios de extracción de

Actualización dela banca electrónica

CUBA

Page 23: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

23

efectivo en moneda nacional y en pe-so convertible; transferencias hacia tarjetas o cuentas; pagos de ser-vicios de telefonía, electricidad y agua, así como consultas de saldo y cambio de clave. En este momen-to, hay instalados unos 920 ATM en todo el país.

La tarjeta magnética, dijo, es un im-portante medio de desembolso, y re-saltó que para ampliar su uso es ne-cesario el incremento de las redes de pago a través de los terminales de puntos de venta y su extensión a otras entidades que generen esos servicios como Correos de Cuba, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (Etecsa) y otros estable-cimientos de la red minorista a nivel nacional.

Dentro de los canales electrónicos, existe otro proyecto dirigido a exten-der el uso de la banca telefónica, cu-yo desarrollo dependerá de las facili-dades tecnológicas y capacidades de los clientes, resaltó.

Al respecto, recordó que este servi-cio se realiza desde 2006 en el Ban-co Metropolitano, a través de las tar-jetas de Telebanca, y actualmente pretende extenderse a los bancos de Crédito y Comercio y Popular de Ahorro.

Entre sus atractivos, se encuen-tran facilidades como la posibilidad de realizar diversas operaciones –transferencias de fondos, cono-cimiento de saldo, pagos de servi-cios, entre otras– desde un teléfono fijo, precisó.

Unido a ello, y como una prestación novedosa, se encuentra en proceso de crecimiento el empleo de la ban-ca móvil, con dispositivos desde los cuales se podrán realizar similares operaciones que en los servicios ac-tivados en los cajeros automáticos y las tarjetas de Telebanca, aseguró.

Amplió que de conjunto con Etec-sa se desarrolló una aplicación

informática para los teléfonos mó-viles android, que ofrece ventajas tanto a los clientes como a las en-tidades financieras, al proveer fácil acceso, inmediatez, confiabilidad y seguridad.

En ese sentido, las entidades banca-rias ganan tiempo para la atención de los negocios claves, se reducen los gastos de papel, insumos de im-presión y otros materiales de ofici-na, al tiempo que se contribuye a la fidelización de los usuarios y posibles nuevas incorporaciones, todo lo cual representa beneficios para ambas partes.

Con relación a las pasarelas de pago, señaló que estas consisten en el pro-cesamiento financiero de las opera-ciones que se realicen. Su desarrollo depende de un sistema económico más complejo y, para ello, se creó un grupo coordinado por el Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, encargado de revisar to-das las normas del funcionamiento del comercio electrónico.

La idea es que la tecnología apoye los servicios financieros y los acerque más a la sociedad para poder contri-buir al desarrollo económico del país, concluyó. ◊

Cuba impulsa el desarrollo de la banca electrónica, con el fin de que la tecnología apoye los servicios financieros y los acerque más a la sociedad. | FOTO_Internet

Page 24: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

24

| POR Teyuné Díaz Díaz

Menos de seis meses después del paso del hura-cán Irma, el destino Jardines del Rey recibe a los visitantes en la temporada alta del turismo

cubano con una imagen rejuvenecida, como resulta-do del proceso de recuperación de las instalaciones hoteleras y extrahoteleras y la mejora de sus bellas playas.

El balneario Jardines del Rey exhibe un producto reno-vado, dijo a la prensa Lessner Gómez, subdelegado del Ministerio de Turismo en la provincia central de Ciego de Ávila, quien explicó que Irma afectó el 70 por ciento de las instalaciones hoteleras, y en su mayoría los daños se concentraron en los tejados, marquetería, cristalería y los ranchones de playa.

Luego del paso del evento meteorológico –el 9 de sep-tiembre pasado–, la cayería norte de Cuba sufrió afecta-ciones tanto en su infraestructura hotelera como en su entorno natural; pero eso ya es historia antigua, debido a la nueva propuesta turística que ofrecen los cayos Coco y Guillermo, acotó.

Destacó, asimismo, que no se dañaron las playas, pues el huracán favoreció que arribara mucha más arena y hoy

Tras Irma, renace la belleza en

Jardines del Rey

todos esas áreas ofrecen al visitante una vista extraordi-naria. Jardines del Rey mantiene sus aguas transparentes y arena fina, con un paisaje mucho más bello.

Las cinco infraestructuras hoteleras de cayo Guillermo –cuatro pertenecientes al grupo Gran Caribe y una a Ga-viota– fueron totalmente remozadas y cuentan con clien-tes desde el reinicio de las operaciones del aeropuerto Jardines del Rey, el 3 de noviembre pasado.

Las instalaciones extrahoteleras también fueron incluidas en el plan de modernización, informó Gómez, quien, den-tro del grupo Palmares, especificó las tiendas de Caracol, el centro comercial La Gaviota y el delfinario.

Además, recordó que este último protagonizó la evacua-ción y posterior regreso –tras el paso del huracán– de los seis delfines del lugar sin que estos sufrieran daño alguno.

Sobre el cable esquí, aclaró que este debe reiniciar sus actividades en breve, debido a la necesidad de importar algunos elementos.

Entre otras ofertas, el polo turístico cuenta con dos ma-rinas, ubicadas en los cayos Guillermo y Coco. También, se ofrecen los servicios de los centros de buceo, pesca y paseo en catamarán, como parte de los atractivos del

El huracán Irma favoreció que arribara más arena a las bellas playas de Jardines del Rey. | FOTO_Internet

Page 25: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

25

destino, lo cual contribuye a una oferta más completa y a una mayor satisfacción del visitante.

Unido a ello, se encuentra la Torre de Cristal, un producto novedoso con más de 90 atracciones para todas las eda-des, donde sobresale, por su gran popularidad, la caída libre desde una altura de 12 metros.

Entre los proyectos de otras instalaciones extrahoteleras se encuentra la creación de un parque acuático en cayo Guillermo, anticipó Gómez.

Enfatizó que el destino Jardines del Rey no es solo playa, sino también cultura y naturaleza, lo cual seduce funda-mentalmente a turistas canadienses, británicos y argenti-nos, y añadió que durante los meses de verano, el merca-do interno cobra mayor importancia.

En los cayos Coco y Guillermo existen más 7 720 habi-taciones distribuidas en 16 instalaciones hoteleras. Las mismas operan en la modalidad de todo incluido. El apar-thotel Azul y otras villas del grupo Isla Azul trabajan con efectivos convencionales.

En el destino están presentes las cadenas hoteleras Gran Caribe, Cubanacán, Isla Azul y Gaviota. Todas, ex-cepto el hotel Playa Coco –marca propia de esta úl-tima–, operan bajo el contrato de administración con importantes cadenas del mundo, como las españolas Sol Meliá Internacional, Iberostar y Sercotel, además de Pestana (portuguesa), Memories (canadiense) y Ac-cor (francesa).

Durante 2016, Jardines del Rey, en la costa norte central de Cuba, recibió más de 450 000 turistas. En 2017, hasta el último cierre de septiembre, ya se contaba con más de un 15 por ciento de crecimiento en el número de visitan-tes con respecto al año anterior.

Pese al impacto de Irma, la decisiva y pronta recuperación de este polo turístico contribuyó a que el país lograse cifras récords, con 4,7 millones de visitantes foráneos en 2017. ◊

Durante 2017 Cuba alcanzó un récord de 4,7 millones de turistas extranjeros. | FOTO_Juventud Rebelde

El delfinario, atracción fundamental del polo turístico, fue una de las instalaciones moderni-zadas tras el paso de Irma. | FOTO_Granma

Page 26: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

26

| POR Yasiel Cancio Vilar

Con un héroe inesperado, Ala-zanes de Granma revalidó el título del campeonato cubano

de béisbol y comenzó a solidificar una nueva dinastía, tras vencer en el último juego –tres carreras por dos– a unos inspirados Leñadores de las Tunas, en una peleada final,

cargada de emociones y no apta para cardiacos.

Alaín Sánchez, un derecho de 32 años que llegó a mitad de temporada en ca-lidad de refuerzo para los Alazanes, se robó el show en los play offs y, desde el montículo, cargó en sus hombros con el peso del equipo, al extre-mo de que en esa instancia ganó

cuatro juegos, dos de ellos en la gran final, incluido el séptimo y de-cisivo ante el combativo conjunto de las Tunas.

Natural de Villa Clara, Sánchez se lle-vó el premio de Jugador Más Valioso (JMV) de la postemporada, cuando la mayoría de los expertos pensaba en otros protagonistas.

Alazanes y la solidificación de la dinastía

Granma, campeón de la Serie Nacio-nal de Béisbol. | FOTO_Escambray

Page 27: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

27

“Estoy muy orgulloso, me hacía mu-cha ilusión darle el título al pueblo de Granma y salió el trabajo. Sincera-mente (el premio JMV), no lo tenía en mis planes, es un honor”, enfatizó en entrevista exclusiva con Cuba Inter-nacional.

Los granmenses superaron a Ma-tanzas por 4-1 en las semifinales y luego, en el match por la corona, debieron llegar al máximo de siete partidos para imponerse por 4-3 a Las Tunas, el equipo revelación del campeonato.

Para los Alazanes, ello representó el segundo trofeo de campeón desde su fundación en 1977, ambos de ma-nera consecutiva, tras superar la con-tienda pasada a Ciego de Ávila en la gran final, por barrida de 4-0.

Carlos Martí, de paso, se convirtió en el manager número 14 de la historia de las series nacionales en atesorar al me-nos dos títulos. Solo lo aventajan Jor-ge Fuentes (5), Ramón Carneado (4), Higinio Vélez (4), Rey Vicente Angla-da (3), Alfonso Urquiola (3), Pedro

Jova (3), Antonio Pacheco (3) y Roger Machado (3).

Con esta coronación, Granma alcan-zó a los extintos equipos Citriculto-res y Habana en la tabla histórica de campeones, con dos cetros.

Por delante aparecen Industriales (12), Santiago de Cuba (8), Vegueros (6), Villa Clara (5), Pinar del Río (4), Hene-queneros (3), Ciego de Ávila (3) y Azu-careros (3).

Vale destacar que muchos expertos consideran a Vegueros como la ver-sión anterior a Pinar del Río (o sea, los pinareños sumarían 10 títulos), mien-tras Henequeneros y Citricultores re-presentaban ambos a la provincia de Matanzas.

Con esta coronación, Granma asegu-ró volver a la Serie del Caribe por se-gundo año consecutivo.

Desde la reinserción de Cuba en el tor-neo regional solo cuatro equipos de la Serie Nacional han asegurado su bole-to a esa cita: Villa Clara, Pinar del Río

(campeón en San Juan-2015), Ciego de Ávila y Granma.

Al retener la corona del béisbol cuba-no, los Alazanes mantuvieron en la presente temporada su puesto en la élite de la región, junto a Tomateros de Culiacán (México), Caribes de An-zoátegui (Venezuela), Águilas Cibae-ñas (República Dominicana) y Criollos de Caguas (Puerto Rico), vigente cam-peón del área. ◊

Carlos Martí, director de los Alazanes, consigue por segunda ocasión consecutiva llevar a su equipo hasta el podio ganador. | FOTO_Radio Cadena Agramonte

Alaín Sánchez se vistió de héroe en la gran final contra los Leñadores de las Tunas. | FOTO_Cubadebate

Page 28: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

28

| POR Daniel Martínez

Ímpetu, plasticidad, belleza y arres-tos, aderezados con estocadas, tomaron por feliz asalto La Habana,

sede de la Copa Mundial de Espada fe-menina, entre el 19 y el 21 de enero. A la justa concurrieron más de 140 tira-doras de 25 naciones, incluidas las 10 primeras de la lista planetaria.

Ello se tradujo en una competencia de primerísimo nivel que dejó im-portantes huellas, no solo para las triunfadoras, la francesa Coraline

La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima

Vitales y el equipo de Corea del Sur, sino también para las latinoa-mericanas, que asumieron la justa como pasarela competitiva rum-bo a los Juegos Centroamericanos y del Caribe, con sede en Barran-quilla-2018.

Como pilares de América Latina, ostentaban mayor filo antes de las ac-ciones la mexicana Alejandra Terán y la cubana Yamilka Rodríguez. Am-bas, llamadas a protagonizar el asalto al podio en la venidera justa centro-caribeña, cedieron en la primera fase

del certamen habanero ante rivales de mayor jerarquía.

Tanto Alejandra como Yamilka mos-traron su complacencia por desafiar los bríos de europeas y asiáticas y, aunque reconocieron que se necesita más que ardores para afrontar su li-naje, coincidieron en la necesidad de incrementar el número de competen-cias en el continente americano.

Ellas, como el resto de las espadachi-nas del área, a pesar de estar incon-formes con sus resultados individua-les en la Copa Mundial, plantearon que fue positivo y necesario confron-tar el reto, pues remachó puntuales aspectos a pulir de cara a la lid co-lombiana.

Page 29: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

29

La batalla por la primacía en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Barranquilla se antojará compleja. Cuba –habitual titular–, México y los anfitriones se han tra-zado metas ambiciosas. Por ello, buenas prestaciones en la mayoría de los deportes iluminarían el rum-bo al podio.

La esgrima promete ser una de las disciplinas más reñidas en esa pug-na. El nivel de los principales con-trincantes es similar, de ahí que ca-da nación anote en su bitácora de

navegación todas las deficiencias a limar, que podrían poner en riesgo su llegada a feliz puerto.

En la Copa Mundial de Espada fe-menina en La Habana se ratificó lo mucho que influye en la actualidad el poder económico. Las armas y los sistemas tecnológicos –por su alto costo– acentúan las distancias entre atletas y países.

Los máximos responsables de la Fe-deración Internacional certificaron esta realidad, que mucho influye en el desarrollo y los resultados compe-titivos. A pesar de este inconvenien-te, la esgrima latinoamericana no ce-ja en su empeño de crecer.

Talentosas figuras se afanan por su-plir carencias tecnológicas con ma-yor ahínco en su preparación. Al-gunos lances de la cita planetaria organizada en la capital cubana con-firmaron luces de optimismo.

La historia de la esgrima en Amé-rica Latina tiene nombre propio y contundente: Cuba, dueña de va-rias medallas en Juegos Olímpicos y Campeonatos Mundiales.

A nivel continental, la mayor isla del Caribe también goza de sólidas raí-ces, pues atesora el segundo lugar histórico, solo superada por Estados Unidos.

Su protagonismo entre países latinoa-mericanos es categórico; en sus vitri-nas relucen 54 títulos, 31 medallas de plata y 27 bronceadas, cifras inal-canzables hasta la fecha para Ar-gentina y Venezuela, sus más cer-canos escoltas.

No obstante, el auge del deporte en América Latina ha estrechado el espa-cio entre Cuba y las demás naciones. Significativas inversiones financieras en infraestructura, equipamientos y entrenadores de primer nivel han deri-vado en mayor desarrollo y capacidad competitiva.

La cita centrocaribeña en Barran-quilla, prevista a celebrarse entre el 19 de julio y el 3 de agosto, consti-tuirá una carrera de superación y esfuerzos. Todos los deportistas in-volucrados apelarán a sus mejores habilidades y su preparación para conquistar satisfacciones.

La esgrima brindará espectáculo y emoción. Su esforzado crecimiento merece nuevas y numerosas oportu-nidades de evolución profesional. La Copa Mundial de Espada femenina en La Habana ratificó que los aceros de América Latina continúan afilán-dose para desafiar nuevos retos.

Empeño y talento no les faltan para ello. ◊

La Habana acogió durante la Copa del Mundo a la élite de la espada (F). | FOTO_Cubadebate

Page 30: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

30

| POR Alfredo Boada Mola

Con la misión de retener el pri-mer lugar que ostenta desde los Juegos Centroamericanos y

del Caribe de Panamá-1970, Cuba se alista para la cita deportiva regional más antigua del planeta, con la pre-sencia asegurada de 393 atletas en 24 deportes en la edición de Barran-quilla-2018.

Los cubanos preparan para ese magno evento multideportivo, que tendrá lugar en esa ciudad colom-biana del 19 de julio al 3 de agosto, a un total de 853 deportistas prove-nientes de todas las provincias del país.

La preselección deportiva de la Ma-yor de las Antillas promedia 23 años

de edad y segundo año universitario, explicó José Antonio Miranda, direc-tor de Alto Rendimiento del Instituto Cubano de Deportes, Educación Físi-ca y Recreación (Inder), en entrevista concedida a Cuba Internacional en el Coliseo de la Ciudad Deportiva de La Habana.

El 33 por ciento de esos atletas acu-mula experiencia de ediciones ante-riores de los Juegos, dijo el directi-vo del Inder antes de agregar que la preparación marcha bien en los 33 deportes involucrados en los planes, de las 35 disciplinas que se practican en el alto rendimiento en Cuba.

Solo estarán ausentes en la próxi-ma lid centroamericana y caribeña el ajedrez, que no tiene participación

DEPORTISTAS CUBANOS, con la mira puesta en Barranquilla-2018

Page 31: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

31

en estos torneos del área, y el fútbol, donde los cubanos quedaron sin el boleto.

Resta aún para la Isla alcanzar cu-pos en 12 deportes. Un grupo de ellos celebrarán en marzo en México sus eventos clasificatorios, como el taekwondo, del 6 al 9, el boxeo, al-rededor del 18, y el kárate; en tanto, el torneo de clasificación para el ra-quetbol, se realizará a fines de marzo y principios de abril, en Chile.

Otras disciplinas –acotó Miranda– que todavía están sin definir las fe-chas y sedes de sus torneos clasi-ficatorios son el clavado y el nado sincronizado. La lid de lucha tendrá asiento en La Habana en marzo. La capital cubana acogerá, asimismo, el clasificatorio de tenis de mesa, aun-que la mayor de las Antillas ya obtuvo sus pases en esta área.

Varios deportes como atletismo, triatlón, natación y tenis otorgan sus boletos por medio del ranking, el cual cierra alrededor del 18 de junio, acotó Miranda.

En algunas disciplinas, los cubanos prevén foguearse participando tanto en los eventos clasificatorios como en campeonatos centroamericanos, panamericanos y mundiales.

Los atletas de tiro deportivo saldrán próximamente a bases de entrena-miento en El Salvador y Guatemala, mientras que los del taekwondo ten-drán una semana de preparación en México, previa al clasificatorio en ese país.

Por otra parte, miembros del equipo de atletismo irán a una gira europea,

liderados por la campeona panameri-cana en Toronto-2015 y cuarta en el Mundial de Londres-2017 en heptat-lónYorgelis Rodríguez, quien realiza-rá cinco presentaciones en salto de altura.

La pertiguista Yarisley Silva, campeo-na mundial en Beijing-2015 y plata olímpica en Londres-2012, entrena-rá en Pamplona, España, junto a Lá-zaro Borges, subtitular del orbe en Daegu-2011, y luego competirá en el Grand Prix de Glasgow, antes de asistir con sus compañeros al Mun-dial de Atletismo Bajo Techo en Bir-mingham, Reino Unido.

En el boxeo, el campeón mundial ju-venil Osvary Morell (81 kg) encabe-za a seis púgiles que intervendrán en el Torneo Abierto de la India. La Isla estará representada, en ese certa-men por invitación, en Nueva Delhi, por otras figuras de su preselec-ción nacional, como el subcampeón mundial de 2013 Arisnoides Des-paigne (69 kg).

A su vez, tres luchadores del estilo grecorromano, entre ellos el as olím-pico y mundial Ismael Borrero, dispu-tarán la tradicional Copa Takhti, en la ciudad iraní de Mahshahr. Asimismo, otros grequistas acudieron al torneo Iván Poddubny en la urbe rusa de Krasnodar, mientras que selecciones de lucha libre en ambos sexos toma-rán parte en el Iván Yariguin de Kras-noyarsk.

Entretanto, Manrique Larduet y otros gimnastas cubanos aprove-chan en Japón el moderno centro de entrenamiento que utiliza el multi-campeón nipón Kohei Uchimura, con la mira puesta en las coronas in-dividuales y por equipos de Barran-quilla-2018. ◊

Page 32: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

32

| POR Randy Saborit Mora

Patria era una de las palabras fa-voritas del Apóstol, José Martí. Así nombró al semanario que

fundó, junto a cubanos y puertorri-queños, aquel 14 de marzo de 1892 en Nueva York. Varios estudiosos de su pensamiento han opinado sobre el porqué de ese nombre:

“En José Martí, el concepto de pa-tria abarca los planos político y mo-ral. El primero es una respuesta al cosmopolitismo burgués metropo-litano: patria es siempre un pueblo concreto, aquel en que se nace o se tiene más cerca. En el segundo, se preceptúa al patriotismo como de-ber de humanidad, como el triunfo sobre el egoísmo individual y nacio-nal”, considera el profesor Jorge Lo-zano, asesor de la Oficina del Pro-grama Martiano.

Para Ana Cairo Ballester, profesora titular e investigadora de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, “el sentimiento patrio constituye una unidad en un periódi-co de consenso. Patria era el nombre de máximo consenso político que Martí podía encontrar en un escena-rio donde se editaban otros rotativos independentistas”.

“El nombre de su semanario está re-lacionado con un concepto esencial en Martí, que le sirve para designar el ser y el deber ser. La patria existe,

De Patria y el

partido de José Martí

según él, aun cuando no exista la na-ción en su forma de estado nacional. Patria es una comunidad de intere-ses, de ideas, es algo por lo que se ha dado la vida sobre todo a lo largo de la Guerra de los Diez Años y la Gue-rra Chiquita. Pero al mismo tiempo es una aspiración”, me respondió en una entrevista Pedro Pablo Rodríguez, di-rector general de la edición crítica de la Obras Completas del Apóstol en el Centro de Estudios Martianos.

Desde el primer número, Patria pu-blicó las “Bases del Partido Revo-lucionario Cubano (PRC)”, sobre las cuales asentó su programa político. El periódico las priorizó cada sema-na en la columna izquierda de la pri-mera plana.

Tal vez fue por eso que el director de El Porvenir, Enrique Trujillo, conside-ró que Patria era el órgano del PRC. Sin embargo, en el segundo núme-ro, fechado el 19 de marzo de 1892, Martí respondió con diplomacia: “La aparición de Patria como órgano presunto de un partido que está aún en creación sería un acto de premu-ra pernicioso y punible (…). El par-tido, una vez creado, hallaría medio del que cundan las ideas beneficio-sas al país. Patria no necesita sino el triunfo de la virtud en los corazones cubanos, (y) reitera su estimación de todo lo que hay de generoso en los conceptos entusiastas con que El Porvenir comenta sus ideales”.

Patria aclaró en el sumario de las bases que las mismas habían sido “propuestas por encargo de la emi-gración de Cayo Hueso y por los clubs cubanos y puertorriqueños de New York”, que el periódico acata-ba y mantenía. Después de la fun-dación oficial del PRC, se agregó que las bases fueron“ proclamadas unánimemente por las emigraciones cubanas y puertorriqueñas, el 10 de abril de 1892”.

“Ni una línea se escapa; empiezo por las Bases del Partido Revolucionario

Cubano y continúo leyendo hasta lle-gar al último renglón, que encierra, por cierto, pensamiento magnífi-co”, confesó una lectora, según consta en el artículo titulado “De las damas cubanas”, del 7 de mayo de 1892.

Varios fueron los textos en los cua-les se mencionaba al PRC. Una se-mana antes de su proclamación se conceptualizó en un editorial: “Los cubanos independientes, y los puertorri queños que se les herma-nan, abominarían la palabra partido si significase mero bando o secta, o reducto donde unos criollos se defendiesen de otros; y a la pala-bra partido se amparan, para decir que se unen en esfuerzo ordenado, con disciplina franca y fin común, los cubanos que han entendido ya que, para vencer a un adversario deshecho, lo único que necesitan es unirse”.

En Cuba, los opositores de la inde-pendencia estaban agrupados en partidos. Al respecto el Apóstol co-mentaba al patriota Serafín Bello el 24 de marzo de 1892: “Hoy mismo pueden los cubanos enemigos de la revolución, los cubanos autonomis-tas, decir cómo han dicho en su úl-tima asamblea que ellos son la úni-ca fuerza organizada que vela por el país, y hay que pasar por la vergüen-za de no contestarles, porque noso-tros no nos hemos organizado aún, y es verdad que ellos son la única fuer-za organizada”.

Tal realidad cambiaría poco des-pués con la fundación, bajo la égi-da martiana, del PRC, como ente aglutinador y organizador de la nue-va revolución que se avecinaba en-tonces.

En ese contexto, Martí dedicó buena parte de sus energías a defender al partido como el espacio que permitía además a los emigrados cubanos en-sayarse como ciudadanos, con debe-res y derechos; con capacidad para elegir y opinar. ◊

Page 33: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

33

en Santiago de Cuba: el paso fugaz de una estrella | POR Marta Cabrales

Decenas de visitantes al res-taurante contiguo al Castillo de San Pedro de la Roca del

Morro sucumben a la tentación de llevarse una foto del exbeatle Paul McCartney, quien estuvo allí hace 18 años.

Facilita ese gesto, desde hace varios días, la ubicación de una estatua que reproduce la imagen del artista britá-nico, muy cerca del sitio exacto don-de almorzó en esa ocasión junto a dos hijos y con el mar Caribe y la for-taleza, Patrimonio de la Humanidad, de fondo.

Reina Reyes, dependienta de este es-tablecimiento gastronómico –que cuenta con una vista extraordina-ria de la bahía de Santiago de Cu-ba–, difícilmente olvidará aquella mañana del viernes 14 de enero de 2000, en que McCartney hizo su entrada.

Igual les sucede a sus compañeros de ese colectivo laboral, la mayoría de los cuales se mantiene trabajando allí y recuerda esos momentos espe-ciales, cuando recibieron de forma in-esperada al artista de fama mundial, quien –según recuerdan– se com-portó como cualquier otro comensal y defendió su privacidad, lo cual fue respetado por todos.

Casi 20 años después, ella evoca pa-ra Cuba Internacional detalles de esa visita, que fue sorpresiva y solo lo creyeron cuando tuvieron delante al legendario exintegrante de una ban-da que revolucionó, en la segunda

mitad del pasado siglo, el mundo de la música.

Reyes recuerda que él, por ser ve-getariano, consumió una tortilla con queso, acompañada por el morro de-licias, coctel de la casa, una cerveza Mayabe, muy popular entonces, y un helado de chocolate como postre.

Igualmente, rememora que McCart-ney disfrutó de la música cubana in-terpretada por el trío Romance, que habitualmente ameniza allí la estan-cia de quienes acuden en busca de propuestas culinarias auténticamen-te criollas y un encantador paisaje.

La noticia de la presencia del exbea tle "corrió" por la ciudad y fue todo un su-ceso. Precisamente, como un recor-datorio de ese acontecimiento, al ca-bo de 18 años, el escultor santiaguero Mariano Frómeta decidió dedicarle una estatua, que se ubica muy cerca del sitio exacto donde permaneció.

Son muchas las personas que acu-den allí y toman fotografías junto a la pieza de marmolina, con una patina-da de bronce.

Una estela de asombro y admiración dejó también el músico en el aero-puerto internacional Antonio Maceo, adonde arribó desde una isla del Cari-be. Trabajadores de la terminal aérea lograron una instantánea a su lado, que quedó para el recuerdo de tan emotivo momento.

De acuerdo con reportes de la época, la celebridad recorrió la antigua for-taleza de San Pedro de la Roca del Morro –que ya ostentaba desde 1997

la alta categoría mundial–, y escribió “¡Viva la Revolución!” en su libro de visitantes distinguidos. Una fábrica de tabacos en la avenida de La Ala-meda y el parque Céspedes fueron también puntos de su breve travesía por el corazón de la ciudad.

Asimismo, en la Casa de la Trova, ca-tedral de la música tradicional cuba-na, tocó las claves al compás de un son que interpretaba el grupo Mone-da Nacional y, al comprar un disco del cantautor Eliades Ochoa, afirmó: “Es-te es el señor del Grammy”.

Con la caída de la tarde, el exbeat-le y sus acompañantes partieron del aeródromo de la ciudad oriental. De-trás, quedó en suelo santiaguero la grata sensación de haber compartido el mismo espacio con un genio de la música de todos los tiempos; un re-cuerdo que ahora se perpetúa, con la figura esculpida que lo retiene senta-do como aquella vez.

Es bueno pensar que la promesa de regresar a esta tierra cubana, cálida, hermosa y hospitalaria, no se haya extraviado entre tantas partituras. ◊

Paul McCartney

La estatua de McCartney genera gran atractivo entre los visitantes al restaurante. | FOTO_PL

Page 34: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

34

Félix Varela:

| POR Ciro Bianchi Ross

José Antonio Saco lo definió como “una revolución en el pensamiento cubano”, y José de la Luz y Caballe-ro lo calificó como “nuestro verdadero civilizador” y

quien “nos enseñó primero en pensar”, en tanto que José Martí lo llamó “patriota entero”. Félix Varela Morales fue el iniciador de la ideología de la independencia cubana. Educador, filósofo, escritor y político sagaz, sostuvo que Cuba debía ser libre tanto de España como de Estados Unidos y postuló que la independencia debían conseguir-la los cubanos por sus propios medios. Fue la primera gran figura del separatismo cubano.

Varela nació en La Habana en 1788 y pasó su niñez en Flo-rida, territorio perteneciente entonces a la Capitanía Gene-ral de la Isla. De regreso a Cuba matriculó, en 1802, en el Seminario de San Carlos. Dos años más tarde alcanzó el título de Bachiller en Artes y la Licenciatura en 1806. Ese año tomó los hábitos y se licenció en Teología en 1810.

Como profesor de Filosofía en el Seminario, arremetió con-tra la escolástica, las clases impartidas en latín y la pala-brería inútil que hasta entonces caracterizaba la enseñanza de esa materia. Expuso que en esa rama la experiencia y la razón eran las únicas fuentes de conocimiento y propugna la separación entre filosofía y teología. Afirmó de mane-ra rajante: “La autoridad es el principio de una veneración irracional, que atrasa las ciencias, ocultando muchos su ignorancia bajo el frívolo pretexto de seguir a los sabios“.

Gozaba ya de buena fama como orador y profesor —era solo un poco mayor que la mayoría de sus alumnos— cuando un acontecimiento político varió el curso de su existencia: luego del alzamiento de Riego (1820) se volvió a poner en vigor la Constitución de 1812. Surgió la idea de crear en el Seminario de San Carlos una cátedra so-bre esa materia y se convocaron las oposiciones pertinen-tes. Concurrieron a ellas las figuras más prestigiosas del pensamiento de la época, la mayoría de las cuales fueron alumnos del padre Varela. A instancias del obispo Espa-da, su protector y amigo, también se presentó Varela a la

convocatoria y salió vencedor. Fue durante casi una déca-da un innovador de la enseñanza, y le tocaba ahora tratar de implementar reformas en el cuerpo político y social de la monarquía española. “De tareas puramente especula-tivas iba a pasar a experiencias más arduas y concretas“, escribió uno de sus biógrafos.

No es de extrañar con esos antecedentes que lo eligieran diputado a Cortes, en 1821. Se conocen tres de sus pro-puestas al Parlamento español: la abolición de la esclavi-tud, el reconocimiento de la independencia de los países americanos y la formulación de un modelo de Gobierno para los territorios de ultramar; todo un programa de Go-bierno autonómico para Cuba.

Fernando VII recuperó todos sus fueros y las Cortes se di-solvieron. Pendía sobre Varela una condena de muerte. Huyó a Gibraltar y consiguió llegar a Nueva York. Su labor en Estados Unidos como patriota y sacerdote fue incansa-ble. Publicó El Habanero, periódico que señalaba el justo camino del separatismo cubano, y dio a conocer las Cartas a Elpidio sobre la superstición, la impiedad y el fanatismo, obra de verdadera madurez. Fue Vicario General de Nueva York y llegó a estar propuesto como Obispo de dicha urbe, pero España frustró el nombramiento.

Vivió durante 30 años fuera de su país, pero la lejanía no le cegó el patriotismo ni las privaciones que le tocó conocer en el destierro le hicieron abjurar de sus ideas. Sus radica-les convicciones políticas no lo alejaron de su fe católica. En tres principios se asentó su acción política: preferir el bien común sobre el individual, hacer solo lo que es posible ha-cer y no hacer nada que vaya contra la unidad de la socie-dad. Muchos años después, Martí diría que la Revolución era el resultado de un siglo de labor patriótica y que la ense-ñanza vareliana irradió a toda la sociedad. Se le considera el primero de los intelectuales revolucionarios cubanos.

Murió en San Agustín, Florida, en 1853. Ya en la República, sus restos fueron traídos a Cuba –la tierra que tanto amó– y depositados en una urna en el Aula Magna de la Univer-sidad de La Habana, donde descansan actualmente. ◊

un patriota entero

Page 35: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

35

CONTRAPUNTO

LETRA VIVA | A CARGO DE

Fernando Rodríguez Sosa

Antología de cuentistas guan-tanameros en cuyas páginas se incluyen relatos de una veintena de autores de diversas generacio-nes, estilos y tendencias, quienes presentan el amplio y diverso uni-verso temático que les preocupa y ocupa. Son textos –firmados, entre otros, por Mireya Robles, Rebeca Ulloa, Rissell Parra Fon-tanilles, Germán Guerra, Carlos Rafael Urgellés Columbié, José Raúl Fraguela, Luis Rodríguez Noa, Javier Correa y Yordis Mon-teserín– que cuentan historias

que se mueven por el realismo, el absurdo, lo grotesco, la fantasía “...para el lector curioso, atento al desarrollo literario local y nacio-nal –asegura la narradora, poeta e investigadora Ana Luz García Calzada–; esta antología puede ser un instrumento poderoso en ese, a veces inconsciente, acto de defensa de nuestra identidad…”.

En la punta del iceberg, selección y prólogo de Ana Luz García Calzada, Editorial El Mar y la Montaña, Guantánamo, 2016, 112 pp.

Page 36: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

36

CONTRAPUNTO

LETRA VIVA Medio centenar de poemas de amor –referidos, entre otros temas, a la pasión, la locura, la entrega, al ol-vido, a la nostalgia, la esperanza, la despedida, al reencuentro– se reúnen en este cuaderno, selección que se propone un recorrido por la obra poética de Carilda Oliver (Ma-tanzas, 1922) y en cuyas páginas se encontrarán poemas antológicos de la lírica amorosa de todos los tiem-pos. Considerada una de las voces emblemáticas de la actual poesía cubana e hispanoamericana, en-tre los libros publicados de Oliver

sobresalen Al sur de mi garganta, Calzada de Tirry 81, Se me ha perdi-do un hombre, Memoria de la fiebre, Biografía lírica de Sor Juana Inés de la Cruz y Los huesos alumbrados. En el ámbito de su obra, Desnuda y para siempre tributa a la enriquecedora lectura de esos versos que han con-tribuido a escribir la propia historia de la lírica insular de entre siglos.

Desnuda y para siempre, de Carilda Oliver Labra, Edito-rial Ácana, Colección Surti-dor, Camagüey, 2016, 132 pp.

Page 37: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

37

Un total de 30 entrevistas realiza-das por Amaury Pérez Vidal a es-critores y artistas para la primera temporada del programa Con 2 que se quieran, transmitido entre los años 2010 y 2011 por la televi-sión cubana, se presentan en este volumen. Se reproducen, entre otros, los diálogos sostenidos por el conocido cantautor con la baila-rina Alicia Alonso, la actriz Eslinda Núñez, el pintor Nelson Domín-guez, la poetisa Carilda Oliver, el músico Sergio Vitier y la cantante Lourdes Torres. Compositor, in-térprete y escritor, Pérez Vidal (La

Habana, 1953) ha grabado casi una treintena de discos y publicado va-rios libros. Estas conversaciones logran –como afirma el periodista y director de programas de radio y televisión Guille Vilar– que los en-trevistados nos abran “el alma con anécdotas polémicas, otras de pro-funda intimidad o las de un criollo sentido del humor, pero siempre con Cuba dentro de cada cual”.

Con 2 que se quieran. Entrevis-tas por Amaury Pérez Vidal, vo-lumen II, Casa Editora Abril, La Habana, 2015, 592 pp.

Page 38: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

38

CONTRAPUNTO

AGENDA | A CARGO DE

Pedro Quiroga Jiménez

PISTA JOVEN PARA UN CONCURSO CIRCENSEArtistas de siete países competi-rán en el IV Festival Internacional de Circo Pista Joven de Cuba, que tendrá lugar en La Habana del 6 al 9 de marzo. Jóvenes, de entre 14 y 20 años de edad, proceden-tes de Argentina, Colombia, Chile, Estados Unidos, México, Perú y el país anfitrión, participarán en ese evento, dedicado al aniversa-rio 40 de la Escuela Nacional de Circo y a uno de sus fundadores, el maestro Roberto Luis Suárez. El programa incluye presentacio-nes, actividades teórico-docen-tes, conferencias y talleres en la sede de ese centro de enseñanza, así como en la Carpa Trompo-loco, el teatro Miramar y Kacho Estudio Romerillo. Pista Joven de Cuba se inició en 1980 con carác-ter nacional y desde hace cuatro años cobró alcance internacional.

MÁS DE 40 PAÍSES CONCURRIERON A LA FERIA DEL LIBRO EN LA HABANAMás de 40 países y 400 invitados extranjeros participaron en la XXVII Feria Internacional del Libro de La Habana, que tuvo lugar del 1 al 11 de febrero y se extenderá hasta el 13 de mayo en el resto del país. De-dicado este año al doctor Eusebio Leal, Historiador de La Habana, y a la República Popular China como país invitado, el evento presentó el proyecto Cuba Digital, dirigido por la Editorial Cuba Literaria, aunando esfuerzos con otras casas editoras para mostrar la incursión nacional en ese soporte. Yao Fei, consejero político de la embajada de China en la Isla, anunció la presencia de cerca de siete millones de ejem-plares traducidos al inglés y al es-pañol en su mayoría, algunos de la autoría del presidente Xi Jinping.

Page 39: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

39

HABÍA UNA VEZ… Y MUCHO MÁSLa galería Casas (Calle 8 entre 13 y 15, El Vedado, La Habana) del Fondo Cubano de Bienes Cultura-les exhibe desde finales de enero la muestra Había una vez… y mu-cho más, conformada por obras instalativas, bidimensionales y es-cultóricas. Con originales de José Ángel Toirac, de conjunto con sus hijos Mario Jorge y José Mauro, la exposición aborda el tema de la niñez desde los enfoques adulto e infantil. Según las palabras del críti-co Rafael Acosta, “la relación entre cuentos y fábulas infantiles con la conducta, mitos y hábitos de la adultez es sometida a examen en las piezas. Hay en ellas un tanto de historia familiar de los Toirac como de la voluntad sígnica de los tres artistas por construir una na-rrativa desde la poética de aquel fabuloso País de Nunca Jamás que nos fascinó en su momento”.

MITOS DE ACOSTA DANZABajo el título de Mitos, la compañía Acosta Danza propone cuatro es-trenos en Cuba de tres coreógrafos extranjeros. La nueva temporada en el habanero Teatro Nacional, prevé obras concebidas por la española María Rovira; Sidi Larbi, de Bélgica, y el británico Christopher Bruce. De la catalana Rovira, el público podrá apreciar Impronta, un solo que re-crea el baile de Yemayá, divinidad del panteón yoruba, así como la pie-za El salto de Nijinsky. Por primera vez se verá el dúo Mermaid, creación especial de Larbi para Carlos Acosta, quien retornará a la escena acom-pañado por la bailarina Marta Orte-ga. Acosta volverá a actuar en Roos-ter, coreografía de Bruce que aborda las estrategias de la seducción me-diante ocho conocidas canciones de la banda The Rolling Stones.

Page 40: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

40

CONTRAPUNTO

MÚSICA-DISCOS

EGREM CONSOLIDA PROYECCIONES EN FAVOR DE LA CULTURA CUBANACon 66 nuevas producciones, la ca-pacitación para fomentar la promo-ción de su catálogo en la plata forma digital y la revitalización del consumo en diversos grupos etarios, entre otros resultados, concluyó 2017 la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem). Mario Escalona Serrano, director de esa casa dis-cográfica, refirió el trabajo de eva-luación que se ha desarrollado para consolidar la presencia de niños, ado-lescentes y adultos mayores como re-ceptores de los productos y servicios de ese sello y satisfacer las necesida-des espirituales de esos grupos con atractivas propuestas. Reconoció la necesidad de una mayor promoción del catálogo Egrem en los soportes digitales, ante el redimensionamien-to que las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones im-ponen a la producción y el consumo de la música en el mundo. Subrayó que las proyecciones de trabajo para 2018 reafirman el apego a la defensa de la cultura cubana y, en particular, del pentagrama sonoro a partir de la creación, producción y comerciali-zación de fonogramas que sean ex-presión del caudal rítmico de la Isla. Fundada el 31 de marzo de 1964, la Egrem es la más antigua de las casas discográficas cubanas y la que posee el mayor archivo musical del país.

VIDAS, NUEVO FONOGRAMA DE RAÚL PAZEl popular cantautor Raúl Paz presentó a mediados de enero últi-mo su más reciente disco Vidas, en compañía de varios colegas del ámbito musical y actores de la telenovela cubana En tiempos de amar. Vidas, banda sonora de esa serie audiovisual, se preparó desde los primeros guiones, y el trabajo con las historias fue muy fácil porque su director, Ernesto Fiallo, siempre sabe lo que quiere plasmar en cada escena, aseguró el artista. La música por encar-go para proyectos televisivos y de otra naturaleza ha centrado mi carrera musical en los últimos tres años, señaló Paz, y agregó que esa labor lo acerca a la actuación, porque la música se vuelve pro-tagonista, está detrás de las emociones; ”trabajar de esa manera es muy cómodo y me da mucho placer”, precisó. El disco, añadió, tiene balances muy positivos, pues contamos con la ayuda de Luis Durán, quien se ocupó de la grabación y masterización, además de los músicos de mi banda y el talento de los artistas invitados a cantar en el compacto. Para la grabación del CD, Paz convocó a reconocidos intérpretes cubanos como Pablo Milanés, Waldo Mendoza, Ray Fernández, Vania Borges y Polito Ibáñez, con quien comparte los créditos del tema Palabras. Ibañez habló sobre su experiencia para componer, junto al destacado compositor, dicha canción que, además, tendrá su propio video clip. Raúl Paz es uno de los cantautores más populares de la escena musical cu-bana y con proyección internacional, sobre todo en países como Francia, donde cuenta con un importante número de seguidores.

Page 41: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

41

CONTRAPUNTO

BUENA MESA | A CARGO DE

Lucía Arboláez

41

El tasajoRecientemente recordé un ali-mento que me hizo echar de menos platos de mi infancia, de aquellos que preparaban en ca-sa mi abuela y mi madre.

Reconozco que fue un poco difícil encontrar una receta sobre cómo se hacía en aquel entonces, pero recurro a unas palabras del his-toriador de La Habana, Eusebio Leal, en una conferencia ofrecida tiempo atrás, a los gastronómi-cos cubanos. Al hablar de la au-sencia de numerosos platos de mucho arraigo, señaló, con mu-cha razón, que “la memoria de la gastronomía es muy importan-te porque nos lleva a encontrar-nos con nosotros mismos”.

Al referirse al tasajo cubano, Leal manifestó que es la carne secada que recuerda un poco a la sala-da española. “Por eso he insistido tanto –continuó– porque para una

población que llegó a ser en un momento determinado casi mayo-ritariamente africana, el alimento en el campo de caña era precisa-mente el delicioso tasajo y tam-bién, desde luego, el boniato”.

Nitza Villapol, muy conocida nu-tricionista, ya fallecida hace unos años, al referirse a estos platos, que fueron y deben ser el orgullo de los cubanos y que no pueden ni olvidarse ni faltar en nuestras me-sas, señaló: “Por la vía de esclavos y criados negros se instalaron en el paladar cubano platos como el bacalao, el arroz con pollo, el ta-sajo, el fufú de plátano y esas dos glorias de la culinaria nacional que son el congrí y el arroz moro”.

Varias formas de cocinar el ta-sajo, años atrás, podían ser el aporreado, el picadillo de tasajo con huevo o con mojo. De uno de ellos, ofrecemos su receta.

INGREDIENTES ∙ 1 libra de tasajo ∙ 1/2 cucharoncito de manteca (de cerdo)∙ 2 cebollas picaditas∙ 3 dientes de ajo picaditos∙ 25 tomates pelados y picados finamente∙ 2 ajíes cortados en cuartos∙ 2 clavos de olor∙ 1 cucharadita de azúcar blanca∙ Varias tortas de casabe (hechas de yuca, pues-ta a secar y molida)

PREPARACIÓN:Se pica el tasajo en pedazos (debe remojarse desde la noche anterior). Al día siguiente se cambia el agua. Luego se hierve hasta que se ablan-de, se escurre y se golpea con un mortero para deshilacharlo. Aparte, se echa la grasa en la vasija donde se vaya a cocinar y, una vez caliente, se le agrega la cebolla y los dientes de ajo. Cuando se sofrían bien, se agregan los tomates y se continúa sofriendo todo hasta que comience a coger su punto. A continuación, se añade el resto de los ingredien-tes: los clavos de olor y el azúcar; se deja en la candela un rato más. Es entonces que se le adiciona el tasajo y se sigue cocinando todo a fuego lento. Una vez blanda la carne, se retiran las tiras de ají.

Otro plato pudiera ser el llamado tambor de boniato, donde los in-gredientes casi son los mismos que en el plato anterior, con la ex-cepción de que, luego de cocina-do, el tasajo se muele y se aparta. Con el boniato se confecciona un puré (cerca de tres libras de dicha vianda). Se rellena el boniato con el picadillo de tasajo y se cubre como si fuera un pastel con el resto del boniato majado, tratando de que quede bien prensado. Se pinta con un huevo batido para colocarlo en el horno a 190,5° Cel-sius. durante unos 20 minu-tos o hasta que se abrillante. Se sirve en un recipiente hon-do, preferiblemente de cristal.

Page 42: PÁG. 3 PÁG. 10 PÁG. 15 - Prensa Latina · Tras Irma, renace la belleza en Jardines del Rey La Habana fue por tres días capital mundial de la esgrima Deportistas cubanos, con la

Agencia multimediática con 36 corresponsalías y un centenar de colaboradores en todo el mundo.Más de 6 000 clientes en 61 países reciben nuestros servicios y suman millares las visitas diarias a nuestros sitios web.OFRECEMOS SERVICIOS:· Informativos,· de titulares en teléfonos móviles (Enviar SMS al 8100 con la palabra pl),· de televisión, · editoriales,· fotográficos,· radiales.· Productos Multimedia.· Editorial Prensa Latina.· Servicios de impresión.

Contáctenos a través de: [email protected] / Telf: 7 832 7777 / 7 830 1344

[email protected] / Telf: 7 209 1678

www.prensa-latina.cuwww.plenglish.comAgenciaPrensaLatina@PrensaLatina_cu